INSTITUTO TÉCNICO VOCACIONAL
DR. IMRICH FISCHMANN
TALLER DE ELECTRICIDAD
SEXTO PERITO
PRÁCTICA NO. 3
PRACTICA DE TALLER III
Práctica No. 3 – Electromagnetismo
La electricidad y el magnetismo se desarrollaron independientemente una de la otra hasta 1820, cuando un científico
llamado Hans Christian Oersted (1777-1851) observó una relación ente ellas, a saber, que la corriente eléctrica de un alambre puede
afectar a una aguja magnética de una brújula. Poco después se comprobó que todo fenómeno magnético era producido por corrientes
eléctricas, es decir se lograba de manera definitiva, la unificación de magnetismo y la electricidad, originado la rama de la física que
actualmente se conoce como electromagnetismo.
I. OBJETIVO
Identificar el efecto magnético de la corriente y la inducción electromagnética.
II. MARCO TEÓRICO
El electromagnetismo es una rama de la física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una
sola teoría, cuyos fundamentos fueron sentados por Michael Faraday y formulados por primera vez de modo completo por
James Clerk Maxwell. La formulación consiste en cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales que relacionan el campo
eléctrico, el campo magnético y sus respectivas fuentes materiales (corriente eléctrica, polarización eléctrica y polarización
magnética), conocidas como ecuaciones de Maxwell.
Tipos de materiales magnéticos
1) Diamagnéticos. Son aquellos materiales en los que sus átomos no tienen
momento magnético resultante; debido a esto no pueden interactuar
magnéticamente con otros materiales.
2) Paramagnéticos. Son materiales en los cuales los átomos sí tienen momento
magnético. Sin embargo, en ausencia de un campo magnético externo los espines
individuales apuntan en direcciones diversas, de manera que sus contribuciones
individuales se anulan; como consecuencia, no se observa un campo magnético
resultante. Si se aplica un campo externo, entonces los espines se orientan
ligeramente, dando como resultado una imantación en la dirección del campo
aplicado. Los mas conocidos son el aluminio, platino y titanio.
3) Ferromagnéticos. En estos materiales las interacciones entre los espines son tales, que éstos tienden a alinearse
paralelamente. Hay en estos materiales una orientación única con la cual se reduce a su valor mínimo la energía del
material. Esta orientación corresponde a todos los espines que apuntan exactamente en la misma dirección. Se caracterizan
por ser siempre metálicos, generalmente el hierro, cobalto y niquel.
1
INSTITUTO TÉCNICO VOCACIONAL
DR. IMRICH FISCHMANN
TALLER DE ELECTRICIDAD
SEXTO PERITO
PRÁCTICA NO. 3
PRACTICA DE TALLER III
Curva de Histéresis
Cuando a un material
ferromagnético se le aplica un
campo magnético
creciente su imantación crece
desde A hasta la saturación F, ya
que todos los dominios
magnéticos están alineados. Así se
obtiene la curva de primera
imantación. Posteriormente si el
campo magnético aplicado se hace
decrecer gradualmente hasta
anularlo, la imantación no decrece
del mismo modo, ya que la
reorientación de los dominios no
es completamente reversible,
quedando una imantación
remanente AB: el material se ha
convertido en un imán
permanente. Si invertimos el campo magnético aplicado, conseguiremos anular la imantación con un campo magnético
coercitivo AC. El resto del ciclo se consigue aumentando de nuevo el campo magnético aplicado. Este efecto de no
reversibilidad se denomina ciclo de histéresis.
El área incluida en la curva de histéresis es proporcional a la energía disipada en forma de calor en el proceso irreversible de
imantación y desimantación
Para complementar visite en la web:
http://quintans.webs.uvigo.es/recursos/Web_electromagnetismo/magnetismo_perdidasmagneticas.htm
Ley de Ampere
"La circulación de un campo magnético a lo largo de una línea cerrada es igual al producto de m0 por la intensidad neta que
atraviesa el área limitada por la trayectoria".
B: campo magnético
dl: segmento infinitesimal del trayecto de integración
∮ ⃑ ⃑⃑⃑ μo: permeabilidad del espacio libre
Ienc: corriente encerrada por el trayecto
Para complementar visite en la web:
https://www.youtube.com/watch?v=ymrUA_mS29U
2
INSTITUTO TÉCNICO VOCACIONAL
DR. IMRICH FISCHMANN
TALLER DE ELECTRICIDAD
SEXTO PERITO
PRÁCTICA NO. 3
PRACTICA DE TALLER III
Solenoide
Es un sistema de corrientes circulares, aisladas, paralelas y equidistantes unas
de otras. El solenoide así definido se materializa por medio de una serie de espiras de
alambre enrolladas en forma helicoidal sobre un cilindro de material aislante.
Haciendo pasar una corriente por las espiras, se establece en el interior del solenoide
un campo magnético intenso y aproximadamente uniforme. Para lograr un campo
magnético de mayor intensidad, se introduce en el interior del solenoide un núcleo de
material ferromagnético. El solenoide así constituido, se comporta como un imán
mostrando una polarización muy definida.
Para complementar visite en la web:
https://www.youtube.com/watch?v=TXT4vqEiWdI&t=876s
Ley de Faraday - Lenz
La Ley de Faraday dice que una tensión se desarrollará a través de un conductor cuando éste esté en un campo
magnético cambiante. La Ley de Lenz dice que la polaridad de la tensión inducida creada, es tal, que la corriente eléctrica
resultante produce un campo magnético que se opone al campo magnético que lo creó.
E = La tensión inducida
Ø = Flujo magnético (ø = BA)
B = Campo magnético
A = Sección transversal de ø
N = Número de vueltas
Para complementar visite en la web:
https://www.youtube.com/watch?v=NVAcTSFbxog
Principio de un transformador
Un transformador es una máquina estática de corriente alterna, que
permite variar alguna función de la corriente como el voltaje o la intensidad,
manteniendo la frecuencia y la potencia, en el caso de un transformador ideal.
Los transformadores se basan en la inducción electromagnética. Al aplicar una
fuerza electromotriz en el devanado primario, es decir una tensión, se origina
un flujo magnético en el núcleo de hierro. Este flujo viajará desde el devanado
primario hasta el secundario. Con su movimiento originará una fuerza
electromagnética en el devanado secundario. Según la Ley de Lenz, necesitamos
que la corriente sea alterna para que se produzca esta variación de flujo. En el
caso de corriente continua el transformador no se puede utilizar.
3
INSTITUTO TÉCNICO VOCACIONAL
DR. IMRICH FISCHMANN
TALLER DE ELECTRICIDAD
SEXTO PERITO
PRÁCTICA NO. 3
PRACTICA DE TALLER III
Relación de transformación
Np: Número de vueltas bobinado primario.
Ns: Número de vueltas bobinado secundario
Vp: Voltaje bobinado primario.
Vs: Voltaje bobinado secundario.
Ip: Corriente bobinado primario.
Is: Corriente bobinado secundario
Rt: Relación de transformación
Para complementar visite en la web:
https://www.youtube.com/watch?v=DD71yosoo0U
III. MATERIALES Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR (EN PAREJAS)
5 metros de alambre esmaltado calibre 19 y Cinta de aislar o masquin tape
si no hubiese 19, por defecto 20 Corta Alambre
1 led blanco Molde cilíndrico para embobinar, no menor a
1 metro de estaño 2.5 pulgadas de diámetro
Pedazo de lija de cualquier tipo
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Tome el molde cilíndrico y deje una punta de alambre esmaltado de unos 10 cms, Ésta le
servirá como uno de los extremos donde colocara el led.
2. Coloque una capa de papel o algún material que pueda ser removido y le permita deslizar la
bobina al finalizar el embobinado, pues de omitir éste paso la bobina se ajustara al molde y le
será más complicada la extracción de la misma.
3. Colóquele masquin tape o cinta de aislar para fijar la punta de inicio y poder empezar a realizar
el embobinado sin que este pierda tensión.
4. Realice el embobinado sin olvidar que las espiras deben quedar totalmente paralelas sin dejar
espacios entre ellas.
4
INSTITUTO TÉCNICO VOCACIONAL
DR. IMRICH FISCHMANN
TALLER DE ELECTRICIDAD
SEXTO PERITO
PRÁCTICA NO. 3
PRACTICA DE TALLER III
5. Para no perder la forma y la tensión del embobinado puede ir colocando masquin o cinta
encima de las bobinas para que estas permanezcan en su lugar.
6. Coloque como mínimo 20 vueltas a la bobina sin olvidar que debe dejar otros 10 cms.
aproximadamente para la punta de finalización.
7. Al terminar coloque un poco de cinta para mantener todas las espiras en su lugar y luego
extraiga la bobina del molde.
8. Exponga unos 5 cms de alambre de ambos extremos a la llama del encendedor con la finalidad
de derretir el esmalte y poder quitar la capa de aislamiento.
9. Lije los extremos de tal forma que termine de quitar por completo el esmalte a las puntas de la
bobina.
10. Conecte su cautín y espere a que caliente, tenga cuidado con el mismo sino puede quemarse.
11. Coloque un poco de estaño con el cautín a las puntas de la bobina que ya fueron expuestas,
notará que la punta empieza adquirir el color del estaño.
12. Coloque las patitas del led, una en cada punta, y fíjelas al alambre de cobre con un punto de
soldadura de estaño. No importa en qué sentido coloque el led.
13. Espere a que enfrié y verifique que la soldadura sea la correcta
14. Finalmente diríjase con su instructor y verifique el principio de inducción magnética con el
solenoide que se le proporcionara en el laboratorio.
5
INSTITUTO TÉCNICO VOCACIONAL
DR. IMRICH FISCHMANN
TALLER DE ELECTRICIDAD ESTA HOJA DEBERÁ DE
SEXTO PERITO ENTREGARLA AL
PRÁCTICA NO. 3
PRACTICA DE TALLER III INSTRUCTOR
NO. NOMBRE COMPLETO CARNE
1
2
1. Explique los tipos de materiales magnéticos más importantes y de algunos ejemplos de cada uno.
2. Dibuje un solenoide, describa su funcionamiento y bajo qué principio o ley se rige.
3. Dibuje y explique cómo se aplica el principio de inducción entre el campo generado por el
solenoide y la bobina.
i
INSTITUTO TÉCNICO VOCACIONAL
DR. IMRICH FISCHMANN
TALLER DE ELECTRICIDAD ESTA HOJA DEBERÁ DE
SEXTO PERITO ENTREGARLA AL
PRÁCTICA NO. 3
PRACTICA DE TALLER III INSTRUCTOR
4. Grafique la posible curva de histéresis del solenoide si su núcleo es de tipo ferromagnético y luego
describa las partes más importantes de dicha curva.
5. En base al principio de inducción dibuje un transformador y explique en breves palabras su
principio de funcionamiento. Luego concluya si el principio de inducción es más factible realizarlo
con una fuente de corriente continua o con una fuente de corriente alterna, explique su respuesta.
ii