[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas2 páginas

Programa Ciencias Sociales 2023

El documento presenta el programa y las pautas de trabajo para Ciencias Sociales en el Instituto San Cayetano. Detalla los contenidos anuales agrupados en ejes temáticos como introducción a las ciencias sociales, aspectos físicos de la Tierra, orígenes de la historia humana y primeras civilizaciones. Incluye contenidos mínimos, propósitos, indicadores de avance y pautas de trabajo como la realización responsable de tareas, evaluaciones y el uso de materiales en clase.

Cargado por

Silvina Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas2 páginas

Programa Ciencias Sociales 2023

El documento presenta el programa y las pautas de trabajo para Ciencias Sociales en el Instituto San Cayetano. Detalla los contenidos anuales agrupados en ejes temáticos como introducción a las ciencias sociales, aspectos físicos de la Tierra, orígenes de la historia humana y primeras civilizaciones. Incluye contenidos mínimos, propósitos, indicadores de avance y pautas de trabajo como la realización responsable de tareas, evaluaciones y el uso de materiales en clase.

Cargado por

Silvina Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

INSTITUTO SAN CAYETANO DIPREGEP N° 4010

PROGRAMA Y PAUTAS DE TRABAJO. CIENCIAS SOCIALES.

Profesores: Placenti, Emanuel; Pucci Tait, María Belén; Rodríguez, Maricel ; Rosell Pablo

EJES CONTENIDOS ANUALES


Ciencias Sociales: Introducción Ciencias Sociales: objeto de estudio y disciplinas que las componen. La Historia. La Geografía. La
Formación Ética y Ciudadana. El tiempo histórico. Periodización de la Historia. Fuentes históricas.

Aspecto físico de la Tierra Interpretación de espacio geográfico. Círculos terrestres. Localización geográfica. Movimientos terrestres.
Representación terrestre. Elementos y procesos de medio físico. Principales características
geomorfológicas, climáticas, biogeográficas e hídricas. Paisaje natural y transformado. Riesgos naturales y
catástrofes. Problemas ambientales.

El despertar de la Historia Origen del Hombre. Nomadismo y economía parasitaria (caza, pesca y recolección). La cultura del
paleolítico. Revolución Neolítica. Las primeras aldeas. Técnicas de trabajo y producción. De la aldea a la
ciudad.

Las primeras civilizaciones La Mesopotamia asiática, la vida junto al Tigris y el Éufrates. El antiguo Egipto. Hebreos y fenicios.

Grecia y Roma Grecia: importancia de la polis. Esparta y el ideal del guerrero. Atenas y el ideal democrático. La
civilización helénica. Legado cultural griego. Roma. Origen: Monarquía, República e Imperio. Las
instituciones. Expansión territorial. Organización social. El Cristianismo. Decadencia romana. Legado
cultural romano.

Edad Media Ruralización de la vida. La Iglesia medieval. El Islam. Feudalismo. Economía feudal. Agricultura y
ganadería. Ferias, el comercio. El resurgimiento urbano. Asentamientos urbanos medievales. La burguesía.
Crisis del siglo XIV. Transición a la modernidad.

CONTENIDOS MÍNIMOS
● Ciencias Sociales: objeto de estudio y disciplinas que la componen. Periodización de la Historia. Nomadismo y economía parasitaria.
Paleolítico. Revolución Neolítica. Sedentarismo y economía productiva. Localización geográfica, coordenadas geográficas. Características
geomorfológicas, climáticas, biogeográficas e hídricas. Problemas ambientales. Elementos y procesos del medio físico. Civilizaciones hidráulicas.
Grecia: Polis. Atenas y Esparta. Roma: periodización y el legado cultural romano. Decadencia romana. La Edad Media: feudalismo. La burguesía.
Economía feudal. Ruralización de la vida. La transición a la modernidad. Crisis del siglo XIV.
PROPÓSITOS
● Relacionar la información sobre los cambios sociales aplicando los criterios de simultaneidad, secuencia, duración, cambio, continuidad,
duración, periodización y permanencia en el estudio de la dinámica social a través del tiempo histórico.
● Interpretar, comparar y crear líneas u otros modos de representar el tiempo, siempre situando en ellos modos de vida, su localización en el
espacio.
● Ordenar correctamente situaciones y elementos relacionados con la historia de la humanidad y de su espacio y territorios en sus aspectos
más concretos.
● Reconocer, establecer y diferenciar las relaciones entre espacios geográficos y las actividades humanas.
● Favorecer la expresión oral y escrita.
● Generar situaciones que invoquen el intercambio de opiniones, diálogo e inquietudes entre los alumnos y el docente.
● Desarrollar actividades de tolerancia, respeto y responsabilidad individual y grupal.
INDICADORES DE AVANCE
● Conocer los contenidos mínimos del espacio curricular.
● Interpretar y reconocer la significatividad de los distintos tipos de mapas, así como la relevancia de los mismos para la comprensión e
interpretación. Conocer los elementos de un mapa (proyección, escala y simbología) y las diferencias con otros tipos de representación
gráfica del espacio (cartas, planos, etc.).
● Fomentar el empleo y análisis diversas de fuentes (diarios, revistas, obras de arte, documentos, mapas históricos, fuentes literarias,
estadísticas censales, obras arquitectónicas, esquemas conceptuales, entre otros.) y de nuevas tecnologías.
● Propiciar el uso del vocabulario específicos sobre fenómenos geográficos e históricos.
● Relacionar e interpretar conceptos a través del estudio de caso.
● Interpretar distintos puntos de vista (científicos, religiosos, de las creencias, entre otros) acerca del origen del hombre.
PAUTAS DE TRABAJO
● El trabajo en clase debe realizarse de manera responsable y de buen modo.
● Los contenidos teóricos, trabajos prácticos, investigaciones, y las evaluaciones escritas deberán guardarse en una carpeta que estará
siempre en clase, completa, ordenada y prolija.
● Los materiales escolares deberán siempre estar en clase (libro, fotocopias, mapas, lapiceras, etc).
● La tarea escolar será realizada en clase a diario.
● Las evaluaciones escritas serán acordadas con los alumnos previamente, a las cuales no se puede faltar. En caso de inasistencia por
fuerza mayor, se deberá justificar la misma en la clase siguiente.
● Se evaluará en forma oral revisando los temas vistos en la clase anterior, por eso, estas lecciones no serán acordadas, pero si
avisadas.
● La nota del cuatrimestre se compone de tres notas (ESCRITAS-ORALES-DESEMPEÑO GLOBAL). La nota escrita es aquella que se
compone de los trabajos prácticos, investigaciones, monografías, evaluaciones escritas, análisis crítico, ortografía, expresión de ideas y
redacción, integración, relación de temas y contenidos. La nota oral se desprende del uso de vocabulario específico, la participación en clase, la
integración, la defensa y la relación de temas. La calificación de desempeño global es aquella que se obtiene del compromiso ante la materia,
actitud, responsabilidad, cumplimiento y los conocimientos del alumno. Además, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: construye un
análisis reflexivo y crítico, demuestra un conocimiento completo y una comprensión del tema, justifica y relaciona de manera coherente las
opiniones y conclusiones a las cuales llega, el lenguaje usado es consistentemente claro y precisos y el vocabulario utilizado demuestra gran
variedad, demuestra y reconoce aspectos generales y específicos de la asignatura.
● LOS ALUMNOS NO PUEDEN SALIR DEL AULA, SALVO MOTIVO DE FUERZA MAYOR, COMO TAMPOCO SE PODRÁ LLEGAR TARDE DE LOS
RECREOS.
● LA LIBRETA DEL COLEGIO ES UN DOCUMENTO QUE DEBERÁ ESTAR EN CLASE TODOS LOS DÍAS, ya que es la vía de comunicación e
información entre los alumnos, los padres y el docente.
● EL USO Y CARGA DEL CELULAR ESTÁ PROHIBIDO EN HORAS DE CLASE; DE HACERLO, EL ALUMNO SERÁ SANCIONADO.
● Los padres podrán acordar entrevistas con el profesor por medio de la libreta de comunicaciones, por eso es importante la lectura
diaria de la misma. Se ruega solicitar las entrevistas con una semana de anticipación.
● Para la calificación de cada cuatrimestre se tendrá en cuenta el 85% de la asistencia en la materia.

También podría gustarte