Yacon Polvo
Yacon Polvo
       Resumen. Los fructooligosacáridos (FOS) son compuestos de cadenas poliméricas lineales de fructosa, no
  digeribles por el organismo humano, que no afectan los niveles de glucosa en sangre y que se almacenan en frutas
  y vegetales como el yacón [1]. Con esto en mente, este estudio establece el diseño de un endulzante en polvo bajo
  en calorías, elaborado a partir del tubérculo andino Yacón, Smallanthus Sonchifolius. El proceso tuvo en cuenta
  2 etapas. La primera, fue la concentración del jugo de yacón con la que se produce un jarabe enriquecido en FOS.
  La segunda, el proceso por el cual se deshidrata el jarabe por medio de liofilización para obtener el producto en
  polvo. El diseño de producto tuvo en cuenta las características finales deseadas para un endulzante en polvo y su
  comparación con otro endulzante natural como es la estevia. Se midió humedad, color (parámetros l* a* b*),
  disolución en agua, concentración de FOS y rendimiento del polvo. Se obtuvo que un jarabe con 20º Brix es el
  mejor punto de partida para obtener un endulzante en polvo con mayores concentraciones de FOS bajo un
  rendimiento aceptable. Las condiciones idóneas de evaporación para 400 mL de jugo de yacón son de 20 minutos
  a 90ºC. Finalmente, con la liofiolización, se obtiene un polvo con aproximadamente 0,245% de humedad; con una
  diferencia de color ΔE de 32,843 (respecto a la estevia); con una disolución de 41,46s., concentración de FOS del
  57,01% y rendimiento del 17,2%.
                                                                                                 100
                                                                                                 90
                                                                                                 80
                                                             2
DNS y la muestra diluida del jarabe. El reactivo DNS se          2.1.3.4. Densidad
prepara mezclando con agitador magnético una solución            Con un picnómetro de 10 mL y con una balanza analítica,
de 300 mL de NaOH (32,0 g/300 mL de agua desionizada)            se calculan el volumen y el peso respectivamente, para
y una solución de 20,0 gramos de àcido hidroxi-3,5-              finalmente aplicar la fórmula de densidad (masa/volumen),
dinitrobenzóico en 800 mL de agua desionizada. Esta              determinada a temperatura ambiente.
solución se calienta en baño maría a 50ºC hasta que la
solución se aclare. Gradualmente se agregan 600 g. de            2.2.   Liofilización y caracterización del polvo
tartrato sódico-potásico, la solución se enfría a temperatura
ambiente y se afora hasta 2 litros con agua desionizada.         2.2.1. Materiales
                                                                 El proceso requirió jugo de yacón a diferentes
 En segundo lugar, se construye la curva de calibración          concentraciones, obtenidas a partir del proceso descrito
para glucosa y fructosa, utilizando un blanco y muestras de      anteriormente a diferentes tiempos de evaporación y a una
distintas concentraciones. Se mezclan 1 mL de las                temperatura de 90ºC.
muestras y 1 mL de reactivo DNS. Con esta curva y
midiendo la absorbancia de las soluciones con una longitud       2.2.2. Proceso: Liofilización
de onda de 540 nm, es posible determinar la concentración        Antes de someter a las muestras a sublimación en el
de los azucares del jarabe. Luego de esto, se hidroliza con      liofilizador, estas se deben ultra-congelar (-80ºC) durante
ácido clorhídrico (HCl 0,1 N) y se vuelve a medir la             40 minutos. A partir de pruebas de ensayo y error, se
absorbancia para conocer la nueva concentración.                 determinó que el procedimiento a realizar para facilitar la
Finalmente, se determina la concentración de FOS a partir        liofilización y obtener el producto granulado, es realizar
de la diferencia de azucares después y antes de hidrolizar       una previa trituración del jugo congelado. Este proceso
la muestra (fig. 3), basado en el método de Guevara (2015)       reemplaza la molienda del producto liofilizado, lo que
[7].                                                             permite que el polvo tenga menos contacto con la humedad
                                                                 del medio ambiente luego de ser liofilizado. En la Fig. 4 se
                                                                 observa el diagrama de flujo del proceso.
    2.2.3.4. Concentración de FOS (% peso/peso)                                 Por otro lado, a partir del análisis espectrofotométrico y del
                                                                                método de DNS se obtuvo la concentración de FOS que se
Se prepara una solución con 2,0 g de la muestra en 50 mL                        observa en el diagrama de cajas (Fig. 6).
de agua desionizada. A esta solución se miden los FOS a
partir del mismo método descrito anteriormente para el
jarabe (ver Fig. 3). Se obtiene la concentración como %
peso/peso a partir de la siguiente fórmula:
                  𝑔.𝐹𝑂𝑆
               [𝐿.𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛]                 𝑔. 𝑑𝑒 𝐹𝑂𝑆
%𝐹𝑂𝑆 =     𝑔. 𝑒𝑛𝑑𝑢𝑙𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒       ∗ 100 =                      ∗ 100 (3)
          [                ]             𝑔. 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑢𝑙𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒
           𝐿 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
          𝑔. 𝑝𝑜𝑙𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑜𝑓𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
   %𝑅 =                             ∗ 100                       (4)
              𝑔. 𝑑𝑒 𝑦𝑎𝑐ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
    3. Resultados y análisis
    3.1. Resultados de la preparación del jarabe
                                                                                 Fig. 6. Diagrama de cajas para la concentración de FOS
En la Fig. 5 se muestran los resultados del promedio de                                      del jarabe en cada combinación.
porcentaje de sólidos solubles (grados brix) de cada
                                                                            4
Se evidencia que hay una mayor concentración de FOS                 Como se observa en la Fig. 7, las primeras 3 barras
bajo las mismas condiciones en las que se obtiene una               muestran que mientras más se evapora, se reduce la
mayor concentración de grados brix. Estos resultados                diferencia en el color, mientras que la última barra deja ver
parecen mostrar que los grados brix obtenidos están                 una mayor diferencia. Teniendo en cuenta que el color se
correlacionados positivamente con la concentración de               ve influenciado por las enzimas polifenoloxidasas y la
FOS, lo cual tiene sentido pues una mayor temperatura y             concentración de azucares, se encuentra que estos
tiempo de evaporación, reduce el contenido de agua y                resultados son coherentes. Existe un efecto de tiempo-
aumenta la concentración de los demás componentes del               temperatura      sobre    la reducción de            enzimas
jarabe.                                                             polifenoloxidasas [12]. Una mayor evaporación reduce el
                                                                    pardeamiento del jarabe (oxidación enzimática) para las
También se observa que la concentración de FOS tiene una            primeras 3 barras, mientras que la última barra aumenta su
mayor variabilidad en las condiciones de evaporación de             diferencia en color debido a la alta concentración de
45 minutos y 90 ºC, por lo que es importante realizar un            azúcares.
seguimiento detallado a las condiciones de operación para
asegurar la replicación de las experimentaciones y reducir          Por otra parte, en la Fig. 8 se observa el diagrama de cajas
el error.                                                           de las mediciones de densidad realizadas en las 4
                                                                    condiciones de evaporación de los jarabes.
En cuanto a las mediciones de color, se compararon las
muestras de jarabe con una muestra estándar de miel de
abejas (tabla 3), donde se obtuvo el valor diferencial de
color, ΔE (tabla 4).
       20
                                                                    En primera instancia, se muestra la humedad y tiempo de
       15
       10
                                                                    disolución de la estevia y de las muestras de polvo
        5                                                           liofilizado en la Fig. 9.
        0
            (20-60)      (20-90)      (45-60)    (45-90)
              Condiciones de Experimentación
             (Tiempo [min] - Temperatura [ºC])
                                                                       disolución (s)
                    0,30%                                         40                    más estable a condiciones ambiente. En segundo lugar, se
                                                                                        puede contemplar el empaquetamiento al vacío del
                    0,25%                                                               producto para evitar que la humedad del ambiente altere al
                                                                  30
                                                                                        polvo durante el almacenamiento. Otra opción es empacar
                    0,20%                                                               el polvo en pequeños sobres de papel, tal como se empaca
                                                                  20                    la estevia comercial, ya que la celulosa regula la humedad
                    0,15%                                                               ambiental.
                    0,10%                                         10
                                                                                        Por otra parte, se determinaron los valores de color (tabla
                            Stevia   Yacón - Yacón - Yacón -                            5) teniendo en cuenta que esta variable es importante para
                                     10º Brix 20º Brix 30º Brix                         el consumidor, dado que existe una preferencia por los
                              Humedad            Disolución (s)                         endulzantes que no cambien el color de las bebidas.
                                                                                        Usando como muestra estándar el color de la estevia en
                                                                                        polvo (blanco) se encontró que, en este rango, la muestra
Fig. 9. Resultados de humedad y tiempo de disolución en
                                                                                        de polvo que inicialmente tenía 30° brix es la que posee un
agua de las muestras de yacón a diferentes grados Brix y
                                                                                        color más parecido al blanco, mientras que la muestra de
                   de estevia en polvo.
                                                                                        10° brix es la que posee menor luminosidad y se aleja más
                                                                                        del blanco.
A partir de los resultados se encontró que la estevia tiene
mayor humedad y menor tiempo de disolución en agua que
                                                                                        Tabla 5. Resultados de evaluación de color al endulzante
las muestras del endulzante de yacón elaboradas. Estos
                                                                                        en polvo, valores promedio
resultados muestran que el proceso de liofilización fue
bastante efectivo para retirar el agua de la muestra;                                        Muestra            L*          a*       b*      ΔE
además, los rangos de humedad se consideran aceptables                                        Estevia         70,302      0,657    2,654       -
de acuerdo a los requisitos de caña de azúcar en Colombia,                                Yacón - 10º Brix    35,419      2,582    49,342   58,313
teniendo en cuenta que la humedad máxima para azúcar                                      Yacón - 20º Brix    50,244      3,021    28,399   32,843
crudo es del 1% [13].
                                                                                          Yacón - 30º Brix    58,477      1,825    13,613   16,201
Además, al observar la Fig. 9 se evidencia una relación                                 En la Fig. 10 se observan las muestras de polvo resultante
entre estas variables, en donde, a mayor humedad, menor                                 de la liofilización.
es el tiempo en que el endulzante se diluye en agua. Este
comportamiento tiene coherencia a partir del concepto de
higroscopicidad. La higroscopicidad se favorece al tener
una muestra con una baja humedad relativa, con lo que la
muestra es susceptible a absorber humedad del ambiente
[14]. Cuando la muestra se expone a la humedad del
ambiente, tiende a formar aglomeraciones que dificultan la
disolución de la muestra en agua.
                                                                              6
                             60,0%                                         19,0%
                                                                                                      aumento de grados brix iniciales. Esta tendencia puede
                                                                                                      deberse a que un aumento en la evaporación del jarabe
                                                                                                      puede hidrolizar y degradar los FOS, lo que afectaría el
                                                                           18,5%
  Concentraciòn de FOS (%)
                                                                                   % de Rendimiento
                                                                           18,0%                      3.2. Análisis global del proceso
                             50,0%
                                                                           17,5%                      Teniendo en cuenta que el objetivo de este estudio es
                                                                                                      diseñar un endulzante en polvo bajo en calorías que posea
                             45,0%                                                                    las mejores cualidades para el consumidor y para el
                                                                           17,0%
                                                                                                      productor, se analizaron las variables con mayor
                             40,0%                                                                    relevancia, asumiendo que hay preferencia por:
                                                                           16,5%
                                                                                                       Un endulzante con altas concentraciones de FOS.
                             35,0%                                         16,0%                       Un endulzante con altos rendimientos.
                                     10 º Brix   20 º Brix    30 º Brix                                Un endulzante lo más incoloro posible para que no
                                                                                                        cambie el color de las bebidas, es decir, con un ΔE bajo.
                                         % FOS               Rendimiento
                                                                                                       Un endulzante con cortos tiempos de disolución en agua.
Fig. 11. Concentración de FOS y rendimiento a diferentes                                              Con base en esto, se asignó un peso a cada variable para
             valores de grados brix iniciales                                                         posteriormente calcular una función de preferencia del
                                                                                                      producto con los valores estandarizados. Los datos se
Con la medición de concentración de FOS en el                                                         estandarizan para evaluarse en una escala común.
endulzante, se determinó que la muestra con 20° Brix
iniciales contiene la mayor concentración, correspondiente                                            Tabla 6. Ponderación de variable y nivel deseado para el
a 57,0%. Además, se obtuvo que la menor concentración                                                 endulzante en polvo
de FOS corresponde a 37,2% para la muestra con 10º Brix                                                                              Ponderación
iniciales. Este rango es coherente ya que sus valores son                                                      Variable                                 Nivel deseado
                                                                                                                                    por importancia
levemente menores a los valores del rango de                                                                    %FOS                      0,6                Alto
concentración de FOS en materia seca reportado en                                                                 %R                      0,2                Alto
literatura (entre 50 y 70%) [2]. Por esto, se infiere que una                                                     ΔE                      0,1                Bajo
cantidad considerable de esos compuestos se hidrolizaron                                                     Disolución (s)               0,1                Bajo
durante la evaporación del jarabe o se perdieron en la                                                A continuación, se muestra la función de preferencia,
materia seca que salió en la filtración.                                                              donde los valores prima se refieren a los valores
                                                                                                      estandarizados.
En cuanto al comportamiento de los datos, no se observa
una tendencia clara. A 10º brix este valor es el menor y se                                           𝑓𝑝𝑟𝑒𝑓 = 0,6 (%𝐹𝑂𝑆)′ + 0,2 (%𝑅)′ − 0,1 (ΔE)′ − 0,1(𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛)′ (5)
puede deber a una mayor presencia de otros componentes
pre-evaporación, como son los productos de la oxidación
                                                                                                      Donde, para toda variable x, se calcula: (𝑋)′ = 𝑥−𝜇           (6)
de polifenoles. Para obtener un jugo con 10º brix                                                                                                      𝜎
Se considera que esta es la variable más importante para el                                           De los resultados en la tabla 7 se puede observar que el
endulzante teniendo en cuenta que estos azucares son los                                              jarabe que maximiza la función de preferencia en el
que determinan el bajo nivel calórico del producto.                                                   proceso de liofilización es el de 20º Brix, con una función
                                                                                                      de 0,5898. Esto se debe a que esta muestra posee la mayor
Se considera que la segunda variable de interés es el                                                 concentración de FOS, cortos tiempos de disolución en
rendimiento, ya que permite conocer la cantidad de                                                    agua, y un color y rendimiento con valores aceptables.
producto obtenido a partir del peso inicial de yacón
utilizado para la muestra. En la fig. 10 se observa que el                                            En cuanto al proceso de evaporación, para 400 mL de jugo
mayor rendimiento se encuentra en el endulzante                                                       de jarabe, se deben utilizar unas condiciones de
preparado a partir de un jugo con 10° brix, seguido de 20°                                            evaporación de 90ºC por 20 minutos (ver Fig. 5), lo que
brix y por último, 30° brix (Fig. 10). Se identifica una                                              permite obtener un jarabe muy cercano al valor de
tendencia en la que el rendimiento disminuye con el                                                   preferencia, con 21,7º Brix.
A continuación, se muestra un diagrama del proceso que             de electrones. Así mismo, como el producto desarrollado
permitiría obtener el endulzante en polvo de mayor                 es un alimento, se considera interesante medir propiedades
preferencia.                                                       sensoriales como sabor, olor y aroma utilizando equipos
                                                                   como la nariz electrónica o realizando un panel de cata del
                                                                   producto.
                                                                   4. Conclusiones
                                                                   A partir del estudio realizado se pudo obtener un
                                                                   endulzante natural en polvo a base de yacón con
                                                                   propiedades aceptables, similares a un endulzante como la
                                                                   estevia, el cual puede llegar a desarrollarse como un
                                                                   producto nutracéutico, dirigido a personas con problemas
                                                                   de azúcar en sangre o con preferencias a productos
                                                                   saludables. El producto es natural ya que sólo se agregó
                                                                   una pequeña cantidad de ácido ascórbico, por lo que no
                                                                   tienen aditivos ni disolventes involucrados en su proceso.
Para complementar el estudio, también se considera                 [2] J. Seminario, M. Valderrama and I. Manrique, El
interesante medir otras propiedades como el tamaño de                   yacón: fundamentos para el aprovechamiento de un
partícula, higroscopicidad y visualizar la estructura de las            recurso promisorio. Centro Internacional de la Papa
partículas de polvo a partir de una microscopía de barrido              (CIP), Universidad Nacional de Cajamarca, Agencia
                                                               8
     Suiza para el Desarrollo y la cooperación (COSUDE),            http://www.perafan.com/azucar/ea02cali.html#blanc
     Lima, Peru, 2003, 60 p.                                        oespecial
                                                               [14] B. Macìas, H. R. Garcia, J.A. Galvis (1990)
[3] Organización Mundial de la Salud (OMS), (2018,                  Determinación de la humedad de equilibrio en
     octubre 30) Diabetes. Datos y cifras. [Online]                 panela. Agronomía colombiana. Vol. 7. pp. 70-75.
     Availible: https://www.who.int/es/news-room/fact-         [15] N. A. Fenómeno de hidrólisis en biopolímeros.
     sheets/detail/diabetes                                         [Online] Availible:
                                                                    http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5275/fichero/
[4] I. Manrique, A. Párraga and M. Hermann. Jarabe de               05+F%C3%89NOMENO+DE+HIDROLISIS.pdf
      yacón: Principios y Procesamiento. Serie:
      Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y
      tubérculos andinos: Una década de investigación para     Anexos
      el desarrollo (1993-2003). No. 8A. Centro Inter
      nacional de la Papa, Universidad Nacional Daniel         Anexo 1. Curva de calibración para la determinación de
      Alcides Carrión, Fundación Erbacher, Agencia Suiza       concentración de glucosa
      para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú.
      2005. 31 p.
                                                                                                                    y = 0,3263x + 0,0156
                                                                                                                         R² = 0,9822
[5] M. Lara, P. Lara, M. C. Julián, A. Perez and I. Benítes.                                      0,4
     Avances en la producción de inulina. Departamento                                      0,35
                                                                Absorbancia a 540 nm
     de Ingeniería Química. Universidad Central del                                               0,3
     Ecuador, Quito, Ecuador. Availible: Consultado
     en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&                                 0,25
     pid=S2224-61852017000200016 .                                                                0,2
                                                                                            0,15
[6] G.L. Miller. Use of dinitrosalicylic acid reagent for
                                                                                                  0,1
     determination of reducing sugar. Analytical
     Chemistry. 1959, 31(3), pp. 426–428.                                                   0,05
                                                                                                   0
[7] C. S. Guevara and E. J. Vallejo. Identificación de                                                  0     0,2          0,4         0,6   0,8   1
     fructooligosacáridos e inulinas en residuos de hojas                                                   Concentración de glucosa (mg/mL)
     de               fique - Furcraea macrophylla Baker.
     Agroindustria y Ciencia de Alimentos. Acta Agron
     (2015) 64 (4). pp 297–301.
[9] M. Carrillo, A. Reyes. Vida útil de los alimentos.         Anexo 2. Curva de calibración para la determinación de
    Lifetime food. Revista Iberoamericana de las               concentración de fructosa
    Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Vol. 2, Núm.
    3. Enero – junio, 2013.
                                                                                                                y = 0,6892x - 0,0286
                                                                                                                    R² = 0,9919
[10] S. Guzmán, J. Castaño. Secado por atomización del                                            0,7
     jugo de caña de azúcar. Cenicafé 53(4). 2002, pp.
                                                                                                  0,6
                                                                           Absorbancia a 540 nm
     327-333
                                                                                                  0,5
[11] R. Zavaleta. Preparación de jarabes de sacarosa                                              0,4
     mediante mediciones volumétricas. ACTA NOVA;                                                 0,3
     Vol. 5, Nº 1, marzo, 2011, pp. 110-137 [Online]
     Availible:                                                                                   0,2
     http://www.scielo.org.bo/pdf/ran/v5n1/v5n1a06.pdf                                            0,1
                                                                                                   0
[12] G. Arrázola. Efecto del tratamiento de escaldado                                                   0                        0,5               1
     sobre la actividad enzimática de la polifenoloxidasa
                                                                                                            Concentración de fructosa (mg/mL)
     en dos variedades de batata (Ipomoea batatas Lam.)
     Revista colombiana de ciencias hortícolas, Vol. 10,
     No. 1, enero-junio, 2016 pp. 80-88.