DESCUENTOS
DESCUENTOS
1- OBJETIVOS
Definir e interpretar la operación de
actualización simple y compuesta.
Deducir la fórmula de de actualización,
tanto bajo el régimen del descuento simple como compuesto y las fórmulas para
calcular los otros elementos.
Diferenciar las operaciones de capitalización y de actualización.
Resolver ejercicios de actualización.
2- CONTENIDOS
2.1 Actualización Simple. Generalidades. Valor Actual y Descuento. Tasa de Descuento.
Descuento Comercial. Descuento Racional o Matemático. Equivalencia de la Tasa de
Descuento con la Tasa de Interés. Cálculo de la Tasa de Descuento en función de la
Tasa de Interés y viceversa. Ejercicios de aplicación.
2.2 Actualización Compuesta. Generalidades. Valor Actual y Descuento. Tasa de
Descuento. Deducción de la fórmula del Valor Actual o Valor Efectivo. Cálculo de sus
elementos. Descuento en el régimen del Interés Compuesto. Equivalencia de la Tasa de
Descuento con la Tasa de Interés. Cálculo de la Tasa de Descuento en función de la
Tasa de Interés y viceversa. Ejercicios de aplicación.
2.3 Vencimiento Común y Vencimiento Medio. Deducción de las fórmulas. A Interés
Simple. A Interés Compuesto. Ejercicios de aplicación.
3- INTRODUCCIÓN AL TEMA
Actualización es la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital
futuro por otro equivalente con vencimiento presente, mediante la aplicación de la ley
financiera de descuento Se puede aplicar la ley financiera de descuento simple (ecuación
lineal) o la ley de actualización a descuento compuesto (ecuación exponencial), teniendo
en consideración si el descuento se resta periódicamente o no, del valor nominal para
sufrir nuevos descuentos.
Según las épocas en que se detraiga el descuento del capital, para calcular el Valor
Actual, el descuento puede ser: -discontinuo o discreto (hay un lapso entre las épocas de
actualización); y –continuo (hay una actualización en cada instante o infinitésimo de
tiempo).
La actualización discontinua puede ser periódica o subperiódica, en función de las
actualizaciones que se realicen en cada período.
D= N - V
DESCUENTO
VALOR ACTUAL
O EFECTIVO
Ana y Marcos
…...devolveremos $500.000
más intereses
VALOR NOMINAL
O FINAL
Descuento simple
quiere hacer esta anticipación: duración de la operación (tiempo que se anticipa el capital
futuro) y tanto de interés o de descuento aplicado.
El capital que resulte de la operación de descuento (capital actual o presente –V o C0–)
será de cuantía menor, siendo la diferencia entre ambos capitales los intereses que el
capital futuro deja de tener por anticipar su vencimiento. En definitiva, si trasladar un
capital desde el presente al futuro implica añadirle intereses, hacer la operación inversa,
anticipar su vencimiento, supondrá la resta esa misma carga financiera.
Por tanto, el capital presente (V ó C0) es inferior al capital futuro (N ó Cn), y la diferencia
entre ambos es lo que se denomina descuento (D).
Se cumple la siguiente expresión:
D = C n – C0
D=N–V
Elementos:
D: Descuento o rebaja.
N: Valor Nominal
V: Valor Actual
d: tasa de descuento
Si relacionamos con lo visto en capitalización
Cn: Valor final o nominal.
C0: Valor actual, inicial o efectivo.
i ó d: Tanto de la operación.
Gráficamente:
DESCUENTO (D)
Simbología
DC= descuento comercial
N= valor nominal de la obligación
d= tasa de descuento
n= número de períodos que faltan para que se produzca el vencimiento de la
obligación.
DC = N x d x n
Si
D=N–V
VC = N – DC si reemplazamos DC = N x d x n; nos queda
VC = N –N x d x n sacamos factor común N
VC = N (1 - d x n)
Dc=$4.992,0
0
V El Descuento es
$4.792,63
Recibo
$115.207,37
Si
DR = N – VR si reemplazamos DR = VR x i x n; nos queda
VR = N – VR x i x n
VR +VR x i x n = N sacamos factor común VR
VR (1 + i x n) = N
N
VR = ————-
1+ixn
10.000 x 0,05 x 3
DR = ————-————-
1 + 0,05 x 3
DR = 1.304,35
Así comprobamos que el Descuento Comercial es igual al monto a interés simple del
descuento racional, donde DC es el monto; DR es el capital inicial; lo que demuestra
que el descuento comercial es mayor que el descuento racional (D C > DR).
Comprobaremos con nuestro ejemplo numérico.
DC = DR (1 + i x n)
1.500,00= 1.304,35 x (1+ 0,05 x3)
1.500,00= 1.304,35 x 1,15
1.500,00= 1.500,00
Una vez estudiados los dos procedimientos de descuento (DC y DR), se verifica que,
descontando un capital cualquiera, el mismo tiempo y con el mismo tanto, los resultados
serán diferentes según se realice por un procedimiento u otro.
Relación entre i y d
Vamos a determinar la relación que deben guardar los tantos de interés (i) y los tantos
de descuento (d) para que el resultado de la anticipación sea de la misma cuantía
(DC=DR), cualquiera que sea el modelo de descuento empleado. Se trata de buscar la
relación de equivalencia entre tantos de descuento y de interés.
Esta relación de equivalencia debe conseguir que el resultado final sea el mismo en uno
y otro caso, es decir, se tiene que cumplir la igualdad entre ambos descuentos D r = Dc,
¿Qué pasa si d≠ i y si DR=DC?
Partimos de las siguientes expresiones
DC = N x d x n
𝐍𝐱𝐢𝐱𝐧
DR =
𝟏+𝐢𝐱𝐧
Considerando que DC = DR
𝐍𝐱𝐢𝐱𝐧
=N x d x n
𝟏+𝐢𝐱𝐧
Despejando queda
𝐍𝐱𝐢𝐱𝐧
=Nxdxn
(𝟏 + 𝐢 𝐱 𝐧)𝐍 𝐱 𝐧
y simplificando (N y n) queda
𝐢
=d
𝟏+𝐢𝐱𝐧
Y si queremos averiguar i
𝒊 = d (1+i x n)
𝒊 = d +d x i x n
𝒊 –d x n x i = d
(1–d x n) = d
𝐝
i = 𝟏− 𝐝 𝐧
En estas relaciones siempre aparece “n”, porque las tasas dependen una de la otra y
también del plazo. La equivalencia se da para un plazo “n” determinado, si “n” cambia las
tasas se modifican.
Dada una tasa de interés I, voy a tener una tasa de descuento d equivalente para un
plazo n y será distinta para n1, n2, n3 y viceversa.
En nuestro ejemplo para la i=0,05 y n= 3 meses
DR= 1.304,35
VR= 8.695,65
𝐢
=d
𝟏+𝐢𝐱𝐧
𝟎.𝟎𝟓
=d
𝟏 + 𝟎,𝟎𝟓 𝐱 𝟑
0,04347826=d
Comprobamos
DC=10.000 x 0,33333333 x 3
DC=1.304,35
VC= 8.695,65
DC= 1.500,00
VR= 8.500,00
𝐝
i =
𝟏− 𝐝 𝐧
𝟎,𝟎𝟓
i=
𝟏− 𝟎,𝟎𝟓 𝐱 𝟑
i=0,058823529
𝐍𝐱𝐢𝐱𝐧
DR =
𝟏+𝐢𝐱𝐧
𝟏𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝐱 𝟎,𝟎𝟓𝟖𝟖𝟐𝟑𝟓𝟐𝟗 𝐱 𝟑
DR =
𝟏 + 𝟎,𝟎𝟓𝟖𝟖𝟐𝟑𝟓𝟐𝟗 𝐱 𝟑
DR = 1.500,00
Se denomina así a la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital
futuro por otro equivalente con vencimiento presente, mediante la aplicación de la ley
financiera de descuento compuesto. Es una operación inversa a la de capitalización.
En una operación de descuento, se quiere adelantar o anticipar el capital futuro conocido
(Cn) cuyo vencimiento se producirá en el período “n”. Esta operación está condicionada
a dos factores: duración de la operación (tiempo que se anticipa el capital futuro) y tanto
aplicado.
El capital que resulte de la operación de descuento (capital actual o presente –C0–) será
una suma menor, ya que la diferencia entre ambos capitales son los intereses que un
capital deja de tener por anticipar su vencimiento.
Si trasladar un capital desde el presente (0) al futuro (n) implica sumarle intereses; la
operación inversa, anticipar su vencimiento, implica la disminución de esos intereses.
C0= Cn (1+i) -n
Tambien puede expresarse como
Y considerando
1
vn = —————— =
(1+i) –n C0= Cn vn
(1+i) n
Y si relacionamos los valores finales y actuales con monto y capital inicial, tenemos
Cn = N y C0=V
Por lo tanto
N= V (1+i) n
V= N (1+i) -n
V= N vn
(1+ i)-n
1- Deducción de la fórmula
Una suma de $ N descontada a una tasa “d” durante “n” periodos de tiempo equivale a
$V y se expresa:
V = N (1-d) n
2- Representación Gráfica
Partiendo del período n y vamos un periodo hacia atrás en el tiempo. Cada vez que
retrocedemos un periodo multiplicamos por (1-d), ya que al estar en actualización
compuesta los descuentos se acumulan. De ahí surgen los exponentes, hasta llegar a la
fórmula de la ley de descuento compuesto a tanto de descuento d. El descuento
compuesto es una función exponencial, la función exponencial:
y= k x ax
x es n, número de períodos
V = N (1-d) n
.
Cn o N
C0 o V
Que el tiempo y la tasa sean sincrónicos quiere decir que estén expresados en la misma
unidad de tiempo; así por ejemplo si la tasa de descuento es anual el tiempo debe
expresarse en años. Si el tiempo es mensual, el tiempo debe expresarse en meses.
En los problemas de descuento compuesto, no tengo libertad para elegir cómo
sincronizar tiempo y tasa. La sincronización la determina la forma o frecuencia de
actualización. De esta manera el tiempo y la tasa deben expresarse en la unidad fijada
por el régimen de actualización.
Si no se indica la frecuencia de actualización, se asume que es igual a la forma en que
se expresa la tasa de descuento.
(1-d)n
V = N (1-d) n V= Nvn
𝑉
N=
(1 − 𝑑)𝑛
“n”
V = N (1-d)n
log 𝑉 − log 𝑁 = 𝑛 log(1 − 𝑑 )
𝑙𝑜𝑔 𝑉 − log 𝑁
n=
𝑙𝑜𝑔(1 − 𝑑)
“d”
V = N (1-d) n
𝑛 𝑉
(1 − 𝑑) =
N
𝑉
(1 − 𝑑)𝑛 =
N
𝑛 𝑉
1− √ =d
N
Relación entre i y d
Vamos a determinar la relación que deben guardar los tantos de interés y los tantos de
descuento.
Hemos visto que V= N (1+i)-n con tasa “i” y que V= N (1-d) n.
Si los primeros miembros son iguales, los segundos también los son; por lo tanto
podemos escribir:
N(1+i)-n = N(1-d) n
1
(1+i)-1 = (1-d) recordar (1+i)-1 = =v
1+𝑖
d = (1- (1+i)-1
1
𝑑 =1−
1+𝑖
d = 1- v
1
Partiendo de 𝑑 =1−
1+𝑖
1+𝑖−1
𝑑=
1+𝑖
𝑖
𝑑=
1+𝑖
d=ixv
La tasa d es la actualización de la tasa i
𝑖 = 𝑑 𝑥 (1 − 𝑑)
Simbología
fm = Tasa nominal de descuento
m= frecuencia de actualización
fm
dm
= ———
m
siendo
m ut (tasa)_ ______
=
ut (actualización)
=
Actualizando con la tasa dm se obtiene el mismo valor efectivo (V), en el mismo tiempo
(1-d) = (1-dm) m
d = 1- (1- dm)m
dm =1- (1-d)1/m
Valor Actual con tasa proporcional
Siendo fm/m la tasa de descuento proporcional de la tasa de descuento nominal fm
m
fm será el valor actual de $1 en un período y
1 - ———
m resultará igual que (1-d)
Ejemplo
1- Si se actualiza anualmente
V= (1- 0,24) =0,76
D= 1- 0,76 =0,24
En esta operación se ha calculado el valor actual a una tasa nominal de descuento (fm)
pero si se actualiza más de una vez en el período el descuento es menor y el valor efectivo
que se recibe es mayor. Esto implica que en realidad se está actualizando a una tasa de
descuento periódica más alta que la nominal. La tasa de descuento efectiva se llama “d”.
fm
V = N (1-dm )nm = N (1-d)n donde dm== ———
m
Resumen
descuento
fm = dm x m
d = 1 - (1- dm)m
dm tasa efectiva de descuento del subperíodo equivalente a la tasa
dm = 1 - (1- dm)1/m
serán reemplazados por un nuevo documento N con vencimiento n con la condición que
se cumpla fundamental el principio de equivalencia que se expresa:
V= V1 +V2+ V3+V4+V5+…+Vj
N# N1 +N2+ N3+N4+N5+….+Nj
N= N1 +N2+ N3+N4+N5+….+Nj
Estas operaciones pueden realizarse con descuento simple y compuesto. Esto quiere
decir que pueden realizarse con descuento racional, comercial y compuesto con tasa i y
d.
𝑛
nuevo documento N con vencimiento n siendo N ≠ ∑𝑗=1 Nj.
a- Descuento Comercial
N1 (1−d x n1) +N2 (1−d x n2) + N3(1−d x n3) +N4(1−d x n4) +⋯.+NJ(1−d x nJ)
𝑁=
1−d x n
∑𝒋=𝒏
𝒋=𝟏 𝐍j (𝟏 − 𝐝 𝐱 𝐧j)
𝑵=
𝟏−𝐝𝐱𝐧
N (1-d x n) = N1 (1-d x n1) +N2 (1-d x n2) + N3(1-d x n3) +N4(1-d x n4) +….+NJ(1-d x nJ)
Multiplicamos miembro a miembro por “-“; lo que equivale a cambiar los “-“ por “+”
y ordenando queda:
𝒋=𝒏
𝑵 − ∑𝒋=𝟏 𝐍j (𝟏 − 𝐝 𝐱 𝐧j)
𝒏=
𝐍 𝐱 𝐝
b- Descuento Racional
b.1 Averiguamos “N”
N N1 N2 N3 Nj
= + + + ⋯… +
( 1 + 𝑖 𝑥 n) ( 1 + 𝑖 𝑥 n1 ) ( 1 + 𝑖 𝑥 n2 ) ( 1 + 𝑖 𝑥 n3 ) ( 1 + 𝑖 𝑥 nj )
N1 N2 N3 Nj
𝑁 = ((1+𝑖 )
+ (1+𝑖 )
+ (1+𝑖 )
+ ⋯ … + (1+𝑖 ) (1 + 𝑖 𝑥 n)
𝑥 n1 𝑥 n2 𝑥 n3 𝑥 nj)
N1 N2 N3 Nj
𝑁 = ((1+𝑖 + (1+𝑖 + (1+𝑖 + ⋯ … + (1+𝑖 ) (1 + 𝑖 𝑥 n)
𝑥 n1) 𝑥 n2) 𝑥 n13) 𝑥 nj)
N1 N2 N3 Nj N1 N2
𝑁 − ((1+𝑖 )
+ (1+𝑖 )
+ (1+𝑖 )
+ ⋯ … + (1+𝑖 )
) = ((1+𝑖 )
+ (1+𝑖 +
𝑥 n1 𝑥 n2 𝑥 n13 𝑥 nj 𝑥 n1 𝑥 n2)
N3 Nj
(1+𝑖 𝑥 n3)
+ ⋯ … + (1+𝑖 ) 𝑥𝑖𝑥n
𝑥 nj)
N1 N2 N3 Nj N1 N2
𝑁 − ((1+𝑖 )
+ (1+𝑖 )
+ (1+𝑖 )
+ ⋯ … + (1+𝑖 )
) / ((1+𝑖 )
+ (1+𝑖 +
𝑥 n1 𝑥 n2 𝑥 n13 𝑥 nj 𝑥 n1 𝑥 n2)
N3 Nj
(1+𝑖 𝑥 n3 )
+ ⋯ … + (1+𝑖 ) 𝑥𝑖= n
𝑥 nj)
Nj 𝒏=𝒋
𝑵 − ∑𝒏=𝟏
(1 + 𝑖 𝑥 nj)
𝒏= Nj
∑𝒏=𝒋
𝒏=𝟏 (1 + 𝑖 𝑥 nj) 𝐱 𝐢
c- Descuento Compuesto
𝑁 = N1(1+i)-n1- (-n) + N2(1+i)- n2- (--n) + N3(1+i) )-n3-(-n) + …+Nj (1+i) –nj-(-n)
𝒋=𝒏
𝑁 = ∑𝒋=𝟏 𝐍j (1+i) n -nj
Aplicamos log
−𝑛 log(1 + i) = log [N1(1+i)-n1 + N2(1+i)-n2+ N3(1+i)-n3+ …+Nj (1+i)-nj ] -log N
Como n queda negativo, multiplico miembro a miembro por -1 y queda n positivo y los
términos del segundo miembro con signo opuesto. Ordeno y queda la siguiente expresión
V= N(1-d) n
𝑁(1 − 𝑑 ) 𝑛 = N1(1-d)n1 + N2(1-d)n2+ N3(1-d)n3+ …+Nj (1-d)nj
Si pasamos (1 − 𝑑 )𝑛 al otro miembro dividiendo, en cada sumando queda un cociente
de potencias de igual base.
𝑁 = N1(1-d)n1-n + N2(1-d) n2- n + N3(1-d) n3-n + …+Nj (1-d) nj-n
𝒋=𝒏
𝑁 = ∑𝒋=𝟏 𝐍j (1-d) nj -n
Vencimiento Medio
a- Descuento Comercial
Averiguamos “n”
Partimos
N (1-d x n) = N1 (1-d x n1) +N2 (1-d x n2) + N3(1-d x n3) +N4(1-d x n4) +….+NJ(1-d x nJ)
Hago distributiva
N –N x d x n = N1- N1x d x n1 +N2 – N2 x d x n2 + N3- N3 x d x n3 +N4- N4 x d x n4 +…+NJ- Nj
x d x nJ
Agrupamos términos positivos y negativos en el segundo término
N –N x d x n = N1 +N2+ N3+N4+NJ - N1x d x n1 – N2 x d x n2 - N3 x d x n3 - N4 x d x n4 +… - Nj
x d x nJ
N = N1 +N2+ N3+N4+….+NJ
N –N x d x n = N1 +N2+ N3+N4+NJ - N1x d x n1 – N2 x d x n2 - N3 x d x n3 - N4 x d x n4 +… - Nj
x d x nJ
N –N x d x n = N - N1x d x n1 – N2 x d x n2 - N3 x d x n3 - N4 x d x n4 +… - Nj x d x nJ
N –N x d x n = N - N1x d x n1 – N2 x d x n2 - N3 x d x n3 - N4 x d x n4 +… - Nj x d x nJ - N
Observamos que N está + y -; por eso lo simplificamos
–N x d x n = - N1x d x n1 – N2 x d x n2 - N3 x d x n3 - N4 x d x n4 +… - Nj x d x nJ
− N1x d x n1 – N2 x d x n2 − N3 x d x n3 − N4 x d x n4 +⋯ − Nj x d xnj
n=
–N x d
Como:
1- “d” aparece en todos los términos como numerador y denominador; se puede
simplificar.
2- Y los signos negativos quedan positivos, al ser “ – “ el numerador y denominador.
3- De esta forma queda:
∑𝑗=𝑛
𝑗=1 Nj x nj
n=
N
b- Descuento Racional
Averiguamos “n”
Partimos
N N1 N2 N3 Nj
(1+𝑖 𝑥 n)
= ((1+𝑖 )
+ (1+𝑖 )
+ (1+𝑖 )
+ ⋯ … + (1+𝑖 )
𝑥 n1 𝑥 n2 𝑥 n3 𝑥 nj)
N1 N2 N3 Nj
𝑁 = ((1+𝑖 )
+ (1+𝑖 )
+ (1+𝑖 )
+ ⋯ … + (1+𝑖 ) (1 + 𝑖 𝑥 n)
𝑥 n1 𝑥 n2 𝑥 n3 𝑥 nj)
𝑛
Nj
𝑁(1 + 𝑖 𝑥 n) = ∑
(1 + 𝑖 𝑥 nj)
𝑗=1
𝑁
𝑖𝑥𝑛 = Nj −1
∑𝑛
𝑗=1 (1+𝑖 𝑥 nj)
𝑁
𝑛 = −1 / i
Nj
∑𝑛𝑗=1
(1 + 𝑖 𝑥 nj)
c- Descuento Compuesto
Aplicamos log
−𝑛 log(1 + i) = log [N1(1+i)-n1 + N2(1+i)-n2+ N3(1+i)-n3+ …+Nj (1+i)-nj ] -log N
Como n queda negativo, multiplico miembro a miembro por -1 y queda n positivo y los
términos del segundo miembro con signo opuesto. Ordeno y queda la siguiente expresión
𝑗=𝑛 𝑛
log ∑𝑗=1 Nj (1−d) 𝑗 −log N
n=
𝑙𝑜𝑔 (1−𝑑 )
EJEMPLIFICACIÓN
CASO 1
El señor López descontó en una institución bancaria un documento de $145.000 con
vencimiento a dos meses. Se pactó la tasa de descuento comercial 0,24 anual. Calcular
el descuento comercial y el valor efectivo.
a- Descuento ( DC)
D=N x d x n
D=N x d x n
D=145.000 x 0,24/12 x 2
D=145.000 x 0,24/12 x 2
D=5.800
b- Valor efectivo con DC
V=145.000 – 5.800
V=139.200
También puede calcularse
V = N (1-d x n)
V = 145.000 (1-0,24/12 x 2)
V = 145.000 0,96
V = 139.200
CASO 2
El señor López descontó en una institución bancaria un documento de $145.000 con
vencimiento a dos meses. Se pactó descuento racional y la tasa de interés 0,24 anual.
Calcular: a) Valor efectivo y b)Descuento.
DR =N – VR
DR=145.000 –139.423,08
DR =5.576,92
Otra forma de calcular
DR = VR x i x n
DR = 139.423,08 x 0,24/12 x 2
DR = 5.576,92
Comentarios
Si comparamos el Caso 1 y 2, comprobamos
1. El Descuento Comercial es igual al monto a interés simple del descuento racional,
donde DC es el monto; DR es el capital inicial.
DC = DR (1 + i x n)
DC = 5.576,92 (1 + 0,24/12 x 2)
DC = 5.576,92 x 1,04
DC = 5.800,00
CASO 3
El señor López descontó en una institución bancaria un documento de $134.400 con
vencimiento a un año. Se pactó el 12% nominal de interés anual. Calcular:
a- Valor efectivo con DR
b- Valor efectivo con DC
c- Valor efectivo con Descuento Compuesto (actualización anual).
a-)
𝑁
𝑉=
(1 + 𝑖 )
134.400
𝑉=
1,12
V = 120.000
b)
V = N (1-d x n)
Hay que averiguar d
𝑖
𝑑=
(1 + 𝑖𝑛)
0,12
𝑑=
(1 + 0,12 𝑥 1)
d = 0,107142857
V = 134.400 (1-0,107142857x 1)
V = 120.000
c-)
V = N (1+i)-n = 134.400 (1+0,12)-1
V = 134.400 x 0,892857142
V = 120.000
CASO 4
El señor López descontó en una institución bancaria un documento de $134.400 con
vencimiento a un año. Se pactó el 12% nominal de interés anual. Calcular Valor efectivo
con Descuento Compuesto con actualización: a- Semestral y b- mensual
a-Actualización Semestral.
CASO 5
Calcular el tanto de interés (i) equivalente al tanto de descuento (d) 0,20 anual en
descuento compuesto.
(1+i)-1 = (1-d)
Aplicamos la expresión:
i = d / (1-d) = 0,20 / (1-0,20)
i = 0,20 / 0,80
i = 0,25
CASO 6
El Sr. García tenía firmado tres documentos de $50.000, $40.000 y 35.000 con
vencimiento a 1, 2 y 3 meses. Por problemas financieros ha decido reemplazarlos por
otro documento con vencimiento a 4 meses considerando una tasa de interés mensual
0,03.
Calcular el valor nominal de la obligación con vencimiento a 4 meses:
a- Si se aplica descuento racional.
b- Si se aplica descuento compuesto y régimen mensual.
N1 N2 N3 Nj
𝑁 = ((1+𝑖 )
+ (1+𝑖 )
+ (1+𝑖 )
+ ⋯ … + (1+𝑖 ) (1 + 𝑖 𝑥 n)
𝑥 n1 𝑥 n2 𝑥 n3 𝑥 nj)
50.000 40.000 35.000
𝑁 = ((1+0,03 + (1+0,03 + (1+0,03 ) (1 + 0,03 𝑥 4)
𝑥 1) 𝑥2) 𝑥 3)
50.000 40.000 35.000
𝑁 = ((1+0,03 + (1+0,03 + (1+0,03 ) (1 + 0,03 𝑥 4)
𝑥 1) 𝑥2) 𝑥 3)
50.000 40.000 35.000
𝑁=( + + ) 1,12
1,03 1,06 1,09
CASO 7
El Sr. García tenía firmado tres documentos de $50.000, $40.000 y 35.000 con
vencimiento a 1, 2 y 3 meses. Por problemas financieros ha decido reemplazarlos por un
documento que vence a los 4 meses considerando una tasa de descuento mensual 0,03.
Calcular el valor nominal de la nueva obligación si se aplica descuento compuesto y
régimen mensual.
1- ¿Cuál es valor que recibió el Sr. López al descontar un documento de $5.000 con
vencimiento a 10 meses si le aplicaron el 10,5% de interés mensual? (descuento
compuesto)
Identificamos los datos:
N = 5.000
n = 10 meses
i = 0,105
V = ¿?
V = 5.000(1 + 0,105)−10
V = 1.842,24
V = $200.000,00
N = $350.000,00
n = 5 meses
Utilizamos la fórmula:
V = N(1 + i)−n
N = V(1 + i)n
𝑁 1/𝑛
𝑖=( )
𝑉
350.000 1/5
𝑖=( )
200.000
Ó bien
i = 0,1184 mensual
a- fm
fm = dm X m
fm = 0,025 X 12
a- fm=0,30 anual
b- TEA= i
d =(1- dm )m - 1
d = 1- 0,97512
d= 1 - 0,737998345
d= 0,262001654
b- d= 0,262001654anual
im = (1- dm )-1 - 1
im = (1- 0,025 )-1 - 1
im = 1,025641026 - 1
im = 0,025641026
Comprobamos
(1- dm ) = (1+im )-1
(1- 0,025 ) = 1,025641026-1
(1- 0,025 ) = 0,974999999
0,975 = 0,975
RESUMIENDO
N N
1) Venta $100.000 el 5) Pago el
30/12/19 y se recibe 2) Aceptación
30/12/19 30/12/19
un cheque diferido a $100.000
CHEQUE
CHEQUE
DC
DR
D
$416,67 D
CONCLUSIÓN
La actualización es la operación inversa a la capitalización. Su objeto es determinar el
valor efectivo de un capital futuro, mediante la aplicación de la ley financiera de descuento
simple (racional o comercial) o compuesta (con tasa i ó d). Se utiliza en el comercio y en
la actividad bancaria para procurarse liquidez antes del vencimiento de un documento y
también permite la sustitución o reemplazo de valores cumpliendo el principio de
equivalencia.
Se estudiaron todos los elementos del descuento simple y compuesto, el fraccionamiento
del período, vencimiento común y medio, tasas de descuento y su relación.