MEMORIA TECNICA DE MONTAJE DE INSTALACIONES
TERMICA Y LOS TRABAJOS CON TUBERIAS
Tutor: INAKI SIERRA Alumno: Samir NOUINIA
EL PRIMERO MEMORIA PMI
MÓDULO DE PROC MONTAJE DE INSTALACIONES 2023 - 2024
El montaje de instalaciones térmicas y los trabajos con tuberías están estrechamente
relacionados en el contexto de sistemas de calefacción, refrigeración y distribución de agua
caliente sanitaria. Las tuberías son componentes fundamentales en este tipo de instalaciones
y su correcto funcionamiento es crucial para el rendimiento y la eficiencia del sistema en
general.
A menudo, estos sistemas están conectados con la fontanería, ya que pueden utilizar agua
como medio de transferencia de calor o enfriamiento, especialmente en sistemas de calderas,
radiadores o sistemas de aire acondicionado.
Por ello el objetivo de este trabajo es explicar cuáles son los diferentes trabajos con tubos de
cobre y plástico que hemos visto en el taller de PMI y cómo utilizarlos.
I- La soldadura blanda
La soldadura blanda (“soldering”) es el proceso de unión de dos piezas mediante calor y un
material de aportación que se funde a una temperatura por debajo de los 427 ºC (800 ºF) y
por debajo del punto de fusión de las piezas a ser soldadas.
¿Como se hace una soldadura blanda en tubería de cobre con estaño-
plata?
Técnica y proceso
El proceso de soldeo blando por capilaridad es uno de los más usados en fontanería y
calefacción. En esta entrada os vamos a explicar paso a paso (incluiremos un video del
proceso) como realizar soldadura blanda en una tubería de cobre, concretamente vamos a
aprender como se suelda un codo pero valdría para cualquier otra pieza de cobre como una
te, un manguito, etc.
Lo primero hagamos un listado de lo que vamos a necesitar:
Equipo de soldadura y herramientas necesarias
Estaño - Decapante - Soplete - Corta-tubo - Escariador
El equipo de soldadura blanda está formado por:
Soplete de gas. Botella azul de propano.
Tubería de goma.
Válvulas de control.
Pasta limpiadora o decapante.
Lo primero, mediremos con cuidado las piezas a unir y procedemos a cortar la tubería con el
cortatubos ¡Cuidado de no abollar el cobre o no nos entrará la pieza
Despues de usar la fibra limpiadora (no necesario si el tubo y el cobre son completamente
nuevos) aplicamos el decapante en los tubos y en las piezas a unir. Es muy importante
aplicar una buena contidad de decapante para que la soldadura corra perfectamente.
Colocamos las piezas a soldar, encendemos el soplete, calentamos los tubos y las piezas y
aplicamos el carrete de estaño plata evitando chorreos o goterones.
Finalmente limpiamos los restos de decapante con un trapo húmedo y nuestra sodadura
estará finalizada.
II- La soldadura fuerte
La soldadura fuerte de cobre es un proceso de unión de piezas de cobre utilizando un metal
de aporte que se funde a temperaturas más bajas que el propio cobre.
Esta técnica es más adecuada para sistemas de alta presión y temperaturas elevadas,
generalmente entre los 450°C y los 900°C.
Este método implica el calentamiento de las piezas a unir y la aplicación de un material de
soldadura (aleación de metales) que tiene un punto de fusión menor que el cobre. A medida
que se funde esta aleación, se une al cobre y forma una conexión fuerte una vez solidificada.
Pasos generales para soldar cobre mediante soldadura fuerte:
AJUSTE LA LLAMA DE LA ANTORCHA
Oxígeno / Acetileno. Para la mayoría de los trabajos de soldadura fuerte que utilizan gases
de oxígeno y acetileno, se debe utilizar una llama neutra o carburante. La llama neutra tiene
un cono interior bien definido Ver diagrama. Evite una llama oxidante. El exceso de acetileno
elimina los óxidos superficiales del cobre. El cobre parecerá brillante en lugar de tener una
superficie opaca o ennegrecida debido a una llama oxidante inadecuada.
Abra el valor de la antorcha. Abrir aproximadamente 3/4 de vuelta proporcionará suficiente
suministro de gas combustible. No intente medir la presión (reduciendo la llama), utilizando
la válvula del mango del soplete. Si se requiere una llama más alta o más baja, cambie a un
tamaño de punta diferente.
CALEFACCIÓN DE LA ZONA DE JUNTAS
Mantenga siempre la antorcha en movimiento corto. Luego...
1. Comience a calentar el tubo, primero aplicando la llama en un punto adyacente al
accesorio. Trabaje la llama alternativamente alrededor del tubo y el accesorio hasta que
ambos alcancen la temperatura de soldadura fuerte antes de aplicar el metal de relleno de
soldadura fuerte.
2. Cuando se utiliza un fundente, será una buena guía de temperatura. Continúe calentando
el tubo hasta que el fundente pase el rango de temperatura de "burbujeo" y se vuelva
silencioso, completamente fluido y transparente y tenga la apariencia de agua clara.
3. Dirija la llama del tubo a la base de la brida del accesorio y caliente hasta que el fundente
que queda en el accesorio también sea completamente fluido.
Finalmente limpiamos los restos de decapante con un trapo húmedo y nuestra sodadura
estará finalizada.
4. Mueva la llama hacia adelante y hacia atrás a lo largo del eje de la junta, el tubo y el accesorio
ensamblados para obtener y luego mantener un calor uniforme en ambas partes.
III- El abocardado
El abocardado de las tuberías es uno de las etapas más importantes en la instalación de un
aire acondicionado. Un correcto abocardado es fundamental para evitar pérdidas de gas
refrigerante. En la siguiente imagen se puede ver el abocardador en su caja. En este caso se
trata de un abocardador ROCAIR, material profesional.
El abocardado se realiza para conectar una o varias tuberías a una máquina de aire
acondicionado y así sellar el circuito frigorífico sin la necesidad de utilizar juntas ni adhesivos.
Esta técnica también se utiliza en otro tipo de instalaciones que no tienen nada que ver con el
mundo del frío, pero en este artículo vamos a ver cómo se hace y qué herramientas
necesitamos para abocardar una tubería para aire acondicionado o instalaciones de frío.
herramientas necesitamos para abocardar una tubería para aire acondicionado o
instalaciones de frío.
Qué es el abocardador
El abocardador es una herramienta que se utiliza en una instalación de aire
acondicionado sobre todo para unir 2 tuberías en un circuito para que este quede hermético.
Básicamente se trata de hacer una pieza hembra para que encaje con la pieza macho, de
manera que se puedan unir dos puntos de un circuito o prolongar el mismo (como se ve en la
siguiente imagen).
En la imagen superior lo que se ve es la unión entre la tubería de un aire acondicionado con
la misma máquina. Como se aprecia, la punta de la tubería tiene una faldilla que encaja
perfectamente con la válvula de servicio. Para hacer esto es necesario utilizar un abocardador.
De esta forma se consigue una unión perfecta y totalmente hermética.
Herramientas necesarias y pasos para abocardar
Antes de realizar el proceso abocardado hay que seguir unos pasos previos y para ello es
necesario contar con las siguientes herramientas.
- Cortatubos para cortar los tubos a la medida necesaria necesitamos un cortatubos.
- Escariador una vez cortado el tubo a la medida es aconsejable escariar la zona del
corte para quitar posibles.
Cómo abocardar con el Abocardador
Para hacer el abocardado simplemente tenemos que introducir de 1,6 a 2mm el tubo en el
orificio correspondiente a su medida en el puente del abocardador (más o menos el grosor de
una moneda de 1€), teniendo en cuenta que el cono siempre quede en el centro del orificio del
tubo (no te olvides de meter la tuerca antes).
Luego vamos haciendo la faldilla hasta que salte el embrague del abocardador (otra cualidad
del abocardador excéntrico) Una vez hecho esto ya tendremos la faldilla hecha.
Como ves el proceso de abocardar es muy simple cortar – escariar – abocardar.
En resumen, el abocardado de tubos de aire acondicionado es un proceso fundamental para
garantizar una unión segura y hermética en sistemas de climatización. Utilizando la
herramienta adecuada y siguiendo las instrucciones del fabricante, se puede lograr un
abocardado preciso y eficiente. Esto asegurará un funcionamiento óptimo del sistema y evitará
problemas futuros.
IV- El acero galvanizado
El acero galvanizado fue comúnmente utilizado en el pasado para tuberías de agua potable
en hogares y edificaciones. Sin embargo, su uso ha disminuido significativamente en favor de
otros materiales más modernos y eficientes, como el cobre, el PVC (policloruro de vinilo) y los
sistemas de tuberías de acero inoxidable.
las herramientas necesarias para cortar y roscar los tubos del acero galvanizado:
Esencialmente, las tuberías de acero galvanizado, se instalan conectando los tramos con la
medida deseada previamente roscados, con accesorios del mismo material o de fundición de
latón.
Los tramos, una vez medidos, se cortan con ayuda de un cortatubos específico como el
mostrado en la imagen:
La rosca, se ejecuta con unas herramientas especiales llamadas terrajas que pueden ser
manuales o eléctricas:
En cualquiera de los casos, todas disponen de un cabezal, con la medida de la rosca en
función del diámetro de tubería y es el elemento que la realiza; la rosca suele ser la MÉTRICA
aunque hay otros tipos.
Como puede verse, suelen ir en un maletín para facilitar su transporte y el conjunto consta
Cabezales: Son las piezas cilíndricas que pueden verse en la fotografía, tienen distintas
medidas y si las desmontamos, encontraremos unas piezas afiladas, con la medida del paso
de la rosca, hechas de un metal duro, acero al carbono, llamadas peines. Normalmente hay
cuatro y en la foto se puede ver como son.
El cuerpo de la terraja o trinquete: Es donde se colocan los cabezales. Dispone de una pieza,
que permite invertir el giro del cabezal para sacar el tubo del mismo.
Un mango: Que se enrosca en el cuerpo de la herramienta y será el que nos permita hacer
la suficiente palanca, para poder ejecutar la rosca en la tubería.
Estas herramientas, como puede verse, disponen de diversos cabezales en función del
diámetro de la tubería; normalmente se emplean los diámetros más utilizados para una
vivienda unifamiliar (3/8″, 1/2″, 3/4″ y 1″) pero, en el mercado, hay herramientas de este tipo
con más variedad de cabezales.
Para realizar la rosca con este tipo de herramienta:
Se coloca el cabezal correspondiente.
Se introduce el extremo de la tubería en el cabezal tal como se aprecia en la foto.
Se mueve la palanca de arriba a abajo, de modo que hacemos avanzar el cabezal a lo largo
del tubo, hasta conseguir la longitud de rosca deseada; conviene presionar ligeramente el
extremo de la terraja al principio para que los peines agarren el tubo.
Una vez que hemos hecho la rosca deseada, accionamos la pieza de inversión de giro(la
negra encima del mango en la foto) y sacamos el tubo del cabezal, con el mismo movimiento
de palanca que hicimos para roscar.
Durante el proceso, conviene introducir aceite o taladrina en los huecos del cabezal, de modo
que se lubrique y refrigere la zona, para evitar que no se estropee la rosca.
Es conveniente al terminar de usar la herramienta, limpiar de virutas el cabezal con ayuda de
una brocha; esto prolongará la vida útil de los peines.
V- MÉTODO DEL TRAMO RECTO
El MÉTODO DEL TRAMO RECTO, basa la Construcción de conductos para la distribución
de aire en instalaciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado, este metodo de
construcción de la red de conductos en la unión de elementos o fi guras obtenidos a partir
de conductos rectos.
Este método presenta claras ventajas con respecto a otros métodos tradicionales (como por
ejemplo, el método de tapas):
• Mayor precisión
• Resistencia y calidad
• Menores pérdidas de carga
• Mejor acabado
• Menores desperdicios
las figuras
Denominaremos FIGURA a aquellos conductos de forma especial, es decir, a aquellos
tramos no rectos (ej.: codos, reducciones, derivaciones, «pantalones», «r»...) Se
denominará PIEZA al elemento que unido a otros da lugar a una figura. Finalmente TAPA es
un elemento o pieza plana que, unida a otras, constituye una figura o tramo recto.
Estos útiles son más ligeros y permiten el ahorro de tiempo en el trazado, mediante el
empleo de útiles calibrados como la Regla-escuadra
Fabricación de Conductos Recto
En los dibujos siguientes se muestran las distintas formas de fabricar un conducto recto dependiendo
del tamaño de los paneles disponibles y de la sección del tramo a fabricar.
Fabricación de figuras Codo
El codo es la primera fi gura cuya construcción se explica en este manual. Como ya se indicó, se
denomina fi gura a los conductos de forma especial, es decir, a los tramos no rectos
VI- Polibutileno
VII- Polipropileno
VIII- Polietileno reticolado
IX- Multicapa