7° Planificación Ciencia y Tecnologia Septimo 2024 Formato
7° Planificación Ciencia y Tecnologia Septimo 2024 Formato
                                              2.2. clasificación de los nutrientes macronutrientes   2.2 Clasifica los nutrientes en las
                                              y micronutrientes.                                     categorías de macronutrientes y
                                                                                                     micronutrientes.
                                              2.3. Comparación del valor nutritivo de alimentos
         Consumo y obtención de energía.     comunes.                                               2.3 Compara el valor nutritivo de
                                                                                                     alimentos comunes.
                                              2.4 Estimación de la cantidad de alimentos
                                              necesario para suplir los requerimientos               2..4 Estima la cantidad de alimento
                                              nutricionales.                                         necesario para suplir los
                                                                                                     requerimientos nutricionales.
                                              2.5 comparación del gasto y obtención de la
                                              energía con tenido en la dieta diaria.
                                                                                                     2.5 Compara el gasto y la obtención
                                              2.6 clasificación de los grupos de alimentos.          de la energía contenida en la dieta
         Alimentación saludable                                                                     diaria.
                                              2.7 Elaboración de menos según requerimiento
                                              nutricionales.                                         2.6Clasifica los alimentos en grupo
                                                                                                     estandarizados.
                                              2-8 Identificación de métodos de preparación y
                                              alucinamiento adecuado de alimentos.                   2-7 Elabora un menú tomando en
                                                                                                     cuenta los requerimientos
                                                                                                     nutricionales de una persona.
                                                                                                     2.8Identifica métodos de preparación
                                                                                                     y almacenamiento adecuado de alim.
         Antropometría                       2.9 Medición de variables útiles para conocer el       2.9 Hace medicines cuantitativas de
                        estado matronal del ser humano.                        variables útiles para conocer el
                                                                               estado nutricional del ser humano.
                        2.10 Ejercitación con el uso y la representación de
                        datos antropométricos.                                 2.10 Realiza un ejercicio donde
                                                                               represente y utilice datos
                        2.11 Práctica de técnicas básicas para cultivo en      antropométricos.
          Cultivos     huertos.
                                                                               2.11 Practica técnicas básicas para
                        2.12 Clasificación de los tipos de cultivo vegetales   cultivo en huertos.
                        según su propósito e intensidad.
                                                                               2.13 Clásica algunos tipos de cultivos
                        2-13 Exploración de la procedencia de los              vegetales según su propósito e
                        alimentos consumidos en el hogar.                      intensidad.
                                                 Los alelos también se representan con letras, generalmente la inicial del nombre de la
                                                 característica que codifica. Una letra mayúscula indica que se trata de un alelo dominante,
                                                 mientras que una minúscula, de un alelo recesivo. Para diferenciar entre alelos
                                                 codominantes usualmente se adiciona un superíndice distintivo a cada alelo dominante;
                                                 por ejemplo, IA e IB se emplean a menudo para representar los alelos codominantes de los
                                                 tipos sanguíneos A y B, respectivamente. Durante la representación de los cruces genéticos,
                                                 los símbolos ♂ y ♀ se emplean para representar el padre y la madre de una generación.
Sugerencias metodológicas
 Investigación científica básica
 Formación de conciencia ética sobre el papel de las ciencias naturales en relación con la Genética
 Presenta broshure sobre ADN Y ARN, replicación del ADN.
 Reflexión con análisis y síntesis para valoración de las diferentes características fenotípicas humanas como parte de la diversidad
    genética.
   Opina sobre la evolución como un conjunto de hechos científicos contrastados y verificables
   Experimentos
   Observación
   Mapas Conceptuales.
   Los esquemas de SPRI (situación, problema, resolución e información)
   El resumen cognitivo
   Exposiciones cortas individuales
   El docente ejerce un lenguaje explicativo
Agrupamiento de especies                     3.4. Indagacion de los sistemas de clasificación de los   3.4. Clasifica grupos de seres vivos
• Clasificación utilitaria de organismos    seres vivos.                                                   empleando un sistema de clasificación.
• Análisis de agrupamiento                  3.5. Análisis de agrupamiento a partir de muestras             3.5. Plantea criterios de agrupamientos
• Sistemas de clasificación artificial de   biológicas.                                                    de seres vivos.
organismos                                  3.6. identificación de sistemas de clasificación artificial.   3.6. Identifica sistemas de clasificación
                                                                                                           artificial para el agrupamiento de
                                                                                                           especies.
Taxonomía                                   3.7. Indagacion del significado y usos de los nombres          3.7. Reconoce la composición y usos de
• Uso de los nombres científicos            científicos.                                                   los nombres científicos.
• Taxa y categorías taxonómicas             3.8. Elaboración y uso de claves dicotómicas para la           3.8. Identifica criterios taxonómicos
                                            identificación taxonómica.                                     empleados en las claves dicotómicas.
                                            Los nombres propios en latín para cada taxon, exceptuando aquellos con rango de especie, se
                                            escriben siempre con inicial mayúscula; mientras que su traducción al español se escribe en
                                            minúsculas. Para estandarizar la escritura correcta de taxa y nombres científicos se emplearán las
                                            siguientes reglamentaciones:
                                            ▪ Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN, por sus siglas en inglés).
                                             ▪ Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (ICBN, por sus siglas en
                                             ingles).
                                             ▪ Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias (ICNB, por sus siglas en ingles).
                                             Se excluirá el uso de nombres trigonales. Los nombres comunes se escribirán entrecomillados y
                                             en minúscula, pero los nombres propios con inicial mayúscula.
Sugerencias metodológicas
 Investigación científica básica
 Formación de conciencia ética sobre el papel de las ciencias naturales en relación con el ambiente y diversidad de la vida
 Cuestionamiento, formulación sobre el valor y destrucción de la biodiversidad
 Reflexión con análisis y síntesis para encontrar la utilidad de estudiar los organismos de su comunidad y sus usos
 Experimento y trabajo de campo
 Observación
 Mapas Conceptuales
 Los esquemas de SPRI (situación, problema, resolución e información)
 El resumen cognitivo
 Exposiciones cortas sobre trabajo de viaje de campo
 Trabaja un simulador.
 El docente ejerce un lenguaje explicativo
Actividades de evaluación:                                                              Recursos:
                                                                                           Pizarrón, marcadores delebles.
La evaluación inicial o diagnóstica.                                                       Pantallas del aula,
Desempeño del estudiante con trabajo de campo                                              Software de aprendizaje, secuencias
Se realizará mediante la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes        audiovisuales, enciclopedias en línea..
sobre el contenido a desarrollar, de tal forma que puedan relacionar lo que ya             Libros de texto, diccionarios de diverso tipo,
conocen con aquello que se va a aprender durante el desarrollo del nuevo                    cuadernos, blocs de hojas.
contenido.                                                                                 Guía de laboratorio, organismos de su
                                                                                            comunidad.
La evaluación del proceso o formativa.
                                                                                           Simuladores.
Realiza trabajo con simulador
Aquí tanto el docente como el estudiante participaran de forma activa dentro del
salón de clases, aplicando distintas metodologías y técnicas para construir juntos un
aprendizaje significativo.
La evaluación final o sumativa
Desempeño escrito del estudiante, respondiendo cuestionario de 15 preguntas.
Se realizará por medio de actividades que concreticen el proceso de aprendizaje,
tanto dentro como fuera del aula.
                                            4.2. Descripción de interacciones ecológicas observadas   4.2. Describe con lenguaje científico
                                            en contextos prácticos.                                   interacciones ecológicas comunes en
                                                                                                      su entorno.
Ecología de poblaciones                     4.3. Indagacion de los conceptos de especie               4.3. Explica con sus palabras los
• Especie y población                       y población.                                              conceptos de especie y población.
• Estructura y dinámica de poblaciones
                                            4.4. Experimentación con la dinámica y                    4.4. Describe la estructura y dinámica
                                            estructura de las poblaciones.                            elemental de una población utilizando
                                                                                                      datos experimentales.
Comunidades biológicas                   4.5. Identificación de las características y componentes   4.5. Identifica las características y
• Características y componentes de las   de las comunidades biológicas.                             componentes básicos de las
comunidades biológicas                                                                              comunidades biológicas.
                                         4.6. Aplicación de técnicas de muestreo de
• Dinámica y estructura de comunidades   comunidades biológicas.                                    4.6. Aplica técnicas básicas de
                                                                                                    muestreo de comunidades biológicas.
                                         4.7. Comparación de abundancia y riqueza de especies       4.7. Compara abundancia y riqueza de
                                         entre comunidades biológicas.                              especies entre comunidades
                                                                                                    biológicas.
Ecosistemas                              4.8. Reconocimiento de la estructura general y las         4.8. Reconoce la estructura general y
• Estructura y funciones ecosistémicas   funciones principales de los ecosistemas.                  las funciones principales de los
                                                                                                    ecosistemas.
• Contribuciones de la naturaleza a la   4.9. Identificación de contribuciones de la naturaleza a
gente (NCP)                              la gente (NCP) a partir de ejemplos del entorno.           4.9. Identifica contribuciones de la
                                                                                                    naturaleza a la gente (NCP) con
• Perturbación y sucesiones ecológicas   4.10. Relación entre perturbaciones y sucesiones           incidencia en su comunidad.
                                         ecológicas.
                                                                                                    4.10. Relaciona los conceptos de
                                                                                                    perturbación y sucesión ecológica.
Biogeografía                             4.11. Definición de biomas y sus criterios de              4.11. Identifica variables utilizadas
                                         clasificación.                                             como criterios para clasificar biomas.
• Biomas y su clasificación
                                         4.12. Exploración de aplicaciones de las unidades          4.12. Ejemplifica aplicaciones de las
• Aplicaciones de las unidades           biogeográficas.                                            unidades biogeográficas.
biogeográficas
Recursos hídricos de El Salvador         5.7. Identificación de las regiones hidrogeológicas de El   5.7. Identifica en un mapa las regiones
                                         Salvador a partir de mapas.                                 hidrogeológicas del país y la de su
                                                                                                     comunidad.
Calidad del agua                         5.8. Reconocimiento de parámetros biológicos de             5.8. Identifica parámetros biológicos
• Ciclo de nutrientes en un ecosistema   calidad del agua.                                           de calidad del agua.
acuático
                                         5.9. Medición experimental de parámetros                    5.9. Determina valores de algunos
• Reacciones químicas                    fisicoquímicos de calidad de agua.                          parámetros fisicoquímicos de calidad
                                                                                                     de agua.
• Índice de calidad del agua             5.10. Reconocimiento de los usos potenciales del agua
                                         de acuerdo con su índice de calidad (ICA).                  5.10. Reconoce los usos potenciales del
                                                                                                     agua de acuerdo con su índice de
                                                                                                     calidad (ICA).
Atmósfera                                5.11. Reconocimiento de las propiedades físicas de las      5.11. Identifica las propiedades físicas
• Estructura y estratificación           capas atmosféricas.                                         de las capas atmosféricas.
• Calidad del aire.                      5.12. Reconocimiento de los principales parámetros que      5.12. Reconoce los principales
                                         inciden en la calidad del aire.                             parámetros que inciden en la calidad
                                                                                                     del aire.
                                         5.13. Clasificación de la calidad del aire de
                                         acuerdo con el Índice Centroamericano de Calidad del        5.13. Explica la clasificación de la
                                         Aire (ICCA).                                                calidad del aire según el Índice
                                                                                                     Centroamericano de Calidad del Aire
                                                                                                     (ICCA).
Dinámica atmosférica          5.14. Manipulación de aplicaciones para la consulta y      5.14. Utiliza una aplicación para la
• Parámetros meteorológicos   registro de parámetros meteorológicos.                     consulta y registro de parámetros
• Ciclones tropicales                                                                    meteorológicos.
                              5.15. Construcción de dispositivos para la medición de
                              parámetros meteorológicos.                                 5.15. Registra apropiadamente los
                              5.16. Análisis de gráficos de registro de                  valores de un parámetro
                              parámetros meteorológicos.                                 meteorológico medido con un
                                                                                         dispositivo de construcción propia.
                              5.17. Reconocimiento de las causas y características
                              generales de los ciclones                                  5.16. Describe el comportamiento de
                              tropicales.                                                un parámetro meteorológico a partir
                                                                                         de un gráfico.
                              5.18. Descripción de los parámetros meteorológicos
                              empleados para clasificar los ciclones tropicales.         5.17. Explica con sus palabras las
                                                                                         causas y características generales de
                                                                                         los ciclones tropicales.
Contenido actitudinal         Conciencia del comportamiento cíclico de los sistemas naturales y de las acciones antrópicas que
                              pueden perturbarlo.
Dominio clave                 El agua es un recurso natural fundamental en la dinámica terrestre y de gran importancia para la
                              vida en el planeta. El mantenimiento del balance hídrico a futuro dependerá de sus formas de
                              aprovechamiento.
Indicadores avanzados         ▪ Percibe las zonas hidrográficas como herramientas de gestión del territorio.
                              ▪ Investiga sobre la circulación atmosférica general como medio de distribución de calor en la
                              Tierra.
Notación                      Las unidades de medida a emplear, su simbología, prefijos y reglas de escritura, incluyendo el
                              manejo de cifras, son las estandarizadas por el SI, de acuerdo con el RTS 01.02.01:18 o su
                              actualización.
                              En los valores numéricos se empleará el punto como separador decimal. Los números con muchas
                                             cifras se repartirán en grupos de tres cifras separadas por un espacio. No se emplearán comas.
                                             La temperatura se expresará en grados Celsius, representados por los símbolos °C, sin punto y sin
                                             espacio entre ellos. Sin embargo, entre la cifra y el símbolo de grado si debe mediar un espacio:
                                             1 °C.
                                             Como unidad compatible con el SI, el volumen podrá expresarse en litros, representados por el
                                             símbolo L, preferiblemente en mayúscula y sin punto. El caudal se representará por el símbolo Q
                                             en mayúscula y se expresará en metro cubico sobre segundo m3/s.
                                             Para comparar la aptitud de los cuerpos de agua respecto a los usos prioritarios se empleará el
                                             índice de Calidad del Agua General (ICA) propuesto por Brown (1970), o su actualización por parte
                                             del MARN.
                                             Para los valores representativos del nivel de contaminación atmosférica y sus efectos en la salud
                                             se utilizará el Índice Centroamericano de Calidad del Aire (ICCA), según la reglamentación vigente
                                             en El Salvador.
                                             Para la clasificación de los ciclones tropicales se utilizará la escala Saffir-Simpson (1969), según la
                                             definición vigente del MARN.
Sugerencias metodológicas
   Investigación científica básica
   Formación de conciencia ética sobre el papel de las ciencias naturales en relación con el ambiente y a la calidad de vida
   Cuestionamiento, formulación de hipótesis y explicitación de teorías
   Reflexión con análisis y síntesis para encontrar la utilidad.
   Experimentos
   Observación
   Mapas Conceptuales
   Los esquemas de SPRI (situación, problema, resolución e información)
   El resumen cognitivo
   Exposiciones
 Desarrollo de ejercicios de aplicación
 El docente ejerce un lenguaje explicativo
Actividades de evaluación:                                                              Recursos:
                                                                                           Pizarrón, tizas, marcadores delebles.
La evaluación inicial o diagnóstica.                                                       Pantallas del aula, láminas, carteleras.
Se realizará mediante la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes       Software de aprendizaje, secuencias
sobre el contenido a desarrollar, de tal forma que puedan relacionar lo que ya              audiovisuales, enciclopedias en línea.
conocen con aquello que se va a aprender durante el desarrollo del nuevo                   Material de laboratorio científico, prácticas
contenido.                                                                                  experimentales, ejercicios de campo.
                                                                                           Libros de texto, diccionarios de diverso tipo,
La evaluación del proceso o formativa.
                                                                                            cuadernos, blocs de hojas.
Aquí tanto el docente como el estudiante participaran de forma activa dentro del
salón de clases, aplicando distintas metodologías y técnicas para construir juntos un      Reglas de distinto tipo, calculadoras,
aprendizaje significativo.                                                                  compases, escuadras.
                                                                                           Maquetas, simuladores, organigramas,
La evaluación final o sumativa                                                              gráficos.
Se realizará por medio de actividades que concreticen el proceso de aprendizaje,
tanto dentro como fuera del aula.
                                       PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDACTICA 2024
   COMPLEJO EDUCATIVO IGNACIO                                    SEPTIMO GRADO                           Tiempo probable: 7 Semanas
  PACHECO CASTRO, CÓDIGO: 11492
Materia: CIENCIA Y TECNOLOGIA                                                         Docente: YENI MARGARITA CASTELLANOS
Unidad: 6 Ambiente y Energía
Competencia de la Unidad
Proponer adecuaciones a dispositivos de experimentación o a prácticas cotidianas para aumentar su productividad o eficiencia y reducir así los
impactos ambientales inherentes al aprovechamiento de los recursos energéticos.
Energías no renovables                        6.4. Indagacion del aprovechamiento de los                 6.4. Reconoce los combustibles como
• Usos de las energías no renovables          combustibles como energías no renovables.                  denominador común en el
• Energía por combustión                                                                                 aprovechamiento de las energías no
                                              6.5. Construcción de dispositivos de combustión para el    renovables.
                                              aprovechamiento de energías no renovables.
                                                                                                         6.5. Elabora un dispositivo de
                                          6.6. Generalización del proceso de transformación de   combustión para el aprovechamiento
                                          combustibles en energía eléctrica.                     de energías no renovables.
                                                                                                 6.6. Esquematiza el proceso general de
                                                                                                 transformación de combustibles en
                                                                                                 energía eléctrica.
Energías renovables                       6.7. Reconocimiento de la diversidad de procesos de    6.7. Reconoce la diversidad de
• Procesos de aprovechamiento             aprovechamiento de las energías renovables.            procesos que pueden utilizarse para
• Comparación entre energías renovables                                                          generar energías renovables.
y no renovables                           6.8. Construcción de dispositivos para el
                                          aprovechamiento de energías renovables.                6.8. Construye un dispositivo para el
                                                                                                 aprovechamiento de energías
                                          6.9. Comparación entre los procesos de obtención y     renovables.
                                          aprovechamiento de las energías renovables y no
                                          renovables.                                            6.9. Compara los procesos de
                                                                                                 obtención y aprovechamiento de las
                                                                                                 energías renovables y no renovables.
Impacto ambiental                         6.10. Indagacion de las perturbaciones ecosistémicas   6.10. Lista posibles perturbaciones
• Perturbaciones antropogénicas           derivadas de la explotación energética.                ecosistémicas derivadas de la
• Cuantificación del impacto ambiental                                                           explotación energética.
                                          6.11. Reconocimiento de las principales actividades
                                          humanas que impactan los ecosistemas naturales.        6.11. Explica con sus palabras cuales
                                                                                                 son las principales actividades
                                          6.12. Cuantificación de impactos ambientales.          humanas que impactan los
                                                                                                 ecosistemas naturales de El Salvador.
Introducción al desarrollo sostenible       6.19. Indagacion del concepto de sostenibilidad.           6.19. Explica con sus palabras el
                                                                                                       concepto de sostenibilidad.
                                            6.20. Determinación de prácticas que promueven la
                                            sostenibilidad ambiental.                                  6.20. Identifica practicas comunes que
                                                                                                       promueven la sostenibilidad
                                                                                                       ambiental.
Contenido actitudinal                       ▪ Responsabilidad en el consumo energético que requieren sus actividades cotidianas.
                                            ▪ Autocuidado de sus patrones de ingesta calórica y en cuanto a la procedencia e inocuidad de los
                                            alimentos que consume.
Dominio clave                               La energía mueve los sistemas naturales y permite el desarrollo de todas las actividades humanas,
                                            por lo que constituye un recurso valioso que puede extraerse de distintas fuentes, generando
                                            impactos ambientales medibles.
Notación                                    Las unidades de medida a emplear, su simbología, prefijos, y reglas de escritura, incluyendo el
                                            manejo de cifras, son las estandarizadas por el SI, de acuerdo con el RTS 01.02.01:18 o su
                                            actualización.
                                             En los valores numéricos se empleará el punto como separador decimal. Los números con muchas
                                             cifras se repartirán en grupos de tres cifras separadas por un espacio. No se emplearán comas. La
                                             energía se expresará prioritariamente en Joules, representados por el símbolo J, mientras que la
                                             temperatura podrá expresarse en grados Celsius, representados por los símbolos °C. La energía
                                             térmica podrá expresarse también en kilocalorías, representadas por los símbolos kcal, en
                                             minúsculas y sin puntos, donde 1 kcal = 4184 J.
                                             Como unidades compatibles con el SI, el área podrá expresarse en hectáreas, representadas por
                                             los símbolos ha, en minúsculas y sin punto; y el volumen podrá expresarse en litros,
                                             representados por el símbolo L, preferiblemente en mayúscula y sin punto. Todas las unidades de
                                             medida, excepto la hectárea (ha) y la kilocaloría (kcal), podrán expresarse empleando cualquiera
                                             de los prefijos aceptados por el SI.