[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas323 páginas

PROYECTO LAE 2 Corregido Laura 1 .Odt

Este documento presenta el diseño de procedimientos para la gestión administrativa de la empresa Richard Golosinas Santandereanas ubicada en Bogotá. El proyecto busca establecer los procesos clave como la gestión de talento humano, salud y seguridad, mercados y servicio al cliente para mejorar la administración de la compañía.

Cargado por

samy caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas323 páginas

PROYECTO LAE 2 Corregido Laura 1 .Odt

Este documento presenta el diseño de procedimientos para la gestión administrativa de la empresa Richard Golosinas Santandereanas ubicada en Bogotá. El proyecto busca establecer los procesos clave como la gestión de talento humano, salud y seguridad, mercados y servicio al cliente para mejorar la administración de la compañía.

Cargado por

samy caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 323

DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE

LA RICHARD GOLOSINAS SANTANDEREANAS UBICADA EN EL BARRIO


VENECIA LOCALIDAD TUNJUELITO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

ANYELY YULIETH AVENDAÑO VARGAS


LAURA ANDREA ROJAS QUINTERO
JIMMY ESTEBAN PORRAS SANCHEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPTIAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA 1694053 RUTA No. 03
BOGOTÁ
2019

DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE


LA EMPRESA RICHAR GOLOSINAS SANTANDEREANAS UBICADA EN EL
BARRIO VENECIA LOCALIDAD TUNJUELITO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
ANYELYYULIETHAVENDAÑO VARGAS
LAURA ANDREA ROJAS QUINTERO
JIMMY ESTEBAN PORRAS SANCHEZ

Proyecto formativo para optar el título de Tecnólogo en Gestión empresarial

Instructor(a)

Sandra Patricia Sierra Calderón


Administradora de Empresa
Instructora para el proyecto formativo

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPTIAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
FICHA 1694053 RUTA No.03
BOGOTÁ
2019
Nota de aceptación

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

___________________________
Firma del presidente del jurado

___________________________
Firma del jurado

___________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C., 15 dediciembrede2019

Es dedicado nuestros familiares por habernos apoyado en todo momento, por


sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser
personas de bien, pero más que nada, por su amor incondicional.
3
Primordialmente agradecemos al SENA, ya que nos dio la oportunidad de ser
parte de este gran equipo, nos ayudaron a la obtención de conocimiento para el
desarrollo del proyecto formativo.

A los instructores que nos brindaron su sabiduría en varios campos del


conocimiento ayudando así en varios aspectos requeridos para el desarrollo del
proyecto.

Por último, a la instructora, Mercedes Mendoza Gutiérrez por su gran apoyo y


motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la
elaboración de este proceso de investigación.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo de nosotras, por esto agradecemos


a nuestra instructora Mercedes Mendoza Gutiérrez como un buen grupo de
trabajo que a lo largo de este tiempo hemos puesto a prueba nuestros
conocimientos y capacidades en el desarrollo de este proyecto el cual ha
finalizado llenando todas nuestras expectativas. A todos los instructores a

4
quienes les debemos gran parte de los conocimientos, gracias por su paciencia
y enseñanza, finalmente un eterno agradecimiento a la prestigiosa institución
del SENA la cual abrió y abre sus puertas a jóvenes como nosotros,
preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de
bien.

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 16

5
1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA 17

2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR 18

3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 19

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19

4 OBJETIVOS 20

4.1 OBJETIVO GENERAL 20

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20

5 JUSTIFICACIÓN 21

6 MARCO REFERENCIAL 22

6.1 MARCO TEÓRICO 22

6.2 MARCO CONCEPTUAL 22

6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRAFICO 22

6.4 MARCO TEMPORAL 22

6.5 MARCO LEGAL 22

7 DISEÑO METODOLÓGICO 24

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 24

7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 24

7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 24


7.3.1 Fuentes primarias 24
7.3.2 Fuentes secundarias 24

7.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO 24

7.5 VARIABLES 24

7.6 DISEÑO MUESTRAL 25


7.6.1 Población interna del estudio 25
7.6.2 Población externa del estudio 25
7.6.3 Cronograma de actividades de investigación 25
7.6.4 Presupuesto de la investigación 27

6
8 ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS 28

8.1 ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN 28


8.1.1 Enfoque clásico de la administración. 28
8.1.2 Enfoque humanista de la administración 28
8.1.3 Enfoque Neoclásico de la administración 29
8.1.4 Enfoque estructuralista de la organización 29
8.1.5 Enfoque del comportamiento en la administración 30
8.1.6 Enfoque sistémico de la administración 30
8.1.7 Enfoque situacional 31

8.2 TENDENCIAS ORGANIZACIONALES 31

9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 33

9.1 INFORME DEL ANÁLISIS EXTERNO 33


9.1.1 Factor económico 33
9.1.2 Factor político - legal 33
9.1.3 Factor socio - cultural 33
9.1.4 Factor tecnológico 33
9.1.5 Factor ambiental 33

9.2 MICROENTORNO 34
9.2.1 Entidades reguladoras 34
9.2.2 Proveedores 34
9.2.3 Clientes 34
9.2.4 Competidores 34
9.2.4.1 Competidores directos 34
9.2.4.2 Competidores indirectos 35

9.3 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO 35

9.4 SISTEMA ABIERTO 35

9.5 PROCESO ADMINISTRATIVO 35

9.6 PLATAFORMA ESTRATÉGICA 36

9.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 36

9.8 CADENA DE VALOR 37

10 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 38

10.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 38

10.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 38

10.3 SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO 38

11 GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 39


7
11.1 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 39

11.2 PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 39

11.3 PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE INCENTIVOS 39

11.4 TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO 39

12 GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO 40

12.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 40

12.2 MATRIZ DE PELIGROS 40

12.3 SG-SST 40

12.4 COPASST 40

12.5 INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL 40

13 GESTIÓN DE MERCADOS 41

13.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 41

13.2 ANALISIS DE LA OFERTA 41

13.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR) 41

13.4 TIPOS DE MERCADO 41

13.5 ANÁLISIS SITUACIONAL 42

13.6 PERFIL DEL CONSUMIDOR OBJETIVO 42

13.7 MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO 42

13.8 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO 42

14 GESTIÓN DEL SERVICIO -FIDELIZACIÓN DE CLIENTES 43

14.1 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SERVICIO AL CLIENTE


EXTERNO 43

14.2 PLAN DE MEJORAMIENTO DE SERVICIO AL CLIENTE 43

14.3 PROPUESTA DE BASE DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES 43

14.4 PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN AL CLIENTE PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA: 44

15 GESTIÓN DE MERCADEO 45

15.1 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN 45

8
15.2 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL TIPO DE PRODUCTO O SERVICIO 45

15.3 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PRECIO 45

15.4 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PROMOCIÓN 45

15.5 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PLAZA: 45

15.6 ANÁLISIS DE LA MEZCLA DEL MERCADEO (MARKETING MIX) 45

15.7 PLAN DE MERCADEO 45

15.8 EVENTO 46

16 GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN 47

16.1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION DISEÑADO Y APLICADO A LA UNIDAD


PRODUCTIVA 47

16.2 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS 47

16.3 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS 47


16.3.1 Tipo de inventario, sistema y método de valuación propuesto. 47
16.3.2 Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ. 47
16.3.3 Clasificación y codificación de inventarios 47

16.4 PLAN DE ACCIÓN 47

17 GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE 48

17.1 MARCO LEGAL 48


17.1.1 Instrumento de recolección de información 48
17.1.2 . Caracterización contable de la empresa 48
17.1.3 Libros contables 48
17.1.4 Documentos contables 48
17.1.5 Políticas contables 48
17.1.6 Ciclo contable 48
17.1.7 Relación de activos y pasivos 49
17.1.8 Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos 49

17.2 MATEMÁTICA FINANCIERA 49


17.2.1 Instrumento de diagnóstico de matemática financiera 49
17.2.2 Escenarios financieros 49

17.3 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 50


17.3.1 Instrumento diagnóstico de propiedad planta y equipo 50
17.3.2 Política de depreciación 50
17.3.3 Cálculo de la depreciación 50

17.4 RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y DE GASTOS 50


17.4.1 Contrato de trabajo 50
17.4.2 Nómina 51
9
17.4.3 Administración del gasto 51

17.5 COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS 51


17.5.1 Instrumento de recolección de información 51
17.5.2 Kardex 52
17.5.3 Reconocimiento del inventario 52
17.5.4 Impuestos 52
17.5.5 Recomendaciones de impuestos 52
17.5.6 Carga tributaria aproximada 52
17.5.7 Análisis factura de venta 53

17.6 RETENCIÓN EN LA FUENTE 53


17.6.1 Instrumento de recolección de información 53
17.6.2 Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica 53

17.7 ESTADOS FINANCIEROS. 53

17.8 ANALISIS FINANCIERO 54


17.8.1 Análisis vertical y horizontal de balance general 54
17.8.2 Análisis vertical y horizontal del estado de resultados 54
17.8.3 Razones financieras 54

18 PRESUPUESTOS 55

18.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 55

18.2 PRESUPUESTOS DE VENTA Y COSTOS 55

18.3 GASTOS 55
18.3.1 Instrumento de recolección de información de gastos. 55
18.3.2 Presupuesto de gastos 56

18.4 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS 56

19 GESTIÓN ESTRATÉGICA 57

19.1 MATRICES 57
19.1.1 Matriz EFE 57
19.1.2 Matriz EFI 57
19.1.3 Matriz MPC 57
19.1.4 Matriz DOFA 57
19.1.5 Matriz PEYEA 57
19.1.6 Perspectivas 57
19.1.7 Mapa matricial diagnóstico 58
19.1.8 Relación de estrategias, objetivos e iniciativas 58
19.1.9 Indicadores 58
19.1.10 Mapa estratégico 58
19.1.11 Cuadro de mando integral 58

20. CONCLUSIONES 60

10
RECOMENDACIONES 61

BIBLIOGRAFÍA 62

WEBGRAFÍA 63

ANEXOS 64

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1 MARCO LEGAL 27


TABLA 2 CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN 36
TABLA 3 PRESUPUESTO INVESTIGACION 39
TABLA 4 TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN 41
TABLA 5 TENDENCIAS ORGANZACIONALES 50
TABLA 6 ENTIDADES REGULADORAS 56
TABLA 7 PROVEEDORES 58
TABLA 8COMPETIDORES DIRECTOS 59
TABLA 9 PROCESO ADMINISTRATIVO 62
TABLA 10 MACRO PROCESOSO 68
TABLA 11 NECESIDADES DE FORMACIÓN 84
TABLA 12 NECESIDADES FORMATIVOS 87
TABLA 13. FORMATO DE SOLICITUD 87
TABLA 14 ACCIONES FORMATIVAS 92
TABLA 15 CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN 93
TABLA 16 EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 93
11
TABLA 17 EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 2 94
TABLA 18 RESPONSABILIDADES LABORALES 95
TABLA 19 RESULTADOS DE TRABAJOS 95
TABLA 20 ASPECTOS EVALUADORES 96
TABLA 21CLIMA ORGANIZACIONAL 97
TABLA 22 TALENTO HUMANO 103
TABLA 23 SG-SST 104

12
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Mapa de la localidad de Engativá 21

13
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A Instrumento de recolección de información gestión interna. 65

Nota: se usan números para cada uno, esto en caso de que el proyecto supere
el número contenido por la norma 1486 en el numeral 5234 pág.34

RESUMEN

14
Con base al ente económico objeto de estudio, se aplicó los diferentes tipos de
recolección de información, encuesta y entrevista donde se tuvo un
fortalecimiento pleno hacia la investigación, donde se hizo la caracterización de
la empresa teniendo en cuenta lo investigado, también se realizó el
diagnostico, se plantearon las falencias de la unidad productiva, La estadística
se utilizó como herramienta para analizar y tabular la información recolectada,
ya que viene siendo una forma representativa para el proyecto.

Teniendo en cuenta las diferentes teorías, se tuvo un conocimiento más afondo


de las diferentes formas de como tener una satisfacción laboral, con base a las
teorías se le plantearon al ente económico objeto de estudio, una serie de
estrategias, se planteó el sistema abierto, se da la idea de un organigrama de
forma jerárquica ya que la empresa no tiene una organización, se hace el micro
entorno y macro entorno ya que podemos evaluar más afondo el ente
empresarial, también se pudo concluir los tipos de investigación que se van a
utilizar lo cual es descriptivo ya que esta facilita llegar a conocer situaciones,
costumbres, actitudes de los colaboradores en la organización, seguido de esto
se utilizó la recopilación adecuada de datos e información que permitió
redescubrir algunas características en la empresa, considerada esta como
investigación documental, Cualitativo y cuantitativo, teniendo como fuentes,
primarias y segundarios, donde Se determinan como fuentes primarias a la
empresaria, sub líderes y colaboradores de la organización teniendo en cuenta
la colaboración al momento de brindar la información, Se registran como
fuentes secundarias páginas web, libros, periódicos revistas
Se realizó el presupuesto, presentando los gastos de los días que se asiste a la
unidad productiva por cada investigador, estimando los gastos básicos como
transporte, alimentación y fotocopias, visitando el establecimiento 3 veces al
mes durante los 16 meses, Se hizo las variables tales como política – legal,
socio – cultural, Variable tecnológica, y Variable ambiental

Se indica cuales proveedores maneja la empresa Richard golosinas


santandereanas propone misión, visión, políticas y valores, las políticas se
hicieron a nivel financiero, mercadeo, humanística y operacional, también se
hace la estructura organizacional de la empresa, macro proceso, también se
genera políticas de gestión de talento humano, se pudieron identificar las
15
diferentes ventajas y desventajas que tiene la organización con respecto al
aérea de talento humano, identificando riesgos laborales dentro de la empresa,
así mismo proponiendo mejores criterios en la Seguridad y Salud en el trabajo,

Se determinaron los tipos de mercado, el tipo de clientes y consumidores a


quienes se pretende llegar para así poder implementar un buen manejo en la
fidelización del cliente y buena atención en el servicio.

Se hace la Segmentación Para el desarrollo del estudio de mercado se


analizaron los siguientes tipos de segmentación demográfica Se identifican
distintas variables como la edad, su ocupación, genero para poder definir a qué
tipo de consumidor se pretende llegar Segmentación pictográfica Se presente
conocer más el interés del consumidor, identificando que le gusta, como le
gusta, porque le gusta. Segmentación geográfica Facilita recopilar y analizar
información de acuerdo con la ubicación física de las personas. Segmentación
conductual Divide a los consumidores en grupos según sus conocimientos,
actitudes, usos o respuesta a un producto.

Se propone un plan de mejora al servicio al cliente como estrategia para una


mayor satisfacción de ventas, También se propone la siguiente base de datos
para la unidad productiva, teniendo los datos de los clientes más allegados a la
empresa, se les ara un reconocimiento por su lealtad con la organización el día
de sus cumpleaños dándole un regalo tanto por su lealtad, como por sus
cumpleaños.

Se hace las políticas de fijación de precio, se propone, la publicidad,


comunicación, relación corporativa entre otras, se hizo la identificación y
descripción de plaza, por lo tanto, también se realizó análisis de mezcla de
mercado, se hace la propuesta del plan de mercado en donde tendrá un
objetivo, estrategia, plan de acción.

16
1 INTRODUCCIÓN

En este proyecto se observa todo el proceso de formación en un empresa real,


como lo es Richard Golosinas Santandereanas, una empresa que hace dulces
a base de leche que se eligió dentro de dos (2) opciones para dar inicio y por
ende finalizar el desarrollo del proyecto. Se conocen las diferentes facetas,
obstáculos y logros alcanzados por el grupo autónomo de estudio (GAES)
durante los 18 meses de la etapa de formación, para, de tal manera dejar en
evidencia que se preparan para un ámbito laboral acorde al programa de
estudio.

17
Se analiza la manera en la que se caracteriza la unidad productiva según la
clasificación de las MYPIMES y la ley 509 del 2000, la cual es modificada por la
ley 905 de 2004, en base a estas fuentes, se caracteriza la empresa según su
capital, su sector económico, también se realiza la respectiva lista de chequeo
para saber los problemas que la empresa presenta y también los problemas
más comunes en las MYPIMES, se da un vistazo a la importancia de este tipo
de empresas para la economía del país y el impacto que tiene el sector en el
país.

Dicho documento es realizado en parte para demostrar que cada aprendiz que
participa en el proyecto merece la graduación porque se puede observar que al
momento de ver el objetivo y competencia, se logra sobrepasar lo afianzado
por el grupo. De esta manera se obtiene una ayuda mutua entre el caso de la
unidad productiva y el grupo, ya que se busca llevar un orden en la parte
gerencial durante el tiempo que dura la formación y capacita a los aprendices
de manera formativa.

18
CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

La unidad productiva RICHARD GOLOSINAS SANTANDEREANAS se rige de


acuerdo a la ley 905 de 2004 y 590 de 2000, ya que estas se constituye como
una microempresa porque cuenta con un numero de 6 empleados, tiene activos
que no superan los 500 salarios mínimos legales vigentes y está legalmente
constituida por la Cámara de Comercio y RUT como persona natural,.

• Nombre de la empresa: Richard Golosinas Santandereanas


• Nombre del propietario: Marta Leticia Suarez Rodríguez
• NIT: 51939262-1
• Dirección de la empresa: Diagonal 49 sur # 53-68
• Sector al que pertenece: Secundario
• Actividad de la empresa: Comercio al por menor de otros productos
alimenticios en establecimientos especializados.
• Código CIIU: 4729
• Número de Empleados: 6

• 1 encargado de la Producción
• 1 empastillador
• 1 empacador
• 1 vendedor
• 1 conductor
• Gerente general.

19
Historia

Inicio en, diciembre de 1987, con un sueño de Marta Leticia Suarez Rodríguez,
Mujer emprendedora que creó un pequeño negocio familiar de fabricación de
dulces típicos a base de leche.

A lo largo de la década de los ochenta, el negocio creció orientando hacia


elaboración de dulces típicos, como consecuencia se expandió el mercado
hacia las localidades cercanas a la ciudad de BOGOTA, En el año 1990 se
constituye la empresa, llamada RICHARD GOLOSINAS SANTANDEREANAS
S.A (negocio familiar 100% colombiano). En el año 1993 se elabora el primer
dulce de leche. Un dulce innovado que les permite a nuestros consumidores
probar el sabor en un solo producto.

Más adelante le apostamos al mercado de distribución para lograr nuestros


objetivos en la producción y en los empaques para satisfacer los gustos de
consumidores de más de 5 localidades en la ciudad de Bogotá, A partir de
entonces hemos crecido sostenidamente como empresa, expandiendo nuestra
producción y nuestra distribución a los distintos puntos de la ciudad de Bogotá.

Hemos logrado proporcionar 37 líneas de dulces típicos a base de leche.


Seguimos exponiendo nuestros productos en los más prestigiosos almacenes
para mantener nuestras ventas. Estamos orgullosos de permanecer en la
preferencia de nuestros consumidores por nuestra calidad y sabor.

Creemos en las mejoras continuas de los procesos y de nuestro personal,


actualizamos nuestra imagen para consolidar la marca. El principal propósito
de la empresa es seguir ofreciendo al mercado de dulces producto con sabores
únicos que no solo deleiten el paladar de nuestros consumidores.

20
Ilustración 1Camara de comercio

Fuente Camara de comercio

21
Ilustración 2 Rut

Fuente DIAN

22
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

La empresa Richard Golosinas Santandereanas, se escogió por su historia de


emprendimiento, por su evolución administrativa, por tratarse de una empresa
100% colombiana, y por la facilidad en la obtención de información dada la
cercanía con los dueños, mediante la encuesta realizada, el diagnóstico
preliminar se desarrollará a través de varias visitas de campo a la fábrica donde
se desenvuelve el proceso de producción y venta, en estas visitas se aplicarán
los instrumentos de recolección de información. La encuesta de preguntas por
áreas para ver que anomalías o fallos podíamos hallar por área para encontrar
el problema del proyecto.

• Área de Administración

Esta área toma en cuenta todo lo relacionado con el funcionamiento de la


empresa. Es la operación del negocio en su sentido más general. Desde la
contratación del personal hasta la compra de insumos, el pago del personal,
verificar que el personal cumpla con su horario, la limpieza del local, el pago a
los proveedores, el control de los inventarios de insumos y de producción, la
gestión del negocio es parte de esta área. Por lo general, es el emprendedor o
propietario quien se encargará de esta área en su fase inicial, como propietario
esté presente todo el tiempo. El área administrativa de la empresa está
compuesta por dos personas la gerente y su esposo, la parte administrativa es
ejercida por la dueña quien se encarga de que las instalaciones estén correctas
del pago de los servicios, pero la empresa no cuenta con un área administrativa
establecida, ya que no mantiene el control y total monitoreo sobre sus
empleados. Para llevar los respectivos pagos se lleva un libro donde lleva el
historial de pagos, de esta manera se efectúan todos los tipos de pagos, esta
área debería llevar a cabo mediante la tecnología para así facilitar los procesos
de pagos y manejo de la empresa.

• Área Contable

23
Se encarga de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y
procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la
captación y registro de las operaciones financieras, presupuestales. A efecto de
suministrar información que aporte a la toma de decisiones, a promover la
eficiencia y eficacia del control de gestión, a la evaluación de las actividades y
facilite la fiscalización de sus operaciones, cuidando que dicha contabilización
se realice con documentos comprobatorios y justificativos originales.
En el área contable en la unidad productiva se maneja en 3 cuadernos
contables, donde se anotan los gastos y pagos a empleados y en otro se hacen
lo vendido y cada 15 días hacen las cuentas de cada uno de estos y se ven las
ganancias las cuales son escritas.
Esta área padece de actualización de uso de la tecnología, ya que esta
brindaría mayor capacidad de manejo y orden en los libros de ventas y de
historial de pagos, para poder hacer pagos más fáciles y generar ahorro de
papel y malgasto de este.

• Área de Recursos Humanos

La administración de los Recursos Humanos hace referencia al manejo,


administración, gestión o dirección del personal del negocio. El área de
Recursos Humanos hace referencia al área, departamento o sección un
negocio o empresa, encargada de administrar los Recursos Humanos.

En la empresa Richard golosinas santandereanas la gerente general de esta


micro empresa es la encargada de que las personas indicadas, para hacer
crecer la empresa es más que llenar rápidamente un puesto específico es
Planificar con anticipación las necesidades de recursos humanos da tiempo
para analizar el puesto y los requisitos a cumplir por quien va a cubrirlo.
Permite también ver a varios candidatos y ponerlos a prueba a través de un
proceso de selección ordenado.

• Área de Mercadeo

24
En esta área se detallarán las funciones, capacidades y cualidades de quien
será el responsable y el personal involucrado en la estrategia de mercadeo del
negocio, es decir, la publicidad y el empaque, la distribución del mismo y el
punto de venta, la promoción y la labor de ventas. Aquí se podrá incluir a la
persona que atenderá en el mostrador a las personas o bien quien se dedique
a vender el producto de puerta en puerta si esa es la forma de venta
establecida en el negocio.

La empresa Richard golosinas santandereanas maneja el área de compras


media ante un análisis para así dar con la mejor opción como de precios,
planteados para que la empresa consiga una rentabilidad. Podemos destacar
que no se tienen establecidos puntos de ventas ya que la empresa cuenta con
un punto de venta y es donde está ubicada, tampoco se tiene un proceso de
marketing ya que no generan propaganda excepto por la preparación y
descripción de los productos en cada producto, pero no tienen estrategias de
publicidad y reconocimiento utilizando.

• Área de producción

Esta área se encarga de control en la elaboración de los productos . El proceso


de producción de la empresa lleva a cabo una gran diversidad productos. Sin
embargo, se diferencia por la gran variedad de productos y las diversas
materias primas que se emplean en la empresa Richard golosinas
santandereanas ya que esta hace dulces a base de leche.

El proceso para fabricar dulces típicos avance de leche tiene un procedimiento


que en el conlleva cinco maquinas que cada una de ellas tiene su diferente
función, para de esta manera tener un producto final con su respectivo proceso
adecuado. Esta área no padece de ningún tipo de anomalías, las personas
encargadas mantienen su respectivo uniforme adecuado y hacen el adecuado
proceso de los productos, con su determinado tiempo necesario y sus
ingredientes establecidos. Cuenta con su espacio correcto para la respectiva

25
elaboración y se mantiene ordenado para evitar algún tipo de contaminación
del producto.

26
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el presidente de Confecámaras Julián Domínguez, en Colombia hay


cerca de 3.000.000 empresas activas formalizadas de las cuales el 41% están
por fuera de los registros de las cámaras de Comercio del país 1.De esa forma
nos damos cuenta que en Colombia la informalidad de la empresas es de un
gran porcentaje, de lo cual podemos decir que el 8% es de confitería, así la
venta de los productos que ofrecen estas empresas informales serán de menor
precio, de esa forma haciendo competencia donde genera pérdidas de clientes,
también la comercialización es uno de esos problemas, ya que en Colombia
hay empresas las cuales hacen productos en grandes cantidades que genera
que sean de más bajo precio de lo normal, y así al llegar al cliente por sus
canales de venta será de un precio de venta competitivo, eso genera
competencia a la empresa Richard Golosinas Santandereanas.

Para mantener precios competitivos, las empresas deben producir para


mantener bajos los costos unitarios e invertir en la diferenciación de una marca
en campañas publicitarias agregando elementos al producto, ya que en
Colombia ha aumentado el número de empresas en los últimos años, y el are
de confitería los competidores han dado competencia con los precios y
productos. Así Richard Golosinas Santandereanas siendo competente con los
precios ha sido competente en el mercado bogotano ya que sus productos son
competentes mediante precio y calidad, ya que el área de producción se ha
encargado de dar un producto de buena calidad.

Con lo de la tecnología en Colombia y en las empresas, Richard Golosinas


Santandereanas no maneja el área contable esta estrategia, ya el uso de esta
1
Dominguez Julian(9/4/2014).Colombia tiene un millón de empresas en la
informalidad. Empresas:Dinero.
https://www.dinero.com/empresas/articulo/empresas-informalidad-colombia-
llegan-millon/200641

27
tecnología permite facilidad de manejo y ahorro de papel, también ayuda a
facilitar el desarrollo de operaciones contables y ayuda con las tareas.
El área administrativa no cuenta con tecnologías que ayuden a facilitar el
proceso de monitoreo de sus trabajos y su repartición de tareas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a que la gestión administrativa de la Empresa Richard


Golosinas Santandereanas ubicada en el barrio Venecia localidad Tunjuelito de
la ciudad de Bogotá, para mejorar su desempeño?

28
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar procedimientos de gestión administrativa partir de la aplicación de


instrumentos de recolección de información que contribuyan a que la empresa
Richard Golosinas Santandereanas ubicada en el barrio Venecia localidad
Tunjuelito de la ciudad de Bogotá, mejore su desempeño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar la unidad productiva RICHARD GOLOSINAS


SANTANDEREANAS, teniendo en cuenta su naturaleza jurídica, tamaño,
objeto social, actividad económica y sector económico al que pertenece.
 Realizar el diagnóstico externo e interno de la unidad productiva
objeto de estudio, aplicando herramientas administrativas
 Elaborar las propuestas viables para las diferentes áreas de gestión
(Mercadeo, finanzas, contabilidad, talento humano, producción e
inventarios) y procesos de la unidad administrativa, que contribuyan a un
desarrollo eficiente de la misma.
 Establecer indicadores de gestión que contribuyan a la elaboración
del mapa estratégico y Cuadro de Mando integral de la empresa RICHARD
GOLOSINAS SANTANDEREANAS.

29
JUSTIFICACIÓN

La justificación teórica permite a esta investigación contar con textos explícitos


a manera de referencia para realizar las implicaciones inmersas en el contenido
de la producción y comercialización de dulce tradicionales, realización de
métodos de costeo, análisis financieros, aspectos de funcionamiento y
legalidad, aplicación de normas sanitarias, estrategias de mercado, estudios
económicos, entre otros.

El proyecto de investigación nace de la alternativa de complementar


conocimientos ya adquiridos y poder hacer uso de ellos dentro de un contexto
de aplicación y evidencia de la realidad frente a patrones metodológicos ya
vistos. La iniciativa de focalizar este tema de investigación es del mejoramiento
de la empresa Richard Golosinas Santandereanas, para exponer de manera
directa la aplicación del campo tecnológico, contable, el que orienta sobre el
manejo financiero y administrativo.

El proyecto busca que la empresa Richard Golosinas Santandereanas mejore


su productividad con el aumento de tecnologías, de esta manera poder facilitar
la elaboración de sus productos y sus empleados logren trabajar más a gusto
en su entorno laboral.

Los clientes quieren productos que busquen la manera de llamar su atención


mediante el gusto y el uso de las nuevas tecnologías, de esta manera se
aumentaran los clientes y los proveedores, y de esta manera se podrá hacer un
aumento de trabajadores con el aumento de venta.
Como aprendices, este proyecto es pertinente en términos prácticos, porque
contribuye a la aplicación de los conceptos académicos al sector productivo y
genera las herramientas de análisis concretas para enfrentar los retos del mundo
laboral.
Por último, el proyecto pretende construir país en la medida que aporta
conocimiento prácticas a las pequeñas y medianas empresas que carecen de
30
recursos para asesorías o consultorías que las ayude a mejorar su gestión
administrativa.

31
MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

En la unidad productiva se aplicara instrumentos de recolección de información


que contribuyan a que la empresa Richard Golosinas Santandereana
contemple mejoras en diversos aspectos de la empresa con la implementación
de teorías como la expuesta por Fayol que ayudara a la creación de un plan
de acción y buen movimiento de recurso dentro de la unidad productiva
también se efectuaran cambios para la unión de dos mercados los cuales son :
de factores y de productos, para logras la alianza de estos dos mercados
debemos seguir pasos específicos que muestra la teoría neoclásica que ve a
las empresas como un mecanismo partiendo de esto se da a entender que se
necesitara un sistema de control que organice dirija y planifique los diversos
proyectos, procesos e ideas para un ejecución eficaz y exitosa como margen
se podrá tomar la teoría estructura-listica que de la mano de la teoría científica
planteada por Fayol se manejara la división de trabajo ,selección de
empleados, cooperación e incorporar un control de mando con fin de colaborar
a la creación y fundamentos de la organización racional del trabajo, ya se
plantearon mejoras sistemáticas, productivas, científicas y estructurales de la
empresa, ahora hablaremos de los trabajadores y como lograr una mayor
eficiencia y atención de los clientes de la unidad productiva mediante la
motivación monetaria y personal que el gerente pude generar a su
empleadores para la satisfacción de sus empleados, clientes , su desarrollo
económico y expiación de su empresa como base se tomara la teoría de los
RRHH con enfoque de los conceptos de la teoría y la cual nos da aspectos de
los empleados y como se podrán manejar la organización como un sistema
abierto que interactúe con el entorno también debe existir descentralización y
empoderamiento en las decisiones y que la unidad productiva haga énfasis en

32
la parte humana, procedimientos flexibles, comunicación multidireccional y
creación de un ambiente positivo.

Como investigadores se busca proponer a la empresa las diferentes formas de


tener un buen control sobre la organización implementando la Teoría Científica.

Con la teoría clásica se busca una organización plena hacia la empresa,


adaptando con eficiencia las funciones que se requieren en las diferentes áreas
operacionales, seguido de esto se busca un mejoramiento en el proceso
operacional compuesto por la planeación, dirección y el control teniendo en
cuenta la Teoría Neoclásica.

Debido a que se busca ir de mano de la tecnología para nuevas innovaciones y


cuidado hacia la empresa por esto se consideró la Teoría X/Y, Como
investigadores del ente económico, se busca contribuir modelos matemáticos,
así proporcionar una visión general en el entorno en el que se encuentra la
empresa, y por último se pretende contribuir en las operaciones y las diversas
técnicas para la toma de decisiones, por lo tanto se implementó la Teoría
Matemática.

MARCO CONCEPTUAL

Marco conceptual es texto escrito en el ámbito académico, que detalla los


modelos teóricos, conceptos, argumentos e ideas que tienen relación con un
tema en específico. Este describe sus características y explicar posibles
procesos asociados a él. También funciona para reconocer y describir.
una empresa es una Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como
factores de producción de actividades industriales o mercantiles o para la
prestación de servicios la cual se divide en microempresa que es una empresa
que no tenga más de 10 empleados una pequeña empresa que debe tener de
11 a 50 empleados una pequeña empresa que debe tener de 51 a 200
trabajadores y una gran empresa que debe tener más de 200 empleados , toda
empresa necesita unos procedimiento en este caso se enfocara en una

33
empresa distribuidora que se encarga de la elaboración, compra de bienes o
servicios y los comercializan a otras compañías para obtener ganancias, toda
una empresa necesitad de unos procesos tales como contables ciclo mediante
el cual las transacciones de una empresa son registradas y resumidas para la
obtención de los Estados Financieros. y administrativo este se encarga de una
serie o una secuencia de actos regidos por un conjunto de reglas, políticas y/o
actividades establecidas en una empresa u organización, con la finalidad de
potenciar la eficiencia, consistencia y contabilidad de sus recursos humanos,
técnicos y materiales para ser una empresa competitiva lo que quiere decir este
concepto es la capacidad de las mismas para producir bienes y servicios de
forma eficiente (precios decrecientes y calidad creciente), de tal manera que
puedan competir y lograr mayor cuotas de mercado, tanto dentro como fuera
del país y para lograr una competitividad debe a ver una publicidad,
reconocimiento o marketing el cual se encarga del análisis del comportamiento
de los mercados y de los consumidores, también analiza la gestión comercial
de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelidad a los clientes a
través de la satisfacción de sus necesidades, partiendo de esto se puede decir
que una base fundamental de la competencia es la innovación algo nuevo,
original, de un cambio en estructuras existentes por lo cual se tendrá que tener
unos objetivos generales que se plante con fin de adquirir resultados globales
que esperamos lograr para hacer real la visión, la misión y la estrategia y unos
objetivos operativos que son los que definen las acciones inmediatas que se
han de realizar para alcanzar los objetivos estratégicos, para realizar estos
procedimientos debe a ver un sistema que consiste un conjunto de elementos
interrelacionados, entre los cuales existe una cohesión y un mismo propósito.

MARCO ESPACIAL O GEOGRAFICO

El área geográfica en la cual se realizará la investigación es en el barrio


Venecia, es uno de los barrios más importantes del sur de Bogotá ubicado en

34
la parte norte de la localidad de Tunjuelito. Localidad número seis del Distrito
Capital de Bogotá, se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad. Entre sus
residentes predomina la clase baja y media baja, el estrato socioeconómico 2 y
3.la localidad de Tunjuelito está dividida en dos UPZ. A su vez, estas unidades
están divididas en barrios, como vemos:

 Venecia (42): FÁTIMA, ISLA DEL SOL, LAGUNETA, NUEVO MUZÚ,


RINCÓN DE MUZÚ, RINCÓN DE VENECIA, SAMORE, SAN VICENTE
FERRER, TEJAR DE ONTARIO, VENECIA, CIUDAD TUNAL.

 Tunjuelito (62): Abraham Lincoln, San Benito, San Carlos, Tunjuelito,


Tunelito

 La UPZ con mayor proporción de población es Venecia que concentra el


71,7% de la población que equivale a 143.438 personas, donde se podría
decir que el 30 % de los habitantes de la UPZ 42 se encuentran laborando y
podrán ser posibles clientes de la unidad productiva.

La empresa RICHART GOLOSINAS SANTANDERIANAS se encuentra ubicada


en la Diagonal 49 sur 53-68 EN LA UPZ 42 BARRIO VENECIA.

Figura 1 Mapa de la localidad de Tunjuelito (Venecia)

35
Fuente GOOGLE MAPS

MARCO TEMPORAL

Es la duración del proyecto aplicado en la empresa con el cual se aplican


distintas fases en las cuales en total dura 18 meses y se divide en las
siguientes fases:

Fase de Análisis:
Duración (4 meses) del 30 de julio-26 de octubre

• Establecer el proceso de investigación científica de acuerdo a la


metodología de formación por proyectos del SENA y las necesidades de
la organización
• Analizar los postulados de las teorías clásicas y tendencias modernas de
acuerdo a los principios de la administración
• Analizar el estado actual de la gestión administrativa de la unidad
productiva teniendo en cuenta su caracterización.

36
Fase de Planeación:
Duración (4 meses) del 29 de octubre- 26 de abril

• Planear el proceso de gestión del talento humano de acuerdo con


las necesidades y requerimientos de la organización.
• Proponer plan de mejoramiento del clima organizacional de acuerdo
con las políticas y al diagnóstico interno de la organización.
• Proponer planes de acción al programa del Sistema de Gestión de
Seguridad y salud en el trabajo teniendo en cuenta la normatividad
de salud ocupacional vigente.
• identificar las variables de segmentación que orienten la
investigación de mercados
• Proponer programa de idealización de clientes de acuerdo con el
tipo mercado identificado en la unidad productiva.
• Plantear estrategias de acuerdo con el plan de mercadeo,
involucrando productos y clientes de la unidad productiva
• Identificar los diferentes modelos de control de inventarios, las
variables y parámetros establecidos por la empresa y la normatividad
vigente para la codificación de los productos y/o servicios.

Fase de Ejecución:
Duración (6 meses) del 29 de abril – 30 agosto

• Reconocer los principios de contabilidad generalmente aceptados en


Colombia de acuerdo con las Normas Internaciones de Contabilidad y
las Normas Internacionales de Información Financiera
• Aplicar las herramientas de la matemática financiera que les permita el
análisis cuantitativo de la viabilidad o factibilidad económica y financiera
de la empresa y/o negocio.
• Analizar los flujos de caja que generan los activos para atender la
capacidad de pago de la empresa y/0 negocio
37
• Registrar las operaciones administrativas les de la empresa deacuerdo
con la normatividad vigente aceptada en Colombia y las normas
internacionales de información financiera.
• Reconocer los requerimientos de la información financiera de las
actividades ordinarias de acuerdo con las NIIF para las pymes.
• Describir la estructura, conformación y aplicación de las normas
comerciales, contables, tributarias y laborales de acuerdo a la
normatividad
• Proyectar los estados financieros básicos acorde con la normatividad
nacional e internacional vigente y las características de la organización
• Elaborar el presupuesto maestro mediante la utilización de métodos
estadísticos y no estadísticos, indicadores económicos y proyecciones
de la empresa.

Fase de Evaluación:
Duración (4 meses) del 2 de septiembre – 1 noviembre

• la gestión administrativa, de acuerdo al diagnóstico del macroentorno


y micro entrono de la unidad productiva
• Elaborar el estudio de mercado y estudio técnico del plan de negocio
según la metodología del Fondo Emprender
• Realizar el perfil de plan de negocio según la metodología del Fondo
Emprender

MARCO LEGAL
1.1
Tabla 1 Marco legal

NORMA APLICACIÓN
Ley 1227 de 2014 por medio de la Aplica ya que en esta empresa
cual se crea el Código de Comercio distribución de dulces está
Colombiano. incorporada en la cámara de comercio
por lo cual se hace merecedora de los
beneficios de esta ley
Ley 1429 art 65 de 2010 por medio Ya que esta empresa se maneja la
de la cual se crea el Código de igualdad de trabajo y sueldo.
Sustantivo del trabajo.

38
Ley 1739 de diciembre de 2014 por Se implementa ya que, a esta
medio de la cual se crea el Estatuto empresa de producción dedulces,
tributario. contribuyentes del impuesto sobre la
renta y complementarios
Ley 1562 de julio de 2012 por Se aplica ya que esta microempresa
medio de la cual se reforma la salud se difunde el medio ambiente de
ocupacional. trabajo, así como la salud en el
trabajo, que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones.
Ley 1328 de 2009 por medio del se Se aplica ya que la empresa está
crea el régimen de protección al constituida legalmente
consumidor financiero
Ley 905 de julio de 2004 por medio Se aplica ya que esta clasifica la
de la distribución de dulces como
microempresa y además constituye
sus características
reglamentos
Fuente GAES

Tabla 2 Entidades relacionadas con la actividad de la empresa

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA


Cámara de Comercio de Bogotá Están obligados a registrarse en la
Cámara de Comercio de Bogotá
todas las personas naturales o
jurídicas que desarrollen de manera
habitual o profesional alguna de las
actividades que la ley
considera mercantiles.
De igual forma, deberá inscribir el
establecimiento de comercio en caso
de contar con uno para el desarrollo
de su actividad empresarial.

Bomberos Según la ley y debido a la


implementación de políticas y
normatividad tendiente a garantizar
la prestación eficiente del servicio
público esencial de gestión integral
de riesgo contra incendio, los
preparativos y atención de rescates
en todas sus modalidades y la
atención de incidentes con

39
materiales peligrosos, brindando su
máximo desempeño a toda la
comunidad acorde a su vocación de
servicio, sensibilidad social, entrega y
disciplina.
DIAN La Dian, Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, se constituyó
como Unidad Administrativa Especial,
mediante Decreto 2117 de 1992,
cuando el 1º de junio del año 1993 se
fusionó la Dirección de Impuestos
Nacionales (DIN) con la Dirección de
Aduanas Nacionales (DAN). La DIAN
hace presencia en 49 ciudades de
Colombia. Está constituida por los
bienes que posee y por los que
adquiere a cualquier título o le sean
asignados con posterioridad.
Cámara De Comercio Es una organización formada por
empresarios o dueños de pequeños,
medianos o grandes comercios con
el fin de elevar la productividad,
empleados y competitividad de sus
negocios. Las personas que la
conforman eligen a sus autoridades o
consejo ejecutivo para definir las
políticas de la cámara.
Fuente GAES

40
DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

En la unidad productiva RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANAS se


manejar un diseño metodológico que a continuación se podrá denotar, cual es y
los conceptos que abarcaremos con fin de realizar una investigación adecuada.

Investigación descriptiva, Mediante este tipo de investigación, que utiliza el


método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos
criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio2.

El tipo de la investigación será descriptivo ya que quiere buscar y especificar


las propiedades importantes de los diferentes grupos o personas asociándonos
con el diagnóstico para la recopilación de datos mediante Interrogantes y
establecer las causas y efectos de esta.

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como


su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es,
en documentos de cualquier especie3.

El método documental en el proyecto se utilizará para la coherencia, lógica,


análisis organización y distribución de las ideas planteadas en el proceso de
investigación con el fin de dar claridad y precisión a la investigación.

2
(Daniel S. Behar Rivero, libro metodología de la investigación, 2018 de la
editorial Shalom, edición A. Rubeir).
3(Daniel S. Behar Rivero, libro metodología de la investigación, 2018 de la

editorial Shalom, edición A. Rubeir).

41
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de la investigación será cualitativo y cuantitativo son un conjunto de


procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o
problemáticas; con lo cual se procederá analizar, recolectar y vincular los datos
cualitativos y cuantitativos para observar y evaluar las diversas problemáticas
de la dulcería. El enfoque cuantitativo se aplica al determinar resultados
numéricos utilizando la técnica de la encuesta y el enfoque cualitativo dará
resultados específicos acerca de las características o conceptos de la
microempresa utilizando técnicas como la lista de chequeo.

Método inductivo como el deductivo son estrategias de razonamiento lógico,


siendo que el inductivo se utiliza premisas particulares para llegar a una
conclusión general y el deductivo usa principios generales para llegar a una
conclusión específica, estos dos métodos ayudan a nuestra investigación en el
análisis desde un tema muy general hasta uno muy específico.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, acceso y


búsqueda de la información. Su objetivo principal es el de buscar, fijar y difundir
la fuente de la información implícita en cualquier soporte físico. Es un término
que con el tiempo ha ido adquiriendo mucha importancia, sobre todo con la
aparición de la informática4.

Fuentes primarias

Las fuentes primarias son aquellas que nos sirven como una fuente confiable,
de ellas podemos extraer información ´para una buena investigación, algunas
de ellas evidenciadas en el proyecto son:

4
Autor anónimo articulo definiste, mayo 31,2016
42
El subgerente: es aquella persona que le ayuda al gerente y en caso de que
este no se pueda presentar o no estar algún día debido a cuestiones laborales
y demás se será cedido el trabajo a el subgerente con propósitos de ayuda a la
empresa

Empleado: la empresa cuenta con 5 miembros que laboran como Auxiliares en


las diferentes áreas+ de la empresa aquella persona que le ayuda a la empresa
sirviendo como un apoyo o ayuda.

Clientes: es la base fundamental de ventas, este es el protagonista por el cual


trabaja la empresa

Fuentes secundarias

Aquellas que ayudan a estar más informados y organizados con respecto a


encontrar información para la investigación del proyecto, como fotos, videos,
noticias y documentos para enfatizar un conocimiento previo acerca de los
diversos contextos que vamos a abarcar en la investigación para así ser más
argumentativos, en el cual se utilizaran medios de información tales como:
libros,revistas,artículos,páginasweb,blog,reseñas entre otros, que nos ayudan a
transmitir información,comunicación,objetividad y comprensión de los contextos
,temáticas y hechos que se van a plantear en la investigación ,dando como
finalidad una investigación confiable a continuación veremos algunos ejemplos:

LIBROS: proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXI,


Estrategia competitiva, Técnicas para el análisis de la empresa y sus
competidores–Michael Porter, Inteligencia Emocional-Daniel Goleman, La meta
– Eliyahu M. Goldratt.

PERIÓDICOS: Eltiempo,ADN, la republica el nuevo siglo, la nación entre otros.

REVISTAS:Economía y Administración expansión el financiero,mundo ejecutivo


ejecutivopurpmarketing,AD-Miniester

43
PÁGINAS WEB: Paginas oficiales tales como, el DANE, cámara y comercio,
ministerio de trabajo, registro y notariado, DIAN, ETC.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO

Las técnicas de recolección de información que se manejara en la investigación


son:

La encuesta es la recolección de datos para estudios exploratorios que


permitirá definir con más precisión el problema, las hipótesis y variables de la
unidad productiva o proyecto formativo, en el cual se podrán utilizar los
cuestionarios como instrumento, con fin de evaluar y analizar los diversos
aspectos de la microempresa tales como características generales,
funcionamiento, direccionamiento entre otros aspectos que se deba verificar
ante un número significativo de personas internas o externas de la empresa .

La entrevista es una conversación intencional de carácter planificado que


proporciona datos que no podemos alcanzar por otras vías, su propósito es la
obtención de información confiable sobre determinados hechos, fenómenos,
personas, concretando la finalidad de la misma, en el cual se adaptar los
siguientes instrumentos de recolección de información como: registro
fotográfico, videos o escritos cuyo fin es tener constancias y validez respecto a
la información suministrada de la unidad productiva. , la cual tomamos como
base para realizar el diagnóstico preliminar.

La observación Establece la relación básica entre el sujeto que observa y el


objeto o contexto que es observado lo cual quiere decir que es el inicio de toda
comprensión de la realidad, nos Permite una evaluación justa y coherente para
la recolección de información de nuestra unidad productivas los instrumentos
que podríamos utilizar con este método seria, lista de chequeo y diario de
campo, los cuales podríamos utilizar como una observación externa que
permita hallar las problemáticas de la empresa desde un punto diferente y
romper la zona de confort.

44
VARIABLES

Cuantitativas

Se clasifican en discretas y continuas, siendo las primeras aquellas definidas


por un número finito de elementos (1, 2, 3, etc.) y las segundas aquellas que
cuentan con un número infinito de caracteres dentro de un intervalo
determinado (número decimales).

 El valor de un objeto ($ 100, $ 200, $ 300).

 el presupuesto financiero para un proceso.

 nómina de empleados.

 desempeño de la empresa económico.

 ordenes de pedidos anual mensual o diaria.

Cualitativas

Incluyen todas las cualidades o características observables de un grupo o


población que no pueden ser medidas de forma numérica. Generalmente se
asocian con un atributo físico.

Estas variables pueden ser divididas en dos tipos: nominales (carecen de un


criterio de orden) y ordinales (poseen un criterio de orden) (Andale,
StatisticsHowTo, 2017).

Ejemplo

La ignorancia:

Esta variable no puede ser medida de forma numérica y se expresa en


actitudes y momentos puntuales

45
La utilidad:

La variable que determina qué tan útil es un objeto es netamente cualitativa. De


esta manera, la utilidad es percibida por cada individuo de acuerdo con una
situación específica.

 La profesión de una persona.

 El comportamiento de los mercados

DISEÑO MUESTRAL

El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se


conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de
personas u objetos que presentan características comunes.

"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos


estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones" 5.

Para poblaciones infinitas (más de 100,000 habitantes)


Para poblaciones finitas (menos de 100,000 habitantes

Población finita

n=tamaño muestra

z= nivel de confianza 95%= 1.96

p= variabilidad negativa 50

q= variabilidad positiva 50

N= tamaño de la población

e= error 0.05

5
Levin&Rubin (1996).
46
La fórmula que aplicaremos a nuestro proyecto para hallar la población de
muestra de será a siguiente:

Ilustración 3 Formula población Finita

Población infinita

Para determinar el tamaño de la muestra con intervalo de confianza de 95% y


márgenes de error de +-1%, +-2%,+-3%,+-4%,+-5% se pueden utilizar las
siguientes fórmulas:

Para una población infinita, es decir, superior a las 100,000 unidades de


observación:

Ilustración 4 Formula población infinita


47
Donde:

no = tamaño de la muestra aproximada o primera aproximación.

Z=desviación estándar (para un intervalo de confianza de 95 es 1,96)

p=proporción de la población que posee la característica (cuando se


desconoce esa proporción se asume p= 0.5)

q=1-p

E= margen de error que se está dispuesto a aceptar. En este caso 0.05

Una muestra es un subconjunto de la población que está siendo estudiada.


Representa la mayor población y se utiliza para sacar conclusiones de esa
población. Es una técnica de investigación ampliamente utilizada en las
ciencias sociales como una manera de recopilar información sin tener que
medir a toda la población, la cual la podemos representar en dos tipos
probabilístico es una técnica en la cual las muestras son recogidas mediante un
proceso que le brinda a todos los individuos de la población la misma
oportunidad de ser seleccionados. Muchos consideran que este es
metodológicamente el enfoque más riguroso para el muestreo, ya que elimina
los rasgos sociales que podrían moldear la muestra de investigación. el otro
tipo es no proba listico es una técnica de muestreo donde las muestras se
recogen por medio de un proceso que no les brinda a todos los individuos de la
población las mismas oportunidades de ser seleccionados.

Población interna del estudio

La población interna, es un componente decisivo de los procesos de


redistribución espacial de la población y tiene implicaciones para comunidades,
hogares y personas. Para las comunidades, tiene efectos demográficos,
sociales, culturales y económicos.

48
La empresa Richard golosinas santandereanas cuenta con 6
personas que desempeña algún cargo o servicio a las órdenes del gerente de
la empresa, encargados de las siguientes arias producción es la encargada de
la elaboración de la masa de los diversos dulces elaborados en esta empresa ,
empastillador se encarga de darle forma y calidad al producto , empacador
maneja el producto ya elaborado y lo dispone a ponerlo en un empaque q
contiene toda la información del producto y la empresa necesaria para el
consumidor , vendedor adquiere clientes en el punto de venta vía telefónica y
presencia dando confiabilidad a los dulces , conductor distribuye los dulces
en los diversos barrios de Bogotá y por último el gerente general este se
encarga de desarrollar procedimientos y estrategias para q todas las áreas de
la empresa con fin de buscar la eficiencia y calidad de sus productos .

El diseño muestral es el procedimiento que nos garantiza que una muestra es


realmente representativa de la población y está integrado por tamaño de la
muestra, por el tipo de muestreo, por un diseño adecuado del cuestionario, la
acertada capacitación de los encuestadores y los recursos. hay dos tipos de
muestreo proba listico el cual recoge muestras en un proceso que brinda a
todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser
seleccionados, y él no probabilístico que es el q vamos a implementar , ya que
es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un proceso que
no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser
seleccionados, a diferencia del muestreo probabilístico, la muestra no
probabilística no es un producto de un proceso de selección aleatoria. Los
sujetos en una muestra no probabilística generalmente son seleccionados en
función de su accesibilidad o a criterio personal e intencional del investigador .

Población externa del estudio

En las organización se cuenta con tres entes importantes los cuales son:
clientes persona que accede a un producto o servicio a partir de un pago un
proveedores que consiste en una empresa que abastece a
otras empresas con artículos, los cuales serán vendidos directamente o
49
transformados para su posterior venta y competencia que es la rivalidad entre
empresas que pretenden acceder a lo mismo.

La población externa es el movimiento de personas que se trasladan de un


país a otro cambiando su lugar de residencia de forma permanente o durante
un largo período.

RICHARD DULCES SANTANDERIANOS es una empresa ubicada en la


localidad de Tunjuelito ocupando una parte del 7% de sector de alcance de
economía y venta de Bogotá ya en esta en este sector, Tunjuelito cuenta con
una población aproximadamente de 225.511 habitantes según el censo de
2005 ya que esta información la saco el Departamento Administrativo de
Estadística de Bogotá. Existe una amplia gama de ubicaciones de esta
localidad destinadas a la prestación de servicios de salud, educación, bienestar
social, actividades de comercio y servicios y las estructuras de servicios
públicos para la atención de las necesidades de la población, por este tipo de
comercio competente la empresa tiene que competir con las tiendas de cadena
y las MYPIMES, los habitantes de esta zona son personas económicamente
estables capaces de adquirir el producto de esta empresa, nuestros principales
proveedores que son las MIPYMES que son los compradores de este producto
para llevarlo a sus clientes, son los que llevan el producto a el alcance del
cliente.

La empresa es residente en el barrio Venecia donde la empresa se ha


dedicado a crear y producir dulces para toda la población de Tunjuelito.

Cronograma de actividades de investigación

Tabla 3Cronograma de investigación fase análisis

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE ANÁLISIS


ACTIVIDADES (Recuerde que esta se MES MES MES MES
50
DEAG DESEP DEOC DENOV
puede tomar del proyecto formativo) OS TIEM TU IEM
TO BRE BRE BRE
PLANTEAR EL PROCESO DE
INVESTIGACION Y RECOLECCION DE
INFORMACION PARA EL DIAGNOSTICO
DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
REALIZAR DIAGNOSTICO DE LA
SITUACION ORGANIZACIONAL DE LA
UNIDAD PRODUCTIVA
VISITA A LA UNIDAD PRODUCTIVA
Fuente GAES

En esta fase adquiriremos conocimientos referentes a estudio y desarrollo de


las funciones de carácter administrativo y de gestión que se realizan en las
organizaciones empresariales y que se presentan agrupadas en una serie
de procesos de trabajo, las cuales tenemos que analizar organizar y realizar
estrategias de recolección de información.

Tabla 4Cronograma de investigación fase de planeación

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE PLANEACIÓN


ACTIVIDADES MES DE MES MES MES
(Recuerde que esta se puede FEBRER MARZ DE DE
tomar del proyecto formativo) O O ABRIL MAYO
3.PLANTEAREL
PROCESODEGESTION DE
TALENTO HUMANO,
TENIENDOENCUENTALAEXTRU
CTURA ORGANIZACIONAL DE
LA UNIDAD PRODUCTIVA.
4. PROPONER ALTERNATIVAS
DE MEJORAMIENTO DEL CLIMA
ORGANIZACIONAL DE
ACUERDO CON EL
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
DE LA UNIDAD PRODUCTIVA.
5. POMOVER PLANES DE
ACCION DEL PROGRAMA DE
SALUD OCUPACIONAL PARA LA
UNIDAD PRODUCTIVA DE
ACUERDOS CON LOS
RIESGOS ESTABLECIDOS POR
LA ARL.
6. IDENTIFICAREL MERCADO
POTENCIAL Y OBJETIVO PARA
LOS BIENES Y SERVICIOS Q
OFRECE LA UNIDAD
51
PRODUCTIVA
7. ELABORAR PLANES DE
MERCADO QUE PERMITAN ALA
UNIDAD PRODUCTIVIDAD
INCREMENTAR SUS VENTAS O
AMPLIAR SU MERCADO REAL
8. IDENTIFICAR SITEMA DE
MANEJO Y ADMINISTRACION
DE INVENTARIO DE
INVENTARIO PARA LA
ORGANIZACIÓN.
VISITA ALA UNIDAD
PRODUCTIVA
Fuente GAES

En esta fase estudiaremos los conceptos de gestión de las diferentes áreas o


componentes de la organización para mejorar los resultados estratégicos,
alinear los objetivos individuales a la cultura de la empresa, conseguir un mayor
sentido de pertenencia, una comunicación asertiva, un fortalecimiento de
valores corporativos dando así paso a programas de fidelización de clientes
para crear relaciones de largo plazo con los clientes de una empresa, de tal
forma que se logre una mejora en cartera y recaudo, reducción de costos de
atención a clientes y satisfacción de estos.

Tabla 5 Cronograma de investigación fase de ejecución

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE EJECUCIÓN


ACTIVIDADES MES MES MES
MES DE
(Recuerde que esta se puede tomar del DE D DE
AGOSTO
proyecto formativo) JUNIO SEPT OCT
9. RECONOCER EL CICLO CONTABLE
PARA EL REGISTRO DE LAS
OPERACIONES COMERCIALES DE LA
UNIDAD PRODUCTIVA.
10. APLICAR LAPOLITICACONTABLE,
TRIBUTARIA Y PRESUPUESTAL PARA
LA EMPRESA.
VISITA ALA UNIDAD PRODUCTIVA
Fuente GAES

En esta fase adquiriremos conocimientos acerca de procesos matemáticos.


Contables, propiedades de la organización y equipo para analizar y elaborar
balances generales, reconocimientos de activos pasivo, presupuestos y
procesos de finanzas.

52
Tabla 6 Cronograma de investigación fase de evaluación

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE EVALUACIÓN


ACTIVIDADES MES MES MES MES
(Recuerde que esta se puede DE DE FEB DE DE
tomar del proyecto formativo) NOV MARZO ABRIL
11. EVALUAR EL
PLANTIAMIENTO Y LAS
PERTINENCIAS DE LAS
EXTRATEGIAS PROPUESTAS
PARA LA IMPLEENTACION EN
LA UNIDAD PRODUCTIVA.
PROODUCTIVA
VISITA ALA UNIDAD
PRODUCTIVA
Fuente GAES

En esta última fase conoceremos los instrumentos claves Y fundamentales


para el éxito de la empresa y sus empresarios, con iniciativas de inversión y
pronóstico constituyendo así una fase de proyección y evaluación, para reunir
la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser.

Presupuesto de la investigación

Tabla 7 Presupuesto investigación

Presupuesto de investigación
Duración de la investigación 18 meses
RECURSOS Unidad de Cantidad Valor Valor Valor
medida mes total
unitari
o
Transporte 3 6 pasajes 24.000 48.00 864.000
investigadores 0
Alimentació 3investigadore 3 (onces) 10.000 30.00 540.000
n s 0
Papelería 3investigadore 3 20.000 50.00 900.000
s documentos 0
(paquetes
resma de
papel,

53
fotocopias,
libros,
cuadernos,
esferos etc.)
Internet y 3investigadore 3 16.000 48.00 864.000
teléfono s (Dependiend 0
o el tiempo)
Recursos 3 6 horas 19.800 79.20 1.425.60
humanos investigadores semanales 0 0
Imprevistos 3 1 6.000 13.00 234.000
investigadores 0
TOTAL 3.827.60
0
Fuente GAES

El presupuesto se dio, para los 18 meses de la investigación teniendo en


cuenta los siguientes gastos: recursos, trasporte, alimentación, papelería e
internet, RRHH teniendo en cuenta que contamos con tres integrantes en el
GAES.

54
ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS

ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN

Enfoque clásico de la administración.

“EL MUNDO EN QUE VIVIMOS ES UNA SOCIEDAD institucionalizada y


compuesta de organizaciones. Todas las actividades relacionadas con la
producción de bienes (productos) o con la prestación de servicios (actividades
especializadas) las planean, coordinan, dirigen y controlan las organizaciones;
a éstas las constituyen personas y recursos no humanos (físicos y materiales,
financieros, tecnológicos, mercadológicos, etc.). La vida de las personas
depende íntimamente de las organizaciones y éstas dependen del trabajo de
las primeras. En la sociedad moderna, las personas nacen, crecen, aprenden,
viven, trabajan, se divierten, se relacionan y mueren dentro de organizaciones.
Éstas son extremadamente heterogéneas y diversas, cuyo tamaño,
características, estructuras y objetivos son diferentes. Existen organizaciones
lucrativas, llamadas empresas, y otras no lucrativas como el ejército, la Iglesia,
los servicios públicos, las entidades filantrópicas, las organizaciones no
gubernamentales (ONG), etc.

La Teoría de las Organizaciones (TO) es el campo del conocimiento humano


que se ocupa del estudio de las organizaciones en general. Por su tamaño y
por la complejidad de sus operaciones, cuando alcanzan una cierta dimensión,
las organizaciones necesitan que las administre un conjunto de personas
estratificadas en diversos niveles jerárquicos que se ocupen de asuntos
diferentes. La administración no es otra cosa que la dirección racional de las
actividades de una organización, con o sin fines de lucro. Ella implica
planeación, organización (estructura), dirección y control de las actividades
realizadas en una organización, diferenciadas por la división del trabajo. Por
tanto, la administración es imprescindible para la existencia, la supervivencia y
55
el éxito de las organizaciones. Sin la administración, las organizaciones jamás
tendrían condiciones que les permitan existir y crecer. La Teoría General de la
Administración (TGA) es el campo del conocimiento humano que se ocupa del
estudio de la Administración en general, sin importar dónde se aplique, ya sea
en organizaciones lucrativas (empresas) o no lucrativas. La TGA estudia la
Administración de las organizaciones. En función de los aspectos exclusivos de
cada organización, el administrador define estrategias, diagnostica situaciones,
mide los recursos, planea su integración, soluciona problemas y genera
innovaciones y competitividad. Un administrador que tiene éxito en una
organización, puede no tenerlo en otra. Cuando una organización quiere
contratar un ejecutivo en su cuadro administrativo, los candidatos se someten a
diversas pruebas y entrevistas para investigar a profundidad sus
conocimientos, habilidades y competencias, sus actitudes y las características
de su personalidad, su pasado profesional, su formación académica, sus
antecedentes morales, su éxito o fracaso en determinadas actividades, entre
otros como su situación conyugal o Las especialidades de la administración En
la actualidad, la administración se presenta como un área de! conocimiento
humano repleta de complejidades y desafías. El profesional que utiliza la
administración como medio para vivir puede trabajar en los niveles más
variados de una organización: desde el nivel jerárquico de la supervisión
elemental hasta la dirección general. Puede actuar en las diversas
especialidades de la Administración: Administración de la Producción (de los
bienes o servicios que prestaría organización), Administración Financiera,
Administración de: Recursos Humanos, Administración de Mercados e: incluso
en la Administración General En cada nivel y en cada especialidad de la
Administración, las situaciones son diferentes. Además, las organizaciones son
diferentes. No existen dos organizaciones Iguales, así como no existen dos
personas idénticas; cada una tiene sus objetivos, su campo de actividad, sus
directivos y su personal, sus problemas internos y externos, su mercado, su
situación financiera;: su: tecnología, sus recursos básicos, su ideología y su
política de negocios, etcétera.”

 Científica

Tabla 8teorías científica

56
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la
Autores Principales unidad productiva
Frederick Winslow El enfoque típico de la Si aplica en la unidad
Taylor (1856-1915) escuela de la productiva, porque
administración científica todos sus trabajadores
Frank 8. Gilbreth (1868- se basa en el énfasis tienen un salario igual y
1924)Harrington puesto en las tareas. El fijo y no hacen más
Emerson (1853- nombre de esta escuela trabajo de lo requerido
1931)Henry Ford (1863- obedece al intento de ya que sus horas son
1947) aplicar los métodos de fijas sin trabajar de más
la ciencia a los de lo que solicita en
problemas de la producción.
administración para
alcanzar elevada
eficiencia industrial. Los
principales métodos
científicos aplicables a
los problemas de la
administración son la
observación y la
medición.

Fuente GAES

 Clásica

Tabla 9 teoría clásica

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
Henri Fayol En la Teoría clásica, se Aplica porque en el
(1841-1925) parte del todo trabajo de la unidad
luthergufick organizacional y de su productiva, este está
(1884.-1966) estructura para distribuido de cierta
lyndallurwick garantizar la eficiencia manera que todos sus
(1891-1983) en todas las partes trabajadores están
James Money involucradas, sean encargados de su
(1861- 1921) órganos (secciones, trabajo y su trabajo es
departamentos, etc.), o fijo, el cual están
personas (ocupantes acostumbrados y no
cargos y ejecutores de tiene ningún tipo de
tareas). El sobreesfuerzo humano.
microenfoque en cada
operario con relación a
la tarea se amplía
mucho en Ia
organización como un
todo respecto de su
estructura
organizacional. La
preocupación por
57
entender la estructura
de la organización
como un todo
constituye 'una
ampliación sustancial
del objeto de estudio de
la TGA.
Fuente GAES

Enfoque humanista de la administración

 Relaciones Humanas

Tabla 10 Teoría de relaciones humanas

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
Hawthorne (1804-1864) la Teoría de las Aplica porque en la
Elton Mayo (1880-1949) relaciones humanas unidad productiva
Kurt Lewin (1890- 1947) hace énfasis en el relacionan el
Ronaldo Lipitt( 1914- desarrollo de grupos y rendimiento del
1986) no en el trabajador, con los
Ralph White comportamiento sentimientos o
Roethlísberger y individual situaciones que pasa
Dickson ya que así se puede
ayudar a esa debida
persona para que
mejore en su área de
trabajo.

Fuente GAES

Enfoque Neoclásico de la administración

 Neoclásicos
Tabla 11 Teoría Neoclásica

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
Peter F. Drucker La teoría neoclásica se Aplica porque en la
Emest Dale caracteriza por destacar unidad productiva hay
Harold Koontz los aspectos prácticos poco personal pero su
CyrilO'Donnell de la administración, producción es eficiente
Michael Jucius por el pragmatismo y en la empresa, ya que
William Newman por la búsqueda de maneja buen el tiempo
Ralph C. Davis resultados concretos y en el cual sus
George Terry palpables, aunque no trabajadores hacen sus
Morris Hurley descuida los conceptos respectivos deberes,
Louis Alien teóricos de la así teniendo como
administración. la objetivo dar resultados
Teoría clásica fue el en su trabajo.

58
exceso de énfasis en la
estructura, es decir, en
la organización formal.
La organización formal
se compone de capas
jerárquicas o niveles
funcionales
establecidos por el
organigrama y con
énfasis en las funciones
y en las tareas.

Fuente GAES

 Administración por Objetivos


Tabla 12 Teoría de administración por objetivos

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
Peter F. Drucker "administración por Aplica en la unidad
Humble objetivos es un modelo productiva ya que en la
George Odióme de administración por unidad productiva
Lodi medio del cual las personas de distintas
Levinson gerencias de una áreas saben también
organización establecen hacer el trabajo de
metas para sus otras áreas, ya que por
administraciones al una falta de ellos no
principio de cada quieren que la
periodo, de preferencia producción de la
coincidiendo con el empresa no avance.
ejercicio fiscal de la
empresa y en
consonando; con las
metas generales de la
organización
estableadas por los
accionistas, a través cíe
la dirección
Fuente GAES

Enfoque estructuralista de la organización

 Modelo burocrático

Tabla 13 Teoría de modelo burocrático

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
Max Weber (1864- La Teoría de la Aplica en la unidad
1920) burocracia visualiza las productiva porque
Karl Marx organizaciones como facilitan los objetivos

59
Robert K. Merton entidades absolutas establecidos ya que
Philip Selznick que existen en el vacío reducen la pérdida de
AlvinGoudner como sistemas tiempo y hacen que los
Meter M. Blau cerrados. Esa teoría no objetivos de trabajo
Richard Scott considera el contexto sean fáciles de cumplir
ReiñhardBendix externo en el cual la ya que dan trabajos
Robert Michels organización está establecidos con cada
Terence Hopkins insertada, los cambios área de trabajo.
Perrow ambientales y sus
Katz repercusiones en el
Kahn comportamiento de la
Kast organización. La
Rosenzweig burocracia define su
propio modo de reclutar
los empleados, las
relaciones internas
entre ellos, los
esquemas de
producción, etcétera, no
dependiendo para eso
de la colectividad que la
sustenta o del ambiente
que la rodea. En ese
aspecto, la burocracia
es totalmente libre de
cualquier intervención
externa. Sin embargo,
eso no significa que ella
no mantenga ninguna
interacción con
elementos u
organizaciones del
ambiente que la
circunda.
Fuente GAES

60
 Teoría estructuralista

Tabla 14 Teoría estructuralista

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
Levy Strauss EI estructuralismo no es Aplica en la unidad
Gurwitch propiamente una teoría, productiva porque cada
Radcliff-Brown ¡sino! antes que todo, persona está
Karl M arxN. Bourbaki un método qué Levy- encargada de su
Thompson, Etzioni Strauss trajo a la j trabajo respetando
Blau lingüística e introdujo en cada política que está
Jean Viet las ciencias sociales establecida en la
con éxito. Ese método empresa y la que la
se extendió a la empresa cumple, la
Economía, a la comunicación mejora el
Psicología; á la trabajo y así mejorar la
Sociología, llegando a organización y la toma
la administración.73 - de decisiones.
En esencia, la idea de
integración de los
elementos en una
totalidad, como lo dice
el estructuralismo, es la
misma idea básica que
sustenta la Teoría de los
sistemas: la
comprensión de la
Interdependencia
recíproca; de las
organizaciones y de la
consecuente necesidad
de integración. La
palabra sistema da: la
idea de plano, método,
orden, organización.
Fuente GAES
Enfoque del comportamiento en la administración

 Teoría del comportamiento

Tabla 15 Teoría del comportamiento

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
Herbert Alexander Aplica en la unidad
Simón La Teoría del productiva, ya que los
Chester Barnard comportamiento marca trabajadores hacen su
Douglas McGregor definitivamente la respectivo tareas a
Rensis Likert transferencia del énfasis en gusto y en un entorno

61
Chris la estructura organizacional favorable y así dándoles
ArgyrisAbrahamMasl (influencia de la Teoría las confianza de cumplir
ow clásica, Neoclásica y de la su trabajo, pero trabajan
Frederick Herzberg Teoría de la burocracia) bajo presión porque las
David M cClelland para el énfasis en las trabajadores al tener
Kurt Lewin personas (influencia de la familia, si fallan en su
Frederick Herzberg Teoría de las relaciones área de trabajo, pueden
humanas). Al transferir el perder su trabajo.
enfoque de los aspectos
estructurales y estáticos de
la organización para los
aspectos conductistas y
dinámicos, la Teoría del
comportamiento rea línea y
redefine los conceptos de
tareas y de estructura bajo
una vestimenta
democrática y humana. Sin
embargo, en muchos
aspectos, los conductistas
pecan por la
"psicologización" de ciertos
aspectos organizacionales,
como es el caso de la
Teoría de las decisiones, al
considerar los participantes
en términos de "racionales
y no racionales", "eficientes
y no eficientes",
"satisfechos e
insatisfechos".33 Esa
exageración da espacio
para las críticas. Lo
importante es que la
escuela conductista
prosiguió en el análisis de
las organizaciones por
medio de conceptos
relacionados con la
estructura informal, como
conducta, cultura,
creencias y valores,
relaciones interpersonales,
actitudes, deseos y
expectativas de individuos
y grupos.
Fuente GAES

 Teoría del desarrollo organizacional

62
Tabla 16 Teoría del desarrollo organizacional

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
Lesland Bradford (el El punto principal del Aplica en la unidad
fundador del Desarrollo productiva ya que
movimiento) Organizacional (DO) buscan la mejor
Warren G, está en cambiar a las manera de que los
BennisEdgard H. personas y la trabajadores tengan un
Schein Richard. naturaleza y la calidad buen entorno laboral y
Beckhand de sus relaciones de sus objetivos sean
Paul R. Laurence trabajo. Su énfasis está alcanzables y puedan
Jay W. Lorsch Chris en el cambio de la trabajar de forma
Argyris cultura de la tranquila y así mejorar
Kenneth Benne organización. En todo tipo de conflicto
Robert R. Blake principio, el DO es un que surja en el trabajo.
Jane 5. Mouton cambio organizacional
Jack Gibb planeado. French y Bel
Robert Tannenbaum definen el DO como
Irving Weschler "esfuerzo de largo
Fred Massarick plazo, apoyado por la
W. Warner Burke alta dirección, con el
propósito de mejorar los
procesos de resolución
de problemas de
renovación
organizacional,
particularmente por
medio de un
diagnóstico eficaz y
colaborativo y de la
administración de la
cultura organizacional
con énfasis especial en
los equipos formales de
trabajo, en los equipos
temporales y en la
cultura intergrupal, con
la asistencia de un
consultor-facilitador y la
utilización de la teoría y
de la tecnología de las
ciencias conductistas,
incluyendo acción e
investigación"
Fuente GAES

Enfoque sistémico de la administración

 Teoría matemática

63
Tabla 17 Teoría matemática

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
Johann Von Neumarrn La Teoría matemática No aplica porque en la
Oscar Morgenstern disloca el énfasis en la unidad productiva no
(1947) acción para ubicarlo en pretender estudiar
Wald (1954) la decisión que la falencias en la
Savage (1954) antecede. El proceso de empresa, ya que esta
H. Raiffa decisión es su es auto sostenible
R. Schalaifer fundamento básico. entonces la empresa
R. Howard Constituye el campo de cree que no tiene fallos
estudio de la Teoría de ni falencias.
la decisión que es aquí De esta manera la
considerada un empresa no tiene
desdoblamiento de la ningún proceso o
Teoría matemática. La problema según su
toma de decisión es el perspectiva.
punto focal del enfoque
cuantitativo, es decir, de
la Teoría matemática.
La toma de decisión se
estudia bajo dos
perspectivas: la del
proceso y la del
problemaes la corriente
administrativa que
utiliza las matemáticas
en el análisis de los
principios y problemas
organiza clónales. Los
autores expresan
matemáticamente
cuestiones teóricas
tradicionales de la
administración
Fuente GAES

64
 Teoría de sistemas

Tabla 18 Teoría de sistemas

Teoría o postulados o principios Aplicabilidad a la


Tendencia unidad productiva
y
Autores
Principales
Ludwíg La Teoría de sistemas es demasiado No aplica en la unidad
Katz y abstracta y conceptual y, por lo productiva ya que los
Kahn tanto, de difícil aplicación a trabajadores nos
Schein situaciones gerenciales prácticas.36 buscan un objetivo para
A pesar de predominar en la teoría avanzar como empresa,
administrativa y tener "una ya que se quieren
aplicabilidad general a la conducta quedar en su punto
de diferentes tipos de medio, ni avanzar ni
organizaciones e individuos en retroceder.
diferentes medios culturales",37 el
enfoque sistémico es una teoría
general que cubre ampliamente
todos los fenómenos
organizacionales. Ella es una teoría
general de las organizaciones y de
la administración, una síntesis
integradora de los conceptos
clásicos, neoclásicos,
estructuralistas y conductistas.
Algunas variables nuevas se
estudiaron en ese contexto. A pesar
de que el esquema general de ese
enfoque parezca completo en su
totalidad, muchos detalles de la
teoría aún se encuentran en la
posibilidad de ser estudiados e
investigados 39 Los campos de la
cibernética y de la teoría de los
sistemas prácticamente se
fundieron, pues el campo principal
de aplicación teórica de ambas son
los sistemas. En verdad, la
cibernética es una Teoría de
sistemas cuyos fundamentos son la
comunicación (tanto la circulación de
información entre el sistema y el
ambiente, como internamente dentro
del sistema) y el control (o la
regulación del funcionamiento del
sistema en función del ambiente).
Fuente GAES
65
Enfoque situacional

 Teoría situacional

Tabla 19 Teoría situacional

Teoría o postulados o principios Aplicabilidad a la


Tendencia y unidad productiva
Autores
Principales
Tom Burns La Teoría situacional surgió a Aplica ya que se
G. M. Staiker partir de varias maneja diferentes
Lawrence investigaciones hechas para ambientes donde las
Lorsch verificar los modelos de actividades hacen que
Joan Woodward estructuras organizacionales los trabajadores
Lawler más eficaces en avancen, así lo bueno
VroomBurns determinados tipos de siendo el fuerte de la
Stalker empresas/ Esas empresa y el entorno
Chandler investigaciones pretendían externo hace mejorar el
Emery confirmar si las entorno laboral.
Trist organizaciones más eficaces
Sherman seguían las presuposiciones
Evan. de la Teoría clásica, como
división del: trabajo, amplitud
de control, jerarquía de
autoridad, etc...Los
resultados de las
investigaciones llevaron a
una nueva concepción de
organización: la estructura de
la organización y su
funcionamiento son
dependientes de la interfaz
con el ambiente externo.2
Verificaron que no existe una
única y mejor forma
(thebestivay) de organizar.
Fuente GAES

66
TENDENCIAS ORGANIZACIONALES

Tabla 20 Tendencias organzacionales

TEORÍA O POSTULADOS O APLICABILIDAD A LA


TENDENCIA PRINCIPIOS UNIDAD PRODUCTIVA
YAUTORES
PRINCIPALES
Benchmarking. Es el proceso mediante No aplica ya que la
el cual se recopila empresa busca mejorar
información y se el proceso y la mejora de
obtienen nuevas ideas, productos de la
mediante la comparación empresa, ya que quiere
de aspectos de tu seguir en el mercado y
empresa con los líderes mantenerse estable.
o los competidores más
fuertes del mercado.

Reingeniería Reingeniería es la Aplica porque la unidad


revisión fundamental y el productiva busca mejorar
rediseño radical de los productos que tiene
procesos para alcanzar para el cliente
mejoras espectaculares estudiando las nuevas
en medidas críticas necesidades que los
y contemporáneas de compradores desean,
rendimiento, tales como mediante procesos
costos, calidad, servicio buscan mejorar cada
y rapidez. parte de la productividad,
calidad y reducir el
tiempo.
Gestión de proyectos. La gestión de No aplica porque la
proyectos está unidad productiva no
conformada por todas busca nuevos proyectos
aquellas acciones que y porque los deberes de
debes realizar para los trabajadores ya están
cumplir con un objetivo fijos en un ciclo de
definido dentro de un producción pero saben
hacer el trabajo del otro.
período de tiempo
determinado durante el
cual se utilizan recursos,
herramientas y personas,
que tienen un coste que
se ha de tener en cuenta
cuando se realiza el
presupuesto. Al final
67
siempre obtienes unos
productos finales que
deben corresponder a
los objetivos iníciales.

Gerencia del La gestión del No aplica porque no


conocimiento conocimiento es una genera alianzas y no
nueva cultura genera aportación de
empresarial, una manera conocimientos con otras
de gestionar las empresas o el entorno,
organizaciones que sitúa busca encontrar el
los recursos humanos conocimiento solo e
como el principal activo y información muy limitada
sustenta su poder de al no querer avanzar o
competitividad en la expandirse en el
capacidad de compartir mercado.
la información y las
experiencias y los
conocimientos
individuales y colectivos.

Justo a tiempo. La metodología Justo a Aplica porque la


Tiempo es una filosofía empresa maneja los
industrial que puede tiempos y busca la
resumirse en fabricar los manera de tener los
productos estrictamente productos en los tiempos
necesarios, en el establecidos con los
momento preciso y en compradores.
las cantidades debidas:
hay que comprar o
producir solo lo que se
necesita y cuando se
necesita

Outsourcing. Outsourcing es un No aplica ya que no


término del inglés que hace contratación de
podemos traducir al otras empresas para
español asignar alguna tarea que
como ‘subcontratación’, falte por ser cumplida, y
‘externalización’ o la empresa tampoco es
‘tercerización’. En el contratada para hacer
mundo empresarial, las labores de otras
designa el proceso en el empresas.
cual una organización
contrata a otras
empresas externas para
que se hagan cargo de
parte de su actividad o
producción.

68
Calidad Total La calidad es un Aplica ya que la empresa
concepto que permite busca reducir costos y
dar cuenta, por un lado, aumentar la
de la serie de productividad, también
propiedades propias de quiere dar una gran
una persona o de una eficiencia y los
cosa y que son las que trabajadores se mesclan
nos permiten con los clientes para ver
considerarla en relación qué es lo que los clientes
al resto de aquellas que buscan para buscar una
pertenecen a su misma mejor manera de
especie o categoría. Y satisfacerlos y la
por otra parte, asimismo, empresa estar
designa la excelencia competente ante el
que dispone alguna mercado.
persona o cosa y que
claro la destacan
sobremanera dentro de
su grupo.

Fuente GAES

69
GESTIÓN ADMINISTRATIVA

INFORME DEL ANÁLISIS EXTERNO

Hoy en día prácticamente el mundo es una sociedad de organizaciones que


cada vez está más involucradas en la vida cotidiana ya que las acciones
entorno a la educación, la diversión, el trabajo, la salud, la vivienda, el
vestuario, la alimentación, etc. Están determinadas y realizadas en y por las
organizaciones. Debido a que en la actualidad las organizaciones están en
todas partes y todas las personas están enlazadas a ellas, se intenta pensar
más en ella y entender las implicaciones que estás generan, como funcionan y
como van cambiando con el tiempo, por esto es necesario entender qué son y
cómo se comportan, para esto se ha creado un campo de conocimiento
humano que se ocupa del estudio d las organizaciones en general y que se
conoce como “teoría de las organizaciones” 6

Factor económico

La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de


bienes primarios para la exportación, y en la producción de bienes de consumo
para el mercado interno. Una de las actividades económicas más tradicionales
es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de
este producto; ha sido parte central de la economía de Colombia desde
principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la
calidad del grano; sin embargo, su importancia y su producción han disminuido
significativamente en los últimos años.

De esta manera la economía Colombiana es activa teniendo distintos ingresos


y aportes a la sociedad, de esta manera tomando a Bogotá ya que es donde
está ubicada la unidad productiva Richard Golosinas Santandereanas, el
mercado es de más de 10,8 millones de habitantes, lo que equivale al 21,9%
de la población nacional, es decir 49.2 millones de personas en 2017.
Su economía sólida y diversificada respalda por qué invertir en Bogotá dicho
6
ERNAL TORRES, SIERRA ARANGO, Cesar Augusto, Hernán Darío. Proceso administrativo para las organizaciones del
siglo XXI. Segunda edición 2013. [Consultado el 27 de Agosto, 2018] Página 9.
70
por la página web investigación de Bogotá. Tenido en cuenta una economía
sólida, es una oportunidad ya que estas personas son capaces de consumir el
producto que la empresa ofrece al mercado, de esta forma poder tener los
suficientes ingresos para mantenerse competente al mercado, con el cambio
del Salario mínimo normal vigente, y el aumento de iba en algunas distintas
materias primas puede afectar la compra de nuestro producto o el aumento del
precio al consumidor al aumentar la materia prima con la que realizamos
nuestro producto. Investigan Bogotá dice que en 2017 el aumento de población
fue de 49,2 millones, aumentando la economía en 1,9%, teniendo inflación de
4.6% de esa forma teniendo más oportunidades de poder tener clientes de que
adquieran el producto de la empresa Richard Golosinas Santandereanas.

Factor político- legal

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, o por su sigla DANE,


es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento,
análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. Pertenece a la
Rama Ejecutiva del Estado Colombiano, con más de 50 años de experiencia.
La oportunidad que brida el DANE a la empresa Richard Golosinas
Santandereanas, es que puede vender sus productos con total tranquilidad al
tener sus papeles al día.De esta forma estas entidades reguladoras hacen que
la empresa Richard golosinas santandereanas mantenga su finalidad y haga
control de todas las normas establecidas en la nación, con el cambio de una ley
o nueva regla puede ayudar o disminuir todo tiempo de utilidad de la empresa,
ya que con los determinados cambios que se han hecho en los últimos años,
con el aumento de IVA o el tener que pagarlo, hace que se aumente el valor en
los productos de la unidad productiva, ara que distintas materias primas y
productos que adquiera la empresa sean de mayor valor, haciendo el aumento
de precio del producto final de la empresa y así siendo amenaza.

La Superintendencia de Industria y Comercio es un organismo técnico, de


carácter administrativo, adscrito al Ministerio de Comercio Industria y Turismo,

71
cuya actividad está orientada a fortalecer los procesos de desarrollo
empresarial y los niveles de satisfacción del consumo colombiano.

 Ley N° 26842, Ley General de Salud.

 Ley Nº 29571, Código de protección y defensa del consumidor

Gracias a esta parte la empresa puede actualizarse día a día con las
tendencias administrativas e innovaciones en productos y tecnologías. La
norma sanitaria tiene como fin proteger la salud de los consumidores, de esa
forma la empresa tiene que mantener un producto de buen consumo. Este es
una oportunidad para la empresa, ya que al exigir producto de calidad y
ofrecerlo da una competencia ante el mercado.

Factor socio- cultural

Durante el 2018, 4’388.815 turistas extranjeros llegaron a Colombia. Esta cifra


presentada por Migración Colombia representa un aumento del 10,4 por ciento
con respecto al año anterior y es el doble del turismo mundial. Los extranjeros
llegan a Colombia a ver su cultura y también comer sus platos típicos, pero en
este punto también consumen los dulces típicos que produce Colombia, dando
un beneficio a la empresa de tener más ventas, de esa forma se refleja en sus
fiestas tradicionales ya que tiene dulces los cuales los colombianos y
extranjeros buscan siempre su consumo, pero en este punto el enfoque, son
las ferias que hacen en Bogotá, de esta manera en Corferias (Cra. 37 #24-67)
donde se hace la feria Artesanal y Comercial donde las empresas innovadoras
presentan sus productos ante el mercado Bogotano, de esa forma esto trae
beneficioa la empresa, y también las ferias ambulantes que van de barrio en
barrio, también se puede exhibir los productos a los clientes que estén
interesados en los productos.

Factor tecnológico

El análisis de datos se ha convertido en una prioridad para las empresas y


Gobiernos de todo el mundo. Justamente, la viceministra TIC visualiza grandes
oportunidades en esta industria. La revista virtual Dinero dice que Colombia

72
está en la ruta de la Transformación Digital, pero con retos muy interesantes
todavía en materia de infraestructura de comunicaciones, de apropiación TIC y
de comercio electrónico”, dice la viceministra.

Añade, que si bien existen tecnologías avanzadas emergentes como


blockchain, inteligencia artificial o nanotecnología, este año se espera “que
sean tecnologías más maduras, las que empiecen a generar un mayor impacto
en el aparato productivo del país.

La tecnología le da un beneficioa la empresa, ya que la empresa cuenta con


tecnología inteligente para la elaboración de los productos, así tener uno
producto de buena calidad, pero también acá tenemos una amenaza ya que la
empresa no maneja tecnología en las ventas y manejo de la empresa, ya que
con el nuevo mundo, las grandes empresas se hacen conocer mediante los
medios de comunicación y de esa forma la empresa pierde uno de los grandes
beneficios del nuevo mundo.

Factor-ambiental

Bogotá produce 6.368 toneladas de basuras diarias, Por primera vez en la


historia de Bogotá, la Alcaldía Mayor está pensando en empezar a dejar atrás
el modelo de enterramiento de basuras para entrar en el de incineración de
parte de los residuos sólidos. En este punto la empresa Richard Golosinas
Santandereanas al vender sus productos con empaques los cuales son
residuos contaminantes que han de ser un número más de basura diaria. La
amenaza que la empresa expone, es al no tener materiales innovadores ante
la venta de sus productos, ya que en Colombia y más en Bogotá, busca la
manera de tener menos contaminantes y menos basuras en las calles y de esa
forma exponer materiales biodegradables los cuales dan un mejor factor de
mejora ambiental y de producto innovador.

Análisis externo Beneficios y amenazas


Tabla 21 Análisis externo beneficios y amenazas

FACTOR BENEFICIO AMENAZA


ECONOMICO Economía sólida, ya que las
73
personas son capaces de
consumir el producto que la
empresa ofrece al mercado.
POLITICO - Vender sus productos con IVA o el tener que pagarlo,
LEGAL total tranquilidad al tener hace que se aumente el
sus papeles al día. . La valor en los productos de la
norma sanitaria tiene como unidad productiva
fin proteger la salud de los
consumidores, así
ofreciendo competencia
ante el mercado.

SOCIO - Ferias ambulantes que van


CULTURAL de barrio en barrio, también
se puede exhibir los
productos a los clientes que
estén interesados en los
productos.

TECNOLOGICO La empresa cuenta con la empresa no maneja


tecnología inteligente para tecnología en las ventas y
la elaboración de los manejo de la empresa
productos, así tener uno
producto de buena calidad
AMBIENTAL la empresa no tiene
materiales innovadores
ante la venta de sus
productos, esa forma
exponer no expone
materiales biodegradables
los cuales dan un mejor
factor de mejora ambiental
en Bogotá.

74
MICROENTORNO

La unidad productiva cuenta con clientes potenciales y reales obteniendo la


idealización de un porcentaje de ellos, logrando que los clientes manifiesten
recomendaciones para la mejora continua dentro de la compañía; así mismo se
presentan casos de clientes deshonestos o que solicitan largos plazos para el
pago ya que manejan un sistema de abono.
Entidades reguladoras
Las entidades reguladores de las mipymes en Colombia son:

 DIAN quienes ayudan a garantizar la seguridad fiscal,mediante la


administración y control del cumplimiento de las obligaciones tributarias,
aduaneras y cambiarias facilitando operaciones del comercio de forma
equitativa, transparente y legal.
 INVIMA, esta entidad del estado se dedica a realizar control sobre los
productos traídos desde el exterior, quienes también desarrollan el
sistema nacional de vigilancia sanitaria.
 El ministerio de cultura de la república de Colombia, son los encargados
de coordinar y regular las disposiciones referentes a la preservación y
promoción de diferentes expresiones de la cultura de Colombia.
 Ministerio De Comercio, Industria Y Turismo En Colombia, es una
entidad encargada de apoyar actividades empresariales, contribuyendo
con la formulación, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en
materia de desarrollo económico y social del país.

A continuación relaciono otras entidades reguladoras

Tabla 22 Entidades reguladoras

Entidad Sitio web


Ministerio de Trabajo http://www.mintrabajo.gov.co
Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo http://www.mincit.gov.co
Ministerio de Educación
Nacional http://www.mineducacion.gov.co

75
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo http://www.minambiente.gov.co
Sostenible
́
Ministerio de las TIC S http://www.mintic.gov.co
Ministerio de Cultura http://www.mincultura.gov.co
Ministerio de Relaciones
Exteriores cancilleria.gov.co
Ministerio de Hacienda y Crédito
Público minhacienda.gov.co
Ministerio de Justicia y del
Derecho http://www.minjusticia.gov.co
DANE www.dane.gov.co/
Superintendencia de Industria y
Comercio http://www.sic.gov.co/
Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios http://www.superservicios.gov.co/
Superintendencia de
Sociedades https://www.supersociedades.gov.co
Superintendencia de Notariado y
Registro https://www.supernotariado.gov.co/
Superintendencia de Subsidio
Familiar http://www.ssf.gov.co/wps/portal/
Superintendencia Nacional de
Salud https://www.supersalud.gov.co/es-co
ACOPI https://acopi.org.co/
FENALCO http://www.fenalco.com.co/
Cámara de Comercio de
Bogotá. http://www.ccb.org.co/

PLAN DE DESARROLLO
DISTRITAL / Documento http://aplicaciones.sdp.gov.co: HYPERLINK

Fuente: elaboración GAES

Proveedores

En relación con los proveedores ellos ofrecen productos de buena calidad


implementando innovación; brindando facilidades de pago para la realización
de pedidos; algunos aspectos negativos son:los requisitos que solicitan en
ocasiones son complejos para cumplir, de igual forma incumpliendo con la
76
fecha de entrega de los pedidos, se relaciona la información de los
proveedores que maneja la empresa.

Tabla 23 Proveedores

VARIABLE/ Proveedor Proveedor Proveedor


Proveedor (A)
PROVEEDOR (B) (C) (D)

Impreca -
Mercadean y
impresos &
Nombre Colanta Manuelita productos
olímpica acabados
S.A.S
Av. Caracas
Cra. 51 ## 65 - Cra. 25 #18- #2-2 a 2-86 Cl. 2b #2450,
Ubicación
38, Bogotá 09, Bogotá Cl. 63 #15- Bogotá
58, Bogotá
Tiempo Que Lleva
3 años 1 año 1 año 5 años
Con La Empresa
Productos Que Le 300 60 30 70
Vende Referencias Referencias Referencias Referencias
Formas De Pago 60 Días de 30 Días de 30 días de
De contado
Manejadas plazo plazo plazo

Fuente: elaboración GAES

Analizar el cuadro. En la empresa Richard Golosinas Santandereanas cuenta


con cuatro proveedores fundamentales los cuales son: COLANTA, manuelita.
Olímpica que abastece a la empresa con las materias primas como lo son los
lácteos, azúcar, panela, empacamiento para la elaboración y distribución del
producto

Clientes

Los clientes con los que cuenta Richard Golosinas Santandereanas se


clasifican de los estratos 1 al 5 de la localidad de Tunjuelito y localidades
aledañas, hay que mencionar que además tienen clientes actuales quienes
realizan compras periódicas, así mismos clientes potenciales que en un futuro
es una fuente de ingresos a corto, mediano y largo plazo; estos clientes pueden
ser estudiantes de colegio y padres de familia quienes cuentan con el recurso
para la compra de los productos.

Competidores

Competidores directos

Al realizar el trabajo de campo de los competidores directos de la unidad productiva se


consideran cuatro (4) organizaciones con mayor nivel de importancia, esto es porque
77
están muy cerca de la empresa , aproximadamente de 200 a 500 metros a la redonda,
considerando el reconocimiento en el mercado, la ubicación geográfica y la antigüedad
en el comercio local, así mismo dos(2) de estas organizaciones en el mercado nacional;
indiscutiblemente son los competidores directos ,pero como resultado se evidencia
que comercializan productos similares pero a pesar de esto la compañía cuenta con la
ventaja competitiva de llegar al éxito como organización.

A continuación, se relaciona el cuadro de los competidores directos tiene la


empresa RICHAR GOLOSINAS SANTANDEREANAS.

Indicar cuáles competidores directos tiene la empresa.

Tabla 24competidores directos

Carulla
VARIABLE/COMPET obleas gelatina dulces la
panelista y
IDOR Dany gamba tropical
cocadas
Dg. 67c Sur
Cl 127 #60- cl 53 Cra. 8 #40B,
Ubicación #18i-11,
75, Bogotá #27,Bgotá Bogotá
Bogotá
Tiempo Que Lleva
9 años 12 años 8 años 10 años
En El Mercado
Productos Que gelatina de dulces
Arequipe cocadas
Vende pata tropicales
Recibe
De
tarjeta, bonos De contando,
Formas De Pago contando,
contado y a SODEXHO sistema de
Manejadas sistema de
15 días CODENSA abono
abono
Efectivo
Es una
Empresanú empresa
mero uno en comprometid
la fabricación a con la
Unaempres
una empresa y distribución comunidad
aa
que brinde el en el dedicada a
nivelinterna mejor mercado comercializar
Ventajas cional que servicio en colombiano productos
Competitivas. cuenta con calidad con de productos conaltosestán
mayor sabores alimenticios, dares de
reconocimie únicos de las nuestro calidad
nto. cocadas producto haciendo de
líder es la los diferentes
gelatina de proveedores
pata de res. socios
comerciales.
Tipo De Clientes Que Comercians Comercians
Atiende
distribuidors Distribuidors Comercians Comercians
78
distribuidors distribuidors

Etc.

Fuente: elaboración GAES

Como resultado del trabajo de campo realizado en el mes de octubre


consideramos que las empresas descritas en anterior cuadro presentan las
competencias directas para el objetivo de estudio como lo es Obleas
Dany,Carullapanelista y cocadas, Gelatinas Gamba y Dulces la Tropical ya que
comercializan las mismas marcas, dulces típicos a base de leche los productos
y la calidad de los mismo, considerando varios conceptos que se mencionan a
continuación:

• Manejo de páginas web y redes sociales obteniendo mayor


reconocimiento y logrando métodos de fidelización de clientes
• Además, son antiguos teniendo acreditación y reconocimiento en el
mercado de Local
• Avanzando en nuestro análisis otro de las ventajas competitivas es la
variedad en los métodos de pago que presentan estas empresas.

Competidores indirectos

El presente estudio de campo se realiza en barrios aledaños al centro de


Tunjuelito donde se encuentra la unidad productiva, encontrando una
competencia indirecta para la empresa y esta es el almacén de cadena
CARULLA Panelitas y Cocadas, contando con un tiempo en el mercado masde
15 años sin contar con el reconocimiento nacional de estos almacenes; ellos
cuentan con una variedad de productos a la venta como,alimentos,galletería
confitería y pasabocas,Dulcestípicos,panelitas y pero los más destacados como
competencia son los dulces tipicosAl ser un almacén de cadena presenta
algunas ventajas competitivas como las promociones internas del Éxito y la
exclusividad de pago con la tarjeta Éxito la cual es propia de esta
organización.

Como consecuencia se considera que al ser una entidad tan reconocida


maneja un porcentaje alto de clientes fieles o leales y de todas las edades.

Fotografía Competidor Indirecto –Éxito-Carulla

79
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

Esta organización es una microempresa porque su tamaño es reducido a


comparación de otras además cuenta tan solo con seis personas trabajando
dentro de esta , su actividad económica con respecto a su número de CIIU
4729 es Comercio al por menor de otros productos alimenticios N.C.P., en
establecimientos especializados el tipo de sociedad es Unipersonal ya que esta
empresa pertenece a un solo individuos. Es este quien debe responder
ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por
las acciones de la empresa, pertenece al sector de industria y comercio y al
sub sector de alimentos, según la página web de DANE el crecimiento del
producto interno bruto de la venta del por mayor y menor es del 3,9 % cifras
del primer trimestre del 2018.

Requisitos legales vigentes, la organización RICHARD GOLOSINAS


SANTANDEREANAS tiene que seguir los parámetros o leyes establecidas por
la ley como inscribirse en el Rut, expedir factura o documento equivalente,
recaudar el impuesto, cumplimiento de normas de contabilidad.

SISTEMA ABIERTO

No cuenta con un día o mes específico para la compra de la materia prima,


pero si se compra instrumentos o materiales para la elaboración del producto
dependiendo de pedido los cuales son:

80
Procesamiento de los insumos

Ilustración 5 Procesamiento de los insumos

Las entradas de la empresa Richard golosinas santandereanas son todos sus


clientes, recursos e insumos como lo son: Empaques, leche azúcar, Tinta,
esferos, sellos, Coco, harina entre otros Productos y el financiamiento ,el
proceso es el análisis de los proveedores respecto a calidad y precio para así
desempeñarse ante la competencia , para elaboración de un producto ,la salida
81
de estos productos se hace mediante la venta directa y domiciliaria , donde se
da a conocer el producto y la satisfacción del cliente en cuanto al producto, la
retroalimentación es la mejora continua que la empresa obtiene mediante el
buzón de sugerencia y el aumento de su clientes continuos y sus ventas,en
cuantoala distribución y venta directa de los 38 productos que elabora la
empresa tales como : Cocadas, arequipes, bocadillo, gelatina de pata
,panucha entre otros

82
PROCESO ADMINISTRATIVO

Elabora el diagnóstico del proceso administrativo explicando cómo en la


actualidad la unidad productiva: planea, organiza, dirige y controla las
actividades que cotidianamente ejerce, basado en el diseño y aplicación de un
instrumento de recolección de información.
Indique las acciones de cada una de las fases para el desarrollo de ellas en la
empresa así:

Tabla 25 Proceso administrativo

PROCESO LISTA DE EXPLICACION DE CADA


ADMINISTRATIVO ACCIONES QUE ACCIÓN EN UNIDAD
FASES DEBE REALIZAR PRODUCTIVA
PLANEACION Objetivos fidelización de clientes eficiencia
de la productividad y mayor
reconocimiento a nivel nacional
Estrategias Atenciónintegral einnovación para
los clientes.
Establecer actividades
específicas cada individuo "crear
un manual de funciones".
Incorporar el marketing y
publicidad con fin de dar a
conocer los productos y aumento
económico.

Programas con el conocimiento empírico


adquirido establecer un sistema
de comercialización fidelización y
reconocimiento de marca
Presupuestos los presupuestos adquiridos de
clientes ya fidelizados con la
marca invertirlos en nuevos
proyectos de comercialización
Procedimientos hacer la búsqueda de grandes y
pequeños clientes potenciales a
nivel local y departamental
ORGANIZACIÓN División del trabajo La empresa cuenta con seis
empleados los cuales se

83
encargan de encargado de la
Producción,
empastillador,empacador,
vendedor, conductor y Gerente
general.
Hay otras funciones como
atención al cliente, contestación
de líneatelefónica, inventario y el
aseo estas funciones se van
rotando o la realiza el empleados
que este desocupado.
Jerarquización Esta empresa cuenta con un ente
autoritario que es gerente,
supervisor de cada área y dueño
de la empresa es la rama más
alta y después siguen los
trabajadores que tienen igualdad
de mando.
Descripción de Emplean 6 trabajadores en esta
funciones empresa los cuales realizan las
siguientes funciones:

1 encargado de la Producción: se
encarga de la manipulación de la
materia prima y elaboración de la
masa de los dulces.

1 empastillador: da forma
decorado y da su aval de calidad
de la masa.

1 empacador: se encarga de que


el empaque del producto tenga
marca e información clara y
versátil del producto y su sanidad,
para sí realizar el empacamiento
del producto.

1 vendedor: abaste la tienda con


las golosinas ya elaborados, da
información y recibe pedidos.

1 conductor: distribuye los dulces


a nivel nacional y se plantea una

84
ruta dependiendo de las entregas
que haya para ese día.

1 Gerente general : se encarga de


la superación de los trabajadores,
órdenes de compra, manejo
contable y legal

Coordinación las personas líderes de la


organización realizar una
supervisión de la realización de
las tareas
DIRECCION Toma de Las decisiones las toma el
decisiones gerente de la empresa, teniendo
en cuenta las opiniones o ideas
de los empleados.
Integración A los empleados se les realiza
capacitaciones y eventos
recreacionales.
Motivación Se presenta incentivos
monetarios cada semestre al
empleado que se destacó o
presento una idea para la mejora
de la empresa.
Comunicación Las comunicaciones muy
asertivas ya que el gerente está
dispuesto a la escucha y a la
solución de problemas entre los
compañeros.
Supervisión El gerente supervisa las acciones
de la empresa tanto de su
producción como el área
administrativa y contable.

En el área externa a la empresa


la supervisa la Dian, cámara y
comercio y sanidad.

CONTROL Establecimiento de cuando verifican el desempeño de


Estándares las tares establecidas
Medición resultados de los desempeños
que realizo cada individuo de la
organización
Corrección cuando detectan una falencia en
una tarea asignada
Retroalimentación análisis de resultados obtenidos
85
Fuente: elaboración GAES

PLATAFORMA ESTRATÉGICA

Instrumento de recolección de información

Se busca identificar y analizar los diferentes elementos que componen el


direccionamiento estratégico y caracteriza el tipo de estructura organizacional
de la unidad productiva.

Tabla 26 Instrumento de recolección de información plataforma estratégica

DIA: 26 MES: ABRIL AÑO:2018


NOMBRE DE LA RICHARD NIT:51.939.262-1
EMPRESA GOLOSINAS
SANTANDEREANAS

ITEMS INDICADORES CUMPLE NO OBSERVACIONES


CUMPLE
1 Cuentan con misión o
visión X

2 Cuentan con políticas, X


objetivos y valores.

3 Tienen especialización del X


trabajo
4 Tienen X
departamentalización
5 Tienen cadena de mando X
6 Tienen Tramo de control X
7 Tienen Centralización X
8 Tienen Descentralización X

9 Tienen Formalización X

Fuente GAES

La empresa al no contar con misión, visión. Objetivos, políticas y valores el


GAES propone:

Misión:
86
Fabricar y comercializar los mejores dulces a base de leche, con los mejores
ingredientes para que el cliente este satisfecho con su consumo, de esa
manera contando con personas especializadas en su elaboración para que el
cliente pueda consumir un producto de buen sabor y tradición de la empresa.

Visión:
Ser los mejores en el mercado de golosinas en Bogotá, así teniendo más
proveedores y clientes que consuman y adquieran nuestro producto. De esta
manera aumentado el número de personal de la empresa y poder planear la
expansión de la empresa a otros lugares en Colombia.

Objetivos:
El objetivo de nuestra empresa es que el cliente sienta el gusto de consumir
nuestro producto y siga consumiéndolo, de esta manera ganar total fidelidad de
los clientes con nuestra empresa. De esta manera que puedan conocer las
variedades de servicios que ofrecemos y de esa manera mejorar como
empresa, ya que de cierta forma nosotros como empresa dependemos de
nuestros clientes y proveedores.

De esta manera buscar que más clientes adquieran nuestro producto, y así
poderle dar más opciones a nuestros consumidores, aplicando el portafolio de
productos que tiene la empresa. Teniendo así los mejores precios y productos.

Políticas:
Calidad:
 Trabajar en equipo con nuestros Proveedores.
 Actualizar nuestros recursos técnicos y humanos.
 Mejorar continuamente los procesos.
 La mejora continua de nuestros procesos, productos y servicios.
 Aplicación de procesos de higiene y sanidad en instalaciones.

87
 Capacitación constante en higiene, sanidad y buenas prácticas a todo el
personal.
 Monitoreo físico, químico y biológico de materias primas.
 Cumplimiento de las especificaciones de nuestros productos.
 Integración de nuestros proveedores y personal externo a ésta política.

Valores:
 Trabajo en equipo: Trabajando juntos se llegara a cumplir todo tipo de
objetivos que la empresa quiere llegar a lograr, con la unión y el
entendimiento entre todos se podrá lograr llegar al éxito.
 Creatividad: Con ideas innovadoras de nuestros proveedores u
operarios de distintas funciones de la empresa, se plantearan proyectos
con el mejoramiento de algunas estrategias para atraer más clientes o
mejoramiento del producto de la empresa.
 Liderazgo: Con el compromiso de la persona de cada área de trabajo y
el total cumplimiento de su trabajo, se podrá tener los productos a
tiempo o con total compromiso se tendrán los productos antes de
tiempo.
 Compromiso: Con el sentido de pertenecía de la empresa y que con el
esfuerzo se logren los objetivos de la empresa, obramos ética,
responsabilidad, honestidad y disciplina. Se busca hacer bien desde el
principio hasta el final, y de esta manera dar un producto totalmente
procesado y bien elaborado.

88
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Es un sistema utilizado para definir una jerarquía dentro de la organización, la


división de todas las actividades de una empresa, que se agrupan para formar
áreas o departamentos, estableciendo autoridades, permitiendo la asignación
expresa de responsabilidades de las diferentes funciones y procesos a
diferentes personas, departamentos o filiales. Que a través de la organización
y coordinación busca alcanzar objetivos y metas esta puede estructurarse de
diferentes maneras y estilos, dependiendo de sus objetivos, el entorno y los
medios disponibles7.
Análisis de la estructura organizacional en la unidad productiva Richard
Golosinas Santandereanas: Mediante la información suministrada en el caso de
estudio se puede apreciar que la fábrica de ropa sport magos sport presenta
una estructura organizacional lineal, la cual es un Organización basada en una
división del trabajo en base a un criterio establecido por aquellos que manejan
el proceso decisorio. Este tipo de organización se constituye de la forma
estructural más simple y es la más antigua: tiene su origen en la organización
de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los tiempos
medievales la denominación "lineal" se debe al hecho de que entre el superior
y los subordinados existen líneas directas y únicas de autoridad y
responsabilidad. Es una organización simple y de conformación piramidal,
donde cada jefe recibe y transmite lo que pasa en su área.A continuación se
hace una breve descripción de los elementos claves del diseño organizacional
en la unidad productiva:
 Especialización del trabajo: proceso por el que un individuo, un colectivo
o una institución se centra en una actividad concreta o en un ámbito
intelectual. este se refleja en los empleados de unidad productiva, con
el número de actividades o tareas que un individuo realiza dentro de su
actividad laboral, como lo es la preparación de los productos, la
7
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima Edición. Pág.74
89
manipulación de la maquinaria, el empacado de los productos. Estas
labores se encuentran divididas en actividades concretas para tener
mayor efectividad.

 Departamentalización: es un medio para organizar las actividades de la


empresa, con el fin de facilitar la consecución de sus objetivos, consiste
en la coordinación en la combinación y/o agrupación adecuada de las
actividades necesarias para la organización en departamentos
específicos. Se ve reflejado en la empresa magos sport con un de
departamentalización funcional la cual agrupa el puesto de las personas
de acuerdo a su actividad y función en la empresa se podría definir
como un departamento de ventas. Uno de producción y el área
administrativa en la cual hay un supervisor un encargado de compra y
ventas y el supervisor de producción.

 Cadena de mando: se refiere a los niveles de autoridad en la empresa


desde el puesto más alto, como el dueño del negocio, hasta los
trabajadores de primera línea. Las empresas instituyen una cadena de
mando para proporcionarles a los trabajadores en todos los niveles un
supervisor a quien le pueden hacer preguntas o reportar problemas. En
la empresa se ve reflejado ya que establece la jerarquía de la empresa.
La dueña Marta Suarezocupa el primer lugar en la cadena de mando. El
contador los supervisores de producción y el encargado de compra y
ventas dependen directamente del dueño de la empresa o gerente.
 Tramo de control: Se refiere al número de trabajadores que un gerente
puede dirigir de manera eficaz y eficiente. Esto determina
principalmente, el número de niveles y gerentes que una organización
posee en la empresa Richard Golosinas Santandereanas se refleja con
un total de 6 empleados a los cuales la señora Marta Suarez la gerente
y dueña se puede dirigir, se percibe que este tramo de control es corto
no afecta el desempeño de los trabajadores, de esta forma los
90
supervisores tienen tiempo para brindar el liderazgo y la ayuda que se
requieren.

 Centralización: Según el caso de estudio nos podemos dar de cuenta


para la Marta Suarez, ella no considera que sea algo importante delegar
demasiadas autoridad a sus empleados debido a que cree que es mejor
resolverlo todo ella misma si quiere que todo le salga bien y no
considera tampoco la delegación de funciones por el mismo motivo pero
se considera que la misión más cercana para la empresa es vender los
productos y ofrecer los mejores servicios y la mejor calidad cumpliendo
con las exigencias de los clientes.

 Formalización: Este término se refiere al grado en que los puestos de


una organización se encuentran estandarizados, es decir las reglas del
mismo son muchas, existen descripciones explícitas del puesto y los
procedimientos que se realizan están claramente establecidos, en la
empresa se evidencia que los empleados no tienen un manual de
funciones y procedimientos, el supervisor de producción le sugirió tener
dicho manual a la dueña, pues con el alza de ventas que estaban
teniendo, es posible que requirieran nuevos empleados a los que estos
manuales les servirían de ayuda a lo cual ella hizo caso omiso
argumentando que en los años anteriores no se había requerido de nada
de eso, que los empleados trabajan y basta con el regalo de navidad y
con pagarles los honorarios cumplidamente.

91
Ilustración 6 Organigrama

Fuente GAES
Se Propone el organigrama ya que la empresa no contaba con uno, al ser lineal
se puede evidenciar que se ve que Marta Suarez la dueña de la empresa es la
primera en la que toma decisiones y de ahí se rige el mando de forma
descendiente en la empresa.

CADENA DE VALOR

Ilustración 7 Cadena de valor

Fuente GAES
92
La cadena de valor es entendida como un sistema de actividades
interdependientes, las cuales se conectan a través de ciertos enlaces. Esto se
refiere a que en la forma que se realiza una de esas actividades afecta el costo
o la productividad de la otra, es una forma esencial de análisis de la actividad
empresarial mediante la cual se descompone una unidad de negocios en sus
actividades estratégicas relevantes, con el objeto de identificar sus fuentes de
ventajas competitivas y de diferenciación con sus competidores. Para el caso
de estudio a continuación se evidencia de que manera está conformada la
cadena de valor en la cual se propone a la unidad productiva.

VALOR VENTAJA COMPETITIVA

La ventaja competitiva se encuentra en todas lasactividades que realiza una


organización ya seadiseño, mercadotecnia, logística, producción, etc. Se busca
que los proveedores y consumidores adquieran nuestros productos al reducir
costos, aumentando tecnología en la empresa para acelerar los procesos de
integración y vinculación de productores y empresa, industria y servicio. De esa
forma divide la empresa en sus actividades estratégicamente con el fin el
comportamiento de los costos, así como las fuentes actuales y potencial de
diferenciación. De esa forma la empresa obtiene la ventaja competitiva,
desempeñando estas actividades estratégicamente importantes a menor costo,
omejor que sus competidores.El obtener y el mantener la ventaja competitiva
depende no solode comprender la cadena de valor de la empresa, sino
cómoencaja la empresa en el sistema de valor general.
Ventajas:
 Administración de mercadotecnia
 Administración de las fuerzas de venta
 Operaciones de la fuerza de venta
 Promoción

93
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Tabla 27 Macro procesos

MACROPROCESO
Gestión del Talento humano
Proceso Subproceso Puntos para verificar Si No Hallazgo
Marco legal ¿Tiene en cuenta las normas del
laboral código sustantivo del trabajo?
Estrategia del ¿Maneja procesos de gestión
Talento Humano humana?
Organización y
Políticas del área ¿Aplica políticas de talento humano
planificación
de Gestión en la empresa? (vacaciones,
Humana horarios, salarios)
Análisis y diseño ¿Tiene definido el perfil del cargo
de cargos para el personal?
¿Qué método de reclutamiento
maneja? Ej. Internet, volanteo, voz
Reclutamiento
a voz, clasificados

¿Diligencia algún formato para


Requisición solicitar una vacante?
Incorporación y Selección de ¿Cómo realiza el proceso de
adaptación de personal selección? Propio o por terceros?
las personas Contratación Qué tipo de contratos maneja?
¿Establece un espacio para el
reconocimiento del espacio dentro
Socialización de la organización y descripción del
proceso a realizar de sus
empleados?
¿Realiza capacitación a sus
Inducción
empleados?

Compensación y ¿Tiene un salario establecido por


estructura salarial cada miembro de la organización?
¿Implementa normas de salud
Higiene y salud ocupacional?
Compensación industrial
, bienestar y
salud
Incentivos y ¿Qué tipos de beneficios para los
beneficios empleados?
¿Brinda espacio a sus
Calidad de vida colaboradores para realizar pausas
laboral activas?
Desarrollo del Capacitación y ¿Qué tipo de capacitación da a sus
personal entrenamiento empleados?
Desarrollo ¿Permite crecimiento laboral a sus
profesional y empleados?
planes de carrera
Evaluación de ¿Realiza evaluaciones periódicas a
desempeño sus empleados?
94
¿Qué método maneja para
Monitoreo monitorear a sus colaboradores?
Relación con el Suspensión o ¿Maneja memorandos,
empleado ruptura laboral suspensiones en la empresa?

Fuente: elaboración GAES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Políticas de selección y contratación del personal:

Estas políticas tienen como propósito definir la normativa que guiarán las
actividades de selección y contratación del personal de acuerdo a los perfiles
requeridos para el logro de objetivos organizacionales.

1. La incorporación iniciará con el diligenciamiento del “formato de solicitud


de personal” por parte del supervisor o administrador de la unidad a la
que pertenezca el puesto de trabajo, posteriormente debe ser revisado y
aprobado por el gerente para luego iniciar el proceso de reclutamiento y
selección ya sea por parte del mismo gerente o de un OUTSOURCING.

2. La elección del candidato idóneo para el cargo será responsabilidad


exclusiva del gerente quien tomará la decisión con base en la
información suministrada por el OUTSOURCING o por el proceso propio
de análisis; si es proceso propio debe definir los filtros o pruebas que se
le aplicaran.

3. La contratación de un trabajador se hará efectiva siempre y cuando


cumpla con todos los requisitos y haya aprobado satisfactoriamente
todas las pruebas o filtros necesarios.

95
Política de salario

1. Garantizar el salario mínimo mensual legal vigente como base de la


remuneración de todo trabajador. Puede aumentar ese monto según el
perfil del cargo.
2. Se garantizará comisiones por ventas, establecidas según la meta
cumplida.

Política de vacaciones

1. Todo trabajador tendrá derecho a solicitar sus vacaciones al momento de


cumplir un año de trabajo.

Política de formación o desarrollo

1. Los vendedores tendrán que asistir de manera obligatoria a las


capacitaciones que la empresa imparte para fortalecer el servicio al
cliente y el proceso de venta.

Política de evaluación del talento

1. Se definirán indicadores de desempeño y para evaluar la productividad


del trabajador teniendo en cuenta las actividades y responsabilidades
del cargo.

2. Cada semestre se aplicará la evaluación de desempeño.

96
 Esquema gráfico de subprocesos de gestión de talento humano

 Informe
Ilustración de descripción
8 Subprocesos de gestion dede cargos.
talento humano

El talento humano es clave dentro de las empresas, hemos observado que las
organizaciones que manejan mejor la parte del talento humano se vuelven más
competitivas y le dan un valor agregado a las organizaciones, la unidad
productiva RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANAS maneja macro

97
procesos pero de manera informal ya que no cuenta con área de recursos
humanos y no tienen un manual, encontramos la necesidad de analizar y

98
Áreas de Producción

Tabla 28Descripción de áreas

Nombre del cargo: jefe de producción


Departamento: producción
Jefe Inmediato Gerente
Soporte y supervisión en el área de
logística para tener control en la
bodega apoyar a la gerencia. Debe
ser una persona proactiva, que tenga
Objetivo comunicación asertiva
Supervisar controlar y delegar
funciones a los integrantes del área de
producción, encargado de la estrategia
operacional con fin de dar eficiencia a
la producción, responsable de las
problemáticas dar soluciones y prever
posibles dificultades que se den en el
Funciones área
Concentración, buena memoria manejo
Capacidad y habilidades mentales del tiempo.
Físicos Atención auditiva y visual.
Caídas fuera, Accidentes, se podría
presentar que lo lastimen por robo de
mercancía, caídas de mercancía de la
Riesgos físicos estantería.
Formación específica en gestión y
Nivel de estudios administración de empresas

Experiencia 6 meses en el área de producción


Fuente: elaboración GAES

Nombre del cargo: EMPASTILLADOR


Departamento: producción
Jefe Inmediato Jefe de producción
Manipulación asertiva de las materias
primas y dar forma y creatividad a los
Objetivo productos.

99
Manejo de las materias primas peso,
contextura y forma, control de calidad
de los productos y materias primas
encargado, mezclado y elaboración
de las 37 líneas de dulces, encargado
de las fórmulas y reformas para la
elaboración calidad y protección de
Funciones las materias primas y el producto.
coordinación, buena memoria y
Capacidad y habilidades mentales concentración
Físicos atención visual y agilidad de manos
Caídos, cortados, contaminación con
algún químico toxico para el ser
Riesgos físicos humano.

Nivel de estudios manipulación de maquinaria industrial


Experiencia 8 meses en manejo de maquinaria

Fuente: elaboración GAES

Nombre del cargo: empacador


Departamento: producción
Jefe Inmediato Jefe de producción
Comercializar los productos de
manera higiénica y con información
adecuada para el consumidor
Objetivo
Recibir, alistar, empacar y entregar,
productos en condiciones adecuadas
de aseo e higiene en el servicio de
acuerdo con las especificaciones de
procedimientos y normas
establecidas, Verificar el número de
Funciones racks y código del producto.

Coordinación, buena memoria y


Capacidad y habilidades mentales concentración.
Atención visual, auditiva y agilidad de
Físicos manos
físicos caídas, cortadas y dolores
Riesgos musculares

100
Técnico Alimentario, Conocimiento de
Higiene y Seguridad para el manejo
Nivel de estudios de Alimentos.
6 meses en empaque
Experiencia

Fuente: elaboración GAES

Áreas Administrativas

Nombre del cargo: vendedor


Departamento: administrativo
Jefe Inmediato Gerente
Fidelizar y dar evolución a la
empresa, cliente y trabajador.
Objetivo

Establecer un nexo entre el cliente y


la empresa, contribuir a la solución
de problemas, administrar su
territorio o zona de ventas e
integrarse a las actividades de
mercadotecnia de la empresa que
Funciones representa.

Capacidad y habilidades mentales buen manejo del vocabulario


Físicos atención visual y auditiva
caídas, cortadas fuera y dentro de la
Riesgos físicos empresa

Nivel de estudio marketing y gestión de productos


Experiencia 6 meses en ventas.
Fuente: elaboración GAES

Nombre del cargo: conductor


Departamento: administrativo
Jefe Inmediato Gerente
101
traslado eficiente y cuidadoso para
Objetivo una atención a domicilio
Realizar las gestiones necesarias
para asegurar la ejecución de los
planes, programas y proyectos en los
que interviene el cargo. Proponer,
preparar e implementar los
procedimientos e instrumentos
requeridos para mejorar la prestación
de los servicios a cargo de la entidad.
Funciones

Capacidad y habilidades mentales concentración y localización


Físicos atención visual y auditiva

Riesgos físicos accidentes de transito


pase saber de mantenimiento de
Nivel de estudio vehículos
Experiencia 1año en manejo de automóviles
Fuente: elaboración GAES

Nombre del cargo: gerente

Departamento: administrativo

Jefe Inmediato gerente

Establecer estrategias de crecimiento


laboral económico y social.
Objetivo

Planificar, organizar, dirigir, controlar,


coordinar, analizar, calcular y deducir
el trabajo de la empresa, además de
contratar al personal adecuado,
efectuando esto durante la jornada de
Funciones trabajo
Persuasión, concentración, manejo de
personal, buen vocabulario y
Capacidad y habilidades coherencia

102
Físicos Atención visual y auditiva

Nivel de estudio Administrador de empresas

Experiencia 1año en manejo de empresa

Fuente: elaboración GAES

103
 Diagramas de flujoReclutamiento y Selección

104
Ilustración 9 Diagrama de flujo reclutamiento y selección

Fuente: elaboración GAES

105
Inducción y socialización

INICIO

BIENVENIDA

PRESENTACIÓN
programación de
inducción

DESARROLLO DE LA
PROGRAMACIÓN

NO

Retroalimentación de los
APROBÓ
temas con baja
EVALACION DE
INDUCCIÓN?
calificación de la
evaluación

SI

FIRMA EL FORMATO DE
CONSTANCIA DE
INDUCCIÓN Y SE INGRESA
AL ARCHIVO DE CADA
PERSONA

FIN

106
Fuente: elaboración GAES

Contratación, capacitación.

107
Ilustración 10 Contrato, capacitación

Fuente: elaboración GAES

 Formatos necesarios de los procesos


108
Reclutamiento y selección

109
110
Inducción y socialización

RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANAS

FORMATO INDUCCIÓN AL CARGO

CARGO
UNIDAD/ÁREA
EMPRESA
GERENTE DE LA UNIDAD

Nota: Indique con un SI / NO si el tema o actividad se realizó

SI /
LISTA DE CHEQUEO- INDUCCIÓN
NO/NA
BIENVENIDA
PRESENTACIÓN PERSONAL DEL JEFE DIRECTO (QUIÉN ES Y
QUE ROL DESEMPEÑA DENTRO DE LA UNIDAD)
PRESENTACIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO

EXPLICACIÓN Y ACLARACIÓN DE DUDAS DEL PERFIL DE


CARGO (MISIÓN Y RESPONSABILIDADES)

EXPLICACIÓN DEL INDICADOR EMPLEADO PARA MEDIR EL


DESEMPEÑO DE SU CARGO

EXPLICACIÓN DE LA UNIDAD/ÁREA (PROCESOS Y OBJETIVOS)


CAPACITACIÓN EN SISTEMAS/ PROGRAMAS PROPIOS DEL
ÁREA NECESARIOS PARA SU DESARROLLO Y DESEMPEÑO

EXPLICACIÓN/PRESENTACIÓN DE LOS INTERLOCUTORES CON


QUIENES TENDRÁ CONTACTO Y PODRÁ ASÍ DESEMPEÑAR SU
CARGO
ACOMPAÑANTE DE ALMUERZO

FECHA:

NOMBRE DEL INTEGRANTE:


FIRMA:

NOMBRE DEL JEFE DIRECTO


FIRMA:

Fuente: elaboración GAES

111
Contratación (modelo de contrato)

112
113
SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO

Los subsistemas del talento humano es donde se busca tener una buena
organización del personal para que se vea en el funcionamiento y productividad
de la empresa.
 Flujo grama de los procesos de formación y desarrollo:

114
Fuente: elaboración GAES

 Flujograma de evaluación de desempeño.

Fuente: elaboración GAES

115
a. Identificación de necesidades de formación

Tabla 29 Necesidades de formación

PUESTO DE COMPETENCIAS PRINCIPALES


TRABAJO
Jefe de Habilidades y técnicas
producción  Conocer la planificación y supervisión del
trabajo de los empleados.
 Conocer la supervisión de los procesos de
producción o fabricación de los productos.
 La resolución de las incidencias (como las
averías de la maquinaria, por ejemplo);
 Conocer La gestión de los recursos
materiales.
 La búsqueda de estrategias para aumentar la
eficiencia y eficacia de la producción;
 La innovación y el diseño de productos o
servicios, etc.

Habilidades personales
 Habilidades comunicativas
 Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo,
toma de decisiones, planificación y
organización.
 Capacidad de dirigir y planificar acciones de
trabajo.

PUESTO DE COMPETENCIAS PRINCIPALES


TRABAJO
Empastillador Habilidades y técnicas
 Buen manejo de materias primas.
 Conocer la supervisión de los procesos de
producción o fabricación de los productos.
 Tener buen control de calidad de los
productos
 Aseo y organización en el trabajo.
 Conocer el procedo de los productos de la
empresa para el manejo correcto en su parte
del trabajo.
 Buen manejo de los preventivos para la

116
protección de las materias primas o del
producto.

Habilidades personales
 Aseo personal
 Orden y limpieza personal.
 Puntualidad.
 Compromiso con el tener el trabajo en un
tiempo determinado.

PUESTO DE COMPETENCIAS PRINCIPALES


TRABAJO
Vendedor Habilidades y técnicas
 comunicación asertiva con el entorno social.
 Producir confianza y empatía a las personas
que lo rodean.
 La resolución de las incidencias (como las
averías de la maquinaria, por ejemplo);
 Conocer La gestión de los recursos
materiales.
 Manejo de la paciencia o tranquilidad ante
momentos de presión.
 .

Habilidades personales
 Habilidades comunicativas
 Honestidad.
 Escucha.
 Integridad.

PUESTO DE COMPETENCIAS PRINCIPALES


TRABAJO
Gerente Habilidades y técnicas
 Buen manejo y administración en recursos
humanos.
 Tener buen manejo de los tiempos.
 Capacidad de negociación.
 Conocer La gestión de los recursos
materiales.
 La búsqueda de estrategias para aumentar la
eficiencia y eficacia de la producción;
 Tener liderazgo y la capacidad de tomar
decisiones.

Habilidades personales
117
 Buena creatividad.
 Habla y escucha.
 Capacidad de dirigir y planificar acciones de
trabajo.
 Tener Iniciativa.
 Liderazgo.
 Trabajo en equipo

PUESTO DE COMPETENCIAS PRINCIPALES


TRABAJO
Conductor Habilidades y técnicas
 Conocer el área local.
 Tener don para tratar con los clientes.
 La resolución de las incidencias (como las
averías de la maquinaria, por ejemplo);
 Tener buen manejo de tiempos.
 Capacidad en repartición de los productos a
el tiempo establecido.
 Capacidad de cargar y descargar los
productos.

Habilidades personales
 Habilidades comunicativas
 Capacidades físicas.
 Capacidad de dirigir y planificar acciones de
trabajo.
 Habilidades para conducir.
 Rapidez.

PUESTO DE COMPETENCIAS PRINCIPALES


TRABAJO
Empacador Habilidades y técnicas
 Rapidez en el trabajo realizado.
 Ser cuidadoso y dedicado en el trabajo
establecido.
 Dispuesto a las tareas repetitivas de
empacamiento de los productos.
 Pasión y dedicación por su trabajo.
 Conocer La gestión de los recursos
materiales.
 La búsqueda de estrategias para aumentar la
eficiencia y eficacia de la producción.
 Trabajar con rapidez.

Habilidades personales
118
 Habilidades comunicativas
 Concentración.
 Entregar a tiempo.
 Buena salud mental y física.
 Pasión por su trabajo.

FUENTE: Elaboración GAES

Formato de cuadro donde se recogen las necesidades formativas

Tabla 30 Necesidades formativos

DEPARTAMENTO7 NECESIDAD (AREA NIVEL DE


AREA DE MEJORA) URGENCIA

FUENTE: Elaboración GAES

Una vez al año, después de una evaluación de desempeño, cada director


de departamento realiza una solicitud de acción formativa asociada a
cada una de las personas, que será la base de plan de formación y que
se realiza considerando:
 El plan estratégico de formación
 Análisis los puestos de trabajo
 Análisis de competencias profesional
 Los resultados de la evaluación del desempeño
 Las peticiones de los empleados

Formato de solicitud:

Tabla 31. Formato de Solicitud

ACCION FORMATIVA PERSONAL NIVEL DE NECESIDAD


AFECTADO

FUENTE: Elaboración GAES

119
 b. Programa de formación y capacitación (objetivos, temas, métodos,
duración, Capacitador, presupuesto)

Objetivos:
 Definir los métodos para almacenaje, producción y el tipo de
producto así como la respectiva ubicación de la mercancía dentro
del mismo; y determinar los equipos de manutención a utilizar.
 Conocer de los posibles accidentes existentes en la empresa y
conocer las distintas medidas de prevención.
 Tener el control total de almacenaje y el cuidado respectivo de los
productos.
 Identificar los costes de almacenamiento y establecer un sistema de
gestión de devoluciones óptimo.

 Organización de almacén:
El almacén es un lugar donde se deposita o se guarda una cantidad
de productos o mercancías para posterior a ventas, uso o distribución,
de esta manera, un almacén debe tener las siguientes áreas:
 Etapas de planificación
El proceso de planificación consta de seis etapas que incluyen las
siguientes acciones:
Evaluar las condiciones actuales: Esta evaluación incluye los
factores competitivos, los indicadores económicos, las tendencias
del mercado y los recursos de la empresa. Esta etapa toma una
visión de la organización. De esta manera busca sacar provecho y
así hace planes estratégicos para la organización y fijar un objetivo
o meta a largo plazo.
I. Determinar objetivos y metas: Las metas son los procesos que se
deben seguir para poder llegar a cumplir el objetivo, todo objetivo
120
está compuesto de metas, que con el cumplimiento de estas e
convierten en objetivo. Se puede concluir que los objetivos es la
suma de todas las metas. Los objetivos en esta parte deben ser
desafiantes, relevantes y bien enfocados. Las metas hacen
referencia que es importante la organización y darle a los
trabajadores un punto al cual llegar.
II. Plan de acción: Esta es una herramienta empleada para la gestión y
control de tareas o proyectos, para funcionar con una ruta
estandarizada de manera que sea organizada. Esta organiza
orienta e implementa las tareas necesarias para cumplir los
objetivos y metas. De tal manera en esta manera se especifican las
acciones que han de llevarse a cabo en los objetivos, estas son
llamadas estrategias o tácticas.
III. Asignar recursos: Estos son los activos financieros, humanos y
físicos con los que cuenta la empresa. Así se hace la determinada
técnica de planificación y presupuestario como técnica de control
para determinar los gastos de recursos.
IV. Ejecución: Es donde se comienza el debido proceso de la
delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos y
con la obtención de datos para la retroalimentación y debido
cumplimiento de estos mismos.
V. Control: Es el debido monitoreo del cumplimiento de los objetivos,
en esta parte se ven que se cumplan los objetivos estando al
pendiente para que hagan los respectivos reajustes para poder
cumplir todo tipo de meta y propósito.
 División de almacén:
Son los lugares de trabajo con los que cuenta la empresa, cuenta
con 6 distintas zonas:
 Zona de empacado
 Zona de carga y descarga
 Oficina y servicios
 Zona de ventas
 Zona de empastillar
 Zona de preparación

 Distribución y manipulación de mercancías en el almacén: En el


almacén se maneja un respectivo orden, están ubicados los
productos en su totalidad preparados en el almacén en espera de
su respectiva distribución, también las materias primas están en el
almacén pero están separadas, el producto final está separado,
también hay productos ubicados en la zona de ventas para su
respectivo. Las materias primas están ubicadas también en el
almacén y de esta manera al transformarse en producto se mueve
del almacén a la zona de preparación, de de esta forma se
mantiene organizado, aseado y con espacio suficiente para poder
hacer las determinadas tareas.
121
 Coste de almacenamiento: De forma determinada podemos decir
que no podemos calcular el coste de almacenamiento, ya que el
almacén que utilizamos está ubicado en la misma empresa, de esta
forma podemos calcular de distinta forma, el almacén con el que
cuenta la empresa ocupa un espacio con el cual puede haber 2
zonas más, que puede haber otra empastilladora y zona de
preparación de los productos y de esta forma aumentar la
productividad en un 20% a 30%. El almacenamiento tiene valor en
esta parte, pero es necesario ya que en esta parte se albergan los
productos y las materias primas, y de esta forma la empresa está
organizada y maneja su espacio correctamente.

 Tratamiento de devoluciones: Las devoluciones es cuando los


productos vendidos son devueltos a la empresa por distintos
motivos, los más a menudos en los cuales se presentan son el
vencimiento de los productos o por el mal empacamiento de estos,
así a estas personas se le hacia una total reposición de productos
afectados para el total cumplimiento de productos. Para esto se
hizo un análisis de los empacados y de las fechas de vencimiento
ya que el almacenamiento de los productos a largo plazo causa
esas falencias en las ventas, de esta forma se estandarizo que los
productos finales no pueden durar más de un mes en bodega, así
evitando la devolución de productos por fecha de vencimiento. Por
otro lado al empacado se hizo un seguimiento y se mejoró el
proceso de envoltura siendo un proceso con tiempo y dedicación de
su trabajador, de esta forma evitando que la envoltura de los
productos saliera rota o despegada.

 Sistemas de almacenaje:
Es la gestión de bodega y de un servicio integral para lograr el máximo
rendimiento óptimo de todo tipo de instalaciones. De esta forma existe
una la cual es el almacenaje a mano por el trabajador, ya que no se
maneja tecnología avanzada al ser una empresa pequeña.

 Análisis de los sistemas en función de:


 Producto: El producto es preparado con maquinas tradicionales
actualizadas, de esta forma se mantiene el producto con una
preparación tradicional conservando su sabor de preparación,
todo el proceso es manual hasta el punto de llegar a la maquina
a ser trasformado de materia prima a producto transformado.
 Servicio: El servicio es esta establecido de persona a persona y
122
se maneja sin tecnología, el servicio no tiene innovación pero si
cuenta con una persona encárgala la cual maneja de manera
correcta a los clientes.
 Coste: El valor del producto refleja la calidad y efectividad del
proceso, de esta forma se refleja el proceso para llegar al
producto final y para determinar el precio, el valor de venta de
los productos cubre las necesidades de la empresa. De esta
forma dando un precio competitivo para mantenerse en el
mercado.

 Preparación de pedidos: En esta parte se ve reflejada la efectividad de


la empresa, ya que maneja tiempos para entregar pedidos, pero esto
lleva un proceso; Cotización, preparación y entrega. Para los pedidos
grandes que hacen se hace un respectivo límite de tiempo para la
elaboración, de esta forma tener los productos acordados en un tiempo
determinado.

 Normativa de seguridad e higiene en almacenes


 Instalaciones
 Seguridad
 Virus, moho y bacterias: Hay que tener prevención con los
alimentos ante estas falencias las cuales se deben presentar
ante los productos por eso se maneja un debido proceso de
análisis y de desinsectación antes de transformar la materia
prima en producto.
 Mantenimiento de equipos: En las áreas de producción
deben estar haciendo el debido proceso de seguimiento para
mantener todo en orden y evitar que la producción se frene.
 Usar los debidos uniformes de trabajo en la área encargada:
con el uniforme en un debido de una falencia el uso
adecuado puede proteger las áreas las cuales podrían ser
afectadas.
 Uso adecuado de maquinaria y utensilios de trabajo: En esta
123
parte nos damos cuenta que se debe saber manejar las
maquinas con los debidos utensilios para transformar los
productos.
 Evitar el manejo de otras maquinarias fuera de su área de
trabajo: En esta parte se debe resaltar que cada persona
debe manejar su maquinaria especifica por área y el ir a
manejar otra sin las debidas instrucciones puede provocar
una catástrofe
 Higiene
 Suelos y paredes: se limpian a diario y se desinfectan.
 Caneca de basura: Desinfectar y limpiar a diario.
 Maquinaria: Se hace limpieza cada vez que se usa y se hace
un determinado aseo general cada vez que sea necesario ya
que debe ser un plan de limpieza por cada área.
 Línea de producción: Limpiar y desinfectar adecuadamente
al final de cada jornada y si se varía de productos limpiar
cada vez que se cambia de productos.
 Utensilios de trabajo: Limpiar cada vez que se termina de
usar y varían los productos, limpiar y desinfectar cada vez
que se cambie de producto.

 Señalización:
Es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del
individuo que los recibe frente a unas circunstancias (riesgos,
protecciones necesarias a utilizar) que se pretende resaltar.
En otras palabras, es la acción y efecto de señalizar a través de
símbolos, figuras o elementos en lugares específicos, y que esas
señales transmitan algún tipo de información que pretenda ser
distinguido o advertido por quien lo perciba.
La señalización de seguridad es un mecanismo de control de
riesgos, conformado por un sistema de señales relacionadas a
objetos, actividades o situaciones determinadas, y que proporcionen
indicaciones, orientaciones u obligaciones referidas a la seguridad y
salud en el trabajo.

Principios Fundamentales de la señalización


Resulta eficaz la información que se quiere dar, pero hay que
contemplar que en ningún caso elimina el riesgo, sólo es una
advertencia.

Un sistema ineficaz de señalización inválida la puesta en marcha de


las medidas de prevención que fueron tomadas, así como su
conocimiento, pues el reconocimiento adecuado de la señalización
por parte de los trabajadores implica responsabilidad del empresario.

Tipos de señalización:
124
 Según su posición: Vertical, se ubica en paredes, columnas,
columnas, y vigas, y horizontal, se ubica en la superficie de
pavimentos, pistas o veredas.
 Según su dinamismo. Estática, permanecen estáticas y por lo
general brindan una sola indicación, y móvil, presentan
cambios de posición o color según determinada situación.
 Según su forma de percepción: visual, auditiva, táctil y olfativa.
Existe otro tipo de señalización la cual tiene las siguientes 4:

 Visual: está conformada por paneles, carteles, luces y gestos.


Paneles Gestos Luces

 Auditiva: estas señales se emplean mediante sirenas, timbres,


altavoces, sirenas y elementos acústicos, los cuales deben tener
entre 15 y 20 dB por encimo del ruido ambiental de forma que
logre ser reconocido sin confusión.

 Olfativa: sustancias odorantes en productos inodoros peligrosos


con el fin de poder ser reconocidos. Es común su empleo en el
gas natural, propano, butano, nitrógeno. Algunas sustancias
empleadas para la odorización son DMS, THT o TMB.

 Táctil: Herramientas o superficies texturizadas que identifiquen


su seguridad, comprende la inclusión del alfabeto braille.

125
Tabla 32 Acciones formativas

ACCION FORMATIVA LOGISTICA DE ALMACEN


PERSINAL AFECTADO Personal de Almacén
DURACION 30 horas
OBJETIVOS Proporcionar al participante los
conocimientos y técnicas
necesarias para gestionar y
controlar un almacén de productos
terminados para su distribución
PROGRAMA 1.Organizacion de almacén
2. Sistemas de almacén
3.Politicas de seguridad
RECURSOS 200.000 mil pesos
FECHA Abril-Mayo de 2019
METODOLOGIA Formación básica
CRITERIOS A EVALUAR Evaluación de conocimientos
prácticos y teóricos

FUENTE: Elaboración GAES

 c. Cronograma de capacitación.

Tabla 33 cronograma de capacitación

A
Ñ
O
BBB
III
MMM
EEE
SSS
TTT
RRR
AAA
L LL

1 23

126
Cada cuadro representa 2 horas.

FUENTE: Elaboración GAES

 a. Evaluación del desempeño

Tabla 34 evaluación de desempeño

EVALUACION DE DESEMPEÑO
Nombre__________________________________ Puesto:______________
Departamento:____________________ Fecha:______________

A continuación encontrara bloques de frases, en ellos anote una x en la


columna que aparece en el cuadro, marque sí o no según la respuesta se
identifique mas con usted. Es importante resaltar que no debe dejar ningún
cuadro sin contestar y tampoco puede resaltar dos veces en el mismo
cuadro.

PREGUNTA Si No
Presenta producción elevada
Comportamiento dinámico
Tiene dificultad con los números
Es muy sociable
Tiene dificultad para lidiar con las personas
Tiene bastante iniciativa
Le gusta reclamar o exigir
Teme pedir ayuda
Tiene espíritu de equipo
Le gusta el orden
No aguanta trabajar bajo presión
127
Acepta críticas constructivas
Conoce su trabajo
Es lento y tardado
Toma decisiones con criterio
Tiene potencial de desarrollo
Tiene buena imagen personal
Comete errores constantemente
Ofrece buenas sugerencias
Decide difícilmente
Es bueno con su lenguaje
Es razonable con sus actos y palabras
Tiene buena memoria
Se expresa con dificultad

FUENTE: Elaboración GAES

Tabla 35 evaluación de desempeño 2

EVALUACION DE DESEMPEÑO
Nombre__________________________________ Puesto:______________
Departamento:____________________ Fecha:______________
En la siguiente tabla de preguntas encontrara numeración de 1 a 5 donde 1 es
malo y 5 es muy bueno, marque con una “X“ la opción quemáslo represente .
CARACTERISTICA 1 2 3 4 5
Habilidad para hablar
Acepta cambios
Acepta ser guiado
Acepta responsabilidades
Actitud positiva
Cuidadoso con las normas
Soluciona problemas
Autónomo
Cuidado con los costos
Soporta estrés y presión
Iniciativa personal
Conocimiento en el trabajo
Liderazgo
128
Calidad de trabajo
Cantidad de producción
Prácticas de seguridad
Planeación y organización
Cuidado de patrimonio
AREA DE DESEMPEÑO

FUENTE: Elaboración GAES

 b. Análisis y presentación de resultados

Tabla 36 responsabilidades laborales

PRINCIPALES NORMAS DEL DESEMPEÑO


RESPONSABILIDADES (Medidos con los criterios de éxito)
(Conforme a la descripción del
puesto)
1. ______________________________
___________________________ ______________________________
2. ______________________________
___________________________ ______________________________
3. ______________________________
___________________________
4.
___________________________
5.
___________________________
FUENTE: Elaboración GAES

Tabla 37 resultados de trabajos

Desarrollo del trabajador


Menor a 50% Entre 50%-75% Entre 76%-90% Mayor a 90%

FUENTE: Elaboración GAES

 c. Cronograma de evaluación de desempeño.


En el siguiente cuadro tenemos valoraciones de 0 a 5 donde:

0=No Presento
129
1=Deficiente
2. Regular
3=Bueno
4=Muy bueno
5=Excelente

Tabla 38 Aspectos evaluadores

N° ASPÉCTOS A EVALUAR Ex M.B B R D N.P


5 4 3 2 1 0
1 Presentación de la información
2 Respeto de las normas UPEL
3 Pertinencia de la información
4 Ortografía
5 Calidad de información presentada
6 Pulcritud
7 Organización de las ideas
8 Redacción del contenido
9 Profundidad de la temática
10 Capacidad de síntesis
11 Introducción
12 Puntualidad en la entrega
13 Presentación de anexos y soportes
14 Conclusiones y recomendaciones
SUBTOTAL
TOTAL DE PUNTOS OPTENIDOS
FUENTE: Elaboración GAES

GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

130
DIA: MES AÑ
22 : O:2
ENE 019
RO

NOMBRE DE Empresa NIT:900.958.70


LA EMPRESA Richard 3-6
Golosinas
Santandereanas

LISTA DE CHEQUEO DE CLIMA ORGANIZACIONAL

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO: Este instrumento se ha diseñado para


identificar el clima organizacional dentro de la empresa y las relaciones entre
empleados y jefes.

Tabla 39Clima organizacional

I INDICADO C N OBSERV
T RES U O ACIONES
E M
M P C
S L U
E M
P
L
E

131
Aunque se trabaja en
equipo hay falencias
X
1 ¿Trabajan entre empleados
siempre en
equipo?

2 ¿El trabajo
en equipo X
es eficaz?

No hay factores de
motivación al
X
3 ¿Utilizan personal
algunos
factores
para la
motivación
del
personal?

X
4 ¿En el
puesto en
el que me
desempeñ
o me
ayuda a

132
elevar mi
autoestima
?

X
5 ¿Hay una
comunicaci
ón asertiva
entre
empleados
y jefe?

No se desarrollan
adecuadamente las
X
6 ¿De habilidades
alguna correspondientes
manera
desarrollan
sus
habilidades
y
conocimien
tos?

7 ¿Les
ofrecen X
ayudas

133
para el
desarrollo
personal?

No se tiene en cuenta
al personal sobre las
X
8 ¿Usted decisiones de la
participa empresa
en las
reuniones
donde
setoman
decisiones
acerca
beneficios
dentro de
la
empresa?

X
9 ¿Soluciona Se
n de solucion
manera an de
adecuada manera
los practica
problemas
?

134
X
1 ¿Hay
0 comunicaci
ón asertiva
entre jefe y
empleados
?

1
1

X
¿H
ay
bu
en
a
so
cia
bili
da
d
en
tre
jef
ey
e
m
ple
ad

135
o?

¿Retroalim
enta las
decisiones
?

1 ¿El jefe
2 reconoce
sus
esfuerzos?

X
1 ¿El jefe se
3 preocupa
por el
bienestar
de los
empleados
?

136
X

1 ¿Realizan No se
4 pausas realizan
activas? ya que
hay
demasia
do
trabajo
y no las
saben
realizar

X
1 ¿Los Aunque
5 empleados hay
tienen impleme
todos los ntos de
implement segurid
os de ad los
seguridad trabajad
para el ores no
trabajo? la
utilizan
con
frecuen
cia

1 ¿Se
6 evidencia
el

137
liderazgo
en horas
laborales?

X
1 ¿Cree que
7 la apertura
es buena
para
mejorar las
relaciones
personales
?

1 ¿Consider
8 an los
puntos de
vista
diferentes?

1 ¿Soluciona
9 n de
manera
adecuada
los

138
problemas
?

X
2 ¿Se No ya
0 cumple que hay
con la horas
salida extras
establecida de
? trabajad
ores

2 ¿Manejan
1 una buena
simpatía?

FUENTE: Elaboración GAES

Análisis: Se observa que el clima organizacional cumple con la mayoría de los


parámetros establecidos, pero aun así hay muchas mejoras y se tiene que
proponer ideas para el mejoramiento general de clima organizacional con los
empleados, se realizó algunas observaciones al gerente y quiere hacer parte
de las mejoras.

139
PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Se diseñó este plan de mejoramiento, porque permite realizar cambios y


actualizaciones en procesos administrativos y operativos, con el fin de mejorar
la eficiencia y productividad para mantenerla en el mercado litográfico

1. Se establece un compromiso con el gerente para realizar algunas mejoras


2. realizar un análisis de fallas y cómo mejorarlas
3. realizar una reunión con los empleados para la participación y opinión sobre
las mejoras
4. diseñar un plan estratégico para los empleados
5. establecer un compromiso por parte de cada empleado
6. establecer mejores equipos para realización de procesos litográficos
7. diseñar y programar actividades de seguimiento en los equipos
8. se establece un programa para mejoramientos a corto plazo y una estrategia
a largo plazo para crear objetivos, beneficios y metas en los empleados
9. crear una tabla o cuadro del empleado del mes para incentivar a los demás
empleados para el mejoramiento continuo
10. llevar un análisis de los comportamientos de la maquinaria para así evitar
retrasos de los materiales y entregas de trabajo

.
1.2
PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE INCENTIVOS

PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS.


OBJETIVO GENERAL.
En la unidad productiva se aplica al perfil profesional ejercitando las habilidades
para manejar los conflictos de forma constructiva y dotar de técnicas y
estrategias para intervenir de manera más eficaz y creativa en la solución de los
mismos para su aplicación en diversos ámbitos, así logrando una claridad y
asertividad para la armonía de la organización.
JUSTIFICACIÓN
En el entorno empresarial se debe controlar y evaluar los planes de capacidad
estratégico de manera que desarrollen acuerdos donde la competitividad y
desafíos se deben afrontar de las habilidades necesarias.
CONCEPTO.
Es una iniciativa donde afrontan riesgos comunes y el desarrollo que se debe
llevar a un adecuado y positivo entre los trabajadores, estabilidad empresarial
de una planificación adecuada
140
FINALIDAD DEL PROTOCOLO DE M.C.
Su intención se basa de manera en que forma parte del diálogo y negociación
para reconocer habilidades necesarias y desarrollar procesos concretos.
CAUSAS DE CONFLICTO.
Lo más frecuente es la falta de comunicación básica y la importancia de la
solución, la interpretación de los hechos, los problemas de información y los
comportamientos que se presentan los empleados de los roles que asumen en
el área laboral.
HERRAMIENTAS Y MECANISMOS PARA PREVENIR EL CONFLICTO.
- Hacer entrevistas internas
- Mejorar los equipos y las relaciones
- resolver el inconveniente que se presente lo más pronto posible
- no tener que ver con comentarios ajenos
-Acordar una solución rápida y efectiva
PROCEDIMIENTO ANTE SITUACIONES DE CONFLICTO EN LA UNIDAD
PRODUCTIVA
Se debe realizar negociaciones e identificar las partes, dando conformidad en
los mismos, determinando unidades productivas para beneficios empresariales
DIAGNÓSTICO DEL CONFLICTO
Se necesita un diagnostico que presente intervención en los trabajadores
implicados, para saber qué tipo de conflicto y cuáles son sus causas y con eso
reconocer que método utilizar.
ETAPAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
No incitar a la violencia, respeto, aceptación son habilidades que se desarrollan
para la descripción y especifican del problema dando selecciones y soluciones
adecuadas.
PLAN DE ACCIÓN
- La negociación para resolver el problema
- Tener los factores generadores y factores iniciadores
- dialogo que se lleve a cabo para la solución del conflicto
INDICADORES DE GESTIÓN

141
El comportamiento y el desempeño se toman al momento de trabajar ya que de
esas características se toman en decisiones para establecer indicadores que
impliquen desempeño basado en los objetivos y proporcionar ventajas a la
empresa.

PLAN DE INCENTIVOS
OBJETIVOS GENERALES.
Plantear labores de reglamentos, estructurado a la productividad de los
empleados de acuerdo con la ley, también llevar un control de productividad
dentro de la empresa, destacar al empleado del mes y beneficiar a los
empleados como a la empresa eso motivaría a los empleados a que tengan un
mayor desempeño.
JUSTIFICACIÓN.
Con esto se planifica mejorar el éxito, atraer y retener a empleados
productivos, lograr desempeños y desarrollo en ampliación de control y la
abundancia de los empleados y la empresa
CONCEPTO.
Es aquello que otorga más desempeño a los trabajadores para proporcionar
productividad, planes explícitos y de fácil entendimiento para el beneficio de la
empresa y los trabajadores.
FINALIDAD DEL PLAN DE INCENTIVOS.
Aumentar la productividad con más trabajadores, que los empleados están
felices con su labor, mejorar la calidad de los beneficios, establecer y
estructurar más metas tener mejor rendimiento.
TIPOS DE INCENTIVOS.
- Incentivos Laborales.
- Incentivos económicos.
PLAN DE ACCIÓN.
Se busca para tener un objetivo de estrategias específicas, detalladas y
planeadas para cumplirlas y así obtener una finalidad provechosa.
INDICADORES DE GESTIÓN.
Las ideas de los indicadores son para tomar análisis en situaciones de manera
frecuente y correcta, que permite desarrollar el desempeño de la organización

142
produciendo verificación y cumplimiento de los resultados con la alineación de
gestión.

143
TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO

Tabla 40 Talento humano

144
GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

DIA: 21 MES: ENERO AÑO:2019

NOMBRE DE Richard Golosinas NIT:900.958.703


LA EMPRESA Santandereanas S. -6
A

LISTA DE CHEQUEO SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO: Identificar las condiciones de seguridad y


salud en el trabajo de la unidad productiva, con el fin de diagnosticar las
falencias y proponer las mejoras necesarias de acuerdo a la normatividad
vigente.

Tabla 41 SG-SST

ITEMS INDICADORES CUMPLE NO OBSERVACIONES


CUMPLE

1 Manejan un SGSST X

2 Le pagan a sus Aunque no en su


empleados afiliación totalidad
a riesgos laborales X

3 Sabe que riesgos y


peligros existen en su
microempresa X

4 Sus empleados X
cuentan con los
elementos de

145
seguridad para el
desempeño de sus
funciones

5 Existe e implementan X
una política de salud
ocupacional

6 Cuentan con un vigía


en seguridad y salud
en el trabajo X

FUENTE: Elaboración GAES

Análisis: La unidad productiva no tiene conocimiento sobre el sistema de


gestión de seguridad y salud en el trabajo, por lo cual se hace necesario la
propuesta completa del sistema, para disminuir problemas futuros relacionados
con enfermedades y/o muertes.

146
MATRIZ DE PELIGROS
2.1

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DEL RIESGO Y


DETERMINACION DE CONTROLES RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANAS
S.A.S

CONT
PELIG ROL
NIVEL DE
DEFICIENC
EVALUACION DEL
CRITERI
OS DE MEDIDAS DE
EXIST CONTRO INTERVENCION
ROS IA RIESGO L
ENTE
I
I
N
N
T
T
E
E
R
R
P
P
N R
N R N
E
I I E I
T
V V T V
A A
E A E A
C
R NI E C
L C L N CE
P
T
U
EFE V L I
R T T I I PT EQ
I CTO T E O
O A I DESC D Ó D V A E CON UIP
V S R L D E N
C R N RIPCI M N E E BI X TROL OS
I POSI F A M D E
E E A ON M U A B N L LI P INGE DE
D BLE U B E E D SUS SEN
S A R E Y L A P I C D D U ELIMI NIERI PR
A S E A D D E TIT ALIZ
O I N
D
J
A T
I
J
E
E R V O E
L
A E NACI
UCI
A,
ACIO
OTE
D I L O O X O E N R D S ON ADMI CCI
O T A O FI ON N
O T P B L S I DE T NIST ON
E D CI N
O O A D E E L O RATI INDI
O E I
B E C S RI S VO VID
R N S I P U G
V
ES UAL
CI I E
L R E O G
A C L
I O N O
I D B C
D
Ó A A I
E
N D B A
I
R
L
I
I
E
D
S
A
G
D
O

D E M CLA Lum _ _ ( 2 3 6 ( 1 6 I Ac 2 Estud Uso


U L A
S SIFI balgi M M 0 0 I ept 3 io de de
as las ele
L A N I CACI Dors
) ) I abl
e condi men
C B U ON algia cione tos
E O A Túne s de
l del biom conf
S R L Carp ecáni ort
A o cas seg
C D de los ún
I E puest nec
os de esid
O trabaj ade
N F o. s
147
U Imple
ment
Y N ar
C camp esp
DI aña ecífi
I O de cas
ergon reali
S N omía zar
T E "tu pau
RS puest sas
I o un activ
lugar as
BD segur en
UE o”, pue
CL progr sto
I ama de
de trab
OA paus ajo
NM as
B activa
I s
T estudi
o de
O las
condi Uso
D cione de
E s ele
biom men
ecáni tos
S cas de
E de los conf
G puest ort
os de seg
U trabaj ún
R o. nec
I Imple esid
D ment ade
BIO CARG ( ( I Ac
ar s
A MEC A 1 6 ept 2
ANIC DINA
_ _ M 2 3 6 M I abl camp esp
D 0 0 3 aña ecífi
OS MICA ) ) I e de cas
ergon reali
omía zar
"tu pau
puest sas
o un activ
lugar as
segur en
o”, pue
progr sto
ama de
de trab
paus ajo
as
activa
s
BIOL BACT BIOM CAR _ _ 6 4 2 ( 1 2 I N0 2 Incluir uso
OGI ERIA ECANI GA 4 M 0 4 I Ac 3 esqu de
COS S, COS EST 0 ep ema EPP
VIRU ATIC A ta de
S A ) bl vacun
HON e ación,
GOS realiz
ar
EMO,
Capa
citaci
ón de
autoc

148
uidad
o
Revis
ar
esqu
ema
de
Por vacun
contac ación,
Infec
to contr
cione
BACT directo atar
s N0
ERIA , ( ( prove
gastr Ac
BIOL S, Adquir 2 edore
ointe M 2 M 1 I ep 2
OGI VIRU idos
stinal
_ _ 6 4 4 ta
s con
A 4 A 0 3
COS S por
es 0 I bl
esqu
HON víadér ) ) ema
Intoxi e
GOS mica y de
cacio
vía biose
nes
respira gurid
toria ad en
mani
pulaci
ón de
alime
ntos
Diseñ
oe
imple
ment
ación Dise
proto ño e
colo imple
con ment
norm ación
as de de
BIOS señal
Revi
EGU izaci
BACT sión
Conta RIDA ón de
ERIA Infec ( ( 1 de
cto No D, zona
BIOL S, cione Uso
con M 1 4 M 2 0 ace 2 contr s de
OGI VIRU
fluidos
s, - _ _
A 0
4
0 A 5 0
I pta 3 atació riesg
y
COS S Cont man
corpor ) 0 ble n de o,
HON agios ) ejo
ales perso que
GOS de
nal cons
EPP
comp erven
etent norm
ey as de
forma BIOS
do, EGU
capac RIDA
itació D.
n de
auto
cuida
do
PSIC CARA Comu 'Di - _ _ ( 1 4 4 ( 2 1 I No 2 Instal
OSI CTER nicaci confo M 0 0 M 5 0 ace 3 acion
OCIA ISTIC ón, rt en A 0 pta es
L AS Organi el A ble adec
) ) 0
DE LA zación lugar uada
ORGA del o s en
NIZA trabajo puest el
CIÓN , o de lugar
DEL Tecnol traba y
TRAB ogía, jo, puest
AJO Dema Confl o de
ndas ictos trabaj
cuantit labor o.
ativas ales, Progr

149
amas
de
prom
Desc oción
enso y
de la preve
motiv nción
ación para
, el
Baja contr
auto ol de
estim los
a, factor
bajo es
nivel psico
de social
partic es.
ipaci Estud
y
ón, io de
cualita
ansie clima
tivas
dad, organ
de la
estré izacio
labor.
s, nal.
efect Indica
os dores
nega de
tivos ause
del ntism
traba o,
jo en accid
el entali
grup dad y
o condi
socia cione
lo s de
famili salud
ar. de los
funcio
nario
s.
PSIC INTE Habilid incon - _ _ ( 1 4 4 ( 2 1 I No 2 Imple
OSI RFAS ades fort M 0 0 M 5 0 ace 3 ment
OCIA E con en el A 0 pta ar
L PERS relació lugar A ble progr
) ) 0
ONA – n a la o amas
TARE deman puest para
A da de o de el
la traba mane
tarea, jo, jo de
Iniciati Confl estré
va, ictos s,
Identifi labor propi
cación ales, ciar el
de la Desc trabaj
Perso enso o en
na con de la equip
la motiv o,
tarea y ación divulg
la , ación
organi Baja y
zación auto proce
. estim dimie
a, ntos
bajo de
nivel trabaj
de o
partic segur
ipaci o.
ón,

150
ansie
dad,
estré
s,
efect
os
nega
tivos
del
traba
jo en
el
grup
o
socia
lo
famili
ar.
Capa
citaci
ón en
mani
pulaci
Irrita
CONT Manip ón,
cione
ACTO ulació ( ( 1 trans
sy No
QUI CON n de porte
afecc M 1 4 M 2 0 ace 2
MIC GASE sustan
iones
- _ _
A 0
4
0 A 5 0
I pta 3 y
O SY cias almac
respi ) 0 ble
VAPO químic ) enam
ratori
RES as iento
as
de
susta
ncias
quími
cas.
Capa
citaci
Sínto ón
mas ante
relaci event
onad os de
os emer
con genci
el a,
Robo,
des- curso
Atraco
ORDE estré ( ( I Ac de
SEG s,
N s 1 6 ept 2 mane
URID
PUBLI
Atenta
ocup
_ _ M 2 3 6 M I
AD dos y 0 0 abl 3 jo
CO acion ) ) I e defen
Distur
al: sivo,
bios.
estad diseñ
os de o de
ansie camp
dad, aña
depr de
esión mane
. jo del
stress
.
SEG NATU Torme Golp _ _ ( 2 3 6 ( 1 6 I Ac 2 Capa
URID RALE ntas, es M citaci
M 0 0 I ept 3
AD S Terre Atrap ) abl ón a
motos amie ) I e briga
Venda ntos distas
vales Fract y en
uras gener
Apla al
stami ante
entos event

151
FUENTE: Elaboración GAES
o de
Caíd
emer
as al
genci
mism
a.
o
Divul
nivel
gació
resb
ndel
alone
Plan
s
de
Luxa
emer
cione
genci
s
a.

152
SG-SST

A continuación, el GAES presenta el informe del SG-SST aplicado en la unidad


objeto de estudio UV Total CA SAS según necesidades de esta y la
normatividad vigente.

Alcance del SG-SST

● Revisión y objetivos.
● Resultado del seguimiento.
● Retroalimentación.
● Desempeño en cada uno de los procesos.
● Cumplimiento de objetivos y metas.
● Resultado de la información de riesgos.
● Recomendaciones para la mejora.

Resultado del Seguimiento

Como primera medida se observó en cada una de las áreas los procesos
realizados, donde se pudo identificar que los colaboradores de la empresa no
utilizan los elementos de seguridad pertinentes para su labor y a pesar de que
ellos cuentan con la dotación no la usan adecuadamente.

Por otro lado, se entrevistó a los empleados de RICHARD SANTANDERIANAS


S.A respecto al tema de los accidentes, riesgos y condiciones que afectan su
lugar de trabajo y por lo tanto su integridad física y mental, después de esto el
GAES propone medidas correctivas según la información obtenida.

Objetivos del SG-SST

Objetivo General.

Proteger la vida y salud de los colaboradores de la empresa RICHARD


SANTANDERIANAS S.A

Objetivos Específicos.

● Identificar los factores de riesgo y peligros existentes.


● Capacitar los empleados en temas del uso de elementos de protección
personal y los cuidados pertinentes para sus actividades.
● Revisar las fuentes que pueden ocasionar riesgos y peligros y establecer
los controles necesarios.

Requisitos Generales del SG-SST (normatividad legal)


153
● “El Sistema de Gestión de la SST debe ajustarse a los requisitos de
OHSAS-18001 y es la organización la que debe determinar cómo se van
a cumplir. Además debe definir y documentará el alcance de dicho
sistema.”
https://www.nueva-iso-45001.com/2014/03/ohsas-18001-requisitos-del-
sistema-de-gestion-de-la-sst/

Planificación.
● Los requisitos legales deben ser conocidos por todos los empleados de
la organización donde ellos puedan participar activamente en cada uno
de estos procesos aportando información que consideren pertinente.

Implementación y operación.
● La gerencia debe ser responsable y estar comprometida brindando
apoyo y recursos para estas actividades.
● Planificar y contar con los instrumentos de seguridad en caso de
emergencias.
● Desarrollar programas de capacitación.

Verificación.
● Medición y desempeño del seguimiento, evaluando el cumplimiento de
las acciones realizadas.
● Llevar un registro de cada uno de los procesos.

Revisión.

● Revisar periódicamente los resultados y ejecutar cambios si es


necesario.
● Retroalimentar al personal tanto lo positivo como lo negativo.

Política del SG-SST propuesto de acuerdo con el negocio

Dar cumplimiento a la misión y visión de la compañía donde se brinde y


garantice las mejores condiciones de trabajo para los colaboradores de UV
Total CA SAS, aportando a su mejor calidad de vida y salud.

Tabla de principales riesgos de acuerdo con diagnóstico utilizado con la GTC-


45

Estrategias del Sistema

● Medicina: En este aspecto el GAES propone realizar pausas activas,


actividades de integración trimestralmente.
154
Promoción, prevención y control: Enviar al correo electrónico del
empleado información importante sobre temas de salud, cuidados
alimenticios, etc.

● Seguridad e Higiene Industrial: La persona de recursos humanos es la


encargada de brindar primeros auxilios, charlas correspondientes a
normas, procedimientos e información sobre cómo actuar frente a
alguna emergencia; en la unidad productiva ya se cuenta con
señalización en cada una de las áreas tales como: salidas de
emergencia, peligros, etc.

Responsables

Las personas que están al frente de este importante proceso son el gerente, la
persona de recursos humanos, apoyados por la secretaria.

COPASST

Identifica si la unidad productiva cuenta con el Vigía en Seguridad y Salud en el


Trabajo o COPASST y realiza una descripción de sus funciones, o en caso
contrario, si la unidad productiva no cuenta con el COPASST o el Vigía en
Seguridad y Salud en el Trabajo realiza una propuesta sobre éstos teniendo en
cuenta la normatividad vigente

¿QUE ES EL COPASST?

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo es un


organismoencargado de la promoción, divulgación y vigilancia del cumplimiento
de las normas, reglamentos dentro de la empresa Richard Golosinas
Santandereanas, propone actividades decapacitación en Seguridad y Salud en
el Trabajo y cuya política es la de promovera todo el personal de la Institución
condiciones de trabajo seguras, sanas ehigiénicas, con el fin de evitar
accidentes de trabajo y enfermedades laborales.Tiene un carácter
estrictamente asesor y básicamente es un organismo decoordinación entre
empleadores, trabajadores y gobierno que deben actuar dentrode un ambiente
de dialogo y armonía.

El Comité Higiene y Seguridad Industrial se reunirá por lo menos una vez al


mes en el local de la empresa y durante el horario de trabajo. En caso de
accidente grave o riesgo inminente, el Comité se reunirá con carácter
extraordinario y con la presencia del responsable del área donde ocurrió el
accidente o se determinó el riesgo, dentro de los cinco días siguientes a la
ocurrencia del hecho.
El quórum para sesionar el Comité estará constituido por la mitad más uno de
susmiembros. Pasados los primeros treinta (30) minutos de la hora señalada
155
paraempezar la reunión del Comité sesionara con los miembros presentes y
sus decisiones tendrán plena validez.

El empleador designará anualmente al presidente del Comité de los


representantes que él designa y el Comité en pleno elegirá al Secretario de
entre la totalidad de sus miembros.

El Comité es un organismo de promoción y vigilancia de las normas


yreglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa y no se ocupará por
lo tanto de tramitar asuntos referentes a la relación contractual laboral
propiamente dicha, los problemas de personal, disciplinarios o sindicales; ellos
se ventilan en otros organismos y están sujetos a reglamentación distinta.
MARCO LEGAL
 Decreto 6141 de 1984
 Resolución 2013 de 1986
 Resolución 1016 de 1989
 Resolución1401 de 2007
 Decreto 1443 de 201

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COPASST

o Proponer y participar en actividades de capacitación en salud


ocupacionaldirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la
empresa oestablecimiento de trabajo.
o Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de
saludocupacional en las actividades que éstos adelanten en la empresa
y recibirpor derecho propio los informes correspondientes.
o Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina,
higiene
o y seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el
o Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas
vigentes;promover su divulgación y observancia.
o Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo
yenfermedades profesionales y proponer al empleador las
medidascorrectivas que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los
programasque se hayan realizado.
o Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los
ambientes,máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por
el personalde trabajadores en cada área o sección de la empresa e
informar alempleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir
las medidascorrectivas y de control.
o Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo
laadopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren
ymantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
o Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores
enmateria de medicina, higiene y seguridad industrial.
156
o Servir como organismo de coordinación entre empleador y los
trabajadoresen la solución de los problemas relativos a la salud
ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con
la salud ocupacional.
o Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y
enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo
estipulado en la presente Resolución.

ELEGIR AL SECRETARIO DEL COMITÉ


I. Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades
que se desarrollen el cual estará en cualquier momento a disposición
delempleador, los trabajadores y las autoridades competentes.
II. Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud
ocupacional

FUNCIONES DEL PRESIDENTE


 Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.
 Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de
las reuniones.
 Notificar lo escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a
lasreuniones por lo menos un vez al mes.
 Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.
 Tramitar ante la administración de la empresa las recomendaciones
aprobadas en el seno del Comité y darle a conocer todas sus
actividades.
 Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del Comité e informar
a los trabajadores de la empresa, acerca de las actividades del mismo.

FUNCIONES DEL SECRETARIO


- Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y
someterla a la discusión y aprobación del Comité.
- Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité
y suministrar toda la información que requieran el empleador y los
trabajadores.
- Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las
reunionesprogramadas.

PERIODOS DE LOS INTEGRANTES DEL COPASST

El empleador nombrará directamente sus representantes al Comité y los


trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre.

Los miembros del Comité serán elegidos por un año al cabo del cual podrán
ser reelegidos

157
Obligaciones del Empleador
o Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité,
garantizando la libertad y oportunidad de las votaciones.
o Designar sus representantes.
o Designar al Presidente del Comité.
o Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las
funciones del Comité.
o Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la
adopción de las medidas más convenientes o informarle las decisiones
tomadas al respecto

Obligaciones de los Trabajadores


I. Elegir libremente sus representantes, con los reglamentos e
instrucciones de servicio ordenados por el empleador.
II. Informar al Comité de las situaciones de riesgo que se presenten y
manifestar sus sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de
salud ocupacional en la empresa.
III. Cumplir con las normas de medicina, higiene y seguridad en el trabajo y
con los reglamentos e instrucciones de servicios ordenados por el
empleador.

ELECCIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO - COPASST

Bogotá D.C, 8 enero de 2019

Cordial Saludo,

158
Con la presente me permito comunicar que el día 15 de febrero de 2019 a partir
de las 8 am hasta 12 pm se realizara la votación para elegir los debidos
representantes de los trabajadoresante el Comité Paritario de Salud
Ocupacional de la empresa Richard Golosinas Santandereanas.

Lo invitamos a acercarse al puesto de votación que se encontrará ubicado en la


oficina de la empresa para que ejerza su derecho de voto.

Contamos con su activa participación.

Nombre y firma del representante legal

Fuente: Elaboración GAES

Elección comitéparitario de seguridady salud en el trabajo– COPASST

Registro de votantes

Richard Golosinas Santandereanas


Fecha:
Persona Encargada:

159
Tabla 42 Registro de votantes

N° Nombres y Apellidos Cedula Área Laboral Cargo


1
2
3
4
5

Firma del responsable:

Fuente: Elaboración GAES

160
Cierre de las votaciones para elección de integrantes de comité paritario de
seguridady salud en el trabajo - COPASST

Richard Golosinas Santandereanas


NIT: 51939262-1
VIGENCIA DEL COMITÉ:
Del día __ del mes _____ del año _____
Al día __ del mes ____ del año _____

El día 16 de febrero de 2019 a partir de las 12 pm, se dio por finalizado


elproceso de votación para la elección de los candidatos al comité paritario de
Salud Ocupacional para el período que comienza el día 15 de febrero de 2019
a partir de las 8 am
.
Los resultados generales son los siguientes:
Tabla 43 Resultados

Votos
Candidato 1:
Candidato 2:
Votos en blanco:
Votos anulados:
Total votos:

Efectuado el escrutinio de conteo de votos correspondiente se obtuvieron los


siguientes resultados

Representante:
Suplente:

Firma:

Encargado Mesa de Votación


Fuente: Elaboración GAES

161
ACTA DE ELECCIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

El día 16 de febrero de 2019en las instalaciones de la Empresa Richard


golosinas santandereanas se hizo la convocatoria para la elección del Comité
Paritario de Salud Ocupacional, así:

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Dentro del total de los trabajadores de la Empresa, se convocó a la reunión


para elección del COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL, resultando
elegidos, con la votación anotada, las siguientes personas:

PRINCIPALES SUPLENTES

Se nombró presidente del Comité Paritario de Salud Ocupacional al señor (a):

Nombre del representante de la empresa


Cargo

162
Fuente: Elaboración GAES

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD


OCUPACIONAL

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL


COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL DE RICHARD GOLOSINAS
SANTANDEREANAS

2.1.1 Acta No. 01

Fecha:
Lugar:
Asistentes:
Objetivo: Constituir el Comité Paritario de Salud Ocupacional DE
Richard Golosinas Santandereanas

2.1.1.1 ORDEN DEL DÍA


I. Verificación de la Asistencia
II. Presentación de Generalidades sobre la Constitución y funcionamiento
del Comité Paritario de Salud Ocupacional.
III. Elección de los representantes de los trabajadores al Comité Paritario de
Salud Ocupacional.
IV. Designación de los Representantes del Empleador al Comité Paritario de
Salud Ocupacional.
V. Posesión del Comité y designación del Presidente y Secretario del
Comité Paritario de Salud Ocupacional.

2.1.1.2 DESARROLLO DE LA REUNIÓN

163
a) Asistieron __ trabajadores de los 6 con que cuenta la Empresa
b) Se presentaron las generalidades sobre la constitución y funcionamiento del
Comité Paritario de Salud Ocupacional de acuerdo con la resolución 2013
de 1986, los decretos 614 de 1984 y 1295 de 1994.
c) Los trabajadores eligieron en forma libre sus representantes al Comité
Paritario de Salud Ocupacional, así:

Tabla 44

PRINCIPALES SUPLENTES

 El Empleador sesionó sus representantes al Comité Paritario, así:

Tabla 45

PRINCIPALES SUPLENTES

 El Comité Paritario de Salud Ocupacional se posesionó y el Empleador


designó como Presidente del Comité Paritario a NOMBRE DEL
PRESIDENTE y el Comité eligió como secretario a NOMBRE DEL
SECRETARIO.

Siendo las HORA y cumplido el objetivo, se dio por terminada la reunión en


constancia firman:

164
NOMBRE DEL PRESIDENTE NOMBRE DEL SECRETARIO.
2.1.1.3 Presidente Secretaria

Fuente: Elaboración GAES

Plan de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)

Richard Golosinas Santandereanas en cumplimiento alos establecido en


decreto 1072 de 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6 y laresolución 1111
de 2017 junto con la normatividad vigente aplicable, ha diseñado el
implementado el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST),que tiene como propósito la estructuración de la acción conjunta
entre Richard Golosinas Santandereanas y todoslos trabajadores
independientemente su forma de contratación, en la aplicación de lasmedidas
de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a través del mejoramiento continuo, y
el control eficaz de los peligros y riesgos a los que se encuentran expuestos en
eldesarrollo de sus funciones.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta el Modelo Integrado de


Planeación y
Gestión (MIPG), en su dimensión de Talento Humano, sabiendo que se concibe
el talentohumano como el activo más importante con el que cuenta el Instituto y
los cualescontribuyen con su trabajo dedicación y esfuerzo al cumplimiento de
los objetivos delInstituto y misión estatal, Esta Empresa aborda la prevención
de las lesiones y enfermedadeslaborales, la protección y promoción de la salud
de los trabajadores, a través de laimplementación de un método lógico y por
etapas cuyos principios se basan en el cicloPHVA (Planificar, Hacer, Verificar y
Actuar) y que incluye la política, organización,planificación, aplicación,
evaluación, auditoría y acciones de mejora.

El desarrollo articulado de estos elementos, permitirá cumplir con los propósitos


del SG-SST y el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).

165
La empresa Richard Golosinas Santandereanas semantendráactualizado
sobre las leyes, decretos, resoluciones, acuerdos y circulares de
caráctergeneral o particular sobre temas de seguridad industrial y salud
ocupacional que rigenen el país y que son aplicables a la entidad para
garantizar su cumplimiento, los cualesse encuentran en la matriz de requisitos
legales del sistema.
Asimismo, se cumplirá con la Política de Gestión Estratégica del Talento
Humano delModelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) donde el SG-
SST se alinea en las rutasde la felicidad, ruta de crecimiento, ruta del servicio,
ruta de calidad, apoyan este modelointegrado.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar, implementar, ejecutar, mantener y mejorar las actividades proyectadas


en el SG-SST, con el apoyo y dinamización del desarrollo integral del sistema
establecido por el ITM, socializándolo a todos los niveles de la institución y
asegurando el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios,
objetivos, metas e indicadores propuestos para su seguimiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Implementar y mantener el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en


el trabajo, dándole cumplimiento al Decreto 1072 de 2015, que
garanticen un ambiente de trabajo seguro y saludable, para los
colaboradores en el desempeño de sus labores
 Incrementar la capacitación en temas relacionados con el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Cumplir con la normatividad legal vigente en materia de riesgos
laborales y otros que regulen el desarrollo de su actividad de producción
y comercialización.
 Vigilar y monitorear el estado de salud de los trabajadores asociado con
factores de riesgo ocupacional

Tabla 46

ORGANIZACIÓN Richard Golosinas Santandereanas

RAZÓN SOCIAL Richard Golosinas Santandereanas


SAS
NIT 51939262-1

166
DIRECCIÓN Diagonal 49 sur # 53-68
REPRESENTANTE LEGAL Marta Leticia Suarez Rodríguez

CLASE DE RIESGO Clase 2

ARL SURA

Fuente: Elaboración GAES

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS Y PRODUCTOS

Explicar los productos o servicio que ofrece la empresa.


La empresa Richard Golosinas Santandereanas ofrece dulces a base de leche,
esta empresa maneja 64 productos en su portafolio como cocadas, ariquipe,
entre otros.
Esta empresa realiza sus productos y los vende, ya que se dedica a la
producción y comercialización de sus productos.

TURNOS Y HORARIOS DE TRABAJO

Tabla 47 Turnos y horarios

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


7am- 1pm- 7am- 1pm- 7am- 1pm- 7am- 1pm- 7am- 1pm- 7am- 1pm-
12pm 6pm 12pm 6pm 12pm 6pm 12pm 6pm 12pm 6pm 12pm 6pm
Jefe de
producción
Empastillador
Vendedor
Gerente
Conductor
Empacador

Fuente: Elaboración GAES

RESPONSABILIDADES, AUTORIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN SST

La empresa Richard Golosinas Santandereanas es responsable, por la


seguridad y la salud de sus funcionarios y colaboradores, acorde con lo
establecido en el artículo 56 del Decreto Ley 1295 de 1994, la Circular
Unificada de 2004 y demás reglamentación aplicable. Para lo anterior La
empresa define las responsabilidades, autoridad y redición de cuentas en
seguridad y salud en el trabajo, teniendo en cuenta para ello la normatividad

167
legal vigente aplicable y las actividades cotidianas de nuestros funcionarios y
colaboradores.

POLITICAS

Con la participación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo se


ha definido la política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, la política de Promoción de la Salud y Prevencióndel Consumo de
Alcohol, Sustancias Psicoactivas y Cigarrillo y la política de Prevención
Seguridad Vial, las cuales son comunicadas y divulgadas a través de
procesos de inducción, re inducción, actividades y ciclos de formación,
capacitación y por medio dematerialpublicitario. La empresa Richard Golosinas
Santandereanas mediante Resolución 000875 del 20 de diciembre de 2016
adopta la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, el SGSST y otras
disposiciones.

En la empresa Richard Golosinas Santandereanas se haestablecido como


política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, la política
de Promoción de la Salud y Prevención del Consumo de Alcohol, Sustancias
Psicoactivas y Cigarrillo y la política de Prevención Seguridad Vial; las cuales
son comunicadas y divulgadas a través de procesos de inducción, re inducción,
actividades y ciclos de formación, capacitación y por medio de material
publicitario.

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Richard Golosinas Santandereanas pretendetrabajarpor el desarrollo integral


de sus trabajadores y colaboradores a través de la seguridad y salud en el
trabajo, constituyéndose en objeto primordial para la entidad. Para darle
cumplimiento a lo anterior, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Bogotá D.C-
IPCC, se compromete a la implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante la mejora continua, realizando la
identificación de peligros, evaluación, valoración de riesgos y estableciendo los
respectivos controles, para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales, dando cumplimiento a la normatividad legalvigente
aplicable.
La organización y funcionamiento del Sistema, se llevará a cabo con el apoyo
del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo- COPASST y la
División

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO - 2018 Versión: 01


Página 13 de 37

Administrativa y Financiera, así como las otras dependencias del Instituto que
sean requeridas para tal fin, comprometiéndonos con la asignación de los
recursos necesarios para garantizar la implementación del Sistema de Gestión
168
en Seguridad y Salud en el Trabajo.Esta política aplica a todos nuestros
trabajadores, independiente su forma devinculación a la entidad; por lo tanto,
incluye al personal de planta, a los contratistaspara apoyo a la gestión y a los
practicantes o estudiantes en práctica.

POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO


DE ALCOHOL, SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CIGARRILLO

La empresa Richard Golosinas Santandereanas se compromete con la


Seguridad y Salud en el Trabajo y así prohíbe el consumo,la fabricación, la
distribución, el transporte o la venta de alcohol, sustanciaspsicoactivas y
cigarrillo, a sus trabajadores, dentro de sus instalaciones de trabajo y/o áreas
comunes (pasillos, halls, baños, cafetería), o vehículos de la entidad, en
instalaciones, vehículos de clientes o cualquier otro sitio mientras se estén
cumpliendo funciones propias del trabajo o actividades realizadas dentro del
marco del Plan de Estratégico de Talento Humano, con el fin de salvaguardar la
integridad física y mental de sus colaboradores, y prevenir daños a la
propiedad y al medio ambiente.Por lo anterior, el Instituto de Patrimonio y
Cultura de Bogotá D.C,no permitirá a sus funcionarios y contratistas
presentarse en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias
psicoactivas, que afecten su comportamiento normal y/o puedan afectar la
convivencia de sus compañeros de trabajo.Para tal fin, el Instituto de
Patrimonio y Cultura de Bogotá D.C, promoverá campañas, capacitaciones, y
demás acciones encaminadas a prevenir

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO - 2018 Versión: 01

Página 14 de 37

El consumo de alcohol, sustancias psicoactivas y tabaco, para ello, dispondrá


de los recursos necesarios para tal fin, de acuerdo con la normatividad vigente.

POLÍTICA PREVENCIÓN SEGURIDAD VIAL

La empresa Richard Golosinas Santandereanas con compromiso con la


seguridad y salud en el trabajo, en busca del cuidado integral de sus
trabajadores y con la prevención de accidentes de tránsito, promoverá
169
estrategias de seguridad vial para todos sus funcionarios y contratistas con
vehículos del Instituto o aquellos terceros que prestan el servicio de transporte
a nuestros colaboradores y a sus familias, en las diversas actividades que se
programen y desarrollen por parte de la entidad, con el fin de disminuir la
probabilidad de ocurrencia de accidentes que puedan afectar la integridad
física, mental y social de los mismos.
Para cumplir este propósito, el IPCC se enmarca bajo los siguientes
parámetros:
 Regulación de horas de conducción y descanso: Establecer
pausasactivas cada 2 horas (ejercicios de estiramiento)Incluir en el
cronograma de capacitación de la entidad actividades de estilosde vida
saludables, fatiga y cansancio al conducir, manejo defensivo.
 Regulación de velocidad: Cumplir con los límites de velocidad
establecidosen el código nacional de tránsito, en carreteras nacionales
80 Km por hora, en vías urbanas y municipales 60 km por hora, en
zonas escolares presidenciales 30 km por hora.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO - 2018 Versión: 01


Página 15 de 37

 Uso obligatorio del cinturón de seguridad: El cinturón de seguridad


esobligatorio para conductores y acompañantes de vehículos propios o
alservicio del instituto.
 Prohibición de equipos de comunicaciones móviles mientras
conduce:Cuando el vehículo se encuentra en movimiento se prohíbe el
uso de teléfonos móviles, asistentes digitales, dispositivos de mano,
tabletas,computadoras, uso de manos libres y otros dispositivos
electrónicos móviles.
 Mantenimiento preventivo de los vehículos: Vigilar la responsabilidad
desu personal de planta y contratistas frente a la realización de
losmantenimientos preventivos y correctivos de los vehículos del IPCC o
de terceros al servicio de la entidad.

Nos comprometemos a velar por el cumplimiento de la reglamentación


establecida en el Código Nacional de Tránsito terrestre, enmarcando los
principios de seguridad, calidad, preservación de un ambiente sano, la
protección del espacio público y destinar los recursos financieros humanos y
técnicos, a través del mejoramiento continuo para dar cumplimiento a esta
política.

170
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO - 2018 Versión: 01
Página 16 de 37

 DEFINICIONES

 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades


causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de
la salud de los trabajadores.Busca mejorar las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, así como la salud enel trabajo, que conlleva la
promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores. Ley 1562/2012

 ACCIDENTE DE TRABAJO.
Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y
produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Ley 1562/2012

 EXPOSICIÓN.
Situación en la cual las personas se exponen a los peligros.

 ACTIVIDAD NO RUTINARIA
Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización, que
no es estandarizable debido a la diversidad de escenarios y condiciones
bajo las cuales pudiera presentarse.

 ANÁLISIS DEL RIESGO.


Proceso para comprender la naturaleza del riesgo (véase el numeral 2.29) y
para determinar el nivel del riesgo (véase el numeral 2.24) (ISO
31000:2009)

 CONSECUENCIA.
Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un
riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO - 2018 Versión: 01


Página 17 de 37

o IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO.


Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.

o MEDIDA(S) DE CONTROL.
Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de
incidentes.

171
o NIVEL DE RIESGO.
Magnitud de un riesgo (véase el numeral 2.29) resultante del producto
del nivel de probabilidad (véase el numeral 2.22) por el nivel de
consecuencia (véase el numeral2.23).

o PARTES INTERESADAS.
Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo (véase el numeral
2.17) involucrado o afectado por el desempeño de seguridad y seguridad
y salud en el trabajo (véase el numeral 3.15 de NTC-OHSAS
18001:2007) de una organización(NTC-OHSAS 18001:2007).

o PELIGRO.
Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de
enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC-
OHSAS 18001:2007).

o PROBABILIDAD.
Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda
producir consecuencias.

o RIESGO.
Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o
exposición(es)peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que
puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-
OHSAS 18001:2007).

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO - 2018 Versión: 01


Página 18 de 37

 RIESGO ACEPTABLE.
Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar
con respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad
y seguridad y salud en el trabajo (NTC-OHSAS 18001:2007).

 VALORACIÓN DE LOS RIESGOS.


Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s),
teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir
si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS
18001:2007).

 ACTIVIDAD RUTINARIA.
Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se
ha planificado y es estandarizable.

 ENFERMEDAD LABORAL

172
Contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se
ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como
enfermedad laboral por el gobierno nacional.

 RIESGO BIOLÓGICO
Se refiere a un grupo de microorganismos vivos, que están presentes en
determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo
pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones
alérgicas, intoxicaciones, etc. Estos microorganismos son hongos, virus,
bacterias, parásitos, entre otros.Otra fuente generadora de dicho riesgo
son los animales que pueden infectar através de pelos, plumas,
excremento, contacto con larvas, mordeduras picaduras, etc.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO - 2018 Versión: 01


Página 19 de 37

 RIESGO BIOMECÁNICO
Es aquel generado por la inadecuada relación entre el trabajador y la
máquina, herramienta o puesto de trabajo.

 RIESGO FÍSICO
Podemos definirlo como toda energía presente en los lugares de trabajo
que de una u otra forma pueden afectar al trabajador de acuerdo con las
características de transmisión en el medio, como, por ejemplo: ruido,
vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, temperaturas
extremas (altas o bajas), iluminación, presiones anormales, etc.

 RIESGO QUÍMICO
Se define como toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética
que, durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,
puede incorporarse al medio ambiente en forma de polvo, humo, gas o
vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, tóxicos y en
cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las
personas que entran en contacto con ellas. Los factores de riesgo
químico los clasificamos en gases, vapores, material particulado, humos,
nieblas, etc.

 RIESGO PÚBLICO
Suceso imprevisto, premeditado por un tercero, que afecta
negativamente a una o varias personas. Por lo general están
relacionados con tránsito y violencia.

 RIESGOS DE SEGURIDAD
173
Mecánico: Son generados por aquellas condiciones peligrosas
originados pormáquinas, equipos, objetos, herramientas e instalaciones;
que al entrar encontacto directo generan daños físicos, como golpes,
atrapamientos,amputaciones, caídas, traumatismos y/o daños
materiales. Generalmente seencuentra por herramientas, equipos
defectuosos, máquinas sin la adecuada

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO - 2018 Versión: 01


Página 20 de 37

Protección, sin mantenimiento, vehículos en mal estado, puntos de operación,


mecanismos en movimiento y/o transmisión de fuerza, etc.
 Eléctricos: Están constituidos por la exposición a sistemas eléctricos de
lasmáquinas, equipos e instalaciones energizadas, alta tensión, baja
tensión,energía estática, subestaciones eléctricas, plantas generadoras
de energía,redes de distribución, cajas de distribución, interruptores, etc.
que al entraren contacto con los trabajadores que no posean ningún tipo
de protecciónpueden provocar lesiones, quemaduras, shock, fibrilación
ventricular, etc.
 Locativos: Comprende aquellos riesgos que son generados por
lasinstalaciones locativas como son edificaciones, paredes, pisos,
ventanas,ausencia o inadecuada señalización, estructuras e
instalaciones, sistemasde almacenamiento, falta de orden y aseo,
distribución del área de trabajo.

RIESGO PSICOSOCIAL
Es aquel que se generan por la interacción del trabajador con la Organización
inherente al proceso, a las modalidades de la gestión administrativa, que
pueden generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la
conducta, el comportamiento del trabajador y reacciones fisiológicas. Se
clasifican de la siguiente manera: organizacional, social, individual y de tarea.
Lo podemos clasificar en: carga estática y/o dinámica, transporte de materiales,
etc.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO - 2018 Versión: 01


Página 21 de 37

 ABREVIATURAS

Para efectos de facilitar el manejo y comprensión del presente plan, se


sugiere tener en cuenta las siguientes abreviaturas:

o EPP.
Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte de
cuerpo de una persona.

174
o SGSST.
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

o SST:
Seguridad y salud en el trabajo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO - 2018 Versión: 01


Página 22 de 37

 7. COBERTURA
El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo a implementarse en
el IPCC está dirigido a todo su personal de planta, a los contratistas y
estudiantes que se encuentran realizando sus prácticas en el Instituto.  

 COBERTURA
El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo a implementarse en
Richard Golosinas Santandereanas dirigido a todo su personal de planta, a
los contratistas y estudiantes que seencuentran realizando sus prácticas en
el Instituto.

 DIAGNÓSTICO
Aquí se colocan los principales resultados del examen de ingreso, guíense
del material del ICFES Y IPCC

INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL

Indicadores de proceso
Este indicador permite evaluar cada una de las tareas que se realizan y saber
si en cada etapa se han cumplido las expectativas previstas.Puede haber
varios tipos de indicadores de procesos:
a) Eficiencia: son aquellos que miden el grado de acierto de las acciones en
relación con los objetivos propuestos. Se es más eficaz cuando más cerca nos
encontramos de aquello que nos hemos trazado como meta.

b) Eficacia: se relacionan con el oportuno uso de los recursos que se tengan a


mano para la realización de una tarea específica.

c) Productividad: son de los más implementados. Se usan principalmente para


medir la evolución de un proceso y determinar si cada fase está a la altura de lo
que se esperaba. Se pueden usar global o individualmente.

175
d) Cumplimiento: valoran si se ha cumplido ya no sólo con el objetivo, sino
también con el plan de trabajo del proceso en su conjunto.

e) Evaluación: son similares a los de productividad, pero más concretos. Se


encargan de medir el rendimiento, individual o conjunto, que se obtiene
después de una fase o iteración.

f) Calidad: su función principal es evaluar si lo obtenido tras el proceso es tal


como lo demandaba su destinatario al principio. Es decir, si satisface o no sus
necesidades. Los indicadores de calidad ayudan a identificar complicaciones u
obstáculos en cualquiera de sus fases.

g) Atención al cliente: similares a los del anterior grupo, valoran la calidad del
producto o servicio obtenido desde la óptica del cliente. Es éste quien decide si
las fases de venta y posventa han transcurrido de forma normal y si la marca
ha logrado cubrir su necesidad o satisfacer su interés.Se verifica el
cumplimiento de tareas en un periodo determinado de esta forma se trabaja
sobre unastareas establecida, y podemos manejar el indicador de la siguiente
manera:
Tabla 48 Tabla de indicadores

FRECUENCIA DE
TIPO DE INDICADOR NOMBRE DE INDICADOR DEFINICION FORMULA RESULTADO RESPONSABLE
MEDICION

Objetivos y metas de
Objetivos y metas
Objetivos y metas seguridad escritos y Hecho Semestral SG-SST
aspiradas
divulgados.
Número totales de
jefes con delegación de
Asignación de
Responsabilidades responsabilidades / 1÷1=1 Anual SG-SST
responsabilidades
ESTRUCTURA total de jefes en la
estructura
Identificación de Método definido para la
Matriz de riesgos Hecho Anual SG-SST
peligros y metas identificación de peligros
Áreas con Plan de Número de áreas con
Capacitación en SST capacitación anual en plan de capacitación 1 ÷ 4 = 0,25 Anual SG-SST
SST en SST / Total de áreas
PROCESO Ejecución del plan de Ejecución del plan de (Número de 8 ÷ 10 * Semestral SG-SST
acción trabajo de SST actividades realizadas 100 = 80%
en el periodo del plan /
número de actividades
propuestas en el
periodo del plan) * 100

176
Número total de
Intervención de Intervención de peligros peligros identificados /
5 ÷ 2 = 2,5 Semestral SG-SST
peligros y riesgos identificados número de accidentes
- incidentes reportados
Número de accidentes
Porcentaje de - incidentes
investigación de
accidentes/incidentes investigados / número 5 ÷ 2 = 25% Semestral SG-SST
accidentes/incidentes
investigados de accidentes -
incidentes reportados
Número de simulacros
Porcentaje de simulacros realizados / número de
Simulacros 2÷2=1 Semestral SG-SST
realizados por áreas simulacros
programados
Fuente: Elaboración GAES

FRECUENCIA DE
TIPO DE INDICADOR NOMBRE DE INDICADOR DEFINICION FORMULA RESPONSABLE
MEDICION

GESTION Es la relación entre el


número total de A.T con y
sin incapacidad, registrados
en un periodo y el total de
las HHT durante un periodo
multiplicado por K IFAT =(N° TOTAL DE A.T
Indicé de Frecuencia de
(constante igual a 240.000). EN EL AÑO / N° HHT Anual SG-SST
Accidentes de Trabajo
El resultado se interpreta AÑO)*K
como numero de AT
ocurridos durante el último
año por cada 100
trabajadores de tiempo
completo.
IFA=N° DE EVENTOS DE
AUSENCIA POR CAUSA
Incluye Enfermedad
DE SALUD ULTIMO AÑO *
Índice de Frecuencia de Común, enfermedad
240.000 Anual SG-SST
Ausentismo profesional, accidente de
HORAS HOMBRE
trabajo y consulta de salud.
PROGRAMADAS EN EL
AÑO

Número de inspecciones
Muestra el porcentaje de realizadas x 100
%Inspecciones realizadas Mensual SG-SST
Inspecciones Número de
inspecciones planeadas

Eficiencia condiciones Relación entre los efectos Gastos totales de esta Anual SG-SST
mejoradas del sistema de gestión y los área
gastos correspondientes de número total de
recursos e insumos. condiciones ambientales

177
peligrosas controladas. Anual SG-SST

Acciones correctivas Anual SG-SST


realizadas x 100
Acciones correctivas
No de No Conformidades
encontradas SG-SST

Fuente: Elaboración GAES

Ciclo PHVA

Este modelo ayuda de manera efectiva a monitorear y adoptar los procesos en


ajustar o administrar en una empresa, siempre y cuando se constituya en un
proceso sin fin, es decir, que se planee, se tome una acción, se verifique si los
resultados eran los esperados y se actúe sobre dichos resultados para volver a
iniciar el proceso.La Gerencia de Procesos mediante el ciclo P.H.V.A. consiste
básicamente en:
PLANEAR: Definición de las metas y los métodos que permitirán alcanzarlas.
HACER: Ejecutar la tarea y recoger los datos, no sin antes haber pasado por
un proceso de formación (educar y entrenar).
VERIFICAR: evaluar los resultados de la tarea ejecutada; identificación de los
problemas que originan el no cumplimiento de las tares (formación,
planeación).
ACTUAR: tomar medidas correctivas para lograr el cumplimiento de las metas.

178
GESTIÓN DE MERCADOS

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

ENTREVISTA DIAGNÓSTICA DE MERCADO EMPRESA RICHARD


SANTANDERIANAS S.A
Fecha 18/09/2018
Objetivo Reconocer la situación actual del mercadeo de la empresa
RICHARD SANTNDERIANAS S.A
Contenido
1. ¿Quiénes son sus clientes actuales?

- Personas que viven o laboran en ciudad de Bogotá

2. ¿Dónde están ubicados sus clientes?

-Los clientes están ubicados en la localidad de Tunjuelito y ocasionalmente


sus alrededores.

3. ¿Cuáles son sus productos de mayor venta?


-Las cocadas, arequipe y brevas

4. ¿A qué tipo de clientes quiere llegar que aún no tiene?


- A clientes de grandes empresas o multinacionales que quieran
adquirir nuestros dulces o golosinas.
5. ¿Qué dificultades presenta el mercado en el cual está la
empresa?
-Las principales dificultades es hacer conocer la empresa para mejor
adquisición de clientes más potenciales

6. ¿Cada cliente en promedio cuántas unidades adquiere del


179
producto al año?
- Normalmente adquiere entre 20.000 a 30.000 unidades al año
1. ¿A cuál mercado potencial desea llegar?
-el mercado potencial a que se quiere llegar es de empresas
nacionales como internacionales que estén interesadas en adquirir
nuestros productos.
2. ¿Cuál es el perfil del consumidor desea llegar?
-El perfil del consumidor a que se quiere llegar es mayorista para así ofrecer
y demandar más productos al mercado
3. ¿Conoce los productos de servicios que ofrece la competencia?
-Claramente se conocen los productos y servicios ofrecidos por la
competencia que son iguales o similares a nuestros servicios

4. ¿Qué productos y servicios ofrecen?


- Realización de dulces a base de leche.
1. ¿Conoce las temporadas de mayor demanda su producto?
-La mayor demanda de los productos es a inicio de año y medio año que es
donde la demanda del producto aumenta rápidamente
2. ¿Sus clientes son personas naturales o jurídicas?
los clientes son personas naturales que llegan a la empresa

3. ¿Qué se tiene en cuenta al momento de elegir el precio de los


productos?
-Al momento de elegir el producto se tiene en cuenta los materiales y
la mano de obra con la cual se elabora el producto
4. ¿Realiza un análisis de mercado objetivo para ofrecer sus
productos?
-no hago ningún análisis de mercado
5. ¿Qué considera que aporta su producto al cliente?
-el producto le aporta muchas ventas ya que al realizar u ofrecer el servicio el
cliente puede ofrecer o sacar el producto al mercado

Fuente: Elaboración GAES

Análisis: En base al instrumento de recolección de información se puede definir


que la unidad productiva requiere una estructuración de plan de mercado, que

180
le permita aumentar su público objetivo. Identificar su competencia y buscar los
factores que permitan ser mejor y más competitivo en el mercado.

ANALISIS DE LA OFERTA

La zona en la que está ubicada RICHARD GOLOSINAS


SANTANDERIANAS SA están ubicadas más empresas que realizan
la misma actividad y que son competencia directa y prestan los
mismos servicios con productos muy similares.

Los productos y servicios que ofrece la competencia que en parte impacten a la


unidad productiva RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANS SAy son objeto
de investigación seria que dan precios más bajos a algunos de los clientes que
ya tienen fijos y tienen innovación en algunos de sus productos.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR)

De esta forma podemos hablar de la demanda en el mercado, La tendencia de


la demanda de la unidad productiva Richard Golosinas Santandereanas es de
lo que se encarga, debido a que La tendencia por tener hábitos de vida
saludables se logra no solo con la alimentación sino con productos naturales
los cuales ayudan al desarrollo regular de energías en el cuerpo, de esta forma
se quiere brindarle al cliente productos de total calidad donde al adquirir su
consumo el cliente sienta una sensación positiva en su cuerpo, donde el dulce
hace que la persona aumente su actividad física y mental, también aumenta la
glucosa la cual es la que se encarga de deshacer la comida en el estómago. En
Colombia el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo señaló que Colombia
creció un 28% en este indicador frente al dato del mundo en general que sólo
subió un 7%. La empresa Richard Golosinas Santandereanas al manejar
productos a base de leche como el ariquipe y cocadas, siendo estos los más
relevantes en la empresa y en el mercado Colombiano, ya que es un producto
con altas cifras de su consumo.

El oferente es la empresa que lo vende en el lugar que lo produce o a los


principales proveedores de venta como tiendas de barrio, supermercados,
dulcerías. Los demandantes principales pueden ser personas quienes lo
181
adquieren por su deseo de adquirir su consumo o obsequiar ya que es un
producto agradable al consumirlo, o también pueden ser personas con la
necesidad de saciar su necesidad de ingerir azúcar, en este caso puede ser
cualquier persona.

Segmentación de Mercado se define como la estrategia utilizada para dividir el


mercado en distintos grupos de compradores que se estiman requieren
productos diferentes o marketing mix distintos. De esta forma la empresa
incrementa su rentabilidad, los mercados se pueden segmentar de acuerdo con
varias dimensiones: Segmentación geográfica, pictográfica, demográfica,
basada en criterios de comportamiento del producto y por categoría de cliente.

 En la Segmentación Psicográfica el mercado se divide en diferentes


grupos con base en características de los compradores tales como clase
social, estilo de vida, tipos de personalidad, actitudes de la persona
hacia si misma, hacia su trabajo, la familia, creencias y valores. La
segmentación por actitudes se la conoce como segmentación
conductual y es considerada por algunos mercadólogos como la mejor
opción para iniciar la segmentación de un mercado.
 En la segmentación demografía el mercado se divide en grupos de
acuerdo con variables tales como sexo, edad, ingresos, educación,
etnias, religión y nacionalidad. Lo más común es segmentar un mercado
combinando dos o más variables demográficas.
 Se refiere a la forma en que los compradores utilizan el producto y la
forma en que éste encaja en sus procesos de percepción de sus
necesidades y deseos.
 Los mercados pueden dividirse de acuerdo al tamaño de las cuentas y
éstas según sean del sector gubernamental, privado o sin ánimo de
lucro. En cada clasificación el proceso de decisión de compra tiene
características diferentes y está determinado por distintas reglas,
normas y sistemas de evaluación, y también por distintos niveles de
especialización en la compra.

Arequipe

182
Tabla 49 Oferta y demanda arequipe

OFERTA DEMANDA
Cantidad
(Q) que Cantidad (Q) que Precio ($) que
Precio ($) que ofrece la
ofrece la demanda el demanda el
empresa
y empresa al
mes
= mercado al mes
y mercado

9.000 150 10.000 9.000

Qo = Qd

9.000 * (p) + 150 = 10.000 - 9.000 * (p)

9.000 + 9.000 p = 10.000 - 150 p

18.000 p = 9.850 p

9.850
p =
18.000

Precio de
= $1
p Equilibrio

Qo = Qd
9.000 * p + 150 = 10.000 - 9.000 * p

$
9.000 * $1 + 150 = 10.000 - 9.000 *
1

4.925 + 150 = 10.000 - 4.925

Cantidad de
5.075 Cantidad de Equilibrio = 5.075
Equilibrio

183
Ilustración 11 Equilibrio en el mercado Arequipe

Panelitas
Tabla 50 Oferta y demanda panelitas

OFERTA DEMANDA
Cantidad
Cantidad (Q)
(Q) que Precio ($) que
Precio ($) que que demanda
ofrece la demanda el
ofrece la empresa el mercado al
y empresa = y mercado
mes
al mes
5.500 150 9.000 7.600

Qo = Qd

5.500 * (p) + 150 = 9.000 - 7.600 * (p)

5.500 + 7.600 p = 9.000 - 150 p

13.100 p = 8.850 p

8.850
p =
13.100
184
p = $ 1 Precio de Equilibrio

Qo = Qd
5.500 * p + 150 = 9.000 - 7.600 * p

5.500 * $1 + 150 = 9.000 - 7.600 * $1

3.716 + 150 = 9.000 - 5.134

Cantidad de
3.866 Cantidad de Equilibrio = 3.866
Equilibrio

Ilustración 12 Equilibrio en el mercado panelitas

Cocadas
Tabla 51 Oferta y demanda cocadas

OFERTA DEMANDA

185
Cantidad
(Q) que Cantidad (Q) que Precio ($) que
Precio ($) que ofrece la
ofrece la demanda el demanda el
empresa
y empresa al
mes
= mercado al mes
y mercado

9.000 150 10.000 9.000

Qo = Qd

9.000 * (p) + 150 = 10.000 - 9.000 * (p)

9.000 + 9.000 p = 10.000 - 150 p

18.000 p = 9.850 p

9.850
p =
18.000

Precio de
= $1
p Equilibrio

Qo = Qd
9.000 * p + 150 = 10.000 - 9.000 * p

$
9.000 * $1 + 150 = 10.000 - 9.000 *
1

4.925 + 150 = 10.000 - 4.925

Cantidad de
5.075 Cantidad de Equilibrio = 5.075
Equilibrio

186
Ilustración 13 Equilibrio en el mercado cocadas

Gelatina de pata

Tabla 52 Oferta y demanda gelatina de pata

OFERTA DEMANDA
Cantidad
(Q) que Cantidad (Q) Precio ($) que
Precio ($) que ofrece
ofrece la que demanda el demanda el
la empresa
y empresa = mercado al mes y mercado
al mes
300 450 15.000 300

Qo = Qd

300 * (p) + 450 = 15.000 - 300 * (p)

300 + 300 p = 15.000 - 450 p

600 p = 14.550 p

14.550
p =
600
187
p = $ 24 Precio de Equilibrio

Qo = Qd
300 * p + 450 = 15.000 - 300 * p

300 * $ 24 + 450 = 15.000 - 300 * $ 24

7.275 + 450 = 15.000 - 7.275

Cantidad de
7.725 Cantidad de Equilibrio = 7.725
Equilibrio

Ilustración 14 Equilibrio en el mercado gelatina de pata

Brevas con Arequipe


Tabla 53Ferta y demanda brevas con arequipe

OFERTA DEMANDA
Precio ($) que Cantidad Cantidad (Q) Precio ($) que
y = y
ofrece la empresa (Q) que que demanda el demanda el
188
ofrece la
empresa mercado al mes mercado
al mes
5.000 150 8.000 6.200

Qo = Qd

5.000 * (p) + 150 = 8.000 - 6.200 * (p)

5.000 + 6.200 p = 8.000 - 150 p

11.200 p = 7.850 p

7.850
p =
11.200

p = $ 1 Precio de Equilibrio

Qo = Qd
5.000 * p + 150 = 8.000 - 6.200 * p

5.000 * $1 + 150 = 8.000 - 6.200 * $1

3.504 + 150 = 8.000 - 4.346

Cantidad de
3.654 Cantidad de Equilibrio = 3.654
Equilibrio

189
Ilustración 15 Equilibrio en el mercado brevas con arequipe

TIPOS DE MERCADO

En el siguiente cuadro se presenta los tipos de mercado que maneja RICHAR


GOLOSINAS SANTANDERIANAS S.A

Tabla tipos de mercado de la empresa RICHAR GOLOSINAS


SANTANDERIANAS S.A

190
TIPOS DE MERCADO

Según el punto de vista geográfico La empresa RICHAR GOLOSINAS


SANTANDERIANAS S.A

en la actualidad maneja
un mercado nacional y
local ya que hay clientes
de otras ciudades y
dentro de la UPZ de
Tunjuelito

Según tipo de cliente En la actualidad maneja


cliente productor ya que
son empresas u
organizaciones privadas
en el cual le generamos
los envases para los
productos

Según la competencia Una competencia que


establecida establecida es la perfecta
ya que hay una empresa
cerca y ofrece servicios
iguales y competencia
imperfecta ya es es el
mismo producto, pero de
otras marcas

191
Según tipo de producto El tipo de producto es del
mercado de ideas ya que
es la publicidad de los
productos y de servicio ya
que ofrece productos
realizados dentro de la
unidad productiva

Según tipo de recurso El tipo de recurso es de


materia prima ya que es
necesario el papel que
viene de los árboles y son
indispensables para la
realización del producto,

Según la concurrencia cualquierpersona de


cualquier estrato.

Fuente: Elaboración GAES

Análisis: en el cuadro anterior se especifica los tipos de mercado que


actualmente tiene la empresa RICHRD GOLOSINAS SANTANDERIANAS S.A

ANÁLISIS SITUACIONAL

Análisis situacional basado en el entorno del mercado (Macro: condiciones


socioculturales, económicos, tecnológicas. político-legal (Esta información debe
tomarla el aprendiz de fuentes secundarias, páginas web autorizadas y
actualizadas mínimo del año anterior a la investigación), Micro: proveedores,
intermediarios, público objetivo y grupos de interés, competencia(esta
información la debe obtener de trabajo de campo, encuestas, observación -
fotografías, en si de la aplicación de instrumentos de recolección de

192
información), análisis de la oferta: (directa, indirecta, empresas competidoras
que representan la mayor o menor parte del mercado), y análisis de la
demanda.

En el ambiente de la mercadotecnia existen dos niveles de fuerzas externas.


De un lado tenemos los factores macro, llamados así porque afectan a todas
las organizaciones y un cambio en uno de ellos ocasionará cambios en uno o
más de los otros; generalmente estas fuerzas no pueden controlarse por los
directivos de las organizaciones. Por el otro tenemos los factores micro,
llamados así porque afectan a una empresa en particular y, a pesar de que
generalmente no son controlables, se puede influir en ellos.
Debido a que el medio ambiente de operación de la empresa se vuelve cada
vez más complejo, los gerentes deben planear por anticipado el cambio. Los
cambios acelerados pueden hacer que las estrategias triunfadoras de ayer de
algunas organizaciones, hoy resulten obsoletas. Actualmente las empresas
luchan con el crecimiento de la mercadotecnia no lucrativa, la creciente
competencia global, una economía mundial lenta, el llamado a una mayor
responsabilidad social, y un sinnúmero de otros retos económicos, políticos y
sociales; desafíos que también ofrecen oportunidades de comercialización.
La tecnología puede afectar los valores y estilos de vida del consumidor. Como
ejemplo tenemos el aumento extraordinario en el número de mujeres que
trabajan que ha sido atribuido parcialmente a los avances tecnológicos, tales
como los instrumentos que economizan tiempo y mano de obra y los nuevos
productos de confitería.
El gobierno desarrolla una política pública para guiar el comercio y establece
un conjunto de leyes y regulaciones que limitan los negocios en beneficio de la
sociedad, para asegurarse que las empresas asuman la responsabilidad de los
costos sociales de sus actos. Así, los gerentes condiciones socioculturales:El
entorno cultural está compuesto por instituciones y otros elementos que afectan
los valores, las percepciones, las preferencias y los comportamientos básicos
de la sociedad. Las personas, al crecer en una sociedad dada, la cual conforma
sus valores y creencias fundamentales, absorben una visión del mundo que
define sus relaciones con los demás y consigo mismas.Losindividuosde
mercadotecnia tratan permanentemente de ajustarse a la legislación del país.

Los grupos y la sociedad como un todo cambian constantemente en función de


lo que consideran formas deseables y aceptables de vida y de comportamiento.
Tales modificaciones pueden incidir profundamente en las actitudes de los
individuos hacia los productos y hacia las actividades de mercadeo. Es
importante que los gerentes de mercadotecnia puedan comprender y predecir
los cambios en los valores individuales y sociales que pueden ser considerados
fundamentales por los grupos de consumidores y cómo estos repercuten en las
actividades de mercadotecnia de las empresas.

PERFIL DEL CONSUMIDOR OBJETIVO

193
para poder definir este perfil del consumidor se realiza una encuesta en la
localidad de Tunjuelito que cuenta con 225.511habitantes y el mercado
objetivo que son las personas entre 2 – 50 años que equivalen a 146.816 de la
población total de la localidad.
Para realizar la muestra, se utiliza la fórmula del muestreo aleatorio simple,
para poblaciones finitas, tomando como población el mercado objetivo que
equivale a 146.816, se tienen en cuenta los siguientes datos un error de
estimación del 5%, con un nivel de confianza del 95%que equivale a 1,96, con
una probabilidad de 50%.
2
N *(Z ) P*Q
n=   2 2
e (   N −1 ) +   Z * ( P ) * ( Q )

n=Muestra
N=Tamaño de población
Z=Constante que depende del nivel de confianza (95%=1.96 y 90%=1.64)
e=Limite aceptable de valor muestral. Suele usarse un valor que varié entre
(1%=0.01 y 9=0.09)
P=Probabilidad a favor (50%=0.5)
Q=Probabilidad en contra (50%=0.5)

En esta parte al tener Tunjuelito 20 barrios los cuales son Condado de Santa
Lucía, Conjunto Residencial Nuevo Muzú, El Carmen, Fátima, Isla del Sol,
Laguneta, Nuevo Muzú, Ontario, Rincón de Muzú, Rincón de Nuevo Muzú,
Rincón de Venecia, Samore, San Vicente, San Vicente de Ferrer, Santa Lucía,
Tejar de Ontario, Ciudad Tunal, Venecia, Venecia Occidental, Villa Ximena,
Abraham Lincoln, San Benito, San Carlos, Tunalito, Tunjuelito. De esta forma
dividimos el número de habitantes de Tunjuelito en su número de barrios lo cual
nos dara:
146816
n= 
20

n=  734

De esta forma nos damos cuenta que la unidad productiva tiene el alcance a
734 personas al estar ubicados en el barrio Venecia donde aproximadamente
podemos decir que hay 734 personas que habitan este barrio. De esta forma
tomaremos el 80% de los habitantes de esta zona ya que son los clientes
objetivos y que consumen el producto, son esos clientes que estén entre 2 a 50
años.
n=  734 * 80 %

n=  587

Con el resultado, se calcula las encuestas que deben hacerse.

194
Tabla 54 Tabla de selección de población de muestreo

Grado de Error - e

9% 8% 7% 6% 5%
Población N = 587 587 587 587 587
Nivel de Confianza Z = 1,64 1,64 1,64 1,64 1,64
(90%)
Probabilidad de p = 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Ocurrencia (5%)
Probabilidad de No q = 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Ocurrencia (1-p)
Grado de Error e = 0,09 0,08 0,07 0,06 0,05
Muestra n = 73 89 111 142 185

Grado de Error - e
9% 8% 7% 6% 5%
Población N = 587 587 587 587 587
Nivel de Confianza Z = 1,96 1,96 1,96 1,96 1,96
(95%)
Probabilidad de p = 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Ocurrencia (5%)
Probabilidad de No q = 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Ocurrencia (1-p)
Grado de Error e = 0,09 0,08 0,07 0,06 0,05
Muestra n = 99 120 147 184 232
Fuente GAES
En total se realizaran 89 encuestas, por lo tanto significa que se deben tener
como base un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 8%.

También Esta encuesta está dirigido a las personas de entre 15 y 50 años de


edad, de los estratos 2, 3 y 4 de la localidad de Tunjuelito, que presenten
interés en hacer ejercicio y deseen tener prendas de vestir apropiadas para las
actividades físicas que se realizan durante el entrenamiento o rutina personal

195
de cada una de ellas, con materiales exclusivos y de buena calidad, gustos y
las necesidades del cliente.
Tabla 55 Encuesta de Perfil del consumidor objetivo

RICHARD GOLOSINAS SANTANDEREANAS

ENCUESTA SOBRE: PERFIL DEL COSUMIDOR OBJETIVO


La presente tiene carácter de confidencialidad, cuyo uso será exclusivo para el análisis e
investigación de necesidades de la empresa Richard Golosinas Santandereanas.
Nombre de la Empresa: Richard Golosinas Santandereanas.
Nombre del Contacto en la Empresa Marta Leticia Suarez Rodríguez
Trayectoria de la Empresa: 10 AÑOS
Ubicación de la Empresa Diagonal 49 sur # 53-68
Teléfono 3118701219
Correo Electrónico No posee
Página Web No posee
Objetivo de la encuesta Detallar el perfil del consumidor
Tipo de Encuesta: likert 
ORIENTACIÓN DE LA ENCUESTA
A continuación se presenta un conjunto de preguntas las cuales pretenden identificar el perfil
del consumidor. De esta forma La encuesta está orientada a: Personas ubicadas en la localidad
de Tunjuelito. Marque con una X en el casillero que corresponda, elija una sola opción de
respuesta.

SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA
Nombre del encuestado:
Edad
De 2 a 18 años
De 19 a 25 años
De 26 a 35 años

¿En qué edad se encuentra? De 36 a 45 años


De 46 a 50 años
Ingresos
¿Qué cantidad de ingresos recibe Menos de un SMLV

196
mensualmente? De 1 a 2 SMLV
De 3 a 4 SMLV
Más de 4 SMLV

Estado Civil:
Casado,
¿Qué estado civil presenta actualmente? Unión libre
Soltero
Viudo
Ocupación:
¿Cuál es su ocupación actualmente? Empleado
Desempleado
¿Cuál?_________________________
Nacionalidad:
¿Cuál es su nacionalidad? ¿Cuál?
___________________________
Religión:
¿En cuál de las siguientes religión profesa usted? ¿Cuál?
___________________________
Raza:
¿A qué raza pertenece usted? Blancos Zambos
Mestizos Negros
Indígenas Otra
¿Cuál?
_______________
Tamaño de familia:
¿Cuántas personas hacen parte de 1a2 ¿Otro?
su familia?
3a4 ¿Cuántos?_____
SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA
Tipo de población:
¿A qué población pertenece? Rural
urbana
Municipio:
197
SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL
Disposición de compra:
¿Con que disposición para la Dispuesto a la compra
compra se identifica usted?
Indecisos
No dispuestos a la compra
Beneficios buscados:
¿Qué beneficios busca al adquirir ¿Cuáles?
los productos de la empresa Richard ________________________________________
Golosinas Santandereanas?
Grado de usuario:
¿Con que tipo de usuario usted se usuario frecuente
identifica?
usuario irregular
los usuarios ocasiones especiales
Grado de lealtad:
¿En qué nivel de fidelidad se Usuario leal
encuentra usted?
Usuarios de lealtad compartida
Usuarios sin preferencia
SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA
Grupo de referencia:
¿Qué lo motivan lo influyen a la Amigos
hora de adquirir un producto?
Familiares
Deportistas
Clase social:
¿En cuál de las clases sociales se Alta
ubica?
Media
baja
Personalidad:
¿Qué tipo de personalidad posee ¿Cuál?________________________________________
usted?
Firma del encuestado:

198
MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO

Mercadeo, también conocido como marketing tiene diferentes significados,


entendiéndose, en términos generales, como el lugar en donde coinciden para
hacer sus transacciones los compradores (la demanda) y los vendedores (la
oferta). Un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los
compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y
llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios
a que éstas se realizan tienden a unificarse. El mercado está en todas partes
donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero.
Mercado Total de la unidad productiva:
Conformado por la totalidad del universo con necesidades que pueden ser
satisfechas por la oferta de una empresa.

Object 9

Mercado potencial de la empresa


Conformado por todos los entes del mercado total que además de desear un
servicio o un bien están en condiciones de adquirirlas.

199
Object 10

En la localidad de Tunjuelito hay 146816 personas que actualmente residen en


este sitio, de ellas hay personas de edades entre 1 a 80 años, el cual se toma
como referencia las de 2 a 50 años de edad, para el análisis del mercado total,
recordando que el mercado total es toda persona que tiene necesidades y
pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa, como lo es el caso de la
unidad productiva, Richard Golosinas Santandereanas.

Análisis De Mercado Potencial: De las 146816 personas que se encuentran en


Tunjuelito, tan solo el 55,5% de ellas realizan actividades el consumo de
productos de confitería o dulcería y este porcentaje equivale a 81483
personas, lo cual es tomado en cuenta para el mercado potencial, ya que son
las personas que están dispuestas o más interesadas en lo que la empresa o
en consumir los productos a los cuales realiza la empresa.
De esta forma el mercado objetivo está conformado por los segmentos del
mercado potencial que han sido seleccionados en forma específica, como
destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la empresa desea
y decide captar.

DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO

RICHARD GOLOSINAS SANTADERIANAS S.A


NIT 51939262-1

200
Fecha: 04 de abril 2019
Estudio de Mercado Encuesta
Objetivo:
Conocer y analizar los diversos estados en los que esta la empresa en cuanto al
mercado como: precio, innovación, calidad, publicidad y fidelización de clientes.

Nombre del encuestado

Responda las siguientes preguntas rellenando el recuadro de la parte izquierda.

1 ¿Dónde haces la mayoría de tus compras?

Tiendas
Internet (online)

2 ¿Qué método de pago utilizas para pagar por tus compras?

En efectivo
Tarjeta de crédito
Transferencia bancaria

3 ¿Qué producto compraste?

Producto 1
Producto 2
Producto 3
MAS

4 ¿Cómo evaluarías el valor del producto?

Bueno
Neutro
Malo
201
5 ¿Has comprado algo anteriormente en ese sitio?

SI
No

6 ¿Cómo evaluarías tu experiencia con la compra?

100%
75%
50%
25%
10%
0%

7 ¿Comprarías de nuevo los productos de esta dulcería?

Por supuesto
Probablemente
No estoy seguro
Probablemente no
Para nada

8 ¿Por cuánto tiempo has comprado en esta dulcería?

Menos de 1 mes
mes 1 a 6 meses
1 a 2 años
Más de 2 años

9 ¿Está satisfecho con el o los productos?

Muy insatisfecho
Insatisfecho
Satisfecho
202
Muy satisfecho

10 En comparación con otros productos semejantes, la calidad de (PRODUCTO) es:


Mucho menor
Menor
Más o menos
La misma
Mayor
Mucho mayor

11 ¿Recomendaría este producto a otras personas?

SI
No

12 ¿Conoces bien a "el-nombre-de-la-compañía"?

Nunca he escuchado sobre ella

He escuchado sobre la compañía, pero nunca he comprado sus productos


A veces compro sus productos / servicios
Compro sus productos / servicios a menudo

13 por favor, marca las siguientes características que asocias con la compañía:

Fácil de usar
Segura
Moderna
Potente
De confianza
Divertida Alcanzable
Mala
Insegura
Cara
Antigua
203
Ninguna

14 Si la fecha de lanzamiento de nuestro producto fuese hoy, ¿lo recomendarías a


otros?

Si
No
Tal vez

15 ¿Qué opinión tienes de estas marcas?

Buena
Mala
Regular
Pésima
Muy buena

16 ¿Cómo te sientes al consumir este producto?

Bien
Mal
Ni bien ni mal
Muy bien
Pésimo

17 ¿Qué nivel de confianza tiene con respecto a los productos de la empresa?

10%
30%
50%
0%
70%
100%

18 ¿Qué piensa del precio de los productos?

204
Bajo
Alto
Estable

19 ¿cómo te parece la atención al usuario en la empresa?

Buena
Mala
Regular

20 ¿Estas informado de los productos precios ingrediente e información de la empresa?

SI
No

21 ¿Crees que la empresa maneja una óptima publicidad?

SI
No
Regular

22 ¿Conoces los 38 productos que elabora la empresa o has oído hablar de estos?

SI
No

23 ¿A la empresa le falta innovación tecnológica?

SI
No

24 ¿La empresa carece de innovación de sus productos y empaques?

205
SI
No

25 ¿Cree usted que la empresa debería implementar más productos?

SI
No

26 ¿Te sientes importante para la compañía?

SI
No
No se

Fuente: elaboración GAES

Object 11

Fuente: elaboración GAES

La grafica muestra que las personas optan más por comprar en tiendas que
viainternet o tiendas online.

206
Object 12

Fuente: elaboración GAES

Los ciudadanos objeto de la muestra se sienten más seguros pagando en


efectivo que con tarjetas de crédito o transferencias bancarias .

Object 13

Fuente: elaboración GAES

En esta grafica observamos que el índice mayor es de las personas que van a
la empresa y compran 3 o más productos y el índice más bajo es el de la
compra de un producto.
207
Object 14

Fuente: elaboración GAES

Se evidencia un 14 por ciento de un mal precio para el producto y en los


porcentajes más altos, está el buen y neutro valor del producto.

Object 15

Fuente: elaboración GAES

Se evidencia un 56 por ciento que las personas han comprado anterior mente
productos en esta empresa y el 44 por ciento no han comprado anterior mente.

208
Object 16

Fuente: elaboración GAES

En esta grafica se puede observar que los índices más altos están en el 100,75
y 50 por ciento de la experiencia de la compra siendo el mayor el del 50 por
ciento el más alto y un 19 por ciento está entre los otros porcentajes de la
experiencia de la compra.

Object 17

Fuente: elaboración GAES

209
En esta grafica se evidencia la inseguridad de los clientes de la empresa si
compran o no de nuevo en la empresa ya que se muestra que los porcentajes
son muy reñidos.

Object 18

Fuente: elaboración GAES

Se evidencia que el 35 por ciento de las personas han comprado en esta


compañía hace menos de un mes y un 30 por ciento que han comprado
desde hace un mes a seis meses y un 26 de porciento de las personas que van
de 1 a dos años comprando en la empresa.

Object 19

Fuente: elaboración GAES

210
Se evidencia que las personas están a gusto con los productos que se venden
en la empresa teniendo como base que el 82 por ciento de estas personas
están satisfechas o muy satisfechas del productos y el otro 18 porciento no.

Object 20

Fuente: elaboración GAES

Se evidencia que el producto influye como más o menos tiene la misma calidad
y siendo como la misma de la de los otros productos.

211
Object 21

Fuente: elaboración GAES

En la gráfica se denota que los usuarios recomiendan los productos de la


empresa con un 67 porciento y otro 33 no recomendaría los productos.

GESTIÓN DEL SERVICIO -FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

Object 22

Fuente: elaboración GAES

Se observa que entre el 72 por ciento de las personas compran a menudo o


frecuentemente y a veces los productos de la unidad productiva y otro 28 por
ciento no han escuchado de la empresa no han comprado.

212
Object 23

Fuente: elaboración GAES

Los porcentajes más altos de 28y 22 porciento consideran a la empresa


potente y segura el 10 y 11 por ciento considera a la empresa antigua e
insegura un 8 por ciento la empresa es alcanzable y divertida, teniendo un
porcentaje de 0 porciento la opción moderna.

213
Object 24

Fuente: elaboración GAES


El 45 por ciento de 89 personas encuestadas recomendaría un producto de
lanzamiento donde se hiciera hoy y un 34 tal vez y el 21 por ciento mas no lo
recomendarían hoy.

Object 25

Fuente: elaboración GAES

Teniendo en cuenta que las marcas de la empresa son propias de esta se dice
en 45 porciento q la marca es buena con un 20 porciento es regular un 11 mal
un 8 pésima y un 16 por ciento muy buen.

214
Object 26

Fuente: elaboración GAES

Esta grafica nos da a entender que el 78 por ciento de 89 persona se sienten


muy bien y bien, un 11 no se sienten ni bien ni mal y el otro 11 por ciento se
siente mal.

Object 27

Fuente: elaboración GAES

215
El 37 porciento de los ciudadanos tienen una confianza respecto al producto
del 70%, un 26 % de ciudadanos un 100 % y un 37 % está repartido entre el
30%,50%y10% de confianza de los productos de la empresa.

Object 28

Fuente: elaboración GAES

Un 58% de las encuestas están de acuerdo con el precio establecido de los


productos un 28% le parece que el precio de los productos es bajo y el 14%
nos dice q el precio esta alto.

Object 29

Fuente: elaboración GAES

216
Esta grafica evidencia que la atención al usuario no es muy buena ya que los
porcentajes de una buena atención es del 45 por ciento, mala un 38 porciento y
regular un 17 por ciento.

Object 30

Fuente: elaboración GAES

En esta grafica nos indica que las personas no están muy informadas acerca
de la empresa precios e ingredientes del producto, ya que esta grafica nos
muestra un 56 por ciento de las personas que no están informadas y un 44 por
ciento de las personas que si lo conocen la información.

Object 31

Fuente: elaboración GAES

217
El 56 porciento de las personas no creen que la empresa tenga una óptima
publicidad un 23 por ciento dicen que la publicidad de la empresa es regular y
un 21 por ciento que la publicidad es buena.

Object 32

Fuente: elaboración GAES

En esta grafica se evidencia que mas del 50 por ciento de las personas no
conocen todos los productos que ofrece la empresa RICHARD GOLOSINAS
SANTANDERIANAS S.A.

Object 33

Fuente: elaboración GAES

218
Se evidencia que a la empresa de la unidad productiva le hace falta una
evolución tecnológica ya que se evidencia en la gráfica un 55 por ciento que las
personas creen que hace falta esta innovación.

Object 34

Fuente: elaboración GAES

Se muestra un índice del 43 por ciento de las personas que creen q no hay
necesidad de la innovación en esta empresa y un 57 por ciento de la población
cree que es necesario una evolución en la empresa.

Object 35

Fuente: elaboración GAES

219
La población de estudio evidencia que un 65 % piensa que debería implementar la
empresa
Un nuevo producto y un 35 % no.

Object 36

Fuente: elaboración GAES

Un 47 por ciento de la población se siente importante en la empresa un 34


porciento no sabe su importancia y un 19 porciento no se siente importante
para la empresa .

DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SERVICIO AL CLIENTE


E4EXTERNO

(Objetivo, la definición de la población, cálculo de la muestra, para aplicación


de la encuesta, codificación, tabulación, gráficos)
Lista y explicación de las Dimensiones, variables o factores de análisis para el
diagnóstico del servicio al cliente como por ej.: tiempos de entrega, # de quejas
o reclamos, # de quejas solucionadas,facturación, retención del cliente, # de
cancelaciones de pedidos, # devoluciones, # de garantías usadas, dedicación
del tiempo necesario al cliente, Cortesía y amabilidad de los empleados,
tiempos de espera , disposición por resolver sus problemas, asesoramiento que
le proporcionan, rapidez con que realizan las solicitudes, # repetición de
compra o fidelización del cliente, #de clientes nuevos. Con las cuales se

220
definirán los índices de satisfacción del cliente. Análisis de los resultados
obtenidos e identificación de factores por mejorar.

PLAN DE MEJORAMIENTO DE SERVICIO AL CLIENTE

 Justificación: La empresa Richard Golosinas Santandereanas busca


satisfacer las necesidades de sus clientes como objetivo principal, de esta
forma mejorar el tipo de producto que brinda la empresa, con la información
recolectada con los instrumentos de recolección de información utilizados, de
esta forma establecer un plan de mejora al sistema de servicio a los clientes
que tiene la empresa.
 Cuadro diagnóstico
Tabla 56 Cuadro de diagnóstico

Factores Bueno Malo Observación


Facturación
Retención de
clientes
N° de reclamos o
quejas
N° de reclamos o
quejas
solucionados
Escucha de 89% 11% Este factor debe ser cuidadoso ya que
peticiones, las necesidades de los clientes y sus
reclamos o quejas peticiones dependen de si ellos
adquieren los productos y son acorde
a su necesidad.
Quejas o 89% 11% Este es uno de los factores más
reclamos importantes ya que de esta forma
atendidas podemos fidelizar mejor al cliente y
satisfacer su necesidad.
N° de pedidos
cancelados
Devoluciones
Garantías Usadas
Tiempos de
entrega de
pedidos
Conformidad con 95% 5% Es delicado este factor ya que
la entrega de los debemos entregar un producto
productos totalmente procesado y empacado ya
que por una anomalía en ellos se
pueden perder los clientes, y la
entrega tiempo también es un factor
importante, ya que el tiempo de los
221
clientes es importante y el cuidado y
estado en el que se entregue también
se tiene en cuenta.
Dedicación de
tiempo al cliente
Atención prestada 70% 30% Dar la información necesaria a las
personas de los productos y también
dar una pequeña capacitación para
poder brindar un mejor servicio.
Rapidez en
realizar las
solicitudes
Resolver
problemas
Tiempos de
espera
Respeto de los
empleados
Repetición de
compras o
fidelización de un
cliente
Clientes nuevos
Expectativas de 80% 20% Las estrategias que tiene la unidad
los clientes productiva deben ser cada día mejor
cumplidas para tener al cliente satisfecho y que
todo tipo de expectativas también sea
un factor importante para que el
cliente se quede con la empresa.

 Objetivo general: Diseñar un plan estratégico de servicio al cliente por el


medio el cual se busca aumentar los clientes en la unidad productiva Richard
Golosinas Santandereanas, , mejorando la estrategia para identificarlos
clientes potenciales e incentivar al personal de servicio para optimar el trato
que se le brinda a cada tipo de cliente mediante la calidad del servicio con los
clientes potenciales sin descuidar a los reales logrando así una fidelización
más grande y satisfactoria de los mismos mejorando las falencias encontradas
 Cliente: Este plan de mejoramiento va dirijido para todos los clientes,
especialmente con los clientes insatisfechos con los tiempos de espera,
Cliente al que va dirigido Debilidad, Acciones a desarrollar,y a los posibles
clientes que adquieran los servicios que se espera se sientan complacidas y
satisfechas, con la implementación de las acciones correctivas.
 AlcanceLograr los estándares de calidad establecidos por el cliente
ganando y conservando clientes manteniéndolos satisfechos, con aspectos
como lo son calidad, atención al cliente, gran variedad de productos.El diseño y

222
la implementación del plan de mejoramiento del servicio al cliente, permitirá un
mayor crecimiento al nivel organizacional mejorando aspecto vitales para el
crecimiento de la empresa, no solo optando por clientes locales si no futuros
clientes que deseen los productos y/o servicios de la unidad productiva.
 Plan de acción.
Tabla 57 Plan de acción clientes

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO Mejorar la calidad del servicio que se les presta a los clientes en la unidad productiva Richard Golosinas Santandereanas
GENERAL dando solución a las falencias encontradas en la empresa.

ESPECÍFICOS META BENEFICIOS RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

FINANCIEROS MATERIALES HUMANOS

Capacitar al Tener Prestar un $ 200.000 Salón de Personal a 1 a 2 Gerente y


personal personalmente servicio acorde capacitación, capacitar. meses personal de
encargado del capacitado y cordial , tablero, recursos
contacto para darle a la capacitado marcadores, humanos.
directo al atención que para resolver refrigerios
cliente o se merece el cualquier duda
empresa cliente del cliente
Controlar los Control de los Menos 185.000 Medios Personal 1 a 3 Personal de
tiempos de pedidos a devoluciones, electrónicos, encargado meses recursos
entrega de los despachar mas fichas de del humanos y jefe
productos y la entradas y satisfacción en caracterización, alistamiento de logística.
calidad de los salidas de los los tiempos de y entrega de
mismo, mismos. entrega, y los productos
teniendo en conformidad en
cuenta la la entrega de
cantidad los productos.
pedida,
Implementar Tener una Clientes 1.000.000 Sitio de Personal 6 meses a Personal de
un buzón de oficina de satisfechos, colocación de altamente 1 año recursos
sugerencias y atención al menos la oficina, capacitado humanos,
una persona cliente para inconvenientes, buzón, para atender gerente y
encargada de dar solución a una mejor papelería entre al cliente. asesora.
atender todas sus peticiones relación entre otros.
las quejas y quejas o cliente y
peticiones y reclamos. colaborador.
solicitudes

 Los recursos o presupuesto en cuanto a lo humano que es una mejor


capacitación al personal, realizando el debido control de calidad con los
materiales que son Las herramientas en perfecto estado, también lo
financiero que es controlar y manejar los pocos recursos económicos
con los que cuenta la compañía en la actualidad. Otro es el tiempo de
entrega se podrá reducir un poco sin bajar la calidad tanto del servicio

223
como del producto y por último es el responsable de que todas las
acciones se lleven a cabo será el administrador.
 La meta es reducir los reclamos y tener una mejora garantía.
 Los beneficios será la recomendación a otras personas por la calidad, el
servicio y el precio que maneja la unidad productiva.

PROPUESTA DE BASE DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES


Tabla 58Propuesta base de datos personales de los clientes

Nombre y Teléfono Fecha de correo


apellido nacimiento
Erika Andrea (316)-5326225 27/01/1999 vanegas1999@hotmail.com
Vanegas
Herrera
Andrea Paola (311)-4156768 28/01/2002 gutierrez1189@hotmail.com.com.
Gutiérrez co
Romero
Fermín Ariza (310)-8197376 27/01/2000 iglesias6320@hotmail.com.com.c
Iglesias o
Claudia Pilar (316)-4089025 1/02/1999 vanegas5913@gmail.com
Vanegas Ortiz
Nancy Marcela (311)-2724740 26/01/1997 hernandez7301@hotmail.com
Hernández
Pinilla
Yanira Arias (310)-7594044 29/01/2001 yaniariza2001@gmail.com
Izquierdo
Luis Fernando (301)-7947628 3/02/1997 torrado197@hotmail.com
Torrado Lemus
Tania Jimena (311)-4156769 22/12/1977 trujillo8154@hotmail.com
Trujillo Pérez
Néstor (300)-7079733 31/01/2000 patiñonestor00@gmail.com
Leonardo
Patiño Neira
Claudia (315)-4156768 6/02/1995 lozada6644@hotmail.com.
Marcelas
Lozada Aragón
Larisa Helena (310)-2828822 24/01/1999 gonzales3565@hotmail.com
Gonzales
Patarroyo
Celmira (301)-2313896 2/02/1998 arroyavepati8@gmail.com
Patricia
Arroyave
Corredor
Rosa (311)-3181792 7/02/1994 leon05cc@gmail.com
RodríguezLeón
224
Martha (310)-2218996 23/01/1992 gomezcorrec@hotmail.com
Consuelo
Gómez
Corredor
Piedad (316)-5456377 8/02/1993 morales3927@hotmail.com
Constanza
Morales Yaruro
YuryLisseth (318)-8791318 5/02/1996 espitia1996@gmail.com
Espitia Villalva
Luz Marlene (310)-3161796 22/01/1998 acbaez98@hotmail.com
Acosta Báez
Sandra Beatriz (315)-3461781 8/11/1986 sarmiento3035@gmail.com
Sarmiento
Bejarano

Esta base de datos tiene como fin tener en cuenta los datos de los clientes
como es la fecha de cumpleaños, y ver que clientes reales que se tiene y busca
estrategias con los nuevos clientes que se registraran en la base de datos y
poder estar en un constante seguimiento para ver sus requerimientos o
necesidades o peticiones y sugerencias, para la mejora continua del producto
de la unidad productiva.

PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN AL CLIENTE PARA LA UNIDAD


PRODUCTIVA:

La fidelización del cliente va cargado de esfuerzos debido a los posibles


competidores que cada vez se preparan mejor, buscando nuevas alternativas
de negocio basadas en estudios profundos y concretos, aplicando nuevas
tecnologías a su alcance para un mejor funcionamiento en la empresa.
OBJETIVO GENERAL
Incrementar la lealtad de los clientes presentes y futuros médiate la mejora del
portafolio de productos y servicios prestados, identificación de patrones de
comportamiento, datos demográficos e influenza en la elasticidad de las
decisiones de compra de los clientes. Con el fin de incrementar la velocidad de
penetración en el mercado y la satisfacción del cliente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Atraer nuevos clientes con el fin de satisfacer sus necesidades,


prestándoles una mejor atención y calidad
 Fidelizar los clientes existentes motivándolos a seguir adquiriendo
nuestros productos con satisfacción

225
LISTA DE CLIENTES A LOS CUALES VA DIRIGIDO EL PROGRAMA

El programa de fidelización que se va a implementar en la unidad productiva,


va dirigido a 18 clientes actuales que fueron identificados mediante un
diagnostico frente al manejo del servicio al cliente que se presta en la empresa.
Para este diagnóstico se tuvieron en cuenta diversas variables que ayudaran a
identificar las falencias que presenta la empresa,que estas son:
Quejas,Reclamos ,Atención ,Facturación ,Tiempos de entrega, Devoluciones,
Garantías, Cortesía y amabilidad de los empleados, Asesoramiento, Tiempos
de espera ,Resolución de problemas

Para realizar la selección de los 18 clientes se aplicó una fórmula para calcular
la muestra, teniendo como base 108 clientes mensuales. Posteriormente se
tuvieron en cuenta los criterios de segmentación que se establecieron en la
empresa para determinar su mercado potencial y objetivo (el perfil del
consumidor). Y finalmente se analizaron los resultados del diagnóstico para
dar una conclusión de que aquellas personas que tuvieran más inconvenientes
frente a la empresa serían los principales agentes para el programa de
fidelización.

Para identificar a los clientes a los cuales hay que fidelizar se tuvieron en
cuenta unos factores clave para permitir la identificación y mantener la
privacidad del cliente, estos clientes fueron registrados en una nueva base de
datos con las siguientes variables:
 Nombres y Apellidos
 Correo electrónico
 Teléfono de contacto
 Fecha de cumpleaños

Nombre y Teléfono Fecha de correo


apellido nacimiento
Erika Andrea (316)-5326225 27/01/1999 vanegas1999@hotmail.com
Vanegas
Herrera
Andrea Paola (311)-4156768 28/01/2002 gutierrez1189@hotmail.com.com.
Gutiérrez co
Romero
Fermín Ariza (310)-8197376 27/01/2000 iglesias6320@hotmail.com.com.c
Iglesias o
Claudia Pilar (316)-4089025 1/02/1999 vanegas5913@gmail.com
Vanegas Ortiz
Nancy Marcela (311)-2724740 26/01/1997 hernandez7301@hotmail.com
Hernández
Pinilla

226
Yanira Arias (310)-7594044 29/01/2001 yaniariza2001@gmail.com
Izquierdo
Luis Fernando (301)-7947628 3/02/1997 torrado197@hotmail.com
Torrado Lemus
Tania Jimena (311)-4156769 22/12/1977 trujillo8154@hotmail.com
Trujillo Pérez
Néstor (300)-7079733 31/01/2000 patiñonestor00@gmail.com
Leonardo
Patiño Neira
Claudia (315)-4156768 6/02/1995 lozada6644@hotmail.com.
Marcelas
Lozada Aragón
Larisa Helena (310)-2828822 24/01/1999 gonzales3565@hotmail.com
Gonzales
Patarroyo
Celmira (301)-2313896 2/02/1998 arroyavepati8@gmail.com
Patricia
Arroyave
Corredor
Rosa (311)-3181792 7/02/1994 leon05cc@gmail.com
RodríguezLeón
Martha (310)-2218996 23/01/1992 gomezcorrec@hotmail.com
Consuelo
Gómez
Corredor
Piedad (316)-5456377 8/02/1993 morales3927@hotmail.com
Constanza
Morales Yaruro
YuryLisseth (318)-8791318 5/02/1996 espitia1996@gmail.com
Espitia Villalva
Luz Marlene (310)-3161796 22/01/1998 acbaez98@hotmail.com
Acosta Báez
Sandra Beatriz (315)-3461781 8/11/1986 sarmiento3035@gmail.com
Sarmiento
Bejarano

CANALES DE COMUNICACIÓN

I. Voz a voz: es el medio de propagación más efectivo ya que viene de un


contacto directo con el cliente donde pudo experimentar el servicio y la
calidad de los productos.
II. Redes sociales: ya que las redes sociales son una estructura capaz de
comunicar a las personas se propone que la unidad productiva utilice
este medio para difundir información acerca de sus productos

227
III. Volantes: El folleto publicitario debe captar la atención del cliente y
parecerle tan interesante que, o bien solicita más información
poniéndose en contacto con la empresa, o bien acude directamente a
ella para contratar los servicios o adquirir los productos que se muestran
en el folleto.
IV. Páginas web: las páginas web es un documento de información
electrónica donde brinda textos, sonidos, videos e imágenes mediante
las cuales se puede propagar todo tipo de información.
PROGRAMA QUE SE UTILIZARA EN RICHARD GOLOSINAS
SANTANDEREANAS

El tipo de programa que se empleara para la fidelización de los


clientes es el de “descuentos” debido a que en los productos de
la empresa se manejan por diferentes tarifas dependiendo del
producto. El proceso para estos descuentos es el siguiente:

Teniendo n cuenta que los clientes son empresariales, y las compras se


realizan por mayor se establece lo siguiente.

Si el valor total de compra supera los 200.000 pesos se le hace un descuento


del 10%.

Si el cliente adquiere una compra que es superior a 300.000 adquiere el 15%


de descuento.

Si el cliente adquiere una compra que supera 300.000 mil pesos más de 5
veces en el año, se le dará una caja de natilla especial a fin de año.

TARJETA DE FIDELIZACIÓN

Es como una tarjeta de cualquier tipo de banco, pera esta tiene colores
llamativos y es más innovadora, ya que se guste que le guste al cliente, pero se
recalcan los colores serios de forma que se mantenga una imagen limpia de la
empresa.
La empresa Richard Golosinas Santandereanas busca implementa unas
Tarjetas de Fidelización de clientes las cuales sirven para mantener un control y
un registro de los servicios que adquiere el cliente. Esta tarjeta se utiliza debido
a que el programa que se va a manejar es sobre “descuentos”. Dentro de estas
tarjetas se analiza la información que tiene el cliente, es entregada cuando el
cliente adquiera alguno de los descuentos. La tarjeta está compuesta por:
228
Nombre del cliente teléfono, y su respectivo correo electrónico, y el logo de la
empresa y sus datos en la parte de atrás de la tarjeta.

Parte frontal

Ilustración 16 Tarjeta clienta parte frontal

Parte trasera

Ilustración 17 Tarjeta clienta parte trasera

Diseño de formulario de inscripción para el programa de fidelización


Para tener mayor credibilidad sobre el programa de fidelización se realizó un
formato del formulario de inscripción a dicho programa, en donde se estipulan
las condiciones, los premios, la información personal del cliente y la
autorización del mismo.

Tabla 59 Formulario de inscripción programa de fidelización

RICHARD GOLOSINAS SANTANDEREANAS

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN

229
Fecha última Día Mes Año
actualización

Nombres Apellidos

Fecha de DD MM AA Sexo: F M
nacimiento

Documento CC TI CF Documento No:

Teléfono Estado civil

Celular: Hijos:

Email: Medio por el cual se enteró del programa:

Cargo:

Empresa:

Dirección residencial:

TABLA DE PREMIOS

si la compra supera $200.000 10 %

si la compra supera $300.000 15%

Si la compra supera $300.000 y se hace más de 5 veces Natilla especial a fin de año
en el año
CONDICIONES

1.debe tener un historial de antigüedad con la empresa

2.debe adquirir gran variedad de productos de la empresa

3. Valido en temporadas, done el deporte sea lo primordial

COMPROMISOS DE LA EMPRESA

Richard Golosinas Santandereanas, una empresa legalmente constituida y cumplidora de la


normatividad vigente se compromete a :

1. asegurar a todas las personas inscritas que los datos aquí diligenciados se utilizaran única y
exclusivamente con el objeto de ofrecerá quienes participen en el programa de fidelización, los
beneficios ofrecidos.

2.entregar los premios acordados a las personas inscritas en el programa, que cumplan a cabalidad,
con las condiciones para recibir los mismos

3.garantizar el control y s seguimiento a las estadísticas de compra realizadas por cada una de las
personas inscritas en el programa, informando

4.cumplir con los beneficios, ofrecidos en cada uno de los premios.(solo lo establecido en el plan)

COMPROMISOS DEL CLIENTE

230
1.garantizar la veracidad de la información aquí diligenciad,

2.estar de acuerdo con las condiciones del programa de fidelización

3.encontrarse legalmente cliente de la empresa

4.presentar soportes, que confirmen el número de compras hechas en la empresa

yo Identificado con la cedula


de ciudadanía No

Declaro que he leído y entendido, las condiciones y compromisos aquí expuestos, las cuales acepto

NOMBRE DEL CLIENTE: RICHARD GOLOSINAS


SANTANDEREANAS

C.C. NIT:

*para participar por favor rellene el formulario de inscripción ,fírmelo y envíelo a las instalaciones de la
empresa

FUENTE GAES

GESTIÓN DE MERCADEO

La dirección de marketing es el proceso de desarrollo de estrategias y


planificación de productos o servicios, publicidad, promociones, ventas para
llegar al segmento de clientes deseado. Dependiendo de la industria, el
contexto regulatorio también puede ser importante para examinar en detalle, en
este sentido, la gestión de marketing es el proceso de planificar y ejecutar la
Concepción del producto, precio, comunicación y distribución (4 Pes) de ideas,
Bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan tanto objetivos
individuales como de organizaciones, como de la sociedad en general.

ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

Se realiza una encuesta con el fin de usar como instrumento de recolección


para analizar la información de la empresa frente a aspectos relacionados al
producto, promoción, precio y plaza o distribución de la empresa, conociendo
directamente las necesidades del cliente para poder satisfacerlas.
En total se realizaran 89 encuestas, por lo tanto significa que se deben tener
como base un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 8%.

231
Tabla 60 Encuesta gestión de mercadeo

ENCUESTA SOBRE: GESTION DE MERCADEO

RICHARD GOLOSINAS SANTANDEREANAS


La presente tiene carácter de confidencialidad, cuyo uso será exclusivo para el análisis e investigación de
necesidades de la empresa

ORIENTACIÓN DE LA ENCUESTA

A continuación se presenta un conjunto de preguntas que busca analizar la gestión de mercadeo, La


encuesta está orientada a: Personas ubicadas en la localidad de chapinero. Marque con una X en el
casillero que corresponda, elija una sola opción de respuesta.

DATOS GENERALES

PRODUCTO

1. ¿Cómo califica la calidad de los productos que ofrece la empresa Richard Golosinas
Santandereanas?

Buenos. 1

Regulares 2

Malo 3

2, ¿los productos ofrecidos por la empresa son variados?

Sí es variada 1

no es variada 2

falta más variedad 3

3.¿Cuál de las siguientes características le atraen más, del producto que ofrece la empresa?

Precio 1

Sabor 2

facilidad de adquirir 3

4. ¿Qué diferencia encuentra entre los productos deRichard Golosinas Santandereanas y otras empresas
del mismo sector?

Calidad 1

Precio 2
No ha consumido 3

5. ¿cómo califica la presentación del producto?

Buena 1

Regular 2

232
Mala 3

PRECIO

6. ¿Consideras que es adecuado el precio de los productos?


Costoso 1

Adecuado 2

Barato 3

7. Partiendo de la base que el precio del producto le satisfaga, ¿lo compraría?

Si, a la hora de verlo en el mercado 1

Esperaría a ver opciones 2

No, no lo compraría 3

8. ¿Hay diferencia de precio en los productos con relación a otras tiendas del sector?
Más costoso 1

Iguales 2

Más baratos 3

9. ¿como Considera las políticas de precio aplicadas por la empresa?


Buenos 1

Regulares 2

Malos 3

10. ¿el precio del producto es aceptable respecto a su calidad?


De cuerdo 1

Ni en acuerdo ni desacuerdo 2

En desacuerdo 3

PROMOCION

11.¿Qué promociones considera atractivas?

Descuentos

2x1
Cupones

12. ¿La empresa realiza con alguna frecuencia descuentos en sus productos?

233
Siempre

Algunas veces

Nunca

13.¿las promociones que aplica la empresa son atractivas?


probablemente

Muy poco probable

No lo sé

14. ¿le gusta participar en algún concurso de promoción?


probablemente

Muy poco probable

No

15.¿cómo considera los canales con los cuales se le informa de las promociones?
Bueno

regular

malo

1. Nombre del encuestado:

2. Genero Vivienda

Femenino 1 Propia 1

Masculino 2 Arrendada 2

3. Edad: 4. Ocupación

De 19 a 25 años 1 Empleado 1

De 26 a 35 años 2 Desempleado 2

De 36 a 45 años 3 Independiente 3

De 46 a 50 años 4

Mayor de 55 años 5

5.Ingresos 6. Estudios

De 1 a 34 SMLV 1 Primaria 1

De 1 a 2 SMLV 2 Secundaria 2

De 3 a 4 SMLV 3 Profesional 3

Más de 4 SMLV 4 Especialización 4

234
Fecha en que se realiza la Encuesta:

Firma del Encuestado

Muchas gracias por su colaboración.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PRODUCTO O SERVICIO

La empresa Richard Golosinas santandereanas maneja dulces a base de


leche, los dulces a base de leche son típicos de Sudamérica y de esta forma la
empresa busca la manera de mantener una rica tradición en Bogotá.La
empresa Richard Golosinas Santandereanas busca la manera de establecer
bajos precios y en paquetes donde se puedan vender gran cantidad, ya que
esta es una estrategia de de precio ya que se evita el uso de tantos empaques
innecesarios. De esta forma vender un producto competitivo en su precio, por
otro lado el sabor que maneja es único, ya que es tradicional
El tipo de producto o servicio lo podemos clasificar en el grupo de
conveniencia, ya que son bienes y servicios que los clientes suelen adquirir
más a menudo, o también podemos decir que sin ningún esfuerzo de
comparación y compra. A ser una empresa dedicada a la preparación y
comercialización de productos de confitería lo podemos clasificar en este
grupo de conveniencia.

La variedad de productos por otra parte podemos clasificarlos en dos


secciones, en dulces con leche y sin leche, ya que la empresa maneja esas
dos líneas como Arequipe que se maneja a base de leche y las gomitas sin
base de leche, de esta forma los clasificamos en estos dos grupos.

La calidad del producto que tiene la empresa Richard Golosinas


Santandereanas es bueno, ya que el tiempo que se ha mantenido en mercado
ha tenido una excelente calidad de poder satisfacer los gustos y necesidades
de los clientes. Con la tradición que tiene la empresa, y la comunicación que se
ha establecido con los provedores y clientes se ha mejorado a través del
tiempo con el cual se pudo generar una oportunidad de empleo, de esta forma
la empresa ha ido evolucionando y avanzando con el tiempo y por ello
establecimos unos objetivos de calidad:
 Trabajar en equipo con los proveedores
 Actualizar los recursos humanos y técnicos con el paso del tiempo y a
medida que crece la empresa
 Elaborar productos con una excelente calidad
 Satisfacer las necesidades de los clientes
 Mejorar continuamente los procesos
235
El diseño o tamaño del producto tiene que ser innovador de forma que busque
llamar la atención del cliente, se tiene en cuenta que no se debe malgastar
empaques o abusar de ello, ya que la contaminación y el mundo avanza cada
día, y se busca la manera de tener menos envolturas o empaques cada día.

Logo

El ciclo de vida de los productos es de los productos ofrecidos por una


empresa cuando ya se encuentra en el mercado, este tiene cuatro etapas,
primero es la introducción es cuando ingresa al mercado ofreciendo su logo,
producto y competencia que va a dar, la empresa Richard Golosinas
Santandereanas ofrece una buena competición desde un logo innovador,
productos de gran consumo y una competición con el precio de venta que
ofrece.
En la madurez es como crecen las ventas, entrando al mercado como se
busca mejorar o innovar algún producto, realizando nuevas promociones o
cambiar algún tipo de canal de venta, de esta forma la unidad productiva
hace estas estrategias buscando seguir con sus productos ya que tiene un
producto competente ante las demás. De esta forma se mantiene esto hasta
que se vaya dando los resultados con el tiempo.
El declive el producto no se va a diseñar ni mejorar, ya que el producto se
mantiene en el mercado de una forma competente, con el manejo de los
canales de forma que se vean las ventas mas efectivas.

236
237
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DEL PRECIO

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PROMOCIÓN

 Publicidad,
 Comunicación,
 Promoción
 Relaciones corporativas
 Fuerzas de venta,

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PLAZA:

Los canales de distribución son los caminos que recorre el producto hasta
llegar al consumidor. La empresa maneja dos tipos de canales:
 Directo: La empresa al fabricarlo directamente lo vende al consumidor
 Corto: La empresa se lo vende a una tienda de barrio o empresa
minorista la cual vende al consumidor.
La empresa maneja estos dos canales como estrategia de venta, ya que los
productos son vendidos rápidamente y los ingresos y ventas se dan más
seguido.
También usa una distribución selectiva ya que busca los clientes para el rápido
consumo y de esta forma con las empresas de barrio y minoristas busca que
las ventas se den a diario.
238
ANÁLISIS DE LA MEZCLA DEL MERCADEO (MARKETING MIX)

PLAN DE MERCADEO

 Objetivo: Mejorar el desarrollo interno de la empresa mediante las cuatro


variables del marketing mix y un mayor reconocimiento.
 Objetivos específicos: Mejorar la imagen de la empresa con su color de
establecimiento de comercio y creando la pagina web de la empresa poder
Implementar la confianza que se genera al cliente, también poder Implementar
las formas de pago y el acumulo de pago mes a mes de los clientes. Dar a
conocer la empresa mediante informantes voz a voz y entregar los productos
justo a tiempo sin tenerlos en alancen.

 Plan de acción para las diferentes estrategias planteadas


Tabla 61 Pan de acción de plan de mercadeo

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO Mejorar el desarrollo interno de la empresa mediante las cuatro variables del marketing mix.
GENERAL

ESPECÍFICOS Marketing Estrategias RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

FINANCIEROS MATERIALES HUMANOS

Dar color al Producto Cambio de pintura $ 250.000 2 galones de Técnico en 1 a 2 Gerente y


establecimiento del establecimiento pintura uno gris sistemas y un meses personal de
de comercio de de comercio. Crear o el otro vino pintor. recursos
color gris y vino la pagina web. tinto y humanos.
tinto y crear la computador.
pagina web de
la empresa.
Implementar Precio Cada mes realizar 300.000 Registradoras Personal 1 a 3 Personal de
confianza en el el acumulo de con experto en meses recursos
cliente para productos reconocimiento manejo de humanos.
realizar pagos adquirido. Manejo de tarjeta de tarjetas de
con total de pagos con crédito y libro créditos.
tranquilidad tarjetas de crédito. de acumulo de
productos.
Implementar Promoción informar de los días 180.000 Avisos, Personal 6 meses a Personal de
informantes los de promoción volantes, altamente 1 año recursos
cuales atraigan Informe voz a voz papelería entre capacitado humanos.
clientes nuevos. de los días en otros. para informar
oferta y productos al cliente.
con los que cuenta
la empresa.

239
Realizar los Distribución Entregar más 100.000 Software de Personal en 6 meses a Personal de
productos en el rápido a los cálculo de logística de 1 año recursos
orden de productos a tiempo para los productos humanos.
pedidos con el establecimientos de entrega de a entrega
tiempo comercio sin pedidos
calculado a tenerlos en bodega
entregar justo a en reposo alguno.
tiempo.
Fuente GAES

Esta empresa la cual da gran competencia a los almacenes de cadena, ya que cuenta
con productos a más bajo precio y con productos de la misma calidad. Haciendo el
análisis interno de la empresa, se analizan las variables básicas de su actividad,
producto, precio, distribución y promoción. De esa forma se buscan unas
estrategias las cuales mantengan un mercado activo.
 Producto: tangible o intangible que la unidad productiva produce y ofrece al
mercado.
o Estrategia: Cambio de colores de los establecimientos de comercio a
color gris y vino tinto y hacer una página web para informar a todos
los clientes fácilmente mediante la tecnología.

 Precio: Es la cantidad de dinero que el cliente debe pagar por el producto


adquirido. Estos son los ingresos de la empresa.
o Estrategia: Acumulo de pago y realizarlo mes a mes para que los
clientes tengan confianza de adquirir productos cada vez mas y
contar con pagos de tarjeta de crédito y poder ampliar los pagos ya
que hoy en día la gran parte de la gente no lleva efectivo pero cuenta
con tarjeta de crédito.

 Promoción: Actividades que realiza la empresa para dar beneficios y


ventajas a su producto para que se adquiera con más frecuencia.
o Estrategia: tener personal que Informe voz a voz de los beneficios,
productos y ofertar que tiene la empresa a sus clientes y mediante
letreros o volantes dar a conocer la empresa.

 Distribución: Es el recorrido que tiene el producto desde que se crea hasta


el consumidor.
o Estrategia: Entrega del producto rápidamente a los establecimientos
de comercio sin tenerlos en bodega en reposo alguno para eso se
hacer el análisis de los tiempos de elaboración y ciclo del producto
para realizarlo justo a tiempo.

 Indicadores de mercadeo
Representa la eficacia que tiene la campaña, la cual se hace a través de ROI
que entre costes e ingresos es la que permite averiguar a la empresa cuál es el
beneficio real que ha obtenido por cada euro invertido. La cual la podemos
calcular de la siguiente manera:
 (Beneficios x 100) / costos] = [(Ingresos - costos) x 100] / costos
240
EVENTO

 Introducción

Teniendo cuenta que la unidad productiva quiere ser líder del mercado de
abarrotes del Barrio Venecia, localidad de Tunjuelito, por la buena calidad de
sus productos y servicio al cliente se quiere hacer la planeación de un evento.
El evento consiste en que más clientes lleguen a la empresa incluso los de la
competencia, haciendo promociones o regalando cosas significativas de la
empresa para una mayor satisfacción de ventas, con el fin de que los clientes
perciban un concepto diferente de las demás empresas.
Con el evento se quiere tener ventaja sobre la competencia, realizando
actividades que la competencia no realice para tener una mayor satisfacción de
ventas, el evento se utiliza como estrategia, para la fidelización del cliente

 Objetivos

 Objetivo General

Ofrecer al cliente la factibilidad y variedad económica de productos existentes


en la empresa Richard golosinas santandereanas.

 Objetivos Específicos

 Determinar y establecer estrategias para la comercialización de


los productos
 La adquisición de innovación en la empresa
 Dar a conocer la empresa no solo por sus productos, si también
por su buen servicio al cliente y nuevas innovaciones

 Planificación Y Organización Del Evento


Ficha técnica del evento
Tabla 62 Ficha técnica del evento

Empresa Richard Golosinas Santandereanas


Evento de confitería Los mejores dulces a base de leche
2019
Lugar Cll 56 No. 91 C 11 SUR
Fecha y hora Sábado 8 de diciembre
241
Inicio de evento: 9:00 a.m
Fin de evento: 5:00 pm
Contacto Sra. Marta Leticia Suarez Rodríguez
golosinasrichard@hotmail.com
Dg 49 sur No. 53 – 68
7441315-1410
Numero de participantes Maximo 100 personas

Clase de evento a realizar

Diagrama De Flujo De Planeación

El evento que se va a realizar es


un bazar donde los clientes
van a tener una organización para
su ingreso y podrán participar de
la diferentes actividades que van
a realizar con el fin de que puedan
conocer los diferentes productos
que se venden dentro de la unidad
242
productiva, continuo de esto los clientes podrán participar de un asado, donde
el menú contiene carne de res, pollo y chigüiro, acompañado de plátano asado
con queso y papa salada, a esto se incluye un delicioso guacamole con picante
al gusto, para su bebida se les dará un producto gaseoso que es nuevo dentro
la compañía para dar a conocer el nuevo producto que vende la cigarrería y lo
puedan comprar dentro de la cotidianidad.
El día sábado 8 de diciembre se hará la realización del evento, está ubicada en
la dirección Cll 56 No. 91 C 11 SUR, se encuentra un amplio y abierto
parqueadero donde el evento será visible para todo tipo de clientes incluyendo
los de la competencia en la siguiente ubicación geográfica.
La disposición del evento es para máximo de 100 personas para que así
puedan participar más personas y conozcan la unidad productiva ya que
muchas personas van a comprar en la dulcería pero no tienen conocimiento de
su nombre.

En la organización del evento se le dará un instintivo a los colaboradores de


que el evento este en perfecto funcionamiento, ya sea una camiseta con el logo
de la empresa u un brazalete para que las personas puedan identificarlos
facilitando su visibilidad.
En la organización del evento, su entrada será a la 1:00 pm para que de esta
manera todos los clientes puedan llegar puntual, se esperará hasta las 2:00 pm
y a esa hora se cerrara la entrada del evento, procedente de esto, se tratara de
que todos los clientes puedan participar activamente de cada una de las
diferentes actividades que se realizaran para que al final del día se sientas

243
satisfechos con su participación, a las 7:00 pm se ara la finalidad del evento y
se procederá a que todo los participantes empiecen a salir de este y a las 7:30
pm se empezara a recoger toda la utilería que se utilizó en el evento para su
exitosa articulación.

 Organización del evento

 Publicidad del evento Organización por comités (Distintivos Y Funciones)

Coordinador general: será la gerente de la empresa que se encargará de


supervisar que cada comité cumpla sus respectivas funciones u actividades.

Comité financiero: se encargará de manejar el presupuesto, recibirá las


cotizaciones del evento y entregar cuentas al coordinador general, esta función
la hará la gerente y dueña de la empresa.

Comité logístico: se encargará de realizar las diversas rutas de evacuación que


se puedan crear en el parque dará bienvenida y recibimiento a los invitados, se
encargara de luces, sonido, entrega de recordatorios, listado de asistencia y
estar atentos a cualquier problemática q se presente en el evento, se encargara
los 6 empleados de la empresa.

Comité de relaciones: se encarga de la publicidad e intelectualidad del evento


con el público, la motivación, la decoración y organización del evento. En este
se encargará la empresa que se contratará.

Comité académico: en este punto se hará un documento entre todos los


miembros de la empresa para evaluar el éxito del evento tanto a los
organizadores para saber si el evento si salió exactamente como se había
planteado y para evaluar la conformidad de los clientes de la empresa ante el
evento.

 Organigrama general

244
Diseño y elaboración de logo, slogan y nombre del evento

Logo

Eslogan

La vida es más bella con un dulce todos los días

 Presupuesto para el evento

PRESUPUESTO RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANAS


PRESUPUESTO 3.800.000
PORCENTAJE CONCEPTO
$ 500.000,00 Decoración, mesas y sillas
$ 1.400.000,00 Alimentación
$ 280.000,00 Bebida
$ 440.000,00 publicidad, recordatorios y reconocimientos
$ 620.000,00 servicios
$ 140.000,00 otros
$ 3.380.000,00 TOTAL, EVENTO

245
 Logística del evento

Incluye
 Diagrama o plano de distribución o ubicación de invitados-decoración del
salón de eventos,

 Ubicación de libro de memorias, ubicación de arreglos florales.

Los libros de memorias serán ubicados en las cuatro puertas que se


realizaran en el evento con su respectiva mesa, arreglos florales no abran ya
que será el evento en un parque.

 Diseño de la programación
 Cronograma Del Evento

246
 Invitaciones

Ilustración 19 Invitación evento

 Recordatorios

Estos serian los recordatorios guiándonos al presupuesto de la empresa para


hacer el evento se harían 100 paleticas de dulce que la misma empresa
elaboraría para su aproximado de 100 clientes o posibles clientes.

247
 Reconocimientos

Se hará un reconocimiento a 2 de sus clientes más fidelizados de la empresa y


a dos de sus mejores trabajadores mediante una medalla de acero inoxidable.

 Asistentes al evento

Como tal no abra un listado de invitado, pero si abra listas donde se dispondrán
a anotar a las personas que lleguen al evento. En el cual es una capacidad de
100 personas el formato será el siguiente:

248
 Planeación Del Protocolo Del Evento
 Pos Evento-Evaluación

Formatos de evaluación del evento


Anexos

GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN

INSTRUMENTO DE INVESTIGACION DISEÑADO Y APLICADO A LA UNIDAD


PRODUCTIVA

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS

 Forma de administración del inventario.


 tipo de inventarios maneja,
 Clasificación del inventario.
 Familia de productos,
 Codificación del Inventario,
 Métodos de valuación de Inventarios

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS

Que incluya las siguientes acciones:

Tipo de inventario, sistema y método de valuación propuesto.

249
Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ.

Clasificación y codificación de inventarios

Propuesta de clasificación y codificación de los productos y familia de


productos.

PLAN DE ACCIÓN

Que contenga, objetivo general, debilidad, acciones a desarrollar (o tareas o


actividades o estrategias), objetivo de la acción a desarrollar, meta, beneficios
recursos o presupuesto: (humanos materiales financiero), tiempo responsable

GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE

MARCO LEGAL

Instrumento de recolección de información


Tabla 63Instrimento de recolección de información

DIA: 6 MES:Marzo AÑO:2019

NOMBRE DE Richard Golosinas NIT:900.958.703


LA EMPRESA Santandereanas -6
S.A

250
LISTA DE CHEQUEO GESTION CONTABLE Y FINANCIERA
OBJETIVO: Se busca identificar con el instrumento de recolección de
información las respectivas debilidades y fortalezas que presenta la unidad
productiva en el área contable. De esta manera buscar el mejoramiento del
área contable, así poder tener una empresa actualizada con las NIIF y una
contabilidad ordenada.

Tabla 64Ítems de instrumento de recolección de información

ITEMS INDICADORES CUMPLE NO OBSERVACIONES


CUMPLE
1 Cuentan con tablas X
de amortización
2 La empresa realiza la Aunque no en su
contabilidad al totalidad
momento que se X
realiza un movimiento
contable
3 Poseen archivos X
donde evidencien las
respectivas compras
4 Realiza la inscripción X
de los documentos,
Según lo
contemplado en el
artículo 29 del código
de comercio
5 Hacen uso de libros X
contables

6 Poseen documentos
de comprobantes de
egreso X

7 Cuentan X

251
con
políticas
contables

8 Poseen el X
diseño
propio de
factura

9 Poseen X
diseño de
recibo de
caja

1 Llevan X Eviden
0 control de cia con
las esto si
utilidades genera
y más
perdidas gananci
as que
perdida
s

252
1 Llevan X Registr
1 control de an
ingresos y ventas
egresos y
compra
s que
realiza
la
empres
a en un
cuader
no pero
no
contabl
emente
.

1 Solicitan X Así
2 factura sabe
por cada los
compra gastos
que que
realizan genera
cada
vez

1 Se expide X
3 una
factura al
momento

253
de una
venta

1 Cuentan X Cuenta
4 con un n con
contador una
en la person
empresa a
o una encarg
persona ada,
encarada pero es
de la la
contabilid dueña
ad y lleva
algunas
anotaci
ones
en un
cuader
no.

. Caracterización contable de la empresa


Tabla 65 Caracterización contable de la empresa

RICHARD GOLOSINAS SANTANDEREANAS


Tipo de Empresa Persona Natural
Código CIIU 4729
NIT 51939262-1
Tamaño de Micro-empresa

254
empresa
Actividad Comercio al por menor de otros productos alimenticios
económica en establecimientos especializados.
Tipo de empresa Persona Natural
Sector Secundario
económico
Tipo de sociedad Sociedad por Acciones Simplificada
Régimen Régimen Común
Grupo NIIF Grupo 3 - ya que es una empresa cuenta con personal
no superior a los 10 trabajadores y posee activos totales
inferiores a 500 salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
Dueño de la Marta Leticia Suarez Rodríguez
empresa

FUENTE GAES

Libros contables

Según consulta realizada en la Cámara de Comercio de Bogotá, el libro que


está sujeto a registro obligatorio por la unidad productiva es él: Libro
accionistas para sociedades por acciones.Por lo tanto no tiene libro de
accionistas registrado porque Marta Leticia Suarez Rodríguez es la única
dueña de la empresa.

Documentos contables

La unidad productiva no cuenta con los formatos contables legales, así que el
GAES propone los siguientes para el manejo:

Tabla 66 Documentos Contables

Formatos Contables Características


Factura de compra Se debe usar cuandose hace
compras de bienes o servicios
Comprobante de egreso Se usara para toda salida de dinero o
inventario que se realice
Factura Se entrega al cliente como soporte de
venta del producto que a adquirido.
Recibo de caja Se entregan como soporte del
ingreso
255
De consignaciones, efectivo y
cheques.

Recibo de caja

Ilustración 20 Recibo de caja

FUENTE GAES
Se propone el siguiente recibo de caja, este es un documento que se utiliza
como soporte en contabilidad el cual sirve como comprobante de todos los
ingresos de la empresa, especialmente por la cancelación de facturas de
clientes, este ingreso puede ser en cheque, efectivo o cualquier otro. El recibo
de caja se entrega en original al cliente, se guarda una copia para el archivo
consecutivo y otra se anexa al diario de contabilidad. Éste se contabiliza como
débito a la cuenta de caja y como crédito según sea el concepto del pago
recibido para la unidad productiva donde se pone la dirección de la empresa ya
que los clientes que compren directamente en la empresa recibirían este
recibo.

256
257
Factura de venta

Ilustración 21 Factura de venta

FUENTE GAES
Factura es un documento de índole comercial que indica la compraventa de un
bien o servicio. Tiene validez legal y fiscal. Es un documento de carácter
mercantil que indica una compraventa de un bien o servicio y que, entre otras
cosas, debe incluir toda la información de la operación podemos decir que es
una acreditación de una trasferencia de un producto o servicio tras la compra
del mismo.

258
Comprobante de egreso

Ilustración 22 Comprobante de egreso

FUENTE GAES

Comprobante de egreso o llamado también orden de pago o comprobante de


egreso, es un soporte de contabilidad que respalda el pago de una
determinada cantidad de dinero por medio de un cheque. Generalmente, en la
empresa se elabora por duplicado, el original para anexar al comprobante
diario de contabilidad y la copia para el archivo consecutivo. Para mayor control
en el comprobante de pago queda copia del cheque, ya que el titulo valor se
entrega al beneficiario.
Los soportes contables deben asentarse en forma ordenada y resumida,
expresando claramente las transacciones que diariamente se realizan en una
empresa.

Factura de compra

259
La Factura de venta es un documento que se da a la hora de comprar un
producto a una determinada empresa.
Políticas contables

La unidad productiva no cuenta con políticas contables, por lo tanto el


grupoGAES propone las siguientes, con el fin de que se realice cumplimiento a
lasNIIF en la unidad productiva.
 Método para calcular los ingresos financieros, en las ventas a plazos.
 Los métodos de registros contables (manuales contables).
 Periodicidad para desarrollar ajustes.
 Método de depreciación, amortización.
 Política para la clasificación de la propiedad, planta y equidad. Método
de
 valorización de cada uno. Depreciación, deterioro, desmantelamiento
(gastos
 futuros), bajas.
260
 Revelación de las coberturas (instrumentos financieros).
 Políticas para asumir los descuentos financieros en los pagos, su
proceso de
 medición, registro y revelación.
 Políticas para ofrecer los descuentos financieros en los recaudos, su
proceso
 de medición, registro y revelación.
 Política para medir, registrar y revelar los deterioros de las cuentas de
 inversiones, cuentas por cobrar, propiedad, planta y equipo, otros
activos.
 Provisión de las garantías, bajas, medición de las cuentas de difícil
cobro.
 Políticas para desarrollar los cálculos para estados financieros
consolidados.
 Política de presentación de estados financieros en otras fechas.
 En ventas, descuentos, garantías, cálculo de intereses en ventas a largo
plazo.
 Partidas donde requiera tasas de cambio, moneda patrón.
 Separación de activos según vida útil.
 Valorización.
 Provisiones laborales, cartera, etc.
 El cumplimiento de los planes, programas, proyectos y presupuestos
 financieros de la
Ciclo contable

La dueña de la empresa Marta Leticia Suarez Rodríguezes la encarga de


realizar todas las funciones contables, dentro del que realiza un ciclo contable,
sin embargo no fue posible que esa información fuera entregada al grupo
investigador. En consecuencia el GAES realiza la siguiente propuesta.

261
Ilustración 23 Ciclo contable

FUENTE GAES

Relación de activos y pasivos

Los activos y pasivos en la unidad productiva son incorporados en los estados


financieros y llevan los siguientes criterios

262
Ilustración 24 Relación de activos y pasivos

FUENTE GAES
En la anterior ilustración, se especifican los activos y pasivos que tiene la
unidad productiva Richard Golosinas Santandereanas, en donde cumplen con
los criterios de reconocimiento bajo las NIIF.

Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos

El GAES, apoyado en la observación pudo identificar que en launidad


productiva Richard Golosinas Santandereanas los siguientes conceptos se
manejan de la siguiente manera:

 Principio de Causación, base de acumulación o devengo: No se está


aplicando, se propone que los hechos económicos presentados en esta
microempresa se registren en el momento que sucedan, por ejemplo:
contabilizar el pago de los servicios públicos mientras llega el recibo o
factura.
 Partida doble y ecuación patrimonial: Este concepto aplica ya que la
unidadcontrata un contador por días el cual se encarga de validar las
transaccioneseconómicas.
 Pasos en el proceso de contabilización bajo NIIF:Reconocimiento: Se
identifican las transacciones económicas validando las cuentas de
balance y su naturaleza.
 Medición: Se determina el valor por el cual se reconoce un activo,
pasivo, gasto, etc.
263
 Presentación: Se valida que cada partida se ubique en la
categoríacorrespondiente y se pone a disposición de los terceros
interesados.
 Revelación: La información financiera se revela en las notas EEFF.

MATEMÁTICA FINANCIERA

Instrumento de diagnóstico de matemática financiera

ENTREVISTA DE MATEMATICA FINANCIERA

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO

Este instrumento se ha diseñado para recolectar información sobre matemática


financiera dentro de la empresa.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Tabla 67 Instrumento de recolección de información matemática financiera

DIA: 22 MES: MARZO AÑO:2019

NOMBRE DE RICHARD GOLOSINAS NIT:: 51939262-1


LA EMPRESA SANTANDERIANAS

INTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION DE LA EMPRESA RICHARD


GOLOSINAS SANTANDEREANAS.

1¿aplican matemáticas financieras en el proceso contable?

No se aplica matemática financiera, ya que la empresa en el


momento no tiene un préstamo bajo créditos

2¿En qué situaciones o transacciones específicas utilizan matemática


financiera?

Solo se utiliza cuando se saca un crédito a un banco o a una

264
entidad financiera

3¿actualizan las cuentas por cobrar o pagar aplicando valor presente o valor
futuro?

No actualizan las cuentas por cobrar o pagar

4¿la empresa actualmente tiene un crédito?

No, la empresa actualmente no tiene vigente un crédito

5¿Cuáles elementos integran el efectivo y el equivalente de efectivo?

6¿utilizan las tablas de amortización al adquirir créditos?

No, ya que la amortización se utiliza en créditos y actualmente


no tiene ninguno

7¿utilizan amortización cuando prestan dinero a empleados o terceros?

No, solo recibe el dinero prestado sin amortizar los valores

8¿han utilizado amortización en ventas a crédito?

No, ya que las ventas a crédito solo pagan el valor de la venta

9¿Tiene claro cuál es el concepto de interés simple, cómo lo aplica en su


empresa?

Sí, pero no se aplica.

10¿Sabe usted que es el interés compuesto, cómo lo aplica en su


empresa?

No.

11¿Qué es una tasa de interés? ¿Cuáles son las categorías que conoce de
esta?

Es el porcentaje al cual se presta el dinero, no tengo claras las


categorías.

12¿utilizan tasas de interés efectivo en la empresa?

No.

13¿Qué es el efectivo y equivalente al efectivo?

El efectivo es el dinero que tengo disponible, equivalente al

265
efectivo es el valor de las inversiones.

14¿Conoce que es la TIR?

No.

15¿Sabe calcular el valor futuro y el valor presente de su dinero?

No.

Fuente: Elaboración GAES

Según el instrumento de recolección se puede evidenciar que en la unidad productiva


no se tienen claros los conceptos de matemática financiera, la empresa no cuenta con
crédito actualmente, no utilizan amortización por lo cual no se realizan tablas para
dicho aspecto.

Escenarios financieros

2.1.2 Es el estudio que permite conocer los diferentes estados esperados en


el futuro para una serie de variables estrategias interrelacionadas entre
sí, cuyo comportamiento nos permite obtener conclusiones específicas y
tomar decisiones relevantes. Técnicamente son los instrumentos por
medio del cual se está en posibilidades de visualizar la futura situación
financiera de la empresa considerando una serie de premisas y
supuestos técnicos
Richard Golosinas Santandereanas no realiza préstamos con estos intereses o
estos diferentes tipos de métodos de evaluación para tomar las decisiones
financieras. Pero en la vida cotidiana para ellos es algo normal, pues ya se
tiene los conceptos necesarios para entender varías cosas a la hora de una
inversión.
 Tasa de interés:Las tasas de interés son el porcentaje de lo que un
inversionista hace para obtener en sus recursos para un tiempo en el
futuro o sencillamente es la compensación que recibo o doy por aplazar
mi consumo. En la tasa de interés existen dos tipos lo que es la tasa de
interés activa lo cual es cuando se cobran a las instituciones a las
personas por concepto de préstamos y la tasa pasiva es lo que las
instituciones pagan a las personas.
 Amortización:Se lleva a cabo para medir la pérdida de valor de los
activos de una empresa, su expresión más general, un gasto que no
representa una salida de efectivo o pago.

266
 Interés:Es lo que uno paga por el dinero prestado, o sea se le paga al
propietario de la capital por el uso del dinero. Es un costo-beneficio con
el prestamista y el prestador, creando por el momento una relación
comercial y ese interés debe referirse a determinados periodos de
tiempo.
 Interés compuesto:Son varios cálculos de un interés simple que se van
haciendo sobre la capital, lo cual hace incrementar los intereses
devengados en el período anterior, o sea se caracteriza porque el interés
generado en un determinado tiempo se suma al capital y nuevamente el
valor gana un interés, acumulando más en el nuevo capital.
 Interés simple:Es un porcentaje que se le aplica a una cantidad prestada
o a una cantidad ahorrada por uno o varios años, o sea cuando solo
únicamente el capital gana interés todo el tiempo que dura la
transacción.
 Valor presente:Es una fórmula que nos permite calcular cual es el valor
de hoy de aquel capital que a una tasa dad alcanzará en el período de
tiempo, contando hasta la fecha de su recepción, un monto igual a la
suma a recibirse en la fecha convenida.

 Valor futuro:Es una fórmula que nos permite calcular como se modificara
el valor del dinero que tenemos actualmente, determinada la cantidad o
inversión nos puede servir para saber la cantidad que debemos ahorrar
para tener un capital.

 TIR:La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad de una


inversión, considerándose el porcentaje de pérdida o beneficios.
HOJA 1 “Interés”
Tabla 68Interés

I: $ 3.000.000
VF = VP (1+i) VF= 10'000.000 (1+0,03) $
n 13.000.000

Suma $ 13.000.000

267
Interés simple
El interés simple es un porcentaje que se le aplica a una cantidad prestada o a
una cantidad ahorrada por uno o varios años, por lo cual la capital de la unidad
productiva es de $10.000.000 para 10 períodos aplicando a cada uno el valor
de intereses, de lo cual es el mismo porque es el mismo porcentaje para cada
período.
Tabla 69 Interés simple

# Períodos Capital Vlr interés Saldo


0 $ 10.000.000 $ - $ 10.000.000
1 $ 10.000.000 $ 300.000 $9.000.000
2 $ 10.000.000 $ 300.000 $8.000.000
3 $ 10.000.000 $ 300.000 $7.000.000
4 $ 10.000.000 $ 300.000 $6.000.000
5 $ 10.000.000 $ 300.000 $5.000.000
6 $ 10.000.000 $ 300.000 $4.000.000
7 $ 10.000.000 $ 300.000 $3.000.000
8 $ 10.000.000 $ 300.000 $2.000.000
9 $ 10.000.000 $ 300.000 $1.000.000
10 $ 10.000.000 $ 300.000
TOTAL $ 3.000.000
Datos
K: $ 10.000.000
n: 10 meses
i: 0,03%

Fuente GAES

A Richard Golosinas santandereanas se le aplica el porcentaje de 30% para un


período de 10 meses, con una capital de $10.000.000, teniendo como resultado
de $3.000.000 siendo ese su interés simple.
Interés compuesto
El interés compuesto sen varios cálculos de un interés simple que se van
haciendo sobre la capital, lo cual hace incrementar los intereses devengados
en el período anterior, la unidad productiva, con una capital de $10.000.000,
para 10 periodos en total, este interés en particular no sigue siendo el mismo, si
no que va incrementando del periodo anterior, haciendo así lo mismo para el
saldo.
268
Tabla 70 Interés compuesto

#Periodos Capital Vlr interés Saldo


0 $10.000.000 $ - $ 10.000.000
1 $10.000.000 $ 300.000 $ 10.300.000
2 $ 10.300.000 $ 600.000 $ 10.600.000
3 $ 10.600.000 $ 900.000 $ 10.900.000
4 $ 10.900.000 $ 1.200.000 $ 11.200.000
5 $ 11.200.000 $ 1.500.000 $ 11.500.000
6 $ 11.500.000 $ 1.800.000 $ 11.800.000
7 $ 11.800.000 $ 2.100.000 $ 12.100.000
8 $ 12.100.000 $ 2.400.000 $ 12.400.000
9 $ 12.400.000 $ 2.700.000 $ 12.700.000
10 $ 12.700.000 $ 3.000.000 $ 13.000.000
TOTAL $ 13.000.000 $ 3.000.000 $ 13.000.000

Datos:
K $ 10.000.000
N 10 meses
I 0,03%
Fuente GAES

A la unidad productiva , se le aplico el porcentaje de 30% para un período de


10 meses, con una capital de $10.000.000, teniendo como resultado
$13.000.000 quedando como el saldo que tienen después de aplicar el interés.
HOJA 2 “Tasas”
1. Cuál es la tasa efectiva, si se ofrece una tasa efectiva anticipada del
2,8%
2. Calcular la tasa efectiva anticipada, si se ofrece una tasa efectiva
vencida del 1,7%
3. Hallar la tasa periódica anticipada, si ofrecen una tasa nominal del 2,1%
trimestral
4. Cuál será la tasa nominal anticipada, si ofrece una tasa efectiva
anticipada del 1,9% en un período mensual
5. Calcular la tasa efectiva vencida anual del 2,2% a bimestral vencida
6. Hallar la tasa periódica, si ofrecen una tasa nominal del 1,7% anual
7. Cuál es la tasa nominal, si ofrecen una tasa periódica mensual del 2%
anual

1 0,028807 2,88%
269
2 0,016716 1,67%
3 0,00525 5,25%
4 0,228 2,28%
5 0,003633 0,36%
6 0,017 1,70%
7 0,24 24%

HOJA 3 “Amortización”
La amortización se lleva a cabo para medir la pérdida de valor de los activos de
una empresa, por lo cual se realiza un modelo del sistema de amortización de
tipo francés, del cual consiste en un movimiento decreciente para obtener un
saldo final.

Tabla 71 Amortización francés

Sistema de amortización francés


# Vlr interés Abono K Cuota mensual Saldo
Período
s
0 $ - $ - $ - $ 6.200.000
1 $ 279.000 $ 660.980 $ 939.980 $ 5.539.020
2 $ 249.256 $ 690.724 $ 939.980 $ 4.848.296
3 $ 218.173 $ 721.807 $ 939.980 $ 4.126.490
4 $ 185.692 $ 754.288 $ 939.980 $ 3.372.202
5 $ 151.749 $ 788.231 $ 939.980 $ 2.583.971
6 $ 116.279 $ 823.701 $ 939.980 $ 1.760.270
7 $ 79.212 $ 860.768 $ 939.980 $ 899.502
8 $ 40.478 $ 899.502 $ 939.980 -$ 0
TOTAL

DATOS:

K $6.200.000
N 8
I 0,045

270
$
939.980

Fuente GAES
Análisis:La finalidad de las tablas es la misma al momento de conceder o
adquirir una deuda, en específico el sistema de amortización francés, en esta
tabla todas las cuotas o pagos tienen que ser iguales y se calcula la cuota con
la fórmula de anualidades se observa una cuota fija y una tasa de interés que
baja a medida que se realizan los pagos.
Amortización italiano
Este sistema de amortización italiano es el establecer una cuota fija de pago
del capital prestado, lo único que varía son los intereses, con lo que la cuota irá
descendiendo conforme se vayan abonando los intereses durante el periodo
referido.
Tabla 72 Amortización italiano

Sistema de amortización italiano (cuota decreciente)

# Períodos Vlr interés Abono K Cuota mensual Saldo

0 $ - $ - $ - $ 150.000.000
1 $ 6.750.000 $ 2.205.557 $ 8.955.557 $ 147.794.443
2 $ 6.650.750 $ 2.125.696 $ 8.776.446 $ 145.668.747
3 $ 6.555.094 $ 2.045.824 $ 8.600.918 $ 143.622.923
4 $ 6.463.032 $ 1.965.868 $ 8.428.900 $ 141.657.054
5 $ 6.374.567 $ 1.885.755 $ 8.260.322 $ 139.771.299
6 $ 6.289.708 $ 1.805.408 $ 8.095.116 $ 137.965.892
7 $ 6.208.465 $ 1.724.749 $ 7.933.214 $ 136.241.143
8 $ 6.130.851 $ 1.643.699 $ 7.774.550 $ 134.597.445
TOTAL

271
DATOS

K $6.200.000
N 8
I 0,045
Q 0,98

$ 8.955.557

$137.777.769

Fuente GAES

Análisis:
En las tablas de amortización presentadas se observan la Cuota Decreciente o
Amortización uniforme que es el método italiano, en esta tabla la amortización
es la misma para todos los periodos, se debe calcular la amortización primero,
para sacar después los otros valores como se observa en la
tabla.Los$150.000.000 millones que se asignaron a la unidad productiva son el
pago de maquinaria a crédito.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Instrumento diagnóstico de propiedad planta y equipo

DIA: 12 MES: ABRIL AÑO:2019

NOMBRE DE RICHARD GOLOSINAS NIT: 51939262-1


LA EMPRESA SANTANDERIANAS S.A.S

Objetivo del instrumento: Se ha diseñado para recolectar


información acerca de propiedad, planta y equipos con los que
cuenta la compañía.

272
1. ¿Qué posee la empresa en cuanto a propiedad, planta y equipo?
RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANAS S.A.S cuenta con computador,
teléfonos, máquinas industriales para la elaboración de nuestros productos, 1
impresora, mesones de trabajo, para el desarrollo de la actividad.

2. ¿Cuáles clasifica como propiedades de inversión?


No se tienen propiedades de inversión.

3. ¿Tiene activos no corrientes mantenidos por la venta?


Se cuenta con muebles, maquinaria y equipos de oficina.

4. ¿Conoce la vida útil y vida económica de la propiedad planta y equipos


que posee la empresa?
No exactamente.

5. ¿Sabe que es depreciación?


No

6. ¿Cuáles son los componentes del costo de propiedad, planta y equipos?


El precio de compra, el costo de instalación y desplazamiento del equipo.

7. ¿Para usted cuál es el concepto de propiedad, planta y equipo?


Son los elementos con los que se cuenta para desarrollar las actividades en la
empresa.

8. ¿Considera importante tener establecidas políticas de depreciación?


Si, porque esto ayuda a llevar un control de los equipos.

9. ¿Lleva un control de las fechas de adquisición de sus activos?

273
No.

10 ¿Sabe cada cuanto debe realizarles mantenimiento a sus equipos?


No, se realiza cuando el equipo falla.

11. ¿Con cuántos equipos de cómputo cuenta?


Se tiene 1 computador.

12. ¿Cuentan con activos fijos para la venta? ¿Cuáles?


No.

13. ¿Clasifica usted la propiedad, planta y equipo? ¿Cómo?


No se clasifican.

14. ¿cuánto tiempo considera que puede usar las máquinas para la
empresa?
20 años o más.

15. ¿sabe que es activo corriente y activo no corriente?


No.

Fuente: elaboración GAES


De acuerdo con el anterior instrumento de recolección se puede identificar que
en la unidad productiva se tiene claro el concepto de maquinaria, planta y
equipo, pero no se conocen los conceptos que lo componen, no se maneja una
política, motivo por el cual es GAES propone la siguiente información.

Política de depreciación

La unidad productiva objeto de estudio no tiene establecida una política de


depreciación de sus activos. Así pues, el grupo investigador propone la
siguiente política de depreciación.

274
POLÍTICA CONTABLE DE DEPRECIACIÓN PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
BIENES INMUEBLES DE LA EMPRESA RICHARD GOLOSINAS
SANTANDERIANAS

OBJETIVO.
Establecer la contabilización de los activos de RICHARD GOLOSINAS
SANTANDERIANAS S.A.S, de tal forma que el empresario pueda conocer la
información acerca de los mismos. Garantizado que el uso adecuado de cada
activo según su vida útil, vida económica y vida fiscal, aumentando la
productividad y generando el cumplimiento de los productos y servicios.

ALCANCE
En esta política se abarcarán todos los activos de RICHARD GOLOSINAS
SANTANDERIANAS . Se reconocerán como propiedad, planta y equipo, lo
establecido en la NIC 16 “Las propiedades, planta y equipo son los activos
tangibles que:
(a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y
servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y
(b) se esperan usar durante más de un periodo “. 8

RECONOCIMIENTO.
Con base en los establecido en la NIIF para PYMES, RICHARD GOLOSINAS
SANTANDERIANAS reconocerá el costo o valor económico de adquisición de
un activo de propiedad, planta y equipo si cumple con los siguientes elementos:
“(a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la
partida llegue a, o salga de la entidad; y (b) la partida tiene un costo o valor que
pueda ser medido con fiabilidad.”9

POLÍTICA DE DEPRECIACIÓN.
8
NIC 16 Propiedad, planta y equipo. Disponible en
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic16.pdf. Consultado el día 30 de
septiembre de 2018.
9
NIIF para PYMES, Disponible en
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_PYMES.pdf. Consultado
el día 30 de septiembre de 2018.
275
RICHARD GOLOSINAS SANTANDEREANAS, usará las siguientes políticas de
depreciación.

1. “La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su


uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones
necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia”. 10

2. Los valores residuales y la vida útil se determinan en el método y el


periodo de depreciación de los beneficios económicos de propiedad
planta y equipo.

Algunos factores presentados a continuación son donde han cambiado el valor


residual o la vida útil de un activo desde la fecha sobre la que se informa, anual
más reciente, a saber:

· Un cambio en el uso del activo,


· Un desgaste significativo inesperado,
· Avances tecnológicos y
· Cambios en los precios de mercado
Si estos indicadores están presentes, RICHARD GOLOSINAS
SANTANDERIANAS S.A. revisará sus estimaciones, modificará el valor
residual, el método de depreciación o la vida útil.
RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANAS S.A. contabilizará el cambio en el
valor residual, el método de depreciación o la vida útil como un cambio de
estimación contable.

VIDA ÚTIL
RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANAS S.A., determina la vida útil de un
activo donde se consideren los siguientes factores
a) La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la
capacidad o al producto físico que se espere del mismo.

10
NIIF para PYMES, Disponible en
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_PYMES.pdf. Consultado
el día 30 de septiembre de 2018.
276
b) El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos
tales como el número de turnos de trabajo en los que se utilizará el activo,
el programa de reparaciones y mantenimiento, y el grado de cuidado y
conservación mientras el activo no está siendo utilizado.

c) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios en la


demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen con el
activo.

Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como
las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados

Cálculo de la depreciación

RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANAS S.A. no cuenta con un cálculo de


depreciación, que garantice el control adecuado de los activos en base a su
vida útil. Razón por la cual el grupo investigador propone la utilización de la
siguiente tabla para el cálculo de la depreciación. En la tabla se toma como
fecha de adquisición el primero de enero de 2016 ya que la unidad productiva
no presenta un soporte exacto de fecha de la compra del activo.
En las siguientes formulas se hace la depreciación del valor de planta equipo y
propiedad, de la unidad productiva
Ejemplo formula

Depreciación $2,904,900 $30,25937


Mensual 0= 5
(8 x 12)

$2,904,900 $363,112,
Depreciación anual = 5
8

Depreciación mensual y anual de las vitrinas


Depreciación $7,916,66
mensual $950,000 = 6
(10 x 12)

277
Depreciación anual $950,000 = 95
10

Tabla 73DEPRECIACION

RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANAS S.A


NIT 51939262-1
DEPRECI
FECHA ACION DEPRECIA
VALOR CANT VALOR ADQUSICI VIDA MENSUA CION
ACTIVOS UNITARIO IDAD TOTAL ON UTIL L ANUAL
COMPUTADO $ $ $ $
R 1.900.000 1 1.900.000 1/01/2017 5 31.667 380.000
MULTIFUNCIO$ $ $ $
NAL 600.000 1 600.000 1/01/2017 10 5.000 60.000
$ $ $ $
TELEFONO 195.000 2 390.000 1/01/2017 2 8.125 97.500
$ $ $
MAQUINARIA 30.000.00 120.000.0 $ 10.000.00
INDUSTRIAL 0 4 00 1/01/2017 20 302.000 0
ESCRITORIO $ $ $ $
S 200.000 5 1.000.000 1/01/2017 10 1.667 20.000
$ $ $ $
TELEVISOR 1.000.000 1 1.000.000 1/01/2017 11 7.197 86.364
$ $ $ $
SILLAS 90.000 5 450.000 1/01/2017 10 3.750 27.000
$ $ $ $
ARCHIVADOR 300.000 1 300.000 1/01/2017 10 2.500 30.000
CAMARAS DE $ $ $ $
SEGURIDAD 90.000 8 720.000 1/01/2017 5 1.500 18.000

278
$ $ $
CAJA FUENTE 170.000 1 170.000 1/01/2017 5 34.000
Fuente: elaboración GAES

RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y DE GASTOS

Contrato de trabajo

Instrumento de recolección de información sobre contratos


ENTREVISTA DIA: 15 MES: A BRIL AÑO:2019
DE
RECONOCIMIENTO
DE PASIVOS Y NOMBRE DE Richard Golosinas NIT:900.958.703-
GASTOS LA EMPRESA Santandereanas 6

Objetivo: Reconocer los elementos con los que está manejando la unidad
productiva la nómina de sus empleados.

1. ¿Cuál es el número de trabajadores?


El número de trabajadores son 7

2. ¿tienen un contrato de trabajo?


no sólo un contrato verbal, ya que ni tienen un modelo de contrato de trabajo
establecido
3. ¿Les paga prestaciones sociales a sus trabajadores?
sí, ya que es una norma del código del sustantivo del trabajo
4. ¿Qué tipos de contrato de trabajo manejan o han manejado?
verbal, y una vez la de prestación de servicios

5. ¿Qué características tiene el contrato?


El verbal es un acuerdo con el trabajador, el de prestación de servicios es un
acuerdo con quien presta los servicios
6. ¿Cuál es la duración del contrato de trabajo?
indefinido y a un año o depende el trabajo que haya

7. ¿Sus empleados están afiliados a caja de compensación familiar?


279
sí están afiliados a la caja de compensación de compensar
8. ¿Los empleados tienen un horario de trabajo establecido?
sí, de ocho horas y cuando hay horas extras
9. ¿Realiza el pago de horas extra?
sí, se realiza el pago de horas extras, cada 3 meses
10. En caso de trabajar los días festivo ¿Realiza el pago a sus
empleados de los recargos correspondientes?
sí, inmediatamente después de la jornada trabajada
11. ¿Cómo es el proceso de liquidación de nómina?
la liquidación de nómina me encargo yo, quien soy el dueño de la
empresa y la liquidó de acuerdo con los días trabajados
12. ¿Paga incapacidad a sus empleados?

sí, ya que es un derecho de los empleados


13. ¿Realiza pago de comisiones?
no, ya que los empleados no trabajan en ventas
14. ¿Cuál es el medio de pago de la nómina? (efectivo, cheque, cuenta
bancaria)
por lo general se paga en efectivo y cada mes
15. ¿Realiza el cálculo de la nómina de acuerdo con la ley?
la nómina la realizó empíricamente, ya que no cuento con los conocimientos
necesarios
Fuente: Elaboración GAES

Modelo de contrato

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


A TÉRMINO INDEFINIDO
Richard Golosinas Santandereanas

280
NOMBRE DEL EMPLEADOR
DIRECCION DEL EMPLEADOR
XXXXXX
XXXXX
NIT XXX.XXX.XXX

NOMBRE DEL TRABAJADOR DIRECCION DEL TRABAJADOR


XXXXXXX XXXXXXX

LUGAR, FECHA DE NACIMIENTO Y


NACIONALIDAD
CARGO A DESEMPEÑAR
XXXXXXX BOGOTÁ
XXXXX
COLOMBIANA

SALARIO:
XXXXXX PESOS M.L. ($ X.XXX.000) MENSUALES
TERMINO DE DURACIÒN DEL CONTRATO:
XXXXXXX
PERIODOS DE PAGO
FECHA DE INICIACION DE LABORES
MENSUAL
X DE XXX DE XXXX

LUGAR DONDE DESEMPEÑA LAS CIUDAD DONDE HA SIDO CONTRATADO EL


LABORES TRABAJADOR
BOGOTÁ BOGOTÁ

Entre EL EMPLEADOR y EL TRABAJADOR, de las condiciones ya dichas,


identificados. Como aparece al pie de sus firmas, se ha celebrado el presente
contrato individual de trabajo, regido además por las siguientes cláusulas:
PRIMERA: OBJETO. EL EMPLEADOR contrata los servicios personales del
TRABAJADOR y éste se obliga: a) a poner al servicio del EMPLEADOR toda
su capacidad normal de trabajo, en forma exclusiva en el desempeño de las
funciones propias del oficio mencionado y en las labores anexas y

281
complementadas del mismo, de conformidad con las órdenes e instrucciones
que le imparta EL EMPLEADOR directamente o a través de sus
representantes. b) a no prestar directa ni indirectamente servicios laborales a
otros EMPLEADORES, ni a trabajar por cuenta propia en el mismo oficio,
durante la vigencia de este contrato; y c) a guardar absoluta reserva sobre los
hechos, documentos, informaciones y conocimiento por causa o con ocasión
de su contrato de trabajo. PARAGRAFO: El TRABAJADOR desempeñará el
cargo de XXXXXXX, cumpliendo de manera general las siguientes actividades:

 Obrar con seriedad y diligencia en el servicio contratado


 Atender las solicitudes y recomendaciones que haga el CONTRATANTE
o sus delegados, con la mayor prontitud posible
 Observar en el desarrollo del presente convenio los criterios técnicos y
las recomendaciones dadas por el CONTRATANTE, de acuerdo con sus
necesidades.
 Poner a disposición del CONTRATANTE, todos los conocimientos y
recursos requeridos para el cabal cumplimiento del presente contrato en
sus objetivos acordados entre las partes.
 Mantener informado al CONTRATANTE de toda comunicación que por
razón de su prestación del servicio debe conocer.
 Cumplir oportunamente con las actividades a desarrollar contenidas en
el presente convenio.
 Cumplir oportunamente con sus obligaciones de pago a la Seguridad
Social.
 Presentar soportes de pago de Seguridad Social anexo con informe de
actividades y productos desarrollados.
 Realizará entregas parciales con el fin de que EL CONTRATANTE
evalué el avance de los productos a desarrollar y hacer correcciones
necesarias, las fechas de entrega se definen de mutuo acuerdo.
 FUNCIÓN 1
 FUNCIÓN 2
 FUNCIÓN 3
 FUNCIÓN X

La descripción anterior es general y no excluye ni limita para ejecutar labores


conexas complementarias, accesorias o similares y en general aquellas que
sean necesarias para un mejor resultado en la ejecución de la causa que dio
origen al contrato, pudiendo en consecuencia complementar e implementar la
descripción que por vía de ejemplo se establecen en este acuerdo.
SEGUNDA:REMUNERACION. EL EMPLEADOR pagará al TRABAJADOR por
la prestación de sus servicios el salario indicado, pagadero en las
oportunidades mensualmente sin que ello signifique que unilateralmente el
empleador pueda pagar por periodos menores. Dentro de la retribución
282
acordada se encuentra incluida los descansos dominicales y festivos.
PARAGRAFO: El trabajador autoriza al empleador para que la retribución, así
como cualquier otro beneficio, sea prestacional, descanso vacaciones etc.
originado en la existencia y/o terminación del contrato sean consignadas o
trasladadas a cuenta que desde ya el trabajador autoriza al empleador para
que sea Abierta a su nombre en una institución financiera.
TERCERA:TRABAJO NOCTURNO, SUPLEMENTARIO, DOMINICALY/O
FESTIVO. Para el reconocimiento y pago del trabajo suplementario, nocturno,
dominical o festivo, EL EMPLEADOR o sus representantes deberán haberlo
autorizado previamente y por escrito. Cuando la necesidad de este trabajo se
presente de manera imprevista o inaplazable, deberá ejecutarse y darse cuenta
de él por escrito, a la mayor brevedad, al EMPLEADOR o a sus representantes
para su aprobación. EL EMPLEADOR, en consecuencia, no reconocerá ningún
trabajo suplementario, o trabajo nocturno o en días de descanso legalmente
obligatorio que no haya sido autorizado previamente o que, habiendo sido
avisado inmediatamente, no haya sido aprobado como queda dicho. El
empleador fijara las jornadas laborales de acuerdo a las necesidades del
servicio pudiendo variarlas durante la ejecución del presente contrato.
CUARTA:JORNADA DE TRABAJO. EL TRABAJADOR se obliga a laborar la
jornada máxima legal, salvo estipulación expresa y escrita en contrario, en los
turnos y dentro de las horas señalados por el EMPLEADOR, pudiendo hacer
éste ajustes o cambios de horario cuando lo estime conveniente. Por el
acuerdo expreso o tácito de las partes, podrán repartirse las horas de la
jornada ordinaria en la forma prevista en la ley, teniendo en cuenta que los
tiempos de descanso entre las secciones de la jornada no se computan dentro
de las mismas. QUINTA: PERIODO DE PRUEBA. Los primeros dos meses del
presente contrato se consideran como período de prueba y, por consiguiente,
cualquiera de las partes podrá terminar el contrato unilateralmente, en
cualquier momento durante dicho período, sin que se cause el pago de
indemnización alguna. SEXTA: DURACION DEL CONTRATO. La duración del
contrato será indefinida, mientras subsistan las causas que le dieron origen y la
materia del trabajo. SEPTIMA: TERMINACION UNILATERAL. Son justas
causas para dar por terminado unilateralmente este contrato, por cualquiera de
las partes, las que establece la Ley y el reglamento interno de
Trabajo.OCTAVA: INVENCIONES. Las invenciones realizadas por EL
TRABAJADOR le pertenecen a la empresa siempre y cuando estas sean
realizadas con ocasión y dentro de la ejecución del contrato de trabajo, y como
parte del cumplimiento de las obligaciones del cargo. También lo son aquellas
que se obtienen mediante los datos y medios conocidos o utilizados en razón
de la labor desempeñada. NOVENA: DERECHOS DE AUTOR. Los derechos
patrimoniales de autor sobre las obras creadas por el TRABAJADOR en
ejercicio de sus funciones o con ocasión ellas pertenecen al EMPLEADOR.
Todo lo anterior sin perjuicio de los derechos morales de autor que

283
permanecerán en cabeza del creador de la obra, de acuerdo con la ley 23 de
1982 y la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. DÉCIMA:
TRASLADOS: Desde ya el trabajador acuerda que el empleador podrá
trasladarlo desde el lugar, cargo y/o sitio de trabajo de acuerdo a las
necesidades del servicio siempre y cuando no es menos cabe el honor la
dignidad o se produzca una desmejora sustancial o grave perjuicio con ocasión
a la citada orden. El empleador está obligado a asumir los gastos originados en
el traslado.Siempre que sea una decisión unilateral de la empresa. DÉCIMA
PRIMERA:BENEFICIOS EXTRALEGALES: El empleador podrá reconocer
beneficios, primas, prestaciones de naturaleza extra legal, lo que se hace a
título de mera liberalidad y estos subsistirán hasta que el empleador decida su
modificación o supresión, atendiendo su capacidad, todos los cuales se otorgan
y reconocen, y el trabajador así lo acuerdan sin que tengan carácter salarial y
por lo tanto no tienen efecto prestacional o incidencia en la base de aportes en
la seguridad social o parafiscal en especial este acuerdo se refiere a auxilios en
dinero o en especie, primas periódicas o de antigüedad o en general beneficios
de esa naturaleza los que podrán ser modificados o suprimidos por el
empleador de acuerdo con su determinación unilateral tal como fue otorgado.
DÉCIMA SEGUNDA: MODIFICACION DE LAS CONDICIONES LABORALES.
El TRABAJADOR acepta desde ahora expresamente todas las modificaciones
determinadas por el EMPLEADOR, en ejercicio de su poder subordinante, de
sus condiciones laborales, tales como la jornada de trabajo, el lugar de
prestación de servicio, el cargo u oficio y/o funciones y la forma de
remuneración, siempre que tales modificaciones no afecten su honor, dignidad
o sus derechos mínimos ni impliquen desmejoras sustanciales o graves
perjuicios para él, de conformidad con lo dispuesto en la Ley. DÉCIMA
TERCERA: EFECTOS. El presente contrato reemplaza en su integridad y deja
sin efecto cualquiera otro contrato, verbal o escrito, celebrado entre las partes
con anterioridad, pudiendo las partes convenir por escrito modificaciones al
mismo, las que formarán parte integrante de este contrato.

Se suscribe por las partes que intervienen en el acto, en señal de aceptación a


XX de XXX de XXX.

XXXXXXXXX XXXXXX
GERENTE C.C. X.XX.XXX de
Bogotá.

284
XXXXXXX S.A. EL TRABAJADOR
EL EMPLEADOR
NIT.XXX.XXX.XXX

Nómina

285
286
Análisis de la nómina

A continuación, el grupo investigador analiza la nómina propuesta a la unidad


productiva Richard Golosinas Santandereanas S.A
Devengados: En este se puede identificar el sueldo mensual, los beneficios
extralegales, el subsidio de transporte, horas extras, dominicales y festivas,
comisiones que cada uno de los colaboradores de la empresa adquiere por su
trabajo.
Deducciones: Se puede identificar el descuento que se realiza a la nómina de
cada uno de los empleados lo cual corresponde a los aportes a salud y
pensión.
Apropiaciones: Estas están a cargo de la compañía y son los aportes que se
realizan por cada empleado como son los aportes a seguridad social,
parafiscales y prestaciones sociales.
De acuerdo con lo anterior en Richard Golosinas Santandereanas S.A se paga
mensualmente y los conceptos relacionados se calculan de acuerdo con la
base que cada uno de los empleados gana, adicional cada que se realiza el
pago se envía el respectivo comprobante vía correo electrónico.

Administración del gasto

 Instrumento de recolección de información administración del gasto.

287
Tabla 74 Instrumento de recolección de información administración del gasto

DIA:26 MES: ABRIL AÑO:2019

ENTREVI
STA NOMBRE DE Richard Golosinas NIT:900.958.703-6
DE LA EMPRESA Santandereanas S.
A
RECONO
CIMIENT
O DE
ADMINIST
RACION
DE
GASTOS

A. ¿Sabe la empresa o la encargada del área financiera que es el registro de


reconocimiento contable (PGC)?
No, ya que la encargada de esta área es la dueña de la empresa, y no tiene
conocimiento en área contable.
B. ¿Cuáles son los criterios de reconocimiento de gastos y pasivos?

La empresa Richard golosinas santandereanas, no realiza ningún tipo de registro del


reconocimiento contables PGC (Plan General Contable) en las cuales se registran
pérdidas y ganancias. De esta forma, la encargada de esta área lo maneja de forma
autónoma a su manera al no tener conocimiento del tema.
C. ¿Cuáles son los gastos y pasivos que tiene la empresa?

 Servicios
 Salarios
 Arriendo
 Compra de materias primas
 Mantenimiento de equipos
 Dotaciones

288
 Impuestos
D. ¿Aplica las NIIF en la empresa?

No.

E. ¿El local en donde se localiza la empresa, es en arriendo o pertenece a la


empresa?
Es en arriendo.

F. ¿Qué clase de contrato de arriendo tiene el local en el que se encuentra la


empresa?
Es un acuerdo de arrendamiento con el cual se da al dueño una suma de dinero.
Con el cual tiene una fecha de renovación cada 12 meses

FUENTE GAES

La unidad productiva Richard golosinas santandereanas, maneja un contrato


de arrendamiento con el cual se renueva cada año y se paga cada mes una
suma de dinero, de esta forma la empresa puede hacer uso total del local con
la obligación de pagar los servicios que use. La unidad productiva debe contar
con material contable, ya que de esta forma se puede mirar todo tipo de
información financiera, sea pérdidas o ganancias o algunos gastos
innecesarios que se estén haciendo.
Es importante establecer que el objetivo de los estados financieros es
“suministrar dinero acerca de la situación financiera, actividad y flujos de fondos
de una empresa. Se pretende que la información sea útil a una amplia gama de
usuarios a tomar sus decisiones económicas” IASB(NIC M, párrafo 12) es
claro que tener el dinero suministrado ordenadamente, hace que la empresa
tenga mejor toma de decisiones y control total de sus pérdidas y ganancias, y
con esto mejorar conceptos financieros de la empresa con más facilidad.

COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS

Instrumento de recolección de información

Tabla 75 Instrumento de recolección de información de actividades ordinarias

DIA: 26 MES: ABRIL AÑO:2019


NOMBRE DE LA RICHARD NIT:51.939.262-1
EMPRESA GOLOSINAS
SANTANDEREANAS
289
ITEMS INDICADORES CUMPLE NO OBSERVACIONES
CUMPLE
1 Aplica o conoce el marco
técnico Colombiano en la X
entidad.
2 Se realiza reconocimiento X
de ingresos en la unidad
productiva
3 Utiliza criterios de X
reconocimiento de
ingresos.
4 Identifican los clientes. X
5 Tienen reconocidos los X
inventarios
6 Cuentan con un sistema X
de control de inventarios.
7 Identifican los contratos. X
8 Reconocen los ingresos X
ordinarios.
9 Conoce las obligaciones X
de desempeño.
10 Reconoce las partes de un X
contrato.
11 Identifican las ganancias. X

12 Cuentan con un contrato X


escrito.
FUENTE GAES
Basados en la información recolectada en la lista de chequeo se puede
evidenciar que en la unidad productiva no se tienen claros los conceptos de
reconocimiento de ingresos y la mayoría de los conceptos que componen el
mismo ya que la entidad prepara y no presenta los estados financieros.

Criterios de reconocimiento de ingresos


El criterio de reconocimiento de ingresos es definir el patrimonio de la
empresa, en esta parte tenemos que sumar el activo con el pasivo para ver
con que patrimonio cuenta la empresa.
 Activo: Beneficios o rendimientos económicos de la empresa, por los
cuales pueden ser
o Equipos de oficina
o Las ventas efectivas
o El dinero que tiene y maneja la empresa
 Pasivo: Son todas las obligaciones financieras que tiene la empresa
290
o Servicios
o Arriendo
o Salarios
o Impuestos
Los ingresos de la unidad productiva no se reconocen de acuerdo con el
marco técnico contable colombiano NIIF, de esta forma la empresa solo ha
buscado la manera de generar ganancias con ecuaciones básicas las cuales
ha podido mantenerse en el mercado.
La unidad productiva no tiene ningún tipo de tiene reconocimiento de
inventarios y de esta forma solo mantiene un libro en el cual solo escribe los
gastos diarios y ventas diarias y con este sabe con qué dinero cuenta la
empresa y cuanto se va gastando, y no hace operaciones con las cuales
establezca si genera cada vez más ganancias o menos.
El método de valoración de inventarios son técnicas que se utilizan para
especificar la valoración de los inventarios en términos monetarios.
Se propone a la unidad productiva manejar la PEPS Primero en entrar,
Primero en salir, de esta forma la unidad productiva a quienes compran los
productos se les entrega de forma que el producto llegue lo más rápido
posible, con ello se establece un determinado tiempo para entregar el
producto, de esta forma para entregar un producto totalmente garantizado, la
empresa ofrece 7 días hábiles para entregar el pedido.

Instrumento de recolección de información de Inventarios y


Kardex
Tabla 76 Instrumento de recolección de información de Inventarios y Kardex

DIA: 26 MES: ABRIL AÑO:2019


NOMBRE DE LA RICHARD NIT:51.939.262-1
EMPRESA GOLOSINAS
SANTANDEREANAS

ITEM CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES


1. Existe una persona encargada x
de realizar el inventario en la
unidad productiva
2. El control de los inventarios se x
lleva por medio de un
documento.
3. Se lleva un reporte de kardex x
de la mercancía.
4. Se realiza un conteo físico x
periódicamente de la
mercancía.
5. Realizan un conteo físico del x
inventario en poder de

291
terceros.
6. Realizan retroalimentaciones x
periódicas que permitan
aclarar dudas
7. Realizan informes periódicos x
de los ingresos.
8. Hay políticas de compra, x
devoluciones, formas de pago
y límites de entrega de
mercancía de los proveedores.
FUENTE GAES
Teniendo en cuenta el instrumento de recolección de información. La unidad
productiva no cuenta con un proceso de gestión de valoración de activos. Para
lo cual se propone el sistema de promedio ponderado.

Kardex

292
Tabla 77Kardex

FUENTE GAES

Se propone el siguiente movimiento de Kardex en la unidad productiva,


“entrada por salida” se llama este movimiento de kardex con el cual a medida
que hacen los pedidos en ese orden se entrega, con un orden establecido para
poder tener un rango de tiempo de entrega.

Reconocimiento del inventario

El reconocimiento de inventario, es la valoración por el menor costo del valor


neto de un producto, con su respectivo análisis de condición y ubicación actual
sobre el valor neto realizable ante el valor neto realizable de los costos de
terminación y venta. De esta forma las NIC 2, tiene como objetivo prescribir el
tratamiento contable de los inventarios, en esta parte es donde los activos y
costos pueden diferenciarse, los inventarios se medirán al costo o al valor neto
realizable, según cuál sea menor.

Impuestos

A continuación se realiza la identificación de los impuestos que declara la


unidad productiva actualmente basándonos en el Rut de la unidad productiva y
se relaciona si es directa y de qué forma se presenta y se relaciona a
continuación:
 12. Ventas régimen simplificado
293
Ilustración 25 Impuesto a declarar

La unidad productiva al tener Ventas de régimen simplificado, según lo


establecido en la ley 1819 de 2016
¿QUIÉNES PERTENECEN A ESTE RÉGIMEN?
Al Régimen Simplificado del Impuesto sobre las Ventas pertenecen las
personas naturales comerciantes y los artesanos, que sean minoristas o
detallistas; los agricultores y los ganaderos, que realicen operaciones
gravadas, así como quienes presten servicios gravados, siempre y cuando
cumplan la totalidad de las siguientes condiciones:

I. Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales


provenientes de la actividad, inferiores a tres mil quinientas (3.500) UVT.
II. Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local
o negocio donde ejercen su actividad.
III. Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no
se desarrollen actividades bajo franquicia, concesión, regalía,
autorización o cualquier otro sistema que implique la explotación de
intangibles.
IV. Que no sean usuarios aduaneros.
V. Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año
en curso contratos de venta de bienes y/o prestación de servicios
gravados por valor individual, igualo superior a tres mil quinientas
(3.500) UVT.
VI. Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones
financieras durante el año anterior o durante el respectivo año no supere
la suma de tres mil quinientas (3.500) UVT;
https://www.gerencie.com/regimen-simplificado.html
De esta forma se analiza la información con:
3500UVT*33.156(valor de UVT 2018)=$116.046.000
Los ingresos brutos totales de la unidad productiva deben ser inferiores a
$116.046.000 en 2018 según lo establecido en la ley.

Donde evidenciamos en la unidad productiva lo siguiente:

294
Tabla 78 Ingresos 2018

2018
Ingresos mensuales Valor
Enero $ 4.550.000
Febrero $ 4.550.000
Marzo $ 4.550.000
Abril $ 4.550.000
Mayo $ 4.550.000
Junio $ 4.550.000
Julio $ 4.550.000
Agosto $ 4.550.000
Septiembre $ 4.550.000
Octubre $ 4.550.000
Noviembre $ 4.550.000
Diciembre $ 4.550.000
total 2018 $ 54.600.000
FUENTE GAES

En 2018 se tuvo un total de ingresos de $54.600.000 y de esa forma se genera


el estado de resultados de la siguiente forma:
Tabla 79 Estado de resultados

2018 Valor
Ingresos $ 54.600.000
Costos $ 43.680.000
Utilidad Bruta $ 10.920.000
Gastos Operacionales $ 1.100.000
Utilidad Operacional $ 9.820.000
Otros Ingresos $ 1.500.000
Utilidad de Impuesto $ 11.320.000
Impuesto de Renta 33% $ 3.735.600
ICA 4,14% $ 2.260.440
Utilidad Neta 2018 $ 5.323.960
FUENTE GAES
La utilidad neta de 2018 fue de $7.584.400 en la unidad productiva. De esa
forma la unidad productiva cumple con la ley establecida en no superar los
ingresos brutos totales de $116.046.000

Recomendaciones de impuestos

Se le recomienda a la unidad productiva los siguientes impuestos a la unidad


productiva:
 Renta: Se encarga de imponer leyes dentro de lo que es el saldo de
cuentas pendientes, contraídas con el estado a causa del
295
establecimiento de un local comercial. Esto es generado como una vía
análoga para lograr un ingreso nacional estable, afianzado en el deber
de los ciudadanos con el estado. Igualmente, todos los programas sobre
la renta pueden variar en dependencia de la nación con que se trate;
pueden ser muchos más o pueden remitirse a tratar puntos centrales de
la economía.
https://conceptodefinicion.de/renta/
 ICA: Las personas naturales, jurídicas y sociedades de hecho que
realicen actividades industriales, comerciales y/o de servicios directa o
indirectamente, y ya sea de forma permanente u ocasional.
http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/ICA/impuesto-de-industria-
y-comercio-ica.asp?Miga=&CodSeccion=

Carga tributaria aproximada

La unidad productiva debe pagar Renta e ICA con la carga tributaria, de esa
forma en el estado de resultado se puede evidenciar que tiene que se calcula
para su debido pago.
 Impuesto de Renta 33%= $ 3.735.600
 ICA 4,14%=$ 2.260.440
De esa forma nos damos cuenta los saldos a pagar en 2018 acumulados en
Renta e ICA.

Análisis factura de venta

296
Ilustración 26Analisis factura de venta

FUENTE GAES
Se analizo la factura de acuerdo a los requisitos mínimos con los que debe
cumplir y se observó que hay un IVA generado de acuerdo con las ventas de la
operación. También en la factura de compra se puede evidenciar, que si se
cumple con los requisitos mínimos del artículo 617 del estatuto tributario.

RETENCIÓN EN LA FUENTE

Instrumento de recolección de información

RICHARD GOLOSINAS DIA: 21 MES: Abril AÑO:2019


SANTANDERANAS
NOMBRE DE LA Richard Golosinas NIT:51.852.301
297
EMPRESA Santandereanas

LISTA DE CHEQUEO DE RETENCIÓN EN LA FUENTE.


Objetivo del instrumento: Este instrumento se ha diseñado para el nivel de apropiación
que tiene la unidad productiva objeto de estudio de sus responsabilidades tributarias.

I INDICADORES C N OBS
T U O ERV
E M ACI
M P C ONE
L U S
E M
P
L
E

1 El NIT y la razón social X


. corresponden al
registrado en el RUT.

2 La factura cumple con X


. los requisitos del
artículo 617.

298
3 Exigen factura o X
. documento
equivalente al
momento de adquirir
un bien.

4 Recaudan el impuesto X
. del IVA al momento
de realizar
operaciones gravadas.

5 Presentan las X
. declaraciones de los
impuestos en las
fechas, períodos y
lugares establecidos.

6 Se realiza el cobro del X


. IVA por la venta de los
bienes y/o servicios
gravados a las tarifas y
plazos que dispongan
las unidades
respectivas, según lo
establecido en el

299
artículo 602 del
estatuto tributario.

Presenta y paga el impuesto de


renta e impuesto sobre la renta
7 X
para la equidad “Cree”.
.

8 Realiza el pago de la X
. retención a título de
renta bajo los
términos y plazos
fijados por la DIAN.

Presenta información exógena


según lo dispuesto por la DIAN.
9 X
.

1 Se realiza la X
0 renovación anual del
. registro mercantil

300
Pagar el impuesto de industria y
comercio
1 X
1
.

1 Cuentan con X
2 mecanismo de firma
. digital para la
presentación de
declaraciones.

Expiden la información solicitada


por los organismos de inspección y
1 X
vigilancia como lo pueden ser las
3
superintendencias y la unidad de
.
gestión pensional y parafiscal
(UGPP).

1 Solicitan la Resolución X
4 de Facturación
. numerada ante la
DIAN

1 Realizan la renovación X

301
5 de la facturación
. numerada cuando
está caduca

Análisis: Richard Golosinas Santandereanas posee fuertes conocimientos a


nivel contable, ya que cuentan con una persona con conocimientos sólidos
acerca de sus responsabilidades perteneciendo al régimen común. Sin
embargo, el grupo investigador realizará propuestas que ayuden a la mejora de
ciertos elementos que se consideren necesarios.

Responsabilidades frente a la retención en la fuente y rética

Basados en el RUT de la unidad productiva Richard Golosinas Santandereanas se puede


identificar que esta tiene las siguientes responsabilidades de recaudo anticipado:

Título: Responsabilidades

Fuente: DIAN

302
Con la información anterior y conociendo la actividad comercial de la entidad la cual es
la 1811 actividad de impresión, que esta es de régimen común y sabiendo que es
persona jurídica se puede decir que:

Retención en la fuente:

Impuestos Nacionales
*Impuesto sobre la renta.

Fuente: Dorian Olaya

Por lo general los proveedores de Richard Golosinas Santandereanas son del


régimen común y grandes contribuyentes, al primero le realiza retención a título
de renta y al segundo no se le practica nada; siempre y cuando la compra
cumpla con las condiciones correspondientes tales como que el valor bruto
igual o mayor a 27 UVT y según cada año fiscal aplicar la tarifa indicada como
se muestra en la siguiente tabla.

De igual manera en el caso de las ventas, estas se realizan a todo tipo de


cliente y ellos aplican las retenciones según el régimen de la unidad productiva.

Tabla 80: Tabla de retención.

303
Fuente: Gerencie.com

Distritales
*Impuesto de industria y comercio Secretaría de Hacienda Distrital.
A continuación, se relaciona la tarifa de Rética para practicarle la retención del
título de ICA Richard Golosinas Santandereanas:
9.66x1000.

Este se aplica porque la unidad de acuerdo al listado de actividades aplica en


el ítem de “Demás actividades de servicios”.
De acuerdo a lo anterior el empresario nos suministró la siguiente información,
correspondiente de las retenciones realizadas a terceros y donde nos realizan
retenciones de acuerdo a las contabilizaciones realizadas a la empresa.

304
305
Fuente GAES.

306
ESTADOS FINANCIEROS.
Es un documento de mayor importancia el cual la empresa genera para
evidenciar su imagen financiera. La empresa no cuenta con los debidos
documentos con los cuales el GAES propone los siguientes.
Estado de la situación financiera o Balance General
Tabla 81 Estado de la situación Financiera

ESTADO DE LA SITUACION FINANCIERA


RICHARD GOLOSINAS SANTANDEREANAS
RUT:51.939.262
31 DE ABRIL DE 2019
REGIMEN COMUN

ACTIVO
Activo corriente
Caja 10.000.000
Mercancías 5.500.000
Inventarios 500.000
Total activo corriente 16.000.000

Activos no corrientes
Planta y equipo
Computador 1.200.000
Muebles 2.200.000
Maquinaria 14.000.000
Total activo no corriente 17.400.000

PASIVO
Servicios 1.000.000
Salarios 5.000.000
Total Pasivos 6.000.000

PATRIMONIO
Total Activo corriente 16.000.000
Total Activo no corriente 17.400.000
Total Pasivo 6.000.000
TOTAL PATRIMONIO 27.400.000
Fuente GAES

Se hace el respectivo orden de la compañía de activo a pasivo con la cual se


hace la ecuación patrimonial (Activo + Pasivo =Patrimonio), y así se evidencia
307
con la NIC 1 podemos evidencia con que cuenta la empresa y cuál es su
patrimonio. Se Propone presentar de esta manera Los estados de la situación
financiera ya que cuenta con la información requerida por las NIC y se puede
evidencia mes a mes el patrimonio con el que cuenta la empresa.

 Estado de Resultados Integral o Estado de Pérdidas y Ganancias.


Tabla 82 Estado de resultado integral

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL


RICHARD GOLOSINAS SANTANDEREANAS
RUT:51.939.262
31 DE ABRIL DE 2019
REGIMEN COMUN

INGRESOS DE VENTA $8.100.000


COSTO DE VENTA $4.860.000

UTILIDAD BRUTA $3.240.000


GASTOS OPERACIONALES $200.000

UTILIDAD OPERACIONAL $3.040.000


$
OTROS GASTOS 800.000
OTROS INGRESOS $1.200.000

UTILIDAD ANTE IMPUESTO (RENTA) $3.440.000


IMPUESTO RENTA 33% $1.135.200

UTILIDAD NETA $2.304.800


Fuente GAES
Se entrega un informe con el cual se evidencia la utilidad de la empresa con
sus ingresos y gastos, también se agrega la renta un valor importante de
impuesto que la empresa debe pagar.

Se recomienda a la empresa expedirlos mes a mes así tener todos los valores
a favor y en contra, mediante ello saber que acumulo de renta puede pagar a
fin de año.

308
ANALISIS FINANCIERO

Análisis vertical y horizontal de balance general

Realice el análisis vertical y horizontal del balance general y analícelo


detalladamente (Tenga en cuenta que debe tomar los estados financieros
entregados por la unidad productiva o en su defecto lo que usted construyo)

Análisis vertical y horizontal del estado de resultados

Realice el análisis vertical y horizontal del estado de resultados y analícelo


detalladamente. (Tenga en cuenta que debe tomar los estados financieros
entregados por la unidad productiva o en su defecto lo que usted construyo)

Razones financieras

Calcule las razones financieras de los estados financieros de la unidad


productiva. Recuerde que debe presentar los indicadores (coeficientes
numéricos) y su respectiva interpretación. (Tenga en cuenta que debe tomar los
estados financieros entregados por la unidad productiva o en su defecto lo que
usted construyo)

PRESUPUESTOS

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

 ¿De qué forma establecen las metas a alcanzar en materia de ingresos


(ventas)?
 ¿Elaboran presupuesto de ingresos y costos?
 ¿Qué factores tienen en cuenta a la hora de elaborar el presupuesto de
ingresos?
 ¿Con cuál método proyectan los ingresos?
 ¿Qué sistema de costeo aplican?
309
 ¿Con qué método y cuáles variables tienen en cuenta para presupuestar el
costo?

Si la unidad productiva no realiza estimaciones presupuestales, responda las


preguntas a manera de propuesta de aplicación para la unidad productiva.

PRESUPUESTOS DE VENTA Y COSTOS

 En una hoja realice el presupuesto de ventas para 5 años (nombre la hoja


de Excel como “ventas”).
 En otra hoja elabore la proyección de costos para 5 años (nombre la hoja de
Excel como “costos”). Tenga en cuenta que el componente del costo mano
de obra, es producto de la cédula de personal.
Para la elaboración de las actividades, (no olvide tomar como base el estado
de resultados anteriormente entregado por la unidad productiva o el elaborado
para realizar los presupuestos) utilice diversos indicadores económicos de
proyección, tenga en cuenta los ejercicios realizados en formación y las
especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las
consultas oportunamente.

GASTOS

Instrumento de recolección de información de gastos.

En la semana anterior, se proyectaron ventas y costos, lo cual implica la


estimación de las dos primeras partidas del estado de resultados (sin tener en
cuenta devoluciones rebajas y descuentos). A partir de los valores
presupuestados se puede determinar la utilidad bruta en ventas proyectada.
Es hora de terminar la estimación del estado de resultados a través de la
elaboración del presupuesto de gastos e iniciar la proyección del balance
general por medio del flujo de caja descontado.
Mediante un documento incluya en su proyecto la siguiente información, acerca
de la unidad productiva, recuerde agregar como anexo el instrumento de
recolección de información.
 Forma y método utilizado para realizar las estimaciones de gastos.
 Factores externos e internos tenidos en cuenta en las proyecciones.
 ¿Elaboran flujo de caja descontado?
 ¿Cuál es el propósito de la administración al realizar presupuestos?

Si la unidad productiva no presupuesta el gasto y/o no elabora flujo de caja


descontado, construya la información como propuesta de aplicación para la
unidad productiva.

310
Presupuesto de gastos

En el libro de Excel que contiene las cedulas de ventas y costos realizados la


semana anterior, realice las siguientes actividades, adicionando las hojas
señaladas a continuación.

 En una hoja realice el presupuesto de gastos para 5 años (nombre la hoja


como “Gastos”). Recuerde que algunas partidas del gasto como la
depreciación o los intereses son resultados de otras cédulas presupuestales.
 En otra hoja elabore el flujo de cada descontado para 5 años (nombre la
hoja como “FCD”). Recuerde tener en cuenta las ventas de contado y a
crédito de acuerdo con la política de ventas de la unidad productiva.
Para la elaboración de las actividades, tenga en cuenta los ejercicios realizados
en formación y las especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas,
recuerde realizar las consultas oportunamente.

PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS

Al finalizar la semana 2, se cuenta con los cálculos necesarios para construir el


Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera proyectados a 5
años. El componente de otros resultados integrales no es acostumbrado
proyectarlo por la naturaleza misma de sus componentes, y si tuviese lugar
dicha proyección, no estaría dentro del alcance de la orientación del programa
Tecnólogo en Gestión Empresarial.

En el mismo libro de Excel que se ha venido complementando en las dos


semanas anteriores, adicione las siguientes hojas.
 Estado de Resultados.
 Estado de situación Financiera.

Tenga en cuenta que los informes financieros, se deben proyectar a 5 años, y


en éste importante paso, todo el trabajo de las dos semanas anteriores se
concatena y cualquier error, puede significar el no cumplimiento de la ecuación
patrimonial en el Estado de Situación Financiera de cada periodo proyectado,
por lo cual se debe ser muy cuidadoso en el manejo de la información.
Es necesario tener en cuenta los ejercicios realizados en formación y las
especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las
consultas oportunamente.
GESTIÓN ESTRATÉGICA

MATRICES

Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz
explique la conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo
en que numeral esta la investigación que corresponde a cada uno de los
311
factores (debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, etc) que integran
las matrices.) explique del porqué de los valores asignados a peso y
calificación para cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e
interno realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el
trabajo para que las matrices tengan coherencia con lo consignado en el
proyecto. Para esta actividad puede construir su propio documento Excel o
puede utilizar el archivo de Excel adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro
de mando integral, donde se encuentra una hoja de Excel destinada a cada
matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien le indicará los
aspectos a mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo
con un análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de
cada matriz.

Matriz EFE

Matriz EFI

Matriz MPC

Matriz DOFA

Matriz PEYEA

Perspectivas

Recuerden que las perspectivas se leen e interpretan partiendo del aprendizaje


y crecimiento hasta llegar a lo financiero, porque los esfuerzos en una
perspectiva repercuten en la siguiente.

 Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
 Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los
Procesos En La Empresa?
 Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
 Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
312
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera

Mapa matricial diagnóstico

El Mapa Matricial Diagnóstico donde relacione las perspectivas (aprendizaje


organizacional, procesos internos, mercado y cliente, financiera), con los
factores externos e internos positivos y negativos tomados de la matriz DOFA.

Relación de estrategias, objetivos e iniciativas

Relacione en una matriz las perspectivas: con las estrategias, objetivos e


iniciativas.

Indicadores

Indicadores, acordesa:La perspectiva, estrategia, objetivos e iniciativas


trazados.

Mapa estratégico

Teniendo en cuenta las matrices anteriores y las estrategias planteadas,


construya el mapa estratégico (gráfico), recuerde que en este se deben
identificar las cuatro perspectivas básicas y en cada una y de acuerdo con las
estrategias, los respectivos objetivos estratégicos que se pretende cumplir

Cuadro de mando integral

Una vez elaboradas las matrices y el mapa estratégico, construya el cuadro de


mando integral en el que se identifiquen: perspectivas, estrategias, objetivos
estratégicos, indicadores (estos de acuerdo con las hojas de vida anteriores y
los objetivos estratégicos planteados) y teniendo en cuenta la identificación de
todos sus elementos, así como el respectivo semáforo que indica la tendencia
del indicador y su relación con la meta; y la iniciativa.
Puede construir su propio documento Excel o puede utilizar el archivo de Excel
adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro de mando integral.xls, donde se
encuentra una hoja de Excel que contiene las perspectivas, el mapa estratégico
que usted elabora y las columnas a desarrollar que son:

Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
313
Fuente
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto

314
2.2 20. CONCLUSIONES

Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las
fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos
específicos planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones

315
3 RECOMENDACIONES

316
4 BIBLIOGRAFÍA

317
5 WEBGRAFÍA

http://comeca.com.mx/senalizacion-de-seguridad-industrial/
https://www.gestiopolis.com/estrategia-empresarial-formulacion-planeacion-e-
implantacion/
https://www.monografias.com/trabajos97/tipos-almacenes-y-zonas-mas-
comunes-almacen/tipos-almacenes-y-zonas-mas-comunes-almacen.shtml
https://www.noegasystems.com/blog/almacenaje/almacenaje-de-mercancias
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/proceso-de-produccion-en-que-
consiste-y-como-se-desarrolla/
https://www.monografias.com/trabajos107/preparacion-pedidos-
picking/preparacion-pedidos-picking.shtml
https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2008/07/El-derecho-a-la-
salud.pdf
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo
%20IIH/Limpieza%20y%20Desinfecci%C3%B3n%20de%20Equipos%20y
%20Superficies.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Rodriguez-
Hernandez/publication/280876900_Prevencion_de_Riesgos_Laborales_en_la_
Construccion/links/55c9bff508aeb9756747a0f2/Prevencion-de-Riesgos-
Laborales-en-la-Construccion.pdf
https://retos-directivos.eae.es/clasificacion-y-beneficios-de-los-indicadores-de-
proceso/
http://prevencionlaboralrimac.com/Herramientas/Indicadores-sst
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/NIC/pdf/NIC17.pdf
http://estebanromero.com/wp-content/uploads/2011/03/Villacorta-2006-Marco-
Conceptual-IASB.pdf
https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html
https://www.gerencie.com/regimen-simplificado.html
https://www.rankia.co/blog/dian/3510937-impuesto-ica-porcentaje-formulario-
tarifas
https://conceptodefinicion.de/renta/
http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/ICA/impuesto-de-
industria-y-comercio-ica.asp?Miga=&CodSeccion=

318
6 ANEXOS

319
320
321
322
323

También podría gustarte