[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas32 páginas

Evaluacion Formativa - Tarma2

El documento presenta diferentes perspectivas sobre la evaluación formativa. En primer lugar, señala que los promedios y calificaciones tienen poco significado y pueden desalentar a los estudiantes. Luego, resume que la evaluación nació para juzgar la creación de Dios, pero el diablo propuso hacerlo de manera más objetiva mediante criterios y comparaciones. Por último, define la evaluación formativa como un proceso continuo cuyo propósito es brindar retroalimentación a los estudiantes para mejorar, utilizando criterios, evidencias y juicios de

Cargado por

Sudey Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas32 páginas

Evaluacion Formativa - Tarma2

El documento presenta diferentes perspectivas sobre la evaluación formativa. En primer lugar, señala que los promedios y calificaciones tienen poco significado y pueden desalentar a los estudiantes. Luego, resume que la evaluación nació para juzgar la creación de Dios, pero el diablo propuso hacerlo de manera más objetiva mediante criterios y comparaciones. Por último, define la evaluación formativa como un proceso continuo cuyo propósito es brindar retroalimentación a los estudiantes para mejorar, utilizando criterios, evidencias y juicios de

Cargado por

Sudey Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

EVALUACIÓN FORMATIVA

1 de agosto

Mg. Pedro H. Balvín R.


Los promedios no tienen un significado claro
Las calificaciones se vuelven una forma de disciplinamiento
Las calificaciones desalientan a los estudiantes de menor rendimiento
“La nota es como la plata…”

Las
calificaciones
se transforman
en el objetivo
de la
educación
¿CÓMO NACE LA EVALUACIÓN?

Anécdota contada por Thereza Penna Firme


de la Universidad de Río de Janeiro.
La evaluación nació
el séptimo día de
la creación,
cuando Dios miró
todo lo que había
creado y declaró
“es bueno”. Con
esa sola frase,
Dios se convierte
en el primer
evaluador del
mundo.
No obstante, la
evaluación nacida en los
cielos resultaba para
algunos insuficiente y
demasiado subjetiva.
Por tanto, al escuchar
la evaluación de Dios
(autoevaluación por
cierto),
El diablo objetó e insistió

• “¿cómo sabe que es bueno?

• ¿cómo lo midió?

• ¿con qué desempeño juzgó la


bondad de la creación?
Y, así, nace la evaluación como la
conocemos hoy ...

• ¿con qué lo comparó? ¡En los fuegos del infierno!


Es EL PROCESO mediante el
JUICIO
EXPERTO cual se recopilan

EVIDENCIAS y se realiza un

JUICIO o dictamen de esas

evidencias teniendo en cuenta

CRITERIOS preestablecidos,
CRITERIO EVIDENCIA
para dar finalmente una

RETROALIMENTACIÓN.

Referencia: Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Magisterio.


CONCEPTO DE EVALUACIÓN DESDE EL CNEB
La evaluación es un proceso permanente de comunicación y
reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los JUICIO
estudiantes.
Este proceso se considera formativo, integral y continuo, y
busca identificar los avances, dificultades y logros de los
estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que
necesiten para mejorar. EVIDENCIA
El objeto de evaluación son las competencias, que se
evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como
técnicas e instrumentos que recogen información para tomar
decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios
procesos pedagógicos. CRITERIO
Así, la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué
sabe un estudiante, sino también para impulsar la mejora de
los resultados educativos y de la práctica docente.
CNEB Pag.178
JUICIO DE
EXPERTO

EVALUACIÓN

EVIDENCIAS CRITERIOS
Evaluación para el aprendizaje FORMATIVA

Una evaluación es formativa cuando su propósito


principal es ayudar al estudiante a progresar

Evaluación del aprendizaje


SUMATIVA
Una evaluación es sumativa cuando su propósito
principal es certificar el aprendizaje logrado por el
estudiante
La evaluación formativa no se define por…

o … el momento en que se realiza


o … el tipo de instrumento
o … el contenido
o … en el foco en procesos o resultados
…sino por el propósito y el uso de los
resultados
Evaluación formativa
La evaluación
formativa es el
equivalente a la labor
que realizar un
entrenador. Está
dirigida a ayudar a la
persona darse cuenta
de cómo lo está
haciendo y qué
necesita hacer para
mejorar

DISPOSITIVOS DE
RETROALIMENTACIÓN
Las tres preguntas clave de la evaluación formativa

1. ¿Adónde vamos? - Metas y criterios claros


2. ¿Dónde estoy ahora? - Retroalimentación,
autoevaluación, coevaluación
3. ¿Qué hago para avanzar? - Orientaciones y
segundas oportunidades
El concepto de devolución o retroalimentación

“El momento en que el estudiante comprende por qué una


parte de su trabajo es un error, es algo completamente
diferente del momento en que el estudiante percibe que al
docente no le gusta esa parte del trabajo”

Grant Wiggins

Tres conceptos diferentes:


VALORACIÓN - DEVOLUCIÓN - ORIENTACIÓN
El concepto de devolución o retroalimentación

“La retroalimentación te dice lo que hiciste y lo que no, y te permite


realizar auto-ajustes. Por tanto, cuanto más auto-evidente sea, mayor
será la autonomía que desarrollará el estudiante”

“La mejor devolución es altamente específica, reveladora y descriptiva,


clara para el estudiante…”
Elementos clave de una buena retroalimentación

1. Es oportuna
2. Reconoce logros y fortalezas, motiva, no
descalifica, no genera ansiedad sino autoestima
3. Pero no se limita a estimular, ayuda a “darse
cuenta”, a revisar, a pensar - describe y pregunta
4. No dirige pero orienta, empodera, no genera
dependencia sino autonomía en los estudiantes
¿Cómo hacerlo?
Pistas para el trabajo en el aula…
Encontrar los errores

❖ Devolver trabajos solo con la indicación de la cantidad de


errores, sin marcarlos
❖ Los estudiantes deben encontrarlos y clasificarlos -en
equipos en el aula, en parejas virtuales, con algún familiar-
❖ Y deben explicar, en cada caso, por qué es un error

…el error no se penaliza, es una oportunidad para mejorar,


todos cometemos errores…
Formular preguntas
❖ Devolver los trabajos con tres preguntas para cada
estudiante
❖ Postergar la calificación y el juicio de valor

❖ Todos deben revisar y trabajar, aún los que hicieron “todo


bien”
❖ ¿Cómo lo resolviste? ¿Qué hubiese pasado si…?

❖ Pedir a los estudiantes que elaboren preguntas o ejercicios


para los compañeros y luego asignarlas para responder
…hacer preguntas no es prerrogativa exclusiva del docente…
Tres estrellas y un deseo

❖ Cada estudiante revisa el trabajo de un compañero

❖ Cada uno debe destacar dos fortalezas y algo a


mejorar en el trabajo del compañero
❖ Revisión cruzada - ternas o parejas de intercambio
virtual
…el docente no es el único que evalúa, no todo tiene
que pasar por el docente…
Semáforos en el aula
❖ El docente explica cómo se resuelve el trabajo

❖ Cada uno se autovalora con un color: verde, amarillo


rojo
❖ Trabajo en equipos: verdes con amarillos, rojos con el
docente
…los compañeros como recurso de aprendizaje, asumir la
diversidad sin dejar a nadie atrás, todos siguen
aprendiendo
Lista de control
❖ Escribir lo que espero que aprendan. Ej.:
✓ Conversión y etiquetado de unidades de medida
✓ Cálculo de densidad
✓ Aplicaciones del concepto de densidad (flotación,
hundimiento, expansión térmica)
✓ Leyes de los gases
✓ Comunicación (graficar)
✓ Comunicación (elaborar informes)
Lista de control
❖ Tres categorías de registro en una planilla:
✓ 0: no hay evidencia de dominio en esta dimensión
✓ 1: hay alguna evidencia de dominio
✓ 2: hay fuerte evidencia de dominio

A B C D E F
alumno 1 0 0 1
alumno 2 0 2 2
alumno 3 1 1 1
…..

❖ No hay una nota para cada tarea o actividad sino un registro que será
confrontado con los resultados de la prueba al final
❖ Al final del período, los estudiantes rinden una prueba confirmatoria - entrevista
Bitácora de aprendizaje
• Cada semana o al cabo de cada secuencia de actividad - qué
aprendí, cómo aprendí
❖Tres cosas que aprendí esta semana…
❖Lo que más me gustó esta semana…
❖Algo que no logre entender fue…
❖Me gustaría conocer más sobre…
❖Me doy cuenta de que aprendo mejor cuando…
❖No estoy de acuerdo con…

acostumbrar a los alumnos a pensar sobre lo que aprenden y


cómo aprenden - pero no para complacer al docente…
Mis mejores trabajos
• Elegir tres al cabo de un período -los que el
estudiante quiera y considere más importantes para
sí mismo-
• Un breve texto explicativo de por qué lo seleccionó
• Organizarlos de un modo que sea compartible
• Hacer una sesión de presentaciones
…acostumbrar a los alumnos a valorar y mostrar
su trabajo - audiencias…
Los “cortes evaluativos”
• Es importante en ciertos momentos del año hacer una
devolución más formal a cada alumno y a las familias
• Por períodos de tiempo o por cierre de secuencias didácticas
• Cuatro elementos clave:
i. Actitud (dedicación, entusiasmo, esfuerzo)
ii. Progreso (en qué medida está mejorando)
iii. Logro (en qué medida está logrando lo esperado)
iv. Metas para el futuro (cómo continuar superándose)
Fuentes de información:
• Exposición de Pedro Ravela

• Exposición de Miguel Ángel Santos Guerra

También podría gustarte