Contabilidad Superior Primer Parcial
Contabilidad Superior Primer Parcial
CONTABILIDAD SUPERIOR PRIMER PARCIAL. (es del pdf de 44 pag, solo puse el primer parcial).
1.4) Según sea el objetivo perseguido, el análisis de EECC puede utilizarse como…
Rta.: Todas las opciones son correctas
Justif.:
*Herramienta de evaluación de gestión,
*Herramienta de Diagnostico de áreas con problemas de gestión, de producción o de otro tipo,
*herramienta de selección para elegir inversiones o candidatos a una fusión,
*herramienta de previsión de situaciones y resultados financieros futuros)
(1.4) Además de los estados contables que se refieren al fin del ejercicio ¿a qué otra fuente de información
debería recurrir el análisis de estados contables? Seleccione 4:
Información de contexto.
Estados contables históricos.
Estados contables proyectados.
Datos extracontables
1.9) Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Para que el analista de EECC, lleve a cabo su investigación, de
forma completa y ordenada, se definen niveles de análisis, ellos son:
Niveles de los índices de tendencia.
Niveles de análisis de Contexto.
Niveles de las relaciones estructurales.
Niveles de análisis de las variables.
ACLARACIÓN: EL SISTEMA ARROJÓ QUE ERAN 5 RTAS CORRECTAS, CUANDO LA CONSIGNA PEDIA 4
Niveles de situaciones pasadas no es correcta
(1.9) Los niveles de análisis de estados contables , ¿son independientes entre si?
No, están relacionados y se deben realizar en cadena.
Justif.: EL analista llevara a cabo su investigación a través de los niveles de análisis, que son los distintos grados de profundidad a los
que es necesario llegar, para poder efectuar un buen trabajo. Para ello realizara los cuatro niveles de análisis e ira profundizando su
trabajo.
(2.2.1) Si deseamos brindar una idea aproximada de la capacidad de la empresa para hacer frente a sus
obligaciones a corto plazo, cual es el primer nivel de análisis que debemos relacionar?
Rta.: El índice de liquidez
Justif.: A través del índice de liquidez corriente, se pretende brindar una idea aproximada de la capacidad de la empresa para hacer
frente a sus compromisos de corto plazo. El resto de las opciones se descartan de la siguiente, amera: I) Rentabilidad del PN analiza el
endeudamiento de la empresa, II) Índice de endeudamientos lo mismo que I) y III) COB, no se considera la porción financiada con
proveedores y IV) efecto palanca como compra rentabilidades para evaluar si convino tomar deuda para financiar parte de las
actividades
Justif.: EL instrumental del análisis se utiliza de acuerdo a las necesidades de información y ellos son: 1. Comparación de datos
absolutos, 2. Análisis de variaciones, 3. Ratios, 4. Comparación entre ratios, 5. Análisis Horizontal, 6. Análisis Vertical, 7. Análisis de
regresión y correlación.
(1.9) Supongamos que el analista se encuentra investigando las causas que provocaron esa variación en el
componente que este analizando, ¿en qué nivel de análisis se encuentra y a cuál debería pasar para continuar
con un análisis completo?
Se encuentra en análisis de variables y debe pasar al nivel análisis de contexto.
Justif.: En el nivel de análisis de variables, se investigan las causas que provocaron esa variación, una vez identificadas las causas, hay
que introducirse en el análisis de contexto, para insertar la empresa en el ambiente
(8.6.5) Qué debo tener en cuenta para realizar el análisis si considero que la empresa forma parte de un sistema
abierto?
Información del contexto
(1.9) Si dentro del análisis de estados contables nos encontramos comparando los resultados de la empresa con
indicadores del mercado, y con resultados del mismo sector, ¿en qué nivel de análisis estamos?
Rta: Nivel de análisis de contexto
Justif.: La empresa forma parte de un sistema abierto y considera el entorno al que pertenece resulta fundamental para el analisis. Es
por eso que unos de los niveles de analisis es coparar la empresa con el contexto
(8.7) Si dentro del análisis de las variables encontramos comparándolos resultados de la empresa con
indicadores de mercado y con resultados de otras empresas del mismo sector, En qué nivel nos encontramos?
Análisis de contexto
(8.7) Si dentro del análisis de los estados contables nos encontramos comparando los resultados de la empresa
con indicadores del mercado y con resultados de otras empresas del mismo sector, ¿en qué nivel de análisis
estamos?
Rta: Nivel de análisis de contexto
(8.7) Si nos preguntamos porque o que causas provocaron esas variaciones en los componentes analizados, en
¿Qué nivel de análisis nos encontramos?
Rta: Nivel de análisis de las variables
(1.4) Para realizar el análisis ¿con que estados contables se debe trabajar?
Con los estados históricos y también los proyectados
(1.4) Que proporciona la lectura de los EE.CC u otros informes de uso interno?
Una perspectiva global y rápida de la situación y hacia donde orientar su trabajo
(1.8.8) Si la comparación de 3 periodos se verifica que el año corriente creció en el segundo periodo un 20% y en
el tercer periodo creció un 5% respecto del primero, que tipo de análisis estoy realizando?
Horizontal
Justif.: “Horizontal”, ya que estoy observando la variación de una variable entre distintos periodos. Generalmente, resulta útil, como en
este caso asignar valor 100% al periodo base y en función al mismo determinar los correspondientes al resto de los periodos
(8.7) Dentro de cuál de los niveles de análisis de estado contable considera que se podrá realizar el análisis
horizontal?
Rta: niveles de los índices de tendencia
1.8.8) Por ejemplo, si se pretende determinar la incidencia relativa de los distintos rubros del estado de resultados, en
función al total de las ventas, ¿qué análisis debo aplicar?
Rta: Análisis Vertical.
Justif.: El análisis vertical consiste en transformar a valores relativos, importes correspondientes a una misma etapa, tomando una de
ellos como valor base.
1.9) cuando se realiza el análisis de estados contables, ¿sobre qué situación se trabaja? Seleccione la opción
correcta
Situación Financiera a Corto Plazo y Situación Económica.
Justif.: Con el análisis de los estados contables, lo que se intenta conocer es la capacidad de pago de la empresa, situación financiera de
corto y largo plazo, la aptitud para obtener resultados y rentabilidad sobre su inversión, situación económica
(2.1) ¿Cuál es el plazo convencional que se toma para realizar el análisis a corto plazo?
Rta: Un año
(2.7) Si nos referimos al proceso de análisis de estados contables, cuál de las siguientes opciones es la correcta?
Lo primero que se debe tener en cuenta en claro es aquello que pretende informar a quien tomara una
decisión.
(8.5) En el análisis de variación, lo primero que se debe hacer es comparar las variaciones de un período
respecto a otro, Qué se debe hacer en segundo lugar?
- Buscar las causas de dicha variación
(8.6.7) Cuando se realiza el análisis de las variaciones lo primero que se hace es comparar las variaciones de un
periodo respecto de otro y lo siguiente es?
Rta: Se debe buscar la causa de dicha variación
(1.8.4) Supóngase que, se quiere analizar la capacidad de pago de una empresa y se observa que no se han
provisionado correctamente los créditos por venta, el analista decide realizar el ajuste en su papel de trabajo.
¿En qué etapa del proceso de análisis de estados contables se encuentra?
Rta: Adecuación de información.
Justif.: En la etapa de la adecuación de la información, el analista en función a la lectura de los estados contables, procede, en caso de
ser necesario, afecta algunos ajustes extracontables, a fin de que la información sirva para el objetivo fijado
(8.4) si el analista sabe relacionar adecuadamente los valores obtenidos de la aplicación del instrumental
¿en Qué tramo del proceso de análisis se encuentra?
Rta: Adecuación de datos contables
(8.5) En la etapa de la adecuación de la información; ¿donde debe realizar los ajustes el analista?
En su hoja de trabajo, ya que se trata de ajustes extracontables
(1.7) Si el analista sabe relacionar adecuadamente los valores obtenidos de la aplicación del instrumental,
¿en qué tramos del proceso de análisis se encuentra?
Interpretación de la información
Justif.: Interpretación: saber relacionar adecuadamente los valores obtenidos del análisis resulta fundamental. Por lo cual el analista,
además de la formación contable adecuada, debe poseer una buena formación del negocio
(1.7) En el proceso de análisis de estados contables, luego de realizar la aplicación de instrumental, ¿cuál es el
subproceso siguiente?
Interpretación de la información
Justif.: En el proceso del análisis de estados contables se pueden desagregar en subprocesos: 1. Determinación del objetivo, 2. Lectura
de los EECC, 3. Lectura del informe de auditoría, 4. Adecuación de la información, 5. Aplicación del instrumental (análisis), 6.
Interpretación de la Información y 7. Decodificación en el lenguaje del usuario
(8.5) ¿En la interpretación de la información, el analista de los EE.CC debe poseer información contable y que
más?
Una buena formación en los negocios
(2.7) Cual es el último paso dentro del proceso de análisis de estados contables que se debe realizar?
Traducir en el lenguaje del usuario
(8.7) Cuando se realiza el análisis de estados contables, ¿sobre qué situación se trabaja?
Situación financiera a corto plazo y largo plazo y situaciones económicas repetida
1.9) cuando se realiza el análisis de estados contables, ¿sobre qué situación se trabaja? Seleccione la opción
correcta
Situación Financiera a Corto y Largo Plazo y Situación Económica.
Justif.: Con el análisis de los estados contables, lo que se intenta conocer es la capacidad de pago de la empresa, situación financiera de
corto y largo plazo, la aptitud para obtener resultados y rentabilidad sobre su inversión, situación económica
(2.2.1) Si deseamos brindar una idea aproximada de la capacidad de la empresa para hacer frente a sus
obligaciones a corto plazo, cual es el primer nivel de análisis que debemos relacionar?
Rta: El índice de liquidez
(2.3.10) Para estimar si es posible acortar los plazos de cobranzas, dentro del análisis financiero a corto plazo
¿qué se debe considerar?
El poder de negociación con clientes, la fuerza de competidores, posibilidad de ingresos de nuevos o sustitutos
competidores.
Justif.: Análisis de contexto, se considera cual es el poder de negociación de los clientes, la fuerza de los competidores existentes, la
posibilidad de ingresos de nuevos competidores o de sustitutos, para estimar si es posible acotar los plazos de cobranzas ante una
eventual escasez de capital de trabajo.
Descargado por Gabriel Rodriguez (gabrielrodri1802@gmail.com)
lOMoARcPSD|24102861
2.3.5) Para realizar un enfoque dinámico del análisis financiero a corto plazo, ¿cuáles se consideran los flujos de
ingresos?
Rta: Antigüedad de bienes de cambio y antigüedad de los créditos por venta.
Justif.: Los índices de liquidez son una visión estática, un enfoque dinámico, trata de subsanar las limitaciones del enfoque estático
teniendo en cuenta la velocidad en los flujos de ingresos y egresos. Para los flujos de ingresos se consideran las antigüedades de los
rubros. Respecto a los egresos analiza la antigüedad de los proveedores, pero no de las compras totales.
(2.5) Para qué sirve el flujo de fondos proyectado en el análisis financiero a corto plazo?
Después de realizar el diagnostico, nos permite perfeccionar el pronostico
(2.6) ¿Si uno de los destinatarios del análisis de estados contables, son los inversores que es lo que le interesa
conocer?
La situación actual y perspectiva de la empresa
(1.6) Porque los otorgantes de créditos, tanto financieros como comerciales, ¿son destinatarios de los análisis de
estados contables?
Rta: Porque les interesa conocer las posibilidades que tendrá la empresa de reintegrarles sus prestamos
Justif.: Son destinatarios del análisis porque les interesa conocer si la empresa podrá afrontar sus deudas
(1.6) Si el informe del análisis de EE.CC resulta útil para el control de gestión ¿Quiénes serán los destinatarios de
dicho informe?
Gerentes y directivos
Justif.: EL producto del análisis de los informes contables normalmente va dirigido a gerentes y directivos; al análisis de EECC resulta útil
para el entorno de gestión. Conocer la evolución económico-financiera de la empresa, su estado actual y perspectivas futuras resulta
vital para monitorear la gestión.
4.1) Para realizar en análisis de la situación financiera a largo plazo, se debe tener en cuenta: seleccione 2
respuestas.
Estructura Patrimonial.
Generación de Resultado.
(1.6) Los auditores externos ¿podrán utilizar algunas de las herramientas de análisis de estados contables?
Si, le pueden dar indicios de hacia dónde dirigir el trabajo de auditoría.
Justif.: La utilización de algunas herramientas de análisis de estados contables pueden dar pistas acerca a donde dirigir el trabajo de
auditoría. Asimismo, el analista debe manejarse con el escepticismo suficiente
5.1) Que se pretende determinar cuándo se analiza la situación económica de una empresa
Su capacidad para generar resultados
(8.4) ¿Cuándo el analista realiza el informe sobre análisis de EECC, que debe tener en claro?
El objetivo del lector del informe
(1.7) A la hora de seleccionar los procedimientos que se van a realizar en la etapa de análisis ¿Qué se debe tener
en cuenta?
El objetivo determinado y las características de la información disponible.
Justif.: La etapa de aplicación del instrumental (análisis), no debe realizarse como si fuera una receta, es decir, igual para todos, sino
que, de acuerdo al objetivo determinado y a las características de la información disponible, deben seleccionarse los procedimientos a
realizar
(8.5) para conocer la calidad de la información sobre la cual va a trabajar el analista ¿Qué le recomendarías?
Que lea el informe del auditor
(8.5) Respecto a la tarea del analista de estado contables ¿Qué alternativa es la correcta?
Consiste en transformar datos contables en información útil para la toma de decisiones
Descargado por Gabriel Rodriguez (gabrielrodri1802@gmail.com)
lOMoARcPSD|24102861
(8.6.1) ¿En la gran mayoría de los casos, para la realización de la tarea de análisis de estado contables se trabaja
en?
Términos relativos – porcentajes, cocientes
¿Qué trabajo deberá realizar el analista de estados contables para obtener una perspectiva global y rápida de la
situación, que también le servirá para orientar su trabajo y seleccionar las herramientas adecuadas?
Rta: la lectura de los estados contables u otros informes de uso interno.
Según sea el acceso a la información que tenga el analista, los tipos de análisis, se podrán clasificar en:
Rta: Análisis interno y externo.
(2.5) Dentro de los tipos de análisis, se dice que si accede a toda la información se trata de un análisis macro y si
solamente accede a los estados contables se trata de un análisis contable básico.
Rta: Falso
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
BIENES DE CAMBIO
(2.3.4) Cuando se pretende determinar cuál es la demora promedio desde que los Bs ingresan a la empresa,
hasta que son vendidos, nos referimos a:
Antigüedad de los bienes de cambio
Justif.: A través de la antigüedad de bienes de cambio, se pretende determinar cual es la demora promedio desde que dichos bienes,
ingresan hasta que son vendidos.
2.3.6) ¿En qué se diferencian el cálculo de la antigüedad de los créditos por ventas con el plazo de cobranza de las
ventas?
Rta: El primero toma ventas a crédito y el segundo las ventas totales.
Justif.: El plazo de cobranzas de las ventas, toman las ventas de contado y a crédito, las totales. En cambio la antigüedad de los créditos
por venta, hace su análisis solo sobre las ventas de créditos.
(2.3.6) Para realizar el cálculo de la antigüedad de los créditos por ventas, ¿qué se debe hacer con los anticipos o
pagos al contado de una parte de la operación?
Tomar las ventas netas de la porción que se canceló anticipadamente o de contado.
(2.3.6) Cuándo se calcula la antigüedad de los créditos por ventas y proveedores, se debe considerar el IVA? ¿Por
qué?
Sí, porque tiene que ser una relación homogénea
(2.3.6) Si, por ejemplo, el resultado que arroja el cálculo en un período de un año de la antigüedad de los
créditos por ventas es 35, ¿qué nos dice este valor?
Que las ventas a crédito realizadas durante un año, se cobran en promedio cada 35 días.
(2.3.10) Para analizar la antigüedad de los créditos por ventas, una buena aproximación seria tomar promedio
de:
Saldo inicial y saldo final de deudores
(*) para observar si existe un desfasaje en la gestión de cobranza, una empresa deberá comparar el plazo que le
otorga la empresa a sus clientes con?
Rta: La antigüedad de créditos por ventas
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
COMPRAS A CRÉDITO
(2.3.12) Para determinar el ratio de las antigüedades de los proveedores se necesita contar con el periodo, el
saldo promedio de proveedores y con qué más?
Rta: La compra a crédito más IVA de la misma
(2.3.12) Para saber el plazo promedio que tienen las deudas comerciales, desde que se efectúan las compras a
créditos, hasta que se cancelan los compromisos con los proveedores ¿Qué hay que hacer?
Calcular la antigüedad de proveedores
Justif.: A través de la antigüedad de proveedores, se pretende determinar el plazo promedio que tienen las deudas comerciales, como
una aproximación al tiempo que tarda desde que son efectuadas las compras a crédito, hasta que se cancelan los compromisos con los
proveedores
(2.3.16) La siguiente relación corresponde a, (periodo *saldo promedio proveedores) / (compras totales + IVA
compras)?
Plazo de pago de la compra
(2.3.16) Si nos referimos al plazo de pago de las compras, ¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta?
Cuánto tiempo se tarda en pagar las compras totales.
(2.6.16) Si nos referimos al plazo de pago de las compras ¿cuál de las sig. Opciones es la correcta?
Cuánto tiempo se tarda en pagar las compras totales.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CICLO OPERATIVO BRUTO (COB)
(2.3.11) Cuando nos referimos al primer tramo de Ciclo Operativo Bruto (COB) ¿Qué es lo que se pretende
determinar?
La demora promedio desde que los bienes ingresan a la empresa hasta que son vendidos
Justif.: A través de la antigüedad de Bienes de cambio, primer tramo para el cálculo del ciclo operativo bruto, se pretende determinar
cuál es la demora desde que dichos bienes ingresan a la empresa hasta que son vendidos, en el segundo tramo se considera cuando
demoran en ser cobrados. Esto es porque el ciclo operativo bruto toma la demora en la venta más la demora en el cobro, siendo estos
los dos tramos
(2.3.11) Si una empresa vende únicamente de contado, ¿a qué sería igual el ciclo operativo bruto?
A la antigüedad de los bienes de cambio
(2.3.11) Si una empresa GERMU S.A., vende únicamente de contado, ¿a qué sería igual el ciclo operativo bruto?
A la antigüedad de los bienes de cambio
JUSTIF.: El ciclo operativo neto se determina considerando la antigüedad de los bienes de cambio más el plazo de pago de las compras
totales, si todas las ventas son de contado este último es igual a cero (0)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
(2.3.17) Seleccione 4 respuestas correctas. ¿Cuáles son los componentes para el cálculo del Ciclo Operativo
Neto?
Plazo de cobranzas de las ventas Antigüedad de los bienes de cambio
Ciclo operativo bruto
Plazo de pagos de las compras
(2.3.17) ¿Para calcular el Ciclo Operativo Neto, porque se toma el plazo de las compras y no de la antigüedad de
los proveedores?
Porque la antigüedad de los proveedores se calcula por las compras a crédito y no por las compras totales.
Justif.: La razón por la cual se debe tomar el plazo de pago de las compras y no el de la antigüedad de proveedores, es porque este
ultimo no nos muestra la realidad del plazo promedio total, cuando la empresa efectua compras de contado
(2.3.17) Para calcular el ciclo operativo neto ¿Por qué se toma el plazo de las cobranzas y no la antigüedad de los
créditos por ventas?
Porque la antigüedad de créditos por venta se calcula sobre las ventas a crédito y el pazo de cobranza por las
ventas totales .
Justif.: La razón por la cual se deben tomar el plazo de pago de las cobranzas y no el de antigüedad de créditos por ventas, es porque
este último no nos muestra la realidad del plazo promedio total, cuando la empresa efectúa ventas de contado. Es decir todas las
ventas de la empresa.
2.3.17) Si en una empresa la antigüedad del stock es de 115 días, la antigüedad de créditos es de 45 días y la
antigüedad de deudas es de 70 días, el Ciclo Operativo Neto será de:
Rta: 90 Días, que indica cuánto tiempo le lleva a una empresa cobrar el efectivo por la venta de inventario.
Justif.: Alternativamente, la siguiente fórmula expandida también sirve para calcular el ciclo operativo:
Ciclo operativo= (365 / Costo de mercancía vendida) x Inventarios promedio + (365 / Ventas a Crédito) x Promedio de cuentas por
cobrar. El ciclo operativo neto indica cuánto tiempo le lleva a una empresa cobrar el efectivo por la venta de inventario, Por otro lado, el
ciclo operativo es el período de tiempo entre la compra del Inventario y el efectivo cobrado por la venta del Inventario.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CONTROL
(1.2.4) si decimos que una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones de compra de
acciones, o instrumentos de deuda o capital convertibles en acciones que, si se ejercieran o convirtiesen podrían
otorgarle a la empresa poder de voto adicional respecto a las políticas operativas y financieras de una empresa,
nos estaremos refiriendo:
Ejercer el control por medio de derechos de votos potenciales
(1.2.12) Al observar que se ha provisionado totalmente el valor de la inversión en la sociedad controlada en los
estados contables individuales e la controlante, se sabe que:
Esa sociedad controlada debe ser excluía de la consolidación
4.3.2) Cuál de las siguientes opciones, es una de las razones para endeudarse:
Considerar el ingreso de nuevos accionistas, como un motivo de pérdida de control.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Descargado por Gabriel Rodriguez (gabrielrodri1802@gmail.com)
lOMoARcPSD|24102861
ESTADOS CONTABLES
(1.2.13) Como regla general los estados contables consolidados de todas las sociedades integrantes el grupo
económico, deben ser preparados?
A la fecha de cierre de la sociedad controlante y abarcando igual periodo de tiempo
(1.5.1) La conciliación de los EECC es un proceso que permite presentar de un modo diferente la misma
magnitud del patrimonio neto y resultados que presenta la sociedad controlante en sus estados contables
individuales.
Verdadero
(1.5.4) Los estados contables consolidados no deberán nunca ser transcriptos en el libo de inventario y balance
de la sociedad controlante:
Falso
(2.6) Normalmente quienes son los principales usuarios de estados contables? Seleccionar 4:
*Otorgantes de créditos
*Auditores
*Gerentes y directivos
*Inversores
(1.3.2) Si se define que el resultado de las inversiones en sociedad controladas se sustituye por la totalidad de
los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas del estado resultado de estas, las que se agrupan con los del
controlante. A qué estado contable y a que método de conciliación nos estamos refiriendo:
Estados de resultados - consolidación total
(2.4) Que análisis nos brinda la información que se necesita para interpretar la corriente de ingresos y egresos de
efectivo?
El análisis de estado de flujo de efectivo
(2.6) Si se producen atrasos en las cobranzas y por consiguiente una disminución de la velocidad de los flujos de
ingresos, para la gestión financiera de la empresa, que provoca?
Mayor necesidad de capital de trabajo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
ÍNDICE
3.3.21 Que indica que el índice de rotación de capital corriente venga aumentando a través de un lapso de
tiempo.
Que se cuenta con menos capital en relación a las ventas
(8.6.7) Al realizar el cálculo de un índice, además de tener en cuenta lo que esas relaciones muestran, ¿Qué otro
aspecto es indispensable?
Lo que esa relación no muestra y se debe complementar con otra información
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
ÍNDICE DE LIQUIDEZ
(2.2.1) Que se pretende a través del índice de liquidez?
Brinda una idea aproximada de la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos a corto plazo
(2.2.2) La Empresa AUPER S.A., tiene un índice de Liquidez Corriente mayor a 1, entonces el Capital Corriente es:
Rta: Positivo, ya que el Activo corriente es mayor que el Pasivo corriente
Justif.: La liquidez corriente se calcula como AC/PC, mientras que el capital corriente es = AC – PC, al ser la liquidez corriente mayor a 1,
el capital corriente o fondo de maniobra es positivo.
(2.2.1) Si deseamos brindar una idea aproximada de la capacidad de la empresa para hacer frente a sus
obligaciones a corto plazo, cual es el primer nivel de análisis que debemos relacionar?
Rta.: El índice de liquidez
Justif.: A través del índice de liquidez corriente, se pretende brindar una idea aproximada de la capacidad de la empresa para hacer
frente a sus compromisos de corto plazo. El resto de las opciones se descartan de la siguiente, amera: I) Rentabilidad del PN analiza el
endeudamiento de la empresa, II) Índice de endeudamientos lo mismo que I) y III) COB, no se considera la porción financiada con
proveedores y IV) efecto palanca como compra rentabilidades para evaluar si convino tomar deuda para financiar parte de las
actividades.
2.2.1) ¿Qué salvedades hay que tener en cuenta a la hora de determinar el índice de liquidez corriente? Seleccione las
4 (cuatro) respuestas correctas:
*El margen de ganancia de los bienes de cambio afectan el flujo de fondos.
*Debe existir una perfecta sincronización en los flujos de ingresos y egresos.
*No considera cambios futuros.
*No toma en cuenta gastos de contado.
(2.2.3) ¿Cuál de las sig. Opciones, es una limitación del ratio de liquidez corriente?
No toman en cuenta la composición de los activos corrientes.
2.2.2) La pregunta más importante a ser respondida por la liquidez de una compañía es si estará o no en condiciones
de pagar sus deudas de corto plazo, en las respectivas fechas de vencimiento.
Rta: Verdadero
Descargado por Gabriel Rodriguez (gabrielrodri1802@gmail.com)
lOMoARcPSD|24102861
Justif.: VERDADERO. El indice de liquidez corriente tiene un enfoque a corto plazo. Por eso, para calcularlo es necesario consultar el
activo circulante del negocio, asi como las obligaciones financieras inmediatas. La fórmula es la siguiente: activo circulante/pasivo
circulante.
(2.2.3) Identifique algunas de las limitaciones del índice de liquidez: seleccione 4 correctas?
No toma en cuenta la composición de los activos corrientes.
No toma en cuenta los plazos de realización de cada activo corriente.
No toma en cuenta los acontecimientos futuros.
No toma en cuenta los pazos de exigibilidad de cada uno de los pasivos corrientes.
(2.2.4) En que se diferencia el índice de liquidez corriente del índice de liquidez seca?
El ratio de liquidez seca, detrae los bienes de cambio
(2.2.4) Para ahondar aún más en el análisis de la situación financiera a corto plazo, después del índice de
liquidez, que otra medida se aplica generalmente:
Liquidez seca: Activo Corriente - Bienes de Cambio sobre Pasivo Corriente
(2.6) Para no caer en una situación de liquidez si la Emp decide aumentar los plazos, … si no se cuenta con
excedentes de capital …que posibilidades existen?
Aumentar la rotación de stock y/o negociar mayores plazos con proveedores.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
INFORMACIÓN CONTABLE
(2.3) Identifique limitaciones de la información contable. Seleccione 4:
• La contabilidad está sujeta al criterio profesional.
• Las normas contables están orientadas a satisfacer al usuario externo.
• Existe mucha información que no se manifiesta en los estados contables.
• Cuestiones como capacidad d administradores, compromiso del personal que no está en la contabilidad.
(2.3) Que aspectos se deben tener en cuenta a la hora de utilizar la información contable. Seleccione tres
respuestas:
• La contabilidad no es una disciplina exacta y está sujeta a convenciones, legislación y criterio profesional.
• Las normas contables están orientadas a satisfacer a los usuarios externos.
• Muchas cuestiones que hacen a la marcha de la empresa que no se manifiestas en los EECC.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
INFORME FINAL
6.2) Al presentar el informe final, si por ejemplo no se pudo contar con los flujos de fondos proyectados, se debe
aclarar?
Rta: Si, se deben aclarar todas las limitaciones.
6.3) La siguiente información, en que parte del informe final debería ir: En los últimos años, el mercado ha venido
creciendo a razón de un 15% y se espera un aumento sostenido para los años venideros, aunque de menor
envergadura:
Características del mercado.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PASIVO Y PATRIMONIO NETO
4.3.5) Una de las clasificaciones de la composición del pasivo es:
Según el origen comercial, bancario, fiscal y social, dividendos.
5.3.4) Con que se debe cotejar la tasa de rentabilidad del Patrimonio Neto
Con inversiones alternativas y respecto a los objetivos de la firma.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
RATIO
(2.8.6) Cuando se realizan los ratios y se comparan existencias con flujos, que conviene hacer para que la
mediación sea más representativa?
Tomar existencias promedio
Justif.: Cuando comparamos existencias con flujos, conviene atender existencias promedios, no la final solamente, para que la misma
sea representativa respecto a lo que paso en el periodo de consideración del flujo.
(3.3.6) Si el valor que arroja el ratio del efecto palanca es superior a uno implica?
La utilización de capitales de terceros ha contribuido a mejorar la rentabilidad del patrimonio neto
4.3.3) Si se observa que el activo está financiado en un 62.5 %por patrimonio neto y en un 37.5 % por fondos de
terceros, con que ratios estamos trabajando?
Rta: Endeudamiento= pasivo/patrimonio neto
4.5.2) Como se debe proceder si el ratio de financiación inmovilización I, arroja un resultado inferior a uno?
Se debe elabora la segunda razón de financiación de la inmovilización
4.4.2) Que significa que el ratio de activo No corriente sobre Activo, arroja un valor de por ejemplo 70%.
Rta: El 70 % de los recursos se encuentran inmovilizados
(8.6.6) Cuando se realizan los ratios y se comparan existencias con flujos. Que conviene hacer para que la
medición sea más representativa?
Rta: Tomar existencias promedio
(8.6.6) Si comparamos flujos con existencias, cuál de las siguientes fórmulas para el cálculo de la antigüedad de
bienes de cambio sería la más apropiada?
365 existencia promedio Bs de cambio / Costo de ventas
(8.6.8) Por que se realiza la comparación entre ratios obtenidos en la empresa para distintos periodos de
tiempo?
Rta: Por qué nos da una visión más amplia y mejorada de los índices
(2.2.2) La empresa Freymuñ S.A., si el ratio de Liquidez arroja un valor de 1,75 ello indica que :
Por cada $1,00 de Pasivo se tienen $1,75 de Activo y existe margen de cobertura
Justif.: la liquidez corriente se calcula como Activo corriente /Pasivo corriente = 1.75, por lo que el Activo Corriente es mayor que el
Pasivo corriente.
Descargado por Gabriel Rodriguez (gabrielrodri1802@gmail.com)
lOMoARcPSD|24102861
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
VENTAS A CRÉDITO
(2.3.10) Qué determina el plazo de cobranzas de las ventas?
El tiempo promedio en que se cobran las ventas totales
(2.3.10) La totalidad de las ventas de la empresa GERMU S.A. son crédito, entonces:
EL plazo de cobranzas de las ventas es igual a la antigüedad de los créditos por ventas
Justif.: Si la totalidad de las ventas son a crédito, el plazo de cobranza de las ventas será el mismo que la antigüedad de los créditos por
ventas, esto es porque la diferencia en las fórmulas de cálculo es que uno toma ventas totales y el otro ventas a crédito siendo este caso
igual las dos variables.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
PREGUNTAS SIN CLASIFICACIÓN
(2.2.2) En el corto plazo, que pasaría si no se cuenta con los fondos necesarios, ¿en el momento oportuno?
Seleccione las 3 correctas:
Desaprovechar oportunidades de negocios.
Dificultades para hacerle frente a las obligaciones.
Cesación de pagos.
(2.3.21) Al realizarse la relación plazo cancelación del pasivo (pasivo/ganancia) ¿qué situaciones se deben tener
en cuenta?
Que el pasivo no tiene por qué ser cancelado y que las deudas no siempre se hacen frente con ganancias
5.8.2) Para utilizar correctamente la técnica del punto de equilibrio, será necesario conocer las limitaciones que
presenta entre ellas se pueden mencionar: Seleccione 4:
Se parte de que los costos variables fluctúan en función al volumen y pueden no hacerlo.
No considera las eficiencias o ineficiencia que se producirán como consecuencia de los distintos niveles
de actividad.
La producción es igual a las ventas
No toma en cuenta la distinta incidencia de los gastos financieros.
(2.3.2) Los inventarios tienen a crecer cuando, por ejemplo, la administración sobrestima la demanda sobre los
productos de la empresa, o bien compra en exceso, o fabrica demasiados ítems.
Descargado por Gabriel Rodriguez (gabrielrodri1802@gmail.com)
lOMoARcPSD|24102861
Verdadero.
Justif.: La rotación de materias primas anual, es el número de veces al año que debe renovarse el inventario de materias primas para
cubrir las necesidades de producción. Se calcula dividiendo el consumo anual de materias primas entre el nivel medio de materias
primas en el almacén
(2.3.2) La empresa GALETTO S.A presenta la siguiente información: Activo corriente 1.220.000, Activo no
corriente 970.000 Total activos 2.190.000. Pasivo corriente: 1.150.000. Pasivo no corriente 790.000. Total pasivo
1.940.000, Patrimonio Neto 250.000. Selecciones las tres opciones correctas:
La empresa es móvil, ya que el activo corriente es mayor al activo no corriente.
La deuda de la empresa es más flexible en el corto plazo, ya que el pasivo corriente es mayor al pasivo no
corriente.
La empresa se financia en mayor medida con el aporte de terceros, ya que el pasivo es mayor al PN.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
PARTE PRÁCTICA
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
DADA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: ACTIVO CORRIENTE $260.000
(1.8.9) Dada la siguiente información: Activo corriente $260.000, Activo No corriente $140.000. Total Activo
$400.000, Pasivo Corriente: $40.000 Pasivo No Corriente $80.000, Total Pasivo $120.000, Patrimonio Neto
$280.000. Se puede afirmar que:
Rta: El peso relativo de la financiación con capital de terceros es del 30%
Justif.: Esto se debe a que si calculamos el peso relativo de los componentes de financiación podemos observar que : peso relativo de
Pasivos = 120.000/400.000 = 0,3*100= 30% y peso relativo PN = 280.000/400.000= 0,70*100= 70%
1.8.9) Dada la siguiente información: Activo Corriente $ 260.000, Activo No Corriente = $140.000, Total Activo $
400.000, Pasivo Corriente = $ 40.000, Pasivo No Corriente = $ 80.000, Total Pasivo = $ 120.000, Patrimonio Neto
= $ 280.000. Se puede afirmar que:
Rta: El peso relativo del Activo No Corriente sobre el total del Activo es deI 35%.
Justif.: 140.000 / 400.000 = 0,35, si lo multiplicamos por 100 nos daría los 35% del resultado
1.8.8) Dada la siguiente información: Activo Corriente $ 260.000, Activo No Corriente = $140.000, Total Activo $
400.000, Pasivo Corriente = $ 40.000, Pasivo No Corriente = $ 80.000, Total Pasivo = $ 120.000, Patrimonio Neto
= $ 280.000. Se puede afirmar que:
Rta: El peso relativo del Activo Corriente sobre el total del Activo es deI 65%.
Justif.: Esto se debe ya que el Activo corriente es mayor al Activo no corriente para esta empresa. Se calcula de la siguiente manera: 260
000 / 400 000 = 0,65, si lo multiplicamos por 100%, nos daría los 65% del resultado.
(1.8.9) Dada la siguiente información: Activo corriente $260.000, Activo No corriente $140.000. Total Activo
$400.000, Pasivo Corriente: $40.000 Pasivo No Corriente $80.000, Total Pasivo $120.000, Patrimonio Neto
$280.000. Se puede afirmar que:
Rta: El peso relativo de la financiación con capital de terceros es del 70%
Justif.: Esto se debe a que si calculamos el peso relativo de los componentes de financiación podemos observar que : peso relativo de
Pasivos = 120.000/400.000 = 0,3*100= 30% y peso relativo PN = 280.000/400.000= 0,70*100= 70%
(1.8.9) Dada la siguiente información: Activo corriente $260.000, Activo No corriente $140.000. Total Activo
$400.000, Pasivo Corriente: $40.000 Pasivo No Corriente $80.000, Total Pasivo $120.000, Patrimonio Neto
$280.000. La situación de movilidad...
Rta: La estructura de inversión es inmóvil, ya que el Activo corriente es inferior al activo no corriente
1.8.9) Dada la siguiente información: Activo Corriente $ 260.000, Activo No Corriente = $140.000, Total Activo $
400.000, Pasivo Corriente = $ 40.000, Pasivo No Corriente = $ 80.000, Total Pasivo = $ 120.000, Patrimonio Neto
= $ 280.000. Dada la situación, indique cual es la fuente de financiamiento principal para esta empresa:
La fuente de financiamiento propia o Patrimonio Neto, es la principal.
Justif.: Esto es así ya que el Patrimonio Neto de la empresa es mayor al total del Pasivo en el periodo
considerado.
1.8.8) Dada la siguiente información: Activo Corriente $ 260.000, Activo No Corriente = $140.000, Total Activo $
400.000, Pasivo Corriente = $ 40.000, Pasivo No Corriente = $ 80.000, Total Pasivo = $ 120.000, Patrimonio Neto
Descargado por Gabriel Rodriguez (gabrielrodri1802@gmail.com)
lOMoARcPSD|24102861
= $ 280.000. Elabore una conclusión, trabajando sobre la siguiente situación, acerca de la capacidad de pago de
esta empresa y se cree que tendrá inconvenientes financieros en el próximo ejercicio:
En principio no tendría ningún inconveniente para afrontar sus deudas, ya que su Activo es suficiente para
cubrir todo su Pasivo en incluso es muy superior. Tampoco se esperarían inconvenientes financieros para el
próximo ejercicio, ya que el Activo corriente alcanza para cubrir todas las deudas exigibles en el corto plazo.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
EMPRESA GERVAN SA
1.8.8) Teniendo en cuenta los siguientes datos de la empresa GERVAN SA: Activo corriente: Caja y bancos:
291.610, Inversiones temporarias: 277. 988 Créditos por ventas: 1.371.088 Otros créditos: 3.500 Bienes de
cambio: 310.200 Activo no corriente Bienes de uso: 98.855 Participaciones permanentes en sociedades:
177.586 Activos intangibles: 73.018 TOTAL DEL ACTIVO: 2 .603.845. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas.
Rta: *La participación del Activo no corriente sobre el Activo total es de 13,43 %.
*La participación del Activo corriente sobre el Activo total es de 86,57
Justif.: Esto es así ya que: Activo Total (2 254 386 / 2 603 845 ) *100 = 86,57%, Activo no corriente :( 349 459 /2 603 845) = 13,43%
1.8.9) Teniendo en cuenta los siguientes datos de la empresa GERVAN SA: Activo corriente: Caja y bancos: 291.610,
Inversiones temporarias: 277. 988 Créditos por ventas: 1.371.088 Otros créditos: 3.500 Bienes de cambio:
310.200 Activo no corriente Bienes de uso: 98.855 Participaciones permanentes en sociedades:
177.586 Activos intangibles: 73.018 TOTAL DEL ACTIVO: 2 .603.845. Seleccione las 3 (tres) opciones:
Los bienes de uso tienen un peso relatico de 3,80%, sobre el total de los Activos.
El rubro Activos intangibles tiene una participación de 2,80% sobre el total de los Activos.
El rubro Participaciones permanentes en sociedades tiene una participación de 6,83% sobre el total de los
Activos.
Justif.: Bs de uso: (98.855/2.603.845)*100 = 3,80%, para Activos Intangibles: (73.018/2.603.845)*100 = 2,80%, en Participaciones
permanentes de sociedades: (177.586/2603.845)*100
1.8.9) Teniendo en cuenta los siguientes datos de la empresa GERVAN SA: Activo corriente: Caja y bancos: 291.610,
Inversiones temporarias: 277. 988 Créditos por ventas: 1.371.088 Otros créditos: 3.500 Bienes de cambio:
310.200 Activo no corriente Bienes de uso: 98.855 Participaciones permanentes en sociedades:
177.586 Activos intangibles: 73.018 TOTAL DEL ACTIVO: 2 .603.845. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas.
EL rubro Inversiones tiene un pero relativo de 10,66%
EL rubro que más participación es el de Créditos por ventas por 52,67% El rubro Caja y Bancos tiene una
participación de 11,20%
El rubro Bienes de Cambio tiene una participación de 11,91%
(2.3.2) Teniendo en cuenta los siguientes datos de la empresa GERVAN S.A.: Activo corriente: Caja y bancos: Año
1: 291610 – Año 2: 310.783, Inversiones temporarias: Año 1: 277. 988 – Año 2: 18.780,
Créditos por ventas: Año 1: 1.371.088 – Año 2:877.377, Otros créditos: Año 1: 3.500 – Año 2: 1.500, Bienes
de cambio: Año 1: 310.200 – Año 2: 95.400, Activo no corriente Bienes de uso: Año 1: 98.855 - Año 2:
24.767, Participaciones permanentes en sociedades: Año 1: 177.586 – Año 2: 0, Activos intangibles: 1:
73.018 – Año 2: TOTAL DEL ACTIVO: Año 1: 2.603.845 – Año 2: 51.600, Costo de Ventas: Año 1: 744.250 – Año 2:
552.850, Ventas: Año 1: 1.152.648 – Año 2: 2.886.800. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas:
La rotación de Créditos por ventas es de 2,56 veces, es decir la cantidad de veces que los clientes nos pagan en
un periodo.
La antigüedad de Bienes de cambio es de 133,89 días, es decir la cantidad de días que la mercadería dura en el
inventario desde que se compra hasta que se vende.
La rotación de Bienes de cambio es de 2,72 veces, es decir, la cantidad de veces que rota el stock en el
periodo.
La antigüedad de Créditos por ventas es de 142,12 días, es decir, la cantidad de días que los clientes tardan en
pagarnos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
EMPRESA FREMU S.A
(2.2.2) La empresa FREMU S.A, presenta la siguiente información: Activo Corriente= $ 220.000, Activo No
Corriente = $280.000, Total Activo $ 500.000, Pasivo Corriente = $ 150.000, Pasivo No Corriente =
$190.000, Total Pasivo = $ 340 000, Patrimonio Neto = $ 160 000. Liquidez corriente es:
1,46, ya que el Activo Corriente es mayor que el Pasivo corriente
Justif.: La liquidez corriente es Activo corriente/Pasivo corriente = 220 000 / 150 000 = 1,46; por otro lado, Capital corriente (Activo
corriente - Pasivo corriente) = 70 000, por lo que el Activo corriente es mayor al Pasivo corriente.
(2.2.2) Seleccione las 2 opciones correctas. La empresa Fremu SA, presenta la siguiente información: Activo
Corriente: $320.000 Activo No Corriente: $280.000 Total de Activo $600.00 Pasivo Corriente $270.000 Pasivo No
Corriente $180.000, Total de Pasivo $450.000 Patrimonio Neto $150.000.
El capital es de $50.000, ya que el Activo corriente es mayor que el Pasivo corriente.
La liquidez corriente de 1,18, ya que el Activo corriente es mayor que el pasivo corriente.
Justif.: La liquidez corrientes Activo corriente/Pasivo corriente = 320.000/270.000 = 1,18; por otro lado Capital corriente (Activo
corriente – Pasivo corriente)=50.000, por lo que el Activo corriente es mayor que el Pasivo corriente
(1.8.8) La empresa Fremu SA, presenta la siguiente información: Activo Corriente: $120.000, Activo No Corriente:
$180.000, Total de Activo $300.00 Pasivo Corriente $50.000, Pasivo No Corriente $90.000,00 Total de Pasivo
$140.000 Patrimonio Neto $160.000. Seleccione las 3 opciones correctas:
Esta empresa se financia en mayor medida por capital propio.
La participación del Activo No Corriente sobre el Activo total es del 60%.
La participación del Activo Corriente sobre el Activo total es del 40%.
Justif.: esto se debe a que la participación del Activo corrientes es: (120.000/300.00)*100 - 40%. La participación del Activo no
corrientes es (180.000/300.000)*100 – 60%. El PN es > al Pasivo corriente.
(1.8.8) La empresa Fremu SA, presenta la siguiente información: Activo Corriente: $220.000 Activo No Corriente:
$280.000 Total de Activo $500.00 Pasivo Corriente $150.000 Pasivo No Corriente $190.000, ¿ la expresión Total
de Pasivo = $340.000, Patrimonio Neto $160.000 es correcta?
Si, ya que el Patrimonio Neto es Menor al Pasivo Total.
(2.2.1) La empresa FREMU S.A, presenta la siguiente información: Activo Corriente= $ 220.000, Activo No
Corriente = $280.000, Total Activo $ 500.000, Pasivo Corriente = $ 150.000, Pasivo No Corriente =
$190.000, Total Pasivo = $ 340 000, Patrimonio Neto = $ 160 000. El Capital corriente es:
Rta: 70 000, ya que el Activo corriente es mayor al Pasivo corriente.
Justif.: La respuesta correcta es: “70 000, ya que el Activo corriente es mayor al Pasivo corriente”. La liquidez corriente es Activo
corriente! Pasivo corriente = 220 000 / 150 000 = 1,46; por otro lado, Capital corriente (Activo corriente - Pasivo corriente) = 70 000, por
lo que el Activo corriente es mayor al Pasivo corriente.
(1.8.8) La empresa Fremu SA, presenta la siguiente información: Activo Corriente: $220.000 Activo No Corriente:
$280.000 Total de Activo $500.00 Pasivo Corriente $150.000 Pasivo No Corriente $190.000, Total de Pasivo
$340.000 Patrimonio Neto $160.000. Por ello se puede afirmar que el Activo de la empresa es:
Rta: FALSO
Justif.: “Falso”. “Ya que el Activo no corriente es mayor al Activo corriente”. Se dice que la empresa es móvil cuando el Activo corriente es
mayor al Activo corriente.
1.8.9) La empresa FREMU SA, presenta la siguiente información: Activo Corriente: $120.000, Activo No
Corriente: $180.000, Total de Activo $300.00 Pasivo Corriente $50.000, Pasivo No Corriente $90.000,00 Total de
Pasivo $140.000 Patrimonio Neto $160.000. Seleccione las 2 opciones correctas:
La empresa se financia en mayor medida por recursos propios La empresa tiene más recursos móviles
Justif.: Esto se debe primero a que el Activo corriente es mayor al pasivo corriente, y en segundo lugar, el PN es mayor al Pasivo Total.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1.8.9) La empresa GROUP 21 S.A, presenta la siguiente información: Activo Corriente= $ 520.000, Activo No
Corriente = $280.000, Total Activo $ 800.000, Pasivo Corriente = $ 80.000, Pasivo No Corriente = $160.000., Total
Pasivo = $ 240 000, Patrimonio Neto = $ 560 000. Seleccione las 4 opciones correctas:
El Pasivo no corriente es mayor al pasivo corriente, por lo que las deudas son menos exigibles.
La empresa se financia mas con capital propio que con capital de 3eros, esto se debe a que el PN es mayor al
Pasivo total.
El Activo corriente corresponde al 65%.
El Activo inmóvil tiene un pero relativo del 35%.
1.8.9) La empresa GROUP 21 S.A, presenta la siguiente información: Activo Corriente= $ 520.000, Activo No
Corriente = $280.000, Total Activo $ 800.000, Pasivo Corriente = $ 80.000, Pasivo No Corriente = $160.000., Total
Pasivo = $ 240 000, Patrimonio Neto = $ 560 000. Elabore una conclusión, trabajando sobre la siguiente
situación, acerca de la capacidad de pago de esta empresa y si cree que tendrá inconvenientes financieros en el
próximo ejercicio:
En principio no tendría inconvenientes para afrontar sus deudas, ya que su activo es suficiente para cubrir
todo su Pasivo e incluso es muy superior
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
EMPRESA SILVESTRINI S.A
(2.2.2) La empresa SILVESTRINI S.A presenta la siguiente información: Activo Corriente $3.250.000, Pasivo
Corriente $4.150.000, Patrimonio Neto....
Rta: El capital corriente es de -900.000, ya que el activo corriente es menor al pasivo corriente La liquidez
corriente es de 0.78 ya que el activo corriente es menor al pasivo corriente.
(2.2.1) La empresa SILVESTRINI S.A presenta la siguiente información: Activo Corriente $3.250.000, Pasivo
Corriente $4.150.000, Patrimonio Neto = $250.000. Se puede afirmar que la misma posee un Fondo de maniobra
en el corto plazo.
Falso
Justif.: “Falso ya que el activo corriente es menor que el Pasivo corriente” EL Fondo de Maniobra (FM) o Capital Circulante (Working
Capital) es aquella parte del activo corriente que es financiado por el pasivo no corriente, es decir, con recursos a largo plazo. El fondo
de maniobra es positivo si el activo es superior al pasivo corriente. El importe resultante es el excedente del activo corriente una vez que
la empresa ha hecho frente a sus obligaciones en el corto plazo.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
PRÁCTICA (PREGUNTAS SIN CLASIFICACIÓN)
5.3.1) Si una empresa presenta ventas por $500.000, costo de ventas $200.000, gastos de comercialización y
administración $100.000, resultado del pasivo, $ 0, impuesto a las ganancias 35%, activo corriente
$300.000, activo No corriente $700.000, patrimonio Neto $500.000, pasivo $ 500. 000.Calcule la rentabilidad del
patrimonio neto y que significa:
Por cada $1 invertido en la empresa, los propietarios ganan $0.26.
(2.2.1) ¿Cuál es el índice de liquidez corriente en una empresa que presenta los siguientes datos: anticipos y
Crédito fiscal IVA $ 4570, Otros créditos $ 2840, Débito fiscal IVA $ 5690, Otras deudas corrientes $ 1209?
Rta: 1,22; ya que se verifica que al Activo corriente es mayor que el Pasivo corriente.
Justif.: La liquidez corriente se calcula como activo corriente sobre pasivo corriente. En nuestro ejercicio el activo corriente viene dado
por los Otros Créditos $2.840 y el pasivo corriente vienen dado por las otras deudas y la posición NETA en el IVA, lo cual totaliza $2.329.
La relación entre estos dos números es 1,22
2.2.3) Si el activo corriente es $ 200.000, el activo no corriente es $ 300.000, bienes de cambio $ 70.000, bienes de uso
$ 130.000, el pasivo corriente es $100.000 y el pasivo no corriente es $ 250.000:
Rta: El índice de liquidez seca es 1,3
Justif.: “El indice de liquidez seca es 1,3”. El índice de liquidez seca = (Activo Corriente- Bienes de cambio)/ Pasivo Corriente. (200.000 –
70.000) / 100.000 = 1,3
(2.3.2) La rotación del inventario de una empresa que cuenta con la siguiente información referida a dos años,
es: Rubro Año 2 Año 1 Bienes de Cambio 35.000 45.000 Créditos por Ventas 15.000, 20.000 Deudas
Comerciales 15.000 17.000 Ventas 175.000 115.000 Costos de Ventas 100.000 75.000
Descargado por Gabriel Rodriguez (gabrielrodri1802@gmail.com)
lOMoARcPSD|24102861
Rta.: 2,50 Veces; es decir la cantidad de veces que rota la mercadería en un periodo.
Justif.: La antigüedad de bs de cambio se calcula: (Existencia Promedio de Bienes de Cambio/Costos de Ventas)*365 = 146. La Rotación
de Bs de Cambio es = periodo / antigüedad de bs de cambio 365/146 = 2,50
(2.3.2) La antigüedad del stock de una empresa que cuenta con la siguiente información referida a dos años
consecutivos: Rubro Año 2 Año 1 Bs. de Cambio 35.000 45.000 Créditos por ventas 15.000 20.000 Bs.
Comerciales 15.000 17.000 Ventas 175.000 115.000 Costo de Ventas 100.000 75.000
Rta: 146 días ya que corresponde con la cantidad de días que la mercadería permanece en el inventario desde
que se compra hasta que se vende
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
ARIELM. 2020