[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas2 páginas

Documento

Cargado por

abrildana012
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas2 páginas

Documento

Cargado por

abrildana012
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

FASES DE LA EVALUACIÓN

Este proceso busca reunir y medir información de diferentes fuentes para obtener una visualización
completa y precisa acerca de un tema, zona o situación de interés.
Dicho de otra forma: evalúa resultados para una mejor toma de decisiones.
RECOLECCION DE INFORMACIÓN
La recolección de datos es el proceso de recopilación y medición de información sobre variables
establecidas de una manera sistemática, que permita obtener respuestas relevantes, probar hipótesis y
evaluar resultados.
CONDICIONES DE LA EVALUACION
La evaluación es un proceso que se utiliza para determinar, de manera sistemática, el mérito, el valor y el
significado de un trabajo o capacidad, ya sea intelectual o física.
Evaluación formativa
Puede aplicarse a la evaluación de los procesos
Hay que integrarlo en el mismo funcionamiento del proceso como si se tratase de un elemento más
Evaluación Sumativa
Puede aplicarse a los productos finalizados
Se sitúa al final del proceso, cuando éste se da por terminado
*Métodos de recolección de información en el aula Cita
incluyen:
Observación directa:
Encuestas:
Pruebas y exámenes:
Trabajos y proyectos:
Discusión en grupo:
Retroalimentación verbal:
*CARACTERISITCAS DE LA EVALUCION
La evaluación del aprendizaje se caracteriza por ser continua, lo que implica que se lleva a cabo de
manera constante a lo largo del proceso educativo.
La evaluación también es integral e interrelacional, ya que busca evaluar no solo los conocimientos
adquiridos por el estudiante, sino también sus habilidades, competencias y actitudes.
La evaluación del aprendizaje se caracteriza por ser objetiva, lo que implica que se basa en criterios
claros y transparentes, evitando la subjetividad y el sesgo en la evaluación.
Por último,
la evaluación tiene diversas funciones, entre las que destacan el diagnóstico, que permite identificar las
fortalezas y debilidades del estudiante;

HOLISTICA
La evaluación holística es una evaluación abarcadora, globalizadora, que comprende al adecuando y su
proceso de aprendizaje como un todo (con sus habilidades motrices, psicosociales y afectivas) y no solo
sus aspectos intelectuales, y asi es como debe ser evaluado el alumino, al menos en las etapas de la
enseñanza obligatoria)
* INTEGRAL
La evaluación integral implica valorar la evolución del funcionamiento adaptativo y social de los
estudiantes con los apoyos especializados, esto consiste en evaluar el desarrollo intelectual, emocional, y
madurativo del niño, en el desarrollo intelectual se refiere al proceso de crecimiento y maduración de las
capacidades cognitivas, y el desarrollo emocional es un proceso integrativo y gradual a través del cual el
niño adquiere la capacidad de entender, expresar y gestionar emociones y desarrollar relaciones
apropiadas con los demás.
• PARTICIPATIVA
La evaluación participativa es un enfoque que involucra a las partes interesadas en el proceso evaluativo
desde el diseño hasta el análisis. Se realiza con el propósito de mejorar la veracidad y pertinencia de los
informes, establecer y explicar la causalidad, mejorar el desempeño del programa, empoderar a los
participantes, desarrollar capacidades, construir equipos y fomentar el aprendizaje institucional.
La evaluación por competencias
La evaluación por competencias es un enfoque de evaluación educativa que se centra en la medición de
las competencias adquiridas por los estudiantes, en lugar de evaluar únicamente el conocimiento teórico.
Este enfoque busca evaluar cómo los estudiantes pueden aplicar los conocimientos y habilidades que han
adquirido en situaciones reales, utilizando diversos recursos y estrategias.
Importancia de la evaluación de capacidades y competencias
La evaluación por competencias posibilita una mejor articulación entre los
Aprendizajes referidos al conocer, al hacer, al ser, al convivir y al emprender; el Vínculo de estos
aprendizajes coadyuvan a un desenvolvimiento adecuado.
Oportuno y ético que se pone de manifiesto en diferentes contextos. Así mism permite comprender lo que
sucede en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la reflexión continua de lo que se hace.
Tipos de evaluación
La evaluación funcional.: se refiere al fin que pretende conseguir mediante el proceso evaluativo
respecto al estudiante, determinando el uso que se hará de los resultados del mismo; generalmente, en la
bibliografía se encuentra ligada a la dimensión de temporalidad.
La evaluación inicial o evaluación diagnóstica: proporciona información acerca de los conocimientos y
las habilidades previas del sujeto.
La evaluación formativa o evaluación procesual: cumple una función reguladora de los procesos de
ensefanza y de aprendizaje lo cual, nos permite llevar a cabo ajustes y adaptaciones de manera
progresiva durante el curso porque se centra más que en los resultados del aprendizaje en los procesos
que se ponen en juego para el logro de tales resultados.
Evaluación diagnóstico
o Determinación del nivel de conocimientos que el alumno ya posee con respecto a su
o nuevo aprendizaje.
o Grado de dominio de conocimiento, habilidades y destrezas previas y necesarias al aprendizaje
que se inicia.
o Detección del nivel real del alumno, con el fin de establecer actividades y métodos de
enseñanza.
o Mide conductas de entrada cognitivas y destrezas psicomotrices.
o Los procedimientos que mayormente se emplean son las pruebas y las pautas de observación.
o Los resultados deben de ser comunicados como dominio o no dominio y no mediante
calificaciones.
Evaluación formativa
o Pilar básico de retroalimentación durante el proceso de aprendizaje.
o Permite la racionalización de los esfuerzos realizados en el aprendizaje.
o Permite indirectamente una constante revisión del proceso de enseñanza aprendizaje.
o Asegura el avance de los objetivos de aprendizaje.
o Es eminentemente cognitiva y psicomotora, al igual que la diagnóstica.
o No debiera ser cuantificable porque demuestran resultados transitorios pero no anula la razón
de ser.
Evaluación sumativa
o Se inclina a certificarse, calificarse y reciclarse el proceso de enseñanza aprendizaje. (El profesor
comprueba si los alumnos han logrado asimilar o no los conocimientos, las destrezas y las
habilidades).
o Permite otorgar calificaciones mediante apreciaciones cualitativas y cuantitativas.
o Los resultados entregan claridad de la metodología empleada, los medios y actividades.
o Debe ser efectuados al culminar una o varias unidades, con el fin de llegar a determinar el grado
de porcentaje de los objetivos terminales (pueden ser cognoscitivos, psicomotores e incluso
afectivos).
o Se presentan como logrado o no logrado por objetivos, a partir de ese grado de dominio emana
la calificación
Qué es Autoevaluación:
La autoevaluación es un método que consiste en el proceso mediante el cual una persona se evalúa a sí
misma, es decir, identifica y pondera su desempeño en el cumplimiento de una determinada tarea o
actividad, o en el modo de manejar una situación.

CO EVALUCIÓN
La coevaluación es un proceso en el que los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros de clase.
Es una herramienta que puede ayudar al alumnado en el aprendizaje no solo a través de sus propias
experiencias, sino también de las de sus colegas. La coevaluación reúne muchos beneficios para los
estudiantes: el principal de ellos es que fomenta la responsabilidad y el compromiso al participar
activamente en el proceso.
La evaluación unidireccional
Es la que realiza el facilitador, es su opinión sobre los resultados que observa sobre el desempeño de
cada participante y también del grupo como un todo, para ello se debe llevar un registro descriptivo y
utilizar instrumentos para sistematizar la información necesaria con el propósito

También podría gustarte