[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas61 páginas

Garcia Medina Gilberto

Este documento presenta la tesis de un estudiante de maestría sobre la aplicación y evaluación de un programa preventivo llamado "Vive sin Adicciones" en estudiantes de primer grado de secundaria. El programa busca disminuir los factores de riesgo y aumentar los factores de protección contra el consumo de drogas en los estudiantes. El documento describe el problema de investigación, marco teórico, metodología que incluye objetivos, variables e instrumentos, y presenta los resultados del programa obtenidos a través de encuestas pre y post al

Cargado por

ATLAS Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas61 páginas

Garcia Medina Gilberto

Este documento presenta la tesis de un estudiante de maestría sobre la aplicación y evaluación de un programa preventivo llamado "Vive sin Adicciones" en estudiantes de primer grado de secundaria. El programa busca disminuir los factores de riesgo y aumentar los factores de protección contra el consumo de drogas en los estudiantes. El documento describe el problema de investigación, marco teórico, metodología que incluye objetivos, variables e instrumentos, y presenta los resultados del programa obtenidos a través de encuestas pre y post al

Cargado por

ATLAS Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

[Escribir texto]

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
MAESTRÍA EN PREVENCION INTEGRAL DEL CONSUMO DE DROGAS

Aplicación y evaluación del programa preventivo

“Vive sin Adicciones”

a estudiantes de primer grado de secundaria

Tesis para obtener el grado de

Maestro en Prevención del Consumo de Drogas

Presenta

Psic. Gilberto de Jesús García Medina

Directora de Tesis

Mtra. Paulina Beverido Sustaeta

Xalapa, Veracruz, México, 2013

1
[Escribir texto]

INDICE

INTRODUCCION. 4

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 7

1.1. MARCO TEORICO. 9

1.1.1 Factores de riesgo a nivel personal 11

1.1.2. Factores de riesgo a nivel relacional y social 12

1.1.3. Factores de protección a nivel personal 12

1.1.4. Factores de protección a nivel relacional y social 13

1.2. REVISION DE ANTECEDENTES. 14

1.3. MARCO REFERENCIAL. 18

1.4. JUSTIFICACION. 19

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2. HIPOTESIS. 21

3. OBJETIVOS. 21

4. METODOLOGIA. 22

4.1. Aspectos generales. 22

4.2. Tipo de estudio. 22

2
[Escribir texto]
4.3. Población de estudio. 23

4.4. Unidad de estudio. 23

4.5. Criterios de inclusión, de exclusión y de eliminación. 23

4.6. Variables. 24

4.7. Procedimiento de recopilación de datos. 27

4.8. Instrumento de medición. 27

5. CRONOGRAMA. 29

CAPITULO III

RESULTADOS

6. RESULTADOS. 31

6.1. Variable Socio demográfica. 31

6.2. Variable Psicosocial. 33

6.3. Variable Prevalencia de consumo. 38

CAPILTULO IV

DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1. Discusión. 43

4.2. Conclusiones. 46

4.3. Recomendaciones. 47

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 50

8. ANEXOS. 54

3
[Escribir texto]

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de la incidencia y prevalencia con que se presenta una enfermedad o


conducta compulsiva en una población es útil para una serie de propósitos
administrativos, y resulta esencial para el planteamiento lógico de las intervenciones de
promoción de la salud y prevención del consumo de drogas.

Debemos ser conscientes de que la experimentación con las drogas se ha convertido en


un hecho habitual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas (Blackman,
1996). Un gran número de ellos experimenta con el tabaco y el alcohol; una
experimentación temprana con estas sustancias facilita la posterior experimentación con
otras drogas ilegales (Kandel y Jessor, 2002).El aprendizaje vicario que se presenta,
cuando sirven como modelos los padres o familiares cercanos, puede presentarse
también ante el consumo de sustancias adictivas por parte de los pares, que a su vez
pueden influir directamente mediante la presión para que se dé el consumo. Oetting y
Donnermeyer (1998, p. 998), señalan que “aunque la base biológica de la conducta es
incuestionable, esencialmente las conductas humanas son activamente aprendidas a
través del proceso de socialización primaria”. Es así que como lo menciona Feldman
(2008, p.17) “el ritual del consumo de drogas psicoactivas, puede verse reforzado en un
principio, no tanto por las propiedades de dichas sustancias, sino, más bien, por el
significado social que se le adjudica a la participación en dichos rituales”.

El presente estudio tiene por objeto evaluar los resultados del programa preventivo “Vive
sin Adicciones”, en lo referente a la disminución de los factores de riesgo para el
consumo de drogas y el aumento de los factores de protección en estudiantes de primer
grado de secundaria a través de la aplicación del tamizaje Drug Screening Inventory
Versión revisada (DUSI-R).

El curso-taller “Vive sin Adicciones” consta de tres etapas: la primera consiste en


proporcionar información sobre los daños y consecuencias del consumo de las
4
[Escribir texto]
principales drogas de inicio en el municipio, la segunda está centrada en el desarrollo de
habilidades psicosociales y una tercera etapa que genera movilización ciudadana a
través de la conformación de la Red Escolar en Prevención de Adicciones.

El diseño, la operación y los resultados del proyecto de investigación se presentan en una


estructura de cuatro capítulos: en el primero, denominado “Fundamentación”, en el que
se hace una revisión teórica y se aborda el tema del consumo de alcohol, tabaco y otras
drogas a nivel internacional, nacional y estatal, datos obtenidos principalmente del
Informe Mundial sobre Drogas (2011), de la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito, Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (ENA), Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA, 2011), y la Encuesta Escolar de Adicciones
(aplicada por personal del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente a los
estudiantes de nivel secundaria y bachillerato en el estado de Jalisco). Posteriormente se
contextualiza la adolescencia la cual define la Organización Mundial de la Salud, como la
etapa de la vida que comprende de los 10 a los 19 años. Millman y Botvin (1992)
mencionan que la iniciación real en el consumo de drogas comienza normalmente para la
mayoría de los individuos en la adolescencia temprana, y avanza a partir de aquí, según
una secuencia bastante definida, a lo largo de la adolescencia media”; así mismo se
abordan los factores de riesgo y de protección para el consumo de alcohol, tabaco y otras
drogas en la población adolescente, a nivel personal, relacional y social; ya que como lo
menciona Robertson, David, y Rau, (2004) “Los factores asociados con un potencial
mayor para el consumo de drogas se llaman factores riesgo, mientras que los asociados
con una reducción en la probabilidad del uso de drogas se llaman factores de protección”.

En el segundo capítulo “Metodología”, se describe o enuncia la hipótesis de trabajo, con


la que se buscó comprobar, si la aplicación del programa preventivo “VIVE SIN
ADICCIONES” en estudiantes adolescentes, disminuye los factores de riesgo presentes
en los alumnos del primer grado de secundaria, fortalece los factores protectores y
modifica el consumo de drogas legales e ilegales. Se especifican también los aspectos
generales de la investigación, como la ubicación geográfica de la Institución Educativa
en el que se llevó a cabo la intervención, los lugares de procedencia de los alumnos del
plantel educativo, se describe la población de estudio, el tipo de estudio, los criterios de
inclusión, exclusión y eliminación, así como las variables de la investigación: Variables
socio demográficas, psicosociales y de prevalencia del consumo de drogas.

5
[Escribir texto]
En el tercer capítulo “Resultados” se enuncia los resultados de las variables
estudiadas: variable socio demográfica, variable psicosocial y variable de prevalencia del
consumo de drogas, presentados en cuadros y gráficas correspondientes a los grupos
matutino y vespertino obtenidos de la aplicación del pre y pos-test, en los que se
corrobora o no la significación de tales diferencias, en alcance a la hipótesis de trabajo:
“La aplicación de un programa preventivo en estudiantes adolescentes, disminuye los
factores de riesgo presentes en los alumnos de una secundaria, fortalece los factores
protectores y modifica el consumo de drogas legales e ilegales”.
En el cuarto capítulo “Discusión, conclusiones y recomendaciones” se presenta el
análisis de los resultados de la medición de cada una de las variables, bajo un aporte
teórico que permite tener una mayor perspectiva; tanto el apartado de conclusiones y
recomendaciones tienen como objetivo promover la mejora continua en el programa
preventivo.

6
[Escribir texto]

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Actualmente, a través de los diferentes estudios que se han realizado en materia de


adicciones, se cuenta con información científica referente al consumo de sustancias
adictivas, lo que hace posible contar con un diagnóstico preciso que nos indica la edad de
inicio para el consumo, la droga de inicio y de impacto, la historia natural del consumo, la
edad a la que se acude por primera vez a solicitar tratamiento, la forma en que acuden a
solicitarlo, así como los factores de riesgo y protección que interactúan en la dinámica de
las personas para decidir, en un momento determinado, consumir una sustancia
psicoactiva o no hacerlo.

El Informe Mundial sobre Drogas (2011), de la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito, indica que en todo el mundo cerca de 210 millones de personas, es
decir, el 4.8% de la población de 15 a 64 años de edad, consumieron sustancias ilícitas
como mínimo una vez durante el último año. El consumo general de drogas, incluido el
consumo problemático (0.6% de la población de 15 a 64 años) se mantuvo estable. Sin
embargo, se disparó la demanda de sustancias no sometidas a fiscalización
internacional, como la piperazina y la catinona. Además, se imitan los efectos del
cannabis mediante cannabinoides sintéticos, también conocidos como “spice”.

En nuestro país, encuestas recientes como la Encuesta Nacional de Adicciones 2011


(ENA), el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SISVEA) y la Encuesta Escolar de
Adicciones (aplicada por personal del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la
Fuente a los estudiantes de nivel secundaria y bachillerato en el estado de Jalisco),

7
[Escribir texto]
revelan que el consumo de drogas ha tenido un incremento entre la población estudiantil,
sobre todo alcohol y marihuana; se ha identificado también un marcado incremento en el
consumo de alcohol y tabaco entre la población femenina, consumo que casi equipara al
de los hombres, así mismo se ha identificado que en etapas de la adolescencia es
cuando generalmente se da el primer contacto con drogas de carácter legal e ilegal.

Los primeros contactos con las drogas legales tienen lugar a edades relativamente
tempranas, en la primera etapa de la adolescencia; a lo largo de los años siguientes,
muchos adolescentes se inician también en el consumo de sustancias ilegales (Kandel
1980; Kandel y Logan, 1984; Luengo, Otero, Miron y Romero, 1995).

El consumo de drogas es tanto un problema de salud pública como un problema social,


está claro que el consumo de drogas es multifactorial, se han identificado diferentes
situaciones de riesgo para el consumo de drogas los cuales se presentan en esta etapa
de la vida, entre los que podemos contar: la permisividad del consumo, la disponibilidad
de ciertas drogas en áreas geográficas específicas, la presión de los pares, la búsqueda
de identidad que ocurre en la adolescencia, el desconocimiento de los daños y
consecuencias del consumo, el desconocimiento del proceso adictivo y el consumo
experimental.

También influyen los problemas de carácter personal como una autoestima baja o un
auto concepto pobre, la búsqueda de identidad que ocurre en la adolescencia, el no
contar con proyecto de vida o bajo nivel en el desarrollo de habilidades sociales, los
problemas de carácter familiar como el vivir situaciones de violencia intrafamiliar, la
separación de los padres, pertenecer a familias disfuncionales, el consumo de sustancias
adictivas por parte de miembros de la familia ; se deben tomar en cuenta también los
problemas sociales como la disponibilidad de la droga, la permisividad del consumo de
ciertas sustancias sobre todo de carácter legal (Elliot, 1985), incluso en algunas
comunidades es visto el primer consumo como un ritual de maduración, por lo que lo
promueve tanto la familia como la sociedad; las condiciones de pobreza, y uno de los
más contundentes, la presión de los pares para que se dé el primer consumo (Oetting y
Beauvais, 1986,1987).

Resulta pues, evidente, que el rango de edad que comprende de los 12 a los 17 años, es
una etapa crítica en el desarrollo del ser humano, y es también cuando nos referimos al
consumo de sustancias adictivas, una etapa de alto riesgo, ya que así como la

8
[Escribir texto]
adolescencia es la etapa en que se sueña, se planea para el futuro y se realizan
proyectos de vida, también es la etapa en que se está en mayor riesgo de tomar malas
decisiones que a su vez ponen en desventaja a los adolescentes para lograr sus
objetivos de superación y bienestar.

Por lo anteriormente expuesto, surge la siguiente pregunta de investigación ¿La


aplicación de un programa preventivo en estudiantes adolescentes, disminuye los
factores de riesgo presentes en los alumnos de una secundaria, fortalece los factores
protectores y modifica el consumo de drogas legales e ilegales?

1.1. MARCO TEÓRICO.

Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa de la vida que


comprende de los 10 a los 19 años. Periodo que va desde el término de la niñez al
presentarse la pubertad, hasta el completo desarrollo del organismo de la edad adulta. El
término proviene del latín adolescere, crecer; y adolescens, que está creciendo, persona
joven.

Erick Erikson (1902-1994) en su teoría del desarrollo psicosocial, ubica a la adolescencia


en la etapa de: identidad frente a confusión de identidad.

Para Erikson, lo significativo de esta etapa es el logro del desarrollo de la identidad; la


cual se logra a través de resolver las batallas al interior de la persona, en búsqueda de
alcanzar una identidad, que se verá reflejada en una adolescencia normal, siempre y
cuando esta idea de si mismo esté en concordancia entre lo que él significa para otros y
lo que él cree que es; la identidad le da sentido aportándole sus propias características
de personalidad, su propio auto-concepto y autoestima. Erikson determina que al final de
la adolescencia la persona ha desarrollado un sentido coherente del yo, incluyendo el
papel que juega en la sociedad.

En la actualidad, el problema del consumo de sustancias adictivas constituye una de las


epidemias más graves que aquejan a la humanidad, dicha situación ha presentado
cambios en las últimas décadas, ya que la edad en la que las personas se inician en el
consumo de drogas ha descendido considerablemente, siendo precisamente los
adolescentes la población más vulnerable.

9
[Escribir texto]
Becoña en el documento Bases Teóricas que sustentan los programas preventivos
(2000), cita a (Millman y Botvin, 1992) “La iniciación real en el consumo de drogas
comienza normalmente para la mayoría de los individuos en la adolescencia temprana, y
avanza a partir de aquí, según una secuencia bastante definida, a lo largo de la
adolescencia media” (p. 24).

Diversos estudios se han centrado en la necesidad de indagar el origen de lo que lleva a


las personas a iniciarse en el consumo de sustancias a edades cada vez más tempranas;
con base en los resultados de estas investigaciones, se ha logrado identificar a los
diferentes factores que inciden de manera directa en las probabilidad de que un sujeto se
inicie o no en el consumo de drogas, a estos factores se les ha clasificado, por su
influencia, en factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas. “Los factores
asociados con un potencial mayor para el consumo de drogas se llaman factores de
riesgo, mientras que los asociados con una reducción en la probabilidad del uso de
drogas se llaman factores de protección”. (Robertson, David, y Rau, 2004).

Con base a esta aseveración, se puede distinguir claramente la diferencia en la dinámica


con relación al sujeto, entre un factor de protección y un factor de riesgo, ya que mientras
un factor de riesgo facilita y promueve el consumo, el factor de protección actúa en
sentido opuesto, minimizando el riesgo y promoviendo estilos de vida saludables.

“Se entiende por factor de riesgo un atributo y/o característica individual, condición
situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de
drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)
(Clayton, 1992, p.15).

Por factor de protección: un atributo o característica individual, condición situacional y/o


contexto ambiental que cohíbe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de
drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas” (Clayton, 1992, p.16).

Tanto los factores de riesgo como los de protección para el consumo de drogas,
constituyen en si un marco referencial que puede influir en el hecho de que un
adolescente se inicie en el consumo de drogas mas no es una determinante para que así
suceda; situaciones tales como la resiliencia permiten a un sujeto estar expuesto a
diferentes factores de riesgo sin que, necesariamente se presente el consumo, es decir,
que un factor de riesgo no necesariamente actúa bajo los principios de causa y efecto.

10
[Escribir texto]
“Se considera a la resiliencia como un proceso dinámico que tiene por resultado la
adaptación positiva en contextos de gran adversidad” (Luthar, 2000); “la resiliencia se ha
caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intra-psíquicos que posibilitan
tener una vida sana en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo;
dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente social y
cultural” (Rutter, 1985).

Tanto los factores de riesgo como los de protección para el consumo de drogas
intervienen en tres áreas del funcionamiento del ser humano, a saber: la personal, la
relacional y social.

1.1.1 Factores de riesgo a nivel personal.

Jessor (1977), define factor de riesgo como: “Cualquier conducta que puede
comprometer aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente”; a
nivel personal el factor de riesgo se relaciona directamente con la percepción que tiene
de sí mismo el adolescente y de su lugar tanto en la familia como en su contexto
inmediato, esta auto percepción, cuando es negativa da lugar a un pobre auto concepto y
a una baja autoestima; Kaplan (1984) señala que “el adolescente que tiene baja
autoestima y desprecio por sí mismo, recibe repetidamente evaluaciones negativas de los
demás, sintiéndose deficiente en cualquier atributo deseable socialmente (incluyendo el
rendimiento académico). Para defender su ego se aleja de los estándares convencionales
y adopta conductas desviadas, pensando que así mejora su valía, y consume drogas
cuando son fácilmente accesibles a fin de romper con los valores sociales y con la
normatividad de los adultos (desprecia los valores y las normas de aquellos que lo
desprecian)”. Busca y encuentra la aceptación que no se da en la familia o la escuela, en
otros adolescentes que están en igualdad de circunstancias, generalmente provenientes
también de familias expulsoras y que se han iniciado ya en la conducta de consumo de
sustancias adictivas. Jessor y Jessor (1977), postulan que “los adolescentes están en
mayor riesgo si se encuentran desligados de sus padres, ya que como consecuencia de
ello, sienten la necesidad de estar más próximos a sus iguales, quedando más
predispuestos a su influencia”.

11
[Escribir texto]
1.1.2. Factores de riesgo a nivel relacional y social.

Además de las características individuales, se debe considerar como factor de riesgo a


nivel social, las relaciones y las influencias que están presentes en el contexto del
adolescente. Aspectos contundentes como el hecho de que a nivel familiar se dé el
consumo de sustancias adictivas por uno o ambos padres, o por algún hermano o familiar
cercano, determinan la introyección en el adolescente de la permisividad para el
consumo, ya que como lo señala Bandura (1987) “el hecho de que el aprendizaje se
revele en la conducta, es decir que sea imitado, depende, entre otras cosas de las
consecuencias de la conducta, tanto para el modelo como para el aprendiz”; esta
situación da lugar a un aprendizaje vicario en el cual el adolescente ha asimilado
conductas a través de modelos; en el que el modelo, por ejemplo los padres o hermanos,
actúan como estímulo para el desarrollo de pensamientos, actitudes y/o conductas
similares por parte del adolescente que les ha observado, así una persona que ha estado
inmerso durante toda su vida en un contexto en que sus familiares han servido de
modelos en la acción de consumir sustancias adictivas, legales y/o ilegales ha realizado
una asociación entre la sustancia y ciertas situaciones de la vida, que van desde los
festejos hasta la manera de afrontar los problemas, en el momento en que se encuentra
inmerso en una situación en la que ha observado el consumo es más probable que lo
imite.

El aprendizaje vicario que se presenta, cuando sirven como modelos los padres o
familiares cercanos, puede presentarse también ante el consumo de sustancias adictivas
por parte de los pares, que a su vez pueden influir más directamente en él mediante la
presión para que se dé el consumo. Si se considera que el factor de riesgo a nivel
relacional y social está determinado por la permisividad del consumo, el aprendizaje
vicario y la necesidad de pertenecer a un grupo de iguales, se hace evidente que,
estando inmerso en este contexto y ante la carencia de factores que lo protejan, el inicio
en el consumo será casi inevitable.

1.1.3. Factores de protección a nivel personal.

Como se ha mencionado, la característica fundamental de un factor protector es que


inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas; a nivel personal, un
factor protector se refiere directamente a las habilidades con las que una persona cuenta

12
[Escribir texto]
para hacer frente a las diversas situaciones que se le presentan y que en determinado
momento podrían conllevar al consumo de drogas. De ahí la importancia de que los
adolescentes tengan en su repertorio diversas habilidades generales dirigidas a afrontar
múltiples causas relacionadas con el inicio del consumo de sustancias adictivas entre las
que están el manejo del estrés, la autoestima y el control de las emociones. El programa
denominado entrenamiento en habilidades para la vida (Botvin, et al. 1980,1982, 1989,
1990, 1992, 1995, 1997) es analizado por Becoña (2000) en el documento Bases teóricas
que sustentan los programas de prevención, (p. 60), tiene como objetivo facilitar el
desarrollo personal y de habilidades sociales, haciendo énfasis en el desarrollo para
manejar las influencias sociales para fumar, beber o usar drogas; enseña a los escolares
habilidades cognitivo-conductuales para aumentar la autoestima, resistir la presión de los
anuncios publicitarios, manejar situaciones generadoras de ansiedad, comunicarse de
forma efectiva, mantener relaciones personales y tener una asertividad adecuada.

Un adolescente que ha trabajado en su autoconocimiento, que se acepta y se valora y


que sabe expresar sus emociones, es una persona que disfruta la vida y hace frente a las
situaciones de manera asertiva y alejada del consumo de sustancias adictivas.

1.1.4. Factores de protección a nivel relacional y social.

Los adolescentes que provienen de una familia con la cual se sienten identificados y que
además han establecido normas claras, son adolescentes que a nivel individual cuentan
con factores de protección y habilidades para la vida; por lo tanto serán más propensos a
desarrollarse de manera satisfactoria en el ámbito académico y social.

En el área individual, tanto los factores de riesgo como de protección se refieren a las
características propias de la persona, a su forma de ser, sentirse y comportarse. Así
como la edad, el tipo de personalidad, las habilidades sociales con las que cuenta o de
las que carece, los juicios, actitudes, creencias y valores hacia las drogas; la autoestima y
el auto concepto son otro indicador fiable para la conducta de consumo y es
precisamente el auto concepto lo que engloba las características antes mencionadas y
que a su vez ha sido generado, hasta el momento de llegar a la adolescencia, en una
primera instancia por la familia como contexto portador y transmisor de los mismos juicios
y actitudes y que a su vez determinan al adolescente y su relación con el entorno.
Cuando el entorno se caracteriza por la permisividad para el consumo de sustancias

13
[Escribir texto]
adictivas y la presión del grupo de iguales, el adolescente se encuentra ante la disyuntiva
de tomar decisiones propias que en el mejor de los casos dependerá de una valoración
personal de pros y contras, costos y beneficios que pueden proporcionarle la conducta
problema.

Ajzen y Fshbein (1980),en su teoría sobre la acción razonada, asumen que “las personas
normalmente son bastante racionales y hacen uso sistemático de la información de que
disponen. De este modo, la mayoría de las acciones que tienen relevancia social están
bajo el control de la voluntad y consiguientemente la intención de ejecutarlas (o no
ejecutarlas) es el determinante inmediato de la acción”.

1.2. Revisión de antecedentes.

Luengo y colaboradores afirman en su documento “Programas de prevención de


drogodependencias en el medio escolar: el programa de entrenamiento en habilidades
de vida (EHV)”, que en la historia de la prevención, un determinante fundamental lo
constituyen las investigaciones de Botvin y colaboradores, ya que hasta antes de los
años 80´s los programas preventivos centraban su objetivo en reducir la oferta y la
demanda de sustancias adictivas; los programas tradicionales buscaban
fundamentalmente incrementar el conocimiento de los riesgos, daños y consecuencias
asociados al consumo creando actitudes contra él; su medio de intervención se
centraba exclusivamente en la información, con base en un modelo de comunicación
unilateral y autoritario.
La siguiente generación de programas se centra en variables intraindividuales básicas
para el desarrollo de la competencia personal; como la autoestima, el auto concepto o las
habilidades para la toma de decisiones, intentado enriquecer el desarrollo personal a
través de una educación “afectiva”, para reducir las motivaciones subyacentes al
consumo de drogas.

Una nueva generación de programas preventivos surge y se fundamenta en un mejor


conocimiento de las causas del consumo de drogas. Prestando mayor atención a
variables de tipo psicosocial; con base a este paradigma se ha logrado identificar que
diferentes factores inciden de manera directa en las probabilidad de que un sujeto se
inicie o no en el consumo de drogas, a estos factores se les ha clasificado, por su

14
[Escribir texto]
influencia, en factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas. Con base a
esta aseveración se puede distinguir, claramente, la diferencia en la dinámica en relación
al sujeto de un factor de protección y un factor de riesgo, mientras un factor de riesgo
facilita y promueve el consumo, el factor de protección actúa en sentido opuesto,
minimizando el riesgo y promoviendo estilos de vida saludables.

Diversos programas preventivos han sido sometidos a revisiones con el objetivo de


evaluar su efectividad, estas investigaciones han permitido desarrollar un protocolo de los
elementos a considerar al momento de implementar un programa de tipo preventivo;
Luengo y colaboradores realizaron una revisión en prensa de diferentes estudios meta-
análisis sobre la eficacia de programas de prevención de drogas (Tobler, 1986, 1992;
Banglert-Drowns, 1989; Bruvold y Rundall, 1988) y la revisión efectuada por Hansen en
1992 especifica sobre programas realizados en el contexto escolar, coinciden en señalar
que aquellos programas que incluyen diferentes componentes, centrados en las variables
psicosociales son los que muestran mayor eficacia en la reducción del consumo.
Se deben considerar como factores de riesgo para que se presente el consumo de
drogas en los jóvenes, las situaciones de gran estrés y trauma en las vidas de algunos de
ellos que pueden incrementar su vulnerabilidad. Cualquier adolescente puede estar
expuesto a sufrir diferentes tipos de abuso, sobre todo en lugares donde se supondría
que están seguros, como son los ámbitos familiar y escolar. Este sentimiento de
inadaptación puede crear en el adolescente una baja autoestima; López, Martin y Martin
(1998) señalan que una baja autoestima es un factor de riesgo importante para la
iniciación y estabilización del consumo de drogas.

Mitsu y Herrero (2003), realizaron una investigación en adolescentes en la que


observaron que la autoestima familiar y académica inhibe el consumo de sustancias,
mientras que la autoestima social está asociada con un mayor consumo. Estas relaciones
son independientes del sexo, la edad, el nivel de ajuste psicosocial y las relaciones
familiares.

Identificaron con base a los resultados, que la autoestima alta en el área familiar y
académica tiene un impacto positivo como factor protector y permite que los adolescentes
se mantengan al margen del consumo de drogas legales e ilegales, hacen notorio que el
auto concepto positivo que surge a partir de la relación familiar y el buen desempeño
académico mantiene a los adolescentes alejados del consumo de sustancias adictivas;
por el contrario, lo que los autores identifican como autoestima social, y que se refiere a
15
[Escribir texto]
la relación del adolescente con sus semejantes o su contexto y que delega a la familia y
la escuela a segundo término, representa un mayor riesgo para el consumo de sustancias
adictivas.

Por su parte, Robles y Martínez (2001) realizaron una investigación sobre factores de
protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes en la que utilizaron una
metodología cuasi-experimental con un diseño de grupos no aleatorios, aplicando la
prueba «t de Student» con un nivel de significación de 0.05. La muestra utilizada estuvo
compuesta de 534 sujetos, el 40.4 % hombres y el 59.6 % mujeres, con edades
comprendidas entre los 14 y 21 años de edad, en la cual encontraron que el apego
familiar, el hecho de valorar la salud y el cumplimiento de leyes-normas de la comunidad
parecen ser variables que podrían proteger a los sujetos a determinadas edades para el
consumo habitual de drogas como el alcohol y tabaco. Estos resultados indican la
necesidad de aplicar programas preventivos que tiendan hacia la organización
comunitaria, partiendo de diferentes ámbitos como el escolar, familiar y de sectores
específicos de una población. Supone que el trabajo para promover el buen auto
concepto en el área familiar y escolar dará mejores resultados cuando se busca disminuir
el riesgo del inicio en el consumo de drogas.

Aunque las variables que se estudian arrojan diferencia en los resultados para hombres y
mujeres, no son excluyentes ya que se considera además del sexo la sustancia a la que
se hace referencia. En este estudio se identifica como factor de riesgo para el consumo
de tabaco el tener relación con fumadores, ya sea uno de los padres o amigos. Para el
consumo de alcohol el factor de riesgo es convivir con personas que consumen alguna
droga ilegal, ambas situaciones se consideran aprendizaje vicario.

Se incluyen dos variables que no habían sido consideradas para los estudios
relacionados con la adolescencia y el consumo de drogas, las cuales son: miedo a las
drogas y rechazo no tanto a las drogas como a la dependencia, dando pauta a la
importancia de incluir en el programa preventivo la información sobre los daños y
consecuencias del uso de drogas, además de las etapas del proceso adictivo.

Fraile, Riquelme y Pimenta (2004) confirman en su estudio Consumo de Drogas licitas e


ilícitas en escolares y factores de protección y riesgo, realizado a escolares de escuelas
municipalizadas de Chiguayante, en Chile, la existencia de una población escolar
consumidora de drogas lícitas con edad de 11 años en el 45% de los casos. La edad de

16
[Escribir texto]
inicio en el consumo de drogas lícitas se presentó sobre el 60% de los casos entre los 8 y
11 años.

Respecto a las variables estudiadas con relación a los factores de riesgo y de protección,
ellas sólo vienen a confirmar lo que tantos notables dicen respecto del tema. Conductas
personales a nivel de las emociones estuvieron relacionadas a factores de riesgo, y
conductas micro sociales relacionadas con la familia y la escuela fueron parte de los
factores de protección de este grupo escolar. El cálculo de los niveles de riesgo acusó
una población escolar sometida a diversos grados de riesgo de consumir drogas. Los
resultados indican la presencia de consumo de drogas legales incluso a partir de la edad
de 8 años.

Con el objetivo de analizar la relación entre variables de índole familiar y el consumo de


alcohol y tabaco en los hijos, Lloret; Segura y Carratala (2008) realizaron una
investigación en los municipios de Alicante. La muestra total estuvo formada por 584
alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de diferentes institutos de educación
secundaria en poblaciones rurales. El rango de edad era de 12 a 19 años con una media
de edad de 14.17 años.

Los datos indican que los jóvenes, en su mayoría, perciben que los padres se toman muy
en serio los resultados académicos. No se evidencian diferencias en este aspecto entre
los jóvenes consumidores y no consumidores. Los jóvenes que consideran a sus padres
más disciplinarios, reconocen implícitamente sentirse sometidos a mayor control por parte
de ellos, al compararse con sus compañeros. Con relación a la actitud y conducta de los
padres ante el consumo abusivo de alcohol, se encontraron claras diferencias entre
ambos grupos en cuanto a la percepción de “severidad de los padres ante el consumo.”
Los resultados también revelan una relación directa entre consumo y disponibilidad
económica; los jóvenes que se declaran consumidores informan disponer de una media
de 19.62 euros a la semana para sus gastos. Este dato contrasta con el del grupo de no
consumidores que dispone de 12.1 euros a la semana.

La percepción que se tiene acerca del consumo de drogas por parte de los padres
constituye un factor de protección dentro del entorno familiar. Si los padres evidencian
una actitud permisiva en cuanto a dicha temática, es más probable que los jóvenes se
inicien en el consumo de sustancias, así lo evidenció el estudio con el 77.14% que refirió

17
[Escribir texto]
poco interés por parte de sus padres. Por el contrario, si los padres rechazan este tipo de
conductas, es más probable que el adolescente se abstenga de hacerlo con un 77.77%.

Por otro lado, la disponibilidad de dinero constituye un factor de riesgo para el inicio en el
consumo de sustancias. En este caso, tratándose de adolescentes, los padres deben
estar al tanto de la manera en que utilizan el dinero sus hijos. En este estudio se
observan claras diferencias en estos dos factores: disponibilidad económica y actitud de
los padres ante el consumo abusivo de alcohol.

Algunas de las variables asociadas al consumo de drogas no pueden modificarse


mediante la intervención. Sin embargo, muchos de los factores asociados al consumo
son objetivos potenciales para las intervenciones. A la vista de lo que sabemos acerca de
la secuencia y evolución progresiva del consumo, lo más natural es que los programas
preventivos apunten a las sustancias que aparecen al comienzo de esa progresión, como
son el tabaco, alcohol y marihuana. Esto ofrece la posibilidad de interrumpir la progresión
de estas sustancias a otras formas de consumo o a iniciarse en el de otras drogas.

1.3 Marco referencial.

El programa “VIVE SIN ADICCIONES” privilegia las actividades preventivas, incidiendo


primordialmente en la población cuyas edades fluctúan entre los 12 y los 17 años,
considerándose en primer término la población escolar. El programa tiene como finalidad
desarrollar estrategias que permitan disminuir gradualmente la tendencia del fenómeno
adictivo en adolescentes del estado de Jalisco, a través de pláticas informativas y
talleres vivenciales dirigidos a los adolescentes; así como sensibilización a la comunidad
educativa sobre la problemática actual.

El programa está conformado por 6 sesiones informativas; en las que se abordan temas
relacionados con el consumo de drogas y la adolescencia, el objetivo de éstas es
sensibilizar sobre los mitos relacionados con el consumo de drogas en la adolescencia,
así como los daños y las consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y marihuana.
Una vez concluidas las 6 sesiones informativas se da paso a la aplicación de 4 talleres
interactivos, en los que se busca enriquecer el desarrollo personal a través de una
educación “afectiva”, para reducir las motivaciones subyacentes al consumo de drogas;
estos se centran en variables intraindividuales básicas para el desarrollo de la

18
[Escribir texto]
competencia personal; como la autoestima, el auto concepto o las habilidades para la
toma de decisiones.

El programa integra los enfoques de riesgo-protección y de resiliencia, como facilitador


principal para el desarrollo de habilidades en un contexto inmediato, su entorno familiar y
crecimiento personal como individuo, teniendo como fundamento epistemológico la teoría
del aprendizaje social y la teoría general de sistemas.

Los objetivos generales del programa son: Promover un estilo de vida saludable sin
adicciones en los adolescentes de 12 a 17 años de edad de Jalisco con acciones
preventivas que eviten el uso o retrasen la edad de inicio; identificando los factores de
riesgo y potenciando los factores de protección con relación al tema de las adicciones
para que el adolescente construya su propia percepción.

1.4 Justificación.

Resulta de suma importancia, en una comunidad como Tamazula de Gordiano Jalisco, el


realizar un análisis de resultados del programa “Vive sin Adicciones” dirigido a población
adolescente, sobre todo para evaluar su efectividad y sus alcances, sin dejar de lado sus
limitaciones y sus carencias. Este tipo de investigaciones permite sistematizar las
intervenciones con el objetivo de obtener mejores resultados, y así, evitar la saturación de
información en los adolescentes e incluir temáticas que no correspondan a una
problemática social real o que sea ajena al contexto de la población objetivo.

La información que se ha recabado en la región del municipio de Tamazula de Gordiano,


referente al consumo de drogas, indica la necesidad urgente de generar estrategias
puntuales que ayuden a disminuir los riesgos de iniciarse en el consumo de sustancias
adictivas.

En la región Sanitaria 05 sureste, de la cual es cabecera el Municipio de Tamazula de


Gordiano Jalisco, se ha identificado a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en
Adicciones -S.I.S.V.E.A- que la edad de inicio para el consumo de drogas se presenta
principalmente en el rango de los 10 a los 14 años con 46.7%, seguido por el rango de
los 15 a los 19 años con 26.7% y el rango de los 5 a los 9 años con 20%, esto resulta de
suma importancia para la planeación de los programas preventivos dirigidos a
adolescentes, que deberán centrarse en el desarrollo de habilidades psicosociales y la

19
[Escribir texto]
inclusión de sesiones informativas sobre las consecuencias del consumo de las
sustancias que ya se consumen a esa edad.

Thornberry (1987,1996), señala que la intervención ha de realizarse en estadios


tempranos antes de que la conducta problema afecte al entorno del sujeto, y por lo tanto,
antes de que sea difícil romper el ciclo causal.

20
[Escribir texto]

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2. HIPOTESIS.

Hipótesis de trabajo.
La aplicación de un programa preventivo en estudiantes adolescentes, disminuye los
factores de riesgo presentes en los alumnos de una secundaria, fortalece los factores
protectores y modifica el consumo de drogas legales e ilegales.

Hipótesis nula.
La aplicación de un programa preventivo en estudiantes adolescentes, no influye sobre
los factores de riesgo y protección presentes en los alumnos de una secundaria, ni
modifica el consumo de drogas legales e ilegales.

3. OBJETIVOS.

a) Objetivo general.

Determinar si la aplicación del programa preventivo “Vive sin Adicciones” en estudiantes


adolescentes, disminuye los factores de riesgo para iniciarse en el consumo de drogas,
fortalece los factores protectores y modifica el consumo de drogas legales e ilegales.

b) Objetivos específicos.

1.- Evaluar si la aplicación del programa preventivo disminuye los factores de riesgo para
iniciarse en el consumo de drogas.

2.- Evaluar si la aplicación del programa preventivo fortalece los factores protectores
contra el consumo de drogas.

21
[Escribir texto]
3.- Identificar si posterior a la aplicación del programa preventivo se modificó el consumo
de drogas legales e ilegales.

4. METODOLOGIA.

4.1. Aspectos generales.

La secundaria General “María Dolores Reyna” se encuentra ubicada al margen del rio
Tamazula, dicha Institución Educativa tiene una afluencia aproximada por ciclo escolar de
entre 300 y 350 de adolescentes en el turno matutino y vespertino, los cuales provienen
de áreas geográficas identificadas como de alto riesgo, ya que con base al Diagnostico
Comunitario del Centro Nueva Vida Tamazula y en alcance a los reportes de la Dirección
de Seguridad Publica, del Sistema DIF Municipal y la Unidad de Atención a la Violencia
Intrafamiliar, en las colonias San Juan Bosco, Clavellinas y El Cardenal, así como en los
barrios de las calles Morelos, 16 de Septiembre, Josefa Ortiz de Domínguez, Galeana y
Constitución se han identificado altos índices de marginalidad y de población vulnerable,
así como altos índices delictivos.

4.2. Tipo de estudio.

 Pre-experimental: se utiliza únicamente un grupo en el cual se lleva a cabo la


intervención. Se analiza la situación antes y después de la intervención para observar si
se presenta cualquier diferencia en el problema observado.
 Cuantitativo: se utiliza un instrumento de medición para recabar la información, utiliza
el análisis estadístico, determina la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de resultados a través de una muestra para hacer inferencia
a una población.
 Prospectivo: toda la información se recoge de acuerdo con los criterios del
investigador y para los fines específicos de la investigación.
 Longitudinal: se miden en dos ocasiones las variables involucradas. Implica
seguimiento para estudiar la evolución de las unidades en el tiempo. Comparación de los
valores de las variables de cada unidad en dos diferentes ocasiones.

22
[Escribir texto]
4.3. Población de estudio.

Con el objetivo de atender la problemática relacionada con el consumo de drogas, se


determina atender lo registrado en el Sistema de Vigilancia Epistemológica de la región
05 sureste, de la cual es cabecera el Municipio de Tamazula, integrando en la
intervención a población de 12 a 14 años, ya que en el 2011 el 52% de los usuarios
refirieron haberse iniciado en el consumo en este rango de edad.

La población de estudio, fue conformada por estudiantes de primer grado de los turnos
matutino y vespertino de la Escuela Secundaria General “María Dolores Reyna” que se
encuentren regularizados en el período escolar 2012-2013.

4.4 Unidad de estudio.

Alumnos de ambos sexos.

4.5. Criterios de inclusión, de exclusión y de eliminación.

a) Criterios de inclusión.

Alumnos de ambos sexos que se encuentren inscritos en el periodo escolar 2012-2013


en el primer grado de los turnos Matutino y Vespertino de la Escuela Secundaria General
“María Dolores Reyna” y que sus padres, tutores o la autoridad escolar hayan aceptado
su participación en el programa mediante la firma de la carta de consentimiento
informado.

b) Criterios de exclusión.

Alumnos de ambos sexos que en la actualidad no estén cursando el primer grado de


los turnos Matutino y Vespertino, en la Escuela Secundaria General “María Dolores
Reyna”, en el periodo escolar 2012-2013.

Alumnos de ambos sexos que en la actualidad estén cursando el primer grado de los
turnos Matutino y Vespertino, en la Escuela Secundaria General “María Dolores
Reyna”, en el periodo escolar 2012-2013 cuyos padres, tutores o la autoridad escolar
no hayan firmado la carta de consentimiento informado.

Personas ajenas a la institución y a dichos grupos.

c) Criterios de eliminación.

Alumnos de ambos sexos que se encuentren inscritos en el periodo escolar 2012-2013


en el primer grado de los turnos Matutino y Vespertino de la Escuela Secundaria General

23
[Escribir texto]
“María Dolores Reyna” y que por su conducta y actitud no muestren interés en participar
en el programa preventivo, que no cumplan con un mínimo del 50% de asistencia, o que
no hayan respondido el cuestionario de manera adecuada.

Alumnos que hayan sido dados de baja en la escuela durante el periodo de la aplicación
del programa preventivo.

4.6. Variables.

a) Características Socio demográficas.

Variable Definición Definición Escala de


conceptual operacional medición

Edad “Tiempo que ha vivido Día del último De razón, por años.
una persona” cumpleaños
(Diccionario de la Real
Academia de la Lengua
Española)

Sexo “Condición orgánica, Conjunto de Nominal: Masculino,


masculina o femenina, características, que femenino.
de los animales y las identifican a un género:
plantas” (Diccionario de masculino, femenino.
la Real Academia de la
Lengua Española)

Grupo de personas Grupo de personas Nominal: Papá, mamá,


vinculadas por vinculadas por hermanos, abuelos, tíos.
Vivo con cohabitar un mismo cohabitar un mismo
hogar. (Diccionario de la hogar.
Real Academia de la
Lengua Española)

Autoridad que, en Cuidador/responsable Nominal: Persona a


defecto de la paterna o del adolescente. cargo del estudiante
materna, se confiere ante la Institución
para cuidar de la educativa.
persona y los bienes de
aquel que, por minoría
Tutor
de edad o por otra causa,
no tiene completa
capacidad civil.
(Diccionario de la Real
Academia de la Lengua
Española)

24
[Escribir texto]

b) Indicadores del variable factor de riesgo y protección.

Indicador Definición operacional Escala de medición

Uso de sustancias Dependencia, tolerancia, Nominal: Si, No


(US) trastornos asociados al consumo
de sustancias.
Problemas de conducta Aislamiento, impulsividad, Nominal: Si, No
(PC) agresividad, actingout.
Estado de salud Prevalencia de trastornos de Nominal: Si, No
salud, accidentes, lesiones.
(ES)

Trastornos Psicológicos Ansiedad, depresión, Nominal: Si, No


aislamiento, rasgos neuróticos,
(TP) psicóticos. Psicopatológicos.

Competencias Sociales Habilidades para la interacción Nominal: Si, No


social, timidez, baja asertividad,
(CS) desconfianza y poca seguridad en
sí mismo.

Sistema Familiar Disfuncionalidad familiar, Nominal: Si, No


supervisión y calidad del cuidado
(SF) familiar, antecedentes del
consumo de drogas y problemas
legales.

Desempeño escolar Rendimiento escolar, Nominal: Si, No


regularidad de la asistencia y la
(DE) conducta en la escuela; así como
actitud e interés en el estudio.

Ajuste laboral Desempeño laboral, Nominal: Si, No


permanencia, capacidad,
(AL) motivación, conflictos laborales.

Redes Sociales Aislamiento, pertenencia a redes Nominal: Si, No


disfuncionales.
(RS)

Actividades recreativas Uso adecuado del tiempo libre Nominal: Si, No

(AR)

25
[Escribir texto]
a) Prevalencia de Consumo de Drogas.

Variable Definición Definición Escala de medición


conceptual operacional

Alcohol. Para fines de este Prevalencia alguna vez Nominal: Si, No


estudio se considera el en la vida, alguna vez en
comportamiento de los el año, último mes.
adolescentes frente a las
bebidas alcohólicas.

(Encuesta Nacional de
Adicciones 2002)

Tabaco Se considera para este Prevalencia alguna vez Nominal: Si, No


estudio como consumo en la vida, alguna vez en
de cigarrillos, en razón el año, último mes.
de que estos son
considerados la forma
de consumo preferida
para la mayoría de los
fumadores del país.

(Encuesta Nacional de
Adicciones 2002)

Mariguana Cáñamo índico, cuyas Prevalencia alguna vez Nominal: Si, No


hojas, fumadas como en la vida, alguna vez en
tabaco, producen el año, último mes.
trastornos físicos y
mentales. (Diccionario
de la Real Academia de
la Lengua Española)

Alcaloide de la planta de Prevalencia alguna vez Nominal: Si, No


la coca que se usa mucho en la vida, alguna vez en
Cocaína en medicina como el año, último mes.
anestésico de las
membranas mucosas, y
en inyección
hipodérmica como
anestésico local de la
región en que se
inyecte.Droga adictiva
que se obtiene de las
hojas de la coca.
(Diccionario de la Real
Academia de la Lengua
Española)
Crack Droga derivada de la Prevalencia alguna vez Nominal: Si, No
cocaína. (Diccionario de en la vida, alguna vez en
la Real Academia de la el año, último mes.
Lengua Española)
Solventes e inhalables El término inhalantes se Prevalencia alguna vez Nominal: Si, No
refiere al grupo de en la vida, alguna vez en
sustancias psicoactivas

26
[Escribir texto]
que se definen más por el año, último mes.
su modo de
administración que por
su mecanismo de acción
o farmacología. Se
incluye más bien a un
grupo de sustancias
volátiles. Solventes
industriales o
domésticos, incluyendo
los adelgazadores
(thinners)

Otra

4.7. Procedimiento de recopilación de datos.

Se utilizó la observación estructurada a través del cuestionario de Tamizaje DUSI-R, el


cual consta de una serie introductoria de preguntas referentes a información de filiación
del encuestado además de 159 preguntas que se contestan en forma dicotómica (si o
no), correspondientes a 10 dominios o áreas: conducta, estado de salud, estado afectivo
y síntomas psicopatológicos, competencia social, situación familiar, rendimiento escolar,
ajuste laboral, redes sociales, actividades recreativas y uso de drogas. Al cuestionario se
le incluyó como segunda parte, una tabla que permite investigar la prevalencia del
consumo de drogas legales e ilegales, así como la edad de inicio.

La aplicación del cuestionario se realizó en dos momentos, antes y después de la


intervención para de esta manera identificar si se cumplió con la hipótesis de trabajo.

4.8. Instrumentos de medición.

Drug Use Screening Inventory Version revisada (DUSI-R).

Diseñado por el Dr. Ralph Tarter y un grupo de especialista de la Universidad de


Pittsburg, Estados Unidos de América; el cual tiene por objeto identificar áreas
problemáticas de la vida de relación y evaluar el consumo de drogas entre adolescentes y
adultos permitiendo categorizar y cuantificar los indicadores del problema en su relación
con diferentes trastornos de ajuste psicosocial.

27
[Escribir texto]
Los derechos del DUSI, fueron cedidos a la Comisión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados Americanos, para su aplicación
en países de América latina, donde ha sido validado mostrando aceptables niveles para
diferenciar a los usuarios de drogas y casos de alteraciones psicosociales.

Los resultados de un análisis de regresión logística indican que tres de los factores
estudiados constituyen predictores estadísticamente significativos del uso experimental
de sustancias, con razones de posibilidades cercanas de 1.2, (Centros de Integración
Juvenil, 1998):

1. Problemas de conducta. (trastornos de conducta). Evalúa trastornos tales como


aislamiento, agresividad, impulsividad y tendencia al acting-out, considerando pautas de
comportamiento más o menos permanentes.
2. Redes sociales (pertenencia a redes sociales disfuncionales). Investiga el
aislamiento social y la pertenencia a redes sociales disfuncionales cuyos miembros se
caracterizan por la adopción de actitudes y conductas antisociales, problemas con las
figuras de autoridad y por su participación en la venta o consumo de drogas.
3. Desempeño escolar (baja adherencia escolar). Explora el rendimiento escolar, la
regularidad y la asistencia y la conducta en la escuela, así como la actividad e interés por
el estudio.

La versión utilizada para este estudio corresponde a la traducción realizada por Centros
de Integración Juvenil -CIJ- y consta de diez escalas, integradas por 159 reactivos, a los
que se suman una escala de falsedad probable que permite valorar la veracidad de la
información proporcionada por el sujeto en otros diez reactivos.

Para la valoración de trastornos de ajuste, el DUSI-R permite el cálculo de dos índices:

1. Índice de severidad global, ofrece una descripción del desempeño psicosocial


general del sujeto; se obtiene de dividir el total de respuestas positivas entre el
total de preguntas, multiplicado por diez.
2. Índice de severidad por áreas, se obtiene dividiendo el total de respuestas
positivas en cada área entre el número de preguntas correspondiente,
multiplicado por diez.

28
[Escribir texto]
Los resultados del estudio de Centros de Integración Juvenil muestran que la versión del
Drug Use Screening Inventory (DUSI-R) constituye, en general, un medio confiable para
el estudio de la relación existente entre el uso de drogas ilegales y presuntos factores
psicosociales de riesgo, entre estudiantes de educación media básica, uno de los
principales sectores de la población objetivo de programas preventivos. La única
excepción digna de mención es el caso de la escala de Relaciones Familiares, cuya baja
confiabilidad hace necesario que los hallazgos obtenidos en esta materia deban ser
considerados con reserva.

En particular, destacan las posibilidades que este instrumento brinda para el análisis de
las complejas relaciones existentes entre el uso de drogas y los diversos factores
psicosociales estudiados, así como su capacidad para proporcionar una evaluación
global e integradora de la capacidad de ajuste de la población de interés, razón por la
cual resulta también un medio útil para la retroalimentación y evaluación de programas
preventivos.

5. CRONOGRAMA.

Sesión Fecha Tema Población

1 03 de Septiembre Exposición de Personal


de 2012. motivos. administrativo de la
Institución.
Autorización por
parte de la dirección
de la escuela.

Firma de
consentimiento
informado.

2 03 de Septiembre Platica de Personal docente y


de 2012. sensibilización. administrativo.
Ambos turnos.

3 04 de Septiembre Platica de Alumnos de primer


de 2012. sensibilización. grado, ambos
turnos.

4 05 de Septiembre Aplicación de Alumnos de primer


grado, ambos

29
[Escribir texto]
de 2012. Tamizaje. turnos.

5 10 al 14 de Drogas: ¿verdad o Alumnos de primer


Septiembre de mentira? grado, ambos turnos
2012.

6 17 al 21 de Jóvenes y drogas Alumnos de primer


Septiembre de grado, ambos turnos
2012.

7 24 al 28 de Nací para triunfar Alumnos de primer


Septiembre de grado, ambos turnos
2012.

8 1 al 5 de Octubre de El alcohol: daños y Alumnos de primer


2012. consecuencias. grado, ambos turnos

9 8 al 12 de Octubre ¿Qué es el tabaco? Alumnos de primer


de 2012. grado, ambos turnos

10 15 al 19 de Octubre Marihuana: daños y Alumnos de primer


de 2012. consecuencias. grado, ambos turnos

11 22 al 26 de Octubre Autoestima Alumnos de primer


de 2012. grado, ambos turnos

12 29 de Octubre al 02 Manejo de Alumnos de primer


de Noviembre de emociones. grado, ambos turnos
2012.

13 5 al 9 de Noviembre Asertividad. Alumnos de primer


de 2012. grado, ambos turnos

14 12 al 16 de Proyecto de vida. Alumnos de primer


Noviembre de 2012. grado, ambos turnos

15 19 al 23 de Tamizaje Alumnos de primer


Noviembre de 2012. grado, ambos turnos

13 26 al 30 de Cierre de Alumnos de primer


Noviembre de 2012. intervención. grado, ambos turnos

14 3 al 7 de diciembre Entrega de Personal docente y


de 2012. resultados. administrativo.
Ambos turnos.

30
[Escribir texto]

CAPÍTULO III

RESULTADOS

Partiendo de la hipótesis de trabajo que enuncia que “La aplicación de un programa


preventivo en estudiantes adolescentes, disminuye los factores de riesgo presentes en
los alumnos de una secundaria, fortalece los factores protectores y modifica el consumo
de drogas legales e ilegales”, se presentan los resultados de las variables estudiadas en
cuadros y gráficas correspondientes a los grupos matutino y vespertino obtenidos de la
aplicación del pre y pos-test, en los que se corrobora o no la significación de tales
diferencias.
La primera medición fue realizada en el mes de Septiembre 2012 de acuerdo al
cronograma establecido; de ésta se obtuvieron los siguientes datos:

I. Variable Socio demográfica.

La muestra estudiada estuvo compuesta por 140 estudiantes, 47.8 % hombres y 52.1 %
mujeres, con edades comprendidas entre los 11 y 15 años de edad.
El grupo del turno matutino estuvo conformado por 96 estudiantes, de los cuales 40 eran
hombres (41.7%) y 56 eran mujeres (58.3%). El promedio de edad de este grupo fue de
12.5 años y el rango de edad fue de los 11 a los 14 años. El grupo vespertino estuvo
conformado por 45 estudiantes, 28 hombres (62.2%) y 17 mujeres (37.7%), en este
grupo el promedio de edad fue de 13 años y el rango fue el que comprende de los 11 a
los 15 años.
La composición de estos grupos por sexo y edad se muestra en la tabla número 1:

31
[Escribir texto]

CARACTERISTICAS GENERALES POR GRUPO.

SEXO GRUPOS MATUTINO GRUPOS VESPERTINO


MUJERES 56 58.3% 17 37.7%

40 41.7% 28 62.2%
HOMBRES

TOTAL 96 100% 45 100%

PROMEDIO DE EDAD 12.5 años 13 años

RANGO DE EDAD 11-14 años 11-15 años

Tabla 1. Sexo y edad de los estudiantes. Turno matutino y vespertino


Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

Respecto a los estudiantes del turno matutino (TM), 95.8% vivían con su familia y 4.2%
con un Tutor (a).
Del turno vespertino (TV), 93.3% vivían con su familia y 6.7% con un Tutor (a).
La distribución se muestra en la tabla número 2:
VIVO CON FAMILIA HERMANO (A) ABUELO (A) TIO (A)
TM 92 95.8% 1 1.04% 1 1.04% 2 2.03%

TV 42 93.3% 0 0% 1 2.2% 2 4.5%

TOTAL 134 95% 1 0.71% 2 1.4% 4 2.8%


Tabla 2.Familiares con los que viven los estudiantes. Turno matutino y vespertino
Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

De los estudiantes del Turno Matutino, 21 tenían como tutor a su papá lo que representa
el 21.8%, 71 a su mamá lo que representa un 73.9%, 1 a algún hermano 1.04%, 1 a un
abuelo es decir 1.04% y 2 a algún tío lo que representa el 2.03%.
En el Turno Vespertino, 7 alumnos tenían de tutor al padre lo que representa al 15.9%,
35 alumnos a la mamá lo que representa el 77.7%, ningún estudiante refirió como tutor a
algún hermano, 1 refirió a un abuelo como tutor lo que representa al 2.2%, y 2 alumnos
tuvieron a algún tío como tutor lo que representa el 4.5%.

32
[Escribir texto]

La distribución se muestra en la tabla 3.

MI TUTOR PAPA MAMA HERMANOS ABUELOS TIOS


TM 21 21.8% 71 73.9% 1 1.04% 1 1.04% 2 2.03%

TV 7 15.9% 35 77.7% 0 0% 1 2.2% 2 4.5%

TOTAL 28 19.8% 106 75.1% 1 .71% 2 1.4% 4 2.8%


95% 5%
Tabla 3.Figura familiar como tutor. Turno matutino y vespertino
Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

II. Variables Psicosociales.

En lo que respecta a las variables psicosociales a través del pre-test aplicado previo a la
intervención preventiva, en el Turno Matutino se identificaron 37 ítems en 15 estudiantes
que presentaban riesgo para el área de uso de sustancias, de los cuales 9 eran mujeres y
6 hombres.

Para este tipo de variables, el tamizaje DUSI-R nos permite identificar la severidad
presente en cada una de las áreas que evalúa, así como el Índice de Severidad Global
(ISG).

El Índice de Severidad por Área (ISA) se obtiene dividiendo el total de respuestas


positivas en cada área entre el número de preguntas correspondiente, multiplicado por
diez.

Previo a la intervención se identificaron tanto en el Turno Matutino como en el vespertino


cuatro áreas con mayor índice de severidad, estas fueron: problemas de conducta,
estado de salud, trastornos psicológicos y competencias sociales; como se muestra en la
gráfica 1.

33
[Escribir texto]
250

200

150

100
I.S.A. PRE TM
50
I.S.A. PRE TV
0

Gráfica 1. Índice de severidad por área. Comparativo pre test. Turno matutino y vespertino.
Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

Así mismo nos permite obtener un índice de severidad general el cual, ofrece una
descripción del desempeño psicosocial general del sujeto; se obtiene de dividir el total de
respuestas positivas entre el total de preguntas, multiplicado por diez. En la aplicación
previa a la intervención se identificó para el turno matutino 116.8 puntos y para el turno
vespertino un 46.5 puntos. Como se muestra en la gráfica 2.

INDICE DE SEVERIDAD GLOBAL.


140
120
100
PRE TEST

80
60
40
20
0
TM TV
INDICE DE SEVERIDAD
116.8 46.5
GLOBAL.

Gráfica 2. Índice de severidad global. Comparativo pre-test. Turno matutino y vespertino.


Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

El tamizaje DUSI-R nos permite realizar un análisis comparativo de los resultados


generales y por área al identificar el índice de severidad. El análisis comparativo del
índice de severidad por área entre el tamizaje realizado previo a la intervención y el

34
[Escribir texto]
realizado posteriormente a la intervención para el turno matutino permite identificar una
disminución en 7 de las 10 áreas, a saber: uso de sustancias en un 1.8%, problemas de
conducta en un 4.3%, estado de salud 2.1%, trastornos psicológicos 4.2%,
competencias sociales 3.5%, ajuste laboral 3.4% y actividades recreativas 5%; dos
mantienen el mismo puntaje: desempeño escolar y redes sociales; por su parte el área
se sistema familiar presenta un incremento de 2.4%. Estos datos se muestran en la
gráfica 3.

COMPARATIVO TM
250
200
150
100
50
0

I.S.A. PRE I.S.A. POST

Gráfica 3. Índice de severidad por área. Comparativo pre y post-test. Turno matutino.
Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

Para el Turno Vespertino en el análisis comparativo de resultados, entre el tamizaje previo


y posterior a la intervención, el índice de severidad por área nos permite identificar un
incremento en el riesgo en las siguientes áreas: uso de sustancias 1.9%, problemas de
conducta 4.7%, estado de salud 1.3%, trastornos psicológicos 0.5%, competencias
sociales 1.3%, sistema familiar 1.4%, desempeño escolar 5.5%, redes sociales 3.7% y
actividades recreativas 1.3%, es decir un incremento en el riesgo que representa en 9 de
las 10 áreas, excepto en la que corresponde a ajuste laboral que tuvo un decremento de
1.5%; como se muestra en la gráfica 4.

35
[Escribir texto]

COMPARATIVO TV
150
100
50
0

I.S.A. PRE I.S.A. POST

Gráfica 4. Índice de severidad por área. Comparativo pre y post-test. Turno vespertino.
Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

El análisis comparativo de los resultados obtenidos del tamizaje previo y el posterior a la


intervención, nos permiten identificar en el índice de severidad global un leve descenso
en el Turno Matutino y un incremento en el Turno Vespertino; como se muestra en la
gráfica 5.

COMPARATIVO PRE-POST

120
100
80
60
40
20
0
INDICE DE INDICE DE
SEVERIDAD SEVERIDAD
GLOBAL. PRE GLOBAL. POST
TM 116.8 104.5
TV 46.5 56.9

Gráfica 5. Índice de severidad global. Comparativo pre y post-test. Turno matutino y vespertino.
Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

En algunas investigaciones, se ha identificado que tres de los factores estudiados


constituyen predictores estadísticamente significativos del uso experimental de
sustancias, con razones de posibilidades cercanas de 1.2, (Centros de Integración
Juvenil, 1998):

36
[Escribir texto]
1. Problemas de conducta. (Trastornos de conducta). Evalúa trastornos tales como
aislamiento, agresividad, impulsividad y tendencia al acting-out, considerando pautas de
comportamiento más o menos permanentes.

2. Redes sociales (pertenencia a redes sociales disfuncionales). Investiga el


aislamiento social y la pertenencia a redes sociales disfuncionales cuyos miembros se
caracterizan por la adopción de actitudes y conductas antisociales, problemas con las
figuras de autoridad y por su participación en la venta o consumo de drogas.

3. Desempeño escolar (baja adherencia escolar). Explora el rendimiento escolar, la


regularidad y la asistencia y la conducta en la escuela, así como la actividad e interés
por el estudio.

Con base en los antecedentes mencionados, es posible identificar que en el Turno


Matutino, el análisis comparativo entre el tamizaje previo y posterior a la intervención
muestra una disminución de riesgos en el área de problemas de conducta. Para las
áreas redes sociales y desempeño escolar los riesgos se mantuvieron con el mismo
puntaje; lo que representa un mayor riesgo para el uso experimental de sustancias
adictivas.

Para el Turno Matutino, el índice de severidad por área identificó una disminución en el
puntaje de riesgo en 7 de las 10 áreas, excepto en el área sistema familiar, la cual
presento un incremento con relación al tamizaje previo a la intervención; y en las dos
áreas mencionadas anteriormente: redes sociales y desempeño escolar las cuales se
mantuvieron con el mismo puntaje. Por su parte y como era de esperarse, el resultado
comparativo a nivel índice de severidad global, muestra una disminución.

Con los resultados comparativos entre el tamizaje previo y posterior a la intervención del
Turno Vespertino, se identificó un incremento significativo en las tres áreas predictoras
de un posible uso experimental de drogas, aunado al incremento en otras 6 áreas: uso
de sustancias, estado de salud, trastornos psicológicos, competencias sociales, sistema
familiar y actividades recreativas; el área ajuste laboral fue la única área que presentó
una disminución en este comparativo.

37
[Escribir texto]

III.- Variable Prevalencia del Consumo de Drogas.

En cuanto a la variable prevalencia del consumo de drogas legales e ilegales; se


observó en el pre tamizaje que en el Turno Matutino 10 alumnos del total de estudiantes
habían consumido alcohol (10.4%), de los cuales 8 eran hombres (20%), y 2 mujeres
(3.5%). No se obtuvo referencia de consumo de tabaco, mariguana, cocaína o crack; 1
estudiante masculino refirió consumo de solventes, representando el 2.5%, tal como se
observa en la tabla 4.
TIPO DE HOMBRE MUJER f TOTAL f TOTAL
DROGA f % % %
ALCOHOL 8 20% 2 3.5% 10 10.4%
TABACO 0 0% 0 0% 0 0%
MARIGUANA 0 0% 0 0% 0 0%
COCAINA 0 0% 0 0% 0 0%
CRACK 0 0% 0 0% 0 0%
SOLVENTES 1 2.5% 0 0% 1 2.5%
INHALABLES
OTRA 0 0% 0 0% 0 0%
NO CONSUMO 31 77.5% 54 96.5% 84 87.1%
TOTAL 40 100% 56 100% 96 100%

Tabla 4.Prevalencia del consumo de drogas. Turno matutino. Pre-test


Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

En el tamizaje posterior a la intervención preventiva, se identificó un total de 8


estudiantes que refirieron haber consumido alcohol, lo que representa el 8.3% del total,
de los cuales 6 eran hombres (29.6%) y 2 eran mujeres (3.5%); para tabaco se identificó
a 1 hombre lo que representa el 2.5% de la población masculina y el 1.04% del total; no
hubo referencia de consumo de mariguana, cocaína, crack o solventes. Como se
muestra en la tabla 5.
TIPO DE HOMBRE MUJER f TOTAL f TOTAL
DROGA f % % %
ALCOHOL 6 15.0% 2 3.5% 8 8.3%
TABACO 1 2.5% 0 0% 1 1.0%
MARIGUANA 0 0% 0 0% 0 0%
COCAINA 0 0% 0 0% 0 0%
CRACK 0 0% 0 0% 0 0%
SOLVENTES 0 0% 0 0% 0 0%
INHALABLES
OTRA 0 0% 0 0% 0 0%
NO CONSUMO 33 82.5 54 96.5 87 90.7
TOTAL 40 100% 56 100% 96 100%

Tabla 5. Prevalencia del consumo de drogas. Turno matutino. Pos-test


Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

38
[Escribir texto]
En el Turno Vespertino, para el tamizaje previo, se identificó consumo de alcohol en 13
estudiantes lo que representa el 28.8% de la población total; de los cuales 5 eran
hombres (17.8%) y 8 mujeres es decir, 47% de la población de este género; para
consumo de tabaco se identificaron a 5 estudiantes lo que representa al 11.1% de la
población total, de los cuales 3 eran hombres (10.7%) y 2 mujeres (11.6%). No hubo
referencia de consumo de drogas ilegales. Esta información se muestra en la tabla 6.

TIPO DE HOMBRE MUJER f TOTAL f TOTAL


DROGA f % % %
ALCOHOL 5 17.8% 8 47% 13 28.8%
TABACO 3 10.7% 2 11.6% 5 11.1%
MARIGUANA 0 0% 0 0% 0 0%
COCAINA 0 0% 0 0% 0 0%
CRACK 0 0% 0 0% 0 0%
SOLVENTES 0 0% 0 0% 0 0%
INHALABLES
OTRA 0 0% 0 0% 0 0%
NO 20 71.5% 7 41.4% 27 60%
CONSUMO
TOTAL 28 100% 17 100% 45 100%

Tabla 6. Prevalencia del consumo de drogas. Turno vespertino. Pre-test


Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

Para el tamizaje posterior a la intervención, en esta variable se identificó un total de 16


estudiantes que refirieron haber consumido alcohol, lo que representa el 35.5% del total
de la población, de los cuales 8 eran hombres y 8 eran mujeres, (28.5% y 47%
respectivamente). En cuanto al consumo de tabaco se identificaron a 7 estudiantes que
refirieron haberlo consumido lo que representa el 15.5%, de los cuales 2 eran hombres,
es decir el 7.1% de la población de este género, y 5 mujeres lo que representa el 29.4%
de esta población. Para el consumo de mariguana se identifico a 2 personas, lo que
representa el 4.4% de la población total; de los cuales 1 era hombre y 1 era mujer,
representando el 3.5% y el 5.8% respectivamente. Para el consumo de cocaína el 2.2%
de la población total refirió consumo, no se identificó consumo en hombres, no así en
mujeres, para este género 1 refirió haber consumido lo que representa el 5.8% del total
de la población de este género. Para crack y solventes no se identificó consumo. Esta
información se muestra en la tabla 7.

39
[Escribir texto]

TIPO DE HOMBRE MUJER f TOTAL f TOTAL


DROGA f % % %
ALCOHOL 8 28.5% 8 47% 16 35.5%
TABACO 2 7.1% 5 29.4% 7 15.5%
MARIGUANA 1 3.5% 1 5.8% 2 4.4%
COCAINA 0 0% 1 5.8% 1 2.2%
CRACK 0 0% 0 0% 0 0%
SOLVENTES 0 0% 0 0% 0 0%
INHALABLES
OTRA 0 0% 0 0% 0 0%
NO 17 60.9% 2 12% 18 42.4%
CONSUMO
TOTAL 28 100% 17 100% 44 100%

Tabla 7. Prevalencia del consumo de drogas. Turno vespertino. Pos-test


Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

El resultado comparativo entre el tamizaje previo y posterior a la intervención permite


identificar la dinámica presente en la prevalencia de consumo en el periodo de tiempo
que comprendió entre una aplicación y otra. Para el Turno Matutino se presentó una
disminución en la prevalencia del consumo de alcohol de 10.4% a 8.3%, un incremento
en el consumo de tabaco de 0% a 1.04%; el resto de sustancias adictivas incluidas en el
cuadro de prevalencia mantienen su porcentaje en 0%. Como se muestra en la tabla 8 y
la gráfica 6.

TIPO DE DROGA PRE-TEST f % POS-TEST f


%
ALCOHOL 10 10.4% 8 8.3%
TABACO 0 0 1 1.04%
MARIGUANA 0 0 0 0%
COCAINA 0 0 0 0%
CRACK 0 0 0 0%
SOLVENTES 1 2.5% 0 0%
INHALABLES
OTRA 0 0 0 0%
Tabla 8. Prevalencia del consumo de drogas. Turno matutino. Comparativo Pre y Pos-test
Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

40
[Escribir texto]

Gráfica 6. Comparativo prevalencia de consumo. Pre y Pos Tamizaje. Turno Matutino.


Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

Para el Turno Vespertino, el análisis comparativo de resultados entre el tamizaje previo y


posterior a la intervención en cuanto a la prevalencia de consumo de drogas presentó
incrementos para el uso de las siguientes sustancias: alcohol de 29.5% a 36.3%; tabaco de
11.3% a 15.9%; mariguana de 0% a 4.5% y cocaína de 0% a 2.2%; crack y solventes
inhalables se mantuvieron en ambas mediciones en 0%. Los resultados se muestran en la
tabla 9 y en la gráfica 7.

TIPO DE DROGA PRE-TEST f % POS-TEST %


ALCOHOL 13 28.8% 16 35.5%
TABACO 5 11.1% 7 15.5%
MARIGUANA 0 0% 2 4.4%
COCAINA 0 0% 1 2.2%
CRACK 0 0% 0 0%
SOLVENTES 0 0% 0 0%
INHALABLES
OTRA 0 0% 0 0%
Tabla 9. Prevalencia del consumo de drogas. Turno Vespertino. Comparativo Pre y Pos-test
Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

41
[Escribir texto]

Grafica 7. Comparativo prevalencia de consumo. Pre y Pos Tamizaje. Turno Vespertino.


Fuente: Cuestionario DUSI-R aplicado a los alumnos de primer año de la Secundaria General “María Dolores Reyna “

42
[Escribir texto]

CAPITULO IV

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1. Discusión.

I.- Variable socio demográfica.

La población participante en el presente estudio comprende a estudiantes de primer


grado de los turnos matutino y vespertino de la Escuela Secundaria General “María
Dolores Reyna” regularizados en el período escolar 2012-2013.

La secundaria General “María Dolores Reyna” se encuentra ubicada al margen del rio
Tamazula, dicha Institución Educativa tiene una afluencia aproximada por ciclo escolar de
entre 300 y 350 de adolescentes en el turno matutino y vespertino, para este estudio la
población estuvo conformada por 140 alumnos, 73 mujeres y 67 hombres los cuales
provienen de áreas geográficas identificadas como de alto riesgo. El 95% del total refirió
vivir con su familia y el 5% vivir con un tutor.

Oetting y colaboradores (1998), señalan que “aunque la base biológica de la conducta es


incuestionable, esencialmente las conductas humanas son activamente aprendidas a
través del proceso de socialización primaria”. El aprendizaje vicario que se presenta,
cuando sirven como modelos los padres o familiares cercanos, puede presentarse
también ante el consumo de sustancias adictivas por parte de los pares, que a su vez
pueden influir directamente mediante la presión para que se dé el consumo; Mitsu y
Herrero (2003), realizaron una investigación en adolescentes en la que observaron que la
autoestima familiar y académica inhibe el consumo de sustancias, cabe señalar, para
esta población en particular los altos índices de marginalidad y de población vulnerable,
así como altos índices delictivos referidos en el Diagnóstico Comunitario del Centro
Nueva Vida Tamazula y en alcance a los reportes de la Dirección de Seguridad Publica,

43
[Escribir texto]
del Sistema DIF Municipal y la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar, lo que nos
permite suponer la probabilidad de dinámicas familiares disfuncionales, evidenciando un
cúmulo de riesgos psicosociales presentes en el contexto en el cual se encuentra
inmerso el adolescente estudiante de dicha institución.

II.- Variables psicosociales.

Las variables psicosociales, se evaluaron con base a los resultados de la aplicación del
tamizaje DUSI-R; el análisis comparativo se realizó con los resultados previos y
posteriores a la intervención preventiva a través de obtener el nivel de índice de
severidad por área y el índice de severidad global. El tamizaje DUSI-R está conformado
por diez áreas, a saber: Uso de sustancias, problemas de conducta, estado de salud,
trastornos psicológicos, competencias sociales, sistema familiar, desempeño escolar,
ajuste laboral, redes sociales y actividades recreativas.
En el Turno Matutino se identificó una disminución en 7 de las 10 áreas: uso de
sustancias, problemas de conducta, estado de salud, trastornos psicológicos,
competencias sociales, ajuste laboral y actividades recreativas; dos mantienen el mismo
puntaje: desempeño escolar y redes sociales; por su parte el área se sistema familiar
presenta un incremento.
Para el Turno Vespertino se observó un incremento en el riesgo en las siguientes áreas:
uso de sustancias, problemas de conducta, estado de salud, trastornos psicológicos,
competencias sociales, sistema familiar, desempeño escolar, redes sociales y actividades
recreativas, es decir un incremento en el riesgo que representa en 9 de las 10 áreas,
excepto en la que corresponde a ajuste laboral.
En el índice de severidad global se observó un leve descenso en el Turno Matutino y un
incremento en el Turno Vespertino.
El programa “Vive sin adicciones”, está conformado por diez sesiones de las cuales seis
son informativas las que corresponden al indicador de la variable Uso de sustancias, y
cinco son talleres interactivos, que buscan disminuir riesgos presentes en las otras nueve
variables psicosociales. En este sentido el incremento, sobre todo en el turno vespertino,
en los índices de severidad por área, obliga a replantear las estrategias de intervención
utilizadas por el programa, se han publicado gran número de evaluaciones que examinan
la eficacia de los programas de prevención. “Las evaluaciones realizadas sobre
programas de educación tradicionales cuya estrategia fundamental consiste en aportar

44
[Escribir texto]
información, muestran que el incremento de este conocimiento no detiene ni hace
disminuir el consumo de drogas” (Luengo y cols. 1994).

III.- Variable prevalencia del consumo de drogas.

El cuadro de prevalencia en el consumo incluido en tamizaje DUSI-R, permitió identificar


adolescentes que se encontraban consumiendo alguna sustancia adictiva, así como
evaluar si la intervención preventiva influyó de manera favorable en la disminución de
dicha conducta o si el programa no tiene los alcances para lograr este objetivo.

Con base a los resultados, para el Turno Matutino se identificó en cuanto al consumo de
alcohol una disminución del 2.08%, en solventes del 1.04%; para el consumo de tabaco
se identificó un incremento del 1.04%. Para el Turno Vespertino, se identificó un
incremento del 6.82% en la prevalencia del consumo de alcohol, para tabaco un
incremento de 4.54%, en cuanto al consumo de mariguana que en el tamizaje previo a la
intervención había reportado en cero, para el tamizaje posterior se presenta el 4.5%,
similar a la cocaína que había reportado en cero para el tamizaje posterior de identifica
consumo en un 2.27%.

De manera general, considerando al total de la población de estudio, el alcohol presentó


un incremento del 0.72%, el tabaco presentó un incremento de consumo en un 2.14%, la
mariguana un incremento de 1.4%, la cocaína un incremento del 0.71%; por su parte el
consumo de solventes tuvo una disminución del 0.71%.

Los resultados hacen evidente el incremento porcentual en la prevalencia del consumo


de alcohol, tabaco, mariguana y cocaína; Oetting y Beauvais, (1986,1987) señalan que
uno de los factores de riesgo más contundentes para que se dé el consumo de
sustancias adictivas lo constituye la presión de los pares, en este sentido, aunque se
incrementó el consumo de alcohol en un 0.72%, lo que representa el 17.1% de la
población, el 82.9% de los estudiantes se mantuvieron sin consumo, por su parte el
tabaco presentó un incremento del 2.14% lo que representa un 5.71% de la población de
estudio, el 94.29% se mantuvieron sin consumo, la mariguana reportó un uso
experimental en el 1.4% de la población y un 98.6% se mantuvieron sin consumo. Caso
similar a la cocaína que reportó un uso experimental de 0.71% lo que indica que un
99.29% se mantuvieron sin consumo.

45
[Escribir texto]
El contenido informativo del programa “Vive sin adicciones” tiene como objetivo dotar de
elementos que faciliten la toma de decisiones en el adolescente, además entre las
sesiones de talleres, se incluye una sesión de asertividad, proyecto de vida y autoestima,
respectivamente; si el entorno en el que se encuentra inmerso la población de estudio se
caracteriza por la permisividad para el consumo de sustancias adictivas y la presión del
grupo de iguales, el adolescente se encuentra ante la disyuntiva de tomar decisiones
propias que en el mejor de los casos dependerá de una valoración personal de pros y
contras, del significado que le den a la sustancia y de los costos y beneficios que puede
proporcionarle la conducta de consumo.

Ajzen y Fshbein (1980), en su teoría sobre la acción razonada, asumen que “las personas
normalmente son bastante racionales y hacen uso sistemático de la información de que
disponen. De este modo, la mayoría de las acciones que tienen relevancia social están
bajo el control de la voluntad y consiguientemente la intención de ejecutarlas (o no
ejecutarlas) es el determinante inmediato de la acción”.

Esta intervención permitió identificar usuarios experimentales de drogas y ofrece la


posibilidad de interrumpir la progresión de estas sustancias a otras formas de consumo o
a iniciarse en el de otras drogas.

4.2. Conclusiones.

Resultó de suma importancia, en una comunidad como Tamazula de Gordiano Jalisco,


realizar un análisis de resultados del programa “Vive sin Adicciones” dirigido a población
adolescente, sobre todo para evaluar su efectividad y sus alcances, sin dejar de lado sus
limitaciones y sus carencias.

La intervención permitió identificar que el programa como ha sido diseñado y en base a


los resultados no cumple con la hipótesis enunciada para el estudio.
Existen variables que no fueron consideradas y que son fundamentales en la etiología
del consumo de drogas, es necesario incluir los principios que propone el National
Institute on Drug Abuse (NIDA 1997), entre los que se destaca que los programas de
prevención deberían incluir a los padres o cuidadores que refuercen lo que los chicos
están aprendiendo -tales como hechos sobre las drogas y sus efectos peligrosos- y
que genere oportunidades para discutir en la familia sobre el uso de sustancias legales

46
[Escribir texto]
e ilegales y la postura que adopta la familia sobre su uso. Los esfuerzos de prevención
centrados en la familia tienen un mayor impacto que las estrategias que se centran
únicamente en los padres o únicamente en los chicos; además el pre tamizaje permitió
identificar prevalencia de consumo de drogas en algunos estudiantes, dado este
indicador, el programa debe ser reforzado por intervenciones breves, basadas en la
prevención indicada, es decir, intervención que va dirigida a un subgrupo concreto de
la comunidad, que suelen ser consumidores o que tienen problemas de
comportamiento. Se dirige, por tanto, a individuos de alto riesgo.
Como ya se mencionó, los resultados indican un incremento sobre todo en el turno
vespertino en las variables de riesgos psicosociales y prevalencia del consumo de
drogas, principalmente en el genero femenino ya que se identificó un incremento en la
prevalencia de consumo, que paso de 58.6% a 88%. Lo que evidencia la necesidad de
realizar algunos ajustes al programa con el objetivo de adecuarlo y perfeccionarlo con
temáticas que incluyan la perspectiva de género.

Por otra parte, la experiencia indica que es necesario realizar una evaluación posterior,
una vez que se hayan realizado las adecuaciones pertinentes, que se exponen en el
apartado 4.3 recomendaciones; utilizando un modelo de investigación cuasi experimental
en el que se incluya además del grupo de estudio, un grupo control, esto con el objetivo
de realizar un análisis comparativo entre estos grupos e identificar lo que sucedería si se
presenta el consumo experimental de sustancias y no participan en el programa de
intervención, ¿se mantendrían los niveles de consumo presentes, disminuirían o se
incrementarían?

4.3. Recomendaciones.

De acuerdo a los resultados obtenidos, es de suma importancia reforzar el programa


preventivo “VIVE SIN ADICCIONES” con estrategias que tengan como objetivo atender
otro tipo de variables que no han sido consideradas en la presente investigación:

1. Haciéndolo más incluyente e interdisciplinario, es decir, incluir a la familia del


adolescente en la intervención preventiva, Mitsu y Herrero (2003), realizaron una
investigación en adolescentes en la que observaron que la autoestima familiar y
académica inhibe el consumo de sustancias, mientras que la autoestima social está
asociada con un mayor consumo. Lo que los autores identifican como autoestima social,

47
[Escribir texto]
y que se refiere a la relación del adolescente con sus semejantes o su contexto y que
delega a la familia y la escuela a segundo término, representa un mayor riesgo para el
consumo de sustancias adictivas. Una manera de propiciar la autoestima familiar es
incluir a la propia familia del adolescentes participante en el programa de intervención
invitándole a participar en talleres destinados a desarrollar estilos de crianza que funjan
como factores protectores ante riesgos psicosociales, en especial los relacionados con el
consumo de sustancias adictivas.

2.- Dieskra y Maes (1989), en un documento elaborado para la O.M.S. sobre psicología y
promoción de la salud, propusieron que los objetivos y los elementos a modificar en un
programa preventivo deben estar mas relacionados con los procesos psicológicos y
psicosociales subyacentes, que con las manifestaciones de la conducta problema.
Kaplan (1984) plantea que “el adolescente que tiene baja autoestima y desprecio por sí
mismo, recibe repetidamente evaluaciones negativas de los demás, sintiéndose
deficiente en cualquier atributo deseable socialmente (incluyendo el rendimiento
académico). Para defender su ego se aleja de los estándares convencionales y adopta
conductas desviadas, pensando que así mejora su valía, y consume drogas cuando son
fácilmente accesibles a fin de romper con los valores sociales y con la normatividad de
los adultos (desprecia los valores y las normas de aquellos que lo desprecian)”. Busca y
encuentra la aceptación que no se da en la familia o la escuela, en otros adolescentes
que están en igualdad de circunstancias, generalmente provenientes también de familias
expulsoras y que se han iniciado ya en la conducta de consumo de sustancias adictivas;
agregando sesiones que permitan desarrollar la autoestima de los adolescentes
participantes a mayor profundidad, permitiendo una intervención preventiva de mayor
duración e impacto, incluyendo sesiones con temáticas que aborden la identidad en los
adolescentes, la importancia de sanar el pasado, auto aceptación corporal y emocional,
conductas y hábitos, entre otros.
3. Realizar algunos ajustes al programa con el objetivo de adecuarlo y perfeccionarlo con
temáticas que incluyan la perspectiva de género.

4. Evaluar constantemente las sesiones y al facilitador, con el objetivo de identificar


oportunamente si se está logrando empatía y si el aprendizaje está siendo significativo
para el participante. No centrarse específicamente en la información sino también, en el
cambio de las dinámicas de interacción y funcionamiento de estos grupos; mediante lo
cual el facilitador priorice su función enfocada a desarrollar el rol del otro significativo.

48
[Escribir texto]
5. Incluir en el programa de intervención sesiones de consejería breve, en las cuales se
ofrezca atención psicológica personalizada, principalmente a los estudiantes con un
índice de riesgo global mayor al promedio.

6. Un factor de riesgo muy importante para el inicio del consumo de sustancias adictivas
es la disponibilidad, que se ve reforzado por el aprendizaje vicario e influenciado por las
redes sociales con que cuenta el adolescente que a su vez en general están permeadas
por la subcultura del narco, la cual promueve la ostentación tanto de pertenencias como
de actitudes y conductas. Lo cual solo se podrá disminuir toda vez que el contexto del
adolescente se cuente con el involucramiento de los actores importantes, además de los
padres de familia o tutores, los maestros y personal de la Institución Educativa con una
visión homogénea y una misión férrea. Como Botvin señala (Botvin y cols. 1988) la teoría
del aprendizaje social y la teoría de la conducta-problema parecen aportar un marco
conceptual útil para entender la etiología del consumo de drogas. Desde esta
perspectiva, el consumo de drogas es conceptualizado como una conducta aprendida
socialmente, propositiva y funcional, que es el resultado del juego entre diversos factores
personales y sociales. Como cualquier otra conducta, el consumo de sustancias se
aprende a través de procesos de modelaje y refuerzo, mediatizados por factores
personales tales como las cogniciones, actitudes y creencias que poseen los individuos.

7. Propiciar una intervención más incluyente de estos actores y una prolongación del
tiempo de duración, aumentando el número de sesiones. Robles y Martínez (2001),
realizaron una investigación sobre factores de protección ante el consumo de alcohol y
tabaco en adolescentes, los resultados indican la necesidad de aplicar programas
preventivos que tiendan hacia la organización comunitaria, partiendo de diferentes
ámbitos como el escolar, familiar y de sectores específicos de una población. En
comparativa el taller de Entrenamiento en Habilidades de vida de Botvin (1988), tiene una
duración de 17 sesiones en el que se abordan 7 diferentes temas, priorizando el
componente cognitivo en 4 sesiones y el entrenamiento en habilidades sociales en 5
sesiones de 45 minutos cada una; por su parte el taller “VIVE SIN ADICCIONES” consta
de 10 sesiones en los que se abordan 10 diferentes temas, con una duración de 45
minutos cada una, limitando su impacto y su significancia. El programa puede ser
planificado de forma que su aplicación tenga lugar a razón de una o dos sesiones por
semana.

49
[Escribir texto]

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ajzen, I. & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior.
New Jersey: Prentice-hall-Inc.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. Barcelona:


Martínez Roca.

Becoña. I. (2000). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de


drogas. Consultado el 5 de enero de 2012, de www.pnsd.msc.es.

Blackman, S.J. (1996). Has drug culture become an inevitable part of youth culture? A
critical assessment of drug education. Educational Review, 48 (2), 131-142.

Centros de Integración Juvenil, A.C. (1998) Ajuste psicosocial y consumo de drogas.


Consultado el 13 de enero de 2012, de www.cij.gob.mx.

Centros de Integración Juvenil, A.C. (2007). Prevención del consumo de drogas (Retos
y estrategias en la Sociedad Contemporánea), México: CIJ-Dirección.

Centros de Integración Juvenil, A.C. (2010). Teorías y modelos explicativos del


consumo de drogas. Consultado el 28 de mayo de 2012, de www.cij.gob.mx.

Chávez, Villatoro, Robles, Bustos, et al., (2013). Encuesta del Estado de Jalisco sobre
el uso de drogas en la comunidad estudiantil 2012. Guadalajara Jalisco:
CECAJ/INPRFM.

Clayton, R.R. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors. In M. Glantz
& R. Pickens (eds.). Vulnerability to drug abuse (pp. 15-51).Washington, DC: American
Psychological Association.

50
[Escribir texto]
CONADIC, Encuesta Nacional de Adicciones 2011, Secretariado Técnico del Consejo
Nacional contra las Adicciones, Secretaría de Salud/conadic/inprfm/dge/inegi, México.

Elliot, D.S., Huizinga, D., Ageton, S.S. (1985). Explaining delinquency and drug use.
Beverly Hills, California: Sage.

Feldman, F. (2008). Escuela y prevención de las adicciones (Antología). México D.F.:


Editorial Trillas.

Fraile,D.C., Riquelme, P.N. & Pimenta, C.A.M (2004).Consumo de drogas licitas e


ilícitas y factores de protección y riesgo. Revista latinoamericana de enfermería, 12,
345-351.

Jessor, R., & Jessor, S. L. (1977). Problem behavior and psychosocial development: A
longitudinal study of youth. New York: Academic Press.

Kandel, D.B. y Jessor, R. (2002). The gateway hypothesis revisited. En D.B. Kandel
(Ed.). Stages and pathways of drug involvement. Examining the gateway hypothesis
(pp. 365-373).Cambridge: Cambridge University Press.

Kandel, D.B. (1980). Developmental stages in adolescent drug involvement. In D.


Lettieri, M. Sayers y H.W. Pearson (Eds.), Theories on drug abuse. Rockville,
Maryland: National Institute on Drug Abuse.

Kandel, D.B. y Logan, J.A. (1984).Patterns of drug use from adolescence to young
adulthood: Periods of risk for initiation, continued use, and discontinuation. American
Journal of Public Health, 74, 660-666.

Kaplan, H.B., Martin, S.S. & Robins, C. (1984). Pathways to adolescent drug use: Self-
derogation, peer influence, weakening of social controls, and early substance use.
Journal of Health and Social Behavior, 25, 270-289

López, J.S., Martín, M.J. y Martín, J.M. (1998). Consumo de drogas ilegales. En A.
Martín, J. M. Martínez, J.S. López, M.J. Martín y J.M. Martín (Eds.), Comportamientos
de riesgo: violencia, prácticas sexuales de riesgo y consumo de drogas ilegales.
Madrid: Entinema.

51
[Escribir texto]
Lloret, D., Segura, M., & Carratalá, E. (2008). Relaciones y reacciones familiares y
consumo de alcohol y tabaco en adolescentes en población rural. Salud y drogas, 119-
135.

Luengo, M.A. Gómez, J.A., Romero, T.E., Otero J.M. (1998). Programas de prevención
de drogodependencias en el medio escolar: el programa de entrenamiento en
habilidades de vida (ehv), Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. España:
Universidad de Santiago de Compostela.

Luthar, S., Ciccetti, D. y Becker, B. (2000). “The Construct Of Resilience A Critical


Evaluation And Guidelines For Future Work”. Child Development, 71 (3), 543- 558.

Ministerio de educación y Cultura, Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio del


Interior. (n.d.) Prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la
escuela: Análisis y evaluación de un programa. Santiago de Compostela.

Mitsu,O.G. , y Herrero, O.J. (2003). El rol de la autoestima en el consumo moderado de


drogas en la adolescencia. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades,
SOCIOTAM, XIII, pp. 285-306.

Oetting, E.R., & Beauvais, F. (1986). Peer cluster theory: Drugs and the adolescent.
Journal of Counseling and Development, 65 (1), 17-22.

Oetting, E.R., & Beauvais, F. (1987). Peer cluster theory, socialization characteristics,
and adolescent drug use: A path analysis. Journal of Counseling Psychology, 34 (2),
205-213.

Oetting, E.R. y Donnermeyer, J.F. (1998). Primary socialization theory: The etiology of
drug use and deviance. I. Substance Use & Misuse, 33, 995-1026.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2011). Informe Mundial
sobre las Drogas. www.unodoc.org/wdr

Robertson, E.B., David, S.L., Rau, S.A. (2004). Como prevenir el uso de drogas en los
niños y adolescentes. Consultado el 28 de mayo de 2012, de www.drogabuse.gov

Robles, L., Martínez J.M. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y
tabaco en adolescentes. Psicothema, 13 (2) 222-228.

52
[Escribir texto]
Rutter, M. (1985) “Resilience in the face of adversity protective factors and resistance to
psychiatric disorder”. British Journal of Psychiatry, 147, 598-611

Rico, M.A., & García, I.L. (2010). Vive sin Adicciones. Manual para el Promotor.
Guadalajara: CECAJ.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Adicciones (2011). Informe epidemiológico de


las adicciones en Jalisco 2011. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud /
Dirección General de Epidemiología / Secretaría de Salud, México, 2011.

Thornberry, Terrence. (1987) “Toward an Interactional Theory of Delinquency.”


Criminology 25:863–91.

Thornberry, T. P. (1996). Empirical Support for Interactional Theory: A Review of the


Literature. In J. D. Hawkins (ed.). Delinquency and Crime: Current Theories (pp. 198-
235). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Vallés, A. (2005). El desarrollo de la inteligencia emocional. Benacantil;

53
[Escribir texto]

ANEXOS

Instrumento de medicion.

Edad: Sexo: Masculino Femenino

Vivo con: Papá Mamá Hermanos Abuelos Tíos


Mi tutor: Papá Mamá Hermanos Abuelos Tíos

Domicilio

Calle. Numero. Colonia. Localidad.

Responde todas las preguntas que siguen, aunque no se apliquen exactamente a tu


caso.
Marca: si, si la mayoría de las veces las preguntas son ciertas.
Marca: no, si la mayoría de las veces son falsas o no se aplican en tu caso.
Marca con una x, la respuesta que corresponda considerando los últimos doce meses
y hasta el momento presente.

Uso de Sustancias (US)

NUMERO PREGUNTA SI NO

1 ¿Has sentido un deseo intenso por consumir alcohol o drogas?


2 ¿Has tenido que consumir una cantidad mayor de alcohol o
drogas para alcanzar el efecto que deseabas?
3 ¿Has sentido que no puedes controlar el consumo de
alcohol o droga ?
4 ¿Te has sentido “atrapado o (a)” por el alcohol o las drogas?
5 ¿Te has perdido de cosas o actividades por gastar demasiado
dinero en alcohol o droga?
6 ¿Has roto las reglas (llegar tarde a casa, no asistir a clases,
violar la ley) por estar bajo los efectos de alcohol o droga?
7 ¿Has cambiado rápidamente de muy contento a muy triste o
muy triste a muy contento, a causa del uso de sustancias?
8 ¿Has tenido un accidente de tránsito después de consumir
alcohol o droga?
9 ¿Te has lesionado accidentalmente a ti mismo o a otras

54
[Escribir texto]
personas, como consecuencia de haber utilizado alcohol o
drogas?
10 ¿Has peleado o discutido frecuentemente con un amigo o
familiar debido a que has usado alcohol o drogas?
11 ¿Has tenido problemas para llevarte bien con un amigo, a
causa de haber consumido alcohol o drogas?
12 ¿Has experimentado síntomas de abstinencia (dolor de
cabeza, nauseas, vomito. Temblores) después de haber
utilizado alcohol o drogas?
13 ¿Has tenido problemas para recordar lo que hiciste
cuando estabas bajo los efectos del alcohol o drogas?
14 ¿En las fiestas has participado en juegos que implicaran
consumir alcohol?
15 ¿Has tenido problemas para resistirte a tomar bebidas
alcohólicas o usar drogas?

Problemas de Conducta (PC)

NUMERO PREGUNTA SI NO
1 ¿Has discutido frecuentemente con los demás?
2 ¿Has presumido o alardeado de ti mismo (a) con frecuencia?
3 ¿Has molestado o hecho daño a los animales?
4 ¿Has gritado con frecuencia al hablar?
5 ¿Has sido terco (a) o testarudo (a)?
6 ¿Has sido desconfiado (a) con la gente?
7 ¿Has dicho groserías o malas palabras con frecuencia?
8 ¿Has estado molestando con frecuencia a los demás?
9 ¿Has estado de mal humor?
10 ¿Has sido muy tímido (a)?
11 ¿Has amenazado a otras personas con hacerles daño?

12 ¿Has hablado, por lo general, más fuerte que otros jóvenes de


tu edad?
13 ¿Te has disgustado con facilidad?
14 ¿Has hecho cosas frecuentemente sin pensar antes en
las consecuencias ?
15 ¿Has hecho cosas peligrosas o riesgosas con frecuencia?
16 ¿Te has aprovechado de otras personas?
17 ¿Te has sentido enojado con frecuencia?
18 ¿Has pasado solo (a) la mayor parte de tu tiempo libre?
19 ¿Has sido una persona solitaria?
20 ¿Has sido muy sensible a la crítica?

Estado de Salud (ES)

NUMERO PREGUNTA SI NO

55
[Escribir texto]
1 ¿Te has hecho un examen físico o estado en tratamiento
médico?
2 ¿Has tenido algún accidente o lesión que todavía te moleste?
3 ¿Has dormido demasiado o muy poco?

4 ¿Has bajado o subido notoriamente de peso?


5 ¿Te has sentido con menos energía de la que pensabas que
podías tener?

6 ¿Has tenido tos o problemas respiratorios?

7 ¿Te has sentido preocupado (a) por tu sexualidad o por algún


problema de tus órganos sexuales?
8 ¿Has tenido relaciones sexuales sin protección contra el
embarazo o contra enfermedades de transmisión sexual?
9 ¿Has sufrido dolores estomacales o nauseas?
10 ¿Se te han puesto alguna vez los ojos amarillos?

Trastornos Psicológicos (TP)

NUMERO PEGUNTA SI NO
1 ¿Has dañado intencionalmente cosas o propiedades de
otras personas?
2 ¿Has robado?
3 ¿Te has peleado con más frecuencia que la mayoría de
tus compañeros o amigos?
4 ¿Te has sentido inquieto (a) o nervioso (a) con frecuencia?
5 ¿Te has sentido intranquilo (a) e incapaz de quedarte quieto
(a)?
6 ¿Te has frustrado con facilidad?
7 ¿Has tenido problemas para concentrarte?
8 ¿Te has sentido triste con frecuencia?
9 ¿Te has mordido las uñas?
10 ¿Has tenido dificultad para dormir?
11 ¿Has estado nervioso (a) frecuentemente?
12 ¿Has sentido miedo o te has asustado con facilidad?
13 ¿Te has sentido preocupado (a) con frecuencia?
14 ¿Has tenido dificultad para dejar de pensar en ciertas cosas?
15 ¿Has sentido que la gente te mira fijamente?
16 ¿Has escuchado cosas que nadie a tu alrededor oía?
17 ¿Has sentido que tienes poderes especiales que nadie más
posee?
18 ¿Has sentido temor de estar entre la gente?
19 ¿Has tenido ganas de llorar con frecuencia?
20 ¿Te has sentido con tanta energía que no has sabido qué
hacer

56
[Escribir texto]

Competencias Sociales (CS)

NUMERO PREGUNTA SI NO
1 ¿Has sentido que les caías mal a tus compañeros u otros
jóvenes de tu edad?
2 ¿Te has sentido frecuentemente descontento (a) con la forma
en que te desenvuelves con tus amigos?
3 ¿Te ha resultado difícil hacer amigos en un grupo nuevo?
4 ¿Se han aprovechado de ti los demás?
5 ¿Has sentido temor de defender tus derechos?
6 ¿Te ha sido muy difícil pedir ayuda a los demás?
7 ¿Te has dejado influir fácilmente por tus compañeros u otros
jóvenes de tu edad?
8 ¿Has preferido andar con jóvenes mucho más grandes que tú?
9 ¿Te has sentido preocupado (a) por la forma en que tus
acciones podrían afectar a los demás?
10 ¿Has tenido dificultades para defender tus opiniones?
11 ¿Has tenido problemas para decir “no” a la gente?
12 ¿Te has sentido incomodo (a) cuando alguien te felicita o
elogia?
13 ¿Te ha percibido la gente como una persona poco amigable?
14 ¿Has evitado mirar a los ojos cuando hablas con la gente?

Sistema Familiar (SF)

Si no vives con tus padres, contesta las siguientes preguntas en

función de tus tutores

NUMERO PREGUNTA SI NO
1 ¿Algún miembro de tu familia (madre, padre, hermanos) ha
consumido marihuana o cocaína?
2 ¿Algún miembro de tu familia ha ingerido alcohol hasta el
punto de causar problemas en casa, trabajo o con los amigos?
3 ¿Ha sido arrestado o detenido algún miembro de tu familia?
4 ¿Has tenido frecuentes discusiones con tus padres que
involucren gritos y llanto?
5 ¿Ha sido raro que los miembros de tu familia hagan cosas
juntos?
6 ¿Tus padres han sido indiferentes a lo que te gusta o disgusta?
7 ¿Las reglas en tu familia acerca de lo que podías o no
podías hacer ,han sido poco claras?
8 ¿Han sido tus padres indiferentes a lo que piensas o sientes
de cosas importantes para ti?

57
[Escribir texto]
9 ¿Han discutido con frecuencia tus padres entres si?
10 ¿Tus padres han ignorado con frecuencia dónde estabas y que
estabas haciendo?
11 ¿Han estado tus padres fuera de la casa la mayor parte
del tiempo?
12 ¿Has sentido que tus padres no se preocupan por ti?
13 ¿Te has sentido insatisfecho (a) con el ambiente en que vives?
14 ¿Has sentido que corrías peligro en tu casa?

Desempeño Escolar (DE)

NUMERO PREGUNTA SI NO
1 ¿Te ha disgustado asistir a la escuela?
2 ¿Has tenido problemas para concentrarte en las clases o al
estudiar?
3 ¿Has sacado calificaciones más bajas que el promedio de tu
grupo?
4 ¿Has faltado a la escuela más de dos días en un mes?

5 ¿Te has ausentado de clases con frecuencia?


6 ¿Has pensado seriamente en dejar de estudiar?
7 ¿Has dejado de hacer con frecuencia tus tareas?
8 ¿Te ha dado sueño en clase con frecuencia?
9 ¿Has llegado tarde a clases con frecuencia?
10 ¿Los compañeros de la escuela con los que ahora te llevas son
distintos de los del año pasado?
11 ¿Te has sentido irritable o de mal humor en la escuela?

12 ¿Te has aburrido en la escuela?


13 ¿Has sacado calificaciones más bajas que antes?
14 ¿Has sentido que corrías peligro en la escuela?
15 ¿Has reprobado alguna materia escolar?
16 ¿Te has sentido rechazado (a) en grupos o actividades de
la escuela?
17 ¿Has faltado o llegado tarde a clases por consumir alcohol
o drogas ?
18 ¿Has tenido problemas en la escuela por consumir alcohol
o dogas ?
19 ¿Ha interferido el uso de alcohol o drogas en tus tareas o
actividades escolares ?
20 ¿Te han suspendido de la escuela?

58
[Escribir texto]

Ajuste Laboral (AL)

NUMERO PREGUNTA SI NO
1 ¿Has tenido algún empleo remunerado del que te
hayan despedido?
2 ¿Has dejado de trabajar o un empleo solo porque sí?
3 ¿Has necesitado la ayuda de otros para conseguir trabajo?
4 ¿Has faltado o llegado tarde al trabajo con frecuencia?
5 ¿Te ha sido difícil completar las tareas encomendadas en tu
trabajo?
6 ¿Has ganado alguna vez dinero haciendo algo fuera de la ley?
7 ¿Has usado alcohol o drogas mientras trabajas?
8 ¿Te han despedido de algún empleo a causa de las drogas?
9 ¿Has tenido problemas para llevarte bien con tus jefes?
10 ¿Has trabajado con el fin principal de conseguir dinero
para adquirir drogas?

Redes Sociales (RS)

NUMERO PREGUNTA SI NO
1 ¿Alguno de tus amigos consume bebidas alcohólicas o drogas
con regularidad?
2 ¿Alguno de tus amigos le ha vendido o proporcionado
drogas a otros jóvenes?
3 ¿Alguno de tus compañeros ha hecho trampa o copiado en los
exámenes?
4 ¿Tus padres o tutores han desaprobado a tus amigos?
5 ¿Alguno de tus amigos ha tenido problemas con la ley o
autoridad?
6 ¿Han sido tus amigos en su mayoría, más grandes que tú?

7 ¿Tus amigos han “matado” clases con frecuencia?


8 ¿Se han aburrido tus amigos en las fiestas, cuando no se
sirve alcohol?
9 ¿Han llevado tus amigos alcohol o drogas a las fiestas?
10 ¿Tus amigos han robado en algún comercio o dañado alguna
cosa o propiedad a propósito?
11 ¿Has formado parte de alguna banda o pandilla?
12 ¿Te has sentido molesto (a) por tener problemas con un
amigo?
13 ¿Te ha faltado un amigo en quien confiar?
14 ¿Comparado (a) con la mayoría de los jóvenes de tu edad,
has tenido pocos amigos?

59
[Escribir texto]

Actividades Recreativas (AR)

NUMERO PREGUNTA SI NO
1 ¿Has hecho menos deporte que la mayoría de los jóvenes de
tu edad?
2 ¿Has salido a divertirte en las noches de días de clase sin
permiso?
3 ¿Has visto la televisión más de dos horas diarias entre semana?
4 ¿Por lo regular, has ido a fiestas realizadas sin la presencia de
los padres de familia?
5 ¿Has hecho menos ejercicio que la mayoría de los jóvenes
que conoces?
¿Has pasado tu tiempo libre “nada mas de ocioso (a)” con
6 tus amigos ?
7 ¿Te has aburrido (a) la mayor parte del tiempo?
8 ¿Has hecho la mayoría de tus actividades recreativas solo (a)?
9 ¿Has tomado alcohol o usado drogas con el fin de divertirte?
10 ¿Comparado (a) con la mayoría de los jóvenes de tu edad has
hecho menos actividades de esparcimiento o al aire libre?
11 ¿Te has sentido insatisfecho (a) con la forma en que utilizas tu
tiempo libre?
12 ¿Te has cansado muy rápidamente al ejercitarte?

ESCALA DE CONTROL

Reactivos que se anexan al final de cada uno de los diez dominios del DUSI-R

NUMERO PREGUNTA SI NO
1 ¿Has mentido alguna vez?
2 ¿Has mostrado mejores modales en la mesa cuando comes fuera
de casa?
3 ¿Has sentido alguna vez ganas de maldecir?
4 ¿Has tenido alguna vez la tentación de robar algo?
5 ¿Has cambiado alguna vez tu estado de ánimo?
6 ¿Te has enojado alguna vez?
7 ¿Has dejado de hacer las cosas que necesitabas hacer?
8 ¿Te has sentido mejor al ganar un juego que al perderlo?
9 ¿Te han incitado alguna vez a hacer algo que no querías hacer?
10 ¿Has comprado alguna vez algo que no necesitabas?

60
[Escribir texto]

Prevalencia del consumo de drogas legales e ilegales.

Tipo de droga Has consumido En el último año En el último mes Qué edad tenías
alguna vez en la vida cuando lo
probaste

si no si no si no

Alcohol

Tabaco

Mariguana

Cocaína

Crack

Solventes e
inhalables

Otra( especifique)

_______________

¿Qué droga has probado por primera vez durante el último mes?

61

También podría gustarte