[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas38 páginas

Etiquetado de Alimentos

Biología 3 ESO

Cargado por

blespana.inc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas38 páginas

Etiquetado de Alimentos

Biología 3 ESO

Cargado por

blespana.inc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

ETIQUETADO

DE
ALIMENTOS
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO
DANIELA ROMERO FERNANDEZ

ÍNDICE

▪ INTRODUCCIÓN…………………………………………………..
..1
▪ ETIQUETADO NUTRICIONAL DE
ALIMENTOS…………………………………………….
……………2
▪ CONTENIDO DE LAS
ETIQUETAS…………………………………………………………
..3
▪ DECLARACIONES DEL
ETIQUETAJE……………………………...
………………………...14
▪ CE EN EL ETIQUETADO DE
ALIMENTOS………………………………………………………
…16
▪ PROHIBICIONES DEL
ETIQUETAJE………………………………………….
……………..16
▪ INTERPRETACION DE LAS
ETIQUETAS………………………..
………………………………...18
▪ ANALISIS DEL ETIQUETADO DE
ALIMENTOS………………………………………….
………………24
▪ OPINIÓN PERSONAL……………….
………………………………33
▪ BIBLIOGRAFIA………
………………………………………………34
INTRODUCCIÓN

La alimentación actual está muy lejos de ser sana, poco a poco nos
alejamos de los buenos hábitos de consumo, esto nos lleva a un mayor
riesgo para nuestra salud, directamente de la alimentación.
Aunque los productos que hoy día compramos, sabemos que están llenos de
dosis químicas como: conservantes, acidulantes, sulfatos…creemos que si
estos productos pasan las fronteras o son permitidos por la UE no deben ser
tan nocivos. Pero nada más lejos de la realidad.
Europa empieza a adaptar, siguiendo el ejemplo de E.E.U.U, la globalizada
alimentación a base de químicos que actualmente encontramos en los
supermercados, alejándose así de los productos autóctonos. Un negocio
exclusivo de las multinacionales para introducir alimentos procesados, por
su rápida cocción, y su precio atractivo a nuestro bolsillo.
Ante este panorama, tenemos una idea clara de las consecuencias de la
alimentación en la actualidad tales como: obesidad, hipertensión, diabetes,
cáncer, entre otros. Con lo cual es evidente que no vamos por el camino
correcto.
Ahora bien, ¿Cómo combatimos contra estos químicos y las grandes
empresas que se lucran con ellos? Algunas de las soluciones son: ser más
minuciosos a la hora de comprar alimentos, ser más selectivos a la hora de
escoger nuestros alimentos y de la que me voy a ocupar en este trabajo,
leer bien en sus etiquetas lo que contienen (aunque en muchos casos no
especifica todo en ellas, desgraciadamente). Es la manera que tenemos
nosotros, desde nuestra posición de consumidores, de combatir a los que
comercian con nuestra salud.
En resumen, la elección de que productos comprar, en función a lo que
queremos y lo que necesitamos no es fácil, bien por el desconocimiento del
consumidor de las características de los productos alimentarios, la falta de
tiempo y motivación que les podemos dedicar a aprender las sus
características y descripciones. Para ayudarnos, además de regular
determinados aspectos de la cadena agroalimentaria, se desarrollan
términos oficiales de productos que nos sirven de referencia al consumidor.
El SCA es el conjunto de categorías de un producto, sus denominaciones
genéricas y las descripciones asociadas al producto, es nuestro mayor
aliado. La industria alimentaria evoluciona tanto que necesitamos de estos
SCA, para saber realmente lo que estamos comiendo y las consecuencias
que puede tener para nuestra salud.
Nosotros nos vamos a centrar en el estudio y análisis del etiquetado de
alimentos.
En la alimentación, la intervención de la administración a la hora de
defender y proteger el derecho a la información del consumidor, es
fundamental. Lo hace de dos formas: regulando legislativamente a través
de las etiquetas de productos alimenticios y mediante la educación al
consumidor.

ETIQUETADO NUTRICIONAL DE
ALIMENTOS

Históricamente, las autoridades gobernantes del pasado se ocuparon de las


reglas de codificación, principalmente de aquellas dirigidas a proteger a los
consumidores de prácticas deshonestas en el comercio de alimentos. Las
tablas asirias describían el método según el cual se calibraban las pesas
para cereales, y manuscritos egipcios prescribían el tipo de etiqueta para
ciertos tipos de alimentos. Hacia la segunda mitad del siglo XIX se
adoptaron las primeras leyes generales y los primeros sistemas de control
de alimentos básicos. En el Imperio Austro-húngaro, entre 1897 y 1911, el
Codex Alimentarius Austriacus elaboró una serie de normas y descripciones
de productos para una amplia variedad de alimentos. De allí toma su
nombre el actual Codex Alimentarias. A comienzos del siglo XX las
asociaciones comerciales realizaron los primeros intentos de facilitar el
comercio mundial armonizando normas.
A partir de los años 1950, y a medida que más información surgía sobre la
alimentación y sus temas relacionados, comienza también a aumentar la
información sobre las preferencias de los consumidores. Si bien al principio
su inquietud sólo se reducía a los aspectos «visibles» - el peso del
contenido, variaciones en el tamaño, calidad - ahora incorporan aspectos
«invisibles», como su procedencia, la presencia de microorganismos,
residuos de plaguicidas, contaminantes ambientales y aditivos, y más
recientemente la forma de cultivar y elaborar los alimentos. Hoy día se
puede ver que los productos de alimentos contienen información sobre
éstos y otros temas.
La normalización o especificación de los productos, reduce los
procedimientos logísticos, facilita el comercio, previene de engaños a los
consumidores y mejora la calidad de los productos.
Una etiqueta de certificación es un símbolo que indica que el cumplimiento
de las normas ha sido verificado. Por lo general, el uso de dicha etiqueta
está regulado por el organismo que establece las normas. De hecho, cuando
los organismos certifican sobre la base de sus propias normas específicas, la
etiqueta generalmente es de su propiedad. La etiqueta es un medio de
comunicación con el consumidor. La etiqueta debe tener sentido para que
esta comunicación sea efectiva. Conforme a la unión de consumidores de
los Estados Unidos, una etiqueta no sólo debe estar respaldada por un buen
sistema de certificación sin conflictos de interés, sino que también debe ser
transparente; debe ser posible consultar en ella la información sobre el
contenido y la organización que lo respalda, y debe ofrecer un espacio para
los comentarios públicos. La Unión también sostiene que el significado de la
etiqueta debe tener coherencia a través de toda la diversidad de productos
que la ostentan.
Las etiquetas de alimentación es una información nutricional que nos sirve,
no solo para limitar el consumo de ciertos nutrientes que, si ingerimos en
exceso son perjudiciales para nuestra salud, sino para consumir cantidades
de alimentos que nos favorecen.
El medio de comunicación más directo e importante entre los consumidores
y los fabricantes es el etiquetado de alimentos. Nos da la información
básica y nutricional del alimento, lo cual nos da libertad al consumidor a
tomar decisiones en cuanto a nuestra salud.
El Código Alimentario español, el cap. IV nos indica las condiciones para la
rotulación, precintado y envasado de los alimentos, que es donde se
encuentra la información que debe aparecer obligatoriamente en los rótulos
y la forma de presentarlos.
2

1.CONTENIDO DE LAS ETIQUETAS


En las etiquetas de los productos alimentarios para la venta al público,
deben constar de forma bien visible y en idioma español, los datos para
poder conocer siempre:

▪ 1.1DENOMINACIÓN GENÉRICA.
Es la denominación de la venta del producto, naturaleza del producto,
sistemas de producción o método de elaboración, esto quiere decir que
la denominación exige el cumplimiento de que la producción,
transformación y elaboración se realicen en una zona geográfica
determinada, con unos conocimientos reconocidos específicos y
comprobados.
Por ejemplo:
Aceites refinados distintos del aceite de oliva—“aceite” junto con
“vegetal o animal”
Todos los tipos de sacarosa—“azúcar”
Todas las especies de pescado, cuando este constituya un ingrediente
de otro alimento y siempre que en la etiqueta y la presentación de dicho
alimento no se haga referencia a una determinada especie de pescado
—“pescado”.

1.2. MARCA REGISTRADA O NOMBRE Y DOMICILIO DE LA RAZÓN


SOCIAL.

En España el derecho sobre la marca se adquiere por el registro. El uso


de los símbolos R (registrada), MR (marca registrada) o TM no es
obligatorio y no aporta mayor protección jurídica. Sin embargo, puede
servir para informar de que un determinado signo es una marca y
prevenir así a los posibles infractores y falsificadores. Los símbolos R y
MR se usan una vez que la marca ha sido registrada, mientras TM denota
que un determinado signo es una marca.

1.3. CATEGORIA COMERCIAL.

Según la RAE es cada una de las jerarquías en las que se clasifica un


alimento a efectos de identificación de sus características en el mercado.
Por ejemplo:
- en los turrones las categorías comerciales son suprema, extra, estándar
y popular.
- en los vinos son joven o cosechero, crianza, reserva y gran reserva.

1.4. PESO NETO O ESCURRIDO.

-El peso neto es el peso real que tiene cualquier producto, se trata del
peso bruto, al que le quitamos el envase y otras cosas. Se expresa en
volumen: litros, centilitros o mililitros para los líquidos, y para el resto en
unidades de masa: kilogramo o gramo.
-El peso escurrido es la cantidad de producto declarada en la rotulación
del envase y cualquier tipo de líquido, solución, caldo, vinagre, aceite y
zumos de frutas y hortalizas según la reglamentación vigente. Es el peso
de un alimento solido una vez retirado el líquido que lo cubre.
3
▪ 2.FECHA Y CONTROL DE FABRICACIÓN

La duración mínima de un producto alimenticio se puede expresar en la


etiqueta como “consumo preferente” o como “fecha de caducidad”.
Utilizar una u otra indicación depende de las características del alimento
y del tratamiento aplicado durante su fabricación. Esta indicación irá
acompañada de la propia fecha o bien de una referencia al lugar donde
se indica la fecha en la etiqueta.

2.1. La fecha de duración mínima es la fecha hasta la cual el producto


mantiene intactas todas sus propiedades. En algunos casos se acompaña
de las condiciones de conservación que deben mantenerse para
asegurar la duración indicada. Se expresa en: día, mes y año.
Lo encontramos como:
“Consumir preferentemente antes del....” cuando se indique el día.
“Consumir preferentemente antes del fin de...” en los demás casos.

2.2. La fecha de caducidad se emplea en alimentos muy perecederos


desde el punto de vista microbiológico (pescados, carnes, yogures, etc.).
Normalmente la fecha de caducidad se acompaña de las condiciones de
conservación que deben mantenerse para asegurar la duración indicada.
La forma de expresión:
- Fecha de caducidad: (día, mes y eventualmente año)
- Mes y día, para productos de duración inferior a 3 meses.
- Mes y año, para productos de duración comprendida entre 3 y 18
meses
- Año, para productos de duración superior a 18 meses.

En el caso de la fecha de consumo preferente, pasada esta fecha la


calidad del producto empieza a disminuir, pero el producto aún se
mantendrá algún tiempo sin una alteración importante que lo haga
impropio para el consumo; sin embargo, en el caso de la fecha de
caducidad, a partir de la fecha indicada, se considera que el producto no
es seguro.

Algunos productos están excluidos de la obligación de indicar las fechas


y son los siguientes:
- Frutas y hortalizas frescas, incluidas las patatas enteras, que no hayan
sido peladas, cortadas o sometidas a cualquier otro tratamiento similar.
- Vinos y bebidas alcohólicas con una graduación de 10% o más en
volumen de alcohol. ∗ Productos de panadería o repostería de consumo
diario.
- Vinagres.
- Sal de cocina.
- Azúcares sólidos.
- Productos de confitería que contienen casi exclusivamente azúcares,
aromas y/o colorantes.
- Gomas de mascar(chicles) y productos similares de mascar.
4

▪ PORCENTAJE DE ALCOHOL.

Las bebidas que contengan un volumen de alcohol superior al 1,2%, se


indicará el grado alcohólico.
Hay 2 tipos de bebidas alcohólicas: las fermentadas y las destiladas.
3.1. Las bebidas fermentadas son las procedentes de frutas o de
cereales que, por acción de ciertas sustancias microscópicas (levaduras),
el azúcar que contienen se convierte en alcohol. Las bebidas
fermentadas más comunes son el vino, la cerveza y la sidra. Oscilan
entre los 4 y los 13 grados.

3.2. Las bebidas destiladas se consiguen eliminando mediante calor, a


través de la destilación, una parte del agua contenida en las bebidas
fermentadas. El principio básico de esta acción reside en que el alcohol
se evapora a 78 grados y el agua a 100 grados, por consiguiente, tienen
más alcohol que las bebidas fermentadas, entre 30-50 grados. Entre las
más conocidas se encuentra: el coñac o brandy, la ginebra, el whisky, el
ron y el vodka.

Se expresará mediante una cifra que incluya un decimal como máximo


seguido del símbolo «% vol.» Y podrá ir precedida de la palabra
«alcohol» o de la abreviatura «alc.», en bebidas con una graduación en
volumen superior al 1.2

Estas bebidas alcohólicas no precisan especificar su lista de


ingredientes.
5

▪ 4. INGREDIENTES Y PESO.

En el etiquetado de los alimentos envasados tiene que figurar la lista de


ingredientes que componen el alimento, incluidos los aditivos y los
aromas. Y el peso de cada uno de ellos.

4.1. Los ingredientes estarán enumerados en orden decreciente de sus


respectivos pesos; es decir en orden de cantidad, de mayor a menor. Y
encabezados por la palabra “ingrediente” o al menos que la contenga.
4.2. Los aditivos estarán identificados por la función que realizan
seguido del número de identificación E o del nombre químico. Los
aditivos alimentarios son ingredientes que se añaden de forma
voluntaria a los alimentos, con el fin de realizar una función tecnológica
en el alimento (facilitar su conservación, mejorar su apariencia, el sabor,
el color, la textura, la homogeneidad, la estabilidad, etc.). Se indica en
primer lugar la función que realizan en el alimento (conservador,
antioxidante, emulgente, espesante, etc.), seguida de su nombre
químico (por ejemplo, ácido cítrico; ácido láctico, etc.) o su número E
(por ejemplo, E- 330; E-270, etc.). Se utilizan los siguientes nombres
genéricos:

- regulador de acidez - incrementador del


volumen
- ácidos - color
- antiaglutinante - agente de retención
del color
- antiespumante - emulsionante
- antioxidante - sal emulsionante
- espumante - sustancia
conservadora
- agente endurecedor - propulsores
- agente de tratamiento de las harinas - gasificante
- acentuador del aroma - estabilizador
- agente gelificante - edulcorante
- agente de glaseado - espesante
- humectante

4.3. Los ingredientes que causen alergias o intolerancias estarán


resaltados (letra negrita, diferente fondo, etc.). Por ello cuando están
presentes en el alimento, incluso en muy pequeña cantidad (trazas)
existe la obligación de indicar en la lista de ingredientes estas sustancias
o productos de forma destacada, como por ejemplo mediante el tipo de
letra, el estilo o el color del fondo. Cuando no haya lista de ingredientes
el etiquetado incluirá “Contiene…” seguido del nombre de la sustancia o
producto que sea susceptible de ocasionar alergias o intolerancias. Es
obligatorio en alimentos que contengan:

● cereales que contienen gluten; por ejemplo, trigo, centeno, cebada,


avena, espelta o sus cepas híbridas, y productos de éstos
● crustáceos y sus productos
● huevos y productos de los huevos
● pescado y productos pesqueros
● maní, soja y sus productos
● leche y productos lácteos (incluida lactosa)
● nueces de árboles y sus productos derivados
● sulfito en concentraciones de 10 mg/kg o más.

4.4. Los ingredientes que sean grasas refinadas de origen vegetal o


aceites refinados de origen vegetal, han de indicar el origen específico
del vegetal (por ejemplo: oliva, girasol, soja, maíz, cacahuete, colza,
palma, coco, etc.). Cuando se trate de mezclas pueden indicar a
continuación “en proporción variable”. Los ingredientes que sean grasas
o aceites hidrogenados, deberán indicar si están total o parcialmente
hidrogenados.

8
▪ 5. CONDICIONES DE PRODUCTOS.

Además de todo lo mencionado anteriormente, las etiquetas de los


productos alimentarios deben indicar como mínimo:

5.1. CONDICIONES DE OBTENCION Y TRATAMIENTO DEL


PRODUCTO.

Esto se indica si el producto contiene ingredientes modificados


genéticamente, productos envasados en atmósfera protectora….

5.2. LAS CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACION Y


UTILIZACION.

Se indican las pautas de cómo conservar un alimento (temperatura


y lugar de conservación) y la utilización o modo de empleo (debe
indicarse de forma que se permita un uso apropiado del alimento).

5.3. IDENTIFICACION DEL LOTE DEL PRODUCTO.

Es esencial para poder retirar los productos y contribuir a mantener


una rotación eficaz de las existencias. Cada recipiente de alimentos debe
estar marcado de manera que se identifique el productor y el lote. Se
aplica la NORMA GENERAL DEL CODEX PARA EL ETIQUETADO DE
ALIMENTOS.
Por lote se entiende un conjunto de unidades de venta de un producto
alimenticio, producido, fabricado o envasado en circunstancias
prácticamente idénticas. Irá precedido por la letra L.

5.4. PAIS DE ORIGEN.


Cuando sea de fuera de la Unión Europea.

5.5. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA.


Incluirá nombre o razón social y dirección de la empresa alimentaria
con cuyo nombre o razón se comercialice el alimento o, en caso de que
no esté establecido en la Unión Europea, el importador del alimento al
mercado de la Unión.

10
▪ 6.INFORMACION NUTRICIONAL.

A partir del 13 de diciembre de 2016, el etiquetado nutricional es


obligatorio en todos los alimentos, incluidos los destinados a una
alimentación especial. Sin embargo, no se aplicará a:
· Aguas minerales naturales reguladas por Real Decreto 1799/2010 de
30 de diciembre, por el que se regula el proceso de elaboración y
comercialización de aguas preparadas envasadas para el consumo
humano.
· Complementos alimenticios, regulados por Real Decreto 1487/2009 de
26 de septiembre relativo a complementos alimenticios.
· Bebidas con un grado alcohólico volumétrico superior a 1,2 %.

6.1. La información nutricional obligatoria incluirá lo siguiente:


- el valor energético.
- las cantidades de grasas, ácidos grasos saturados, hidratos de
carbono, azúcares, proteínas y sal.

6.2. Cuando proceda, se podrá incluir una indicación, al lado de la


información nutricional, señalando que el contenido de sal obedece
exclusivamente al sodio presente de forma natural en el alimento. Se
podrá complementar con la indicación de la cantidad de una o varias de
las siguientes sustancias:
- ácidos grasos mono insaturados.
- ácidos grasos poliinsaturados.
- polialcoholes.
- almidón.
11

- fibra alimentaria.
- cualquier vitamina o mineral que esté presente en cantidades
significativas.

6.3. Cuando en el etiquetado del alimento envasado figure la


información nutricional obligatoria podrá repetirse en el mismo, la
siguiente información: el valor energético, el valor energético, junto con
el contenido de grasas, ácidos grasos saturados, azúcares y sal. En este
caso, las cantidades de nutrientes o los porcentajes de las ingestas
diarias de referencia, pueden expresarse solo por porción o unidad de
consumo, pero el valor energético, se expresará por porción y por 100 g
o por 100 ml.
Se presentará en formato de tabla con las cifras en columna, y si el
espacio no lo permite, figurará en formato lineal.
6.4. EXCEPCION PARA PEQUEÑOS ENVASES.
Los envases cuya superficie mayor sea inferior a 10 cm², únicamente
tienen que indicar:
-La denominación del alimento.
-Las sustancias o productos que causan alergias o intolerancias.
-La cantidad neta.
-La fecha de duración mínima o de caducidad.
En este caso la lista de ingredientes se facilitará al consumidor por otro
medio distinto del etiquetado.

En las siguientes imágenes aporto diferentes ejemplos:


12

Hay productos que están exentos de llevar información nutricional:


*los productos sin transformar o curados que incluyen un solo
ingrediente
*los alimentos no envasados
*el agua
*la sal
*los edulcorantes
*las plantas aromáticas y las especies
*el café normal o descafeinado y los extractos de achicoria
*el té y las infusiones que no contengan ingredientes que modifiquen la
composición nutricional
*el vinagre
*los aditivos alimentarios y aromas
*las enzimas alimentarias y la levadura
*la gelatina y los espesantes de mermeladas
*la goma de mascar
*los alimentos con envases menor a 25cm2
*las bebidas alcohólicas con graduación inferior a 1.2% vol.
13

▪ 7.DECLARACIONES EN EL ETIQUETAJE.

7.1. DECLARACIONES NUTRICIONALES.


Son los mensajes o representaciones, que no son obligatorios y que afirman
o sugieren que el producto posee unas propiedades nutricionales
beneficiosas para:
-contenido energético
-cantidad de nutrientes o sustancias
7.2. DECLARACIONES DE PROPIEDADES SALUDABLES.
Son las declaraciones que afirman o sugieren una relación entre la salud y
un producto o alguno de sus constituyentes.
7.3. DECLARACIONES DE REDUCCION DE ENFERMEDAD.
Son las que afirman o sugieren que un producto o alguno de sus
constituyentes reducen significativamente un factor de riesgo de salud.
Algunos ejemplos son:

14
▪ 8. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
En la red de fraude alimentario de la UE hay un 36% de incidencias en
incumplimientos en materia de etiquetado (denominaciones de ventas
inadecuadas, alegaciones y declaraciones nutricionales o listado de
ingredientes fraudulento).
Las empresas pueden prevenirlo sobre todo con la formación continuada en
Derecho Alimentario, coordinación entre las unidades de Marketing,
Producción y Calidad de la empresa, asesoramientos externos entre otros,
Estas prácticas fraudulentas conllevan a:
✔ sanciones económicas,
✔ retirada de producto,
✔ re-etiquetado del producto,
✔ costes indirectos, (problemas con clientes, retirada de stock, costes
jurídicos.)
✔ baja reputación de la marca.
Existen páginas y blogs en internet donde la gente intenta alentar
de esos fraudes, por ejemplo:
https://www.midietacojea.com/2016/03/04/etiqueta-real-
inteligencia-colectiva-para-que-la-publicidad-no-te-engane/.
https://twitter.com/NorteSalud/status/698399720004255744?
ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm
%5E698399720004255744%7Ctwgr%5Eshare_3&ref_url=https%3A
%2F%2Fwww.midietacojea.com%2F2016%2F03%2F04%2Fetiqueta-
real-inteligencia-colectiva-para-que-la-publicidad-no-te-engane%2F

15

▪ 9. PROHIBICIONES EN EL ETIQUETADO.
En el etiquetado no se permite:

9.1. Cualquier impresión o litografía en la cara interna del envase o


envoltura que este en contacto con los alimentos.
9.2. Signos, inscripciones, dibujos y omisiones que induzcan a error o
engaño al consumidor.
9.3. Calificativos, como “puro” o “natural” en alimentos que contengan
aditivos o materias extrañas.
9.4. Indicaciones que atribuyan a los alimentos una acción terapéutica,
curativa o que hagan creer que tiene propiedades superiores a las que
poseen de forma normal.
9.5. Observaciones que pueden inducir a error respecto a su verdadera
composición o técnica de elaboración.
9.6. Inscribir los datos obligatorios únicamente en precintos, cápsulas,
tapones u otras partes que se inutilizan al abrir el envase, con excepción de
los datos incluidos en el artículo 2.04.19.

▪ 10. CE EN EL ETIQUETADO DE ALIMENTOS.

El CODEX ALIMENTARIUS en las Naciones Unidas (1966) fue el primero en


fijar el etiquetado y la información que debía contener.
El Codex ha sido la base utilizada por los países para adaptar sus
reglamentaciones. En la CE se publicó la primera Directiva sobre el
Etiquetado 2000/13(1979), y su versión mas reciente la encontramos en
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32015R2283
sobre la información que debe aportarse en los alimentos, su etiquetado
que, además de ser mas accesible, incluye la obligatoriedad de información
nutricional( contenido energético y de otros seis nutrientes). Actualmente ya
extendida en las grandes superficies y de forma voluntaria. De hecho, se
estudian posibles desarrollos sobre el uso de nuevas formas de información
asociadas a las nuevas tecnologías de la comunicación.
España, como estado de la UE, ha adoptado esta legislación a través de
NORMA GENERAL DE ETIQUETADO (RD 2015/2283).
La más actual es la Corrección Nº 1169/2011.
16

El mercado CE representa que el fabricante declara que su producto cumple


con la legislación europea de armonización aplicable, permitiendo la libre
circulación de productos dentro del E.E.E. De cualquier forma, no todos
deben llevar marcado CE.
17

▪ 11.INTERPRETACION DE LAS ETIQUETAS.

Después de toda la recopilación de datos, lo importante es saber si con toda


la información ¿Sabemos interpretar las etiquetas? ¿Qué debemos tener en
cuenta?

11.1. RACION DE CONSUMO.


Lo primero a tener en cuenta es la cantidad que vamos o debemos
consumir o sea la ración de consumo. Calculamos, por una regla de 3, la
cantidad de calorías y nutrientes por ración de consumo. Algunos alimentos
traen ya en la información nutricional, el valor por CDR.

11.2. CALORIAS.
La cantidad de calorías que necesita una adolescente varía según su
edad, sexo y nivel de actividad. Las niñas alrededor de 2.200 calorías y los
niños de 2.500 a 3.000 calorías al día. En términos generales un producto
aporta:
11.2.1. Bajo valor energético si el producto contiene:
● Sólidos: menos de 40Kcal/100g
● Líquidos: menos de 20Kcal/100g
● Edulcorantes: menos de 4Kcal/porción, con propiedades edulcorantes
equivalentes a 6g de sacarosa.
11.2.2. Valor energético reducido si se ha disminuido la cantidad de
calorías como mínimo un 30% respecto al original.
11.2.3. Sin aporte energético:
● Contiene menos de 4Kcal/100ml
● Edulcorantes: contiene menos de 0,4Kcal/porción.
18
Es muy importante tener en cuenta que, en productos con bajas calorías, a
veces hay demasiados ingredientes que es peor.

Comparación de dos productos que dicen ser 0% azúcar- diferencias de


kcal.

19
11.3. GRASAS.

Los adolescentes necesitan entre 25% y 35% de sus calorías como


grasa. La grasa de los alimentos proporciona los ácidos grasos esenciales
que son necesarios para un crecimiento adecuado. Asimismo, ayuda a
transportar las vitaminas A, D. E y K, solubles en grasa y a mantener la piel
sana. El consumo de grasa de un adolescente debe provenir principalmente
de grasas saludables, como las que se encuentran en aceites vegetales (p.
ej., aceite de canola y oliva), nueces, paltas, aceitunas y pescados grasos
(p. ej., salmón, sardinas y atún).
Para interpretar bien el etiquetado debemos entender:

11.3.1GRASA TOTAL

11.3.1.1. BAJO CONTENIDO EN GRASA:

Si el producto contiene:

-sólidos: menos de 3g/ 100g

-líquidos: menos de 1.5g/100ml-

11.3.1.2. SIN GRASA:

Si el producto contiene menos de 0.5g de grasa/100g o 100ml.

11.3.2. GRASA SATURADA

11.3.2.1. BAJO CONTENIDO EN GRASA SATURADA:

Siempre que la suma de los ácidos grasos saturados y ácidos


grasos trans* sea inferior a 10%del valor energético total:

-sólidos: es menor a 1.5g/100g.

-líquidos: es menos a 0.75g/100ml.

11.3.2.2. SIN GRASAS SATURADAS

Si las suma de saturados y trans es inferior a 0.1g/100g o 100ml.

*grasas trans: se presentan cuando los fabricantes de alimentos convierten aceites líquidos en grasas
sólidas, como la manteca o la margarina. Los alimentos de origen animal, tienen pequeñas cantidades.
Pero la mayoría provienen de alimentos procesados

20
11.4. AZÚCARES
La OMS recomienda nuestro consumo diario de azúcar en 5% de calorías ya
que un consumo superior es perjudicial para nuestra salud. Un adolescente
que debe consumir entre 2000 y 2500 kcal al día no debe de tomar más de
25g de azúcar al día, que son unas 5 cucharadas al día o 3 sobrecitos más o
menos. Además, tenemos que tener en cuenta que muchos productos que
consumimos ya tienen azúcar: refrescos, zumos, fruta, bollería…
En una etiqueta hay que entender por:
8.4.1. BAJO CONTENIDO DE AZUCARES
Si el producto contiene:
- solidos: menos de 5g/100g.
- líquidos: menos de 2.5g/100ml.
8.4.2. SIN AZUCARES
Si contiene menos del 0.5g/100g o 100ml.
8.4.3. SIN AZUCARES AÑADIDOS
Si no se ha añadido ningún monosacárido ni alimento usado por sus
propiedades edulcorantes.

21
11.5. FIBRA
Debemos consumir entre 25/30g al día, para regular nuestro tránsito
intestinal, además favorece la velocidad de absorción de nutrientes y
aumenta la sensación de saciedad. Sabemos que son:
- Fuente de fibra si los productos contienen como mínimo 3g/100g o
1.5g/100kcal.
-Alto contenido en fibra si aporta mínimo 6g/100g o 3g/100 kcal.

11.6. PROTEINAS
Nosotros como adolescentes necesitamos las proteínas para crecer y
reparar y formar nuestros músculos. Aproximadamente del 15% al 25% de
las calorías de los adolescentes deberían provenir de las proteínas. Las
aves, carnes magras, mariscos, huevos, soja, legumbres y productos lácteos
semi descremados y descremados son fuentes adecuadas.
Cuando compremos alimentos cárnicos o derivados de ellos(fiambre),
debemos fijarnos en el porcentaje de carne o pescado que contienen, ya
que algunos sustituyen parte de ese porcentaje con almidones, féculas,
grasas, etc. Hay que comprar los que tengan
22
mayor contenido cárnico.

Si hay declaraciones en el etiquetado de las proteinas debes enterder:


-Fuente de proteínas: si el producto contiene como mínimo el 12% del
valor energético total en forma de proteínas.
-Alto contenido en proteínas: el producto contiene como mínimo el 20%.

11.7. SAL
Se recomienda no más de una cucharada de café en forma de sal al día,
más o menos 5g. Si se sufre de hipertensión se debe reducir aún más el
consumo.
El nuevo etiquetado debe usar la palabra “sal” y no “sodio” para ser más
clara.

23
▪ ANALISIS DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS (EJEMPLOS)
1.
Denominación: Salsa brava picante.
Ingredientes: tomate, azúcar, almidón de maíz, aceite de girasol, cebolla,
sal, ajo, acidulante(ácido cítrico), especia y conservadores(sorbato potásico
y benzoato sódico)
Intolerancias / alérgenos /transgénicos: sin gluten.
Cantidad neta / volumen: 320 g.
24

Fecha de consumo preferente o fecha de caducidad: 31/09/2021.


Conservación: Una vez abierto consumir conservar en el frigorífico, se
recomienda consumirlo antes de 1 mes.
Empresa: Conservas Cidacos S.A. Ctra. Calahorra Km 1, Coria ( Cáceres).
País de origen / procedencia: España.
Modo de empleo: no tiene.
Grado alcohólico: no tiene.
Información nutricional:

Preguntas:
1.- A la vista del envase de tu producto, ¿en qué crees que se basa
la conservación del alimento que contiene? ¿Cuál es el fundamento
de que no sea descompuesto por los microorganismos?
La conservación se basa en añadir conservantes y una vez abierto se
conserva por el frio.
2.- Con los conocimientos que tienes sobre las funciones de los
alimentos (energética, estructural y reguladora), ¿qué principal
utilidad crees que tiene tu producto para el organismo?
Los nutrientes más importantes son los hidratos de carbono con 15.4 g/100g
de alimentos. Son una fuente básica e inmediata de energía. Predomina la
función enérgica.

25

2.
Denominación: Queso .
Ingredientes: leche pasteurizada cabra, sal, cultivos microbianos(leche),
Intolerancias / alérgenos /transgénicos: no tiene.
Cantidad neta / volumen:180 g.

26

Fecha de consumo preferente o fecha de caducidad: 29/10/2020.


Conservación: conservar en frio entre 2º C y +6º C.
Empresa: F.L.S.-12bis Bd Pont Achart- 86000 POITIERS- FRANCIA.
País de origen / procedencia: Francia.
Modo de empleo: No tiene.
Grado alcohólico: no tiene.
Información nutricional:

Preguntas:
1.- A la vista del envase de tu producto, ¿en qué crees que se basa
la conservación del alimento que contiene? ¿Cuál es el fundamento
de que no sea descompuesto por los microorganismos?
La conservación a base de frio, por eso tiene que estar siempre en frigorífico
y no más de 20 a 30 días.
2.- Con los conocimientos que tienes sobre las funciones de los
alimentos (energética, estructural y reguladora), ¿qué principal
utilidad crees que tiene tu producto para el organismo?
Los nutrientes más importantes son las grasas con 23g/100g de alimentos.
Nos aporta energía para que nuestro cuerpo aguante todo el día sin
desfallecer. Predomina la función energética.

27
3.
Denominación: Filetes de Anchoa en aceite de oliva.
Ingredientes: Anchoas, aceite de oliva y sal.
Intolerancias / alérgenos /transgénicos: no tiene.
Cantidad neta / volumen: 120g / escurrido: 62 g.

28

Fecha de consumo preferente o fecha de caducidad: 02/05/2021.


Conservación: Mantener a menos de 10º C. Una vez abierto mantener
cubierto de aceite y consumir antes de 5 días.
Empresa: CONSERVAS ANA MARIA, S.L. C/ Baldomero Villegas, 19 39740
Santoña (Cantabria)
País de origen / procedencia: España.
Modo de empleo: No tiene.
Grado alcohólico: no tiene.
Información nutricional:

Preguntas:
1.- A la vista del envase de tu producto, ¿en qué crees que se basa
la conservación del alimento que contiene? ¿Cuál es el fundamento
de que no sea descompuesto por los microorganismos?
La conservación se basa en el aceite. Ayuda a preservar la anchoa a la vez
que le aporta propiedades cardio-saludables y mejora la anchoa desde el
punto de vista organoléptico.
2.- Con los conocimientos que tienes sobre las funciones de los
alimentos (energética, estructural y reguladora), ¿qué principal
utilidad crees que tiene tu producto para el organismo?
Los nutrientes más importantes es la grasa con 15.8 g /100g de alimentos.
La grasa es un aporte energético necesaria para realizar nuestra actividad
diaria. Predomina la función energética.

29
3.

Denominación: Ventresca de Bonito del Norte en aceite de oliva.


Ingredientes: Bonito del Norte, aceite de oliva y sal.
Intolerancias / alérgenos /transgénicos: no tiene.
Cantidad neta / volumen: 132 g / peso escurrido: 86 g.
Fecha de consumo preferente o fecha de caducidad: 24/08/2025.
Conservación: Una vez abierto, mantener refrigerado cubierto de aceite un
máximo de 7 días.

30
Empresa: CONSERVAS ANA MARIA, S.L. C/ Baldomero Villegas, 19 39740
Santoña (Cantabria).
País de origen / procedencia: España.
Modo de empleo: No tiene.
Grado alcohólico: no tiene.
Información nutricional:
Preguntas:
1.- A la vista del envase de tu producto, ¿en qué crees que se basa
la conservación del alimento que contiene? ¿Cuál es el fundamento
de que no sea descompuesto por los microorganismos?
La conservación se basa en el aceite. Ayuda a preservar la anchoa a la vez
que le aporta propiedades cardio-saludables y mejora la anchoa desde el
punto de vista organoléptico.

2.- Con los conocimientos que tienes sobre las funciones de los
alimentos (energética, estructural y reguladora), ¿qué principal
utilidad crees que tiene tu producto para el organismo?

Los nutrientes más importantes es la grasa con 15.8 g /100g de alimentos.


La grasa es un aporte energético necesaria para realizar nuestra actividad
diaria. Predomina la función energética.

31

OPINION PERSONAL

A lo largo de mi vida, la alimentación (o la mala alimentación) ha estado


presente en mi vida a través de mi familia.
Trabajo, casa, ocio, hacían que mis familiares optaran por consumir
alimentos de fácil preparación: alimentos congelados, comida rápida, fritos,
etc. Todo esto, evidentemente, tuvo unas consecuencias que hasta yo tuve
que pagar. Abuelos con diabetes, obesidad, colesterol, etc.
Por esto, este tema es uno de los que más me interesan.
Cuando cambié de ciudad, intenté aprender que tipo de alimentos son
mejores para mí, mi edad y mi forma de vida.
Me queda muchísimo para aprender, pero gracias a este trabajo he
entendido que la buena alimentación empieza por el conocimiento de lo que
comes, y, por ende, como casi todos los alimentos los compramos en
grandes superficies, el saber interpretar el etiquetado, es fundamental.

Tengo claro que una dieta equilibrada es la base de estar sano. Es más, hay
que consumir de todo, pero en las cantidades que requiere el cuerpo. Evitar
las grasas trans, el exceso de azúcar y sal.

Lo que no tengo tan claro es si la mayoría de la gente sabe leer o interpretar


las etiquetas de los productos, ya que algunas (incluso para mi), son
complejas y están abarrotadas de información. Entre el poco tiempo, y la
gran cantidad de información de la etiqueta y el tiempo que requiere y el
conocimiento para entenderlo, no sé si el consumidor está lo
suficientemente protegido por este sistema, o al menos no la gran mayoría.
Ya que hay nombres, términos que mucha gente ni siquiera saben que son.

Estoy casi segura de que, si hiciera una encuesta, más del 60% de la gente
no sabría interpretar una etiqueta, y también me gustaría saber si los
dueños o responsables de los comercios y grandes superficies saben
interpretarlas y son capaces de ayudar a los consumidores. Por esto, he
decidido hacer unas pequeñas entrevistas y salir de dudas.

En cuanto a porque he elegido este programa para el trabajo, WORD para


mí, tiene las suficientes herramientas para una buena presentación, de un
tema tan interesante y complejo de entender.

Para mis encuestas utilizaré, un programa llamado FILMORA para editarlo, y


lo subiré a mi canal. Más tarde, pondré el enlace.

32

9.BIBLIOGRAFÍA.

9.1. http://saludcantabria.es/index.php?page=alergenos

9.2. http://olmo.pntic.mec.es/~rjid0000/etiquetado.htm

9.3. https://www.telam.com.ar/notas/201712/234915-la-importancia-de-leer-el-
etiquetado-nutricional-de-los-alimentos.html

9.4. https://www.ceupe.com/blog/el-codigo-alimentario-espanol.html

9.5. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1967-16485
9.6. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/
pncoca/2_1_Sist_control_seguridad_alimentaria_intracomunitario.pdf

9.7. http://eletiquetadocuentamucho.aecosan.msssi.gob.es/obligatoria.html

9.8. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/
futura_legislacion.htm

9.10. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/
pdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename=GAI_Informac
ion_consumidor_web.pdf&blobheadervalue2=language=es&site=PortalSalud&blobk
ey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352897683885&ssbinary=true

9.11. https://www.csb.com/es/know-how/en-el-foco-de-atencion/identificacion-y-
etiquetado

9.12.
https://www.consumoresponde.es/art%C3%ADculos/que_tiene_que_aparecer_en_la_
etiqueta_de_un_alimento

9.13.
http://fiab.es/es/archivos/documentos/GUIA_REGLAMENTO_EJECUCION_2018_775.pd
f

9.14. https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/las-denominaciones-de-
origen.html

9.15. https://wsimag.com/es/gastronomia/20278-los-problemas-de-la-alimentacion-
actual

9.16. https://www.nobbot.com/futuro/sistema-nova-alimentos-procesamiento/

9.17. https://www.centrojuliafarre.es/blog/etiquetado-de-alimentos/

9.18. https://www.facua.org/etiquetado

9.19. https://cehe.es/triptolemos/archives/category/hoy/el-etiquetado-de-los-
productos-alimenticios-i

9.20. http://coli.usal.es/web/Guias/pdf/normas-etiquetado-alimentos-
2017_pais_vaso.pdf

9.21. https://www.midietacojea.com/2016/03/04/etiqueta-real-inteligencia-colectiva-
para-que-la-publicidad-no-te-engane/

34

9.22. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000786.htm

9.23. https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=226891

9.24. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/
futura_legislacion.htm
35

También podría gustarte