“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
    UNIVERSIDAD DEL PERÚ DECANA DE AMÉRICA
             FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
                 UNIDAD DE PRE GRADO
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TEMA : INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE
        LURIGANCHO
INTEGRANTES:
 - CERDÁN LOBATO, KLEYSON          16150300 ARQUEOLOGÍA
 - LUIS GUERRA, ROSARIO ISABEL     16150306 ARQUEOLOGÍA
 - MILLA SALAZAR, ROSA LUZ         16150310 ARQUEOLOGÍA
“No vive el que no vive seguro”
                 Francisco de Quevedo.
                                                               ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................5
CAPÍTULO I INSEGURIDAD CIUDADANA.................................................................................6
   1.1.       CAUSAS.............................................................................................................................7
   1.2.       CONSECUENCIAS............................................................................................................8
CAPÍTULO II PERFIL DEL DELINCUENTE EN SAN JUAN DE LURIGANCHO.....................9
   2.1 CARACTERÍSTICAS Y ENTORNO SOCIAL DEL DELINCUENTE DE SAN JUAN DE
   LURIGANCHO...............................................................................................................................9
   2.2. MODOS DE OPERAR...........................................................................................................12
CAPÍTULO III MEDIDAS DE LA COMUNIDAD PARA EVITAR LA INSEGURIDAD EN
SAN JUAN DE LURIGANCHO......................................................................................................15
   3.1 RONDAS URBANAS.............................................................................................................15
CAPITULO IV ¿QUÉ LE ESPERA A SAN JUAN DE LURIGANCHO?......................................20
ANEXOS...........................................................................................................................................24
REFERENCIAS................................................................................................................................28
                                  INTRODUCCIÓN
      En este trabajo de investigación presentaremos la problemática que vive el distrito
más grande del Perú y de Sudamérica. La inseguridad ciudadana que cada día cobra más
vidas incrementa el miedo y la paranoia en los habitantes de San Juan de Lurigancho.
Realmente esta problemática se ha vuelto en un fenómeno social que engloba a todo el
país, es decir, encontramos inseguridad y delincuencia en todo el territorio nacional, tanto
en asentamientos humanos, pueblos jóvenes y urbanizaciones. Este problema se ha vuelto
tan común que poco a poco nos estamos acostumbrando a observarlo como algo normal,
nos hemos acostumbrado a ver en las noticias a personas asesinadas por cosas tan simples
como un celular o una cartera. Por ello es labor del científico social averiguar las raíces del
fenómeno y a partir de ellas buscar soluciones, analizar las causas y generar hipótesis de
cómo resolver este problema social que nos compete a nosotros.
      En general San Juan de Lurigancho es un distrito inmenso y se hace más evidente los
actos delictivos que se cometen en la ciudad. Hay que tener en cuenta que en este distrito
hay 180 Asentamientos Humanos y 1’300.000 habitantes y la capacidad en número de la
policía es muy poca, en consecuencia existe un bajo control debido a la escasez de estos y
la carencia de educación y cultura que se manifiestan en las barriadas. Se le conoce como
cuna de emprendedores, y en contraste también es conocido como uno de los puntos más
críticos donde se encuentran a los delincuentes más avezados del país, es una muestra de
lo que ocurre a nivel nacional: el bajo nivel cultural y a la poca importancia que le da el
gobierno central a este problema. De esta manera la delincuencia se ha convertido en la
mayor preocupación de los ciudadanos.
                                                                                             5
      Este tema de la inseguridad ciudadana afecta muchos ámbitos y encontrar una
solución no solo le compete al Estado sino también a los científicos sociales.
                                     CAPÍTULO I
                        INSEGURIDAD CIUDADANA
       Antes de hablar de Inseguridad ciudadana, es preciso preguntarse: ¿Qué
entendemos por seguridad ciudadana? Pues según las naciones unidad «La seguridad
ciudadana consiste en la protección de un núcleo básico de derechos, incluidos el derecho
a la vida, el respeto a la integridad física y material de la persona, y su derecho a tener
una vida digna» (PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), 2013)
      Se conoce como inseguridad a la sensación de carencia de seguridad que afecta la
integridad física, social, mental de un sujeto o un grupo social. Esto es producto del
incremento de la tasa de delitos, crímenes, de la desconfianza, malestar y violencia
generados por terceros que se justifican cometer estos actos debido a la mala distribución
de la riqueza, oportunidades negadas por algún motivo.
      La inseguridad ciudadana se ha convertido en un problema para los ciudadanos que
salen de sus viviendas con el temor de no saber si volverán vivos o muertos. Esta
problemática ha venido creciendo en los últimos años también es un fenómeno social
porque el poblador está más preocupado en su seguridad y en la de sus hijos que en la
educación de estos.
      El delito es sencillamente la violación de las leyes vigentes de una jurisdicción de un
Estado que se presentan de diversas formas. Debemos enfatizar también que los delitos se
manifiestan casi siempre con violencia entre ellos tenemos las famosas extorsiones,
secuestros, la violación, el robo a mano armada y más. Dejando en claro que estos actos
                                                                                           6
como estos generan pavor en los ciudadanos y afecta al desarrollo normal de estos y del
país.
        En una encuesta aplicada por el Ministerio del Interior en 2005 (BASOMBRÍO,
2007) aproximadamente 10 años atrás se nos muestra como la delincuencia e inseguridad
ciudadana ocupaban el segundo lugar después del Desempleo. ¿Qué ocurrió para que la
situación se agrave? Sin embargo, En los últimos 6 años la inseguridad y la delincuencia
no han cambiado para nada, ni la percepción ni mucho menos alguna mejoría En una
encuesta de “Lima Como Vamos” del 2014 (BAZAN, URRITA, MEJÍA, &
HUAYTALLA, 2015) muestra como la inseguridad se ha vuelto el principal problema que
afecta en vivir diario. ¿Qué ocurrió para que la situación se agrave?
1.1.      CAUSAS
        En las últimas décadas, producto de la globalización, la sociedad se ha visto
fragmentada debido a la diversidad cultural y a la distribución económica. Existen también
factores políticos y sociales que contribuyen al desmembramiento de la sociedad. De esta
manera en la sociedad se crea recelos, desconfianzas, la economía favorece a unos pocos y
desfavorece a la mayoría sumidas en el hambre y la pobreza. Ya no existe un concepto
social de unidad sino un pensamiento de individualismo del que uno sobresale o crece sin
importar el estado de los demás que están al lado sino que solo importa crecer a todo costo.
Esto da pie a la delincuencia. La falta de educación y recursos permite situaciones de
alienación y violencia que contribuyen a la sensación de inseguridad por parte del grupo
social.
        Esta necesidad de más recursos para sobrevivir induce a algunas personas a cometer
delitos que contribuyen al desequilibrio de la seguridad de la sociedad. Aunque el
gobierno se esmere en emitir decretos legislativos que contribuyan a la erradicación de la
                                                                                          7
inseguridad ciudadana del país, según el diario El Comercio la población peruana cree que
la raíz de éste fenómeno social es la corrupción y esto afecta mucho más que la limitada
cantidad de policías que vigilan las calles. (Véase en la Figura 1)
       Según la última encuesta realizada por IPSOS Perú para encontrar las causas de la
inseguridad ciudadana. El 42% de la población atribuye como principal causa la
ineficiencia y la corrupción del sistema judicial, la falta de valores ocupa también el 42%
para la población la falta de valores marca mucho el comportamiento de una persona el
39% cree que no existen leyes adecuadas para esta coyuntura, el 37% lo ocupa la
corrupción policial. (CALVO, 2015)
1.2.    CONSECUENCIAS
       Las consecuencias como ya lo habíamos mencionados son el miedo, la sensación de
no vivir seguro. Así como también las campañas sociales vistas en el gobierno pasado,
como: “Chapa tu choro” (véase en la Figura 2.), creadas por pobladores hastiados de tanta
inseguridad, tantas muertes provocadas en la sociedad peruana; todo esto han llevado a la
sociedad a un punto muy crítico. Esta coyuntura se veía ya en los países como México,
Nicaragua, Brasil y ahora lo vemos a diario en el Perú y a San Juan de Lurigancho como
uno de los focos de la delincuencia. Mucho más reciente es la campaña que sonó a
consecuencia de la inseguridad fue “no compres celulares robados, celulares manchados”.
       También se polemizó el tema de la salida de los militares a controlar las calles para
brindar más seguridad. Si es correcto que los militares salgan, si están capacitados para
tratar personas comunes ya que sabemos que los militares están preparados para ir a
enfrentar la guerra, este tema terminó siendo de un tema local a tratar a un tema nacional
porque muchos distritos lo solicitan a gritos. (URRESTI, 2014)
                                                                                          8
      Una de las consecuencias más indignantes son los aumentos de pandillaje con
integrantes niños, esto aumenta la cifra de los niños que no estudian, no tienen educación,
sufren de desnutrición y están propensos a sufrir cualquier tipo de violencia sea sexual,
física o psicológica.
                                        CAPÍTULO II
           PERFIL DEL DELINCUENTE EN SAN JUAN DE
                                    LURIGANCHO
2.1 CARACTERÍSTICAS Y ENTORNO SOCIAL DEL
     DELINCUENTE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
 Características       Psicológicas:    Ofensores   que   padecen   patologías     mentales
   acompañadas o no de físicas. La personalidad del delincuente puede variar desde una
   persona psicótica (que padece una enfermedad mental) hasta una que presente
   desórdenes hormonales a nivel cerebral.
   Diversos estudios confirman que la presencia de trastornos de salud mental incrementa
   la conducta violenta y antisocial. El desorden de personalidad antisocial aumenta la
   probabilidad en 10% en hombres y 50% en mujeres de conducta homicida. (MILIAN,
   2016)
 Características Sociales: Se incluyen factores como la raza, familia y cultura en la
   medida en que incidan en la comisión de hechos delictivos.
      En términos generales, los resultados muestran que los siguientes factores explican la
probabilidad de que una persona tenga un historial de reincidencia delincuencial:
 Nivel educativo: Los reclusos con poca escolaridad tienen más probabilidad de ser
   reincidentes criminales.
                                                                                          9
 Desempleo: Las personas que no tienen empleo tienen más probabilidades de ser
   reincidentes criminales.
 Pandillero: La pertenencia a las pandillas es un factor que aumenta la probabilidad de
   vivir en el circuito del crimen.
 Vivir en una comunidad con alto desempleo: Las personas que viven en
   comunidades con mucho desempleo tienen menos probabilidades de sufrir por la
   violencia criminal de cualquier tipo.
 Vivir en una comunidad con presencia policial: En la medida en que hay más
   presencia policial en una comunidad, en esa medida sus miembros tienen menos
   probabilidades de sufrir por la violencia criminal.
 Vivir en una comunidad con poca desigualdad económica: Esta condición
   disminuye la probabilidad de ser víctima de un delito con motivaciones económicas,
   pero aumenta la probabilidad de sufrir un hecho de violencia de cualquier tipo.
      Aquí es donde se ponen los pilares para que el niño o joven tenga una buena
educación, como los modales saber qué cosas están bien y que cosas están mal, entra en
juego la ética. Entonces en una familia en la que la figura del padre no está y no es cubierta
adecuadamente por la madre o algún apoderado. El niño crecerá con inseguridad y
desconfianza. Por lo cual tras investigaciones en los procesos penales, sobre todo cuando el
hecho es grave, casi siempre el acusado proviene de una familia disfuncional. Y se le da
esta denominación si en la familia se evidencia la falta comunicación, afecto, actividades
compartidas, asunción de responsabilidades y si se pierde el sentido de pertenencia y
cohesión, ya sea en un núcleo monoparental, ampliado o tradicional, donde se encuentran
ambos padres.
                                                                                           10
      La delincuencia juvenil es multicausal. Por eso importa analizar la incidencia de la
familia como factor de predicción de conductas antijurídicas, cuando deja de ser un
elemento protector.
      La familia es el primer medio de control social. Es allí donde el niño aprende a
socializarse positivamente. Un fracaso en esa etapa lleva a los problemas sociales que hoy
vemos a diario, como el uso de la violencia para resolver conflictos o la inexistencia de
valores como la responsabilidad, la solidaridad o el respeto de límites.
      En muchos hogares, los niños y adolescentes sufren el acoso de elementos negativos
como la drogadicción, la publicidad negativa o la exposición a la pornografía y a la
violencia que los avances tecnológicos mal empleados nos han traído. Por otro lado, hay
padres y madres de familia desprovistos de herramientas y habilidades para guiarlos
correctamente. La comunicación se encuentra ausente y no hay verdadera vida en familia.
      Disciplinar a un hijo se ha hecho para muchos padres una tarea imposible. Unos no
conocen otro medio salvo la violencia física o psicológica, y otros tratan a su hijos como
amigos condescendientes. Se les permite todo sin consecuencia alguna. Así, los primeros
aprenden a rebelarse contra las figuras de autoridad por medio de la violencia y a maltratar
a los demás sin crear la mínima empatía hacia el dolor ajeno. Los segundos carecen de
límites y, por ende, no asumen responsabilidad alguna por sus actos.
      Para poder comprender el comportamiento y personalidad de un delincuente en San
Juan de Lurigancho es importante concebirlo desde sus inicios es decir desde la etapa de la
infancia, los amigos, en esta etapa influyen en mucho, también lo que uno consume en la
televisión, internet, periódicos y de la gente de la cual uno se rodea, generalmente un
delincuente de San Juan de Lurigancho vive en los lugares “bravos”, sin embargo,
aclaremos que no necesariamente vivir en un lugar bravo te da una formación delictiva.
Bayóvar, Mangomarca, Huáscar, paradero Las Flores y el sector conocido como Concejo,
                                                                                         11
en estos lugares se puede ver que las fiestas chicha la mala educación, el consumo y venta
de drogas es pan de cada día. (EL COMERCIO, 2015)
2.2. MODOS DE OPERAR
 Raqueteo: Los 'raqueteros' no son selectivos. No persiguen a empresarios ni a
   adinerados comerciantes para despojarlos del dinero que retiran de bancos.
 Su modo de operar es distinto. Estos delincuentes, suelen alquilar o robar vehículos y
   les alteran los números de matrícula, para recorrer las calles en busca de potenciales
   víctimas. Cualquiera podría estar en la mira de estos criminales. Van acopiando de a
   poco celulares, laptops, joyas y dinero.
 Los 'raqueteros' operan siempre armados y son capaces incluso de matar por un celular
   si el agraviado opone resistencia.
 Los lugares donde se frecuenta este tipo de robo en San Juan de Lurigancho son: Caja
   de agua, Canto grande, Huáscar, Próceres de la Independencia, estos lugares son muy
   atractivos para los raqueteros por la gran confluencia de personas hasta altas horas de la
   noche.
 Asalto a mano armada: Es un tipo de robo con un mayor grado de gravedad que el
   simple robo, pues utilizan un arma de fuego o arma blanca para robar, en San Juan de
   Lurigancho es muy frecuente este tipo de robo en pollerías, bancos, boticas y
   restaurantes, también roban a personas que sacan dinero de los bancos, como es una
   banda muy bien estructurada, hacen un seguimiento a su víctima hasta apropiarse del
   dinero.
 La mayoría de asaltos a mano armada son parecidos en San Juan de Lurigancho tienen
   una misma modalidad, intimidar a su víctima o víctimas y apropiarse de todo lo que
   puedan llevar en sus manos, las personas de seguridad o policías siempre llevan la peor
                                                                                          12
   parte porque ellos en su intento de frustrar el asalto, sufren heridas de bala y hasta los
   asesinan.
 Extorciones: La extorción consiste en obligar a una persona a través de la violencia o
   de intimidación a realizar un acto que favorece al extorsionador. En San juan de
   Lurigancho en el año 2015 se denunció muchos casos de extorsión a colegios
   particulares de inicial, primaria y secundaria. Con amenazas telefónicas, notas dejadas
   en las puertas de los colegios hasta bombas se reprimía a los directores de los colegios,
   para que por una fuerte suma de dinero los dejaran en paz.
 Robo a casas: Los delincuentes aprovechan que una familia no se encuentra en su
   domicilio y arrasan con todo lo que encuentren, si la casa se encuentra vigilada lo
   hacen a mano armada, generalmente sus víctimas son personas o empresarios de San
   Juan de Lurigancho.
 Generalmente estos robos se dan en la Av. Próceres de la Independencia, Metro
   Hacienda, San Carlos, lugares más céntricos y cerca de centros comerciales.
 Cogoteo: Consiste en asfixiar a la víctima presionando fuertemente el cuello con el
   antebrazo, esta modalidad es muy frecuente en San juan de Lurigancho sobre todo en
   Canto grande paradero 14, Canto Grande paradero 10, cuando yo vivía cerca a esos
   lugares era testigo del modo de operar de estos delincuentes, actúan en grupos de 3 o 4
   personas uno cogotea a la víctima, otro se encarga de quitarle sus pertenencias y el
   ultimo sirve de campana.
 Los expertos dicen si la presión persiste, podría provocar una lesión a nivel de la
   tráquea, ésta puede hundirse y producir sangrado interno (hemorragia), y el paciente
   puede fallecer”, puntualizó el especialista. Dependiendo del tiempo de compresión del
   cuello, la persona puede llegar a convulsionar y causar daño cerebral o dejar una lesión
   permanente y derivar en algún tipo de retardo mental.
                                                                                          13
 Sicariato: El sicariato es un delito de ferocidad, pues se mata por encargo a cambio de
   dinero o de prebendas; bien sea por venganza, por despecho, por razones políticas o
   para castigar a quien no se ha dejado extorsionar. En San Juan de Lurigancho la banda
   “Los Malditos de Bayovar” causo terror en los años 2012 – 2015 con sus múltiples
   asesinatos en todo el distrito, felizmente fueron capturados uno a uno luego del
   asesinato del director del colegio María Montessori en el paradero 5 de la Av. Wiesse.
                                                                                       14
                                    CAPÍTULO III
        MEDIDAS DE LA COMUNIDAD PARA EVITAR LA
         INSEGURIDAD EN SAN JUAN DE LURIGANCHO
      Como hemos visto en los capítulos anteriores, la delincuencia es uno de los
problemas sociales que genera mayor preocupación en la población. Siendo así, y quizá
por la impotencia de ver cómo los delincuentes cometen las fechorías que se les antoja ya
sea usando la oscuridad de la noche como cómplice o a plena luz del día y con actitud
desafiante y confiada, pues saben de las políticas corruptas que imperan en todas las
esferas del gobierno. Pues aunque nos duela aceptarlo, la gran mayoría de quienes deberían
velar por nuestra seguridad no toman en serio la responsabilidad y el deber que tienen. Por
tal razón es que en nuestro país desde hace décadas se vienen organizando las conocidas
rondas, al principio fueron solo rondas campesinas, pero con el tiempo surgieron también
las rondas urbanas.
3.1 RONDAS URBANAS
      Las rondas campesinas se crearon originalmente a mediados de los años 70 con la
finalidad de combatir el robo de ganado en zonas rurales. Luego empezaron a desarrollar
otras funciones vinculadas al mantenimiento del orden público y la resolución de
conflictos en espacios locales. Primero en zonas rurales de la sierra norte, principalmente
en Cajamarca y Piura, pero poco después se expandieron a otros departamentos y
aparecieron también en espacios urbanos. Estas se han organizado por sí solas en un
principio. Sin embargo, para existir tienen que pedir su reconocimiento a la municipalidad.
Mientras tanto, están al margen de la ley en todo.
                                                                                        15
     En varias zonas del país, han contribuido a mantener el orden público y han resuelto
conflictos locales. Otras rondas lucharon contra Sendero Luminoso y contribuyeron a su
derrota. En varios lugares también han sido auxiliares del Poder Judicial.
     Viendo los resultados favorables en las zonas campesinas, las ciudades tomaron
como ejemplo este tipo de organización y así surgieron las rondas urbanas. La ronda
urbana es una organización comunal y vecinal, pero tiene una estructura diferente de las
comunidades campesinas. Aunque la forma de organización es semejante la diferencia
radica en la cobertura y la implicación y legitimidad de la ronda para el conjunto de los
vecinos. En las zonas rurales es más omnipresente que en las zonas urbanas, en las que
supuestamente sus funciones de control del orden deberían ser cubiertos por la Policía.
Además, la ronda campesina se rige por la Constitución, por el artículo 149. También por
la OIT y la Ley de Rondas Campesinas N°27908, que les da jurisdicción inclusive para
administrar justicia. La ronda urbana es una organización civil que está dentro de la ciudad
donde hay autoridades y tiene que ser reconocida por la municipalidad. Estas rondas
cuentan con el respaldo de las autoridades, si estas lo estiman pertinente, debido a que son
instancias con las que se puede conversar y con las que se puede coordinar.
(ALTAMIRANO DÁVILA, Las Juntas vecinales, 2010)
     En algunos casos las rondas pueden cometer excesos. Pero qué es más peligroso,
¿que nadie se haga cargo de la delincuencia y la administración de justicia o que la
población encuentre formas institucionales para tratar de resolver localmente sus
problemas?
     Ahora nos centraremos en analizar cómo se han organizado las rondas en el distrito
de San Juan de Lurigancho. Pero para eso es necesario hacer hincapié a cifras de un nivel
macro, que incluya a toda la capital, para luego analizar entender lo que ocurre en San
Juan de Lurigancho. Como mencionamos, para que se cree una ronda, debe existir
                                                                                         16
previamente un espíritu mezclado de inconformidad, impotencia y temor a que la
delincuencia se apodere cada día más de las calles como viene sucediendo. Pues a pesar de
los optimistas anuncios de logros económicos, la población percibe que vive en un país
cada vez más inseguro. (Véase en la Figura 3) Los principales problemas de inseguridad
ciudadana que afectan a los peruanos son los delitos de carácter patrimonial (robos al paso,
robos en las viviendas y atracos), el vandalismo de las pandillas, la extorsión, la agresión
personal y la violencia familiar. (PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú), 2011)
(Véase en la Figura 4 Solo el 29 % de limeños considera que la Policía cumple una
“buena” y “muy buena” labor mientras que el trabajo del serenazgo municipal es mejor
apreciado (34%). los problemas de inseguridad ciudadana que se dan en Lima no son
fenómenos aislados sino, por el contrario, se dan dentro de un contexto de débil
institucionalidad democrática y de problemas estructurales, como la informalidad y la
desigualdad, que persisten en niveles preocupantes. (Véase en la Figura 5)
         En el 2003, se crea la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC), por el cual se forman los comités regionales, provinciales y distritales de
seguridad ciudadana, cuya autoridad máxima son los presidentes regionales y los alcaldes.
Asimismo, conforman estos comités, los representantes de diversos sectores públicos
(salud, educación, policía, justicia, etc.) y la representación de la ciudadanía. De esta
manera, se crea un modelo para resolver la problemática de inseguridad ciudadana a nivel
local.
         La población de San Juan de Lurigancho representaría alrededor del 12% de la
población de la provincia de Lima Según el Censo Nacional 2007, en SJL vivían 898 mil
443 habitantes, de los cuales, el 38% tenía entre 15 y 29 años.
         En cuanto al nivel educativo, solo el 38% de jóvenes de 15 años a más en SJL tiene
educación superior y, en cuanto a salud, el 75% de los pobladores no cuenta algún tipo de
                                                                                         17
seguro en salud. En cuanto al PEA, esta cifra llega al 59%, de los cuales, el 22% labora
como comerciante; el 21%, como obrero o peón; el 18%, como operadores de máquinas y
el 14%, como obrero de construcción.1
     Los principales problemas de San Juan de Lurigancho eran la delincuencia, el
desempleo y el pandillaje. Asimismo, entre enero y julio de 2009, el 41% de las denuncias
interpuestas en las ocho comisarías que existen en el distrito (Zárate, Bayóvar, Canto Rey,
La Huayrona, Santa Elizabeth, Caja de Agua, Mariscal Cáceres y 10 de Octubre), fueron
por casos de violencia familiar mientras que, el 38%, eran por delitos contra el patrimonio.
Esto sin tomar en cuenta las cifras negras de la “no denuncia”. En 2003, el 47% de vecinos
se sentía “más o menos seguro” viviendo en SJL mientras que el 15% se sentía “muy
inseguro”. Dos años después, llama la atención el aumento de “muy inseguro” en 13%. Sin
embargo, ante la pregunta, “si en los últimos 6 meses ha sido víctima de un robo o intento
de robo”, tanto en 2003 como en 2005, más de 70% responde que no ha sido víctima.2
     Entre 2003 y 2005, el 80% de los pobladores consideró que estaría dispuesto a
participar en organizaciones vecinales de seguridad ciudadana. Esta cifra revela el interés
de los pobladores del distrito en participar en las acciones que permitan frenar el
crecimiento del delito. Sin embargo, solo alrededor del 30% decía conocer a las juntas
vecinales de seguridad ciudadana.
     Por otro lado, en esos años, el 72% decían que la Municipalidad no hacía lo
suficiente para enfrentar la inseguridad, mientras que la desconfianza policial llegaba al
80%. Estos datos resultaban preocupantes porque, entre 2003 y 2005, la aprobación del
linchamiento como una manera de atemorizar a los delincuentes aumentó en un 18%. 3
       1
         Datos estadísticos de INEI, Junio del 2014.
       2
         Estudios de percepción y victimización realizados por el IDL[11] en 2003 y 2005.
       3
         Estudios de percepción y victimización realizados por el IDL[11] en 2003 y 2005.
                                                                                            18
      Ante la motivación de los ciudadanos se crearon juntas vecinales. La mayoría de sus
miembros tiene una ocupación independiente (costurera, chofer, albañil, técnico, modista,
artesano, carpintero, electricista, mecánico, electricista, seguridad), lo cual representa el
44% del total. Además, hay un número importante de amas que casa que participan en las
juntas vecinales y un significativo porcentaje de empleados.
      Una primera conclusión es que el arquetipo del poblador que participa en las juntas
vecinales en SJL sería un varón o mujer mayor de 40 años, que trabaja de forma
independiente o es ama de casa, es decir, que dispone de un tiempo adaptable para
participar en las actividades que realiza esta organización.
      Ante la pregunta, ¿qué lo motivó a usted a participar en las juntas vecinales de
seguridad ciudadana? Las juntas vecinales señalaron que su decisión de participar se dio
por los continuos problemas de inseguridad que afectaban la convivencia de las familias y
vecinos del barrio. En ese sentido, el interés en participación parece constituirse a partir de
una toma de conciencia sobre la realidad violenta en que se vive y el interés de establecer
mecanismos para lograr la pacificación del barrio.
                                                                                            19
                                   CAPITULO IV
           ¿QUÉ LE ESPERA A SAN JUAN DE LURIGANCHO?
Muchos lugares de lima son presa de la inseguridad y como venimos hablando de este
tema, San juan de Lurigancho es el distrito más inseguro de nuestra capital.
      Y lo podemos apreciar en las encuestas realizadas, en los medios de comunicación
que a diario nos informan que este distrito es víctima de la mayor inseguridad de nuestra
capital.
      Lo que los pobladores de esté distrito esperan es que exista una verdadera
preocupación por lo que viven día a día, lo que piden es presencia del estado. Que siendo
San Juan de Lurigancho un distrito tan poblado no estén muy bien abastecidos de policías,
siendo contrario los casos de otros distritos como los de Magdalena, San isidro entres otros
siendo la población mucho menor que la de San Juan de Lurigancho.
      Por unanimidad el Concejo de SJL hizo un anuncio y pidió al Gobierno que San
Juan de Lurigancho, siendo el alcalde Juan Navarro, el que anunció que en una sesión de
Concejo los regidores de este distrito declararon en emergencia la seguridad ciudadana en
el distrito. Las autoridades respaldaron su decisión luego de los asesinatos ocurridos en la
última semana en la puerta de dos colegios.
      También pedían que las fuerzas armadas intervengan para que puedan ayudar en las
intervenciones dela policía.
      La inseguridad que viven diariamente ha llegado al extremo de que los colegios sean
víctimas de estos crímenes, siendo un motín fácil de atacar.
      Hay ciertos lugares de San Juan de Lurigancho que son extremadamente peligrosos y
que los mismos pobladores lo catalogan como zona de nadie. Las zonas señaladas son:
Bayovar, Mangomarca, Huáscar, paradero Las Flores, Concejo.
                                                                                         20
      Los transeúntes de sienten amenazados sobre todo en las noches ya que es a esa hora
en el que los asaltos están a la orden del paso. Muchos de estos asaltantes aprovechan la
congestión vehicular para poder atacar a los pasajeros de estos vehículos.
      Otro punto preocupante es que la presencia de sicarios adolescentes no cesa en San
Juan de Lurigancho. Ellos han sido enrolados por bandas de traficantes de terrenos y dejan
una estela de muertes en ese distrito. Esos jóvenes sicarios ahora son “contratados” por los
traficantes de terrenos para eliminar a sus rivales.
      En este distrito se cometieron aproximadamente 11.700 crímenes en el 2013, de los
cuales casi seis mil fueron delitos contra el patrimonio. La modalidad más recurrente son
los robos al paso y los asaltos. Estas cifras indican que este distrito es también uno de los
más violentos con más de 1.500 delitos entre asesinatos y lesiones también el año pasado.
Muchos de estos casos son vinculados a disputas de bandas enfrentadas por cupos de
construcción civil y por el dominio del mercado de drogas al menudeo. (CORNEJO,
inseguridad ciudadana en San Juan de Lurigancho, 2015)
      En realidad, San Juan de Lurigancho no tiene tantos problemas de pandillaje. El
verdadero problema es la delincuencia mayor, las extorsiones por los cupos que los
hampones les cobran a las empresas con obras. Si lo que se quiere es frenar esta ola
delincuencial, es necesario que la Municipalidad de San Juan de Lurigancho realice un
trabajo coordinado con la policía, para mejorar el deficiente sistema de vigilancia y
prevenir la violencia en el distrito. Este trabajo debe incluir, además, a la sociedad civil.
San Juan de Lurigancho cuenta con más de 7000 juntas vecinales, que podrían servir como
soporte a este trabajo conjunto entre el municipio y la policía. En lugar de construirse más
dependencias policiales en las que faltan agentes, se debe invertir en recursos humanos y el
fortalecimiento de la labor de inteligencia para desbaratar a las bandas criminales. Basta de
convocar a marchas con el fin de obtener solo la atención mediática. Es momento de que la
                                                                                          21
Municipalidad de San Juan de Lurigancho ejecute acciones concretas que realmente
ayuden a la inseguridad que se vive diariamente. (DOMINGUEZ, 2015)
      El pasado 5 de marzo, el abogado Jhonny Tipismana fue asesinado de tres balazos
cuando iba a dar información sobre el anexo 22 de Jicamarca a la Policía. Las
investigaciones condujeron al asentamiento humano Huáscar, donde se halla el brazo
armado del tráfico de terrenos. Su máximo líder, René Aroni Lima, está preso por
el homicidio de Carlos Burgos Gonzales, hijo del anterior alcalde del mismo nombre.
(CORNEJO, Inseguridad ciudadana en San Juan de Lurigancho., 2015)
      Cuatro delincuentes, entre ellos una mujer, irrumpieron en el plantel de San Juan de
Lurigancho durante horario de clases. El colegio particular San Antonio de Padua de San
Juan de Lurigancho fue nuevamente víctima de un asalto, el tercero en lo que va del año.
Esta vez, cuatro delincuentes armados, entre ellos una mujer, irrumpieron en el plantel
durante horario de clases y se llevaron 9 mil soles. Los hechos ocurrieron el último martes
al promediar las 9:48 de la mañana cuando la mujer ingresó al despacho del director
fingiendo interés en las matrículas para el próximo año. Inmediatamente, entraron sus tres
cómplices armados y amenazaron a las cinco personas que se encontraban en la oficina.
Para evitar ser descubiertos, la mujer cerró las cortinas y luego ató de manos a uno de los
trabajadores, según captaron las cámaras de seguridad del colegio de San Juan de
Lurigancho. En pocos segundos, los malhechores registraron toda la oficina y se llevaron
el dinero de la caja chica, cuyo monto asciende a 9 mil soles. Tras ello, salieron del plantel
y caminaron tranquilamente por las calles. Jesús Ordoñez, director del centro educativo
particular, sospecha que este asalto tenga vinculación con otros dos ocurridos en el plantel,
en los meses de junio y febrero, en los que los delincuentes se llevaron computadoras,
televisores, equipos y dinero en efectivo. (EL COMERCIO, 2015)
                                                                                           22
     Lo que los vecinos de San Juan de Lurigancho piden a los anteriores gobiernos y al
que viene, más seguridad para ellos y sus familias, algo que por estos años no se les ha
brindado y eso se ve en muchas de las muertes, asaltos, secuestros que han pasado y que si
no se frenan seguirá pasando. El estado debería de trabajar conjuntamente con la
municipalidad, la policía, y todas instituciones que fueran necesarias para poder parar esta
ola de delincuencia que se vive en este distrito que es el más poblado de Lima. Las
personas muestran su fastidio, su indignación ante todo lo que ocurre. El pasado 16 de julio
se realizó por segunda vez la denominada “Marcha por la Paz”. El evento reunió a más de
60 mil personas, que partieron del frontis de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y
tomaron las calles del distrito hasta llegar al Cercado de Lima. La movilización fue
organizada por la comuna y respaldada por distintos grupos sociales, como empresarios del
distrito, transportistas y vecinos en general. Es la segunda vez que los pobladores de San
Juan de Lurigancho participan de una marcha organizada por la municipalidad distrital. La
primera se llevó a cabo a fines de mayo y tuvieron una concurrencia de aproximadamente
50 mil personas.
                                                                                         23
               ANEXOS
Figura 1.
   Figura 2.            24
Figura 2
 Figura 3.
             25
            Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
                  26
                               REFERENCIAS
ALTAMIRANO DÁVILA, D. M. (2010). Las Juntas vecinales. Lima: SAN MARCOS.
ALTAMIRANO DÁVILA, D. M. (2010). Tesis para optar el título de licenciado en
     soociología. Las Juntas vecinales en el fortalecimiento de la seguridad
     ciudadana en el distrito de San Juan de Lurigancho, del 2006 al 2009.
     Lima.
BASOMBRÍO, C. (2007). Delito e inseguridad ciudadana. Lima y otras ciudades
    del Perú comparadas con América Latina. Instituto De Defensa Legal: Área
    De Seguridad Ciudadana. Lima: Bellido Ediciones.
BAZAN, C., URRITA, I., MEJÍA, M., & HUAYTALLA, A. (2015). Seguridad
     ciudadana. Informe anual 2015. Balance del gobierno del Ollanta Humana:
     Un quinquenio son cambios sustanciales. Lima.
CALVO, L. (2015). Corrupción y falta de valores, las causas de la inseguridad. El
     Comercio.
CORNEJO, S. (15 de marzo de 2015). inseguridad ciudadana en San Juan de
    Lurigancho. comercio, pág. 6.
CORNEJO, S. (15 de marzo de 2015). Inseguridad ciudadana en San Juan de
    Lurigancho. El Comercio, pág. 4.
DOMINGUEZ, R. (9 de abril de 2015). Maniobra politica. comercio, pág. 3.
EL COMERCIO. (17 de Agosto de 2015). SJL: Vecinos identifican las zonas más
     peligrosas del distrito. El Comercio, pág. 30.
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL. (2015). Seguridad ciudadana, Informe anual
      2015. Lima: Instituto de Defensa Legal.
LIMA COMO VAMOS. (2015). Quinto informe de percepción sobre calidad de
      vida. ENCUESTA LIMA COMO VAMOS. Lima: Impresiones Art & Color
      EIRL.
MILIAN, F. J. (2016). ¿Sociedad Enferma o Estilo De Vida?
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2013). Informe
     Regional de desarrollo humano 2013-1014. SEGURIDAD CIUDADANA
     CON ROSTRO HUMANO: Diagnóstico y propuestas para América Latina.
     Panamá: Centro Regional de Servicios para América Latina y el
     Caribe,Dirección Regional para América Latina y el Caribe.
                                                                                27
PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú). (2011). Encuesta nacional
     Urbana de victimización. Lima: Cuidad nuestra.
URRESTI, D. (14 de agosto de 2014). Militares no son entrenados para combatir
    inseguridad ciudadana. El Comercio.
                                                                             28