[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas72 páginas

(Original) Proyecto de Investigacion SEMINARIO

Este documento presenta un resumen de un proyecto de investigación sobre los desórdenes alimenticios en los jóvenes. Explica el planteamiento del problema, los antecedentes como los desórdenes alimenticios en la sociedad y su impacto en el rendimiento académico. También describe la situación problemática, los objetivos y alcances de la investigación, y delimita el ámbito espacial, temporal y geográfico del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas72 páginas

(Original) Proyecto de Investigacion SEMINARIO

Este documento presenta un resumen de un proyecto de investigación sobre los desórdenes alimenticios en los jóvenes. Explica el planteamiento del problema, los antecedentes como los desórdenes alimenticios en la sociedad y su impacto en el rendimiento académico. También describe la situación problemática, los objetivos y alcances de la investigación, y delimita el ámbito espacial, temporal y geográfico del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

1

índice.
Contenido:
Portada 2
Índice 3
Introducción 5

Capítulo I
1. Planteamiento del Problema. 7
1.1. Antecedentes del Problema. 7
1.1.1. Los desórdenes alimenticios en la sociedad 7
1.1.2 Rendimiento Académico. 8
1.1 Situación Problemática. 9
1.2 Enunciado del Problema. 10
1.3 Justificación. 11
1.4 Delimitación. 12
1.4.1 Espacial: 12
1.4.2 Temporal: 12
1.4.3 Geográfica: 12
1.5 Objetivos. 13
1.5.1 Objetivos Generales: 13
1.5.2 Objetivos Específicos: 13
1.6 Alcances y Limitaciones de la Investigación. 14
1.6.1 Alcances de la Investigación. 14
1.6.2 Limitaciones de la Investigación 14

2
CAPITULO II
2. Marco Referencial. 15
2.1 Marco Normativo. 16
Objeto de la Ley 16
Ámbito de Aplicación 16
Definiciones 17
Marco Legal. 21
2.2 Marco Histórico 21
2.3 Marco Teórico 23
Causas y consecuencias 27
Rendimiento académico 42

Capitulo III
3. Sistema de hipótesis 44
3.1 Hipótesis General 44
3.2 Hipótesis específicas 44
3.3 Sistemas de variable e indicadores 47
3.4 Definición conceptual de las variables 48
3.5 Definición y operacionalización de variables 49

Capitulo IV
4. Marco metodológico 53
4.1 Tipos de investigación 54
4.1.1 Descriptiva 54

3
4.1.2 Correlacional 54
4.2 Población y muestra 54
4.2.1 Población 54
4.2.2 Muestra 54
4.3 Métodos, técnicas e instrumentos para la selección de datos 55
4.3.1 Método 55
4.3.2 Técnica 55
4.3.3 Instrumento 55

Capitulo V
5. Análisis e interpretación de los datos 56

Capítulo VI
6.1 Conclusión 71
6.2 Recomendaciones 72
6.3 Bibliografía 73
6.4 Anexos 74

4
Introducción.
El proyecto se basa en combatir los trastornos alimenticios a que los jóvenes
están sometidos por el bombardeo de los medios de comunicación por tener
una imagen perfecta donde los personajes de televisión son imitados por el
televidente.

El consumir alimentos es una de las necesidades del ser humano. En la


Sociedad actual le damos mucho valor a la alimentación. Una persona mal
alimentada tendrá futuras enfermedades y como resultado su carácter se
verá afectado debido a este mal.

Los trastornos alimentarios han existido siempre, la adolescencia es una fase


de cambios físicos como emocionales durante la cual influye la práctica de
conductas de comidas inapropiadas por la adopción de las modas
alimenticias impuesta por la sociedad, así mismo los jóvenes tienen la
necesidad de la aprobación social a través de la acción a consumir lo que se
anuncia en los medios.

Las costumbres alimenticias apropiadas y el ejercicio físico señalan una


diferencia entre una vida sana y el peligro de sufrir padecimientos en los años
por venir.

La delgadez se ha trasformado en el ideal de la belleza, el deseo principal


para resultar atractivo o atractiva, alcanzar ciertos objetivos e imitar a
algunos personajes de la farándula.

5
Capítulo I
1. Planteamiento del problema
1.1. Antecedentes del problema
1.1.1. Los desórdenes alimenticios en la sociedad

En la vida diaria cada una de las personas tienden a tener su plan de


alimentos como lo es normalmente junto a sus tres tiempos de comidas,
como el desayuno, el almuerzo y la cena.

Normalmente, el desayuno es el alimento más importante porque es el que


ayuda a mantenernos con energía para iniciar el día. El almuerzo y la cena
también son importantes porque es una manera en la que nuestro cuerpo se
abastece de vitaminas, minerales y muchas cosas más que nos mantendrá el
organismo en un óptimo funcionamiento y ayuda a los cambios de nuestro
cuerpo, Sencillo ¿no?

Por lo visto se reportan muchos casos en lo que tantos jóvenes como adultos
están siendo diagnosticados sobre la enfermedad crónica: “desórdenes
alimenticios”.

De ser así, las personas están siendo victima de la enfermedad por falta de
conocimientos o por influencia de otras personas a lo que ellos reaccionan de
manera inconsciente dichas acciones que son muy perjudiciales para su
salud.

6
1.1.2. Rendimiento académico

Muchos niños, especialmente los adolescentes, son conscientes de cómo se


ven. Esto es especialmente cierto cuando atraviesan la pubertad y
experimentan cambios físicos dramáticos y enfrentan nuevas presiones
sociales. Desafortunadamente, para una proporción cada vez mayor de niños
y adolescentes, esa preocupación puede convertirse en una obsesión, que a
veces conduce a trastornos alimentarios.

La mayoría de los casos ocurren entre las edades de 13 a 17 años. Los


trastornos alimenticios pueden afectar gravemente al rendimiento escolar
debido a la combinación de problemas nutricionales y de salud mental.

Por lo visto, los estudiantes con dicha enfermedad tienen problemas con la
concentración, la memoria y el procesamiento de la información. También
pueden volverse irritables, retraídos socialmente y apáticos, y pueden
experimentar fatiga y desarrollar un sistema inmunitario general deficiente
debido a una nutrición deficiente.

Todos estos efectos afectan el comportamiento de los estudiantes, el


rendimiento académico y la asistencia a la escuela.

7
1.1. Situación problemática

Es un tema muy importante para la sociedad ya que muchos de ellos por


tratar de llevar una vida con un buen físico o descontrol inconsciente de si
mismos conllevan a tener un problema de salud muy peligroso.

También es de decir que muchas personas llevan ese riesgo bajo influencia
de otras personas, por ejemplo, cuando reciben bullyn por otras personas
sobre su apariencia e incluso por temor de ser rechazado de la sociedad por
no tener ese cuerpo “perfecto”.

Incluso podríamos tener en cuenta que tanto medios comunicativos como


televisivos y redes sociales, y dicha moda pueden ser causantes de este mal
hábito.

De ser así, esta siendo una grave amenaza hacia su rendimiento académico,
capacidad de recordar o aclarar cosas e incluso su vida.

8
1.2. Enunciado del problema.

 ¿Los medios comunicativos como el internet pueden ser uno de los


causantes de esta dicha enfermedad?

9
1.3. Justificación.

La buena alimentación consiste en ingerir una variedad de alimentos que


brinden los nutrientes necesarios para mantenernos sanos, sentirnos bien y
tener energía.

Normalmente en una alimentación saludable consumimos muchos nutrientes


como las proteínas, los carbohidratos, las grasas, el agua, las vitaminas y los
minerales. La nutrición es muy importante para todos, ya que si llegamos al
punto de escasearnos de algunos de estos podríamos ser muy propensos a
contraer enfermedades muy serias si no nos tratamos con tiempo.

En este punto se llega a conocer que muchas personas se están tratando de


manera incorrecta su cuerpo por su mal razonamiento o inconscientemente
por creer cosas que no sean verdad o por influencia de otras personas.

Llegaron en el momento de investigar esta problemática presentada en


muchas personas y se concluye que es una enfermedad de salud mental
conocida como Desórdenes alimenticios, en esta enfermedad se desconoce
la causa exacta, pero si podríamos tener una idea sobre cuál es la causa
según la persona afectada.

Es necesario dar a conocer esta investigación sobre la problemática en la que


están viviendo muchas personas para mantener informado y tener medidas
de precaución si en dado caso se sospecha de una persona con dicha
enfermedad.

10
1.4. Delimitación

1.4.1. Espacial: Esta investigación tendrá lugar como una exposición en que
nosotros como grupo lo representaremos detalladamente en el
Instituto Nacional de Jucuapa (INJU).

1.4.2. Temporal: En esta investigación tendremos un periodo de tiempo a


partir del mes de mayo hasta el mes de octubre del presente año;
teniendo una duración de 6 meses para la elaboración de la
investigación. En este lapso de tiempo se pretende obtener
información que ayudaría a la formación de la situación problemática y
las distintas áreas que exige la investigación.

1.4.3. Geográfica: La presente investigación está destinada hacia el Instituto


Nacional de Jucuapa, Ubicado en la av. dos de abril, Jucuapa, dto.
Usulután.

11
1.5. Objetivos.

1.5.1. Objetivos Generales:


Informar a los estudiantes sobre de la alimentación que se debe tener
día a día, informando sobre la problemática que se ve en muchas
personas que se ven influenciadas por familiares, amigos, conocidos o
medios de comunicación.

1.5.2. Objetivos específicos:

 Identificar a los peligros que se exponen por una mala alimentación.


 Identificar las secuelas de este tipo de trastornos luego de su
recuperación.
 Identificar si la baja autoestima influye en el desarrollo de los
trastornos alimenticios.
 Identificar si los medios de comunicación fomentan trastornos
alimenticios como la Bulimia y la Anorexia Nerviosa.

12
1.6. Alcances y Limitaciones de la Investigación.

1.6.1. Alcances de la Investigación.


1. Como resultado del presente estudio, se pretende comprobar si los
jóvenes del Instituto Nacional de Jucuapa tienden a tener una buena
alimentación diaria en sus hogares y brindar toda información
recolectada para hacer conciencia hacia una problemática que se ve a
nivel mundial.
2. La investigación abarca hacia todas aquellas personas que estén
presente durante la exposición y aquellos lectores que están
interesados en comprender todo lo investigado de dicho tema.

1.6.2. Limitaciones de la Investigación.


1. Falta de disponibilidad para reunirnos presencialmente como grupo
2. Poco acceso a la información de la institución
3. Falta de conocimiento sobre los estudiantes del Instituto Nacional de
Jucuapa.
4. Problemas de internet entre los integrantes del grupo.

13
Capitulo II
2. Marco Referencial
Los cambios que se han experimentado a últimas fechas en la sociedad
tienen como consecuencias el que ésta lleve un ritmo de vida muy distinto al
que se llevaba en el pasado; los esfuerzos de adaptación que exige el nuevo
ritmo de vida incluyen pautas de comportamiento, cambio de estereotipos,
esfuerzos de adaptación y nuevos hábitos.

Una de esas manifestaciones se presenta en el aumento mundial del


problema de los trastornos alimentarios al grado que ha logrado que sea
considerado como un problema de salud pública que aumenta
progresivamente, afectando a adolescentes y jóvenes con una incidencia
cada vez mayor y a edades más tempranas, lo que alarma a la sociedad.

Existen diferentes factores que pueden influenciar la aparición de los


trastornos alimenticios, pero es importante señalar que no es fácil encontrar
una explicación exacta a estos problemas, sin embargo, no hay duda de que
existen factores familiares, socioculturales, individuales y aspectos
relacionados con la adolescencia, que influyen en que el incremento del
problema se produzca. Y es importante destacar que algunos trastornos
alimenticios, son más comunes en países desarrollados, en zonas urbanas y
en sociedades con un nivel socioeconómico alto.

El hecho de que este problema sea tan actual y tan importante es una de las
razones por las cuales se desarrolla la presente temática y para el desarrollo
de la presente monografía se obtuvo información de temas relacionados con
los desórdenes alimenticios y conceptos básicos, toda información que se
reunió ayudó a la mejor comprensión de temas claves.

14
2.1. Marco Normativo.
Leyes y normas que pueden ayudar a regular el impacto de los desordenes
alimenticios en la sociedad:

 Cada persona debe proporcionar un buen ejemplo para que los niños
vean en su entorno los ejemplos de alimentación adecuada.
 Demostrar aceptación y tolerancia, dónde la apariencia física no
importa y que esas diferencias físicas no hacen a nadie mejor o peor.
 No dejar que los medios de comunicación influyan como ejemplos a
seguir.
 Proporcionar muchas opciones de comida saludable en casa.
 Ayudar a construir la autoestima en los niños desde pequeños.
 Establecer horarios y mantener un hábito de comidas saludables.

Objeto de la Ley.
Art. 1.- La presente Normativa, tiene por objeto regular y controlar la
comercialización de alimentos con alto contenido en grasas, sodio y azúcar y
de todos aquellos que no contribuyan a una alimentación saludable dentro
de las tiendas y cafetines escolares de los Centros Oficiales y Centros
Privados de Educación, que en lo sucesivo podrán denominarse
conjuntamente como los “Centros Educativos”.

Ámbito de aplicación.
Art. 2.- Quedan sujetos a la aplicación de esta Normativa:

a) Los Consejos Directivos Escolares de los Centros Oficiales de


Educación, las directoras y los directores de los Centros Privados y
Centros Oficiales de Educación, personas naturales o jurídicas
autorizadas por el Ministerio de Educación para brindar servicios
educativos en centros privados de educación, personal docente, madre

15
o padre de familia, representante legal, responsables o encargados de
los estudiantes.

b) Administradores de las tiendas y cafetines escolares, de los Centros


Oficiales y Privados de Educación.

c) Las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas que realicen


actividades de comercialización, preparación, manipulación higiénica,
distribución, venta de alimentos y promoción de productos
alimenticios en los centros educativos oficiales y privados, y las
actividades relacionadas a estas.

Definiciones
Art. 3.- Para efectos de la presente Normativa se entenderá por:
a) ADMINISTRADOS DE LA TIENDA O CAFETÍN: es la personas natural o
jurídica a quien el centro educativo, por medio de un contrato con
determinadas condiciones, le otorga en arredramiento y
administración la tienda o cafetín escolar.

b) ALIMENTACIÓN SALUDABLE: Es aquella que contiene alimentos


variados e inocuos, en cantidades suficientes y calidad nutricional que
le permitan a cada persona cubrir diariamente sus necesidades de
energía y nutrientes, proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y
minerales, para mantenerse sana y activa.

c) ALIMENTO: Toda sustancia procesada, semiprocesada o no procesada,


que se destina para la ingesta humana, incluida las bebidas, la goma de
mascar y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la
elaboración, preparación o tratamiento de “alimentos”, pero no
incluye los cosméticos, el tabaco ni los productos que se utilizan como
medicamentos.

d) ALIMENTO SEGURO: Alimento libre de contaminación por bacterias,


virus, parásitos, sustancias químicas o agentes físicos externos que

16
puedan afectar la salud. Un alimento seguro es llamado también
inocuo.

e) ALIMENTOS Y BEBIDAS NO SALUDABLES: Son aquellos productos que


presentan altos contenidos de azúcares simples; sodio o grasas
saturadas, contienen grasas trans o que contienen aditivos
alimentarios, colorantes o preservantes que pueden producir
enfermedades y daños al organismo.

f) ALIMENTOS MÍNIMAMENTE O POCO PROCESADO: Son alimentos sin


procesar que han sido sometidos a limpieza, remoción de partes no
comestibles o no deseadas, secado, molienda, tostado,
fraccionamiento, escaldado, enfriamiento, congelación, fermentación
no alcohólica, envasado al vacío y pasteurización. Los alimentos
mínimamente procesados también incluyen combinaciones de dos o
más alimentos sin procesar o mínimamente procesado, alimentos
mínimamente procesados con vitaminas y minerales añadidos para
restablecer el contenido original de micronutrientes o para fines de
salud pública, y alimentos mínimamente procesados con aditivos para
preservar sus propiedades originales, como oxidantes y
estabilizadores. Estos procesos no cambian sustancialmente las
propiedades nutricionales de los alimentos originales sin procesar, y a
veces, pueden mejorarlos.

g) COMUNIDAD EDUCATIVA: es la constituida por todas las personas


participantes en el proceso educativo, y que se encuentra integrada
por director o directora, docentes, estudiantes, padres y madres de
familia, o representantes de los niños, niñas y adolescentes que
estudian en el centro educativo, y personal administrativo tales como
secretaría, conserjes, personal de mantenimiento y vigilantes.

h) CULTURA ALIMENTARIA: Es el conjunto de significados compartidos


por un grupo de población, sus mensajes implícitos y explícitos,
codificados en acción social, acerca de cómo interpretar los alimentos
y la experiencia de comer. Incluye conocimientos, creencias, arte,

17
moral, costumbres, leyes, capacidades y hábitos adquiridos en relación
a los alimentos y al acto de comer.

i) DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA: Es el derecho que


comprende la accesibilidad, disponibilidad, uso y estabilidad en el
suministro de alimentos adecuados, saludables, variados, nutritivos y
culturalmente aceptables; con la firme participación y solidaridad de la
familia y la sociedad, para asegurar que la población estudiantil de los
centros educativos del país, gocen de manera efectiva de una
alimentación adecuada que permita alcanzar y mantener un
funcionamiento óptimo del organismo, conservar o restablecer la
salud, disminuir el riesgo de padecer enfermedades y que promueva
un crecimiento y desarrollo óptimos.

j) ENERGÍA: Total de energía química disponible en los alimentos (en


kilocalorías o Kcal) y sus macronutrientes constitutivos (Carbohidratos,
grasas y proteínas).

k) ETIQUETADO NUTRICIONAL: Es toda descripción destinada a Informar


al consumidor o consumidora sobre las propiedades nutricionales de
un alimento; comprende dos componentes: a) declaración de
nutrientes y b) la información nutricional complementaria.

l) INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: Garantía de que los alimentos no


causarán daño al consumidor cuando se consuman de acuerdo con el
uso que se destinan.

m) LONCHERA SALUDABLE: es la que incluye alimentos nutritivos y


saludables para ser consumidos por los escolares.

n) NUTRIENTES CRÍTICOS: son aquellos componentes de nuestra


alimentación que pueden ser un factor de riesgo para las
enfermedades no transmisibles y enfermedades por déficit de
nutrientes.

18
o) PRODUCTOS ALIMENTICIOS ALTRAPROCESADOS: Formulaciones
industriales fabricadas con varios ingredientes. Igual que los productos
procesados, los productos ultra procesados contienen sustancias de la
categoría de ingredientes culinarios, como grasas, aceites, sal y azúcar.

Se distinguen de los productos procesados por la presencia de otras


sustancias extraídas de alimentos que no tienen ningún uso culinario
común, como por ejemplo: caseína, suero de leche, hidrolizado de
proteína y proteínas aisladas de soja u otros alimentos; sustancias
sintetizadas de constituyentes de alimentos como por ejemplo, aceites
hidrogenados o Inter esterificados, almidones modificados y otras
sustancias que no están presentes naturalmente en alimentos; y de
aditivos para modificar el color, el sabor, el gusto o la textura del
producto final.

p) SOBREPESO U OBESIDAD: Es la acumulación excesiva de tejido adiposo


en el organismo que puede ser perjudicial para la salud; para evaluar
se utiliza el índice de masa corporal (IMC) en personas de cinco a
diecinueve años, que se calcula de acuerdo con los patrones de
crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud, con base a
las desviaciones estándar:
1. Sobrepeso: cuando se encuentra arriba de más uno y más dos
desviaciones estándar.
2. Obesidad: por arriba de más dos desviaciones estándar.

q) TIENDA O CAFETÍN ESCOLAR SALUDABLE: Es un establecimiento o


espacio físico ubicado dentro de las instalaciones de centros
educativos oficiales y privados, donde se manipulan, almacenan,
elaboran, suministran o comercializan alimentos variados, nutritivos,
preparados en condiciones higiénicas.

19
Marco Legal
Nuestro proyecto se centra en tratar un tema que parece tabú ante nuestra
sociedad, del que se mira hacia otro lado como si de algo malo sin solución se
tratase: La Anorexia y, por consiguiente, también la Bulimia.

Queremos abordar el tema de como práctica de la anorexia y la bulimia


puede desarrollarse desde Internet y como páginas webs, blogs, foros, y
cuentas en las diferentes redes sociales hacen apología de ellas sin que haya
ningún tipo de control o respaldo legal que permita acabar con dicha
práctica.

2.2. Marco Histórico


Hay evidencia médica escrita, 100 años antes del nacimiento de Cristo, de
síntomas de trastornos de la conducta alimentaria, principalmente anorexia. 
Históricamente se han descrito síntomas de anorexia relacionados con la
religiosidad y las experiencias místicas, en donde las pacientes dejaban de
comer como ofrecimiento de un acto piadoso hacia Dios o para poderlo
recibir de una manera más pura. Si reflexionamos sobre esos contextos nos
podemos percatar de la presencia de ideas delirantes y alucinaciones
auditivas y visuales tras el contexto ultra religioso donde se da esta expresión
física y mental. También se ha descrito la anorexia en un contexto de
ganancia secundaria, ya que la mujer, al verse obligada a casarse sin su
consentimiento, dejaba de comer para “afearse” y no serle atractiva en lo
físico y lo sexual al marido impuesto. La anorexia no es una enfermedad de
moda, ha acompañado a la humanidad desde siempre, con la diferente
concepción que se ha tenido de ella en los diferentes contextos históricos. 
En relación a la bulimia se tienen más documentos médicos en los últimos 80
años, sin embargo, se pueden encontrar rastros en la historia de su
presencia, como las comilonas de reyes en la edad media o en los grandes
banquetes de los romanos, donde vomitaban para seguir comiendo. El
atracón, a diferencia del ayuno como acto de unidad con Dios, era visto como

20
una influencia de Satanás el Diablo, por lo que muchas personas con bulimia
eran percibidas como herejes o que padecían el pecado capital de la gula.
En relación con la obesidad, en tiempos de antaño se asociaba a riqueza
cuando no estaba garantizada la comida para la población, sin embargo, hoy
en día se puede ver como el reflejo de la ignorancia y el impacto del
capitalismo salvaje y el negocio de las lucrativas ganancias que tiene la venta
de alimentos, principalmente la globalización de comida rápida de mala
calidad con el máximo de ganancias. También es una manifestación del gran
derecho a gozar que cree tener la gente, donde la comida es un gran goce sin
límites. En este siglo XXI hay una epidemia de obesidad que mata a muchas
personas. 

El hacer dietas es un logro asociado con las virtudes de autorechazo y control


sobre los deseos del cuerpo que puede realizar un sentimiento de mujer de
control de otras áreas de su vida. Además de presiones hacia la mujer para
realizarse, ser útiles, independientes y competitivas y mantener, además, su
tradicional papel de esposa ama de casa y madre, si bien todo ello no es
suficiente para el desarrollo de la AN o BN, pero sí crean un ambiente para la
expresión de estos trastornos en caso de predisposición individual.
Hay un aumento de la incidencia de la AN en las culturas occidentales, una
prevalencia de 0,7% que varía según grupo estudiado y el criterio diagnóstico
usado.
Se estima que, por 100.000 habitantes, 30 a 40 mujeres comprendidas entre
15 a 25 años la van a padecer de forma típica. Realmente hay un cambio
cultural creciente en la preocupación por la comida y la delgadez. Así, en
estudios realizados en USA en 1978 se vio que el 45% de mujeres amas de
casa hacían dieta al año; que el 56% de mujeres entre 25-54 años hacían
dieta; que el 76% de las mujeres que hacían dieta lo hacían más por razones
de estética que de salud. ¿Es esto explicable por nuestras teorías? ¿Qué
papel juega la moda en la delgadez y por qué hay tanta repulsión hacia la
obesidad y dieta excesiva? El incremento puede que sea más aparente que
real, aunque hay claros intereses a favor del control del peso, hacer dietas,
etc., por medio de empresas dedicadas a nutrición.

21
Hasta 1950 había descritos en la literatura unos 200 casos de AN. Hoy son
bastantes cientos de miles. Los fenómenos sociales quizás expliquen el
posible riesgo para la incidencia de la AN. La creciente liberación de la mujer
ha conducido a veces a algunas paradójicamente al rechazo del feminismo y
a ser adultas, añorando el ser niñas ante la difícil lucha de la AN contra las
necesidades de dependencia.
En USA se gastan al año miles de millones de dólares en dietas y 1 de cada 10
chicas sufre de algún trastorno alimentario. Una de cada 250 chicas
adolescentes tiene AN. Al menos 3,5 millones de personas,
predominantemente mujeres, están luchando con la bulimia.
Este Especialización es único por presentar los últimos avances en el
diagnóstico diferencial, así como en los procesos de prevención y de trabajo
psíquico, dentro de un programa multidisciplinar, para poder conocer e
intervenir en estos desordenes de la conducta alimentaria.

2.3. Marco teórico


La alimentación saludable es la ingesta de tipo apropiado y cantidades
adecuadas de alimentos y bebidas para proporcionar la nutrición y la energía
con el fin de conservar órganos, tejidos y células del cuerpo, al igual que
ayuda el crecimiento y desarrollo normal.

Una dieta no balanceada puede provocar o ser causante de un desorden


alimenticio permitiendo el paso a problemas en la conservación de lienzos
del cuerpo, el crecimiento y su desarrollo, el funcionamiento del sistema
nervioso y cerebro, así como también problemas en los sistemas musculares
y óseos.

Los desórdenes alimenticios tratan de una amplia variedad de irregularidades


en la conducta nutritiva. Se presenta comúnmente en una cultura
obsesionada con la comida chatarra, con las dietas y con la imagen corporal.

22
Estos casos se presentan con mayoridad en los adolescentes ya que ellos
buscan formas para cumplir con los estándares corporales de belleza y de
delgadez.

Los desórdenes alimenticios entre los varones generalmente ocurren entre


atletas, especialmente los luchadores. Tienen distintos orígenes, pero
cualquiera que sea, siempre tendrán consecuencias graves para el
organismo. De la misma manera en que el ritmo de vida provoca desbalances
por el anhelo de obtener la figura ideal.

Según la nutricionista Ligia Pasquier aclara que trastorno es un sinónimo de


desorden. Mientras que otros piensan que de un desorden alimenticio se
desencadena un trastorno.

Un desorden hace referencia a un conjunto de síntomas, conductas de riesgo


y signos que puede presentarse en diferentes entidades clínicas y con
distintos niveles de severidad; no se refiere a un síntoma aislado ni a una
entidad específica claramente establecida. Los trastornos alimenticios son
desórdenes complejos que comprenden dos tipos de alteraciones de
conducta: unos directamente relacionados con la comida y el peso y otros
derivados de la relación consigo mismo y con los demás. Quienes la padecen
son personas obsesionadas con la comida, la imagen corporal y el temor
desmesurado a engordar. Se rehúsan a comer, incluso ante una contundente
pérdida de peso.

Afectan a las mujeres mucho más que a los hombres y en preferencia en la


etapa adolescente o pre adulta e interfieren en el funcionamiento normal de
la vida social, de trabajo y de estudio. Se presentan cuando una persona no
recibe la ingesta calórica que su cuerpo requiere para funcionar de acuerdo
con su edad, estatura, ritmo de vida, etcétera.

23
Los desórdenes alimenticios se han convertido en una expresión sintomática
de la época. Surgen como consecuencia del modo de vida, de los modelos
estéticos predominantes, de problemas psicológicos o de autoestima. Hay
una variedad que muestran su origen de maneras muy diversas. Tratar estos
trastornos es de vital importancia para la salud física y mental de toda
persona que los padece.

Estos problemas suplican más que simplemente hacer dieta para perder peso
o hacer ejercicio todos los días. Se trata de comportamientos alimentarios
extremos: por ejemplo, dietas que nunca terminan y que, gradualmente, se
vuelven más estrictas. Se caracteriza principalmente por períodos o hábitos
incontrolados e impulsivos de ingesta de alimentos más allá de unos límites
razonables.

Los principales desórdenes alimenticios son la anorexia, la bulimia y la


compulsión para comer (obesidad).

La anorexia se caracteriza por una gran reducción de la ingesta de alimentos


indicada para el individuo en relación con su edad, estatura y necesidades
vitales. Esta disminución no responde a una falta de apetito, sino a una
resistencia a comer, motivada por la preocupación excesiva por no subir de
peso o por reducirlo.

En la bulimia el consumo de alimento se hace en forma de atracón (gula),


durante el cual se ingiere una gran cantidad de comida con la sensación de
pérdida de control. Son episodios de voracidad que van seguidos de un fuerte
sentimiento de culpa, por lo que se recurre a medidas compensatorias
inadecuadas como la autoinducción del vómito, la utilización abusiva de
laxantes, diuréticos o enemas, el ejercicio excesivo y el ayuno prolongado.

24
Quienes presentan anorexia o bulimia piensan casi exclusivamente en cuánto
y cómo comen o en dejar de hacerlo, y están pendientes de su imagen de
manera obsesiva, cavilan mucho en cómo son vistos por los otros. Detrás de
estos comportamientos hay una preocupación absoluta por el peso, por no
engordar, por mantener una delgadez extrema o conseguir una mayor. La
imagen corporal de sí mismo está distorsionada y no corresponde a la
realidad.

Una misma persona puede presentar diversos comportamientos y en muchos


casos es frecuente encontrar las conductas alternadamente por periodos de
tiempo específicos; la mayor incorporación de comportamientos patógenos
puede indicar el avance del padecimiento.

Se sabe que son producto de múltiples factores, que pueden incluir


trastornos emocionales y de la personalidad, así como presiones por parte de
la familia, es posible la predisposición genética o biológica y el vivir en una
sociedad en la cual hay una oferta excesiva de comida y obsesión por la
delgadez. Esta idea de estética transmite a los jóvenes sistemas de valores
que se basan en el "buen look", y el problema es que puedan derivar en una
adicción u aberración por ser delgado. Es verdad que esta estética está de
moda, pero es sólo un disparador que afecta negativamente a algunos
jóvenes con problemas familiares y con desajustes de personalidad. Las
adolescentes tienden a confundir mejor dicho a distorsionar la imagen de su
cuerpo. Algunas las mayorías recurren a dietas saludables en cambio otras
ocurren los métodos que estos de una o de otra manera se vuelve
desórdenes alimenticios y a su vez se torna adictivo.

En las mujeres la mala alimentación y la dieta hacen que se altere la


producción de SEROTONINA, es una sustancia química presente en el cerebro
que afecta los estados de ánimo, como el humor, los estados depresivos y la
aparición de otros trastornos psiquiátricos, esto afecta únicamente a

25
mujeres, las dietas bajas en contenido calórico no afectan el cerebro de los
hombres.

Causas y consecuencias de los desórdenes alimenticios.

Causas
No podemos hablar de una única causa o causas específicas que desarrollen
el trastorno, pero sí de unos factores influyentes:

Los medios de comunicación, modas que implican un tipo de vestimenta, un


tipo de formas y la realización para conseguirlas de determinadas dietas.

Desde muy jóvenes las representantes del sexo femenino están sometidas a
una gran presión para satisfacer cierto ideal de belleza que el mismo impone
con rigor y sin consideraciones. Para los varones esto ocurre en menor
medida". Esta especie de dictadura de la moda exige máxima delgadez, la
cual debe ser alcanzada sin reparar en los costos. Desde la pantalla y las
revistas desfilan diariamente los máximos exponentes del "genero".

En contraposición a la delgadez de las modelos, que se transforma en ideal,


recientes investigaciones han dado cuenta de que en las últimas tres décadas
el peso promedio de las adultas jóvenes se ha incrementado. Cada vez es
mayor la brecha entre la realidad y el campo ideal. Así, la delgadez se
transforma más que en una expresión de un modelo social, en un producto
vendido con exagerada insistencia a través de los medios de comunicación.
Influencia de los medios de comunicación.

Además, en esta sociedad de consumo donde el modelo de delgadez se


vende como un producto más y siempre como sinónimo de éxito, las jóvenes

26
reciben otro mensaje contradictorio que promueve el consumo de alimentos:
"fastfood", gaseosas, golosinas, cada vez más tentadores, pero de poco valor
nutritivo y de alto valor de calorías.

Víctima de todos estos mensajes la joven queda en muchos casos atrapada


en esta trampa que le tiende la cultura reinante. Desde luego que esto sólo
no basta porque todo el mundo se ve afectado por estas presiones, pero no
todo el mundo desarrolla un trastorno alimentario.

El entorno familiar, la presión del grupo de pares, el rol de la mujer en la


sociedad y determinados rasgos de personalidad contribuyen a que algunas
personas estén en riesgo. Por eso es importante estar alerta e informar a
través de campañas publicitarias para contrarrestar los efectos dañinos de
otras.

De hecho, más allá del trabajo de médicos, psicólogos, nutricionistas y


educadores para esclarecer e informar, ya se ven algunos intentos como por
ejemplo la firma de ropa SAIL que incluye en sus campañas gráficas o
televisivas advertencias sobre estas enfermedades, factores educativos, la
familia juega aquí un papel muy importante, a veces el exceso de
proteccionismo deja poca iniciativa al individuo, de manera que no se educa
a los hijos para saber enfrentarse a la vida, fomentando por contra la falta de
habilidades para tomar decisiones progresivamente más importantes. Por
otro lado, a veces la propia sociedad en que vivimos nos lleva a un nivel de
exigencias desmedidas.

Factores familiares, los factores negativos dentro de la familia, posiblemente


tanto hereditarios como ambientales, desempeñan una función importante
en la provocación y perpetuación de los trastornos del comer. Un estudio
encontró que el 40% de las niñas entre las edades de 9 y 10 años están
tratando de perder peso, generalmente por recomendación de las madres.

27
Algunos estudios han encontrado que las madres de los anoréxicos tienden a
estar involucradas en la vida de sus hijos, mientras que las madres de los
bulímicos son críticas y distantes. Aunque las madres pueden tener una
influencia grande sobre sus hijos en lo que respecta a los trastornos del
comer, los padres y los hermanos excesivamente críticos también pueden
desempeñar un papel importante en el desarrollo de anorexia en las niñas.

Los estudios reportan que las personas con cualquiera de los trastornos del
comer tienen mayor probabilidad de tener padres que sufren de alcoholismo
o abuso de sustancias que la población en general. Parece que existe entre
las mujeres con trastornos del comer una incidencia mayor de abuso sexual;
los estudios han reportado tasas de abuso sexual de hasta un 35% en las
mujeres con bulimia. Las personas con bulimia también tienen una mayor
probabilidad que las personas con otros trastornos psiquiátricos de tener un
padre obeso o de haber sido ellas mismas obesas en la niñez.
Factores temporales, Experiencias de fracaso, conflictos interpersonales,
separaciones/divorcios, cambios corporales en la adolescencia, cambios de
colegio, cambios de cultura (viajes al extranjero) ... aspectos todos ellos, que
pueden desbordar a una persona con falta de madurez.

Otros factores, tener familiares obesos o que padezcan también alguna de


estas enfermedades y en definitiva convivir con personas que le den mucha
importancia al peso y a la apariencia física.

Tampoco debemos olvidar que debajo de esta moda se encuentra toda una
"industria de adelgazamiento" que se mueve por intereses económicos, sin
importarle las terribles consecuencias que de ello se puedan derivar. Así, nos
bombardean con anuncios de publicidad que proponen dietas milagrosas,
productos "light", etc. fomentando la idea de que el secreto de la felicidad se
encuentra en conseguir un cuerpo femenino delgado y un cuerpo musculoso
y atlético en varones.

28
En el caso de la mujer la presión es, sin duda alguna, mucho mayor. La
sociedad exige la delgadez para triunfar, pero es una delgadez caracterizada
por un cuerpo asexual, rectilíneo, más propio de un cuerpo de niña que de
mujer, una moda absurda que es imposible seguir ya que está en contra de
toda naturaleza y lógica. Estas variables se encuentran internalizadas en la
sociedad actual, e influye principalmente sobre mujeres jóvenes. En esta
misma línea, han mostrado que las anoréxicas y adolescentes valoraban a la
mujer delgada como más atractiva, saludable, segura de sí misma y popular
que las mujeres adultas.

Trastornos emocionales, los trastornos del comer van con frecuencia


acompañados de depresión, trastorno de ansiedad o ambos, pero no se sabe
si los trastornos emocionales son causas o resultados de los trastornos del
comer. El trastorno depresivo es el más común en la anorexia y la bulimia
nerviosa.

Por otro lado, los estudios han revelado cantidades bajas de ciertos
neurotransmisores --mensajeros químicos en el cerebro-- en algunas
personas con anorexia y bulimia severas, que permanecen bajas incluso
después de que han recuperado el peso. Niveles reducidos de estos
neurotransmisores, la serotonina y la norepinefrina, también se encuentran
en las personas con depresión, y se ven anormalidades de serotonina en las
personas con trastorno obsesivo-compulsivo. Un estudio reciente ha
encontrado que los niveles sanguíneos bajos del aminoácido triptófano, un
componente en la comida que es esencial en la producción de serotonina,
pueden producir depresión.

Las personas que comen excesivamente después de una dieta severa pueden
estar respondiendo a este estado emocional de estímulo proteínico.

29
La estación a menudo afecta la depresión y los trastornos del comer. En
varias personas, la depresión es más severa en los meses de invierno más
oscuros; en forma similar un subgrupo de los pacientes bulímicos sufre de
una forma específica de bulimia la cual empeora en el invierno y el otoño;
tales pacientes tienen una mayor tendencia de haber empezado a comer
excesivamente a una edad más temprana y a comer excesivamente con
mayor frecuencia que aquellos cuya bulimia es más consistente durante todo
el año. El inicio de la anorexia parece llegar al máximo en mayo, el mes con
mayores índices de suicidio.

Los trastornos de ansiedad son muy comunes en la anorexia y la bulimia. Las


fobias y el trastorno obsesivo-compulsivo preceden por lo general el inicio
del trastorno del comer, y así mismo el trastorno de pánico tiende a seguir.
Las fobias sociales, en las cuales una persona tiene miedo de ser
públicamente humillada, son comunes en ambos trastornos del comer.

Las personas con anorexia, sin embargo, están especialmente propensas al


trastorno obsesivo-compulsivo. Las obsesiones son imágenes, pensamientos
o ideas mentales recurrentes o persistentes que pueden resultar en
comportamiento compulsivo --rutinas repetitivas, rígidas y auto prescritas
cuyo propósito es prevenir la manifestación de la obsesión. Las mujeres con
anorexia pueden volverse obsesivas con el ejercicio, la dieta y la comida.

A menudo desarrollan rituales compulsivos --por ejemplo, el pesar cada


pedazo de comida, cortándola en pedazos diminutos, o poniéndola en
envases diminutos. La presencia del trastorno obsesivo-compulsivo con
anorexia o bulimia no parece ejercer un efecto negativo en las perspectivas a
largo plazo, aunque la mejoría en el trastorno del comer a menudo es
paralela a la mejoría en la ansiedad.

30
Atletismo excesivo, la actitud cultural hacia la actividad física va mano a
mano con la actitud desordenada en lo referente al comer. A los
estadounidenses se les anima a que admiren la actividad física sólo como un
esfuerzo competitivo intenso que pocos pueden lograr, dejando a la mayoría
de las personas como espectadoras.

En la pequeña comunidad de atletas, el ejercicio excesivo desempeña un


papel principal en muchos casos de anorexia (y, a un grado menor, en
bulimia). El término "tríada de atletas mujeres" ahora se emplea para
describir la presencia de disfunción menstrual, trastornos del comer y
osteoporosis, un problema cada vez más común en las atletas mujeres
jóvenes y bailarinas. La anorexia pospone la pubertad, permitiéndoles a las
atletas mujeres jóvenes retener una figura muscular aniñada sin la
acumulación normal de tejidos grasos en los senos y las caderas que podría
mitigar su estímulo competitivo.

Los entrenadores y profesores agravan el problema recomendando el conteo


de calorías y la pérdida de grasa en el cuerpo y controlando en exceso las
vidas de los atletas. Algunos son inclusive abusivos si sus atletas sobrepasan
el peso límite y los humillan en frente de los miembros del equipo o precisan
castigos. En las personas con trastornos de la personalidad que los hacen
vulnerables a esta crítica, los efectos pueden ocasionar el que pierdan peso
excesivo, lo cual se sabe ha sido mortal inclusive entre atletas famosos.

Anormalidades pituitarias de hipotálamos. Existen dudas sobre si las


anormalidades típicas observadas en los sistemas neurológicos y hormonales
de las personas con trastornos del comer son resultados o causas de los
trastornos. El entorno clave de estas anormalidades se origina en el área del
cerebro conocida como el hipotálamo, el cual regula la glándula pituitaria, a
veces conocida como la glándula maestra debido a su importancia en la
coordinación de los sistemas nerviosos y hormonales.

31
Los estudios a base de imágenes de los cerebros de pacientes anoréxicos han
encontrado altos niveles de proteínas conocidas como factores de secreción
de corticotropina las cuales se secretan durante períodos de estrés y
bloquean la sustancia neuropéptido, un estimulante de apetito potente.
Estos productos químicos relacionados con el apetito pueden servir como los
enlaces biológicos entre las enfermedades estresantes extremas en la vida de
una persona joven y el desarrollo posterior de anorexia, aunque algunos
estudios por imágenes indican que estas anormalidades ocurren después de
desarrollada la anorexia. Se necesita más trabajo. Otro estudio vincula
niveles inestables, generalmente bajos, de leptin con la anorexia; esta
sustancia está bajo escrutinio por su papel en la obesidad.

El sistema pituitario del hipotálamo es también responsable de la producción


de hormonas reproductivas importantes que se agotan severamente en la
anorexia, dando lugar a la cesación menstrual. Altos niveles de la hormona
masculina testosterona también se han detectado en las mujeres con
trastornos del comer. Aunque la mayoría de los expertos creen que estas
anormalidades reproductivas son resultado de la anorexia, otros han
reportado que en un 30% a 50% de las personas con anorexia, los trastornos
menstruales ocurrieron antes de ocurrida la malnutrición severa y se
convirtieron en un problema por mucho tiempo después del aumento de
peso, indicando que las anormalidades pituitarias de hipotálamos preceden
al trastorno del comer mismo.

Problemas alrededor del nacimiento, en algunas personas con anorexia, se


mostró una incidencia alta de problemas durante el embarazo de la madre o
después del nacimiento lo cual pudo haber desempeñado un papel en el
desarrollo posterior de trastornos del comer. Estos problemas incluyen
infecciones, trauma físico, convulsiones, bajo peso al nacer y mayor edad
materna. Las personas con anorexia a menudo tuvieron problemas del
estómago e intestinales en edades muy tempranas.

32
Infecciones, la investigación ha encontrado un enlace entre la anorexia y las
bacterias del grupo A betahemolítico estreptocócico, la causa de la
inflamación séptica de la garganta ya se ha identificado como un factor
causante de una forma rara de trastorno obsesivo-compulsivo y anorexia
tienen varios comportamientos en común. Epstein Barr, el virus que causa la
mononucleosis, también ha sido asociado con el desarrollo de anorexia. Una
teoría que explica estos vínculos es que los anticuerpos provocados por los
organismos pueden accidentalmente lesionar el cerebro durante el proceso
de lucha contra la infección.

Los antibióticos, la terapia inmunológica y una vacuna experimental contra la


fiebre reumática pueden inclusive ayudar a tratar la anorexia en estos
pacientes.

Factores genéticos, la anorexia es ocho veces más común en las personas que
tienen parientes con el trastorno, pero los expertos no saben precisamente
cuál podría ser el factor hereditario. Muchos anoréxicos tienen un
metabolismo más rápido que las personas normales, quizá haciéndoles más
difícil el subir de peso. Esta propensión genética hacia la delgadez
acompañada de la aprobación cultural podría predisponer a algunas personas
a desarrollar.

Factores psicológicos Repetidos estudios dan fe de que los factores asociados


a dichos problemas son: la insatisfacción y distorsión de la imagen corporal,
los índices de masa corporal extremos, el uso y abuso de dietas injustificadas,
la depresión y la ansiedad. Imagen corporal En la pubertad/adolescencia, una
excesiva preocupación por el aspecto físico y una sobrevaloración del cuerpo
afectan a ambos sexos. La distorsión por infra o sobreestimación corporal y la
insatisfacción con la propia imagen pueden dar lugar a problemas
emocionales vinculados con la alimentación.

33
No aceptarse como persona, tener una baja autoestima, falta de seguridad,
ser demasiado perfeccionistas, tener auto exigencias desmedidas,
preocuparse en exceso por lo que los demás piensen de uno, percibir que se
tiene poco control sobre la propia vida, ser poco habilidosos en las relaciones
sociales, perfil psicológico que conforma el caldo de cultivo adecuado para el
desarrollo de este tipo de patologías.

Consecuencias

Síntomas y conducta en los adolescentes por trastorno alimentarios


Existe un informe de la (EDI) sobre los síntomas de los trastornos
alimentarios en adolescentes en donde se ha determinado cuáles son
características cognitivas y conductuales de la anorexia y la bulimia nerviosa.
Dentro de ellas se encuentran 64 ítems que a la vez se encuentran sub
agrupados en 8 escalas, entre las que están:

1. Impulso para adelgazar.


2. Bulimia.
3. Insatisfacción con la imagen corporal.
4. Ineficacia.
5. Perfeccionismo.
6. Desconfianza interpersonal.
7. Conciencia interoceptiva.
8. Miedo a la madurez.
Las tres primeras escalas hacen una evaluación de la preocupación por la
imagen corporal, el peso y con el comportamiento alimentario. El resto de las
subescalas se relacionan estrechamente con la autoestima y el auto
concepto.

34
Consecuencias sobre la salud por trastornos alimentarios en adolescentes
Sabemos que la mala alimentación, así como la sobre alimentación, pueden
traer graves efectos a nuestro cuerpo, y sobre todo para nuestra salud. En
este caso, el trastorno alimentario, sea por anorexia o bulimia nerviosas,
tanto para mujeres como para hombres adolescentes pueden conllevar a
otras enfermedades tanto física, psicológicas y problemas sociales.

Consecuencias físicas:
 Abuso de sustancias como las drogas para sentirse “completos”.
 Dolores de cabeza seguidos.
 Mala visión.
 Obesidad (puede sonar un poco absurdo, pero en el momento de
“sobrellevar” la situación del trastorno alimentario, se puede llegar al
otro extremo, que es la obesidad).
 Problemas para ir al baño (ocasiona daños en el sistema digestivo).
 Infecciones urinarias.
 Debilidad en los músculos y pérdida de masa muscular.
 Ruptura en el estómago.
 Malas conductas y cambios de humor muy seguidos.
 Defensas bajas para contraer cualquier virus.
 Problemas para dormir.
 Problemas futuros para el corazón.
 Muerte.

Además, no solamente tiene que ver con la parte salud y física, también
tenemos que incluir la parte social del adolescente. Este se verá que está
encerrado en una burbuja y tiene temor de poder salir de ahí, se sentirá
avergonzado, apenado y con la autoestima muy baja.

Consecuencias sociales:

35
 Disminuye la calidad y la cantidad en las relaciones interpersonales.
 Problemas para adaptarse.
 Aislamiento del grupo social.
 Decadencia en el nivel académico.
 Inasistencia en la escuela o universidad.
 Sentirse incapaz en cumplir con los deberes y los estudios.
 Problemas continuos en el hogar.
 Mente y pensamientos suicidas que pueden llegar a convertirse en
intentos.

Por último y no menos importante, no debemos dejar de mencionar las


psicológicas. Con ellas podemos crear otras enfermedades mentales, que
pueden llegar a agotar nuestro cuerpo aún más, es decir, todo ello se
convierte en un círculo vicioso.

Psicológicas:
 Depresión.
 Bipolaridad.
 Estrés postraumático.
 Trastorno de adaptación.
 Deseos de ingerir sustancias nocivas.
 Ansiedad.
 Problemas de personalidad.
 Trastorno compulsivo y obsesivo.

En la actualidad se presentan mucho los trastornos alimentarios en


adolescentes por el solo hecho de intentar mantener o conseguir una figura
corporal que es consecuencia de la sociedad actual. A ello contribuye el
efecto de Internet y los medios de comunicación, especialmente a través de
las redes sociales.

36
Esto deriva en una gran competencia sobre quién se ve mejor, quién sube la
mejor foto, quién se viste mejor, quién tiene mejor cuerpo entre el grupo de
niñas, etc. Lo que origina que los jóvenes estén más pendientes de la figura
de su cuerpo que de tu carácter. Y esto sin saber las verdaderas y graves
consecuencias que puede traer el no alimentarse correctamente.

Por ende, los padres deben tener precaución, estar precavidos y tratar
siempre de mantener una relación abierta con sus hijos, recordándoles lo
importante que es la salud vital, la buena alimentación y hacer ejercicio.

Datos extras
Consecuencias de salud de la Anorexia Nerviosa
En el ciclo de auto inanición de la anorexia nerviosa, el cuerpo es negado de
los nutrientes esenciales que necesita para un funcionamiento adecuado. Por
lo tanto, el cuerpo es forzado a disminuir todos sus procesos para conservar
energía, resultando en consecuencias médicas muy serias, como las
siguientes:

Disminución anormal en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, indicando


que el músculo cardíaco está debilitado. El riesgo de falla cardíaca
incrementa a medida que la presión y la frecuencia cardíaca bajan.

 Reducción en la densidad de los huesos (osteoporosis) que resulta en


huesos débiles y frágiles.
 Pérdida de músculo y debilidad muscular.
 Deshidratación severa que puede resultar en falla renal.
 Sensación de desmayo, fatiga y debilidad general.
 Cabello y piel secas; la pérdida de cabello es común.

37
 Crecimiento en todo el cuerpo, incluyendo la cara, de una capa fina de
cabello conocido como lanugo en un esfuerzo de conservar el calor
corporal.
Consecuencias de salud de la Bulimia Nerviosa
Los ciclos recurrentes de atracones y purgaciones de la bulimia pueden
afectar todo el sistema digestivo y llevar a un desbalance químico y
electrolítico en el cuerpo que puede afectar las funciones del corazón y otros
órganos principales. Algunas de las consecuencias médicas de la bulimia
incluyen:

 Desbalance electrolítico que puede llevar a latidos cardíacos


irregulares y posible falla cardíaca y muerte.
 El desbalance electrolítico es causado por deshidratación y pérdida de
potasio, sodio y cloro por parte del cuerpo por resultado de las
purgaciones.
 Ruptura gástrica potencial durante los períodos de atracón.
 Inflamación y posible ruptura del esófago debido al vómito frecuente.
 Caries dentales y destrucción de los dientes debido al contacto con los
ácidos estomacales durante el vómito frecuente.
 Movimientos intestinales irregulares y constipación crónica como
resultado del abuso de laxantes.
 Úlceras pépticas y pancreatitis.

Consecuencias de salud del Trastorno por Atracón


El trastorno por atracón usualmente resulta en muchas de las complicaciones
médicas asociadas con la obesidad clínica. Algunas de las consecuencias
médicas potenciales del trastorno por atracón incluyen:

 Presión arterial alta.


 Niveles altos de colesterol.

38
 Enfermedad cardíaca como resultado de los niveles elevados de
triglicéridos.
 Diabetes mellitus tipo II.
 Enfermedades de la vesícula biliar.
Aunque es cierto que desorden alimenticio puede resultada de graves
problemas de salud mental y de conducta, así como de trauma (como abuso
sexual), también es cierto que puede dar lugar a graves problemas de salud
estrictamente física. La anorexia y la bulimia pueden provocar deshidratación
y otras complicaciones médicas, como los problemas cardíacos y la
insuficiencia renal. En casos extremos, los desórdenes alimenticios pueden
conducir a malnutrición grave e incluso a la muerte.

Cuando una persona padece anorexia, su cuerpo entra en un estado de


inanición y esta falta de nutrientes puede afectar al organismo de muchas
formas diferentes:

 descenso de la tensión arterial, el pulso y la frecuencia respiratoria


 pérdida de pelo y rotura de uñas
 desaparición de la menstruación
 crecimiento de lanugo, un vello fino que puede crecer sobre toda la
piel del cuerpo
 mareo e incapacidad para concentrarse
 anemia
 inflamación articular
 fragilidad ósea

Cuando una persona padece bulimia, los vómitos constantes y la falta de


nutrientes pueden provocar:

 dolor abdominal permanente


 lesiones en el estómago y los riñones

39
 caries dental (por la exposición de los dientes al ácido del jugo gástrico)
 hinchazón de mejillas, debido a que las glándulas salivales se dilatan de
forma permanente por el hecho de vomitar tan a menudo
 desaparición de la menstruación
 pérdida de potasio (esto puede contribuir al desarrollo de problemas
cardíacos e incluso a la muerte)

Casos de los desórdenes alimenticios

Niñas de 17 años con corazones del tamaño de una de siete. Quedarse,


literalmente, en los huesos está provocando alteraciones en el
funcionamiento y en el tamaño del corazón. Un total de 130 niñas anoréxicas
españolas han participado en un estudio. Sus resultados: la mayoría poseía
un corazón pequeño y sufría alteraciones. Antonio Bayo, jefe de la sección de
Cardiología del Hospital Niño Jesús de Madrid y líder del trabajo, afirma:
«Nos hemos encontrado con una alta incidencia de anomalías: la mitad de los
casos debido a un prolapso en la válvula mitral (mal funcionamiento de dicha
válvula); otras sufrían derrame pericardio (agua fuera del corazón). También
se encontraron trastornos del ritmo cardiaco». Los expertos desconocen aún
si la recuperación del peso devolverá la normalidad al funcionamiento
cardiaco.

La amenorrea (pérdida de la menstruación) es uno de los tres síntomas que


sirven para el diagnóstico de la anorexia nerviosa. Dicha pérdida ha sido
asociada, junto a un aumento de los niveles de ciertas hormonas, como el
cortisol, con la aparición de Osteoporosis, dos años de seguimiento de 42
pacientes han servido para constatar que existía una pérdida de densidad
ósea, no recuperable ni con un año de tratamiento con estrógenos. La
doctora María Teresa Muñoz Calvo, de la sección de Endocrinología del
Hospital Niño Jesús, afirma: «No sabemos si más años de administración de
estrógenos servirán para recuperar masa ósea. Sin embargo, hemos

40
comprobado que las que recuperan la menstruación de forma natural sí
aumentan la fortaleza de sus huesos.

Rendimiento Académico
Los trastornos alimentarios pueden afectar gravemente el rendimiento
escolar debido a la combinación de problemas nutricionales y de salud
mental. Los estudiantes con trastornos alimentarios a menudo tienen
problemas con la concentración, la memoria y el procesamiento de la
información. También pueden volverse irritables, retraídos socialmente y
apáticos, y pueden experimentar fatiga y desarrollar un sistema inmunitario
general deficiente debido a una nutrición deficiente. Todos estos efectos
afectan el comportamiento de los estudiantes, el rendimiento académico y la
asistencia a la escuela. Además, la investigación muestra que las personas
que padecen trastornos alimentarios pasan 70 a 90 por ciento de sus horas
de vigilia pensando en cuestiones relacionadas con la alimentación y el peso.
Un niño que está plagado de estos pensamientos poco saludables no puede
prosperar en la escuela o más allá.

Los trastornos alimentarios pueden tener consecuencias a largo plazo. Uno


de los casos de cada 10 provoca la muerte por inanición, paro cardíaco,
suicidio u otra causa. Como personal de la escuela, puede ayudar a los
estudiantes con trastornos alimentarios a recuperarse por completo al
reconocer las señales de advertencia tempranas y remitirlos a la autoridad
escolar correspondiente. La Asociación Nacional de Trastornos de la
Alimentación identifica las siguientes señales de advertencia de trastornos de
la alimentación, específicas del entorno escolar:

Salud de Comportamiento
 Dietas o ingesta caótica de alimentos; se salta, tira o finge comer
comidas; se obsesiona con la comida.
 Ejercicio excesivo (diario y no puede faltar un día).

41
 Viajes frecuentes al baño.
 Usa ropa holgada para ocultar la pérdida o ganancia de peso.
 Evita la cafetería; lleva su propia comida en la mochila o cartera.
 Comportamiento compulsivo y negación de dificultad.

Emocional
 Cambio de actitud y rendimiento.
 Problemas de imagen corporal (estado de ánimo afectado por
pensamientos sobre la apariencia, sobreestima el tamaño del cuerpo,
quiere la imagen "perfecta" y necesita una seguridad constante sobre
la apariencia).
 Obsesión por el peso (dietas, evita los alimentos que engordan,
sobrepeso, pero come porciones pequeñas en presencia de otros, y
mantiene un peso bajo para mejorar el rendimiento en deportes, baile,
actuación o modelaje).
 Parece triste, deprimido o ansioso; Tiene baja autoestima.
 Es el objetivo del bullying corporal o de peso.
 Pasa cada vez más tiempo solo.
 Sobrevalora la autosuficiencia; reacio a pedir ayuda.

Físico
 Pérdida o fluctuación repentina de peso.
 Dolor abdominal; sentirse débil, mareado, frío y cansado;
desarrollando manos y pies ligeramente azules debido a la mala
circulación.
 Piel y cabello secos; deshidratación.
 Sentirse lleno o "hinchado".

42
Capitulo III
3. Sistema de hipótesis
3.1 Hipótesis general
Los trastornos alimenticios influyen en la salud, en la socialización y en el rendimiento
académico de los alumnos del instituto nacional de Jucuapa, departamento de Usulután
en el periodo de mayo hasta octubre del año 2021.

3.2 Hipótesis especifica


Hi: Los trastornos alimenticios causan problemas con el crecimiento y desarrollo en los
alumnos del Instituto Nacional de Jucuapa de departamento de Usulután.

Ho: Los trastornos alimenticios no causan problemas con el crecimiento y desarrollo en los
alumnos del Instituto Nacional de Jucuapa de departamento de Usulután.

Crecimiento Desarrollo
Indicadores: Indicadores:

1.1 No adoptan un tamaño adecuado. 1.1 Causa problemas psicológico

1.2 A simple vista se nota el problema 1.2 Tiene problemas para relacionarse
sometido. con el entorno

Hi: Los trastornos alimenticios pueden causar pensamientos o conductas suicidas en los
alumnos del Instituto Nacional de Jucuapa del departamento de Usulután.

Ho: Los trastornos alimenticios no pueden causar pensamientos o conductas suicidas en


los alumnos del Instituto Nacional de Jucuapa del departamento de Usulután.

43
Pensamientos Conductas
Indicadores: Indicadores:

1.1 Pueden creer que son excluido de la 1.1 Pueden intentar suicidarse
comunidad.
1.2 Su conducta siempre se mantiene
1.2 piensan que perdieron a sus amigos depresivo.
por culpa de su peso.

Hi: Los trastornos alimenticios causan problemas laborales y escolares en los alumnos del
Instituto Nacional de Jucuapa del departamento de Usulután.

Ho: Los trastornos alimenticios no causan problemas laborales y escolares en los alumnos
del Instituto Nacional de Jucuapa del departamento de Usulután.

Laborales Escolares
Indicadores: Indicadores:

1.1 No emprende de manera óptima. 1.1 Bajas calificaciones

1.2 debilidades del cuerpo por falta de 1.2 Ausencia en la institución o en las
energía clases

1.3 No entrega las actividades asignadas


1.3 pesadez o desánimo para trabajar

Hi: Los trastornos alimenticios causan consumo de sustancias no natural y problemas


sociales en los alumnos del Instituto Nacional de Jucuapa.

Ho: Los trastornos alimenticios no causan consumo de sustancias no natural y problemas


sociales en los alumnos del Instituto Nacional de Jucuapa.

44
Consumo de sustancias Problemas sociales
Indicadores: Indicadores:

1.1 Pueden consumir sustancias como 1.1 No puede socializar con las
laxante para bajar de peso personas de su alrededor

1.2 Aprenden a consumir medicamentos 1.2 suele ser muy excluido del entorno
para bajar de peso siendo inadecuado a social.
su edad

45
3.3 Sistema de variable e indicadores

Trastornos alimenticios Rendimiento académico


1. Crecimiento 1. Desarrollo
Indicadores: Indicadores:

1.1 No adoptan un tamaño adecuado 1.1 Causa problemas psicológicos

1.2 A simple vista se nota el problema 1.2 Tiene problemas para relacionarse con
sometido el entorno

2. Pensamientos 2. Conducta
Indicadores: Indicadores:

2.1 Pueden creer que son excluido de la 2.1 Pueden intentar suicidarse
comunidad
2.2 Su conducta siempre se mantiene
2.2 Piensan que perdieron a sus amigos depresivo
por culpa de su peso

3. Emprendimiento laboral 3. Emprendimiento escolar


Indicadores: Indicadores:

3.1 No emprende de manera óptima 3.1 Bajas calificaciones

3.2 Debilidades del cuerpo por falta de 3.2 Ausencia en la institución o en las
energía clases

3.3 Pesadez o desánimo para trabajar 3.3 No entrega las actividades asignadas

4. Consumo de sustancias 4. Problemas sociales


Indicadores: Indicadores:

4.1 Pueden consumir sustancias como 4.1 No pueden socializar con las personas
laxante para bajar de peso de su alrededor

4.2 Aprenden a consumir medicamentos 4.2 Suele ser muy excluido del entorno
para bajar de peso siendo inadecuado a social.
su edad

46
3.4 Definición conceptual de las variables
Problemas Objetivo Hipótesis Unidad de Variables Definición de Indicadores Escala de
de la General observación variables medición
investigación
¿Los medios Informar a los Los trastornos Estudiantes del Variable Trastornos - No adoptan un tamaño adecuado. La Encuesta.
comunicativos estudiantes alimenticios Instituto Independiente: alimenticios: son - A simple vista se nota el problema
sometido.
como el internet sobre de la influyen en la Nacional de Trastornos alimenticios afecciones graves - Causa problemas psicológicos.
pueden ser uno alimentación salud, en la Jucuapa, Micro variables: de salud mental. - Tiene problemas para
de los causantes que se debe socialización y departamento  Crecimiento Implican relacionarse con el entorno.
de esta dicha tener día a día, en el de Usulután. problemas serios - Pueden creer que son excluido de
enfermedad? informando rendimiento  Pensamientos sobre cómo se
la comunidad.
- Piensan que perdieron a sus
sobre la académico de  Emprendimiento piensa sobre la amigos por culpa del peso.
problemática los alumnos del laboral comida y la - Pueden intentar suicidarse.
que se ve en instituto conducta - Su conducta siempre se mantiene
muchas nacional de  Consumo de alimenticia. depresivo.
- No emprende de manera óptima.
personas que Jucuapa, sustancias.
- Debilidades del cuerpo por falta
se ven departamento Rendimiento de energía.
influenciadas de Usulután en Variable académico: hace - Pesadez o desánimo para trabajar.
por familiares, el periodo de Dependiente: referencia a la - Bajas calificaciones.
Rendimiento Académico. - Ausencia en la institución o en las
amigos, abril hasta evaluación del clases.
conocidos o octubre del año Micro variables: conocimiento - No entrega las actividades
medios de 2021.  Desarrollo adquirido en el asignadas.
comunicación. ámbito escolar, - Pueden consumir sustancias como
 Conductas terciario o laxante para bajar de peso.
- Aprenden a consumir
 Emprendimiento universitario. medicamentos para bajar de peso
Escolar siendo inadecuado a su edad.
 Problemas - No pueden socializar con las
personas de su alrededor.
sociales. - Suele ser muy excluido del
entorno social.

47
3.5 Definición y operacionalización de variables.
Objetivo Hipótesis Variable Definición Indicadores
conceptual
O.E.1. H.E.1. Trastornos alimenticios: son Los trastornos alimenticios - No adoptan un tamaño
Identificar a los peligros que Los trastornos alimenticios afecciones graves de salud son manifestaciones adecuado.
se exponen por una mala causan problemas con el mental. Implican problemas extremas de una variedad de - A simple vista se nota el
alimentación. crecimiento y desarrollo en serios sobre cómo se piensa preocupaciones por el peso problema sometido.
los alumnos del Instituto sobre la comida y la y la comida experimentados
Nacional de Jucuapa de conducta alimenticia. por mujeres y hombres.
departamento de Usulután. Éstos incluyen la anorexia
nerviosa, la bulimia nerviosa
y el comer
compulsivamente.

Rendimiento académico: El rendimiento académico es - Causa problemas


hace referencia a la una medida de las psicológicos.
evaluación del conocimiento capacidades del alumno, que - Tiene problemas para
adquirido en el ámbito expresa lo que éste ha relacionarse con el entorno.
escolar, terciario o aprendido a lo largo del
universitario. proceso formativo. También
supone la capacidad del
alumno para responder a los
estímulos educativos.

48
Definición y operacionalización de variables.
Objetivo Hipótesis Variable Definición Indicadores
conceptual
O.E.2. H.E.2. Trastornos alimenticios: son Los trastornos alimenticios - Pueden creer que son
Identificar las secuelas de Los trastornos alimenticios afecciones graves de salud son manifestaciones excluido de la comunidad.
este tipo de trastornos pueden causar mental. Implican problemas extremas de una variedad de - Piensan que perdieron a
luego de su recuperación. pensamientos o conductas serios sobre cómo se piensa preocupaciones por el peso sus amigos por culpa de su
suicidas en los alumnos del sobre la comida y la y la comida experimentados peso.
Instituto Nacional de conducta alimenticia. por mujeres y hombres.
Jucuapa del departamento Éstos incluyen la anorexia
de Usulután. nerviosa, la bulimia nerviosa
y el comer
compulsivamente.

Rendimiento académico: El rendimiento académico es - Pueden intentar suicidarse.


hace referencia a la una medida de las - Su conducta siempre se
evaluación del conocimiento capacidades del alumno, que mantiene depresivo.
adquirido en el ámbito expresa lo que éste ha
escolar, terciario o aprendido a lo largo del
universitario. proceso formativo. También
supone la capacidad del
alumno para responder a los
estímulos educativos.

49
Definición y operacionalización de variables.
Objetivo Hipótesis Variable Definición Indicadores
conceptual
O.E.3. H.E.3. Trastornos alimenticios: son Los trastornos alimenticios - No emprenden de manera
Identificar si la baja Los trastornos alimenticios afecciones graves de salud son manifestaciones óptima.
autoestima influye en el causan problemas laborales mental. Implican problemas extremas de una variedad de - Debilidades del cuerpo por
desarrollo de los trastornos y escolares en los alumnos serios sobre cómo se piensa preocupaciones por el peso falta de energía.
alimenticios. del Instituto Nacional de sobre la comida y la y la comida experimentados - Pesadez o desánimo para
Jucuapa del departamento conducta alimenticia. por mujeres y hombres. trabajar.
de Usulután. Éstos incluyen la anorexia
nerviosa, la bulimia nerviosa
y el comer
compulsivamente.

Rendimiento académico: El rendimiento académico es - Bajas calificaciones


hace referencia a la una medida de las - Ausencia en la institución o
evaluación del conocimiento capacidades del alumno, que en las clases.
adquirido en el ámbito expresa lo que éste ha - No entrega las actividades
escolar, terciario o aprendido a lo largo del asignadas.
universitario. proceso formativo. También
supone la capacidad del
alumno para responder a los
estímulos educativos.

50
Definición y operacionalización de variables.
Objetivo Hipótesis Variable Definición Indicadores
conceptual
O.E.4. H.E.4. Trastornos alimenticios: son Los trastornos alimenticios - Pueden consumir
Identificar si los medios de Los trastornos alimenticios afecciones graves de salud son manifestaciones sustancias como laxante
comunicación fomentan causan consumo de mental. Implican problemas extremas de una variedad de para bajar de peso.
trastornos alimenticios sustancias no natural y serios sobre cómo se piensa preocupaciones por el peso - Aprenden a consumir
como la Bulimia y la problemas sociales en los sobre la comida y la y la comida experimentados medicamentos para bajar de
Anorexia Nerviosa. alumnos del/ Instituto conducta alimenticia. por mujeres y hombres. peso siendo inadecuado a su
Nacional de Jucuapa. Éstos incluyen la anorexia edad.
nerviosa, la bulimia nerviosa
y el comer
compulsivamente.

Rendimiento académico: El rendimiento académico es - No pueden socializar con


hace referencia a la una medida de las las personas de su
evaluación del conocimiento capacidades del alumno, que alrededor.
adquirido en el ámbito expresa lo que éste ha - Suele ser muy excluido del
escolar, terciario o aprendido a lo largo del entorno social.
universitario. proceso formativo. También
supone la capacidad del
alumno para responder a los
estímulos educativos.

51
Capitulo IV.
4. Marco metodológico

El consumo de los alimentos tiene muchas implicaciones en todas las


personas ya que podríamos decir que es como un combustible para nosotros,
por lo que el ser humano necesita abastecerse de nutrientes, proteínas,
vitaminas, minerales, hidratación y entre muchas cosas más que componen
distintos alimentos que los proporcionan.

De manera que muchas personas al llevar un desorden en como distribuyen


los alimentos del día a día tienden a tener distintos problemas de salud por
no distribuir de manera eficiente lo necesario para funcionar el cuerpo.

Si hablamos de que una persona se cree “Gorda/o” y quiere bajar de peso,


dejaría de comer para adelgazar, por lo cual no hablamos de una falta de
apetito si no que se esta obligando a si mismo evitar la comida, de ser así,
comprobamos que el cuerpo humano no dispone de energía suficiente para
seguir funcionando por lo cual debilita los órganos vitales.

Al ser así, los órganos reducen su trabajo afectando gravemente a los bajos
pulsos cardiacos, baja digestión de metabolismo y todas sus funciones de
cada uno de los órganos vitales por falta de energía.

En esta investigación se utilizará la técnica cuantitativa para saber, ¿Cuántos


jóvenes se alimentan de forma adecuada?, y la técnica de investigación
cualitativa para saber su conducta, cómo son con sus amigos, que piensan,
cuáles son sus planes y metas de a futuro y si las personas tienen
consideración sobre los alimentos. También la observación es importante
para apreciar sus comportamientos con respecto a este fenómeno.

52
Se realizarán entrevistas a los estudiantes de los primeros años de las
distintas modalidades del instituto Nacional de Jucuapa para sacar
comprobantes de las condiciones que se encuentran cada uno de ellos.

4.1 Tipos de Investigación.


4.1.1 Descriptiva:
La investigación que se realizó es de tipo descriptiva puesto que la intención
de la misma se orientó a establecer en la manera que los trastornos
alimenticios afectan el rendimiento académico de los estudiantes del
Instituto Nacional de Jucuapa.

4.1.2 Correlacional:
Además, la investigación fue correlacional, porque establece la relación entre
las variables: independientes y dependiente puesto que lo que se pretende
es determinar si los trastornos alimenticios afectan el rendimiento
académico de los estudiantes del Instituto Nacional de Jucuapa.

4.2 Población y muestra


4.2.1 Población:
Esta investigación se realizó con un total de 51 estudiantes de primeros años
de las distintas modalidades que conforman el Instituto Nacional de Jucuapa.

4.2.2 Muestra:
Debido al tamaño de la población de estudiantes de primeros años en el
Instituto Nacional de Jucuapa se consideró la necesidad de seleccionar como
muestra las secciones “A”, “B” y “D” del primer año general.

53
4.3 Métodos, técnicas e instrumento para la selección de datos:

4.3.1 Método de investigación:


Para la realización de la investigación con el objetivo de obtener resultados
confiables, y extraídos directamente de la realidad donde prevalece los
desórdenes alimenticios que afectan en el rendimiento académico de los
estudiantes de primer año del Instituto Nacional de Jucuapa.

4.3.2 Técnica:
Elegimos la técnica de encuesta, porque nos interesa saber la opinión de los
demás estudiantes sobre este tema, sus diferentes puntos de enfoque, y
poder llegar a una conclusión.

4.3.3 Instrumento:
La aplicación de la técnica de la encuesta diseñando su respectivo
instrumento, es decir, el cuestionario de opinión que respondió el sector
involucrado (estudiantes) la base para su diseño son los indicadores de cada
una de las variables en estudio, resultan un total de 15 ítems, lo cual se
sometieron a tratamiento estadísticos con el fin de comprobar las hipótesis.

54
Capitulo V
Tabulación y gráficas
1- ¿Crees que los trastornos alimenticios son perjudiciales para la salud?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 38 74%
No 1 2%
Tal vez 12 23%
Total 51 100%

¿Crees que los trastornos alimenticios son


perjudiciales para la salud?

24% SI
NO
TAL VEZ
2%

75%

Interpretación: De 51 estudiantes encuestados, el 74% de los estudiantes creen que los trastornos
alimenticios son perjudiciales para la salud, el 23% no tienen seguro si lo puede ser o no y el 2% no
creen que sea perjudicial.

Análisis: Se demuestra que el 23% de los estudiantes no saben realmente si son o no perjudiciales
los trastornos alimenticios para la salud, sin embargo, el 2% no creen que lo sea.

55
2- ¿Las personas con trastornos alimenticios solo valoran el físico de una
persona?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 16 31%
No 14 28%
Tal vez 21 41%
TOTAL 51 100%

¿Las personas con trastornos alimenticios


solo valoran el físico de una persona?

SI
31% NO
41% TAL VEZ

27%

Interpretación: de 51 estudiantes encuestados, el 41% de los estudiantes tienen la duda si es


posible que las personas con trastornos alimenticios solo valoran el físico de una persona, el 31% si
creen que solo lo valoran mientras que el 28% no lo creen.

Análisis: La mayoría de los estudiantes no afirman si las personas con los trastornos solo valoran el
físico mientras que el 31% si están seguros de que esas personas lo hacen, esto quiere decir que ya
hayan tratado con personas trastornadas.

56
3- ¿Pasas hambre voluntariamente de vez en cuando?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 9 18%
No 28 55%
A veces 14 27%
TOTAL 51 100%

¿Pasas hambre voluntariamente de vez en


cuando?

18% SI
27%
NO
TAL VEZ

55%

Interpretación: de 51 estudiantes encuestado, el 55% no pasan hambre voluntariamente mientras


que el 27% hay veces que lo hacen a voluntad y veces que no, y el 18% si lo hace voluntariamente.

Análisis: Esto quiere decir que el 18% de los estudiantes podrían no comer a la hora adecuada
porque tienden a darles el hambre a voluntad, mientras que el 27% puedan ser veces que coman a
la hora y veces que no.

57
4- ¿Cuántas veces comes al día?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
1–2 12 24%
3 26 51%
4–5 13 25%
TOTAL 21 100%

¿Cuántas veces comes al día?

25% 24%
1-2
3
4-5

51%

Interpretación: De 51 estudiantes encuestados, el 51% suelen comer las 3 veces al día, el 25% de 4
a 5 veces y el 24% de 1 a 2 veces.

Análisis: Comprobamos que la mayoría de los estudiantes suelen comer lo apropiado, mientras
que los otros 49% suelen comer mas o menos de lo apropiado.

58
5- ¿Consumes tus alimentos a la hora apropiada?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 12 23%
No 11 22%
A veces 28 55%
TOTAL 51 100%

¿Consumes tus alimentos a la hora apro-


piada?

24% SI
NO
A VECES
55%
22%

Interpretación: De 51 estudiantes encuestados, el 55% a veces comen a su hora apropiada, el 23%


si comen a la hora exacta mientras que el 22% no lo hacen a la propia hora.

Análisis: Llegamos a entender que la mayoría de los estudiantes a veces comen a su propia hora y
veces que no, mientras que vemos que un 23% si lo hacen a la hora indicada y el 22% no lo hacen.

59
6- ¿Dejarías de comer por comprar otras cosas?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 4 8%
No 44 86%
Tal vez 3 6%
TOTAL 51 100%

¿Dejarías de comer por comprar otras cosas?

6% 8%

SI
NO
TAL VEZ

86%

Interpretación: De 51 estudiantes encuestados, el 86% de los estudiantes no dejarían de comer


por comprar otras cosas, el 8% si lo hicieran y el 6% creen que tal vez lo harían.

Análisis: la mayoría de los estudiantes creen que es más importante la alimentación que lo
material, pero se implica que 8% no piensan así y que el 6% de ellos tal vez lo harían.

60
7- ¿Sueles tener dieta al comer?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 5 10%
No 30 59%
A veces 16 31%
TOTAL 51 100%

¿Sueles tener dieta al comer?

10%
31% SI
NO
A VECES

59%

Interpretación: De 51 estudiantes encuestados, el 59% no suelen tener dieta al comer, el 31% a


veces lo suelen tener mientras que el 10% si lo hacen en cada comida.

Análisis: Un poco más de la mitad de los estudiantes no creen que sea muy importante tener dieta
al comer, pero el 31% de ellos a veces lo suelen hacer y el 10% lo sienten necesario para no
engordar o bajar de peso.

61
8- ¿Has llegado a pensar que no vale la pena comer?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 3 6%
No 45 88%
A veces 3 6%
TOTAL 51 100%

¿Has llegado a pensar que no vale la pena


comer?

6% 6%
SI
NO
A VECES

88%

Interpretación: De 51 estudiantes encuestados, el 88% nunca han dudado si vale la pena o no, el
6% a veces lo piensan y el 6% si dudaron que no lo vale.

Análisis: Hemos comprobado que la mayoría de los estudiantes nunca han dudado por lo que se
consideran que si vale la pena comer, mientras que el 12% de ellos piensan que no vale la pena o
lo están dudando.

62
9- ¿Te sientes gordo/a a pesar de que la gente te dice lo contrario?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 7 14%
No 42 82%
Tal vez 2 4%
TOTAL 51 100%

¿Te sientes gordo/a a pesar de que la gente


te dice lo contrario?

4% 14%
SI
NO
TAL VEZ

82%

Interpretación: De 51 estudiantes encuestados, el 82% de los estudiantes no se sienten gordo/a


aunque la gente le dicen que son delgados, el 14% si lo piensan y el 4% creen que posiblemente lo
hagan.

Análisis: La mayoría de los estudiantes consideran que si le dicen que están delgados se sienten
halagados, mientras que el 14% de ellos se consideran gordo, aunque las personas le digan lo
contrario y los 4% que restan creen la posibilidad de sentirse así.

63
10- ¿Consumes lactantes, diuréticos o píldoras adelgazantes para poder
controlar tu peso?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 2 4%
No 43 84%
A veces 6 12%
TOTAL 51 100%

¿Consumes lactantes, diuréticos o píldoras


adelgazantes para poder controlar tu peso?

12% 4%
SI
NO
A VECES

84%

Interpretación: De 51 estudiantes encuestados, el 84% no suelen consumir productos para


controlar el peso corporal, mientras que el 12% a veces lo suelen hacer y el 4% si lo hacen.

Análisis: La mayoría de los estudiantes no ingieren productos de control de peso, mientras que
16% de ellos suele ser necesario para controlar su peso o a veces suelen hacerlo.

64
11- ¿Haces más ejercicios que de costumbre porque quieres bajar de
peso?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 4 8%
No 36 70%
A veces 11 21%
TOTAL 51 100%

¿Haces más ejercicios que de costumbre


porque quieres bajar de peso?

8%
22% SI
NO
A VECES

71%

Interpretación: De 51 estudiantes encuestados, el 71% no suele hace mas ejercicio de costumbre,


el 11% a veces lo hacen y el 8% lo hacen.

Análisis: Entre la mayoría de los estudiantes comprobamos que suelen tomarse los ejercicios
físicos de costumbre, mientras tanto podremos ver otros estudiantes que exageran por bajar de
peso o a veces suelen cambiar el ritmo según los días.

65
12- ¿Las personas de tus alrededores suelen burlarse de tus aspectos
físicos?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 3 6%
No 38 74%
A veces 10 20%
TOTAL 51 100%

¿Las personas de tus alrededores suelen bur-


larse de tus aspectos físicos?

6%
20% SI
NO
A VECES

75%

Interpretación: De 51 estudiantes encuestados, el 74% dicen que no se burlan de ellos, mientras


que el 20% opina que son veces que lo hacen y el 6% Dicen que si lo hacen.

Análisis: la mayoría de los estudiantes opinan que no suelen sufrir de bullying en la institución,
mientras que el 20% dicen que son veces que se lo hacen y el 6% lo suelen sufrir mucho por su
aspecto físico.

66
13- ¿Siempre estás pensando en comida?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 6 12%
No 30 59%
A veces 15 29%
TOTAL 51 100%

¿Siempre estás pensando en comida?

12%
29%
SI
NO
A VECES

59%

Interpretación: De 51 estudiantes encuestados, el 59% no suelen pensar en comida, el 29% a


veces lo suelen hacer y el 12% lo hacen mucho.

Análisis: Un poco mas de la mitad de los estudiantes no siempre piensan en comida por lo que
podemos decir que no suelen tener mucha hambre, pero eso no implica que el resto tampoco lo
sean, por lo que comprobamos que el 29% a veces lo hacen y el 12% lo hacen mucho.

67
14- ¿Sospecharías que puedes estar padeciendo de trastornos
alimenticios?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 5 10%
No 33 65%
Tal vez 13 25%
TOTAL 51 100%

¿Sospecharías que puedes estar padeciendo


de trastornos alimenticios?

10%
25% SI
NO
TAL VEZ

65%

Interpretación: De 51 estudiantes encuestados, el 65% consideran que no padecen de trastornos


alimenticios, mientras que el 25% lo dudan si posiblemente lo tendrán y el 10% dicen que si
padecen de los dichos trastornos.

Análisis: La mayoría de los estudiantes consideran que no creen tener trastornos alimenticios,
pero también se incluyen una 4ta parte de ellos que piensan que tal vez lo tendrán, pero se
demuestra que un 10% de ellos están consciente del problema que tienen.

68
15- ¿Sientes culpa después de comer?

Respuestas Total
Cantidad Porcentaje (%)
Si 1 2%
No 44 86%
A veces 6 12%
TOTAL 51 100%

¿Sientes culpa después de comer?

12% 2%

SI
NO
A VECES

86%

Interpretación: De 51 estudiantes encuestados, el 86% de ellos no sienten culpa después de


comer, el 12% a veces lo suelen tener y el 2% si lo sienten.

Análisis: Al verse que la mayoría de los estudiantes no sienten culpa después de comer,
comprobamos que 14% que restan a veces lo domina el apetito y a veces se arrepienten o lo
hacen cuando ya se consumieron dicho alimento.

69
Capítulo VI
Conclusión
Como hemos logrado ver, cada uno de los jóvenes que asisten al Instituto Nacional de
Jucuapa tienden a tener un desempeño alimenticio muy diferente a los demás
estudiantes (como podríamos decir sus compañeros), ya que hemos podido evaluar a
cada uno de ellos por medio de una encuesta. Gracias a eso hemos podido conocer
acerca de sus hábitos del día a día con el fin de demostrar su nivel pedagógico que está
aportando tanto a su ruta escolar como las condiciones de salud que podría tener en su
vida privada.

Es importante comprender que los trastornos de la alimentación son una enfermedad.


Es común y esperable que el enfermo no intente modificar la situación. No es una falta
de voluntad sino un síntoma de la enfermedad. La familia en estos casos debe ser la
encargada de la consulta especializada de forma urgente.

Los trastornos alimenticios pueden ser exitosamente tratados y puede restaurarse un


peso saludable. Es importante el diagnóstico temprano para obtener un éxito total en el
tratamiento. Los trastornos alimenticios no son afecciones simples, debido a su
complejidad demandan tratamientos largos y adecuados a cada situación, pero siempre
deberá estar presente el trabajo interdisciplinario de los profesionales médicos. Un
buen tratamiento contara con la conjunción de: cuidado y revisión médicos,
intervenciones psicosociales, asesoría nutricional y, cuando sea adecuado, control de
medicamentos.

Tanto así que se logre hacer conciencia de lo peligroso que podría ser una enfermedad
mental en los distintos jóvenes que componen la ruta de la institución también como la
de los exteriores. Al haber conocido la Anorexia, la Bulimia nerviosa y el trastorno
alimentario compulsivo como muchos otros más, comprobamos que los trastornos
alimenticios no solo afectan de una sola manera en el joven, si no que afectan de
muchas maneras más como nosotros no lo podríamos imaginar.

70
Recomendaciones
 Educar y fomentar una alimentación saludable, sin caer en extremos (dar el
ejemplo).
 Promover una actividad física moderada, que idealmente involucre
socialización.
 Favorecer la construcción de una autoestima adecuada.
 Evitar poner un excesivo énfasis en el peso y la figura.
 Informar a los hijos que no es recomendable hacer dietas, porque muchas
de ellas son contraproducentes.
 Evitar que los jóvenes realicen dietas agresivas, porque éstas suelen ser el
punto de entrada a los trastornos alimentarios.
 Comer en familia en forma regular, evitando los conflictos.
 Frente a la evidencia de dietas inapropiadas, preocupación excesiva por el
peso, baja o incremento importante de peso, indagar cuanto antes con un
especialista.
 Estar atentos a los sitios de Internet que visitan las adolescentes.

71
Bibliografía

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/eating-
disorders/symptoms-causes/syc-20353603

https://es.aft.org/childrens-health/mental-health/eating-disorders

https://kidshealth.org/es/parents/eating-disorders.html

https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/
trastornos-alimenticios-problema-que-afecta-a-la-sociedad/

https://es.slideshare.net/TomsCaldern/anlisis-de-los-datos-y-
tabulacin

72

También podría gustarte