[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas4 páginas

Epistemología: Definición e Importancia

Epistemología estudia los fundamentos, límites, métodos y validez del conocimiento. No impone dogmas sino que examina la génesis y estructura del conocimiento científico. Es dinámica y cambiante debido a la reflexión sobre el conocimiento y los cambios en los paradigmas científicos. Permite comprender el impacto del conocimiento objetivo en una sociedad. Platón creía que es posible conocer la esencia de las cosas más allá de las apariencias, ya que el ser humano puede captar la verdad interna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas4 páginas

Epistemología: Definición e Importancia

Epistemología estudia los fundamentos, límites, métodos y validez del conocimiento. No impone dogmas sino que examina la génesis y estructura del conocimiento científico. Es dinámica y cambiante debido a la reflexión sobre el conocimiento y los cambios en los paradigmas científicos. Permite comprender el impacto del conocimiento objetivo en una sociedad. Platón creía que es posible conocer la esencia de las cosas más allá de las apariencias, ya que el ser humano puede captar la verdad interna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EPISTEMOLOGIA

JEFREY DAVID BERMUDEZ ACUÑA

GRUPO 01

ING ANGEL POLO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERAS Y TECNOLOGICAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

VALLEDUPAR-CESAR
9/09/2020
Qué es Epistemología

Definicion 1:"el término epistemología deriva del griego episteme que significa
conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que
procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y
validez del mismo". Ceberio y Watzlawick (1998)
,Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. 1998. La Construcción del Universo. Herder.
Barcelona.

Deifnicion 2:” al considerar la noción de epistemología como aquella ciencia o filosofía de


la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura
de los conocimientos científicos" (Mardones 1991)
Mardones, José M. 1991. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para
una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos

Definicion 3: “la epistemología no es un sistema dogmático conformado por leyes


inmutables e impuestas; sino que más bien, es ese trasegar por el conocimiento científico
que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o
"crisis" de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad
científica”(Ver Kuhn 2001).
Kuhn, Thomas. 2001. La Estructura de las Revoluciones Científicas. FCE. 10ª edición.
Bogotá Colombia.
IMPORTANCIA

Importancia 1 “ epistemología no sería sólo el objeto de estudio de una disciplina, ni el


trasegar de ésta a través de la historia. Es más que esto; es una práctica continua y móvil
de un mundo dinámico que: aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables, el científico-
investigador por multiplicidad de razones (la mayoría de ellas en confrontación y reflexión
con el otro) se encarga de desenterrar o arrancar toda esa urdimbre estática que sustenta la
ciencia en su generalidad, y especial, aquellas propias su saber disciplinar.” Parra Albarracín,
G. (2000). Bases epistemológicas de la educomunicación: definiciones y perspectivas de su
desarrollo.

Importancia 2: "Las categorías y todos los elementos estables de nuestro conocimiento


deben ser puestos en movimiento...nuestra tarea es hacer fluido el material petrificado que
encontremos, y volver a iluminar los conceptos y contenidos en esa materia
muerta...disolver la oposición de una subjetividad y una objetividad congeladas y
comprender el origen del mundo intelectual y real como un devenir." Mill citado por
Feyerabend (1974).
Feyerabend, Paul K.1974. Contra el Método. Barcelona Ariel

Importancia 3: la epistemología con la génesis de los conocimientos científicos, permite


reconocer en ella los diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en las
instituciones de una sociedad, los saberes ideológicos de la época, y el impacto y
transformación cultural causado por un conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la
realidad.
EPISTEMOLOGÍA EN PLATON

Platón piensa que es posible el conocimiento de la esencia y de la verdad de las cosas


porque el ser humano tiene en su interior la posibilidad de captar lo que las cosas son, por
encima de lo que las apariencias puedan mostrar a los sentidos. De este modo Platón trata
de superar el movilismo de Heráclito, que afirmaba que "todo fluye", para tratar de conciliar
con la estabilidad que propone Parménides, quien afirmaba que "el ser es y el no ser no es",
y que, por tanto, considera al ser como eterno, inmutable, uno e indivisible.

Para Platón es posible conocer la esencia y la verdad de las cosas porque el hombre puede
ver más allá de las apariencias que aportan los sentidos.
REFRENCIAS
,Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. 1998. La Construcción del Universo. Herder.
Barcelona.

Mardones, José M. 1991. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para
una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos
Kuhn, Thomas. 2001. La Estructura de las Revoluciones Científicas. FCE. 10ª edición.
Bogotá Colombia.
G. (2000). Bases epistemológicas de la educomunicación: definiciones y perspectivas de su
desarrollo.
Feyerabend, Paul K.1974. Contra el Método. Barcelona Ariel

Parra Albarracín, G. (2000). Bases epistemológicas de la educomunicación: definiciones y


perspectivas de su desarrollo.

También podría gustarte