[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas12 páginas

Tema 9

Este documento resume el tema del etiquetado de los alimentos. Explica las características del etiquetado, la información obligatoria que debe contener como la lista de ingredientes y fecha de caducidad, así como la información nutricional y sobre aditivos alimentarios. También describe los alimentos funcionales que aportan algún beneficio añadido para la salud.

Cargado por

Suárez Cío
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas12 páginas

Tema 9

Este documento resume el tema del etiquetado de los alimentos. Explica las características del etiquetado, la información obligatoria que debe contener como la lista de ingredientes y fecha de caducidad, así como la información nutricional y sobre aditivos alimentarios. También describe los alimentos funcionales que aportan algún beneficio añadido para la salud.

Cargado por

Suárez Cío
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

El etiquetado de los alimentos

[9.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[9.2] Qué es el etiquetado. Características

[9.3] Etiquetado obligatorio de los productos alimenticios

[9.4] El etiquetado nutricional

[9.5] Aditivos en los alimentos. Garantías sanitarias

[9.6] Alimentos funcionales. Tipos

9 TEMA
Tema 9. El etiquetado de los alimentos
Esquema

TEMA 9 – Esquema
Son las menciones, indicaciones, marcas de fábrica o dibujos relacionados con un producto
Etiquetado
alimenticio. Figuran en el envase, documento, rótulo o etiqueta.

 Denominación del producto  Nombre y dirección del responsable


Menciones  Listado de ingredientes  País de origen
 Listado de sustancias alergénicas  Modo de empleo
obligatorias del
 Cantidad neta  Grado Alcohólico
etiquetado  Marcado de fechas  Lote
 Condiciones de conservación

 Informa de las características nutritivas del alimento: energía que contiene y cantidad de
Etiquetado
nutrientes.
nutricional  Se expresa por cada 100 g o 100 ml de alimento.

Son sustancias no nutrientes empleadas en la fabricación de los alimentos, con fines de


Los Aditivos conservar o aportar algunas características como color, aroma, etc.

Alimentos
Los que aportan algún beneficio añadido para la salud independiente de su valor nutritivo
funcionales

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación
Alimentación, Higiene y Educación

Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Este tema lo debes estudiar en el capítulo 29 del manual de la asignatura: De Paz, P.


(2015). Alimentación, Higiene y Salud. Manual para maestros. Logroño: UNIR.
Disponible en el aula virtual.

El objetivo de este tema es mostrar las características de la información que nos aportan
los alimentos envasados, para poder decidir sobre el tipo de productos a adquirir y su
valor en una dieta.

9.2. Qué es el etiquetado. Características

Son las menciones, indicaciones, marcas de fábrica o dibujos relacionados con un


producto alimenticio, que figuran en el envase, documento, rótulo o etiqueta.

Es una garantía de seguridad ya que dicha información compromete legalmente al


envasador. Entre sus funciones están las de proteger la salud y los derechos del
consumidor.

Debe proporcionar una información precisa, clara, de fácil comprensión y, no inducir a


error sobre las características del alimento, sobre propiedades que no posee, o sobre
características especiales cuando todos los alimentos similares las poseen.

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

9.3. Etiquetado obligatorio de los productos alimenticios

La etiqueta de los alimentos debe contener las siguientes menciones de forma


obligatoria:

Denominación del alimento. Constituida por el nombre consagrado por el uso,


o por una descripción del producto y de su utilización. No se puede sustituir por una
marca comercial o una denominación de fantasía. Incluirá o irá acompañada de una
indicación del estado físico del producto o del tratamiento a que se haya sometido
(ahumado, congelado, en polvo, etc.).

Lista de ingredientes. Indica los componentes que se han utilizado en la


elaboración de ese producto, incluyendo los aditivos alimentarios, en orden
decreciente de peso o volumen. Algunos productos no necesitan lista de ingredientes,
entre ellos los formados por un solo ingrediente.

Lista de sustancias alergénicas. Se debe facilitar información sobre la presencia


en el alimento de sustancias que puedan provocar alergias o intolerancias (existe un
listado con catorce grupos de alimentos que es obligatorio indicar). Esta obligación
incluye también a los alimentos no envasados.

Cantidad neta del alimento. Nos informa de cuánta cantidad contiene el envase
que estamos comprando, puede ser en unidades de masa (gramos o Kg, o de
volumen).

Fecha de duración mínima o fecha de caducidad. La fecha de duración


mínima indica el período durante el cual el producto mantiene sus cualidades y se
puede comercializar. La fecha de caducidad, se emplea cuando el producto es
perecedero por razones microbiológicas, por lo tanto si se supera el alimento no se
considera seguro. Algunos productos no necesitan esta información.

Condiciones de conservación y utilización. Solo cuando el producto requiera


condiciones especiales para su correcta conservación o cuando sean necesarias para
asegurar las fechas de duración mínima o caducidad.

Nombre y dirección del responsable. Debe estar identificado el responsable del


alimento y siempre su dirección.

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

País de origen. Se incluye si su omisión puede inducir a error sobre el origen del
alimento y, de forma obligatoria en ciertos productos o denominaciones específicas.

Modo de empleo. Siempre que sea necesario para un uso correcto del alimento.

Grado alcohólico. Obligatorio en bebidas de más de 1.2º de alcohol.

Lote. El lote es un código que señala el conjunto de unidades de venta de un alimento


que se ha elaborado en las mismas condiciones, la manera de indicarlo lo determina
el fabricante. Es importante a efectos de trazabilidad de riesgos sanitarios.

En las páginas 341 a 348 del manual tienes detallada más información acerca de las
menciones obligatorias del etiquetado.

9.4. El etiquetado nutricional

La información nutricional es la referida al contenido energético del alimento y, a las


cantidades de grasas, ácidos grasos saturados, hidratos de carbono, azúcares,
proteínas y sal.

Se podrá añadir también, ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos poliinsaturados,


polialcoholes, almidón, fibra, vitaminas y minerales.

Se debe indicar la cantidad referida en 100 g o 100 ml del alimento tal como se vende.
Las vitaminas y minerales se deberán indicar además como porcentaje de las ingestas de
referencia (el resto de los nutrientes de forma voluntaria).

9.5. Aditivos alimentarios. Garantías sanitarias

Son sustancias químicas usadas con fines de prolongar la vida útil de los alimentos, evitar
su putrefacción, ataque de parásitos, conferir (o conservar) un sabor, color u olor
agradable, o poder disponer del alimento en las mejores condiciones posibles en épocas
de escasez.

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

Solo se pueden usar los aprobados por la administración sanitaria (listas positivas) y,
sin superar las dosis máximas autorizadas en base a tres principios:
1. No ser peligrosos para la salud humana.
2. Eficaces para el fin que se persigue.
3. Necesario.

Se declaran en la etiqueta con su nombre o con su código E--- precedido del tipo de
aditivo.

Tienes un listado de los tipos de aditivos en las páginas 349-350 y, en la tabla 45 del
manual Alimentación, Higiene y Salud. Manual para maestros.

9.6. Alimentos funcionales. Tipos

Son los que poseen algún componente (nutriente o no), con efecto añadido a su valor
nutricional y que resulta positivo o saludable.

Pongamos algunos ejemplos:

Probióticos Contienen gérmenes beneficiosos (yogur, lácteos con bifidobacterias).


Contienen elementos no digeribles, a disposición de bacterias
Prebióticos
intestinales beneficiosas.
Alimentos Monoinsaturados, linoleico conjugado, omega 3, libres de trans,…
con ácidos g.
saludables
Fitosteroles Esteroles de origen vegetal, con efectos hipolipemiantes.
Compuestos Presentes en muchos vegetales. Efectos antioxidantes.
fenólicos
Péptidos Protegen de hipertensión.
activos

Para que un alimento lleve una declaración funcional en su etiquetado, solo puede
hacerse con una autorización de la autoridad sanitaria, tras la demostración científica de
dicho efecto.

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

Para completar la información sobre alimentos funcionales, especialmente probióticos y


prebióticos y sus efectos, consulta el capítulo 16 del manual Alimentación, Higiene y
Salud. Manual para maestros.

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

A fondo

El lenguaje de las etiquetas

En esta lección magistral, el profesor Javier Tejedor nos introduce en el lenguaje de las
etiquetas.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

¿Qué nos dice el etiquetado de alimentos?

Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU, 2007). ¿Qué nos dice el etiquetado


de alimentos?: Guía para su mejor comprensión. Recuperado de
http://www.cecu.es/campanas/alimentacion/Guia%20etquetado.pdf

Guía elaborada por la Confederación de Consumidores y Usuarios sobre normas básicas


para el etiquetado de los productos alimenticios. En un formato muy gráfico, la siguiente
guía informa sobre datos importantes y obligatorios a tener en cuenta en el etiquetado
de alimentos. Además, tiene un apartado interesante sobre los derechos de los
consumidores y consejos sobre estos aspectos.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.cecu.es/campanas/alimentacion/Guia%20etquetado.pdf

TEMA 9 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

Aditivos alimentarios

Fundación Vasca de Seguridad Agroalimentaria (ELIKA, 2011). Aditivos alimentarios


(folleto). Recuperado de http://www.elika.eus/es/guias_elika.asp?Id=17

Folleto de la Fundación Vasca de Seguridad Agroalimentaria (ELIKA). Descubre los


principales grupos de aditivos usados en la elaboración de alimentos, sus funciones y las
garantías que nos ofrecen los distintos organismos nacionales e internacionales sobre su
seguridad.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.elika.eus/es/guias_elika.asp?Id=17

Alimentos funcionales y nutrición óptima: ¿Cerca o lejos?

Silveira, M. B., Monereo, S. y Molina, B. (2007). Alimentos funcionales y nutrición


óptima: ¿Cerca o lejos? Revista Española de Salud Pública, 7(3), 317-331.
Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-
57272003000300003&script=sci_arttext

Artículo de los doctores Silveira, Monereo y Molina del servicio de endocrinología del
hospital de Getafe, publicado en la Revista Española de Salud Pública, sobre los
principales alimentos funcionales y sus efectos sobre la salud.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272003000300003&script=sci_arttext

Infografía: el etiquetado correcto de los alimentos

En la página web de Eroski Consumer encontrarás información breve pero muy gráfica
de los datos e información obligatoria que hay que tener en cuenta en un producto
alimenticio.

TEMA 9 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

Accede a la información a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/trucos_y_secretos/200
3/10/09/140086.php

Reglamento (CE) 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de Octubre


de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. Recuperado de
http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/?qid=1419715956138&uri=CELEX:02011R1169-20140219

TEMA 9 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

Test

1. Los aditivos alimentarios son sustancias que:


A. Se añaden para dar más aporte calórico a los alimentos.
B. Han sido prohibidas por la ley, ya que son perjudiciales para la salud.
C. Se añaden legalmente a los alimentos para conservar o mejorar sus propiedades.
D. Todas son correctas.

2. Los conservantes se usan para:


A. Aumentar el periodo de vida de los productos.
B. Dar un sabor y olor más atractivo al producto.
C. Aportar color al alimento.
D. B y C son correctos.

3. Una buena manera de evitar problemas de salud con los alimentos, es mirando en la
etiqueta los ingredientes que contienen. Así podremos evitar:
A. Reacciones alérgicas.
B. Intoxicaciones alimentarias.
C. Contagio de enfermedades.
D. Ninguna es correcta.

4. El lote de fabricación de un alimento, el nombre de éste y su estado en el momento de


venta, son datos no indispensables en el etiquetado de un alimento.
A. Verdadero.
B. Falso.

5. Todos los aditivos alimentarios, usados por las empresas de alimentación, han
superado los procesos de prueba y comprobación de seguridad.
A. Verdadero.
B. Falso.

6. Los alimentos funcionales se elaboran para…


A. Aportar componentes beneficiosos sean nutrientes o no.
B. Disminuir la ingesta de calorías en la dieta.
C. Añadir nutrientes de los que carece el alimento.
D. Ninguna es correcta.

TEMA 9 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

7. La fecha de caducidad de un alimento indica:


A. Hasta qué fecha el producto mantiene sus propiedades en condiciones de
conservación.
B. Fecha a partir de la que un producto no se debe ingerir, con el fin de evitar
problemas sanitarios.
C. Que su contenido, después de ese día, sigue ofreciendo toda su calidad al
consumidor.
D. Todas son correctas.

8. En el etiquetado nutricional se debe incluir de forma obligatoria.


A. La cantidad de sal.
B. La energía que aporta el alimento.
C. La cantidad de proteínas.
D. Todas las anteriores son correctas.

9. Leer el etiquetado nos ayuda a seleccionar mejor los alimentos. Además, algunas de
las ventajas que obtendremos de su lectura son: llevar una dieta adecuada y prevenir
enfermedades relacionadas con la alimentación.
A. Verdadero.
B. Falso.

10. Las cualidades de una buena etiqueta son:


A. Clara, breve y legible.
B. Concisa, no inducir error y visible.
C. Duradera y en varios idiomas.
D. A y B son correctas.

TEMA 9 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte