PROYECTO LAE 2 Corregido Laura 1 .Odt
PROYECTO LAE 2 Corregido Laura 1 .Odt
Instructor(a)
                                            ____________________________
                                            ____________________________
                                            ____________________________
                                            ____________________________
                                            ____________________________
                                            ____________________________
                                             ___________________________
                                               Firma del presidente del jurado
                                             ___________________________
                                                          Firma del jurado
                                             ___________________________
                                                          Firma del jurado
                                      4
quienes les debemos gran parte de los conocimientos, gracias por su paciencia
y enseñanza, finalmente un eterno agradecimiento a la prestigiosa institución
del SENA la cual abrió y abre sus puertas a jóvenes como nosotros,
preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de
bien.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 16
                                     5
1       CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA      17
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR 18
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 19
4 OBJETIVOS 20
5 JUSTIFICACIÓN 21
6 MARCO REFERENCIAL 22
7 DISEÑO METODOLÓGICO 24
7.5 VARIABLES 24
                                              6
8       ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS   28
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 33
9.2    MICROENTORNO                                        34
9.2.1 Entidades reguladoras                                34
9.2.2 Proveedores                                          34
9.2.3 Clientes                                             34
9.2.4 Competidores                                         34
9.2.4.1 Competidores directos                              34
9.2.4.2 Competidores indirectos                            35
12.3 SG-SST 40
12.4 COPASST 40
13 GESTIÓN DE MERCADOS 41
15 GESTIÓN DE MERCADEO 45
                                    8
15.2   IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL TIPO DE PRODUCTO O SERVICIO   45
15.8 EVENTO 46
18 PRESUPUESTOS 55
18.3 GASTOS                                                             55
18.3.1 Instrumento de recolección de información de gastos.             55
18.3.2 Presupuesto de gastos                                            56
19 GESTIÓN ESTRATÉGICA 57
19.1 MATRICES                                                           57
19.1.1 Matriz EFE                                                       57
19.1.2 Matriz EFI                                                       57
19.1.3 Matriz MPC                                                       57
19.1.4 Matriz DOFA                                                      57
19.1.5 Matriz PEYEA                                                     57
19.1.6 Perspectivas                                                     57
19.1.7 Mapa matricial diagnóstico                                       58
19.1.8 Relación de estrategias, objetivos e iniciativas                 58
19.1.9 Indicadores                                                      58
19.1.10      Mapa estratégico                                           58
19.1.11      Cuadro de mando integral                                   58
20. CONCLUSIONES 60
                                                10
RECOMENDACIONES                          61
BIBLIOGRAFÍA 62
WEBGRAFÍA 63
ANEXOS 64
LISTA DE TABLAS
Pág.
                            12
                             LISTA DE FIGURAS
Pág.
                                     13
                             LISTA DE ANEXOS
Pág.
Nota: se usan números para cada uno, esto en caso de que el proyecto supere
el número contenido por la norma 1486 en el numeral 5234 pág.34
RESUMEN
                                     14
Con base al ente económico objeto de estudio, se aplicó los diferentes tipos de
recolección de información, encuesta y entrevista donde se tuvo un
fortalecimiento pleno hacia la investigación, donde se hizo la caracterización de
la empresa teniendo en cuenta lo investigado, también se realizó                el
diagnostico, se plantearon las falencias de la unidad productiva, La estadística
se utilizó como herramienta para analizar y tabular la información recolectada,
ya que viene siendo una forma representativa para el proyecto.
                                        16
                             1     INTRODUCCIÓN
                                     17
Se analiza la manera en la que se caracteriza la unidad productiva según la
clasificación de las MYPIMES y la ley 509 del 2000, la cual es modificada por la
ley 905 de 2004, en base a estas fuentes, se caracteriza la empresa según su
capital, su sector económico, también se realiza la respectiva lista de chequeo
para saber los problemas que la empresa presenta y también los problemas
más comunes en las MYPIMES, se da un vistazo a la importancia de este tipo
de empresas para la economía del país y el impacto que tiene el sector en el
país.
Dicho documento es realizado en parte para demostrar que cada aprendiz que
participa en el proyecto merece la graduación porque se puede observar que al
momento de ver el objetivo y competencia, se logra sobrepasar lo afianzado
por el grupo. De esta manera se obtiene una ayuda mutua entre el caso de la
unidad productiva y el grupo, ya que se busca llevar un orden en la parte
gerencial durante el tiempo que dura la formación y capacita a los aprendices
de manera formativa.
                                      18
             CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
   •   1 encargado de la Producción
   •   1 empastillador
   •   1 empacador
   •   1 vendedor
   •   1 conductor
   •   Gerente general.
                                      19
                                    Historia
Inicio en, diciembre de 1987, con un sueño de Marta Leticia Suarez Rodríguez,
Mujer emprendedora que creó un pequeño negocio familiar de fabricación de
dulces típicos a base de leche.
                                       20
Ilustración 1Camara de comercio
                                  21
Ilustración 2 Rut
Fuente DIAN
                    22
                         DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
• Área de Administración
• Área Contable
                                       23
Se encarga de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y
procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la
captación y registro de las operaciones financieras, presupuestales. A efecto de
suministrar información que aporte a la toma de decisiones, a promover la
eficiencia y eficacia del control de gestión, a la evaluación de las actividades y
facilite la fiscalización de sus operaciones, cuidando que dicha contabilización
se realice con documentos comprobatorios y justificativos originales.
En el área contable en la unidad productiva se maneja en 3 cuadernos
contables, donde se anotan los gastos y pagos a empleados y en otro se hacen
lo vendido y cada 15 días hacen las cuentas de cada uno de estos y se ven las
ganancias las cuales son escritas.
Esta área padece de actualización de uso de la tecnología, ya que esta
brindaría mayor capacidad de manejo y orden en los libros de ventas y de
historial de pagos, para poder hacer pagos más fáciles y generar ahorro de
papel y malgasto de este.
• Área de Mercadeo
                                       24
En esta área se detallarán las funciones, capacidades y cualidades de quien
será el responsable y el personal involucrado en la estrategia de mercadeo del
negocio, es decir, la publicidad y el empaque, la distribución del mismo y el
punto de venta, la promoción y la labor de ventas. Aquí se podrá incluir a la
persona que atenderá en el mostrador a las personas o bien quien se dedique
a vender el producto de puerta en puerta si esa es la forma de venta
establecida en el negocio.
• Área de producción
                                          25
elaboración y se mantiene ordenado para evitar algún tipo de contaminación
del producto.
                                   26
                      PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
                                      27
tecnología permite facilidad de manejo y ahorro de papel, también ayuda a
facilitar el desarrollo de operaciones contables y ayuda con las tareas.
El área administrativa no cuenta con tecnologías que ayuden a facilitar el
proceso de monitoreo de sus trabajos y su repartición de tareas.
                                      28
                                  OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
                                        29
                                JUSTIFICACIÓN
                                   31
                            MARCO REFERENCIAL
MARCO TEÓRICO
                                       32
la parte humana, procedimientos flexibles, comunicación multidireccional y
creación de un ambiente positivo.
MARCO CONCEPTUAL
                                      33
empresa distribuidora que se encarga de la elaboración, compra de bienes o
servicios y los comercializan a otras compañías para obtener ganancias, toda
una empresa necesitad de unos procesos tales como contables ciclo mediante
el cual las transacciones de una empresa son registradas y resumidas para la
obtención de los Estados Financieros. y administrativo este se encarga de una
serie o una secuencia de actos regidos por un conjunto de reglas, políticas y/o
actividades establecidas en una empresa u organización, con la finalidad de
potenciar la eficiencia, consistencia y contabilidad de sus recursos humanos,
técnicos y materiales para ser una empresa competitiva lo que quiere decir este
concepto es la capacidad de las mismas para producir bienes y servicios de
forma eficiente (precios decrecientes y calidad creciente), de tal manera que
puedan competir y lograr mayor cuotas de mercado, tanto dentro como fuera
del país y para lograr una competitividad debe a ver una publicidad,
reconocimiento o marketing el cual se encarga del análisis del comportamiento
de los mercados y de los consumidores, también analiza la gestión comercial
de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelidad a los clientes a
través de la satisfacción de sus necesidades, partiendo de esto se puede decir
que una base fundamental de la competencia es la innovación algo nuevo,
original, de un cambio en estructuras existentes por lo cual se tendrá que tener
unos objetivos generales que se plante con fin de adquirir resultados globales
que esperamos lograr para hacer real la visión, la misión y la estrategia y unos
objetivos operativos que son los que definen las acciones inmediatas que se
han de realizar para alcanzar los objetivos estratégicos, para realizar estos
procedimientos debe a ver un sistema que consiste un conjunto de elementos
interrelacionados, entre los cuales existe una cohesión y un mismo propósito.
                                      34
la parte norte de la localidad de Tunjuelito. Localidad número seis del Distrito
Capital de Bogotá, se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad. Entre sus
residentes predomina la clase baja y media baja, el estrato socioeconómico 2 y
3.la localidad de Tunjuelito está dividida en dos UPZ. A su vez, estas unidades
están divididas en barrios, como vemos:
                                      35
Fuente GOOGLE MAPS
MARCO TEMPORAL
Fase de Análisis:
Duración (4 meses) del 30 de julio-26 de octubre
                                       36
Fase de Planeación:
Duración (4 meses) del 29 de octubre- 26 de abril
Fase de Ejecución:
Duración (6 meses) del 29 de abril – 30 agosto
   Fase de Evaluación:
   Duración (4 meses) del 2 de septiembre – 1 noviembre
MARCO LEGAL
1.1
Tabla 1 Marco legal
 NORMA                                   APLICACIÓN
 Ley 1227 de 2014 por medio de la Aplica ya que en esta empresa
 cual se crea el Código de Comercio distribución    de     dulces   está
 Colombiano.                        incorporada en la cámara de comercio
                                    por lo cual se hace merecedora de los
                                    beneficios de esta ley
 Ley 1429 art 65 de 2010 por medio Ya que esta empresa se maneja la
 de la cual se crea el Código de igualdad de trabajo y sueldo.
 Sustantivo del trabajo.
                                       38
  Ley 1739 de diciembre de 2014 por Se implementa ya que, a esta
  medio de la cual se crea el Estatuto empresa de producción dedulces,
  tributario.                          contribuyentes del impuesto sobre la
                                       renta y complementarios
  Ley 1562 de julio de 2012 por Se aplica ya que esta microempresa
  medio de la cual se reforma la salud se difunde el medio ambiente de
  ocupacional.                         trabajo, así como la salud en el
                                       trabajo, que conlleva la promoción y el
                                       mantenimiento del bienestar físico,
                                       mental y social de los trabajadores en
                                       todas las ocupaciones.
  Ley 1328 de 2009 por medio del se Se aplica ya que la empresa está
  crea el régimen de protección al constituida legalmente
  consumidor financiero
  Ley 905 de julio de 2004 por medio Se aplica ya que esta clasifica la
  de la                              distribución    de  dulces   como
                                     microempresa y además constituye
                                     sus características
                                                          reglamentos
Fuente GAES
                                                        39
                       materiales peligrosos, brindando su
                       máximo desempeño a toda la
                       comunidad acorde a su vocación de
                       servicio, sensibilidad social, entrega y
                       disciplina.
 DIAN                  La Dian, Dirección de Impuestos y
                       Aduanas Nacionales, se constituyó
                       como Unidad Administrativa Especial,
                       mediante Decreto 2117 de 1992,
                       cuando el 1º de junio del año 1993 se
                       fusionó la Dirección de Impuestos
                       Nacionales (DIN) con la Dirección de
                       Aduanas Nacionales (DAN). La DIAN
                       hace presencia en 49 ciudades de
                       Colombia. Está constituida por los
                       bienes que posee y por los que
                       adquiere a cualquier título o le sean
                       asignados con posterioridad.
 Cámara De Comercio    Es una organización formada por
                       empresarios o dueños de pequeños,
                       medianos o grandes comercios con
                       el fin de elevar la productividad,
                       empleados y competitividad de sus
                       negocios. Las personas que la
                       conforman eligen a sus autoridades o
                       consejo ejecutivo para definir las
                       políticas de la cámara.
Fuente GAES
                      40
                           DISEÑO METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
2
 (Daniel S. Behar Rivero, libro metodología de la investigación, 2018 de la
editorial Shalom, edición A. Rubeir).
3(Daniel S. Behar Rivero, libro metodología de la investigación, 2018 de la
                                        41
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes primarias
Las fuentes primarias son aquellas que nos sirven como una fuente confiable,
de ellas podemos extraer información ´para una buena investigación, algunas
de ellas evidenciadas en el proyecto son:
4
    Autor anónimo articulo definiste, mayo 31,2016
                                          42
El subgerente: es aquella persona que le ayuda al gerente y en caso de que
este no se pueda presentar o no estar algún día debido a cuestiones laborales
y demás se será cedido el trabajo a el subgerente con propósitos de ayuda a la
empresa
Fuentes secundarias
                                      43
PÁGINAS WEB: Paginas oficiales tales como, el DANE, cámara y comercio,
ministerio de trabajo, registro y notariado, DIAN, ETC.
                                        44
VARIABLES
Cuantitativas
 nómina de empleados.
Cualitativas
Ejemplo
La ignorancia:
                                      45
La utilidad:
DISEÑO MUESTRAL
Población finita
n=tamaño muestra
p= variabilidad negativa 50
q= variabilidad positiva 50
N= tamaño de la población
e= error 0.05
5
    Levin&Rubin (1996).
                                       46
La fórmula que aplicaremos a nuestro proyecto para hallar la población de
muestra de será a siguiente:
Población infinita
q=1-p
                                      48
La   empresa      Richard    golosinas    santandereanas      cuenta     con   6
personas que desempeña algún cargo o servicio a las órdenes del gerente de
la empresa, encargados de las siguientes arias producción es la encargada de
la elaboración de la masa de los diversos dulces elaborados en esta empresa ,
empastillador se encarga de darle forma y calidad al producto , empacador
maneja el producto ya elaborado y lo dispone a ponerlo en un empaque q
contiene toda la información del producto y la empresa          necesaria para el
consumidor , vendedor adquiere clientes en el punto de venta vía telefónica y
presencia dando confiabilidad a los dulces , conductor distribuye los dulces
en los diversos barrios de Bogotá y por último el gerente general este se
encarga de desarrollar procedimientos y estrategias para q todas las áreas de
la empresa con fin de buscar la eficiencia y calidad de sus productos .
En las organización se cuenta con tres entes importantes los cuales son:
clientes persona que accede a un producto o servicio a partir de un pago un
proveedores     que    consiste    en    una      empresa      que     abastece      a
otras empresas con     artículos, los cuales serán vendidos directamente o
                                       49
transformados para su posterior venta y competencia que es la rivalidad entre
empresas que pretenden acceder a lo mismo.
                                                        52
Tabla 6 Cronograma de investigación fase de evaluación
Presupuesto de la investigación
                                    Presupuesto de investigación
   Duración de la investigación 18 meses
  RECURSOS Unidad de                            Cantidad       Valor     Valor   Valor
           medida                                                        mes     total
                                                               unitari
                                                               o
  Transporte            3                       6 pasajes      24.000    48.00   864.000
                        investigadores                                   0
  Alimentació           3investigadore          3 (onces)      10.000    30.00   540.000
  n                     s                                                0
  Papelería             3investigadore          3              20.000    50.00   900.000
                        s                       documentos               0
                                                (paquetes
                                                resma de
                                                papel,
                                                         53
                                fotocopias,
                                libros,
                                cuadernos,
                                esferos etc.)
 Internet y    3investigadore   3               16.000   48.00   864.000
 teléfono      s                (Dependiend              0
                                o el tiempo)
 Recursos      3                6 horas         19.800   79.20   1.425.60
 humanos       investigadores   semanales                0       0
 Imprevistos   3                1               6.000    13.00   234.000
               investigadores                            0
 TOTAL                                                           3.827.60
                                                                 0
Fuente GAES
                                    54
         ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN
 Científica
                                              56
    Teoría o Tendencia y    postulados o principios           Aplicabilidad a la
     Autores Principales                                     unidad productiva
  Frederick       Winslow El enfoque típico de la        Si aplica en la unidad
  Taylor (1856-1915)       escuela        de        la   productiva,        porque
                           administración científica     todos sus trabajadores
  Frank 8. Gilbreth (1868- se basa en el énfasis         tienen un salario igual y
  1924)Harrington          puesto en las tareas. El      fijo y no hacen más
  Emerson           (1853- nombre de esta escuela        trabajo de lo requerido
  1931)Henry Ford (1863- obedece al intento de           ya que sus horas son
  1947)                    aplicar los métodos de        fijas sin trabajar de más
                           la    ciencia    a      los   de lo que solicita en
                           problemas       de       la   producción.
                           administración        para
                           alcanzar         elevada
                           eficiencia industrial. Los
                           principales      métodos
                           científicos aplicables a
                           los problemas de la
                           administración son la
                           observación       y      la
                           medición.
Fuente GAES
 Clásica
 Relaciones Humanas
Fuente GAES
 Neoclásicos
Tabla 11 Teoría Neoclásica
                                                  58
                                         exceso de énfasis en la
                                         estructura, es decir, en
                                         la organización formal.
                                         La organización formal
                                         se compone de capas
                                         jerárquicas o niveles
                                         funcionales
                                         establecidos por el
                                         organigrama      y   con
                                         énfasis en las funciones
                                         y en las tareas.
Fuente GAES
 Modelo burocrático
                                                   59
 Robert K. Merton   entidades       absolutas      establecidos ya que
 Philip Selznick    que existen en el vacío        reducen la pérdida de
 AlvinGoudner       como             sistemas      tiempo y hacen que los
 Meter M. Blau      cerrados. Esa teoría no        objetivos de trabajo
 Richard Scott      considera el contexto          sean fáciles de cumplir
 ReiñhardBendix     externo en el cual la          ya que dan trabajos
 Robert Michels     organización          está     establecidos con cada
 Terence Hopkins    insertada, los cambios         área de trabajo.
 Perrow             ambientales      y     sus
 Katz               repercusiones en el
 Kahn               comportamiento de la
 Kast               organización.            La
 Rosenzweig         burocracia define su
                    propio modo de reclutar
                    los    empleados,       las
                    relaciones        internas
                    entre      ellos,       los
                    esquemas                 de
                    producción, etcétera, no
                    dependiendo para eso
                    de la colectividad que la
                    sustenta o del ambiente
                    que la rodea. En ese
                    aspecto, la burocracia
                    es totalmente libre de
                    cualquier intervención
                    externa. Sin embargo,
                    eso no significa que ella
                    no mantenga ninguna
                    interacción            con
                    elementos                  u
                    organizaciones          del
                    ambiente       que        la
                    circunda.
Fuente GAES
                               60
 Teoría estructuralista
                                                   61
                 Chris   la estructura organizacional      favorable y así dándoles
 ArgyrisAbrahamMasl      (influencia de la Teoría          las confianza de cumplir
 ow                      clásica, Neoclásica y de la       su trabajo, pero trabajan
  Frederick Herzberg     Teoría de la burocracia)          bajo presión porque las
 David M cClelland       para el énfasis en las            trabajadores al tener
 Kurt Lewin              personas (influencia de la        familia, si fallan en su
 Frederick Herzberg      Teoría de las relaciones          área de trabajo, pueden
                         humanas). Al transferir el        perder su trabajo.
                         enfoque de los aspectos
                         estructurales y estáticos de
                         la organización para los
                         aspectos conductistas y
                         dinámicos, la Teoría del
                         comportamiento rea línea y
                         redefine los conceptos de
                         tareas y de estructura bajo
                         una                vestimenta
                         democrática y humana. Sin
                         embargo,       en      muchos
                         aspectos, los conductistas
                         pecan           por          la
                         "psicologización" de ciertos
                         aspectos organizacionales,
                         como es el caso de la
                         Teoría de las decisiones, al
                         considerar los participantes
                         en términos de "racionales
                         y no racionales", "eficientes
                         y        no        eficientes",
                         "satisfechos                  e
                         insatisfechos".33          Esa
                         exageración da espacio
                         para     las    críticas.   Lo
                         importante es que la
                         escuela            conductista
                         prosiguió en el análisis de
                         las organizaciones por
                         medio       de       conceptos
                         relacionados         con     la
                         estructura informal, como
                         conducta,              cultura,
                         creencias       y      valores,
                         relaciones interpersonales,
                         actitudes,      deseos        y
                         expectativas de individuos
                         y grupos.
Fuente GAES
                                       62
Tabla 16 Teoría del desarrollo organizacional
 Teoría matemática
                                                    63
Tabla 17 Teoría matemática
                                         64
 Teoría de sistemas
 Teoría situacional
                                                66
TENDENCIAS ORGANIZACIONALES
                                     68
Calidad Total   La    calidad     es    un   Aplica ya que la empresa
                concepto que permite         busca reducir costos y
                dar cuenta, por un lado,     aumentar                 la
                de     la     serie     de   productividad, también
                propiedades propias de       quiere dar una gran
                una persona o de una         eficiencia      y      los
                cosa y que son las que       trabajadores se mesclan
                nos              permiten    con los clientes para ver
                considerarla en relación     qué es lo que los clientes
                al resto de aquellas que     buscan para buscar una
                pertenecen a su misma        mejor      manera       de
                especie o categoría. Y       satisfacerlos     y      la
                por otra parte, asimismo,    empresa              estar
                designa la excelencia        competente      ante     el
                que     dispone     alguna   mercado.
                persona o cosa y que
                claro      la    destacan
                sobremanera dentro de
                su                  grupo.
Fuente GAES
                             69
                                   GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Factor económico
                                      71
cuya actividad está orientada a fortalecer los procesos de desarrollo
empresarial y los niveles de satisfacción del consumo colombiano.
Gracias a esta parte la empresa puede actualizarse día a día con las
tendencias administrativas e innovaciones en productos y tecnologías. La
norma sanitaria tiene como fin proteger la salud de los consumidores, de esa
forma la empresa tiene que mantener un producto de buen consumo. Este es
una oportunidad para la empresa, ya que al exigir producto de calidad y
ofrecerlo da una competencia ante el mercado.
Factor tecnológico
                                      72
está en la ruta de la Transformación Digital, pero con retos muy interesantes
todavía en materia de infraestructura de comunicaciones, de apropiación TIC y
de comercio electrónico”, dice la viceministra.
Factor-ambiental
                                 74
MICROENTORNO
                                               75
 Ministerio    de        Ambiente    y
 Desarrollo                              http://www.minambiente.gov.co
 Sostenible
                       ́
 Ministerio de las TIC S                 http://www.mintic.gov.co
 Ministerio de Cultura                   http://www.mincultura.gov.co
 Ministerio        de      Relaciones
 Exteriores                              cancilleria.gov.co
 Ministerio de Hacienda y Crédito
 Público                          minhacienda.gov.co
 Ministerio   de    Justicia   y del
 Derecho                                 http://www.minjusticia.gov.co
 DANE                                    www.dane.gov.co/
 Superintendencia de Industria y
 Comercio                        http://www.sic.gov.co/
 Superintendencia de Servicios
 Públicos Domiciliarios        http://www.superservicios.gov.co/
 Superintendencia                   de
 Sociedades                              https://www.supersociedades.gov.co
 Superintendencia de Notariado y
 Registro                        https://www.supernotariado.gov.co/
 Superintendencia de Subsidio
 Familiar                     http://www.ssf.gov.co/wps/portal/
 Superintendencia Nacional de
 Salud                        https://www.supersalud.gov.co/es-co
 ACOPI                                   https://acopi.org.co/
 FENALCO                                 http://www.fenalco.com.co/
 Cámara       de        Comercio    de
 Bogotá.                                 http://www.ccb.org.co/
 PLAN    DE     DESARROLLO
 DISTRITAL / Documento     http://aplicaciones.sdp.gov.co: HYPERLINK
Proveedores
Tabla 23 Proveedores
                                                                        Impreca -
                                                        Mercadean y
                                                                        impresos &
Nombre                 Colanta            Manuelita     productos
                                                        olímpica        acabados
                                                                        S.A.S
                                                     Av. Caracas
                       Cra. 51 ## 65 - Cra. 25 #18- #2-2 a 2-86         Cl. 2b #2450,
Ubicación
                       38, Bogotá      09, Bogotá   Cl. 63 #15-         Bogotá
                                                    58, Bogotá
Tiempo Que Lleva
                       3 años             1 año         1 año            5 años
Con La Empresa
Productos Que Le 300                      60            30              70
Vende            Referencias              Referencias   Referencias     Referencias
Formas De Pago         60 Días de                       30 Días de      30 días de
                                          De contado
Manejadas              plazo                            plazo           plazo
Clientes
Competidores
Competidores directos
                                                Carulla
VARIABLE/COMPET                   obleas                      gelatina        dulces la
                                              panelista y
      IDOR                         Dany                       gamba            tropical
                                               cocadas
                                                             Dg. 67c Sur
                                 Cl 127 #60- cl 53                        Cra. 8 #40B,
Ubicación                                                   #18i-11,
                                75, Bogotá #27,Bgotá                     Bogotá
                                                            Bogotá
Tiempo Que Lleva
                                9 años        12 años       8 años          10 años
En El Mercado
Productos Que                                                gelatina de     dulces
                                Arequipe      cocadas
Vende                                                       pata            tropicales
                                               Recibe
                                                             De
                                  tarjeta,      bonos                       De contando,
Formas De Pago                                              contando,
                                contado y a   SODEXHO                        sistema de
Manejadas                                                   sistema de
                                  15 días     CODENSA                           abono
                                                            abono
                                               Efectivo
                                                                                Es una
                                                            Empresanú          empresa
                                                            mero uno en     comprometid
                                                           la fabricación       a con la
                                Unaempres
                                             una empresa y distribución       comunidad
                                     aa
                                             que brinde el       en el        dedicada a
                                nivelinterna    mejor          mercado      comercializar
Ventajas                         cional que   servicio en   colombiano         productos
Competitivas.                    cuenta con calidad con de productos        conaltosestán
                                   mayor       sabores      alimenticios,      dares de
                                reconocimie únicos de las       nuestro         calidad
                                    nto.       cocadas         producto      haciendo de
                                                              líder es la   los diferentes
                                                             gelatina de     proveedores
                                                            pata de res.         socios
                                                                             comerciales.
Tipo De Clientes Que Comercians Comercians
Atiende
                     distribuidors Distribuidors Comercians                 Comercians
                                               78
                                                 distribuidors   distribuidors
Etc.
Competidores indirectos
                                     79
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO
SISTEMA ABIERTO
                                     80
                        Procesamiento de los insumos
                                      82
PROCESO ADMINISTRATIVO
                                                 83
                      encargan de encargado de la
                      Producción,
                      empastillador,empacador,
                      vendedor, conductor y Gerente
                      general.
                      Hay    otras    funciones     como
                      atención al cliente, contestación
                      de líneatelefónica, inventario y el
                      aseo estas funciones se van
                      rotando o la realiza el empleados
                      que este desocupado.
Jerarquización         Esta empresa cuenta con un ente
                      autoritario que es gerente,
                      supervisor de cada área y dueño
                      de la empresa es la rama más
                      alta y después siguen los
                      trabajadores que tienen igualdad
                      de mando.
Descripción de         Emplean 6 trabajadores en esta
funciones             empresa los cuales realizan las
                      siguientes funciones:
                      1 encargado de la Producción: se
                      encarga de la manipulación de la
                      materia prima y elaboración de la
                      masa de los dulces.
                      1    empastillador: da    forma
                      decorado y da su aval de calidad
                      de la masa.
                 84
                                ruta dependiendo de las entregas
                                que haya para ese día.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
9 Tienen Formalización X
Fuente GAES
Misión:
                                                       86
Fabricar y comercializar los mejores dulces a base de leche, con los mejores
ingredientes para que el cliente este satisfecho con su consumo, de esa
manera contando con personas especializadas en su elaboración para que el
cliente pueda consumir un producto de buen sabor y tradición de la empresa.
Visión:
Ser los mejores en el mercado de golosinas en Bogotá, así teniendo más
proveedores y clientes que consuman y adquieran nuestro producto. De esta
manera aumentado el número de personal de la empresa y poder planear la
expansión de la empresa a otros lugares en Colombia.
Objetivos:
El objetivo de nuestra empresa es que el cliente sienta el gusto de consumir
nuestro producto y siga consumiéndolo, de esta manera ganar total fidelidad de
los clientes con nuestra empresa. De esta manera que puedan conocer las
variedades de servicios que ofrecemos y de esa manera mejorar como
empresa, ya que de cierta forma nosotros como empresa dependemos de
nuestros clientes y proveedores.
De esta manera buscar que más clientes adquieran nuestro producto, y así
poderle dar más opciones a nuestros consumidores, aplicando el portafolio de
productos que tiene la empresa. Teniendo así los mejores precios y productos.
Políticas:
Calidad:
    Trabajar en equipo con nuestros Proveedores.
    Actualizar nuestros recursos técnicos y humanos.
    Mejorar continuamente los procesos.
    La mejora continua de nuestros procesos, productos y servicios.
    Aplicación de procesos de higiene y sanidad en instalaciones.
                                     87
    Capacitación constante en higiene, sanidad y buenas prácticas a todo el
      personal.
    Monitoreo físico, químico y biológico de materias primas.
    Cumplimiento de las especificaciones de nuestros productos.
    Integración de nuestros proveedores y personal externo a ésta política.
Valores:
    Trabajo en equipo: Trabajando juntos se llegara a cumplir todo tipo de
      objetivos que la empresa quiere llegar a lograr, con la unión y el
      entendimiento entre todos se podrá lograr llegar al éxito.
    Creatividad: Con ideas innovadoras de nuestros proveedores u
      operarios de distintas funciones de la empresa, se plantearan proyectos
      con el mejoramiento de algunas estrategias para atraer más clientes o
      mejoramiento del producto de la empresa.
    Liderazgo: Con el compromiso de la persona de cada área de trabajo y
      el total cumplimiento de su trabajo, se podrá tener los productos a
      tiempo o con total compromiso se tendrán los productos antes de
      tiempo.
    Compromiso: Con el sentido de pertenecía de la empresa y que con el
      esfuerzo se logren los objetivos de la empresa, obramos ética,
      responsabilidad, honestidad y disciplina. Se busca hacer bien desde el
      principio hasta el final, y de esta manera dar un producto totalmente
      procesado y bien elaborado.
                                      88
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
                                   91
Ilustración 6 Organigrama
Fuente GAES
Se Propone el organigrama ya que la empresa no contaba con uno, al ser lineal
se puede evidenciar que se ve que Marta Suarez la dueña de la empresa es la
primera en la que toma decisiones y de ahí se rige el mando de forma
descendiente en la empresa.
CADENA DE VALOR
Fuente GAES
                                     92
La cadena de valor es entendida como un sistema de actividades
interdependientes, las cuales se conectan a través de ciertos enlaces. Esto se
refiere a que en la forma que se realiza una de esas actividades afecta el costo
o la productividad de la otra, es una forma esencial de análisis de la actividad
empresarial mediante la cual se descompone una unidad de negocios en sus
actividades estratégicas relevantes, con el objeto de identificar sus fuentes de
ventajas competitivas y de diferenciación con sus competidores. Para el caso
de estudio a continuación se evidencia de que manera está conformada la
cadena de valor en la cual se propone a la unidad productiva.
                                      93
                              GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
                                             MACROPROCESO
                                        Gestión del Talento humano
Proceso         Subproceso               Puntos para verificar               Si   No   Hallazgo
                Marco legal              ¿Tiene en cuenta las normas del
                laboral                  código sustantivo del trabajo?
                Estrategia del           ¿Maneja procesos de gestión
                Talento Humano           humana?
 Organización y
                Políticas del área       ¿Aplica políticas de talento humano
  planificación
                de Gestión               en la empresa? (vacaciones,
                Humana                   horarios, salarios)
                Análisis y diseño        ¿Tiene definido el perfil del cargo
                de cargos                para el personal?
                                         ¿Qué método de reclutamiento
                                         maneja? Ej. Internet, volanteo, voz
                  Reclutamiento
                                         a voz, clasificados
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Estas políticas tienen como propósito definir la normativa que guiarán las
actividades de selección y contratación del personal de acuerdo a los perfiles
requeridos para el logro de objetivos organizacionales.
                                            95
Política de salario
Política de vacaciones
                                        96
 Esquema gráfico de subprocesos de gestión de talento humano
 Informe
Ilustración      de descripción
            8 Subprocesos de gestion dede  cargos.
                                        talento humano
El talento humano es clave dentro de las empresas, hemos observado que las
organizaciones que manejan mejor la parte del talento humano se vuelven más
competitivas y le dan un valor agregado a las organizaciones, la unidad
productiva RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANAS maneja macro
                                                         97
procesos pero de manera informal ya que no cuenta con área de recursos
humanos y no tienen un manual, encontramos la necesidad de analizar y
                                 98
Áreas de Producción
                                            99
                                               Manejo de las materias primas peso,
                                               contextura y forma, control de calidad
                                               de los productos y materias primas
                                               encargado, mezclado y elaboración
                                               de las 37 líneas de dulces, encargado
                                               de las fórmulas y reformas para la
                                               elaboración calidad y protección de
                     Funciones                 las materias primas y el producto.
                                               coordinación, buena memoria y
        Capacidad y habilidades mentales       concentración
                    Físicos                    atención visual y agilidad de manos
                                               Caídos, cortados, contaminación con
                                               algún químico toxico para el ser
                  Riesgos físicos              humano.
                                     100
                                                   Técnico Alimentario, Conocimiento de
                                                   Higiene y Seguridad para el manejo
                 Nivel de estudios                 de Alimentos.
                                                   6 meses en empaque
                    Experiencia
Áreas Administrativas
Departamento: administrativo
                                        102
                       Físicos             Atención visual y auditiva
                                     103
 Diagramas de flujoReclutamiento y Selección
                                   104
Ilustración 9 Diagrama de flujo reclutamiento y selección
                                                        105
Inducción y socialización
INICIO
BIENVENIDA
                     PRESENTACIÓN
                    programación de
                       inducción
                    DESARROLLO DE LA
                     PROGRAMACIÓN
NO
                                                      Retroalimentación de los
                               APROBÓ
                                                           temas con baja
                            EVALACION DE
                             INDUCCIÓN?
                                                          calificación de la
                                                             evaluación
SI
                    FIRMA EL FORMATO DE
                    CONSTANCIA DE
                    INDUCCIÓN Y SE INGRESA
                    AL ARCHIVO DE CADA
                    PERSONA
FIN
                                           106
Fuente: elaboración GAES
Contratación, capacitación.
                              107
Ilustración 10 Contrato, capacitación
                            109
110
Inducción y socialización
 CARGO
 UNIDAD/ÁREA
 EMPRESA
 GERENTE DE LA UNIDAD
                                                                 SI /
    LISTA DE CHEQUEO- INDUCCIÓN
                                                                 NO/NA
    BIENVENIDA
    PRESENTACIÓN PERSONAL DEL JEFE DIRECTO (QUIÉN ES Y
    QUE ROL DESEMPEÑA DENTRO DE LA UNIDAD)
    PRESENTACIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO
FECHA:
                                                   111
Contratación (modelo de contrato)
                                    112
113
SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO
Los subsistemas del talento humano es donde se busca tener una buena
organización del personal para que se vea en el funcionamiento y productividad
de la empresa.
 Flujo grama de los procesos de formación y desarrollo:
                                     114
Fuente: elaboración GAES
                                  115
   a. Identificación de necesidades de formación
                                    Habilidades personales
                                       Habilidades comunicativas
                                       Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo,
                                           toma de decisiones, planificación y
                                           organización.
                                       Capacidad de dirigir y planificar acciones de
                                           trabajo.
                                               116
                    protección de las materias primas o del
                    producto.
              Habilidades personales
                 Aseo personal
                 Orden y limpieza personal.
                 Puntualidad.
                 Compromiso con el tener el trabajo en un
                     tiempo determinado.
              Habilidades personales
                 Habilidades comunicativas
                 Honestidad.
                 Escucha.
                 Integridad.
              Habilidades personales
                         117
                     Buena creatividad.
                     Habla y escucha.
                     Capacidad de dirigir y planificar acciones de
                      trabajo.
                     Tener Iniciativa.
                     Liderazgo.
                     Trabajo en equipo
               Habilidades personales
                  Habilidades comunicativas
                  Capacidades físicas.
                  Capacidad de dirigir y planificar acciones de
                      trabajo.
                  Habilidades para conducir.
                  Rapidez.
               Habilidades personales
                           118
                                      Habilidades comunicativas
                                      Concentración.
                                      Entregar a tiempo.
                                      Buena salud mental y física.
                                      Pasión por su trabajo.
Formato de solicitud:
                                            119
    b. Programa de formación y capacitación (objetivos, temas, métodos,
    duración, Capacitador, presupuesto)
       Objetivos:
        Definir los métodos para almacenaje, producción y el tipo de
          producto así como la respectiva ubicación de la mercancía dentro
          del mismo; y determinar los equipos de manutención a utilizar.
        Conocer de los posibles accidentes existentes en la empresa y
          conocer las distintas medidas de prevención.
        Tener el control total de almacenaje y el cuidado respectivo de los
          productos.
        Identificar los costes de almacenamiento y establecer un sistema de
          gestión de devoluciones óptimo.
     Organización de almacén:
        El almacén es un lugar donde se deposita o se guarda una cantidad
        de productos o mercancías para posterior a ventas, uso o distribución,
        de esta manera, un almacén debe tener las siguientes áreas:
         Etapas de planificación
    El proceso de planificación consta de seis etapas que incluyen las
    siguientes acciones:
           Evaluar las condiciones actuales: Esta evaluación incluye los
           factores competitivos, los indicadores económicos, las tendencias
           del mercado y los recursos de la empresa. Esta etapa toma una
           visión de la organización. De esta manera busca sacar provecho y
           así hace planes estratégicos para la organización y fijar un objetivo
           o meta a largo plazo.
      I. Determinar objetivos y metas: Las metas son los procesos que se
           deben seguir para poder llegar a cumplir el objetivo, todo objetivo
                                      120
       está compuesto de metas, que con el cumplimiento de estas e
       convierten en objetivo. Se puede concluir que los objetivos es la
       suma de todas las metas. Los objetivos en esta parte deben ser
       desafiantes, relevantes y bien enfocados. Las metas hacen
       referencia que es importante la organización y darle a los
       trabajadores un punto al cual llegar.
 II.   Plan de acción: Esta es una herramienta empleada para la gestión y
       control de tareas o proyectos, para funcionar con una ruta
       estandarizada de manera que sea organizada. Esta organiza
       orienta e implementa las tareas necesarias para cumplir los
       objetivos y metas. De tal manera en esta manera se especifican las
       acciones que han de llevarse a cabo en los objetivos, estas son
       llamadas estrategias o tácticas.
III.   Asignar recursos: Estos son los activos financieros, humanos y
       físicos con los que cuenta la empresa. Así se hace la determinada
       técnica de planificación y presupuestario como técnica de control
       para determinar los gastos de recursos.
IV. Ejecución: Es donde se comienza el debido proceso de la
       delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos y
       con la obtención de datos para la retroalimentación y debido
       cumplimiento de estos mismos.
 V. Control: Es el debido monitoreo del cumplimiento de los objetivos,
       en esta parte se ven que se cumplan los objetivos estando al
       pendiente para que hagan los respectivos reajustes para poder
       cumplir todo tipo de meta y propósito.
      División de almacén:
      Son los lugares de trabajo con los que cuenta la empresa, cuenta
      con 6 distintas zonas:
        Zona de empacado
        Zona de carga y descarga
        Oficina y servicios
        Zona de ventas
        Zona de empastillar
        Zona de preparación
 Sistemas de almacenaje:
  Es la gestión de bodega y de un servicio integral para lograr el máximo
  rendimiento óptimo de todo tipo de instalaciones. De esta forma existe
  una la cual es el almacenaje a mano por el trabajador, ya que no se
  maneja tecnología avanzada al ser una empresa pequeña.
 Señalización:
 Es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del
 individuo que los recibe frente a unas circunstancias (riesgos,
 protecciones necesarias a utilizar) que se pretende resaltar.
 En otras palabras, es la acción y efecto de señalizar a través de
 símbolos, figuras o elementos en lugares específicos, y que esas
 señales transmitan algún tipo de información que pretenda ser
 distinguido o advertido por quien lo perciba.
 La señalización de seguridad es un mecanismo de control de
 riesgos, conformado por un sistema de señales relacionadas a
 objetos, actividades o situaciones determinadas, y que proporcionen
 indicaciones, orientaciones u obligaciones referidas a la seguridad y
 salud en el trabajo.
 Tipos de señalización:
                              124
         Según su posición: Vertical, se ubica en paredes, columnas,
          columnas, y vigas, y horizontal, se ubica en la superficie de
          pavimentos, pistas o veredas.
       Según su dinamismo. Estática, permanecen estáticas y por lo
          general brindan una sola indicación, y móvil, presentan
          cambios de posición o color según determinada situación.
       Según su forma de percepción: visual, auditiva, táctil y olfativa.
Existe otro tipo de señalización la cual tiene las siguientes 4:
                                125
Tabla 32 Acciones formativas
 c. Cronograma de capacitación.
 A
 Ñ
 O
BBB
III
MMM
EEE
SSS
TTT
RRR
AAA
L LL
1 23
                                      126
   Cada cuadro representa 2 horas.
                   EVALUACION DE DESEMPEÑO
Nombre__________________________________ Puesto:______________
Departamento:____________________ Fecha:______________
 PREGUNTA                                                          Si No
 Presenta producción elevada
 Comportamiento dinámico
 Tiene dificultad con los números
 Es muy sociable
 Tiene dificultad para lidiar con las personas
 Tiene bastante iniciativa
 Le gusta reclamar o exigir
 Teme pedir ayuda
 Tiene espíritu de equipo
 Le gusta el orden
 No aguanta trabajar bajo presión
                                       127
 Acepta críticas constructivas
 Conoce su trabajo
 Es lento y tardado
 Toma decisiones con criterio
 Tiene potencial de desarrollo
 Tiene buena imagen personal
 Comete errores constantemente
 Ofrece buenas sugerencias
 Decide difícilmente
 Es bueno con su lenguaje
 Es razonable con sus actos y palabras
 Tiene buena memoria
 Se expresa con dificultad
                         EVALUACION DE DESEMPEÑO
 Nombre__________________________________ Puesto:______________
 Departamento:____________________ Fecha:______________
 En la siguiente tabla de preguntas encontrara numeración de 1 a 5 donde 1 es
 malo y 5 es muy bueno, marque con una “X“ la opción quemáslo represente .
 CARACTERISTICA                                             1 2 3 4 5
 Habilidad para hablar
 Acepta cambios
 Acepta ser guiado
 Acepta responsabilidades
 Actitud positiva
 Cuidadoso con las normas
 Soluciona problemas
 Autónomo
 Cuidado con los costos
 Soporta estrés y presión
 Iniciativa personal
 Conocimiento en el trabajo
 Liderazgo
                                     128
 Calidad de trabajo
 Cantidad de producción
 Prácticas de seguridad
 Planeación y organización
 Cuidado de patrimonio
 AREA DE DESEMPEÑO
0=No Presento
                                               129
1=Deficiente
2. Regular
3=Bueno
4=Muy bueno
5=Excelente
                                       130
                                   DIA:             MES               AÑ
                                    22              :                 O:2
                                                    ENE               019
                                                    RO
         I           INDICADO              C          N          OBSERV
         T           RES                   U          O          ACIONES
         E                                 M
         M                                 P          C
         S                                 L          U
                                           E          M
                                                      P
                                                      L
                                                      E
                                          131
                            Aunque se trabaja en
                            equipo hay falencias
                  X
1   ¿Trabajan               entre empleados
    siempre en
    equipo?
2   ¿El trabajo
    en equipo     X
    es eficaz?
                            No hay factores de
                            motivación al
                        X
3   ¿Utilizan               personal
    algunos
    factores
    para la
    motivación
    del
    personal?
                  X
4   ¿En el
    puesto en
    el que me
    desempeñ
    o me
    ayuda a
                  132
    elevar mi
    autoestima
    ?
                  X
5   ¿Hay una
    comunicaci
    ón asertiva
    entre
    empleados
    y jefe?
                            No se desarrollan
                            adecuadamente las
                        X
6   ¿De                     habilidades
    alguna                  correspondientes
    manera
    desarrollan
    sus
    habilidades
    y
    conocimien
    tos?
7   ¿Les
    ofrecen       X
    ayudas
                  133
    para el
    desarrollo
    personal?
                           No se tiene en cuenta
                           al personal sobre las
                       X
8   ¿Usted                 decisiones de la
    participa              empresa
    en las
    reuniones
    donde
    setoman
    decisiones
    acerca
    beneficios
    dentro de
    la
    empresa?
                 X
9   ¿Soluciona                  Se
    n de                        solucion
    manera                      an de
    adecuada                    manera
    los                         practica
    problemas
    ?
                 134
                   X
1   ¿Hay
0   comunicaci
    ón asertiva
    entre jefe y
    empleados
    ?
1
1
                         X
     ¿H
     ay
     bu
     en
     a
     so
     cia
     bili
     da
     d
     en
     tre
     jef
     ey
     e
     m
     ple
     ad
                   135
    o?
    ¿Retroalim
    enta las
    decisiones
    ?
1   ¿El jefe
2   reconoce
    sus
    esfuerzos?
                  X
1   ¿El jefe se
3   preocupa
    por el
    bienestar
    de los
    empleados
    ?
                  136
                      X
1   ¿Realizan             No se
4   pausas                realizan
    activas?              ya que
                          hay
                          demasia
                          do
                          trabajo
                          y no las
                          saben
                          realizar
                X
1   ¿Los                  Aunque
5   empleados             hay
    tienen                impleme
    todos los             ntos de
    implement             segurid
    os de                 ad los
    seguridad             trabajad
    para el               ores no
    trabajo?              la
                          utilizan
                          con
                          frecuen
                          cia
1   ¿Se
6   evidencia
    el
                137
    liderazgo
    en horas
    laborales?
                  X
1   ¿Cree que
7   la apertura
    es buena
    para
    mejorar las
    relaciones
    personales
    ?
1   ¿Consider
8   an los
    puntos de
    vista
    diferentes?
1   ¿Soluciona
9   n de
    manera
    adecuada
    los
                  138
               problemas
               ?
                                                X
      2        ¿Se                                           No ya
      0        cumple                                        que hay
               con la                                        horas
               salida                                        extras
               establecida                                   de
               ?                                             trabajad
                                                             ores
      2        ¿Manejan
      1        una buena
               simpatía?
                                     139
PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
.
1.2
PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE INCENTIVOS
                                         141
El comportamiento y el desempeño se toman al momento de trabajar ya que de
esas características se toman en decisiones para establecer indicadores que
impliquen desempeño basado en los objetivos y proporcionar ventajas a la
empresa.
PLAN DE INCENTIVOS
OBJETIVOS GENERALES.
Plantear labores de reglamentos, estructurado a la productividad de los
empleados de acuerdo con la ley, también llevar un control de productividad
dentro de la empresa, destacar al empleado del mes y beneficiar a los
empleados como a la empresa eso motivaría a los empleados a que tengan un
mayor desempeño.
JUSTIFICACIÓN.
Con esto se planifica mejorar el éxito, atraer y retener a empleados
productivos, lograr desempeños y desarrollo en ampliación de control y la
abundancia de los empleados y la empresa
CONCEPTO.
Es aquello que otorga más desempeño a los trabajadores para proporcionar
productividad, planes explícitos y de fácil entendimiento para el beneficio de la
empresa y los trabajadores.
FINALIDAD DEL PLAN DE INCENTIVOS.
Aumentar la productividad con más trabajadores, que los empleados están
felices con su labor, mejorar la calidad de los beneficios, establecer y
estructurar más metas tener mejor rendimiento.
TIPOS DE INCENTIVOS.
- Incentivos Laborales.
- Incentivos económicos.
PLAN DE ACCIÓN.
Se busca para tener un objetivo de estrategias específicas, detalladas y
planeadas para cumplirlas y así obtener una finalidad provechosa.
INDICADORES DE GESTIÓN.
Las ideas de los indicadores son para tomar análisis en situaciones de manera
frecuente y correcta, que permite desarrollar el desempeño de la organización
                                      142
produciendo verificación y cumplimiento de los resultados con la alineación de
gestión.
                                     143
TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO
                           144
           GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Tabla 41 SG-SST
1 Manejan un SGSST X
 4            Sus empleados                           X
              cuentan con los
              elementos de
                                         145
          seguridad para el
          desempeño de sus
          funciones
5         Existe e implementan                   X
          una política de salud
          ocupacional
                                    146
                MATRIZ DE PELIGROS
                2.1
                                        CONT
                PELIG                    ROL
                                                 NIVEL DE
                                                DEFICIENC
                                                                 EVALUACION DEL
                                                                                           CRITERI
                                                                                            OS DE        MEDIDAS DE
                                        EXIST                                              CONTRO      INTERVENCION
                 ROS                                IA               RIESGO                   L
                                        ENTE
                                                                                 I
                                                                         I
                                                                                 N
                                                                         N
                                                                                 T
                                                                         T
                                                                                 E
                                                                         E
                                                                                 R
                                                                         R
                                                                                 P
                                                                         P
                                                               N                 R
                                                                     N   R   N
                                                                                 E
                                                               I     I   E   I
                                                                                 T
                                                               V     V   T   V
    A                                                                            A
                                                                     E   A   E       A
    C
            R                                               NI E                 C
                                                                     L   C   L N     CE
P
    T
            U
                                EFE                         V L                  I
R       T   T                                                            I     I     PT                              EQ
    I                           CTO      T                  E                    O
O       A   I           DESC                                       D     Ó   D V     A     E             CON         UIP
    V                            S       R                  L    D E             N
C       R   N           RIPCI              M                             N   E E     BI    X             TROL        OS
    I                           POSI F   A          M       D    E
E       E   A            ON            M   U A          B                N     L     LI    P             INGE        DE
    D                           BLE  U   B          E       E                    D                   SUS       SEN
S       A   R                          E   Y L          A            P   I   C D     D     U   ELIMI     NIERI       PR
    A                            S   E   A          D       D                    E                   TIT       ALIZ
O           I                        N
                                       D
                                         J
                                           A T
                                                    I
                                                        J
                                                            E
                                                                 E   R   V   O E
                                                                                 L
                                                                                     A     E   NACI
                                                                                                     UCI
                                                                                                           A,
                                                                                                               ACIO
                                                                                                                    OTE
    D                                  I   L O          O        X   O   E   N R     D     S    ON       ADMI        CCI
            O                        T   A          O       FI                                       ON         N
                                       O   T                     P   B   L   S I     DE    T             NIST        ON
                                     E   D                  CI                   N
                                           O                     O   A   D   E E      L    O             RATI       INDI
                                         O                  E                    I
                                                                     B   E   C S     RI    S              VO         VID
                                         R                  N    S   I   P   U G
                                                                                 V
                                                                                     ES                             UAL
                                                            CI   I               E
                                                                     L   R   E O     G
                                                            A    C               L
                                                                     I   O   N       O
                                                                 I   D   B   C
                                                                                 D
                                                                 Ó   A   A   I
                                                                                 E
                                                                 N   D   B   A
                                                                         I
                                                                                R
                                                                         L
                                                                                I
                                                                         I
                                                                                E
                                                                         D
                                                                                S
                                                                         A
                                                                                G
                                                                         D
                                                                                O
                                                148
                                                                  uidad
                                                                      o
                                                                  Revis
                                                                     ar
                                                                   esqu
                                                                    ema
                                                                     de
                 Por                                              vacun
              contac                                              ación,
                        Infec
                  to                                               contr
                        cione
       BACT   directo                                               atar
                           s                             N0
       ERIA        ,                 (         (                  prove
                        gastr                            Ac
BIOL    S,    Adquir                               2              edore
                        ointe        M       2 M 1   I   ep   2
OGI    VIRU     idos
                        stinal
                                 _ _     6 4       4     ta
                                                                  s con
                                     A       4 A 0            3
COS      S       por
                          es                       0 I   bl
                                                                   esqu
       HON    víadér                 )         )                    ema
                        Intoxi                            e
       GOS    mica y                                                 de
                        cacio
                 vía                                              biose
                         nes
              respira                                              gurid
               toria                                              ad en
                                                                   mani
                                                                  pulaci
                                                                  ón de
                                                                  alime
                                                                    ntos
                                                                  Diseñ
                                                                     oe
                                                                  imple
                                                                   ment
                                                                  ación     Dise
                                                                   proto    ño e
                                                                    colo   imple
                                                                    con    ment
                                                                   norm    ación
                                                                  as de       de
                                                                  BIOS     señal
                                                                                  Revi
                                                                   EGU      izaci
       BACT                                                                       sión
              Conta                                               RIDA     ón de
       ERIA             Infec       (          (   1                               de
                 cto                                   No            D,     zona
BIOL    S,              cione                                                     Uso
                con                 M    1   4 M 2 0   ace 2       contr    s de
OGI    VIRU
              fluidos
                          s,  - _ _
                                    A    0
                                           4
                                             0 A 5 0
                                                     I pta 3      atació    riesg
                                                                                    y
COS      S              Cont                                                      man
              corpor                )              0   ble          n de      o,
       HON              agios                  )                                   ejo
                ales                                              perso      que
       GOS                                                                         de
                                                                     nal    cons
                                                                                  EPP
                                                                  comp     erven
                                                                   etent   norm
                                                                     ey    as de
                                                                  forma    BIOS
                                                                     do,    EGU
                                                                  capac    RIDA
                                                                  itació      D.
                                                                    n de
                                                                    auto
                                                                  cuida
                                                                     do
PSIC CARA      Comu       'Di  - _ _ (   1 4 4 ( 2 1 I No 2       Instal
OSI CTER       nicaci   confo        M   0   0 M 5 0   ace 3      acion
OCIA ISTIC      ón,      rt en       A             0   pta           es
 L     AS     Organi       el                  A       ble         adec
                                     )         )   0
     DE LA    zación    lugar                                      uada
     ORGA       del        o                                        s en
     NIZA     trabajo   puest                                         el
     CIÓN         ,      o de                                      lugar
      DEL     Tecnol    traba                                         y
     TRAB      ogía,      jo,                                     puest
      AJO      Dema     Confl                                       o de
               ndas     ictos                                     trabaj
              cuantit   labor                                         o.
               ativas   ales,                                     Progr
                                             149
                                                          amas
                                                             de
                                                           prom
                     Desc                                  oción
                     enso                                      y
                     de la                                preve
                     motiv                                 nción
                     ación                                 para
                         ,                                    el
                      Baja                                 contr
                      auto                                 ol de
                     estim                                   los
                        a,                                factor
                      bajo                                    es
                      nivel                                psico
                        de                                social
                     partic                                  es.
                      ipaci                               Estud
                 y
                       ón,                                 io de
             cualita
                     ansie                                 clima
              tivas
                      dad,                                organ
              de la
                     estré                                izacio
             labor.
                        s,                                  nal.
                     efect                                Indica
                        os                                dores
                     nega                                    de
                      tivos                                ause
                       del                                 ntism
                     traba                                    o,
                     jo en                                 accid
                        el                                 entali
                      grup                                dad y
                         o                                 condi
                     socia                                 cione
                        lo                                  s de
                     famili                                salud
                        ar.                               de los
                                                          funcio
                                                           nario
                                                              s.
PSIC   INTE Habilid incon - _ _ (   1 4 4 ( 2 1 I No 2    Imple
OSI    RFAS    ades    fort     M   0   0 M 5 0   ace 3    ment
OCIA     E      con   en el     A             0   pta         ar
 L     PERS relació lugar                 A       ble      progr
                                )         )   0
       ONA – n a la      o                                amas
       TARE deman puest                                    para
         A    da de o de                                      el
                 la   traba                               mane
              tarea,    jo,                                jo de
             Iniciati Confl                                estré
                va,   ictos                                   s,
             Identifi labor                                propi
             cación ales,                                 ciar el
               de la Desc                                 trabaj
              Perso enso                                    o en
             na con de la                                 equip
                 la   motiv                                   o,
             tarea y ación                                divulg
                 la       ,                                ación
             organi Baja                                       y
             zación auto                                  proce
                  .   estim                                dimie
                         a,                                 ntos
                       bajo                                  de
                      nivel                               trabaj
                        de                                    o
                      partic                              segur
                      ipaci                                   o.
                       ón,
                                        150
                                        ansie
                                         dad,
                                        estré
                                           s,
                                        efect
                                           os
                                        nega
                                         tivos
                                          del
                                        traba
                                        jo en
                                           el
                                         grup
                                            o
                                        socia
                                           lo
                                        famili
                                           ar.
                                                                                       Capa
                                                                                       citaci
                                                                                       ón en
                                                                                        mani
                                                                                       pulaci
                                       Irrita
                        CONT   Manip                                                      ón,
                                      cione
                        ACTO   ulació               (             (   1                trans
                                        sy                                No
                 QUI    CON     n de                                                   porte
                                      afecc         M       1   4 M 2 0   ace 2
                 MIC    GASE   sustan
                                      iones
                                              - _ _
                                                    A       0
                                                              4
                                                                0 A 5 0
                                                                        I pta 3             y
                  O      SY     cias                                                   almac
                                       respi        )                 0   ble
                        VAPO   químic                             )                    enam
                                      ratori
                         RES     as                                                     iento
                                         as
                                                                                          de
                                                                                       susta
                                                                                       ncias
                                                                                       quími
                                                                                         cas.
                                                                                       Capa
                                                                                       citaci
                                      Sínto                                               ón
                                       mas                                               ante
                                      relaci                                           event
                                      onad                                             os de
                                        os                                             emer
                                       con                                             genci
                                        el                                                 a,
                               Robo,
                                       des-                                            curso
                               Atraco
                      ORDE            estré             (         (     I    Ac           de
                 SEG              s,
                        N                s                          1 6      ept   2   mane
                 URID
                      PUBLI
                               Atenta
                                      ocup
                                                 _ _    M   2 3 6 M     I
                  AD           dos y                                0 0      abl   3       jo
                       CO             acion             )         )     I     e        defen
                               Distur
                                        al:                                             sivo,
                                bios.
                                      estad                                            diseñ
                                      os de                                              o de
                                      ansie                                            camp
                                       dad,                                              aña
                                       depr                                               de
                                      esión                                            mane
                                         .                                             jo del
                                                                                       stress
                                                                                            .
                 SEG    NATU   Torme    Golp     _ _    (   2 3 6 ( 1 6 I Ac       2   Capa
                 URID   RALE    ntas,     es            M                              citaci
                                                                  M 0 0 I ept      3
                  AD     S      Terre   Atrap           )                    abl         ón a
                               motos    amie                      )      I    e        briga
                               Venda     ntos                                          distas
                               vales    Fract                                            y en
                                        uras                                           gener
                                        Apla                                               al
                                        stami                                            ante
                                        entos                                          event
                                                                151
FUENTE: Elaboración GAES
              o de
Caíd
              emer
as al
              genci
mism
               a.
  o
              Divul
nivel
              gació
resb
              ndel
alone
              Plan
  s
               de
Luxa
              emer
cione
              genci
  s
               a.
        152
SG-SST
   ●   Revisión y objetivos.
   ●   Resultado del seguimiento.
   ●   Retroalimentación.
   ●   Desempeño en cada uno de los procesos.
   ●   Cumplimiento de objetivos y metas.
   ●   Resultado de la información de riesgos.
   ●   Recomendaciones para la mejora.
Como primera medida se observó en cada una de las áreas los procesos
realizados, donde se pudo identificar que los colaboradores de la empresa no
utilizan los elementos de seguridad pertinentes para su labor y a pesar de que
ellos cuentan con la dotación no la usan adecuadamente.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Planificación.
   ● Los requisitos legales deben ser conocidos por todos los empleados de
        la organización donde ellos puedan participar activamente en cada uno
        de estos procesos aportando información que consideren pertinente.
Implementación y operación.
   ● La gerencia debe ser responsable y estar comprometida brindando
      apoyo y recursos para estas actividades.
   ● Planificar y contar con los instrumentos de seguridad en caso de
      emergencias.
   ● Desarrollar programas de capacitación.
Verificación.
   ● Medición y desempeño del seguimiento, evaluando el cumplimiento de
        las acciones realizadas.
   ● Llevar un registro de cada uno de los procesos.
Revisión.
Responsables
Las personas que están al frente de este importante proceso son el gerente, la
persona de recursos humanos, apoyados por la secretaria.
COPASST
¿QUE ES EL COPASST?
Los miembros del Comité serán elegidos por un año al cabo del cual podrán
ser reelegidos
                                    157
Obligaciones del Empleador
   o Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité,
      garantizando la libertad y oportunidad de las votaciones.
   o Designar sus representantes.
   o Designar al Presidente del Comité.
   o Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las
      funciones del Comité.
   o Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la
      adopción de las medidas más convenientes o informarle las decisiones
      tomadas al respecto
Cordial Saludo,
                                     158
Con la presente me permito comunicar que el día 15 de febrero de 2019 a partir
de las 8 am hasta 12 pm se realizara la votación para elegir los debidos
representantes de los trabajadoresante el Comité Paritario de Salud
Ocupacional de la empresa Richard Golosinas Santandereanas.
Registro de votantes
                                        159
Tabla 42 Registro de votantes
                                   160
Cierre de las votaciones para elección de integrantes de comité paritario de
seguridady salud en el trabajo - COPASST
 Votos
 Candidato 1:
 Candidato 2:
 Votos en blanco:
 Votos anulados:
 Total votos:
Representante:
Suplente:
Firma:
                                     161
ACTA DE ELECCIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
PRINCIPALES SUPLENTES
                                     162
Fuente: Elaboración GAES
Fecha:
Lugar:
Asistentes:
Objetivo:            Constituir el Comité Paritario de Salud Ocupacional DE
                     Richard Golosinas Santandereanas
                                      163
a) Asistieron __ trabajadores de los 6 con que cuenta la Empresa
b) Se presentaron las generalidades sobre la constitución y funcionamiento del
   Comité Paritario de Salud Ocupacional de acuerdo con la resolución 2013
   de 1986, los decretos 614 de 1984 y 1295 de 1994.
c) Los trabajadores eligieron en forma libre sus representantes al Comité
   Paritario de Salud Ocupacional, así:
Tabla 44
PRINCIPALES SUPLENTES
Tabla 45
PRINCIPALES SUPLENTES
                                          164
NOMBRE DEL PRESIDENTE                   NOMBRE DEL SECRETARIO.
2.1.1.3 Presidente                                     Secretaria
                                      165
La empresa Richard Golosinas Santandereanas semantendráactualizado
sobre las leyes, decretos, resoluciones, acuerdos y circulares de
caráctergeneral o particular sobre temas de seguridad industrial y salud
ocupacional que rigenen el país y que son aplicables a la entidad para
garantizar su cumplimiento, los cualesse encuentran en la matriz de requisitos
legales del sistema.
Asimismo, se cumplirá con la Política de Gestión Estratégica del Talento
Humano delModelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) donde el SG-
SST se alinea en las rutasde la felicidad, ruta de crecimiento, ruta del servicio,
ruta de calidad, apoyan este modelointegrado.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Tabla 46
                                          166
 DIRECCIÓN                                 Diagonal 49 sur # 53-68
 REPRESENTANTE LEGAL                       Marta Leticia Suarez Rodríguez
ARL SURA
                                         167
legal vigente aplicable y las actividades cotidianas de nuestros funcionarios y
colaboradores.
POLITICAS
Administrativa y Financiera, así como las otras dependencias del Instituto que
sean requeridas para tal fin, comprometiéndonos con la asignación de los
recursos necesarios para garantizar la implementación del Sistema de Gestión
                                       168
en Seguridad y Salud en el Trabajo.Esta política aplica a todos nuestros
trabajadores, independiente su forma devinculación a la entidad; por lo tanto,
incluye al personal de planta, a los contratistaspara apoyo a la gestión y a los
practicantes o estudiantes en práctica.
Página 14 de 37
                                      170
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO - 2018 Versión: 01
Página 16 de 37
 DEFINICIONES
   ACCIDENTE DE TRABAJO.
  Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y
  produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
  psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Ley 1562/2012
   EXPOSICIÓN.
  Situación en la cual las personas se exponen a los peligros.
   ACTIVIDAD NO RUTINARIA
  Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización, que
  no es estandarizable debido a la diversidad de escenarios y condiciones
  bajo las cuales pudiera presentarse.
   CONSECUENCIA.
  Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un
  riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.
  o MEDIDA(S) DE CONTROL.
    Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de
    incidentes.
                                     171
  o NIVEL DE RIESGO.
    Magnitud de un riesgo (véase el numeral 2.29) resultante del producto
    del nivel de probabilidad (véase el numeral 2.22) por el nivel de
    consecuencia (véase el numeral2.23).
  o PARTES INTERESADAS.
    Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo (véase el numeral
    2.17) involucrado o afectado por el desempeño de seguridad y seguridad
    y salud en el trabajo (véase el numeral 3.15 de NTC-OHSAS
    18001:2007) de una organización(NTC-OHSAS 18001:2007).
  o PELIGRO.
    Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de
    enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC-
    OHSAS 18001:2007).
  o PROBABILIDAD.
    Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda
    producir consecuencias.
  o RIESGO.
    Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o
    exposición(es)peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que
    puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-
    OHSAS 18001:2007).
     RIESGO ACEPTABLE.
      Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar
      con respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad
      y seguridad y salud en el trabajo (NTC-OHSAS 18001:2007).
     ACTIVIDAD RUTINARIA.
      Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se
      ha planificado y es estandarizable.
 ENFERMEDAD LABORAL
                                      172
      Contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
      inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se
      ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como
      enfermedad laboral por el gobierno nacional.
     RIESGO BIOLÓGICO
      Se refiere a un grupo de microorganismos vivos, que están presentes en
      determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo
      pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones
      alérgicas, intoxicaciones, etc. Estos microorganismos son hongos, virus,
      bacterias, parásitos, entre otros.Otra fuente generadora de dicho riesgo
      son los animales que pueden infectar através de pelos, plumas,
      excremento, contacto con larvas, mordeduras picaduras, etc.
   RIESGO BIOMECÁNICO
    Es aquel generado por la inadecuada relación entre el trabajador y la
    máquina, herramienta o puesto de trabajo.
   RIESGO FÍSICO
    Podemos definirlo como toda energía presente en los lugares de trabajo
    que de una u otra forma pueden afectar al trabajador de acuerdo con las
    características de transmisión en el medio, como, por ejemplo: ruido,
    vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, temperaturas
    extremas (altas o bajas), iluminación, presiones anormales, etc.
   RIESGO QUÍMICO
    Se define como toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética
    que, durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,
    puede incorporarse al medio ambiente en forma de polvo, humo, gas o
    vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, tóxicos y en
    cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las
    personas que entran en contacto con ellas. Los factores de riesgo
    químico los clasificamos en gases, vapores, material particulado, humos,
    nieblas, etc.
   RIESGO PÚBLICO
    Suceso imprevisto, premeditado por un tercero, que afecta
    negativamente a una o varias personas. Por lo general están
    relacionados con tránsito y violencia.
   RIESGOS DE SEGURIDAD
                                    173
       Mecánico: Son generados por aquellas condiciones peligrosas
       originados pormáquinas, equipos, objetos, herramientas e instalaciones;
       que al entrar encontacto directo generan daños físicos, como golpes,
       atrapamientos,amputaciones,     caídas,   traumatismos     y/o   daños
       materiales. Generalmente seencuentra por herramientas, equipos
       defectuosos, máquinas sin la adecuada
RIESGO PSICOSOCIAL
Es aquel que se generan por la interacción del trabajador con la Organización
inherente al proceso, a las modalidades de la gestión administrativa, que
pueden generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la
conducta, el comportamiento del trabajador y reacciones fisiológicas. Se
clasifican de la siguiente manera: organizacional, social, individual y de tarea.
Lo podemos clasificar en: carga estática y/o dinámica, transporte de materiales,
etc.
 ABREVIATURAS
          o EPP.
          Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte de
          cuerpo de una persona.
                                       174
          o SGSST.
          Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
          o SST:
          Seguridad y salud en el trabajo.
    7. COBERTURA
     El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo a implementarse en
     el IPCC está dirigido a todo su personal de planta, a los contratistas y
     estudiantes que se encuentran realizando sus prácticas en el Instituto.  
    COBERTURA
   El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo a implementarse en
   Richard Golosinas Santandereanas dirigido a todo su personal de planta, a
   los contratistas y estudiantes que seencuentran realizando sus prácticas en
   el Instituto.
    DIAGNÓSTICO
   Aquí se colocan los principales resultados del examen de ingreso, guíense
   del material del ICFES Y IPCC
Indicadores de proceso
Este indicador permite evaluar cada una de las tareas que se realizan y saber
si en cada etapa se han cumplido las expectativas previstas.Puede haber
varios tipos de indicadores de procesos:
a) Eficiencia: son aquellos que miden el grado de acierto de las acciones en
relación con los objetivos propuestos. Se es más eficaz cuando más cerca nos
encontramos de aquello que nos hemos trazado como meta.
                                      175
             d) Cumplimiento: valoran si se ha cumplido ya no sólo con el objetivo, sino
             también con el plan de trabajo del proceso en su conjunto.
             g) Atención al cliente: similares a los del anterior grupo, valoran la calidad del
             producto o servicio obtenido desde la óptica del cliente. Es éste quien decide si
             las fases de venta y posventa han transcurrido de forma normal y si la marca
             ha logrado cubrir su necesidad o satisfacer su interés.Se verifica el
             cumplimiento de tareas en un periodo determinado de esta forma se trabaja
             sobre unastareas establecida, y podemos manejar el indicador de la siguiente
             manera:
             Tabla 48 Tabla de indicadores
                                                                                                                  FRECUENCIA DE
TIPO DE INDICADOR        NOMBRE DE INDICADOR            DEFINICION                  FORMULA           RESULTADO                   RESPONSABLE
                                                                                                                    MEDICION
                                                                              Objetivos y metas de
                                                  Objetivos y metas
                       Objetivos y metas                                      seguridad escritos y    Hecho       Semestral       SG-SST
                                                      aspiradas
                                                                                   divulgados.
                                                                               Número totales de
                                                                            jefes con delegación de
                                                    Asignación de
                      Responsabilidades                                       responsabilidades /     1÷1=1         Anual         SG-SST
                                                  responsabilidades
ESTRUCTURA                                                                     total de jefes en la
                                                                                   estructura
                       Identificación de        Método definido para la
                                                                               Matriz de riesgos      Hecho         Anual         SG-SST
                       peligros y metas        identificación de peligros
                                                   Áreas con Plan de         Número de áreas con
                      Capacitación en SST        capacitación anual en        plan de capacitación 1 ÷ 4 = 0,25     Anual         SG-SST
                                                           SST              en SST / Total de áreas
 PROCESO             Ejecución del plan de       Ejecución del plan de            (Número de         8 ÷ 10 *     Semestral       SG-SST
                            acción                   trabajo de SST          actividades realizadas 100 = 80%
                                                                            en el periodo del plan /
                                                                            número de actividades
                                                                                propuestas en el
                                                                            periodo del plan) * 100
                                                                      176
                                                                             Número total de
                       Intervención de          Intervención de peligros peligros identificados /
                                                                                                  5 ÷ 2 = 2,5     Semestral       SG-SST
                      peligros y riesgos              identificados       número de accidentes
                                                                         - incidentes reportados
                                                                         Número de accidentes
                                                     Porcentaje de              - incidentes
                       investigación de
                                                 accidentes/incidentes    investigados / número 5 ÷ 2 = 25%       Semestral       SG-SST
                    accidentes/incidentes
                                                      investigados            de accidentes -
                                                                          incidentes reportados
                                                                         Número de simulacros
                                                Porcentaje de simulacros realizados / número de
                         Simulacros                                                                2÷2=1          Semestral       SG-SST
                                                  realizados por áreas           simulacros
                                                                               programados
            Fuente: Elaboración GAES
                                                                                                            FRECUENCIA DE
TIPO DE INDICADOR         NOMBRE DE INDICADOR                DEFINICION                   FORMULA                             RESPONSABLE
                                                                                                              MEDICION
                                                                                  Número de inspecciones
                                                   Muestra el porcentaje de           realizadas x 100
                     %Inspecciones realizadas                                                               Mensual           SG-SST
                                                   Inspecciones                          Número de
                                                                                  inspecciones planeadas
                      Eficiencia condiciones       Relación entre los efectos      Gastos totales de esta       Anual         SG-SST
                            mejoradas              del sistema de gestión y los            área
                                                   gastos correspondientes de        número total de
                                                   recursos e insumos.            condiciones ambientales
                                                                          177
                                               peligrosas controladas.   Anual   SG-SST
Ciclo PHVA
                                      178
                          GESTIÓN DE MERCADOS
                                       180
le permita aumentar su público objetivo. Identificar su competencia y buscar los
factores que permitan ser mejor y más competitivo en el mercado.
ANALISIS DE LA OFERTA
Arequipe
                                     182
Tabla 49 Oferta y demanda arequipe
                      OFERTA                                                DEMANDA
                                           Cantidad
                                            (Q) que            Cantidad (Q) que           Precio ($) que
  Precio ($) que ofrece la
                                           ofrece la             demanda el                demanda el
          empresa
                                     y    empresa al
                                              mes
                                                           =   mercado al mes
                                                                                   y        mercado
Qo = Qd
18.000 p = 9.850 p
                                                                                  9.850
                                                     p     =
                                                                              18.000
                                                                                          Precio de
                                                           =                $1
                                                     p                                    Equilibrio
                           Qo                              =                       Qd
  9.000              *                p    + 150           =       10.000           -   9.000      *        p
                                                                                                            $
  9.000              *               $1    +        150    =       10.000           -   9.000      *
                                                                                                            1
                                                                                        Cantidad de
   5.075           Cantidad de Equilibrio                  =             5.075
                                                                                         Equilibrio
                                                     183
Ilustración 11 Equilibrio en el mercado Arequipe
Panelitas
Tabla 50 Oferta y demanda panelitas
                        OFERTA                                                DEMANDA
                                              Cantidad
                                                                   Cantidad (Q)
                                              (Q) que                                      Precio ($) que
     Precio ($) que                                                que demanda
                                              ofrece la                                     demanda el
   ofrece la empresa                                               el mercado al
                                      y       empresa          =                     y       mercado
                                                                       mes
                                               al mes
             5.500                                 150                9.000                       7.600
Qo = Qd
13.100 p = 8.850 p
                                                                                   8.850
                                                          p =
                                                                                   13.100
                                                         184
                                                         p =              $ 1 Precio de Equilibrio
                             Qo                               =               Qd
   5.500               *                p           +   150 =     9.000        -   7.600   *     p
                                                                                   Cantidad de
    3.866            Cantidad de Equilibrio                   =       3.866
                                                                                    Equilibrio
Cocadas
Tabla 51 Oferta y demanda cocadas
OFERTA DEMANDA
                                                        185
                                     Cantidad
                                      (Q) que            Cantidad (Q) que           Precio ($) que
Precio ($) que ofrece la
                                     ofrece la             demanda el                demanda el
        empresa
                             y      empresa al
                                        mes
                                                     =   mercado al mes
                                                                             y        mercado
Qo = Qd
18.000 p = 9.850 p
                                                                            9.850
                                               p     =
                                                                        18.000
                                                                                    Precio de
                                                     =                $1
                                               p                                    Equilibrio
                       Qo                            =                       Qd
9.000            *            p      + 150           =       10.000           -   9.000      *        p
                                                                                                      $
9.000            *           $1      +        150    =       10.000           -   9.000      *
                                                                                                      1
                                                                                  Cantidad de
 5.075         Cantidad de Equilibrio                =             5.075
                                                                                   Equilibrio
                                               186
Ilustración 13 Equilibrio en el mercado cocadas
Gelatina de pata
                        OFERTA                                                DEMANDA
                                              Cantidad
                                              (Q) que              Cantidad (Q)         Precio ($) que
  Precio ($) que ofrece
                                              ofrece la           que demanda el         demanda el
       la empresa
                                      y       empresa         =   mercado al mes y        mercado
                                               al mes
              300                                 450                15.000                   300
Qo = Qd
600 p = 14.550 p
                                                                               14.550
                                                         p =
                                                                                  600
                                                        187
                                                            p =                  $ 24 Precio de Equilibrio
                             Qo                                  =                    Qd
    300                 *               p        +     450 =            15.000         -   300     *      p
                                                                                           Cantidad de
     7.725           Cantidad de Equilibrio                      =            7.725
                                                                                            Equilibrio
                        OFERTA                                                    DEMANDA
     Precio ($) que                           Cantidad                Cantidad (Q)          Precio ($) que
                                      y                          =                     y
   ofrece la empresa                          (Q) que                que demanda el          demanda el
                                                           188
                                 ofrece la
                                 empresa              mercado al mes              mercado
                                  al mes
        5.000                         150                 8.000                      6.200
Qo = Qd
11.200 p = 7.850 p
                                                                       7.850
                                             p =
                                                                      11.200
p = $ 1 Precio de Equilibrio
                    Qo                            =                       Qd
5.000           *          p      +       150 =           8.000           -    6.200    *        p
                                                                               Cantidad de
3.654       Cantidad de Equilibrio                =               3.654
                                                                                Equilibrio
                                            189
Ilustración 15 Equilibrio en el mercado brevas con arequipe
TIPOS DE MERCADO
                                                       190
                             TIPOS DE MERCADO
                                            en la actualidad maneja
                                           un mercado nacional y
                                           local ya que hay clientes
                                           de otras ciudades y
                                           dentro de la UPZ de
                                           Tunjuelito
                                     191
        Según tipo de producto                 El tipo de producto es del
                                               mercado de ideas ya que
                                               es la publicidad de los
                                               productos y de servicio ya
                                               que ofrece productos
                                               realizados dentro de la
                                               unidad productiva
ANÁLISIS SITUACIONAL
                                      192
información), análisis de la oferta: (directa, indirecta, empresas competidoras
que representan la mayor o menor parte del mercado), y análisis de la
demanda.
                                     193
para poder definir este perfil del consumidor se realiza una encuesta en la
localidad de Tunjuelito que cuenta con 225.511habitantes y el mercado
objetivo que son las personas entre 2 – 50 años que equivalen a 146.816 de la
población total de la localidad.
Para realizar la muestra, se utiliza la fórmula del muestreo aleatorio simple,
para poblaciones finitas, tomando como población el mercado objetivo que
equivale a 146.816, se tienen en cuenta los siguientes datos un error de
estimación del 5%, con un nivel de confianza del 95%que equivale a 1,96, con
una probabilidad de 50%.
                                                   2
                                           N *(Z ) P*Q
                            n=      2                2
                                   e (   N −1 ) +   Z * ( P ) * ( Q )
 n=Muestra
N=Tamaño de población
Z=Constante que depende del nivel de confianza (95%=1.96 y 90%=1.64)
e=Limite aceptable de valor muestral. Suele usarse un valor que varié entre
(1%=0.01 y 9=0.09)
P=Probabilidad a favor (50%=0.5)
Q=Probabilidad en contra (50%=0.5)
En esta parte al tener Tunjuelito 20 barrios los cuales son Condado de Santa
Lucía, Conjunto Residencial Nuevo Muzú, El Carmen, Fátima, Isla del Sol,
Laguneta, Nuevo Muzú, Ontario, Rincón de Muzú, Rincón de Nuevo Muzú,
Rincón de Venecia, Samore, San Vicente, San Vicente de Ferrer, Santa Lucía,
Tejar de Ontario, Ciudad Tunal, Venecia, Venecia Occidental, Villa Ximena,
Abraham Lincoln, San Benito, San Carlos, Tunalito, Tunjuelito. De esta forma
dividimos el número de habitantes de Tunjuelito en su número de barrios lo cual
nos dara:
                                               146816
                                         n= 
                                                 20
n= 734
De esta forma nos damos cuenta que la unidad productiva tiene el alcance a
734 personas al estar ubicados en el barrio Venecia donde aproximadamente
podemos decir que hay 734 personas que habitan este barrio. De esta forma
tomaremos el 80% de los habitantes de esta zona ya que son los clientes
objetivos y que consumen el producto, son esos clientes que estén entre 2 a 50
años.
                                        n=  734 * 80 %
n= 587
                                             194
Tabla 54 Tabla de selección de población de muestreo
Grado de Error - e
                                                  9%          8%           7%            6%    5%
 Población                           N =         587          587         587        587       587
 Nivel de Confianza                  Z =         1,64         1,64        1,64       1,64      1,64
 (90%)
 Probabilidad de                     p =          0,5         0,5          0,5           0,5   0,5
 Ocurrencia (5%)
 Probabilidad de No                  q =          0,5         0,5          0,5           0,5   0,5
 Ocurrencia (1-p)
 Grado de Error                      e =         0,09         0,08        0,07       0,06      0,05
            Muestra                  n =          73          89           111       142       185
                                                                    Grado de Error - e
                                                  9%          8%           7%            6%    5%
 Población                           N =         587          587         587        587       587
 Nivel de Confianza                  Z =         1,96         1,96        1,96       1,96      1,96
 (95%)
 Probabilidad de                     p =          0,5         0,5          0,5           0,5   0,5
 Ocurrencia (5%)
 Probabilidad de No                  q =          0,5         0,5          0,5           0,5   0,5
 Ocurrencia (1-p)
 Grado de Error                      e =         0,09         0,08        0,07       0,06      0,05
            Muestra                  n =          99          120          147       184       232
Fuente GAES
En total se realizaran 89 encuestas, por lo tanto significa que se deben tener
como base un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 8%.
                                                        195
de cada una de ellas, con materiales exclusivos y de buena calidad, gustos y
las necesidades del cliente.
Tabla 55 Encuesta de Perfil del consumidor objetivo
                                  SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA
 Nombre del encuestado:
                                                      Edad
                                                                                  De 2 a 18 años
                                                                                De 19 a 25 años
                                                                                De 26 a 35 años
                                                      196
                         mensualmente?                                   De 1 a 2 SMLV
                                                                         De 3 a 4 SMLV
                                                                         Más de 4 SMLV
                                         Estado Civil:
                                                                          Casado,
       ¿Qué estado civil presenta actualmente?                           Unión libre
                                                                           Soltero
                                                                           Viudo
                                         Ocupación:
         ¿Cuál es su ocupación actualmente?                   Empleado
                                                              Desempleado
                                                         ¿Cuál?_________________________
                                        Nacionalidad:
¿Cuál es su nacionalidad?                                ¿Cuál?
                                                         ___________________________
                                           Religión:
¿En cuál de las siguientes religión profesa usted?       ¿Cuál?
                                                         ___________________________
                                             Raza:
¿A qué raza pertenece usted?               Blancos                   Zambos
                                           Mestizos                  Negros
                                           Indígenas                 Otra
                                                                     ¿Cuál?
                                                                     _______________
                                     Tamaño de familia:
¿Cuántas personas hacen parte de                       1a2                     ¿Otro?
           su familia?
                                                       3a4        ¿Cuántos?_____
                            SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA
                                      Tipo de población:
¿A qué población pertenece?                 Rural
                                            urbana
                                          Municipio:
                                             197
                             SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL
                                      Disposición de compra:
¿Con que disposición para la                 Dispuesto a la compra
compra se identifica usted?
                                             Indecisos
                                             No dispuestos a la compra
                                       Beneficios buscados:
¿Qué beneficios busca al adquirir        ¿Cuáles?
los productos de la empresa Richard      ________________________________________
Golosinas Santandereanas?
                                        Grado de usuario:
¿Con que tipo de usuario usted se              usuario frecuente
identifica?
                                               usuario irregular
                                               los usuarios ocasiones especiales
                                        Grado de lealtad:
¿En qué nivel de fidelidad se                 Usuario leal
encuentra usted?
                                              Usuarios de lealtad compartida
                                              Usuarios sin preferencia
                            SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA
                                       Grupo de referencia:
¿Qué lo motivan lo influyen a la           Amigos
hora de adquirir un producto?
                                           Familiares
                                           Deportistas
                                           Clase social:
 ¿En cuál de las clases sociales se                                  Alta
              ubica?
                                                                   Media
                                                                     baja
                                           Personalidad:
¿Qué tipo de personalidad posee       ¿Cuál?________________________________________
usted?
Firma del encuestado:
                                              198
MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO
Object 9
                                     199
                                      Object 10
                                     200
                             Fecha: 04 de abril 2019
                    Estudio de Mercado Encuesta
                                     Objetivo:
 Conocer y analizar los diversos estados en los que esta la empresa en cuanto al
 mercado como: precio, innovación, calidad, publicidad y fidelización de clientes.
Tiendas
Internet (online)
En efectivo
Tarjeta de crédito
Transferencia bancaria
Producto 1
Producto 2
Producto 3
MAS
Bueno
Neutro
Malo
                                   201
               5 ¿Has comprado algo anteriormente en ese sitio?
SI
No
100%
75%
50%
25%
10%
0%
Por supuesto
Probablemente
No estoy seguro
Probablemente no
Para nada
Menos de 1 mes
mes 1 a 6 meses
1 a 2 años
Más de 2 años
Muy insatisfecho
Insatisfecho
Satisfecho
                                 202
Muy satisfecho
SI
No
13 por favor, marca las siguientes características que asocias con la compañía:
Fácil de usar
Segura
Moderna
Potente
De confianza
Divertida Alcanzable
Mala
Insegura
Cara
Antigua
                                  203
Ninguna
Si
No
Tal vez
Buena
Mala
Regular
Pésima
Muy buena
Bien
Mal
Ni bien ni mal
Muy bien
Pésimo
10%
30%
50%
0%
70%
100%
                                 204
 Bajo
 Alto
 Estable
 Buena
 Mala
 Regular
 SI
 No
 SI
 No
 Regular
22 ¿Conoces los 38 productos que elabora la empresa o has oído hablar de estos?
 SI
 No
 SI
 No
                                    205
  SI
  No
  SI
  No
  SI
  No
  No se
Object 11
La grafica muestra que las personas optan más por comprar en tiendas que
viainternet o tiendas online.
                                      206
                                             Object 12
Object 13
En esta grafica observamos que el índice mayor es de las personas que van a
la empresa y compran 3 o más productos y el índice más bajo es el de la
compra de un producto.
                                   207
                                      Object 14
Object 15
Se evidencia un 56 por ciento que las personas han comprado anterior mente
productos en esta empresa y el 44 por ciento no han comprado anterior mente.
                                    208
                                                   Object 16
En esta grafica se puede observar que los índices más altos están en el 100,75
y 50 por ciento de la experiencia de la compra siendo el mayor el del 50 por
ciento el más alto y un 19 por ciento está entre los otros porcentajes de la
experiencia de la compra.
Object 17
                                     209
En esta grafica se evidencia la inseguridad de los clientes de la empresa si
compran o no de nuevo en la empresa ya que se muestra que los porcentajes
son muy reñidos.
Object 18
Object 19
                                    210
Se evidencia que las personas están a gusto con los productos que se venden
en la empresa teniendo como base que el 82 por ciento de estas personas
están satisfechas o muy satisfechas del productos y el otro 18 porciento no.
Object 20
Se evidencia que el producto influye como más o menos tiene la misma calidad
y siendo como la misma de la de los otros productos.
                                    211
                                          Object 21
Object 22
                                    212
                                         Object 23
                                   213
                                          Object 24
Object 25
Teniendo en cuenta que las marcas de la empresa son propias de esta se dice
en 45 porciento q la marca es buena con un 20 porciento es regular un 11 mal
un 8 pésima y un 16 por ciento muy buen.
                                    214
                                           Object 26
Object 27
                                     215
El 37 porciento de los ciudadanos tienen una confianza respecto al producto
del 70%, un 26 % de ciudadanos un 100 % y un 37 % está repartido entre el
30%,50%y10% de confianza de los productos de la empresa.
Object 28
Object 29
                                   216
Esta grafica evidencia que la atención al usuario no es muy buena ya que los
porcentajes de una buena atención es del 45 por ciento, mala un 38 porciento y
regular un 17 por ciento.
Object 30
En esta grafica nos indica que las personas no están muy informadas acerca
de la empresa precios e ingredientes del producto, ya que esta grafica nos
muestra un 56 por ciento de las personas que no están informadas y un 44 por
ciento de las personas que si lo conocen la información.
Object 31
                                     217
El 56 porciento de las personas no creen que la empresa tenga una óptima
publicidad un 23 por ciento dicen que la publicidad de la empresa es regular y
un 21 por ciento que la publicidad es buena.
Object 32
En esta grafica se evidencia que mas del 50 por ciento de las personas no
conocen todos los productos que ofrece la empresa RICHARD GOLOSINAS
SANTANDERIANAS S.A.
Object 33
                                     218
Se evidencia que a la empresa de la unidad productiva le hace falta una
evolución tecnológica ya que se evidencia en la gráfica un 55 por ciento que las
personas creen que hace falta esta innovación.
Object 34
Se muestra un índice del 43 por ciento de las personas que creen q no hay
necesidad de la innovación en esta empresa y un 57 por ciento de la población
cree que es necesario una evolución en la empresa.
Object 35
                                      219
La población de estudio evidencia que un 65 % piensa que debería implementar la
empresa
Un nuevo producto y un 35 % no.
Object 36
                                      220
definirán los índices de satisfacción del cliente. Análisis de los resultados
obtenidos e identificación de factores por mejorar.
                                      222
la implementación del plan de mejoramiento del servicio al cliente, permitirá un
mayor crecimiento al nivel organizacional mejorando aspecto vitales para el
crecimiento de la empresa, no solo optando por clientes locales si no futuros
clientes que deseen los productos y/o servicios de la unidad productiva.
 Plan de acción.
Tabla 57 Plan de acción clientes
PLAN DE ACCIÓN
 OBJETIVO            Mejorar la calidad del servicio que se les presta a los clientes en la unidad productiva Richard Golosinas Santandereanas
 GENERAL             dando solución a las falencias encontradas en la empresa.
                                                             223
      como del producto y por último es el responsable de que todas las
      acciones se lleven a cabo será el administrador.
     La meta es reducir los reclamos y tener una mejora garantía.
     Los beneficios será la recomendación a otras personas por la calidad, el
      servicio y el precio que maneja la unidad productiva.
Esta base de datos tiene como fin tener en cuenta los datos de los clientes
como es la fecha de cumpleaños, y ver que clientes reales que se tiene y busca
estrategias con los nuevos clientes que se registraran en la base de datos y
poder estar en un constante seguimiento para ver sus requerimientos o
necesidades o peticiones y sugerencias, para la mejora continua del producto
de la unidad productiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
                                      225
LISTA DE CLIENTES A LOS CUALES VA DIRIGIDO EL PROGRAMA
Para realizar la selección de los 18 clientes se aplicó una fórmula para calcular
la muestra, teniendo como base 108 clientes mensuales. Posteriormente se
tuvieron en cuenta los criterios de segmentación que se establecieron en la
empresa para determinar su mercado potencial y objetivo (el perfil del
consumidor). Y finalmente se analizaron los resultados del diagnóstico para
dar una conclusión de que aquellas personas que tuvieran más inconvenientes
frente a la empresa serían los principales agentes para el programa de
fidelización.
Para identificar a los clientes a los cuales hay que fidelizar se tuvieron en
cuenta unos factores clave para permitir la identificación y mantener la
privacidad del cliente, estos clientes fueron registrados en una nueva base de
datos con las siguientes variables:
     Nombres y Apellidos
     Correo electrónico
     Teléfono de contacto
     Fecha de cumpleaños
                                      226
  Yanira Arias     (310)-7594044     29/01/2001       yaniariza2001@gmail.com
   Izquierdo
Luis Fernando      (301)-7947628     3/02/1997         torrado197@hotmail.com
Torrado Lemus
 Tania Jimena      (311)-4156769     22/12/1977        trujillo8154@hotmail.com
 Trujillo Pérez
     Néstor        (300)-7079733     31/01/2000       patiñonestor00@gmail.com
   Leonardo
  Patiño Neira
     Claudia       (315)-4156768     6/02/1995        lozada6644@hotmail.com.
    Marcelas
Lozada Aragón
 Larisa Helena     (310)-2828822     24/01/1999      gonzales3565@hotmail.com
    Gonzales
   Patarroyo
     Celmira       (301)-2313896     2/02/1998         arroyavepati8@gmail.com
     Patricia
    Arroyave
    Corredor
      Rosa         (311)-3181792     7/02/1994           leon05cc@gmail.com
RodríguezLeón
     Martha        (310)-2218996     23/01/1992       gomezcorrec@hotmail.com
   Consuelo
     Gómez
    Corredor
     Piedad        (316)-5456377     8/02/1993        morales3927@hotmail.com
   Constanza
Morales Yaruro
  YuryLisseth      (318)-8791318     5/02/1996          espitia1996@gmail.com
Espitia Villalva
  Luz Marlene      (310)-3161796     22/01/1998        acbaez98@hotmail.com
 Acosta Báez
Sandra Beatriz     (315)-3461781     8/11/1986        sarmiento3035@gmail.com
   Sarmiento
    Bejarano
CANALES DE COMUNICACIÓN
                                     227
 III.   Volantes: El folleto publicitario debe captar la atención del cliente y
        parecerle tan interesante que, o bien solicita más información
        poniéndose en contacto con la empresa, o bien acude directamente a
        ella para contratar los servicios o adquirir los productos que se muestran
        en el folleto.
IV.     Páginas web: las páginas web es un documento de información
        electrónica donde brinda textos, sonidos, videos e imágenes mediante
        las cuales se puede propagar todo tipo de información.
PROGRAMA QUE              SE     UTILIZARA      EN     RICHARD        GOLOSINAS
SANTANDEREANAS
Si el cliente adquiere una compra que supera 300.000 mil pesos más de 5
veces en el año, se le dará una caja de natilla especial a fin de año.
TARJETA DE FIDELIZACIÓN
Es como una tarjeta de cualquier tipo de banco, pera esta tiene colores
llamativos y es más innovadora, ya que se guste que le guste al cliente, pero se
recalcan los colores serios de forma que se mantenga una imagen limpia de la
empresa.
La empresa Richard Golosinas Santandereanas busca                implementa unas
Tarjetas de Fidelización de clientes las cuales sirven para mantener un control y
un registro de los servicios que adquiere el cliente. Esta tarjeta se utiliza debido
a que el programa que se va a manejar es sobre “descuentos”. Dentro de estas
tarjetas se analiza la información que tiene el cliente, es entregada cuando el
cliente adquiera alguno de los descuentos. La tarjeta está compuesta por:
                                        228
Nombre del cliente teléfono, y su respectivo correo electrónico, y el logo de la
empresa y sus datos en la parte de atrás de la tarjeta.
Parte frontal
Parte trasera
                                                       229
 Fecha última             Día                   Mes                          Año
 actualización
Nombres Apellidos
 Fecha de            DD          MM           AA             Sexo:             F              M
 nacimiento
Celular: Hijos:
Cargo:
Empresa:
Dirección residencial:
TABLA DE PREMIOS
Si la compra supera $300.000 y se hace más de 5 veces                 Natilla especial a fin de año
en el año
                                        CONDICIONES
COMPROMISOS DE LA EMPRESA
1. asegurar a todas las personas inscritas que los datos aquí diligenciados se utilizaran única y
exclusivamente con el objeto de ofrecerá quienes participen en el programa de fidelización, los
beneficios ofrecidos.
2.entregar los premios acordados a las personas inscritas en el programa, que cumplan a cabalidad,
con las condiciones para recibir los mismos
3.garantizar el control y s seguimiento a las estadísticas de compra realizadas por cada una de las
personas inscritas en el programa, informando
4.cumplir con los beneficios, ofrecidos en cada uno de los premios.(solo lo establecido en el plan)
                                                   230
 1.garantizar la veracidad de la información aquí diligenciad,
Declaro que he leído y entendido, las condiciones y compromisos aquí expuestos, las cuales acepto
C.C. NIT:
 *para participar por favor rellene el formulario de inscripción ,fírmelo y envíelo a las instalaciones de la
 empresa
FUENTE GAES
GESTIÓN DE MERCADEO
ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN
                                                    231
Tabla 60 Encuesta gestión de mercadeo
ORIENTACIÓN DE LA ENCUESTA
DATOS GENERALES
PRODUCTO
      1. ¿Cómo califica la calidad de los productos que ofrece la empresa Richard Golosinas
         Santandereanas?
Buenos. 1
Regulares 2
Malo 3
Sí es variada 1
no es variada 2
3.¿Cuál de las siguientes características le atraen más, del producto que ofrece la empresa?
Precio 1
Sabor 2
facilidad de adquirir 3
 4. ¿Qué diferencia encuentra entre los productos deRichard Golosinas Santandereanas y otras empresas
 del mismo sector?
Calidad 1
 Precio                                       2
 No ha consumido                              3
Buena 1
Regular 2
                                                   232
Mala                                        3
PRECIO
Adecuado 2
Barato 3
No, no lo compraría 3
8. ¿Hay diferencia de precio en los productos con relación a otras tiendas del sector?
Más costoso                                 1
Iguales 2
Más baratos 3
Regulares 2
Malos 3
Ni en acuerdo ni desacuerdo 2
En desacuerdo 3
PROMOCION
Descuentos
2x1
Cupones
12. ¿La empresa realiza con alguna frecuencia descuentos en sus productos?
                                                 233
Siempre
Algunas veces
Nunca
No lo sé
No
15.¿cómo considera los canales con los cuales se le informa de las promociones?
Bueno
regular
malo
2. Genero Vivienda
Femenino 1 Propia 1
Masculino 2 Arrendada 2
3. Edad: 4. Ocupación
De 19 a 25 años 1 Empleado 1
De 26 a 35 años 2 Desempleado 2
De 36 a 45 años 3 Independiente 3
De 46 a 50 años 4
Mayor de 55 años 5
5.Ingresos 6. Estudios
De 1 a 34 SMLV 1 Primaria 1
De 1 a 2 SMLV 2 Secundaria 2
De 3 a 4 SMLV 3 Profesional 3
                                           234
 Fecha en que se realiza la Encuesta:
Logo
                                    236
237
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DEL PRECIO
   Publicidad,
   Comunicación,
   Promoción
   Relaciones corporativas
   Fuerzas de venta,
Los canales de distribución son los caminos que recorre el producto hasta
llegar al consumidor. La empresa maneja dos tipos de canales:
     Directo: La empresa al fabricarlo directamente lo vende al consumidor
     Corto: La empresa se lo vende a una tienda de barrio o empresa
        minorista la cual vende al consumidor.
La empresa maneja estos dos canales como estrategia de venta, ya que los
productos son vendidos rápidamente y los ingresos y ventas se dan más
seguido.
También usa una distribución selectiva ya que busca los clientes para el rápido
consumo y de esta forma con las empresas de barrio y minoristas busca que
las ventas se den a diario.
                                      238
ANÁLISIS DE LA MEZCLA DEL MERCADEO (MARKETING MIX)
PLAN DE MERCADEO
PLAN DE ACCIÓN
 OBJETIVO            Mejorar el desarrollo interno de la empresa mediante las cuatro variables del marketing mix.
 GENERAL
                                                             239
 Realizar     los   Distribución   Entregar       más     100.000   Software     de   Personal en     6 meses a   Personal   de
 productos en el                   rápido     a     los             cálculo      de   logística de    1 año       recursos
 orden         de                  productos          a             tiempo     para   los productos               humanos.
 pedidos con el                    establecimientos de              entrega      de   a entrega
 tiempo                            comercio         sin             pedidos
 calculado      a                  tenerlos en bodega
 entregar justo a                  en reposo alguno.
 tiempo.
Fuente GAES
Esta empresa la cual da gran competencia a los almacenes de cadena, ya que cuenta
con productos a más bajo precio y con productos de la misma calidad. Haciendo el
análisis interno de la empresa, se analizan las variables básicas de su actividad,
producto, precio, distribución y promoción. De esa forma se buscan unas
estrategias las cuales mantengan un mercado activo.
 Producto: tangible o intangible que la unidad productiva produce y ofrece al
    mercado.
       o Estrategia: Cambio de colores de los establecimientos de comercio a
          color gris y vino tinto y hacer una página web para informar a todos
          los clientes fácilmente mediante la tecnología.
 Indicadores de mercadeo
Representa la eficacia que tiene la campaña, la cual se hace a través de ROI
que entre costes e ingresos es la que permite averiguar a la empresa cuál es el
beneficio real que ha obtenido por cada euro invertido. La cual la podemos
calcular de la siguiente manera:
    (Beneficios x 100) / costos] = [(Ingresos - costos) x 100] / costos
                                                           240
EVENTO
 Introducción
Teniendo cuenta que la unidad productiva quiere ser líder del mercado de
abarrotes del Barrio Venecia, localidad de Tunjuelito, por la buena calidad de
sus productos y servicio al cliente se quiere hacer la planeación de un evento.
El evento consiste en que más clientes lleguen a la empresa incluso los de la
competencia, haciendo promociones o regalando cosas significativas de la
empresa para una mayor satisfacción de ventas, con el fin de que los clientes
perciban un concepto diferente de las demás empresas.
Con el evento se quiere tener ventaja sobre la competencia, realizando
actividades que la competencia no realice para tener una mayor satisfacción de
ventas, el evento se utiliza como estrategia, para la fidelización del cliente
 Objetivos
 Objetivo General
 Objetivos Específicos
                                      243
satisfechos con su participación, a las 7:00 pm se ara la finalidad del evento y
se procederá a que todo los participantes empiecen a salir de este y a las 7:30
pm se empezara a recoger toda la utilería que se utilizó en el evento para su
exitosa articulación.
 Organigrama general
                                      244
Diseño y elaboración de logo, slogan y nombre del evento
Logo
Eslogan
                                     245
    Logística del evento
Incluye
 Diagrama o plano de distribución o ubicación de invitados-decoración del
   salón de eventos,
 Diseño de la programación
 Cronograma Del Evento
                                       246
 Invitaciones
 Recordatorios
                                   247
 Reconocimientos
 Asistentes al evento
Como tal no abra un listado de invitado, pero si abra listas donde se dispondrán
a anotar a las personas que lleguen al evento. En el cual es una capacidad de
100 personas el formato será el siguiente:
                                      248
 Planeación Del Protocolo Del Evento
 Pos Evento-Evaluación
                                       249
Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ.
PLAN DE ACCIÓN
MARCO LEGAL
                                                    250
          LISTA DE CHEQUEO GESTION CONTABLE Y FINANCIERA
OBJETIVO: Se busca identificar con el instrumento de recolección de
información las respectivas debilidades y fortalezas que presenta la unidad
productiva en el área contable. De esta manera buscar el mejoramiento del
área contable, así poder tener una empresa actualizada con las NIIF y una
contabilidad ordenada.
 6             Poseen documentos
               de comprobantes de
               egreso                                            X
7 Cuentan X
                                                     251
    con
    políticas
    contables
8   Poseen el          X
    diseño
    propio de
    factura
9   Poseen             X
    diseño de
    recibo de
    caja
1   Llevan        X        Eviden
0   control de             cia con
    las                    esto si
    utilidades             genera
    y                      más
    perdidas               gananci
                           as que
                           perdida
                           s
                 252
1   Llevan        X        Registr
1   control de             an
    ingresos y             ventas
    egresos                y
                           compra
                           s que
                           realiza
                           la
                           empres
                           a en un
                           cuader
                           no pero
                           no
                           contabl
                           emente
                           .
1   Solicitan     X        Así
2   factura                sabe
    por cada               los
    compra                 gastos
    que                    que
    realizan               genera
                           cada
                           vez
1   Se expide          X
3   una
    factura al
    momento
                 253
                       de    una
                       venta
         1             Cuentan                     X    Cuenta
         4             con     un                       n con
                       contador                         una
                       en       la                      person
                       empresa                          a
                       o     una                        encarg
                       persona                          ada,
                       encarada                         pero es
                       de       la                      la
                       contabilid                       dueña
                       ad                               y lleva
                                                        algunas
                                                        anotaci
                                                        ones
                                                        en un
                                                        cuader
                                                        no.
                                                  254
 empresa
 Actividad                  Comercio al por menor de otros productos alimenticios
 económica                  en establecimientos especializados.
 Tipo de empresa            Persona Natural
 Sector                     Secundario
 económico
 Tipo de sociedad           Sociedad por Acciones Simplificada
 Régimen                    Régimen Común
 Grupo NIIF                 Grupo 3 - ya que es una empresa cuenta con personal
                            no superior a los 10 trabajadores y posee activos totales
                            inferiores a 500 salarios mínimos mensuales legales
                            vigentes.
 Dueño de la                Marta Leticia Suarez Rodríguez
 empresa
FUENTE GAES
Libros contables
Documentos contables
La unidad productiva no cuenta con los formatos contables legales, así que el
GAES propone los siguientes para el manejo:
Recibo de caja
FUENTE GAES
Se propone el siguiente recibo de caja, este es un documento que se utiliza
como soporte en contabilidad el cual sirve como comprobante de todos los
ingresos de la empresa, especialmente por la cancelación de facturas de
clientes, este ingreso puede ser en cheque, efectivo o cualquier otro. El recibo
de caja se entrega en original al cliente, se guarda una copia para el archivo
consecutivo y otra se anexa al diario de contabilidad. Éste se contabiliza como
débito a la cuenta de caja y como crédito según sea el concepto del pago
recibido para la unidad productiva donde se pone la dirección de la empresa ya
que los clientes que compren directamente en la empresa recibirían este
recibo.
                                      256
257
Factura de venta
FUENTE GAES
Factura es un documento de índole comercial que indica la compraventa de un
bien o servicio. Tiene validez legal y fiscal. Es un documento de carácter
mercantil que indica una compraventa de un bien o servicio y que, entre otras
cosas, debe incluir toda la información de la operación podemos decir que es
una acreditación de una trasferencia de un producto o servicio tras la compra
del mismo.
                                     258
Comprobante de egreso
FUENTE GAES
Factura de compra
                                       259
La Factura de venta es un documento que se da a la hora de comprar un
producto a una determinada empresa.
Políticas contables
                                        261
Ilustración 23 Ciclo contable
FUENTE GAES
                                     262
Ilustración 24 Relación de activos y pasivos
FUENTE GAES
En la anterior ilustración, se especifican los activos y pasivos que tiene la
unidad productiva Richard Golosinas Santandereanas, en donde cumplen con
los criterios de reconocimiento bajo las NIIF.
MATEMÁTICA FINANCIERA
                                                     264
              entidad financiera
3¿actualizan las cuentas por cobrar o pagar aplicando valor presente o valor
futuro?
No.
11¿Qué es una tasa de interés? ¿Cuáles son las categorías que conoce de
esta?
No.
                                       265
                efectivo es el valor de las inversiones.
No.
No.
Escenarios financieros
                                        266
     Interés:Es lo que uno paga por el dinero prestado, o sea se le paga al
         propietario de la capital por el uso del dinero. Es un costo-beneficio con
         el prestamista y el prestador, creando por el momento una relación
         comercial y ese interés debe referirse a determinados periodos de
         tiempo.
     Interés compuesto:Son varios cálculos de un interés simple que se van
         haciendo sobre la capital, lo cual hace incrementar los intereses
         devengados en el período anterior, o sea se caracteriza porque el interés
         generado en un determinado tiempo se suma al capital y nuevamente el
         valor gana un interés, acumulando más en el nuevo capital.
     Interés simple:Es un porcentaje que se le aplica a una cantidad prestada
         o a una cantidad ahorrada por uno o varios años, o sea cuando solo
         únicamente el capital gana interés todo el tiempo que dura la
         transacción.
     Valor presente:Es una fórmula que nos permite calcular cual es el valor
         de hoy de aquel capital que a una tasa dad alcanzará en el período de
         tiempo, contando hasta la fecha de su recepción, un monto igual a la
         suma a recibirse en la fecha convenida.
    
     Valor futuro:Es una fórmula que nos permite calcular como se modificara
         el valor del dinero que tenemos actualmente, determinada la cantidad o
         inversión nos puede servir para saber la cantidad que debemos ahorrar
         para tener un capital.
    
                       I:         $                3.000.000
                  VF = VP (1+i)           VF= 10'000.000 (1+0,03)       $
                        n                                           13.000.000
Suma $ 13.000.000
                                                   267
 Interés simple
 El interés simple es un porcentaje que se le aplica a una cantidad prestada o a
 una cantidad ahorrada por uno o varios años, por lo cual la capital de la unidad
 productiva es de $10.000.000 para 10 períodos aplicando a cada uno el valor
 de intereses, de lo cual es el mismo porque es el mismo porcentaje para cada
 período.
 Tabla 69 Interés simple
Fuente GAES
                                          Datos:
                                    K           $ 10.000.000
                                    N             10 meses
                                    I              0,03%
Fuente GAES
                             1       0,028807           2,88%
                                              269
                                  2           0,016716         1,67%
                                  3            0,00525         5,25%
                                  4             0,228          2,28%
                                  5           0,003633         0,36%
                                  6             0,017          1,70%
                                  7              0,24           24%
HOJA 3 “Amortización”
La amortización se lleva a cabo para medir la pérdida de valor de los activos de
una empresa, por lo cual se realiza un modelo del sistema de amortización de
tipo francés, del cual consiste en un movimiento decreciente para obtener un
saldo final.
DATOS:
                                  K                          $6.200.000
                                  N                               8
                                  I                             0,045
                                                   270
                                    $
                                 939.980
Fuente GAES
Análisis:La finalidad de las tablas es la misma al momento de conceder o
adquirir una deuda, en específico el sistema de amortización francés, en esta
tabla todas las cuotas o pagos tienen que ser iguales y se calcula la cuota con
la fórmula de anualidades se observa una cuota fija y una tasa de interés que
baja a medida que se realizan los pagos.
Amortización italiano
Este sistema de amortización italiano es el establecer una cuota fija de pago
del capital prestado, lo único que varía son los intereses, con lo que la cuota irá
descendiendo conforme se vayan abonando los intereses durante el periodo
referido.
Tabla 72 Amortización italiano
        0           $              -           $            -       $             -     $ 150.000.000
        1           $      6.750.000           $   2.205.557        $    8.955.557      $ 147.794.443
        2           $      6.650.750           $   2.125.696        $    8.776.446      $ 145.668.747
        3           $      6.555.094           $   2.045.824        $    8.600.918      $ 143.622.923
        4           $      6.463.032           $   1.965.868        $    8.428.900      $ 141.657.054
        5           $      6.374.567           $   1.885.755        $    8.260.322      $ 139.771.299
        6           $      6.289.708           $   1.805.408        $    8.095.116      $ 137.965.892
        7           $      6.208.465           $   1.724.749        $    7.933.214      $ 136.241.143
        8           $      6.130.851           $   1.643.699            $ 7.774.550     $ 134.597.445
      TOTAL
                                                    271
                                    DATOS
                               K       $6.200.000
                               N            8
                               I          0,045
                               Q           0,98
$ 8.955.557
$137.777.769
Fuente GAES
Análisis:
En las tablas de amortización presentadas se observan la Cuota Decreciente o
Amortización uniforme que es el método italiano, en esta tabla la amortización
es la misma para todos los periodos, se debe calcular la amortización primero,
para sacar después los otros valores como se observa en la
tabla.Los$150.000.000 millones que se asignaron a la unidad productiva son el
pago de maquinaria a crédito.
                                     272
1. ¿Qué posee la empresa en cuanto a propiedad, planta y equipo?
RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANAS S.A.S cuenta con computador,
teléfonos, máquinas industriales para la elaboración de nuestros productos, 1
impresora, mesones de trabajo, para el desarrollo de la actividad.
                                    273
 No.
 14. ¿cuánto tiempo considera que puede usar las máquinas para la
 empresa?
 20 años o más.
Política de depreciación
                                      274
POLÍTICA CONTABLE DE DEPRECIACIÓN PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
     BIENES INMUEBLES DE LA EMPRESA RICHARD GOLOSINAS
                      SANTANDERIANAS
OBJETIVO.
Establecer la contabilización de los activos de RICHARD GOLOSINAS
SANTANDERIANAS S.A.S, de tal forma que el empresario pueda conocer la
información acerca de los mismos. Garantizado que el uso adecuado de cada
activo según su vida útil, vida económica y vida fiscal, aumentando la
productividad y generando el cumplimiento de los productos y servicios.
ALCANCE
En esta política se abarcarán todos los activos de RICHARD GOLOSINAS
SANTANDERIANAS . Se reconocerán como propiedad, planta y equipo, lo
establecido en la NIC 16 “Las propiedades, planta y equipo son los activos
tangibles que:
(a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y
servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y
(b) se esperan usar durante más de un periodo “. 8
RECONOCIMIENTO.
Con base en los establecido en la NIIF para PYMES, RICHARD GOLOSINAS
SANTANDERIANAS reconocerá el costo o valor económico de adquisición de
un activo de propiedad, planta y equipo si cumple con los siguientes elementos:
“(a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la
partida llegue a, o salga de la entidad; y (b) la partida tiene un costo o valor que
pueda ser medido con fiabilidad.”9
POLÍTICA DE DEPRECIACIÓN.
8
 NIC 16 Propiedad, planta y equipo. Disponible en
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic16.pdf. Consultado el día 30 de
septiembre de 2018.
9
 NIIF para PYMES, Disponible en
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_PYMES.pdf. Consultado
el día 30 de septiembre de 2018.
                                               275
RICHARD GOLOSINAS SANTANDEREANAS, usará las siguientes políticas de
depreciación.
VIDA ÚTIL
RICHARD GOLOSINAS SANTANDERIANAS S.A., determina la vida útil de un
activo donde se consideren los siguientes factores
     a)  La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la
     capacidad o al producto físico que se espere del mismo.
10
   NIIF para PYMES, Disponible en
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_PYMES.pdf. Consultado
el día 30 de septiembre de 2018.
                                             276
   b)     El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos
   tales como el número de turnos de trabajo en los que se utilizará el activo,
   el programa de reparaciones y mantenimiento, y el grado de cuidado y
   conservación mientras el activo no está siendo utilizado.
Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como
las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados
Cálculo de la depreciación
                         $2,904,900    $363,112,
 Depreciación anual      =             5
                         8
                                      277
 Depreciación anual           $950,000 =     95
                              10
Tabla 73DEPRECIACION
                                           278
            $                   $                                     $
CAJA FUENTE 170.000           1 170.000     1/01/2017    5            34.000
Fuente: elaboración GAES
Contrato de trabajo
Objetivo: Reconocer los elementos con los que está manejando la unidad
productiva la nómina de sus empleados.
Modelo de contrato
                                      280
      NOMBRE DEL EMPLEADOR
                                                  DIRECCION DEL EMPLEADOR
                XXXXXX
                                                             XXXXX
            NIT XXX.XXX.XXX
                                       SALARIO:
                   XXXXXX PESOS M.L. ($ X.XXX.000) MENSUALES
                       TERMINO DE DURACIÒN DEL CONTRATO:
                                       XXXXXXX
          PERIODOS DE PAGO
                                              FECHA DE INICIACION DE LABORES
               MENSUAL
                                                       X DE XXX DE XXXX
                                    281
complementadas del mismo, de conformidad con las órdenes e instrucciones
que le imparta EL EMPLEADOR directamente o a través de sus
representantes. b) a no prestar directa ni indirectamente servicios laborales a
otros EMPLEADORES, ni a trabajar por cuenta propia en el mismo oficio,
durante la vigencia de este contrato; y c) a guardar absoluta reserva sobre los
hechos, documentos, informaciones y conocimiento por causa o con ocasión
de su contrato de trabajo. PARAGRAFO: El TRABAJADOR desempeñará el
cargo de XXXXXXX, cumpliendo de manera general las siguientes actividades:
                                      283
permanecerán en cabeza del creador de la obra, de acuerdo con la ley 23 de
1982 y la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. DÉCIMA:
TRASLADOS: Desde ya el trabajador acuerda que el empleador podrá
trasladarlo desde el lugar, cargo y/o sitio de trabajo de acuerdo a las
necesidades del servicio siempre y cuando no es menos cabe el honor la
dignidad o se produzca una desmejora sustancial o grave perjuicio con ocasión
a la citada orden. El empleador está obligado a asumir los gastos originados en
el traslado.Siempre que sea una decisión unilateral de la empresa. DÉCIMA
PRIMERA:BENEFICIOS EXTRALEGALES: El empleador podrá reconocer
beneficios, primas, prestaciones de naturaleza extra legal, lo que se hace a
título de mera liberalidad y estos subsistirán hasta que el empleador decida su
modificación o supresión, atendiendo su capacidad, todos los cuales se otorgan
y reconocen, y el trabajador así lo acuerdan sin que tengan carácter salarial y
por lo tanto no tienen efecto prestacional o incidencia en la base de aportes en
la seguridad social o parafiscal en especial este acuerdo se refiere a auxilios en
dinero o en especie, primas periódicas o de antigüedad o en general beneficios
de esa naturaleza los que podrán ser modificados o suprimidos por el
empleador de acuerdo con su determinación unilateral tal como fue otorgado.
DÉCIMA SEGUNDA: MODIFICACION DE LAS CONDICIONES LABORALES.
El TRABAJADOR acepta desde ahora expresamente todas las modificaciones
determinadas por el EMPLEADOR, en ejercicio de su poder subordinante, de
sus condiciones laborales, tales como la jornada de trabajo, el lugar de
prestación de servicio, el cargo u oficio y/o funciones y la forma de
remuneración, siempre que tales modificaciones no afecten su honor, dignidad
o sus derechos mínimos ni impliquen desmejoras sustanciales o graves
perjuicios para él, de conformidad con lo dispuesto en la Ley. DÉCIMA
TERCERA: EFECTOS. El presente contrato reemplaza en su integridad y deja
sin efecto cualquiera otro contrato, verbal o escrito, celebrado entre las partes
con anterioridad, pudiendo las partes convenir por escrito modificaciones al
mismo, las que formarán parte integrante de este contrato.
XXXXXXXXX                                      XXXXXX
GERENTE                                                      C.C. X.XX.XXX de
Bogotá.
                                       284
XXXXXXX S.A.            EL TRABAJADOR
EL EMPLEADOR
NIT.XXX.XXX.XXX
Nómina
                  285
286
Análisis de la nómina
                                     287
Tabla 74 Instrumento de recolección de información administración del gasto
          ENTREVI
            STA                      NOMBRE DE               Richard Golosinas    NIT:900.958.703-6
             DE                      LA EMPRESA              Santandereanas S.
                                                                     A
          RECONO
          CIMIENT
            O DE
          ADMINIST
           RACION
             DE
          GASTOS
          Servicios
          Salarios
          Arriendo
          Compra de materias primas
          Mantenimiento de equipos
          Dotaciones
                                                      288
          Impuestos
 D. ¿Aplica las NIIF en la empresa?
No.
FUENTE GAES
                                                      291
     terceros.
6.   Realizan retroalimentaciones                     x
     periódicas    que      permitan
     aclarar dudas
7. Realizan informes periódicos                       x
     de los ingresos.
8. Hay políticas de compra,                           x
     devoluciones, formas de pago
     y límites de entrega de
     mercancía de los proveedores.
FUENTE GAES
Teniendo en cuenta el instrumento de recolección de información. La unidad
productiva no cuenta con un proceso de gestión de valoración de activos. Para
lo cual se propone el sistema de promedio ponderado.
Kardex
                                    292
Tabla 77Kardex
FUENTE GAES
Impuestos
                                         294
Tabla 78 Ingresos 2018
               2018
 Ingresos mensuales        Valor
 Enero                     $     4.550.000
 Febrero                   $     4.550.000
 Marzo                     $     4.550.000
 Abril                     $     4.550.000
 Mayo                      $     4.550.000
 Junio                     $     4.550.000
 Julio                     $     4.550.000
 Agosto                    $     4.550.000
 Septiembre                $     4.550.000
 Octubre                   $     4.550.000
 Noviembre                 $     4.550.000
 Diciembre                 $     4.550.000
 total 2018                $ 54.600.000
FUENTE GAES
                    2018            Valor
 Ingresos                       $   54.600.000
 Costos                         $   43.680.000
 Utilidad Bruta                 $   10.920.000
 Gastos Operacionales           $    1.100.000
 Utilidad Operacional           $    9.820.000
 Otros Ingresos                 $    1.500.000
 Utilidad de Impuesto           $   11.320.000
 Impuesto de Renta 33%          $    3.735.600
 ICA 4,14%                      $    2.260.440
 Utilidad Neta 2018             $    5.323.960
FUENTE GAES
La utilidad neta de 2018 fue de $7.584.400 en la unidad productiva. De esa
forma la unidad productiva cumple con la ley establecida en no superar los
ingresos brutos totales de $116.046.000
Recomendaciones de impuestos
La unidad productiva debe pagar Renta e ICA con la carga tributaria, de esa
forma en el estado de resultado se puede evidenciar que tiene que se calcula
para su debido pago.
    Impuesto de Renta 33%= $ 3.735.600
    ICA 4,14%=$ 2.260.440
De esa forma nos damos cuenta los saldos a pagar en 2018 acumulados en
Renta e ICA.
                                             296
Ilustración 26Analisis factura de venta
FUENTE GAES
Se analizo la factura de acuerdo a los requisitos mínimos con los que debe
cumplir y se observó que hay un IVA generado de acuerdo con las ventas de la
operación. También en la factura de compra se puede evidenciar, que si se
cumple con los requisitos mínimos del artículo 617 del estatuto tributario.
RETENCIÓN EN LA FUENTE
       I           INDICADORES                      C          N          OBS
       T                                            U          O          ERV
       E                                            M                     ACI
       M                                            P          C          ONE
                                                    L          U          S
                                                    E          M
                                                               P
                                                               L
                                                               E
                                          298
3   Exigen factura o                 X
.   documento
    equivalente al
    momento de adquirir
    un bien.
4   Recaudan el impuesto             X
.   del IVA al momento
    de realizar
    operaciones gravadas.
5   Presentan las                    X
.   declaraciones de los
    impuestos en las
    fechas, períodos y
    lugares establecidos.
                               299
          artículo 602 del
          estatuto tributario.
8         Realiza el pago de la             X
.         retención a título de
          renta bajo los
          términos y plazos
          fijados por la DIAN.
1         Se realiza la                     X
0         renovación anual del
.         registro mercantil
                                      300
    Pagar el impuesto de industria y
    comercio
1                                         X
1
.
1         Cuentan con                         X
2         mecanismo de firma
.         digital para la
          presentación de
          declaraciones.
1         Solicitan la Resolución         X
4         de Facturación
.         numerada ante la
          DIAN
1 Realizan la renovación X
                                    301
        5         de la facturación
        .         numerada cuando
                  está caduca
Título: Responsabilidades
Fuente: DIAN
                                       302
Con la información anterior y conociendo la actividad comercial de la entidad la cual es
la 1811 actividad de impresión, que esta es de régimen común y sabiendo que es
persona jurídica se puede decir que:
Retención en la fuente:
Impuestos Nacionales
*Impuesto sobre la renta.
                                          303
Fuente: Gerencie.com
Distritales
*Impuesto de industria y comercio Secretaría de Hacienda Distrital.
A continuación, se relaciona la tarifa de Rética para practicarle la retención del
título de ICA Richard Golosinas Santandereanas:
9.66x1000.
                                       304
305
Fuente GAES.
               306
ESTADOS FINANCIEROS.
 Es un documento de mayor importancia el cual la empresa genera para
evidenciar su imagen financiera. La empresa no cuenta con los debidos
documentos con los cuales el GAES propone los siguientes.
Estado de la situación financiera o Balance General
Tabla 81 Estado de la situación Financiera
                      ACTIVO
                  Activo corriente
 Caja                                 10.000.000
 Mercancías                            5.500.000
 Inventarios                             500.000
 Total activo corriente               16.000.000
 Activos no corrientes
 Planta y equipo
 Computador                            1.200.000
 Muebles                               2.200.000
 Maquinaria                           14.000.000
 Total activo no corriente            17.400.000
                       PASIVO
 Servicios                              1.000.000
 Salarios                               5.000.000
 Total Pasivos                          6.000.000
                PATRIMONIO
 Total Activo corriente    16.000.000
 Total Activo no corriente 17.400.000
 Total Pasivo               6.000.000
   TOTAL PATRIMONIO        27.400.000
Fuente GAES
Se recomienda a la empresa expedirlos mes a mes así tener todos los valores
a favor y en contra, mediante ello saber que acumulo de renta puede pagar a
fin de año.
                                         308
ANALISIS FINANCIERO
Razones financieras
PRESUPUESTOS
GASTOS
                                      310
Presupuesto de gastos
MATRICES
Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz
explique la conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo
en que numeral esta la investigación que corresponde a cada uno de los
                                      311
factores (debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, etc) que integran
las matrices.) explique del porqué de los valores asignados a peso y
calificación para cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e
interno realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el
trabajo para que las matrices tengan coherencia con lo consignado en el
proyecto. Para esta actividad puede construir su propio documento Excel o
puede utilizar el archivo de Excel adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro
de mando integral, donde se encuentra una hoja de Excel destinada a cada
matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien le indicará los
aspectos a mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo
con un análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de
cada matriz.
Matriz EFE
Matriz EFI
Matriz MPC
Matriz DOFA
Matriz PEYEA
Perspectivas
 Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
 Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los
Procesos En La Empresa?
 Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
 Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
                                       312
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera
Indicadores
Mapa estratégico
Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
                                       313
Fuente
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto
                             314
                        2.2   20. CONCLUSIONES
Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las
fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos
específicos planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones
                                   315
3   RECOMENDACIONES
      316
4   BIBLIOGRAFÍA
    317
                                5      WEBGRAFÍA
http://comeca.com.mx/senalizacion-de-seguridad-industrial/
https://www.gestiopolis.com/estrategia-empresarial-formulacion-planeacion-e-
implantacion/
https://www.monografias.com/trabajos97/tipos-almacenes-y-zonas-mas-
comunes-almacen/tipos-almacenes-y-zonas-mas-comunes-almacen.shtml
https://www.noegasystems.com/blog/almacenaje/almacenaje-de-mercancias
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/proceso-de-produccion-en-que-
consiste-y-como-se-desarrolla/
https://www.monografias.com/trabajos107/preparacion-pedidos-
picking/preparacion-pedidos-picking.shtml
https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2008/07/El-derecho-a-la-
salud.pdf
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo
%20IIH/Limpieza%20y%20Desinfecci%C3%B3n%20de%20Equipos%20y
%20Superficies.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Rodriguez-
Hernandez/publication/280876900_Prevencion_de_Riesgos_Laborales_en_la_
Construccion/links/55c9bff508aeb9756747a0f2/Prevencion-de-Riesgos-
Laborales-en-la-Construccion.pdf
https://retos-directivos.eae.es/clasificacion-y-beneficios-de-los-indicadores-de-
proceso/
http://prevencionlaboralrimac.com/Herramientas/Indicadores-sst
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/NIC/pdf/NIC17.pdf
http://estebanromero.com/wp-content/uploads/2011/03/Villacorta-2006-Marco-
Conceptual-IASB.pdf
https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html
https://www.gerencie.com/regimen-simplificado.html
https://www.rankia.co/blog/dian/3510937-impuesto-ica-porcentaje-formulario-
tarifas
https://conceptodefinicion.de/renta/
http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/ICA/impuesto-de-
industria-y-comercio-ica.asp?Miga=&CodSeccion=
                                      318
6     ANEXOS
    319
320
321
322
323