[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas136 páginas

Corzo Orihuela Yosanira María - Tesis Magister Espo - Uah

Esta tesis examina el rol del voluntariado en el desarrollo local desde la perspectiva del Buen Vivir en Arequipa Metropolitana, tomando como caso de estudio a la Red Arequipa Voluntaria. Los hallazgos principales son que la Red visibiliza y fortalece a las organizaciones de voluntariado miembros, fomenta la participación ciudadana activa y el fortalecimiento del capital social a través de acciones mancomunadas, multisectoriales e intergeneracionales con una mirada de desarrollo en línea con el

Cargado por

akeoimpresiones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas136 páginas

Corzo Orihuela Yosanira María - Tesis Magister Espo - Uah

Esta tesis examina el rol del voluntariado en el desarrollo local desde la perspectiva del Buen Vivir en Arequipa Metropolitana, tomando como caso de estudio a la Red Arequipa Voluntaria. Los hallazgos principales son que la Red visibiliza y fortalece a las organizaciones de voluntariado miembros, fomenta la participación ciudadana activa y el fortalecimiento del capital social a través de acciones mancomunadas, multisectoriales e intergeneracionales con una mirada de desarrollo en línea con el

Cargado por

akeoimpresiones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 136

“El voluntariado y su aporte al desarrollo local desde la

mirada de Buen Vivir en Arequipa Metropolitana. El caso de

la Red Arequipa Voluntaria”

Tesis Presentada por:

Soc. Yosanira María Corzo Orihuela

Para optar al grado de Magíster en Estudios Sociales y Políticos

Latinoamericanos

Directora de tesis:

Soc. María Teresa Abusleme Lama

Perú - 2022
Dedicatoria:

Esta investigación va dedicada, para Genovevita e Imeldita, que son los seres de luz que

iluminan mi camino desde el cielo. Para Manuelito Andréi que me demostró que es

posible amar sin medidas. A Andréi mi compañero de vida, quien ha tomado mi mano y

ha sido un gran soporte en ésta etapa. A mí querida amiga y colaboradora Erika. Y a toda

la fuerza de la Red Arequipa Voluntaria que hacen posible el sueño de una Arequipa

voluntaria que apuesta por la construcción de un mundo mejor.


ÍNDICE

RESUMEN--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
CAPÍTULO I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 11
Planteamiento del problema------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Objetivos de la Investigación------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Hipótesis del Trabajo----------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
Preguntas de Investigación: -------------------------------------------------------------------------------------------- 12
Operacionalización de variables:-------------------------------------------------------------------------------------- 13
Marco Metodológico ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
CAPÍTULO II: ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ---------------------------------------------- 19
Estado del Arte sobre Voluntariado ------------------------------------------------------------------------------------- 19
Estado del Arte sobre Buen Vivir ----------------------------------------------------------------------------------------- 23
Estado del Arte sobre Capital Social ------------------------------------------------------------------------------------- 25
Enfoques Conceptuales Sobre Voluntariado -------------------------------------------------------------------------- 29
Definición ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30
El voluntariado en América del Sur ----------------------------------------------------------------------------------- 34
El voluntariado en el Perú ---------------------------------------------------------------------------------------------- 36
El voluntariado en la prevención, durante y después del conflicto ------------------------------------------ 42
El voluntariado y el buen vivir ----------------------------------------------------------------------------------------- 43
Enfoques Teórico Conceptuales de Buen Vivir------------------------------------------------------------------------ 43
Definición ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43
Desarrollo y modernidad------------------------------------------------------------------------------------------------ 45
Teoría de la Descolonialidad ------------------------------------------------------------------------------------------- 48
Comunidad ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50
Retos del buen vivir en la sociedad contemporánea ------------------------------------------------------------- 53
Enfoques Teórico Conceptuales de Capital Social-------------------------------------------------------------------- 58
Conceptualización -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
El capital social y el desarrollo local ---------------------------------------------------------------------------------- 63
Experiencias y casos de influencia del capital social ------------------------------------------------------------- 65
El voluntariado y el capital social ------------------------------------------------------------------------------------- 68
CAPÍTULO III: RED AREQUIPA VOLUNTARIA ------------------------------------------------------------------------------ 71
Historia de la Red Arequipa Voluntaria – RAV ------------------------------------------------------------------------ 71
Red Arequipa Voluntaria como objeto de estudio, observación y análisis ------------------------------------ 79
CAPÍTULO IV: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS --------------------- 84
Taller participativo con representantes de organizaciones de Voluntariado de la RAV -------------------- 85
Entrevistas a representantes de organizaciones de Voluntariado de la RAV---------------------------------- 92
Focus Group con representantes de organizaciones de Voluntariado de la Red Arequipa Voluntaria –
RAV ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 103
CONCLUSIONES DE INVESTIGACIÓN----------------------------------------------------------------------------------- 120
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -------------------------------------------------------------------------------------------- 123
ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 129
Tablas

Tabla 1: Variables ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13


Tabla 2: Resumen de reglamento y organización de la RAV -------------------------------------------- 75
Tabla 3: Técnicas y estrategias de recolección de información--------------------------------------- 85
Tabla 4: Datos generales de taller participativo --------------------------------------------------------------- 86
Tabla 5: Ficha técnica y datos generales de entrevista --------------------------------------------------- 93
Tabla 6: Perfil de participantes - entrevistas ------------------------------------------------------------------- 94
Tabla 7: Resultados entrevistas - Descripción de la RAV ------------------------------------------------ 98
Tabla 8: Oportunidad de mejora y desafíos del voluntariado ----------------------------------------- 101
Tabla 9: Ficha técnica de focus group--------------------------------------------------------------------------- 104
Tabla 10: Participantes de focus group ------------------------------------------------------------------------- 106
Tabla 11: Resultados focus group - Voluntariado y el Buen Vivir ---------------------------------- 110
Tabla 12: Resultados de focus group - Voluntariado y Capital Social ---------------------------- 112
Tabla 13: Resultados focus group - Voluntariado como generador de capital social ----- 114
Tabla 14: Resumen de hallazgos ----------------------------------------------------------------------------------- 116

Gráficos

Gráfico 1: Principios del voluntariado ----------------------------------------------------------------------------- 41


Gráfico 2: Lineamientos del voluntariado------------------------------------------------------------------------ 41
Gráfico 3: Tres tipos de capital social en el análisis del desarrollo local ------------------------- 64
Gráfico 4: Resultados focus group - expectativas --------------------------------------------------------- 108
Gráfico 5: Resultados focus group - aporte al desarrollo ---------------------------------------------- 109
6

RESUMEN

El voluntariado en la raza humana ha sido parte de su dinámica social a través de la

historia, por medio de las acciones de cooperación en comunidad, cuando ésta se iba

constituyendo. Es a partir del 2011, que las Naciones Unidas a través de sus Informes

Mundiales, reconoció la importancia de la política y las medidas legislativas para el crecimiento

y el desarrollo del voluntariado.

Por otro lado y tomando en cuenta a (Gudynas, 2011), quien indica que el Buen vivir,

nace como una alternativa a los cuestionamientos al concepto de desarrollo convencional,

poniendo especial atención en mejorar el entendimiento de la riqueza ecológica y generar

nuevas opciones de gestión ambiental, en la importancia de la memoria histórica colectiva y

calidad de vida.

Es que se cree necesario abrirse a otras miradas, en las cuales el voluntariado podría

ser un actor clave en los procesos de desarrollo, y acercar esta utopía del Buen Vivir.

Considerando estos antecedentes, es que se ha desarrollado la presente investigación.

Haciendo uso de la metodología cualitativa y tomando como unidad de análisis a la Plataforma

Red Arequipa Voluntaria - RAV. Teniendo como principales hallazgos que la RAV, visibiliza y

fortalece a las organizaciones de voluntariado miembros. Apostando por la participación

ciudadana activa, el fortalecimiento de capital social en sus diversas acciones; realizando un

trabajo mancomunado, multisectorial, intergeneracional y transtemático con una mirada de

desarrollo que calza con el enfoque del Buen Vivir y que aporta a los actores involucrados y al

bien común.
7

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, nace como cierre de mi formación, en el Magister Estudios

Sociales y Políticos Latinoamericanos, que ha buscado profundizar en el conocimiento de la

realidad latinoamericana y ha dotado a sus estudiantes, de herramientas teóricas y éticas que

permitan un análisis integral y crítico para enfrentar con éxito los nuevos desafíos en materia de

desarrollo social y democratización en América Latina; así como que puedan participar en el

debate acerca de las propuestas de transformación de la realidad, mediante la interacción con

diferentes grupos humanos. Siendo pertinente la finalidad que motiva la investigación, ya que

se pretende ahondar en el rol del voluntariado en el desarrollo desde la mirada del Buen Vivir,

así como si existe alguna contribución para posibilitarlo. Ello, en atención a las forma de

concebir el desarrollo, que casi siempre se limitan a un determinismo económico. Dejando de

lado una mirada mucho más integral, como la que ofrece el enfoque de Buen Vivir. Sumado a

ello, debido a los paradigmas enquistados en la súper estructura de la sociedad, se invisibiliza

actores, que con su acción aportan a la construcción del bien común. Por lo expuesto, urge

entender cuáles son los fundamentos de esta mirada de Buen Vivir y el voluntariado.

En el marco de lo descrito anteriormente, se debe referir que el intelectual,

representante del pensamiento des colonial, Walter Mignolo (citado por Gudynas, 2010)

menciona las posibilidades pluriversales de identidades locales y comunitarias de vivir en

armonía en vez de un estado de competencia. Dice que a diferencia del desarrollismo que tiene

como fin cambiar las realidades de los demás, el Buen Vivir se trata de la coexistencia de

varios mundos.

Y es reflexionando sobre esta mirada multidimensional y en permanente construcción

en Latinoamérica, que urge, identificar a los actores que aportan a hacer posible esta aparente

utopía, no solo en las comunidades indígenas, sino también en las urbes, como es el caso de
8

Arequipa, que va evolucionando a Metrópoli y sufriendo transformaciones sociopolíticas y

culturales significativas en el imaginario de sus habitantes y su memoria histórica colectiva.

Lo anteriormente expuesto, nos lleva a la necesidad de entender el concepto de

voluntariado, que es parte esencial para justificar la motivación de la presente investigación.

Siendo el voluntariado, toda labor o actividad realizada sin fines de lucro, en forma gratuita y sin

vínculos ni responsabilidad contractual. Que comprende actividades de interés general para la

población (asistenciales, de servicios sociales, cívicas, de capacitación, culturales, científicas,

deportivas, sanitarias, de cooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de

defensa de la economía o de la investigación, de desarrollo de la vida asociativa, de promoción

del voluntariado y otras de naturaleza análoga, tendientes al bien común, etc.) (Ley N°28.238 –

Perú).

Por otro lado, el voluntariado aporta al desarrollo mediante la acción voluntaria, que

permite a las personas contribuir con la estabilidad y cohesión de sus comunidades y

sociedades. Al involucrar a ciudadanas y ciudadanos en las decisiones que afectan sus vidas,

el voluntariado se constituye tanto en una manifestación como en un motor de capital social y

participación ciudadana, ayudando particularmente a las poblaciones en situación de

vulnerabilidad a convertirse en agentes activos en su propio desarrollo. (UNV - 2011).

Además, el voluntariado es una expresión básica de las relaciones humanas. Las

personas necesitan participar en sus sociedades y sentir que otras personas se preocupan por

ellas o viceversa. Creemos firmemente que las relaciones sociales inherentes al trabajo

voluntario son fundamentales para el bienestar de la persona y de la comunidad. El ethos del

voluntariado se caracteriza por valores como la solidaridad, la reciprocidad, la confianza mutua,

la pertenencia y el empoderamiento; todos ellos realizan una contribución significativa a la

calidad de vida. (UNV -2011).


9

Por ende, el voluntariado debe ocupar un lugar central en el discurso sobre el desarrollo

a escala mundial, regional y nacional. Más aún, cuando el interés desde muchos aspectos

hacia el voluntariado ha experimentado un auge notable en los últimos años. (UNV -2011).

En el contexto peruano, el tema de la institucionalización del voluntariado y el desarrollo

de plataformas y estructuras de coordinación para las organizaciones implicadas en él, ha

presentado ciertos elementos esenciales que deben tomarse en cuenta. En el año 2004, al

promulgarse la Ley General de Voluntariado (Ley N° 28.238), se sientan las bases para la

formación de la Comisión Nacional de Voluntariado (CONVOL). En el año 2007, la Ley

Modificatoria N° 29.094 designa los representantes que formarán parte de la CONVOL, además

de ampliar las modalidades de voluntariado y reconocer el rol de promotor del Estado y sus

responsabilidades directas en el fortalecimiento del Voluntariado. En el 2016 se hace una

segunda modificación y en la actualidad se viene levantando información para un nuevo

Proceso de Consulta Modificatoria a la Ley, que debe presentarse en el Congreso de la

República.

Cabe resaltar que en el país, la Red Soy Voluntario es uno de los referentes de

voluntariado más importantes. La Red Arequipa Voluntaria – RAV, miembro de la Red en

mención. Es un espacio de encuentro entre organizaciones de voluntariado de la sociedad civil,

Estado y sector privado. Funcionando a través de comisiones de trabajo en Arequipa. Teniendo

como misión: Lograr el fortalecimiento, empoderamiento y reconocimiento del voluntariado,

visualizando su contribución como agentes de cambio y su carácter estratégico en el desarrollo

social, económico, político, ambiental y cultural de Arequipa; así como en el desarrollo

individual y la realización de las personas.

Por lo expuesto, se debe conducir a la reflexión de reconocer al voluntariado como un

actor clave en los procesos de desarrollo desde el enfoque de Buen Vivir y por ende, la
10

necesidad de generar condiciones para el cumplimiento de la Ley vigente; estrategias que

impulse y potencien la acción voluntaria. Y fortalezcan el voluntariado transformador donde

todos los actores involucrados se benefician.


11

CAPÍTULO I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

Como se ha descrito en la introducción, la finalidad de la presente investigación, es

ahondar en el rol del voluntariado en el desarrollo desde la mirada del Buen Vivir, así como si

existe alguna contribución para posibilitarlo.

Motivada tanto por el problema de un masivo entendimiento del desarrollo desde un

determinismo económico que impacta negativamente en la súper estructura de la sociedad, en

desmedro del respeto, cuidado y promoción del capital social, la cultura, el ecosistema y la

calidad de vida de la población. Y por el problema de la invisibilización de los aportes al

desarrollo, de actores como el voluntariado, que tienen una acción significativa desde el plano

multisectorial, intergeneracional y trans temático, todo lo cual es correspondiente con lo visto a

lo largo del magíster realizado.

Objetivos de la Investigación

Es por ello que luego de una profunda reflexión sobre la temática expuesta, se tiene

como objetivos y por tanto resultados esperados, lo siguiente.

Objetivo general:

Conocer el aporte de la Red Arequipa Voluntaria – RAV al desarrollo de los actores

involucrados en ella, desde la mirada de Buen Vivir, en el área Metropolitana de Arequipa.

Objetivos específicos:

1.- Describir la Plataforma Red Arequipa Voluntaria – RAV; considerando como su

forma de organización aporta al desarrollo, desde la mirada de Buen Vivir, en el área

Metropolitana de Arequipa.
12

2.- Evaluar el resultado de las acciones de la Plataforma Red Arequipa Voluntaria –

RAV, en el área Metropolitana de Arequipa, en el marco del enfoque de desarrollo de Buen

Vivir.

3.- Describir manifestaciones de capital social de los voluntarios de las organizaciones,

que participan en la Plataforma Red Arequipa Voluntaria - RAV.

4.- Analizar los desafíos del voluntariado de la Plataforma Red Arequipa Voluntaria –

RAV, en el área Metropolitana de Arequipa en referencia al desarrollo desde la mirada de Buen

Vivir.

Hipótesis del Trabajo

Supuesto:

Las redes de voluntariado aportan al desarrollo desde la mirada del Buen Vivir, a través

de sus diversas acciones y contribuyen a la formación de capital social.

El desconocimiento y existencia de limitadas estrategias que visibilicen la acción

voluntaria en la sociedad; limita el reconocimiento y empoderamiento del actor voluntario como

un agente de cambio que contribuye al buen vivir.

Preguntas de Investigación:

1.- ¿Cómo aporta al desarrollo desde la mirada del Buen Vivir en Arequipa

Metropolitana; la organización y funcionamiento de la Red Arequipa Voluntaria - RAV?

2.- ¿Cuál es la contribución de la Red Arequipa Voluntaria – RAV al desarrollo, desde la

mirada del Buen Vivir en Arequipa Metropolitana?

3.- ¿Cuáles son las manifestaciones de capital social de los voluntarios de las

organizaciones, que participan en la Plataforma Red Arequipa Voluntaria - RAV?

4.- ¿Cuáles son los desafíos de la Red Arequipa Voluntaria – RAV en su contribución al

Buen vivir en Arequipa Metropolitana?


13

Operacionalización de variables:

Tabla 1: Variables

OBJETI INSTRUMEN

VO TOS/
OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE INDICADOR
GENER HERRAMIEN

AL TAS

Revisión
Conocer el aporte de la Red Arequipa Voluntaria – RAV al desarrollo, desde la mirada de

Describir la Plataforma Red


Historia Documental
Arequipa Voluntaria – RAV;
Forma de organización Guía de taller
considerando como su forma de Voluntariado
Características participativo
organización aporta al
Legislación Guía de focus
Buen Vivir, en el área Metropolitana de Arequipa.

desarrollo, desde la mirada de


group
Buen Vivir, en el área
Guía de
Metropolitana de Arequipa.
entrevista

Revisión
Evaluar el resultado de las Buen vivir
Documental
acciones de la Plataforma Red
Guía de taller
Arequipa Voluntaria – RAV, en Teorías
participativo
el área Metropolitana de componentes
Guía de focus
Arequipa. En el marco del
group
enfoque de desarrollo de Buen Acciones de Actividades realizadas
Guía de
Vivir. voluntariado
entrevista

Describir manifestaciones de Capital Concepto de capital Revisión

capital social de los voluntarios social social Documental


14

de las organizaciones, que (componentes) Guía de taller

participan en la Plataforma Red participativo

Arequipa Voluntaria - RAV. Acciones de Descripción de Guía de focus

voluntariado percepción de group

manifestaciones de Guía de

capital social en los entrevista

voluntarios

Limitaciones en la

aplicación de

componentes de Buen

Vivir en el rol voluntario


Revisión
Analizar los desafíos del Buen vivir
Documental
voluntariado de la Plataforma Limitaciones en las
Guía de taller
Red Arequipa Voluntaria – RAV, acciones de
participativo
en el área Metropolitana de voluntariado para
Guía de focus
Arequipa en referencia al aportar al Buen vivir
group
desarrollo desde la mirada de Acciones de
Guía de
Buen Vivir. voluntariado Retos que debe asumir
entrevista
el voluntariado para

aportar al Buen vivir

Fuente: Elaboración propia


15

Marco Metodológico

Enfoque teórico- metodológico:

La investigación se ha desarrollado, desde el paradigma constructivista y el método

cualitativo, producto que busca comprender la conducta humana desde el propio marco de

referencia de quien actúa en conjunto con quien investiga. Se refiere a que procedimientos

posibilitan una construcción de conocimiento, ocurre sobre la base de la interacción entre las

personas. Krause (1995). Para lo cual se ha hecho uso del Paradigma Constructivista que se

basa en el conocimiento que nos ayuda a mantener la vida cultural, nuestra comunicación y

significado simbólico. Krause (1995). Respaldado por la metodología cualitativa, que se

sustenta en un proceso circular que parte de una experiencia (o anomalía), que se intenta

interpretar en su contexto y bajo los puntos de vista de los implicados. Krause (1995).

Además, ha sido diseñada bajo el Método de estudio de casos, para describir,

comparar, evaluar y comprender diferentes aspectos del problema de investigación desde los

actores involucrados y se considera de tipo de estudio descriptiva, porque pretende

proporcionar una visión a partir de datos en forma de palabras en lugar de números. Y busca la

posibilidad de reflexionar sobre la realidad descrita y nos muestra la manera de como las

actores describen y viven su relación con los fenómenos del mundo social. Para ello, se ha

considerado como Unidad De Análisis Primaria la Plataforma Red Arequipa Voluntaria - RAV.

Y se ha hecho uso de Fuentes Primarias: Información de trabajo de campo y Secundarias:

Revisión documental.

Técnica (s) de investigación

El detalle de la muestra elegida para cada una de las técnicas aplicadas se encuentra en el

análisis. Sin embargo, a continuación se justificará la pertinencia de su uso en la investigación.


16

 Focus group: Se ha elegido ésta técnica de investigación cualitativa, ya que es un

método que reúne participantes en un encuentro colectivo, en el cual se exponen opiniones

sobre un tema determinado. Y siendo la Plataforma Red Arequipa Voluntaria – RAV, un

espacio de diversas organizaciones de voluntariado de varios sectores, que trabajan temas

diversos y cuentan con equipos inter generacionales. Su aplicación ha sido pertinente y

enriquecedora.

 Entrevistas: Se ha elegido ésta técnica de investigación cualitativa, siendo una fuente

de recolección que permite recopilar una gran cantidad de información sobre el

comportamiento, actitud y percepción de los entrevistados. Y ha posibilitado acercamiento a la

arista del tema de investigación desde actores claves.

 Taller participativo: Se ha elegido por ser una herramienta colaborativa muy utilizada

para promover la reflexión colectiva e individual, a la vez que produce información valiosa y

espacios de trabajo, que instan, a la participación activa de las personas en condiciones

equitativas. Ha sido muy relevante en el proceso de investigación por ser la primera técnica

usada y que ha provocado motivación en los actores para el involucramiento en los momentos

que han sido convocados.

 Revisión documental: Ha sido una fuente importante de información, para contar con

los insumos necesarios para la investigación, además de adquirir mayor conocimiento sobre los

temás insertos en la presente.

Decisiones muéstrales

Como se ha mencionado anteriormente, se ha tomado como unidad de análisis a la

Plataforma Red Arequipa Voluntaria – RAV, comprendida por los representantes de sus

organizaciones miembros.
17

Es importante mencionar, que debido a que la mayoría de instrumentos han sido

aplicados en la época de la pandemia, se ha tomado como prioridad de selección, el acceso a

la información. Considerando a los representantes de las organizaciones activas y que

mostraban pre disposición para colaborar.

Para la aplicación y sistematización de la información, se ha hecho uso del método no

probabilístico de Bola de nieve, que se basa en la saturación o coincidencia redundante en la

información proporcionada.

Análisis cualitativo

En la investigación se implementó el análisis del discurso. Dicho análisis es una

herramienta de análisis cualitativo. Podemos analizar las representaciones discursivas puestas

en circulación por cada medio, centrando la atención en categorías tales como la justificación

del conflicto, la descripción de los hechos, la caracterización de los actores sociales

involucrados, el tono del relato, la importancia otorgada a los aspectos ecológicos, económicos

y culturales del emprendimiento minero, la expresión de expectativas acerca de las

consecuencias del conflicto a corto, a mediano y a largo plazo, la referencia al rol del gobierno

y al del Estado. (Sayago, 2014). Tomando en consideración la noción teórica expuesta. Se ha

buscado, centrarse en la información recogida de los informantes, en el marco de la interacción

generada en la aplicación de los instrumentos elegidos.

Criterios de calidad

Los criterios de calidad que se tendrán en consideración en este estudio tienen que ver

con lo que plantean los autores Lincoln y Guba (Citados por Arias y Giraldo, 2011) quienes

proponen que la investigación desde un paradigma constructivista, demanda criterios diferentes

de los de la investigación convencional, sugieren la credibilidad como criterio análogo de


18

validez interna, la transferibilidad como análoga de validez externa, la seriedad (dependability)

como análoga de confiabilidad y la confirmabilidad como análoga de objetividad.

El criterio más destacable, es el de credibilidad y tiene vinculación con el uso que se ha

empleado en la información recogida de las técnicas utilizadas. Para cumplir con este criterio

se realizaron transcripciones textuales de cada una de los focus group y entrevistas para

asegurar la autenticidad de la información. Asimismo, se colocan a disposición las guias de

focus group y entrevistas y todo el material que sea necesario que permita seguir el trabajo

intelectual y la forma en cómo se procesó la información para llegar a los hallazgos declarados.

Finalmente, los criterios éticos quedan explícitamente declarados en el consentimiento

informado, donde se presentan los fines de la investigación, como también se comunican los

derechos que tienen las personas entrevistadas.


19

CAPÍTULO II: ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

El Estado del Arte consignado en la presente investigación, corresponde a la búsqueda

de los tres temas abordados de manera coincidente y que permiten tener luces de lo trabajado

académicamente de manera relacional. Ya que el principal criterio de búsqueda, fue priorizar

en voluntariado y desarrollo. Buen Vivir y voluntariado y Capital Social y Voluntariado.

Considerando, la producción más reciente en los últimos cinco años. Sin embargo, es

importante señalar que en la temática de voluntariado y su relación con el desarrollo, la

información encontrada es limitada. Siendo un tema pendiente a estudiar.

Estado del Arte sobre Voluntariado

Andrés Eduardo Lascano Game (2018) en su investigación denominada “El aporte del

voluntariado al Desarrollo Local Comunitario: caso de los micro proyectos sociales del

Programa de Liderazgo Universitario Latinoamericano Ignaciano (LULI) en la Parroquia de

Gualea, del Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo 2008 - 2015” se propone como

objetivo general determinar el aporte de los micro proyectos sociales de LULI en el Desarrollo

Local de la comunidad de la Parroquia de Gualea; para esto se utilizó la metodología de

carácter contrastivo y de campo, tomando como fuentes de información primaria los criterios

recogidos en base a los actores directos de los proyectos y actores comunitarios, el marco

teórico se enfoca en la revisión de libros y publicaciones relacionadas al voluntariado y al

desarrollo local. Los resultados hallaron que el aporte de las iniciativas voluntarias de los

proyectos de LULI han sido de 4 tipos: el desarrollo de las capacidades, el desarrollo de

potencialidades de la zona, la transferencia de tecnologías y el desarrollo organizacional.

Además, gracias a los proyectos hubo una mejora en la calidad de vida de las personas de la

comunidad sin embargo se ha visto poco interés de su parte en querer liderar un proceso de
20

cambio que surja de su propia iniciativa. El estudio concluye que los aportes más significativos

que se mencionan son la participación de la comunidad y el intercambio de conocimientos.

María José Castro Bernandini (2018) en su investigación “Modelos de transformación y

construcción de la sociedad: Una comparación entre los programas de voluntariado juvenil

Techo y Voluntariado Universitario para el Desarrollo”, se plantea el objetivo de comparar dos

modelos de intervención de voluntariado juvenil como estrategia de transformación de la

sociedad. La metodología utilizada se realiza en un estudio de exploración en base a

entrevistas, observación y revisión documentaria. Entre los resultados se obtuvo que el aporte

de las iniciativas voluntarias de los proyectos de LULI han sido de 4 tipos: el desarrollo de las

capacidades, el desarrollo de potencialidades de la zona, la transferencia de tecnologías y el

desarrollo organizacional. Además, gracias a los proyectos hubo una mejora en la calidad de

vida de las personas de la comunidad sin embargo se ha visto poco interés de su parte en

querer liderar un proceso de cambio que surja de su propia iniciativa. El concepto de desarrollo

está presente en ambos proyectos. Se va configurando el voluntariado como un proceso que

tiene como eje al ser humano y sus potencialidades. Encontramos aquí diferencias en los

enfoques, en el caso de Techo la propuesta de eliminación de la pobreza se inicia buscando

cubrir necesidades básicas con la construcción de una casa de similares características en

distintos países. En el IBC la propuesta de todos los proyectos de la institución se basa en

acompañar al pobre a ser sujeto de su propio desarrollo, en su liberación. En conclusión,

programa de voluntariado está relacionado con una visión de desarrollo particular que se

articula con la forma en que se decide transformar la sociedad, aparece por lo tanto como una

forma de actuar frente a la pobreza y la desigualdad. El voluntariado aparece en ambos casos

como un modelo de acción del desarrollo.


21

Por otro lado, Greta Strusberg Benavides (2017) en su investigación “La experiencia de

la felicidad en jóvenes peruanos en el trabajo remunerado y el trabajo voluntario”, se planteó el

objetivo de comprender la manera en que jóvenes peruanos trabajadores experimentan la

felicidad en el trabajo remunerado y el trabajo voluntario. Para ello se utilizó una metodología

de investigación cualitativa con un diseño fenomenológico, mediante el cual se analizaron las

experiencias subjetivas de felicidad en los trabajos de cuatro jóvenes Millennials de Lima

Metropolitana. Los resultados obtenidos fueron que

Las experiencias de felicidad en ambos contextos laborales no difieren

significativamente, ni están aisladas una de la otra, sino que, por el contrario, se traslapan e

incluso se integran en una experiencia mucho más global de ser trabajador y buscar la felicidad

a través del ejercicio laboral. Esto último indica que, para estos jóvenes, el trabajo no se

restringe al tema de la remuneración económica, sino que se orienta a la configuración de un

sentido y una razón de ser en sus vidas, que obtienen del hecho de sentirse agentes en el

mundo a través del ejercicio laboral. Esto estaría en consonancia con una comprensión

ampliada de la noción del trabajo como parte esencial de la existencia humana, que trasciende

la producción de valor económico, comprendiendo actividades que aumentan el bienestar

humano en el presente y el futuro. En conclusión, las experiencias de felicidad vivenciadas en

los dos contextos se integran y complementan hacia una búsqueda auto trascendente. Sin

embargo, en el trabajo voluntario las emociones asociadas a la felicidad se vivencian con

mayor intensidad que en el trabajo remunerado

Natalia Gómez (2019) en su investigación “La formación de voluntarios con perspectiva

del Desarrollo Humano. Un estudio de caso del Voluntariado Ibero Puebla”, cuyo objetivo fue

identificar las necesidades pedagógicas del Programa de Voluntariado Ibero Puebla desde la

perspectiva del Desarrollo Humano, a partir de analizar los horizontes de formación


22

implementados y con la finalidad de plantear alternativas -con esta perspectiva- que fortalezcan

el desarrollo personal y el quehacer de los voluntarios. La metodología utilizada fue un estudio

de corte cualitativo, en el que se utilizaron entrevistas, una sesión participativa y un grupo focal

para dar respuesta a los objetivos planteados. El resultado encontrado es que los voluntarios

Ibero Puebla reportaron que, dentro de sus necesidades pedagógicas desde una perspectiva

del Desarrollo Humano, requieren fortalecer los valores del colectivo, así como sus

competencias y habilidades socio emocional para interactuar con las comunidades en el marco

de su acción voluntaria. De igual forma, se evidenció que el Diplomado estuvo distante de las

expectativas de los voluntarios, lo que representa una oportunidad para generar una propuesta

alternativa de formación con el DH como fundamento, que atienda el pedido de los jóvenes de

contar con actividades vivenciales, prácticas y aplicables a sus contextos de voluntariado.

Andrea Leslye Velásquez Butrón (2019) en su investigación “Identidad en jóvenes

universitarios en una experiencia de voluntariado”, se propuso como objetivo explorar la

identidad personal en jóvenes universitarios dentro de una experiencia de voluntariado,

buscando reflexionar sobre las narrativas de voluntarios y voluntarias, considerando sus

percepciones y vivencias. Se utilizó una metodología cualitativa con un diseño fenomenológico

en donde se indagó con 15 jóvenes pertenecientes al Voluntariado Ibero Puebla (seis

miembros del Staff y 9 voluntarios participantes del Diplomado en Responsabilidad Social y

Profesionalización del voluntariado), el responsable de la creación de esta cualificación y el

coordinador de la iniciativa. El proceso incluyó dos sesiones grupales y un cuestionario de 21

reactivos con los voluntarios, y entrevistas semi-estructuradas con las personas encargadas de

la gestión y coordinación. Los hallazgos revelan que los voluntarios se identifican a sí mismos

como empáticos, responsables, sensibles, entre otros. Además, se halló que los participantes

reconocían transformaciones en su identidad, a partir de sus vivencias en el voluntariado. Estos


23

cambios son experimentados en niveles distintos: a nivel personal, en sus relaciones con los

demás, y en la concepción de la realidad social en la que transitan. Adicional a ello, los

resultados evidencian que las vivencias y el encuentro con espacios y personas provenientes

de un contexto distinto al de ellos, generan sentimientos intensos y desafiantes, los cuales

promueven una autoevaluación que, en ocasiones, lleva a cambios y revisiones de las

concepciones personales. El estudio concluye señalando que el voluntariado como experiencia

puede generar transformaciones a nivel identitario en sus participantes. Se ha hallado a través

de las narrativas de los voluntarios aspectos que describen una experiencia que moviliza,

transforma y genera cuestionamientos en su visión de sí mismos y de los demás.

Estado del Arte sobre Buen Vivir

Inicialmente, Adriana Rodríguez Salazar (2016) en su investigación “Teoría y práctica

del buen vivir: orígenes, debates Conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador.” que

tuvo como objetivo, examinar las políticas que, en nombre del Buen Vivir, se han venido

aplicando en los últimos años en Ecuador; el enfoque implementado en esta investigación fue

de carácter cualitativo acción participativa. Los resultados fueron que las algunas

conceptualizaciones realizadas en el plan del Buen Vivir de Ecuador se basan en el

pensamiento positivista occidental, lo cual limita la comprensión de su contenido de colonial y

paradigmático y la puesta en marcha de dichos planes desencadenó distintos conflictos con

sectores sociales contrarios al modelo de desarrollo que se deseó especialmente relacionado

con neoextractivismo.

De acuerdo a María Ximena Molina Baquero y Camilo García Sarmiento (2017) en su

investigación “Análisis de las reglas del juego de la CEPAL que fomentan el desarrollo integral

y sustentable en América Latina en cuanto a capital social, inclusión y equidad” que tuvo como

objetivo, analizar el enfoque teórico de desarrollo de la CEPAL y su relación con modos de


24

desarrollo que promuevan el desarrollo humano integral y sustentable y el buen vivir en

América Latina, e enfoque implementado en esta investigación fue de carácter cualitativo

histórico-hermenéutico. Los hallazgos se resumen en que la evolución histórica de la CEPAL

demuestra la necesidad de que esta organización busque nuevos métodos en la actualidad

para resolver los problemas que se presentan sobre los seres humanos de América Latina, es

de importancia en el pensamiento económico latinoamericano, y por ello tiene la necesidad de

afrontar cambios a las necesidades sociales y ambientales de la realidad actual. Por último, la

construcción de un capital social basado en un conjunto de personas que tenga la expansión

de capacidades para generar su propio desarrollo es de vital importancia para lograr el

Desarrollo Humano Integral y Sustentable en América Latina.

Posteriormente, Leidy Johana Castañeda Ramírez (2018) en su investigación

“Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad de

la Educación para la Paz” tuvo como objetivo, estructurar aprendizajes que posibiliten la

Educación para la Paz desde la interculturalidad a partir de los imaginarios del buen vivir de

niños y adultos en la clase de lecto escritura en dos instituciones de Educación Distrital. Los

resultados se resumen que en Colombia exista una mirada renovada de la Educación en

términos de política pública, el Plan Decenal de Educación 2016-2026 de Colombia, ambos

contemplan objetivos, valores, saberes y aprendizajes que tienen fundamento intercultural y

principios que propenden por un Buen Vivir. No obstante, hace falta una metodología que

permita claramente la práctica para que se genere el declive del modelo corriente.

Finalmente, Osmany Cecilia Sabalza Pacheco (2019) en su investigación “El Buen Vivir”

en los saberes ancestrales del pueblo indígena Arhuaco de Colombia (Comunidad de

Simonorwa)” tuvo como objetivo Indagar acerca de los pueblos indígenas en Colombia, los

cuales desde los años ochenta, mediante intensos procesos organizativos, iniciaron un proceso
25

de reivindicación étnica, pervivencia cultural y resistencia pacífica. Los resultados se resumen

en que el pueblo Arhuaco propone una cosmovisión del Buen vivir basado en el respeto por

todo lo existente, en reconocer el territorio como sagrado, como portador de valores, de cultura,

de expresiones artísticas, donde se teje la vida para trabajar de manera conjunta, organizada,

complementaria. Los saberes indígenas atraviesan el ámbito educativo, se transmiten para

reafirmar la identidad de los pueblos, y las reflexiones o teorías de las investigaciones que se

realizan en torno a ellos se ponen al servicio de la sociedad para avanzar en los cambios

globales.

Estado del Arte sobre Capital Social

Para la Facultad de Administración de Ciencias Políticas de la Universidad Casa

Grande de Guayaquil, Ecuador; Mieles, K. (2021) realizó un trabajo de investigación con la

finalidad de analizar la influencia del capital social y humano en el desempeño institucional de

las organizaciones de la sociedad civil de ese país dedicadas a la asistencia social y

voluntariado.

Utilizando una metodología mixta para el análisis cualitativo y cuantitativo pudo realizar

observaciones sobre las relaciones, redes y estrategias de vinculación; normas de confianza y

cooperación, concluyendo que no solo contribuyen con los procesos de desarrollo social y

acumulación de capital social, sino que se constituyeron en un modelo de gestión de capital

humano. Y que precisamente por su cultura organizacional - que gira en torno a promoción de

valores y actitudes en pro del bienestar común y la igualdad - es que cuentan con confianza en

el entorno que el desarrollan sus actividades sociales.

Atria, Jorge (2007), publica un artículo muy descriptivo en la Revista INVI de la

Universidad de Chile en el que realiza una detallada exposición del modelo de trabajo de la

fundación Un Techo para Chile, que trabaja hace diez años en los campamentos identificados
26

para la intervención (zonas de vivienda precaria, barriadas, asentamientos humanos) con el

objetivo de promover y lograr una vivienda básica. En este artículo resalta como claves básicas

para este trabajo: el capital social y el voluntariado como las herramientas para para brindar

soluciones de habitabilidad de emergencia. El objetivo macro es poder contribuir en la

erradicación de los campamentos, para que cambien a lugares de vivienda con todas las

condiciones básicas.

Como resultado presenta que gracias al trabajo colaborativo y un modelo de

intervención comunidad – voluntariado, en los 10 años de intervención del programa se logró:

la construcción de casi 30 mil mediaguas (viviendas de emergencia), participando en todo este

proceso más de 150 mil jóvenes voluntarios del país. Inclusive, este modelo de gestión en los

últimos años se ha exportado a otros ocho países de Latinoamérica, con la finalidad de tener

impactos similares.

Castro, M.J (2018), elaboró una tesis denominada “Modelos de transformación y

construcción de la sociedad: Una comparación entre los programas de voluntariado juvenil

Techo y Voluntariado Universitario para el Desarrollo” en la que compara estas dos

experiencias de intervención del voluntariado juvenil en diferentes zonas de Lima, analizando

sus procesos de intervención en la comunidad desde su planificación, convocatoria,

intervención y desvinculación.

Luego de este análisis concluye que ambos proyectos proponen el voluntariado como

un actor transformador de ciertas estructuras sociales con una visión o prioridad en temas

como la pobreza y la desigualdad. En este marco, el enfoque del valor de la solidaridad es visto

desde su dimensión pública mientras que al voluntario se le identifica como actor social que

participa desde su rol como ciudadano.


27

El caso del voluntariado Techo, esta vez en Perú, fue también abordado en la tesis de

Cavero. E. (2014) realizada para Pontificia Universidad Católica del Perú denominada “El

voluntariado universitario en el Perú: El caso de TECHO” en la que realiza una investigación de

esta experiencia desde tres niveles: el diagnóstico del voluntario universitario (reuniendo datos

de las universidades PUCP, Ricardo Palma y Universidad Pacífico) la experiencia del

voluntariado y las redes que se forman a partir del trabajo del voluntariado.

Con base en la aplicación de cuestionarios y realización de entrevistas se concluye que

el voluntario universitario, para el 2014, aún está en proceso de construcción. En cuanto a la

experiencia en el programa Techo, además de beneficiar a la comunidad, por parte de los

voluntarios que participaron se identificó compromiso y un reconocimiento tangible de la

importancia de la participación ciudadana, además 8 de cada 10 de los voluntarios/as

participantes calificaron como positiva esta experiencia y que volverían a tomar parte

nuevamente de ella.

Finalmente, sobre las redes sociales se evidenció su importancia, no obstante, aún

están en un ámbito informal por lo que se requería el apoyo de las instituciones promotoras (en

este caso las universidades) para una mayor institucionalización y desarrollo.

Sacristán, C. y Sajardo, A. (2016) en el marco del XVI Congreso de Investigadores en

Economía Social y Cooperativa Economía Social: crecimiento económico y bienestar, realizado

Valencia, España, presentan un importante trabajo sobre la “Aproximación al Voluntariado

Corporativo como fuente de Capital Social para el Post Acuerdo en Colombia”. Precisamente

ese año (2016) se firmada en Colombia después de 50 años de guerrilla y conflicto interno un

acuerdo de paz, que entre sus alcances invita a la sociedad en general colombiana a participar

de este proceso de pacificación y reconstrucción de los valores del país.


28

Frente a este llamado, las autoras de este trabajo identifican a las empresas

colombianas como importantes aliados para la reconstrucción del tejido social, a través de la

estrategia del Voluntariado Corporativo. Identifican en esta iniciativa de voluntariado un gran

potencial de capital social y que dependiendo del tipo de relación se podía dinamizar. Por ello

analizaron la organización de las empresas y el impacto positivo que tendría. Debido al

momento histórico que vivía Colombia consideraron fundamental que cada actor maximice su

aporte y esto implica el apoyo a programas que no necesariamente supongan un beneficio

económico para la empresa, si no para la sociedad en general.

Murcia, A.V. (2014) en su tesis “El Voluntariado de La Cruz Roja Colombiana seccional

Boyacá como constructor de Capital Social” plantea la importancia de un análisis de esta

estructura de organización de voluntariado y su relación con su medio, a fin de poder identificar

sus fortalezas y por lo tanto tener un mayor impacto en su acción humanitaria.

Por ello, en base a la observación y entrevistas nos presenta el caso de los voluntarios

de la Cruz Roja de Boyacá (Colombia) identificando en los voluntarios/as una clara

identificación con los principios institucionales de esta organización internacional (protección de

la vida y la dignidad de las personas en situaciones de conflicto, violencia u otras que supongan

un riesgo), pero además por el perfil y trabajo que desarrollan concluye que esta organización

contribuye y genera construcción de capital social e incluso diferencia tres momento: en la

incorporación de los voluntarios al equipo, en la etapa de capacitación y desarrollo de sus

tareas y por las acciones concretas en beneficio de la comunidad que realizan y que se

posibilitan por la generación de redes internas como externas.

Echeverri Rubio, A., Rodríguez Córdoba, M.P. & Correa Meneses, J.S. (2014). En su

trabajo “Fortalecimiento del capital social a través del voluntariado, caso comuna de una ciudad

colombiana”, abordan un minucioso análisis e investigación en la comuna de Ciudadela del


29

Norte en el que luego de identificar los principales problemas de esta comunidad, consideran

como una estrategia importante promover el voluntariado y el fortalecimiento del capital social,

generando como aporte y recomendación que ambos aspectos deben ser incluidos en las

políticas públicas.

De lo observado, la comunidad es un espacio más que apropiado para promover el

fortalecimiento del capital social con un impacto positivo en el mejoramiento de la calidad de

vida de sus pobladores. Además, concluyen que por las características de esta zona el modelo

de intervención del voluntariado para esta zona debería estar enfocado en la prevención de la

drogadicción, el uso del tiempo libre y la promoción de programas de capacitación.

Enfoques Conceptuales Sobre Voluntariado

En el presente capítulo se abordará una presentación, análisis conceptual y

diagnósticos realizados por diversas organizaciones internacionales sobre el voluntariado. La

finalidad más allá de la exposición teórica es que a través de ella se pueda reconocer el

impacto de la acción voluntaria en los diferentes contextos y el cómo partiendo de las

motivaciones individuales (solidaridad, altruismo, entre otras) es posible lograr consolidar

equipos de personas que pasan a desarrollar un trabajo colectivo debido a su identificación con

el bien común.

Siendo visibles los casos del importante grado del aporte del voluntariado en el

desarrollo social, entonces se hace necesario reconocer también que iniciativas de este tipo

para alcanzar sostenibilidad y efectividad requieren de fortalecimiento de capacidades,

estructura, trabajo en colaborativo (en redes) y el respaldo de un marco legal.


30

Definición

Existen diferentes formas de definir acerca de lo que es voluntariado, por ejemplo, se

encuentra una de ellas es la que se menciona en la Ley N° 28238, “Ley General del

Voluntariado” (como se citó en MIMPV.Voluntariado,2013) en donde es definida como:”

Labor o actividad realizada sin fines de lucro, en forma gratuita y sin vínculos ni

responsabilidad contractual. El Voluntariado comprende actividades de interés general

para la población, como: actividades asistenciales, de servicios sociales, cívicas, de

capacitación, culturales, científicas, deportivas, sanitarias, de cooperación al desarrollo,

de defensa del medio ambiente, de defensa de la economía o de la investigación, de

desarrollo de la vida asociativa, de promoción del voluntariado y otras de naturaleza

análoga, tendientes al bien común. (p.11)

Asimismo, el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) pone a

disposición de tomadores de decisiones, y responsables del diseño, gestión y operación de

políticas públicas, el Informe sobre el Estado del Voluntariado en el Mundo (SWVR, por sus

siglas en inglés). Esta publicación emblemática con evidencia sobre el aporte del voluntariado

al desarrollo sostenible, que se edita cada tres años, muestra al voluntariado como: un recurso

sostenible sin aprovechar y una ruta hacia el bienestar individual y comunitario (Valores

Universales para el bienestar global, UNV, 2011), un catalizador del compromiso cívico que

mejora la gobernabilidad, haciéndola más participativa y representativa (Transformar la

gobernanza, UNV, 2015), y un recurso que fortalece la capacidad de las comunidades para

colaborar y hacer frente a los desafíos en contextos de crisis (Voluntariado y resiliencia

comunitaria UNV, 2018).

En suma, se tiene como definición de voluntariado según la Asamblea General de las

Naciones Unidas (2001) en donde en primer lugar, es considerado como la acción voluntaria y
31

libre de la persona sin obligación alguna; en segundo lugar, no se debe tener como objetivo la

obtención de alguna recompensa económica; y en tercer lugar, esta acción debe tener como

objetivo al bien común es decir favorecer directa o indirecta a personas de la familia del

voluntario y en algunos casos puede favorecer al propio voluntario.

El voluntariado en definitiva tiene diferentes percepciones de definición que comprende

el contexto y lugar, sin embargo, en ambas delimitaciones están de acuerdo que son

actividades en favor del bien común con ningún interés en recibir alguna recompensa

económica. De la misma manera es necesario mencionar las formas de voluntariado para

tener una percepción adecuada sobre el aporte de cada una de ellas; según el Informe sobre

Estado del Voluntariado en el mundo (2011) señala que existen tres formas como son: La

primera, se refiere a la prestación de un servicio oficial como por ejemplo, el cuidado y ayuda a

personas con VIH/SIDA, la difusión de información sobre prevención de la malaria, enseñar a

leer y escribir y entre otras actividades; la segunda, se basa en la ayuda mutua o autoayuda es

decir cuando un grupo de personas comparte un problema o necesidad y se juntan para lograr

resolverlo o apoyarse entre ellas; y una tercera forma sería la participación ciudadana, las

cuales se enmarcan en la promoción o campañas para evitar que suceda cualquier

inconveniente que pueda afectarlos como comunidad, por ejemplo, campañas en contra de una

empresa minera que probablemente contamine sus recursos naturales como el agua o la tierra.

En relación a la importancia del voluntariado como trabajo no remunerado y poco

reconocido, es necesario dar valor y relevancia a la medición de esta actividad ya que según el

Manual de Medición del Trabajo Voluntario de la OIT (2011) considera desde siete argumentos

que se debe tomar mayor importancia como por ejemplo, se hace referencia que

aproximadamente alrededor del 12% de la población adulta participan de alguna actividad

voluntaria al año y que este porcentaje equivale a 20,8 millones de trabajadores pagados a
32

tiempo completo, de esta manera la OIT considera relevante el valor económico que aporta al

PIB de cada país. El segundo argumento se ampara en que muchas organizaciones

internacionales de gran escala ya reconocen la importancia y contribución que vienen

realizando los voluntariados en diferentes países. El tercer argumento se basa en la necesidad

de tener estadísticas sobre el aporte económico que realiza el voluntariado dentro de las cuales

muchas veces no es considerado y es tomado como parte del trabajo informal, siendo este un

punto que debe mejorarse para asegurar su calidad y validez. El cuarto argumento se basa en

la escasez de medición del alcance, magnitud o la distribución del voluntariado, que forma un

obstáculo para formular políticas en pro del trabajo voluntario. El quinto argumento da a

conocer que cuando el trabajo voluntario es tomado como dato, no es calculado a profundidad

puesto que se obvia la productividad que puede llegar a generar. El sexto argumento detalla

que no solo los datos sobre el trabajo voluntario sirven como cuestión académica, sino que

deben ir más a profundidad, ya que, si se supiera los sectores de preferencia, los grupos de

población más activa y las tareas que más atrae a los voluntarios se podría formular de mejor

manera las políticas y las organizaciones se compararían en su nivel de reclutamiento. El

último argumento continúa enfatizando en que el trabajo voluntario debe ser más visible a los

ojos de todos los ciudadanos, dándose la importancia necesaria para fomentar a que más

personas consideren significativo el formar parte de un voluntariado ya que no solo aporta de

manera económica sino de manera psicológica y social tanto para beneficiario como voluntario.

De la misma manera en la que cobra importancia la medición del voluntariado como

trabajo y aporte a la economía de los países, es necesario tomar en cuenta el desarrollo de su

infraestructura ya que permitirá su desarrollo en el tiempo a largo plazo, de esa manera en el

libro Desarrollar una Infraestructura para el Voluntariado (2001), se exponen cuatro factores

clave a considerar como son: El primero, se resume principalmente en la idea de que el


33

voluntariado debe tener una noción común a nivel mundial para que sea valorado y reconocido

por su labor, de esta manera los autores consideran que se debe desarrollar acciones como:

Diálogo y discusión públicos, es decir mantener conversaciones constantes con aquellos

actores que apoyan a estas organizaciones y se debe considerar las costumbres y forma de

vida de las sociedades donde operan; investigación, quiere decir que se debe fomentar

estudios o trabajos referentes al tema ya que estos van a facilitar la comprensión del objetivo

del voluntariado, también permitirá tener mayores ideas para apoyar el proyecto; y en cuanto a

difusión se refiere a la forma masiva de llegar a la población, gobiernos regionales o locales y al

sector privado para que sea partícipe en cualquier organización voluntaria. El segundo, se basa

en crear y fomentar un entorno propicio, esto quiere decir que desde los gobiernos, sociedad

civil y sector privado tiene el papel de comprometerse a promover la participación activa, para

lo cual se necesitan considerar tres factores: Una política favorable y un marco regulador, esto

es garantizar leyes y políticas acertadas que puedan influir y persuadir en el pensamiento de

los ciudadanos para dar parte de su tiempo y su conocimiento en favor de los más necesitados;

reconocimiento y promoción del voluntariado para el desarrollo, significa buscar estrategias

para reconocer a los voluntarios con premios especiales que ayude captar la atención de más

personas que brinden servicio voluntario; otro punto a tener en cuenta es el liderazgo nacional

comprometido en otras palabras se refiere a contar con líderes tanto políticos como líderes

académicos, religiosos, personajes públicos u otros personajes que tengan influencia en

grandes masas ya que de esta manera será más sencillo de atraer voluntarios. Tercero, aquí

se establece la importancia de adoptar una diversidad de enfoques para movilizar y facilitar el

voluntariado, significa que se debe aprovechar el recurso humano de todos los segmentos

incluyendo a las minorías y grupos que suelen ser excluidos de la sociedad el cual debe ser

potenciado y consolidado para aumentar la participación y evitar la salida de los mismos. El


34

último factor indica que se debe asegurar una financiación sostenible, en otras palabras, que

los recursos económicos empleados deben ser transparentados para generar confianza en los

donantes y estos a su vez continúen apoyando a las organizaciones, a su vez el Estado debe

facilitar los recursos económicos para proyectos de largo plazo a fin de asegurar la

permanencia del proyecto en el tiempo.

El voluntariado en América del Sur

En cuanto al estado del voluntariado en otros países, se puede tomar conocimiento en

una investigación realizada para France Volontaires de nombre “Análisis Comparativo de los

Ecosistemas de Voluntariado en Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú” (2021), en el

cual se hace mención a cinco países de América del Sur donde se detalla la presencia del

voluntariado desde sus inicios hasta la actualidad. Primero empieza con el caso de Bolivia que

es uno de los cinco países en la investigación, que tiene mayor porcentaje de participación

voluntaria con el 0.99%, y los temas en los que se enfoca más son la pobreza y desigualdad,

desarrollo de la juventud y educación. Además, su historia relata que la Minga o Minka y el Ayni

fueron antecedentes de voluntariado en el país y también cuenta con una ley nacional de

voluntariado promulgada en el 2005. Segundo, en este caso nos habla de Colombia, que

también tiene un porcentaje relevante con el 0.73% de la población y son 3 áreas las

principales como: Atención y prevención de emergencias, Vivienda e infraestructura y

Protección al Medio Ambiente. Este país si cuenta con una ley que reconoce y promueve el

voluntariado. Tercero, es el caso de Ecuador donde solo existe un 0,45% que representa al

voluntariado en el país, los temas principales son: Atención y Prevención de Emergencias y el

Desarrollo de la Juventud, sin embargo, tiene retos pendientes en: Discapacidad, desarrollo

económico sostenible, equidad de género y vivienda. Asimismo, hay una inexistencia de ley

nacional de voluntariado que dificulta la actividad de las organizaciones benéficas y limita el


35

desarrollo de las mismas. Cuarto, es el caso de Paraguay en el cual existe más del 2.56% de la

población involucrada en una organización de voluntariado, sus principales áreas son en:

Discapacidad, superación de la pobreza y protección del Medio Ambiente. Quinto, el caso de

Perú el voluntariado es considerado fuerte y relevante siendo sus tres áreas más fuertes las de

superación de la pobreza, educación y desarrollo de la juventud, pero aún debe extenderse en

problemas que tales como el desarrollo económico sostenible, discapacidad, equidad de

género y vivienda. El Perú también cuenta con una Ley de Voluntariado promulgada en 2004 y

reglamentada en el Decreto Supremo N°003-2015 entre los años 2016 y 2017.

Perfil del Voluntariado

Precisamente en el estudio reseñado y mencionado en párrafo anterior uno de los

intereses de análisis fue encontrar características comunes que permitan identificar un perfil del

voluntariado, no obstante se encontraron como dificultades que existen en esto países de

América del Sur, muy pocos documentos o ninguno que permita identificar sus características

comunes, es así que en el trabajo que campo y observación que realizaron identificaron como

elementos coincidentes que por lo general la participación en actividades de voluntariado se

inicia a los 18 años y prolonga hasta los 30 años, es decir que se identificó principalmente la

existencia de un voluntariado juvenil.

“Si bien hay segmentos de la población que sigue siendo activa, el número de

voluntarios/as tiende a decaer después de la cuarta etapa de la vida. Por otro lado, predomina

el voluntariado femenino. En Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú las mujeres son más

activas en la práctica del voluntariado. De igual manera se destaca que los temas que

predominan en los 5 países son la educación, la salud y el medio ambiente, aunque se

identifican gran cantidad de temáticas y de actividades en los cuales el voluntariado ha venido

aportando a lo largo de los años” (France Volontaires ,2021, pág.19)


36

De acuerdo a este diagnóstico también se identificó que existe una alta rotación de los

voluntarios y que por lo general su participación es para actividades puntuales y/o específicas.

Cabe indicar que algunas de las organizaciones encuestadas en estos países latinoamericanos

cuentan con una programación y estructura que permite conocer desde el proceso de inducción

de voluntarios/as, también su tiempo de permanencia o vinculación.

Uno de los elementos que resulta también interesante de esta encuesta realizada sobre

el perfil del voluntariado/a es que los voluntarios/as dedican un promedio de 4 horas semanales

a las acciones de voluntariado y que se detecta la ausencia del voluntariado profesional, por lo

tanto, representa una oportunidad y posibilidad de generar espacios para la inclusión de

profesionales en actividades específicas de voluntariado.

Producto de la pandemia mundial por COVID 19, se registró una variante en el

diagnóstico, ya que, si bien mayoritariamente las actividades eran de tipo presencial, muchas

de las organizaciones pasaron por un proceso de adaptación para poder implementar el

voluntariado remoto y lograr continuidad en sus actividades.

El voluntariado en el Perú

Uno de los grandes proyectos acerca de voluntariado es el “Soy Voluntari@ que se

trabaja junto al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de tal manera que ha logrado

gran avance como el fortalecimiento y propuesta al Plan Nacional de Voluntariado del 2013.

Asimismo, en el documento de Voluntariado, Cuadernos sobre Poblaciones Vulnerables (2013)

se nombra a diferentes regiones que han sido favorecidas con la presencia de voluntariado

como la región Ayacucho con Nanachikui Pachamama, UNIDAR en Ica, CELCOS en Tumbes,

Soy Lima en Lima y así muchas iniciativas que vienen generando cambios en los lugares

donde se establecen. Por su parte este proyecto tiene el objetivo de representar al país,
37

apoyando en la formulación para el Plan Nacional, así como movilizar y generar vínculos con

diversos gobiernos regionales en busca de reforzar el proyecto.

Por otra parte, también se menciona sobre los logros de esta organización, de las

cuales se pueden destacar el impulso en la elaboración y formulación de la propuesta del Plan

Nacional de Voluntariado, la promoción de diversas organizaciones de mano de los gobiernos

regionales y locales y la participación de universitarios de las carreras de Psicología,

Sociología, Gerontología y Trabajo Social en el Programa Nacional Vida Digna del MIMP.

Por último, se subraya los desafíos a los cuales se debe enfrentar esta organización

para ir mejorando cada año, siendo el principal reto el apoyo técnico y la implementación a los

programas sociales con los que trabajan estas organizaciones.

Fundamentos Normativos de Voluntariado en el Perú

Ley N° 28.238 – Ley General del Voluntariado - (Comparación de las modificaciones de

los años 2016 y 2017)

Los principales cambios que se han venido realizando respecto a la ley N° 28.238 Ley

General del Voluntariado, entre las modificatorias de los años 2016 y 2017, son los siguientes:

En el año 2017 ha tenido más importancia los principios y las acciones del voluntariado, siendo

los artículos 3 y 4 los que se han enfocado en este punto, es decir han abarcado temas como el

principio de inclusión social, transparencia, permanencia y solidaridad. Además, se ha

recalcado la función del MIMP de brindar asistencia técnica a todas las organizaciones de

voluntariado.

Otro punto importante es respecto a los derechos, deberes y beneficios de los

voluntarios que se ha desarrollado de manera más explícita en el año 2017, en la cual se

menciona que el voluntario tiene derecho al Seguro Integral de Salud (SIS) sin requerir la

clasificación socioeconómica por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), el cual


38

podrá cubrir los gastos por fallecimiento del voluntario siempre que se acredite que haya sido

causado en el ejercicio de actividad. Por otro lado, se ha agregado algunos beneficios como el

poder acceder a un puntaje adicional para postular al Programa Nacional de Becas y Crédito

Educativo (PRONABEC) o los programas promovidos por el Ministerio de Vivienda

Construcción y Saneamiento, cualquiera de ellos puede ser accedido si la prestación del

voluntario supera las 180 jornadas. Para asegurar la integridad de los miembros se ha

establecido que los voluntarios no cuenten con antecedentes penales, policiales o judiciales por

delitos cometidos en contra de la libertad sexual, homicidio, tráfico ilícito de drogas, terrorismo y

secuestro.

Un aspecto que resalta en la modificación del 2017 a diferencia del año anterior, es

donde aparecen los derechos y deberes de los beneficiarios, en el cual se aprecia que el

beneficiario debe ser informado previamente a la prestación de las actividades de voluntariado

como derecho y a su vez es su deber brindar seguridad e informar del grado de peligro que

puede estar expuesto el voluntario, también otorgar un certificado por las tareas desempeñadas

a lo largo del voluntariado.

Finalmente, se observa en los artículos sobre la Comisión Nacional de Voluntariado

(CONVOL), se ha detallado más las funciones de la organización y de cada integrante, de esta

manera se asegura que siga articulando los planes, estrategias, programas y proyectos a nivel

nacional e intergubernamental, así como gestionar los recursos para su correcto

funcionamiento.

Caso Red Nacional Soy Voluntari@

Esta iniciativa tiene por finalidad el fortalecimiento del Sistema Nacional de Voluntariado

en el Perú, logrando en primera instancia la identificación de las organizaciones de voluntariado

existentes en una determinada región y sumándolas a una red local para un trabajo asociativo y
39

articulado. En la práctica, lo que busca es dar este carácter de institucionalización al

voluntariado y una estructura de soporte.

En el estudio realizado por el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU)

denominado Redes de Entidades del Voluntariado en Perú, Cooperación transectorial en el

modelo de redes “Soy Voluntari@” (2015), se da cuenta que entre los años 2014 y 2015 y

luego de trabajos de gestiones descentralizadas, se logró la conformación de la Red Arequipa

Voluntaria, la Red Soy Voluntari@ La Libertad, la Red Soy Vountari@ Piura y la Red Soy

Voluntari@ Tumbes y finalmente la Red Soy Voluntari@ Cusco, que se sumaron a la primera

implementada con anterioridad y denominada Red Perú Voluntario (RPV) que agrupaba a las

organizaciones de Lima, capital del Perú. (pág. 22)

Las organizaciones integrantes de estas redes provienen tanto del sector privado,

público, sociedad civil y comunidad internacional y ya han logrado diferentes experiencias de

trabajo conjunto, alcanzando resultados de intervenciones exitosas gracias al modelo de

cooperación transectorial. Pero, además el aporte fue incluir en estas redes un modelo de

organización similar, que se basa en la distinción de roles y estos son: Facilitador, Impulsor e

Interlocutor Regional, en tanto que para operativizar el trabajo se implementó la estrategia de

comisiones de trabajo.

En una encuesta realizada a las organizaciones integrantes de estas redes se tiene que

“el 50% de las entidades señala la educación como un área prioritaria, el 43% el voluntariado

en sí mismo, el 35% las poblaciones vulnerables, el 27% la juventud y el 20% el medio

ambiente. Estos datos reflejan la variedad de temáticas de interés en las que se pueden basar

estrategias de actividad conjunta en el marco de las redes”1. Soy Voluntari@ (2015).

1
Encuesta realizada en el marco de la investigación Redes de Entidades del Voluntariado en Perú, Cooperación
transectorial en el modelo de redes “Soy Voluntari@” (2015) de la VNU, a un total de 37 entidades de voluntariado
miembros de la Red Perú Voluntario y de la Red Arequipa Voluntaria.
40

Asimismo, en esta esta encuesta se incluyeron algunas preguntas sobre valoración y

percepción de trabajo realizado bajo este modelo, cuyos resultados les permitió concluir que la

forma de trabajo de RNSV puede ser sostenible y replicable en diferentes partes del país.

Evidenciando un gran potencial y capacidad para el logro de objetivos comunes, pero también

como generadora de espacio de diálogo para la identificación de problemas y oportunidades de

mejora para las organizaciones de voluntariado.

Ideario de la Red Soy Voluntari@

En el marco del trabajo realizado desde su formación hasta la fecha por la Red Soy

Voluntari@, uno de sus esfuerzos es poder generar una plataforma, espacios, herramientas de

gestión y presentar modelos de referencia positivos para el fortalecimiento de las

organizaciones de voluntariado en Perú. En esa línea, en setiembre del 2021 llevaron a cabo el

curso “Sentidos y Fundamentos del Voluntariado” que convocó a gestores de voluntariado de

diferentes temáticas y de diferentes partes del país y que tuvo como producto final la

elaboración del: Ideario sobre Voluntariado en Perú que no es otra cosa que un documento

que recopila los elementos fundamentales que otorgan identidad a las organizaciones de

voluntariado, es decir aquellos rasgos comunes y que deben estar siempre presentes, como

por ejemplo los principios.

Estos principios del voluntariado en el Perú están subdivididos en cuatro ejes y son los

siguientes:
41

Gráfico 1: Principios del voluntariado

Crecimiento personal Desarrollo comunitario

PRINCIPIOS
VOLUNTARIADO

Gestión del conocimiento Ciudadanía activa

Fuente: Elaboración propia basada en el Ideario de la Red Soy Voluntari@

Además, se establecen lineamientos de trabajo comunes, es decir una agenda para

lograr y consolidar el fortalecimiento de voluntariado, visto desde el punto de vista de una

estrategia para contribuir con el desarrollo del país.

Gráfico 2: Lineamientos del voluntariado

u Generar una
Territorializar
Visibilización Sostenibilidad cultura de
procesos
voluntariado
e
Empoderami Posicionar Articulación Profundizar en
n de la
ento impacto del intersectorial motivaciones
Dirección de voluntariado Institucionaliz para el
Voluntariado
t en desarrollo y ación voluntariado
Políticas reducción de académica en
que
e brechas/desig organizacione
respalden las ualdades s
acciones de
:
voluntariado

Fuente: Elaboración propia basada en el Ideario de la Red Soy Voluntari@

Este es un documento de carácter público que busca de alguna forma orientar la acción

voluntaria en el Perú y que es una expresión de una caracterización de colectiva de las

organizaciones integrantes de la RNSV y ser los lineamientos de futuras

organizaciones, teniendo como elemento clave la acción solidaria.


42

El voluntariado en la prevención, durante y después del conflicto

En el sexto capítulo del libro de los Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV, 2011), se

rescata las acciones del voluntariado en la prevención de conflictos de esta manera se

presentan diversos casos en los resalta que estar organizado o el fomentar la organización

refuerza la comprensión mutua y genera sentimientos de identidad común. Existen casos como

en la India donde las religiones del hinduismo y el musulmán usualmente tienen

confrontaciones, pero la participación de personas en los festivales religiosos evita los

conflictos entre ambos grupos, ya que a través del compartir generan la comprensión de sus

diferencias y se reducen las tensiones que pueden desencadenar conflictos.

Por su parte, se habla también del voluntariado durante el conflicto colocando de

ejemplo el caso de Kenya en el que después de sus elecciones en el año 2008 surgieron

grupos voluntarios para ayudar a las comunidades a establecer vínculos e interacción para

respetar las diferencias étnicas que era uno de los principales problemas en el país, al culminar

la etapa de crisis el gobierno quiso dialogar, sin embargo, no fue aceptado por las comunidades

que si mostraron interés con los jóvenes voluntarios.

De esta manera surge la importancia de generar relaciones de comunidad y

pertenencia, así como la intervención externa para mediar las situaciones tensas de conflicto.

Por otro lado, está el voluntariado tras los conflictos, que se refiere a las acciones que se puede

desarrollar después de la tensión, como en los diferentes casos por ejemplo se encuentra

Ruanda en donde la población masculina sufrió genocidio, pero las mujeres supieron agruparse

para ayudarse mutuamente en tareas agrícolas para generar ingresos que a su vez le

permitieron obtener derechos e independencia.


43

El voluntariado y el buen vivir

En el cuarto capítulo del libro de los Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV, 2011),

acerca de los medios de vida sostenible se da un acercamiento sobre el voluntariado y el

capital social, en el que se rescata la importancia de las relaciones de confianza, reciprocidad e

intercambios ya que facilitan la ayuda en países con bajos ingresos. Asimismo, se hace

mención de diferentes países a nivel mundial que bajo diversas nomenclaturas de voluntariado

estas se organizan para realizar acciones de ayuda mutua, a su vez consideran que las

personas se necesitan una a la otra para poder lograr objetivos en común.

Enfoques Teórico Conceptuales de Buen Vivir

Definición

No existe definición exacta o única para determinar lo que engloba el término Buen

Vivir, es por ello que tomaremos las definiciones que algunos autores propusieron, sin

embargo, son conscientes de las limitaciones que podrían contener lo que ellos definen.

De acuerdo Acosta y Gudynas (2011) definen el Buen Vivir como un conjunto de

alternativas a la idea tradicional del desarrollo en gestión política, institucionalidad, en su

legitimación y diversidad de culturas actuales. Por ello es necesario reconocer la pluralidad de

culturas existentes a nivel mundial, más allá de la constitución de un país. Por lo tanto, no

existe un único camino a seguir, sino, múltiples senderos que deben ser explorados llegando al

debate político de asegurar la libertad, el respeto tanto cultural y de la naturaleza junto con la

participación de las comunidades sin ignorar las diferencias de ver el mundo y no

considerándolos como única comunidad.

El Buen Vivir, es considerado entonces como una construcción de alternativas

apuntando a la reconsideración de aspectos de mayor riqueza cultural y lingüística

predominando mayormente en las poblaciones rurales, indígenas y campesinas.


44

Adicionalmente, Barranquero y Sáez (2014) reconocen el logro de algunas culturas en la

articulación de relaciones de convivencia y respeto entre el ser humano, la naturaleza y

preservación mutua del entorno.

Adicionalmente, Yampara (como se citó en Caballero, 2019) sostiene que se busca la

armonía entre lo material y lo espiritual, como un bienestar integral, holista y armónico de los

seres que lo conforman; bajo este postulado, se refuerza la idea del Buen Vivir en el cual

resalta el cómo se ha dejado atrás estos aspectos que alguna vez fueron relevantes en la

sociedad de acuerdo a cada cultura presente.

Es por ello que, el Buen Vivir no significa la satisfacción de hábitos consumistas o

ideales de comodidades provenientes del occidentalismo; es necesario apreciar el verdadero

valor de contenido ancestral de cada sociedad, esto no significa un retroceso en el tiempo, sino

lo que Yampara resaltaba, era retomar las relaciones de armonía entre el ser humano y su

entorno, en su correcto y responsable uso de recursos naturales, en dejar de lado que los

términos económicos es la única vía de tener una vida digna y para concluir, dejar de lado la

superioridad de culturas.

De lo expuesto, partimos en la concretización de lograr el Buen Vivir, es por ello que

Gudynas (2011) sugiere que para una transición hacia el Buen Vivir es necesario una profunda

serie de reformas y que el Estado desempeñe roles importantes para llevar a cabo los

reajustes, no debe de significar a creer erróneamente que las decisiones y acciones que

encaminen al Buen Vivir sean indiscutibles, ya que, debe partir de demandas ciudadanas y de

los sectores que han sido marginados, considerando que no existe una única vía para lograr el

Buen Vivir y que los esfuerzos se deben centrar en llegar a objetivos necesarios de reducir la

pobreza y extinciones de especies nativas.


45

Las ideas propuestas como parte del Buen Vivir, inicialmente fueron formalizadas en las

constituciones de Ecuador en el año 2008 y de Bolivia en el 2009 con ajustes posteriores y

desatando una serie de debates ya sea a favor o en contra de los postulados.

Desde el punto de partida de Gudynas, Caballero (2019) diferencia que en Bolivia, Buen

Vivir o “suma qamaña” en aymara se presentan como principios ético-morales similares como

unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, equidad social,

género, bienestar común, responsabilidad, justicia social, etc.; sin embargo en Ecuador, el

Buen Vivir o “sumak kawsay” es presentado como un derecho no jerarquizado como los

existentes a la alimentación, ambiente sano, agua, comunicación, educación, vivienda, salud,

energía, etc., e incluye las cuestiones de inclusión y equidad como educación, salud, vivienda,

cultura, etc., biodiversidad y recursos naturales. Es por ello que Caballero toma como base a

Gudynas y bajo su punto de vista reconoce las limitaciones presentadas en Bolivia y Ecuador

que, en la práctica, la cual cayó en el ciclo del desarrollo tradicional, pero esto no debe

desanimar a seguir continuando en el debate, análisis y práctica de valorar aquello que alguna

vez se perdió por la colonización y la expansión hegemónica del neoliberalismo.

Desarrollo y modernidad

El desarrollo es un concepto entendido como progreso, crecimiento económico y

evolución de algo, si bien es cierto estas ideas generalmente aparecen por sentido común, para

ello es necesario recurrir a postulados que nos ayuden a comprender mejor desde el aspecto

social. Según Arteaga (2017) el concepto de desarrollo se relaciona con la calidad de vida,

bienestar, crecimiento económico, salud y felicidad. Dichas relaciones son incluidas en la

conceptualización desarrollada por las Naciones Unidas, que toman mayor atención desde el

lado económico estandarizando así la medición con medidas como el Producto Bruto Interno

sumado también con el Índice de Desarrollo Humano, sin embargo se ignora aspectos como la
46

armonía entre el ser humano y naturaleza, cuidados y protección de comunidades nativas; es

por ello que la visión utilitarista está presente y las recomendaciones brindadas para llegar a

ser un país desarrollado son promovidas ignorando los verdaderos riesgos y sacrificios que se

deben realizar.

Históricamente, el concepto de desarrollo ha tenido diversos cambios conceptuales, sin

duda el poder y la expansión colonial desarrolló diversas carreras de sobre quienes lograrían

llegar a obtener mayor cuota de poder a nivel mundial, luego de las diversas invasiones,

sometimientos violentos y guerras a escala mundial, el mundo en la actualidad está dividido en

dos bloques, el primer bloque los países industrializados con posición económica robusta

considerados como países desarrollados y el segundo bloque conformados por países que por

lo general poseen materias primas pero no industrializados y con dependencia económica del

primer bloque considerado como países tercermundistas o recientemente llamados países en

vías de desarrollo. De acuerdo a Escobar (2014) este último bloque es el resultado y a la vez

clara muestra sobre la continuidad de poder bajo la falsa promesa del desarrollo que algún día

se lograra alcanzar, tales conformados mayormente por países de Latinoamérica, África y Asia.

Múltiples críticas realizadas han alertado sobre el rumbo catastrófico que llegaría a

suceder si se mantiene el modelo de desarrollo actual. Es por ello que (Estermann, 2012)

señala que de acuerdo al actual orden mundial, se tiene la idea que los países industrializados

o llamados desarrollados, sus habitantes viven felices por su acumulación de riquezas, no

obstante su modelo económico excluye a las tres cuartas partes de la población mundial, de

ese “estatus” de felicidad basado en la acumulación de riquezas; y en base a este sus

autoridades promueven una fuerte publicidad del mercado y de las recomendaciones del

desarrollo a seguir para lograr ser como ellos, lo cierto es que bajo un análisis objetivo, si la
47

población mundial tendría su mismo estilo de vida y de actividad económica, llegaríamos al

colapso del planeta puesto que los recursos naturales, ni el planeta son infinitos.

Bajo esta lógica de desarrollo con raíces iniciadas por el Eurocentrismo, la explotación

de la naturaleza se da “como algo que no requiere justificación alguna y que se expresa

cabalmente en la ética productivista engendrada junto con la “revolución industrial”. (Quijano,

2010, p.8)

Al analizar los problemas existentes como la pobreza, racismo, la tasa de mortalidad

creciente por enfermedades, el extractivismo, explotación desmedida de los recursos naturales

y deterioro de la naturaleza, se demuestra que claramente los efectos negativos se siguen

expandiendo y no es una prioridad del modelo de desarrollo empezar a revertir estos efectos.

(Mignolo, 2014). Es por ello que Vivir Bien indica, según la definición de Esterman (2012): “Es

la convivencia armoniosa del género humano con su entorno natural, el mundo espiritual y las

futuras generaciones” (p.11).

Es necesario adicionar que el desarrollo también realizó la creación de un aparato

institucional, del cual legitima estos abusos dominantes a la naturaleza y a los países en vías

de desarrollo, la fuerza social real y efectiva van transformando la realidad económica, social,

cultural y política, un claro ejemplo es el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional la

Organización de las Naciones Unidas, agencias nacionales y locales (Escobar, 2014). Con la

expansión de la globalización, podemos tener un claro panorama que ir en contra de dichas

tendencias y recomendaciones brindadas para el desarrollo significa una sentencia de

retroceso, eso es lo que atemoriza a los críticos del Buen Vivir, debido a que su punto de

análisis es desde el punto crítico de los países dominantes olvidando su condición de ser

humanos de reconocer que los efectos negativos que surjan a través del desarrollo también

afectaran y que como ser humanos tenemos derechos y deberes.


48

La resistencia y opositores de dicho modelo existente, como en un inicio se definió, son

del segundo bloque considerado como tercermundista y su tendencia es según Quijano (2010).

Desarrollarse como un modo de producción de un nuevo sentido de la existencia social, de la

vida misma, precisamente porque la vasta población implicada percibe, con intensidad

creciente, que lo que está en juego ahora no es sólo su pobreza, como su sempiterna

experiencia, sino, nada menos que su propia sobrevivencia. (p.9)

De acuerdo a lo mencionado por Quijano, la oposición o resistencia, son aquellos considerado

como los menos poderosos y son sometidos por las potencias en especial por la extracción y

explotación de recursos que poseen, sin embargo, el Buen Vivir surge de estos sectores

menospreciados, pero no significa que anteriormente ya surgían estos cuestionamientos, estos

procesos son reflejados como síntomas de que el neoliberalismo nunca fue aceptado a

totalidad.

Para concluir esta sección, Gudynas (2011) indica que los problemas existentes del

siglo XXI se denominaría como crisis civilizatoria, del cual la estandarización de los hábitos

consumistas, el abuso de los países industrializados y su consecuencia y efecto en la

contaminación y agotamiento de recursos naturales se puede convertir en camino peligroso a la

irreversibilidad, por ese motivo y frente a este panorama surgen voces de actores del ámbito

político, económico y de ciudadanos que observan alternativas a un modelo de desarrollo, de

tipo colectivo, inclusivo y en equilibrio que vendría a ser desde el enfoque y la mirada del Buen

Vivir.

Teoría de la Descolonialidad

El pensamiento decolonial define Mignolo (2009), que surge en la exterioridad, no hay

afuera ontológico sino exterioridad epistemológica, es por ello que no es posible separar la

transición hacia el Buen Vivir con la descolonialidad; la opción decolonial es un pensamiento


49

con diversidad lingüística, religiosa, social, subjetiva y económica que surge en la exterioridad a

causa de la expansión europea y de sus ideales, es el desprendimiento del eurocentrismo tanto

como base del conocimiento que termina controlando la economía, el género, la sexualidad y la

subjetividad.

Taylor (como se citó en Mignolo, 2009) define el momento secular “como una opción

que no niega la religión y la teología, sino que las transforma en opcionales en vez de

obligatorias”. (p.254)

El Buen Vivir no se presenta como posturas que deben de ser sometidas por obligación,

sino todo lo contrario, debe ser promovido como participación colectiva, es por ello que se

descarta la idea de los críticos, que la descolonización y transición hacia el Buen Vivir significa

la dominación de los oprimidos, se busca la igualdad de reconocimiento y legitimación de las

comunidades nativas.

Adicionalmente Mignolo (como se citó en Fraga, 2015) señala el discurso descolonial

como posoccidental y debe ser fundado bajo una política propiamente dicha, donde las

comunidades subalternas no son incluidas, sino que se auto incluyen sin jerarquía establecida

a partir de su emergencia pública y de su reflejo referente a la diferencia. Es por ello que Fraga

hace un análisis mayor de la descolonización tomando como referencia lo comunal propuesto

por Mignolo.

Mignolo (2009) señala que la descolonización debe centrar atención en la matriz

colonial de poder, ya que a través de esto, se mantienen los aspectos del saber y del ser

retroalimentando a sí mismo los argumentos, el conocimiento, la economía y el consumismo.

“Históricamente, los dominios de la matriz colonial del poder se han transformado del control de

las almas al control de los cuerpos (la eugenésica), al control de los bolsillos (la sociedad de

consumidores)”. (Mignolo, 2009, p. 258)


50

De acuerdo a Quijano (2014) en América Latina, uno de los resultados más relevantes

fue la remoción del estado oligárquico para la dependencia en la colonialidad global de poder,

modos de explotación y dominación siguen vigentes como parte de los modelos de gestión

democrática del estado del poder y de los recursos existentes. Ambos postulados tanto como

de Mignolo y por Quijano se complementan, puesto que el “control de bolsillos” es un claro

ejemplo de la dependencia colonial global de poder y como dicha gestión por cambiar el rumbo

actual parece una tarea casi imposible de concretar.

Comunidad

Para abordar mejor el proceso descolonizador, insertamos el concepto de comunidad

sugerida por Fraga (2015) con base de los postulados de Mignolo; este puede ser pensada

alternativa y simultáneamente por multiplicidad de temáticas y que además se encuentra

constituida por una serie plural de dimensiones analíticas como las siguientes:

La dimensión ontológico-existencial de la comunidad.

De acuerdo a Mignolo (como se citó en Fraga, 2015) define al mundo a partir de

imaginarios bajo dos discursos, el primero de colonialismo y de las esferas de la existencia

humana y el segundo colonialismo externo por parte de los países dominantes a los periféricos

y el colonialismo interno que se da por las élites dominantes de un estado-nación. La

colonialidad es, por lo tanto, un camino continuo, hacia la apropiación de los recursos y de la

diferenciación de identidad con la imposición de los dominantes eliminando los rasgos ligados a

la tradición, mito y afectividad de las comunidades geopolíticamente dominadas.

Los procesos de marginalización de comunidades e imposición de ideas, podría

denominarse como la globalización desde arriba y las respuestas de coloniales de Mignolo los

considera como la globalización desde abajo, que es necesario que este proceso se expanda

mundialmente.
51

La dimensión histórico-procesual de la comunidad.

Fraga (2015) analiza la persistencia del comunalismo y reconoce dos caras; la cara

visible constituida por resistencias, protestas, levantamientos y rebeliones como respuesta de

rechazo al sistema capitalista y de sus abusos y la cara invisible que aún mantienen estas

dominaciones bajo discursos hegemonizados.

Mignolo (como se citó en Fraga, 2015) explican que la formación de comunidades se

realizan a través de lazos sociales cohesivos que a lo largo de la historia se han transformado;

en la modernidad temprana europea tienen como lazos sociales cohesivos las dominaciones

religiosas, considerando como exterior a los paganos infieles o bárbaros, son denominados así

porque no comparten las ideas y creencias, siendo éste denominados como comunidades de

fe, infieles o bárbaros; en la actualidad por diversos cuestionamientos ya no es posible crear

comunidades solo con este lazo social.

Posteriormente, la cohesión social se enfoca en los estados nacionales, son

denominados así la comunidad de nacimiento y a la vez se subdividen en dos lazos de la

consideración de externos, como los externos internos que vendrían a ser los extranjeros

europeos y los externos propiamente dicho que vendrían a ser los que no pertenecían a Europa

considerados como no modernos y en un tercer momento se encuentra la globalización, el lado

externo moderno y capitalista por todos aquellos sujetos de discursos anti modernos y/o

anticapitalistas, siendo así una comunidad global llegando a un plano utópico.

Otro punto de análisis que toma referencia Fraga (2015) es sobre la constitución de

estados nacionales, estos se efectúan a través de comunidades imaginadas, que en primera

instancia se concibe como unidades homogéneas a pesar de la diversidad étnica, religiosa y

cultural y en segunda instancia se constituye con una serie de imágenes e imaginarios bajo

emblemas nacionales.
52

La dimensión sociológico-relacional de la comunidad.

El concepto de imaginario social de Fraga (2015) aborda la construcción simbólica

mediante una comunidad que se define a sí misma y es la base de su unión, aunque esto

conlleva a trazar una frontera, puede ser de tipo racial, nacional, sexual, etaria, de gusto, de

clase, de género, etcétera. Es por ello que la etnicidad, entra como concepto a referirse como

una identidad que se define por los lenguajes, los rituales y las costumbres, las prácticas

diarias penetradas por las formas culturales, los orígenes y los destinos comunes, las historias

y las memorias y que constituye su lazo social.

Mignolo (como se señala en Fraga, 2015) concluye que una comunidad puede coincidir

con un estado-nación o puede incluso ser una comunidad transnacional como por ejemplo las

comunidades de nacimiento coinciden con los límites de los estados, mientras que las

comunidades subalternas y las comunidades de fe pueden organizarse a escala transnacional,

este podría ser un acercamiento a la comunidad utópica global.

La dimensión político-utópica de la comunidad.

El argumento decolonial, proporciona una tercera posición al lado del capitalismo y el

comunismo; el comunalismo no pretende reemplazar el modelo capitalista o comunista sino de

llegar a la posibilidad de ser una opción más, sino como una modalidad de organización social

legítima como las anteriormente mencionadas. La clara particularidad y principal rasgo del

comunalismo es que la administración económica comunal es agenciada por la propia

comunidad o sociedad civil auto organizada sin intervención de un estado como podría ser en

el caso del comunismo; el actor social en este sistema no es el estado ni el individuo, sino la

colectividad.
53

La dimensión epistemológico-cognoscitiva de la comunidad.

De acuerdo a este punto, Fraga (2015) reconoce que la perspectiva decolonial se

inserta en una epistemología de tipo comunitaria, no se considera un único sujeto poseedor de

la voz que sabe y se considera la comunidad, de los cuales existen diversas dimensiones como

raza, género, clase o nacionalidad, que modifican el modo de conocer y conocerse, bajo esta

perspectiva está ligada al campo utópico. Adicionalmente a ello, la epistemología decolonial

propone una dinámica que adopta la forma del diálogo; aboga por la convivencia comunalista

de las distintas propuestas que pretende conectar las diversas formas cognoscitivas.

Para concluir, la opción decolonial confronta a la matriz colonial de poder, creada y

mantenida por los emergentes imperios europeos y luego controlada por EE.UU. Al surgir como

potencia mundial, la tarea a futuro es confrontar intrincadas fases, esferas y dominios en los

que hoy la matriz colonial de poder está en disputa en un orden mundial policéntrico.

Retos del buen vivir en la sociedad contemporánea

En América Latina, en múltiples ocasiones se ha debatido la idea de separarse del

pasado colonial y de construir la sociedad de acuerdo a sus orígenes propios de cada territorio

llegando así a encaminarse como propuestas de cambio; es por ello que esta vez se abordará

el aspecto de descolonizar la comunicación como nuevas ontologías, teorías, epistemes y

metodologías emergentes de otras racionalidades como transición hacia el Buen Vivir.

(Campion, s.f.).

El Buen Vivir o Sumak Kawsay se diferencia del capitalismo y también del Estado de

Bienestar; de acuerdo a Maldonado (como se citó en Arteaga, 2017) los aspectos que

considera del Buen Vivir es que el sujeto es colectivo, existe complementariedad;

aprovechamiento de recursos naturales y trabajo comunitario o colectivo, valoración de las

relaciones comunitarias en el uso de los bienes, se promueve una abstención de la


54

acumulación y la ritualización/redistribución del excedente y se fundamenta en la armonización

con el entorno y la naturaleza; la idea del comunalismo inicialmente propuesta por Mignolo es

complemento para realizar propuestas sólidas y coherentes que puedan plasmarse en la

realidad.

De acuerdo a Caballero (2019), las diversas y estrategias vinculadas con el Buen Vivir

es concretizar una ruptura con el dualismo radical propio del eurocentrismo, la dicotomía

sujeto-objeto que supuso la separación hombre-naturaleza, y la legitimación de su dominio y

explotación (p.125).

Esta es una clara respuesta a la racionalidad interpuesta por el Eurocentrismo, donde el

ambiente es considerado como recursos a ser dominados por los países que tengan poder y

logren hacerlo, recordando así la expansión colonial de las conquistas, en específico de

América Latina; por lo tanto, se debe de recobrar la relación entre sociedad y naturaleza.

No podemos dejar de lado que la comunicación indígena no solo se daba entre los

seres humanos, sino también existía conexión íntima y comunicación entre ser humano con la

naturaleza, comunicación que en definitiva se ha eliminado ya que la relación entre ser humano

muchas veces se refleja solo como dominante hacia la naturaleza considerada como inerte sin

forma de comunicación. Es por ello que, Campion (s.f.) señala que la valoración que se

pretende es también, hacia las personas que aún conservan estos rasgos considerándolos

como sabios y no como quedados en el tiempo.

De realizarse una Des/Colonialidad del Poder, de acuerdo a Quijano (2010) debe

tomarse como eje de orientación las prácticas sociales, debate y la elaboración de propuesta

del Buen Vivir; configurado por la igualdad social de individuos heterogéneos y diversos. Es por

ello, que también se deben de tener en consideración para el Buen Vivir la diversidad de las

agrupaciones, pertenencias y/o identidades, reciprocidad entre grupos y/o individuos


55

socialmente iguales en la organización del trabajo en la distribución y redistribución igualitaria

de los recursos y la tendencia de asociación comunal de la población mundial en escala local,

regional o globalmente, como mecanismo de distribución y redistribución de derechos,

obligaciones, responsabilidades, recursos, productos, entre los grupos y sus individuos, en

cada ámbito de la existencia social como sexo, trabajo, subjetividad, autoridad colectiva y

corresponsabilidad en las relaciones con los demás seres vivos.

En la actualidad el deterioro ambiental se ha incrementado por patrones de consumo

occidentales, bajo este punto de vista, el concepto de desarrollo está sujeto a la destrucción

ambiental, sin embargo, las ideas surgidas de saberes tradicionales podrían ser alternativas

frente a los problemas existentes del desarrollo; las ideas del Buen Vivir, engloba estos saberes

tradicionales, que inicialmente fueron introducidas en las constituciones de Bolivia en el 2009 y

en Ecuador en el año 2008. (Gudynas y Acosta, 2011)

De acuerdo a los primeros avances, Arteaga (2017) reconoce que la Constitución de

Ecuador equipara la categoría de naturaleza a la de Pachamama e invita en su articulado a

respetar su existencia, e incluso a regenerar sus ciclos vitales y restaurar integralmente sus

recursos, la soberanía alimentaria, la reproducción histórica e ideológica de los pueblos

reciprocidad, propiedad colectiva, un modelo concreto y en contradicción con el neoliberalismo

y el desarrollo/progreso que este implica. Sin embargo, la constitución de Bolivia se centra en la

recapitulación de tradiciones, saberes y de armonía entre seres humanos.

Es por ello que Arteaga centra su análisis mayor en Ecuador, ya que las propuestas y

reformas como acciones que impulsen estos cambios se concretan, aunque no de la forma que

inicialmente se tenía en el discurso y debate.

En el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 de Ecuador se equipará al Buen Vivir

en la noción de un cambio económico equitativo con base en el desarrollo del turismo


56

comunitario, sin embargo no se desarrolló políticas o inversiones que impulsen el desarrollo, la

redistribución de tierras y aguas, la industria de alimentos y la sustitución selectiva de

importaciones y diversificación de exportaciones; sin embargo, no hubo mayores cambios

relevantes como se prometían, quedando vacío el concepto de Sumak Kawsay. (Arteaga,

2017)

En el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 de Ecuador, el cambio de matriz

productiva es considerado como eje resaltante junto con el cambio de matriz energética, se

coloca a la minería y a la industrialización de productos mineros como puntales de desarrollo,

por lo que segunda vez consecutiva queda el vacío del concepto del Sumak Kawsay. (Arteaga,

2017).

El Buen Vivir, contribuye en poner la atención sobre la ecología, dejando de lado la

dominación y pasando a ser un proyecto de emancipación debido a las condiciones que se

encuentra en la naturaleza, esto repercute en la calidad de vida de los seres humanos,

adicionando que aún existe relaciones de dominación entre los países industrializados a los

países que poseen materia prima, el buen vivir pone en foco de atención a la pobreza y la

exclusión desde la valoración de contextos de poder en los que la carencia económica es

expresión del control político de la escasez, persistiendo el problema a pesar se vendió la idea

de transiciones a seguir para llegar al desarrollo. (Barranquero y Saez, 2014).

La cosmología de origen andino incluye en su propia estructura constitutiva de

conciencia de especie y el discurso del Buen Vivir rescata la relación de dependencia mutua

entre humanidad y medio ambiente, que en la actualidad ha sido quebrada, se propone superar

el dualismo sociedad/naturaleza dejando de lado la posición del ser humano como centro de

poder y de apropiación de los recursos naturales; de acuerdo a Eduardo Gudynas, este señala
57

que el Buen vivir de los humanos sólo es posible si se asegura la supervivencia e integridad de

la vida de la Naturaleza (Gudynas como se citó en Barranquero y Saez, 2014).

De acuerdo a la propuesta de (Vanhulst y Beling, 2013): “La economía verde se orienta a la

transformación del sistema económico con el fin de minimizar su impacto en los ecosistemas

principalmente con el objetivo de garantizar la continuidad de los llamados servicios ecológicos

y de los beneficios económicos que estos proporcionan y de mitigar la polarización de la

riqueza”. (p. 513).

Buen Vivir puede ser una propuesta manipulada por algunos nacionalistas que miran el

pasado como un momento glorioso bajo la perspectiva subjetiva de quien lo crea o intenta

manipular, puede ser regresiva al intentar instaurar etnicismo y represivo a través del retorno

de imposiciones culturales como ideológicas o pensamientos religiosos, existen múltiples

perspectivas de los cuales podría recaer las mismas situaciones que históricamente sucedieron

y no cumplir con la aspiración inicial; bajo otro punto de vista, el Buen Vivir puede ser una

propuesta liberadora de ataduras, utilizando el pasado como instrumento para romper lazos

neocoloniales presentes internos y externos. El Buen Vivir, no debe ser considerado como un

concepto único, sino como diversos conceptos de acuerdo a sus orígenes de cada realidad.

(Tortosa, 2010).

Los discursos de transición deben promover una transformación cultural e institucional

que implique una transformación a un mundo diferente propuesto en tres procesos

entrelazados: ocupaciones, perseverancias y cambio. Aunque la ocupación de territorios

colectivos usualmente involucra aspectos armados, territoriales, tecnológicos, culturales,

ecológicos y los ontológicos; la perseverancia, de igual manera involucran: resistencias,

oposición, y las transiciones deben conllevar a la práctica y defensa de las mismas. (Vanhulst y

Beling, 2013).
58

Al interrumpir el proyecto globalizador neoliberal de construir un mundo. De acuerdo a

(Escobar, 2014) muchas comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, pueden

ser vistas como corporaciones efectuando luchas ontológicas; sin embargo, es importante

reconocer que el proceso globalizador se resquebraja cada vez más, las instituciones

mundiales pierden credibilidad pero no se corta el sistema capitalista, los procesos históricos

dan como resultado que la sociedad está en proceso, cambio y que diversos actores sociales

puede contribuir sobre las construcciones hacia el Buen Vivir, aunque la incertidumbre puede

apoderarse bajo discursos de riesgos en caer a la incertidumbre, la comunalidad podría ser el

proceso posterior al neoliberalismo y la crisis de la sociedad, para que ello se haga realidad.

Enfoques Teórico Conceptuales de Capital Social

Conceptualización

A partir de la década de los 90 el término y el análisis del concepto de capital social

desde el punto de visto de la Sociología moderna, genera mayor interés, amplios debates,

presencia en exposiciones tanto dentro de los círculos académicos como por los gestores e

instituciones especializadas en proyectos y programas de desarrollo económico social, por lo

que se llega a considerar como una herramienta útil en los análisis de promoción y evaluación

del desarrollo. No obstante, su estudio y concepto fueron mencionados con anterioridad por

estudiosos como Bourdieu, Coleman y principalmente Putman; del aporte de este último y

especificidades que realiza es que derivan en la actualidad la mayoría de sus aplicaciones y

reflexiones principalmente para la realización de investigaciones.

En (Ramírez, 2005) y Esparcia et al. (2016) coinciden en considerar que una de las

primeras referencias del capital social y que contribuye en sus conceptualizaciones posteriores,

se ubica en la publicación del reformador educativo Lida Hanifan en 1916, en el que realiza una

clara distinción con el capital de bienes o incluso el capital humano.


59

“En el uso de la expresión capital social no me refiero [...] a los bienes raíces, ni a las

propiedades personales o al dinero contante y sonante, sino más bien a aquello que [...]

cuenta en la vida cotidiana de la gente, es decir, la buena voluntad, el compañerismo, la

simpatía mutua y relaciones sociales entre los individuos y las familias que integran una

unidad social, la comunidad rural” (Hanifan, 1916, p. 130).

Como se señala en Ramírez (2005) el sociólogo Pierre Félix Bourdieu, puede ser

considerado unos de los precursores del capital social y si bien el término ya se podía ubicar en

sus publicaciones realizadas desde 1970, es recién en 1985 cuando se puede hallar un

concepto más estructurado y ampliado. En su publicación “Las formas del capital”, este

académico realiza una de las primeras menciones del capital social como una herramienta

explicativa para los efectos sociales, realizando una distinción y separando del capital

económico o cultural, pero su análisis va más allá y mencionan puntualmente cuatro elementos

que hacen posible la construcción del capital social: “la pertenencia a un grupo, la existencia de

relaciones de intercambio material y simbólico que se dan en su interior, su grado de

institucionalización y los recursos que posee dicho grupo” (Ramírez ,2005, p.23). Para

Bourdieu, para que este tipo de capital tenga relativa estabilidad la institucionalidad de las

relaciones es importante pero también en su observación reconoce al capital social como

“poder social” que tiene influencia de la dinámica de clases sociales que se pueda presentar en

determinado entorno.

Para el sociólogo James Coleman, según se reseña en (Vargas, 2002) la definición que

realiza del capital social, a diferencia de sus antecesores, está basada en la función que

desempeña, los actores y las estructuras.


60

“Coleman señala que el capital social es un bien público por cuanto sus beneficios no

sólo son captados por los actores involucrados en una relación social sino por otros” (Vargas,

2002, p.74)

Como se observa Coleman añade al concepto de capital social la connotación de

atributo -sea de un grupo social o de la estructura en la que la persona se desenvuelve-,

reforzando la idea que tanto las relaciones y estructuras sociales generan capital social, pero

por lo tanto dependiendo de la calidad de estas es que ejercerá un directo nivel de influencia de

la generación y formas de capital social. No obstante, a estas precisiones también mencionó

los alcances y riesgos.

Precisamente sobre estos dos últimos puntos mencionados, Coleman (como se citó en

Lechner, 1999) subraya el aporte del capital social en los trabajos de análisis e investigación

"su valor actual radica en su utilidad para análisis cualitativos" (p.09) y además, como otro

alcance a tener en cuenta, puntualizada sobre la sostenibilidad o no que podría tener “el capital

social se devalúa si no es renovado". (p.13)

Si bien Coleman, inserta ya una primera clasificación y diferenciación de las formas de

capital social, con posterioridad los siguientes teóricos que abordaron este tema, realizaron

como observación que esta clasificación incluía no solo formas de capital sino también lo que

serían los beneficios derivados del capital social, tal como se menciona por ejemplo en

(Ramírez, 2005).

Finalmente analizaremos a Robert Putnam, que si bien basa su análisis inicial en

Coleman, su aporte a la definición y alcances capital social tiene la particularidad que su trabajo

parte de la observación del comportamiento de los gobiernos locales de Italia hallando una

relación con la forma de organización de sus comunidades y el interés de éstas en lo que

denominados asuntos públicos, lo que permite evidenciar el impacto y presencia del capital
61

social en un caso concreto. De esta manera Putnam, realiza una vinculación entre el capital

social y el desarrollo local y económico, colocando de esta manera el concepto en un plano

más visible y que posibilitó su discusión y mayor interés en el campo de las ciencias sociales y

económicas.

Putnam (como se señala Esparcia et al., 2016) incorpora a la definición de capital social

los beneficios colectivos al que se puede lograr a partir a la organización y participación de

colectivos y ciudadanía. Por ello considera que este tipo de organizaciones deben tener tres

tipos de características básicas que posibiliten el desarrollo del capital social y de acuerdo a su

investigación son sus componentes: las normas de reciprocidad, la confianza mutua y las redes

de compromiso cívico.

Putnam, en su libro Making Democracy Work (Cómo hacer funcionar la democracia) y

como se mencionó líneas arriba, aborda el caso de los gobiernos locales implementados en

Italia en la década del 70 como parte de la reforma de descentralización y que para finales de

los 80, estas instituciones de gobierno muestran niveles de desarrollo diferentes siendo algunos

exitosos y otros no, pese a tener una igual distribución de recursos. Putnam explora responder

esta preguntar y encontrar algún factor que pudiera ser una de las razones de esta diferencia.

Es entonces que luego del estudio realizado concluye en la importancia del capital

social e inserta como un factor o variable “la comunidad cívica” que podemos entenderla como

la participación ciudadana y la solidaridad social.

Para (Ramírez ,2005), de acuerdo al enfoque de Putnam la comunidad cívica es aquella

involucrada y de alto compromiso cívico con un impulso a formar y trabajar en asociaciones,

pero que además tienen como factores que su interrelación y trabajo asociativo se desarrollan

en un marco de confianza, tolerancia y solidaridad.


62

Pero, además Putnam realiza una diferenciación de ocho tipos de capital (Ramírez,

2005), y estas son:

▪ Formal: son las redes y organizaciones con estructura.

▪ Informal: referidas a la convivencia social.

▪ Denso: Mayor grado de interacción en un mismo grupo.

▪ Tenue: contactos ocasionales entre personas de mismo grupo o comunidad.

▪ Vuelto hacia adentro: Si el objetivo es algún interés beneficioso para sus

miembros.

▪ Vuelto hacia afuera: Cuando el objetivo es de interés público.

▪ Vinculantes: Unión de personas que comparten ciertos aspectos iguales.

▪ Que tiene puentes: Une a personas que no comparten algún vínculo.

En la actualidad el tema del capital social es ampliamente abordado por diferentes

autores y especialistas por ello existe una diversidad de opiniones, perspectivas. Por eso es

que para un mejor análisis del concepto es que se presentó los aspectos más puntuales de los

autores que iniciaron este estudio y cuyos aportes siguen siendo referenciados en los nuevos

estudios.

A modo de resumen podemos señalar que la visión el capital social no puede ser ajena

ni desvinculada de los procesos de desarrollo. Además de reconocer que las personas y la

interrelación que generen en determinados grupos que se identifiquen con su comunidad son

fuente de capital social y por lo tanto de posibilidades de desarrollo.

El capital social permite la acción colectiva por lo tanto una ciudadanía involucrada con

su entorno, pero para que se logre esta construcción se deben evidenciar factores como la

confianza, normas de reciprocidad, redes además actitudes y valores como la solidaridad y la


63

tolerancia, que posibilitarán relaciones de cooperación para lograr beneficios y resolver

conflictos de forma más rápida y asertiva.

El capital social y el desarrollo local

El desarrollo local se puede entender como un proceso de transformación que busca

generar un impacto económico y de bienestar en una determinada comunidad y/o sociedad

local, en suma, mejorar las condiciones de vida. No obstante, desde el enfoque del desarrollo

este mejoramiento tiene que ser articulado y debe tener como conclusión superar alguna

dificultad o deficiencia que presentaba la comunidad. En este escenario, ¿Cómo influye el

capital social?

En los últimos años se incorporó como estrategia el capital social. Teniendo en cuenta

que este se basa en las relaciones sociales y el grado a trabajo participativo, dependerá de la

calidad de estas interrelaciones y participación si tendrá un impacto en el bienestar común.

Como menciona (Kliksberg, 1999) hoy en día el desarrollo no se puede ver solo desde el punto

de vista económico y se requiere integrar la movilización del capital social y los aportes de la

cultura como esfuerzos importantes para lograr un desarrollo sostenido tanto social como

económico.

Asimismo, subraya que el Banco de la Nación ya en su clasificación de las formas de

capital incluyó el capital social como el cuarto tipo (capital natural, capital construido, capital

humano), reconociendo que tiene claves para influir en un buen gobierno, la estabilidad

democrática y el crecimiento sostenido.

Teniendo en cuenta esta vinculación y que el capital social se sostiene principalmente

en el tipo y calidad de interrelación que existen en las comunidades, es necesario mencionar

tres dimensiones del capital social por sus tipos de relaciones o redes y que se toman en
64

cuenta como factores importantes al momento de evaluar o plantear las estrategias de

desarrollo local u operatividad de su estudio.

En Esparcia et al. (2016) se realiza una síntesis de esta clasificación en el que reconoce

que el componente relacional ya mencionado del capital social, tiene una forma directa de

influencia en los procesos de desarrollo local y que pasamos a detallar a continuación:

Capital social bonding: Son las relaciones de personas con elementos comunes y que

pertenecen a un mismo territorio. Permite y posibilita la cohesión social.

Capital social bridging: Son las relaciones de personas con características diferentes y que

incluso pertenecen a otro territorio o colectivo (lo que Putnam denominada como “puente”).

Permite y posibilita las alianzas e intercambios.

Capital social linking: que está referido a las relaciones de la comunidad con las instituciones

y estructuras organizadas. Permite y posibilita la integración y coordinaciones sin llegar a una

dependencia o manipulación.

Gráfico 3: Tres tipos de capital social en el análisis del desarrollo local

Nota:

Elaboración basada en fuente documental. Fuente: Esparcia, J., Escribano, J.,


65

Serrano, J. J.(2016) Una aproximación al enfoque del capital social y a su

contribución al estudio de los procesos de desarrollo local

Como se detalló en el concepto y aprecia en la figura 1 estos tres tipos de capital social

más que un stock un flujo, que contribuye a la concertación social y también en escenarios que

permiten a las personas mejorar sus propias capacidades que les posibilitará mejores lazos de

cooperación tanto entre sí como su relación con las instituciones, claro está dependiendo del

nivel de confianza que adquieran en la comunidad.

Si bien hoy en día existe diferentes iniciativas de fomento empresarial, microempresarial

o de inversión pública, su sostenibilidad o experiencia exitosa también va estar condicionada a

factores como el capital social existente o promovido en el entorno local en el que desarrollará

estas iniciativas. Como menciona Lechner (1999) en las estrategias de desarrollo también se

debe considerar la participación de los individuos que forman parte de la comunidad, a fin que

puedan ser parte del beneficio de la acción colectiva. “El capital social - como toda forma de

capital - expresa una relación: precisamente relaciones de confianza y cooperación cívica”

(p.10).

Experiencias y casos de influencia del capital social

En el documento “Capital Social y Cultura, claves esenciales para el Desarrollo” reseña

algunos casos y experiencias de Latinoamérica en los que es observable las oportunidades y

alcances del capital social, que consideramos en presentar puntualmente a fin de dimensionar

mejor su influencia (Kliksberg, 1999).

Perú – caso Villa El Salvador.

Villa Salvador es uno de los distritos más grandes y poblados de Lima, en Perú y su

particularidad es que está ubicado en una zona de arenal (alrededor de 19 km) y que se

empieza a formar a partir de 1971, por persona pobres de la misma ciudad de Lima e
66

inmigrantes. La particularidad de este caso, a diferencia de otros casos de invasiones es que

se registró un modelo organizativo, por zonas o unidades, que consistía en la participación

activa de cada uno de los integrantes de estos núcleos, desarrollando diferentes trabajos de

construcción. Para 1989, si bien se siguen considerando una zona con índices de pobreza, se

observaba un notable avance en la construcción de infraestructura de material noble, como

viviendas, locales comunales, centros educativos, comedores y bibliotecas populares. Además,

se registra un gran avance “en el proceso para la obtención de los servicios de agua, desagüe

y electricidad, en un plazo que se estimó menor en 8 años al que tardaban otros barrios pobres

en lograrlo” (p.91).

En esta experiencia se evidencia diferentes características del capital social que

influenciaron de manera positiva. En primer lugar, el mayor porcentaje de pobladores que

llegaron al arenal eran provenientes de la sierra; en esta zona geográfica del país en la cultura

ancestral se tiene diversos ejemplos del trabajo comunal.

Además, el modelo de organización en Villa fue en comités especializados y grupos

más pequeños, formando comunidades que asumieron que ellos mismos eran responsables

del mejoramiento de la zona donde vivían, por lo tanto, cada mejora para optimizar la calidad

de vida de sus familias se compartía con la comunidad, como ejemplo se puede mencionar los

trabajos de impermeabilización de las esteras que se utilizaron para construir las escuelas

como técnica para combatir la humedad y el frío.

Los valores que se identifican es en primer término una población organizada, con

identidad, participativa con visión colectiva y que tenía como principio la autogestión.

Brasil – caso presupuesto municipal participativo de Porto Alegre.

Actualmente Porto Alegre es una de las ciudades de Brasil que se caracterizan por ser

ordenadas y contar con un muy organizado y eficiente sistema de transporte público, no


67

obstante, no siempre fue de ese modo. Tal como da cuenta (Kliksberg,1999), para 1989 esta

ciudad registraba importantes problemas sociales como por ejemplo un notorio déficit en las

instalaciones de agua y desagüe.

Ese año el alcalde electo anunció e inició un proceso de cogestión del presupuesto

público municipal. Lo que llevó a programar y ejecutar todo un proceso que permita la

participación de sus ciudadanos, es así que la ciudad fue dividida hasta en 16 regiones que

además de segmentar los grupos de trabajo, permitió realizar una identificación de los barrios

con mayores urgencias. Además, se realizó la división de temas y rubros del presupuesto sobre

los cuales desarrolló el análisis y aportes.

Este fue un proceso complejo y que demando un trabajo sostenido no solo de unos

meses, sino de forma anual, pero que posibilitó la identificación de prioridades reales y elaborar

el presupuesto de abajo hacia arriba.

Para 1995, se estima que 100 mil personas participaban del proceso. En 1989 el

servicio de alcantarillado solo alcanzaba al 48% de los hogares, mientras que para 1997, este

indicador estaba en el 80.4% muy por encima del promedio nacional de Brasil en esa época y

así como este ejemplo, otros indicadores comenzaron a mejorar.

La experiencia fue tan positiva que en años siguientes diferentes municipios de Brasil e

incluso fuera de ese país, empezaron a implementar modelos similares.

En esta experiencia, el capital social que ya contaba la población de Porto Alegre, es

que tenían una costumbre de formar asociaciones para su organización. Al abrir estos espacios

de participación su capital social se dinamizó y fortaleció. Además, uno de los efectos que se

tuvo es que al promover la participación de la ciudadanía la población también puedo participar

más en los mecanismos de control y vigilancia de la gestión municipal y al estar más


68

involucrada y evidenciar los cambios, es que se generó un clima de confianza que contribuye a

fortalecer las relaciones entre la comunidad y las instituciones.

“La cultura asociativa preexistente fue un cimiento esencial para que la población

participara, y a su vez se vio fortalecida enormemente por el proceso. Este último mostró las

potencialidades que aparecen cuando se superan las falsas oposiciones entre Estado y

sociedad civil y se produce una alianza entre ambos”. (Kliksberg, 1999, p. 96)

En los últimos años en diferentes eventos y conferencias académicas ha tomado mayor

relevancia presentar casos como los mencionados para poder evidenciar la influencia del

capital social en el desarrollo de las comunidades y se establecer como reto seguir

dinamizando estos procesos para identificar el capital social que existe y su fortalecimiento.

El voluntariado y el capital social

Como se ha desarrollado en los niveles anteriores el capital social tiene como

características las normas de cooperación y reciprocidad, las redes, la confianza, la

interrelación, la participación activa de un colectivo, grupo o comunidad y el compromiso

cívico. Además, hemos podido observar en los casos ejemplos mencionados que una de las

bases para que el capital social tenga un efecto positivo en el logro de beneficios comunes, es

el trabajo participativo y voluntario.

En nuestra actual sociedad existen grupos multidisciplinarios que dedican a la gestión y acción

de voluntariado, cuyos integrantes precisamente tienen como características en su perfil las

dimensiones señaladas del capital social, por lo tanto, podemos decir que “el voluntariado es

capital social en acción” (Kliksberg, 2006, p.12).

El voluntariado en su concepto básico es aquella decisión libre que se toma para tomar parte

de acciones que buscan tener un impacto positivo en su entorno, sin que esta participación
69

esté sujeta a un beneficio económico necesariamente, sino que está motivada debido a la

identificación con los problemas de la comunidad y el deseo de contribuir en su solución.

Sin embargo, podemos ampliar esta visión y ver en el voluntariado un gran potencial de

movilización para objetivos que permitan lograr beneficios para toda una comunidad, de tal

forma que es una estrategia para contribuir en los esfuerzos mundiales en las luchas contra la

pobreza, discriminación, desigualdades, etc.

En 1995 Schverish y Hodgkinson realizaron en Estados Unidos un estudio en el que

aborda la trascendencia del trabajo voluntario de una generación a otra, y recopilaron

información que les permitió concluir que los niños y jóvenes que tomar parte de diferentes

acciones de voluntarios o en su defecto, tienen padres que participan de este tipo de iniciativas,

se genera una mayor posibilidad que en su etapa adulta sean participativos, responsables e

involucrados con su comunidad.

“El voluntariado es un desencadenante de círculos virtuosos en valores éticos,

educación ciudadana, y conductas de asociatividad. Es un constructor neto de capital

social. A su vez el incremento del capital social, creará un clima más favorable para el

impulso y el desarrollo del voluntariado. Todo ello se ha observado repetidamente en

América Latina en las múltiples experiencias exitosas de trabajo voluntario.” (Kliksberg,

2006, p.13)

Como se está analizando, en la conceptualización del capital social existen diferentes

concepciones, aportes y una de los puntos de debate es si realmente se puede construir capital

social, no obstante; teniendo en cuenta que se basa en la relaciones tanto a nivel interno como

externo de la comunidad, el voluntariado se puede constituir en un estrategia para el

fortalecimiento del capital social, precisamente por los valores y la vocación de ir construyendo

redes que permita involucrar la participación y asimismo por formar parte de estructuras
70

organizadas (ONG, instituciones, colectivos) que les permita generar este clima de confianza y

lograr afianzar sus acciones e impactos positivos.


71

CAPÍTULO III: RED AREQUIPA VOLUNTARIA

Historia de la Red Arequipa Voluntaria – RAV

La Red Arequipa Voluntaria (RAV) es una plataforma suscrita a la marca país Soy

Voluntario Perú y que trabaja en la actualidad en 7 regiones del país (Lima, Arequipa,

Lambayeque, Piura, Tumbes, Cusco y Loreto). Ésta, agrupa organizaciones de la sociedad

civil, instituciones públicas y empresas privadas que impulsan la acción del Voluntariado como

oportunidad de formación ciudadana y promoción del desarrollo sustentable de Arequipa.

Surge bajo la iniciativa de Perú Voluntario, que es una Red de articulación de ámbito

nacional, conformada por organizaciones públicas, privadas, de la sociedad civil y que son del

ámbito tanto nacional como internacional, así como otras entidades involucradas en temas de

voluntariado; cuenta con representantes del Gobierno nacional, a través de Soy Voluntari@, y

aspira a posicionarse como un espacio de diálogo entre el Gobierno, la sociedad civil y el

sector privado. Su vigencia será la necesaria hasta alcanzar su objetivo.

Todos los miembros y sus respectivas organizaciones reconocen a Soy Voluntari@

como una marca que posiciona el voluntariado peruano con unos estándares de calidad y

confianza.

Soy Voluntari@ es la marca de voluntariado utilizada por el conjunto de todas las

entidades miembros de Perú Voluntario y es el logo oficial de la Red que engloba a todos y

todas.

La Red Soy Voluntari@ se organiza a través de diferentes plataformas. Al ser un

espacio en el que interactúan organizaciones de todo tipo: desde organizaciones privadas

hasta organizaciones públicas y de la sociedad civil, se vuelve necesario una buena

distribución de estructuras para que todas y cada una de las organizaciones cuenten con su

propio espacio para intervenir y reflexionar sobre sus necesidades y desafíos comunes.
72

Al mismo tiempo, esta diversidad de entidades se convierte en una oportunidad para

fortalecer e impulsar en primer lugar, iniciativas y problemáticas comunes que enfrenten

organizaciones con características y roles similares; y, en segundo lugar, también se convierte

en una Red multisectorial que permite llevar a cabo actividades con el conjunto de

organizaciones en las regiones con presencia de la red Soy Voluntari@.

La Red Arequipa Voluntaria - RAV se funda el 12 de abril de 2014, gracias a la iniciativa

motivada por una arequipeña la Socióloga Yosanira Corzo Orihuela, autora de ésta

investigación, respaldada por el Oficial del por el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas

en Perú, tomando como experiencia previa la plataforma Perú Voluntario en Lima. Para ello, se

involucró a parte del equipo de UNV del Proyecto PEI en Arequipa y se generaron alianzas

estratégicas; constituyendo un Grupo Impulsor, conformado por la Sociedad de Beneficencia

Pública de Arequipa, la Municipalidad Provincial de Arequipa, la Mesa de Concertación para la

Lucha Contra la Pobreza y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – Sede Regional,

PNUD - UNV, que tuvo como tarea la convocatoria al I ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES

DE VOLUNTARIADO DE AREQUIPA. Como resultado se tuvo una participación masiva y la

suscripción de cincuenta instituciones de Arequipa, quienes se sumaron a esta iniciativa

ciudadana para la fundación de la Red Arequipa Voluntaria (RAV).

Forma de organización

Los pilares en los que se fundamenta la RAV son:

1. Ser un espacio de encuentro entre organizaciones de Voluntariado.

2. Ser un espacio para intercambio de experiencias entre organizaciones de Voluntariado.

3. Ser un espacio donde se generen sinergias entre organizaciones de Voluntariado.

Visión
73

“Constituirse como el espacio de empoderamiento, encuentro, intercambio de

experiencias y generador de sinergias en materia de voluntariado, con la finalidad de aportar al

desarrollo sustentable de Arequipa.”

Misión

“Lograr el fortalecimiento, empoderamiento y reconocimiento del voluntariado,

visualizando su contribución como agentes de cambio y su carácter estratégico en el desarrollo

social, económico, político, ambiental y cultural de Arequipa; así como en el desarrollo

individual y la realización de las personas.”

Objetivos

● Fortalecer la RAV como una plataforma de carácter independiente sin ninguna afiliación

política, que promueva el encuentro y articulación de esfuerzos de voluntariado entre la

sociedad civil, sector público y privado.

● Promover el valor y aporte del Voluntariado en la construcción de una sociedad más

justa, solidaria y sustentable.

● Impulsar conjuntamente actividades, proyectos y programas de desarrollo social en

materia de ambiente, cultura, educación, inclusión social, defensa animal, salud,

ciudadanía, deporte y demás en función de intereses de organizaciones miembro.

● Trabajar en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda

2030 y las acciones por el Bicentenario de Perú.

Metas

 Identificar y articular a las organizaciones de voluntariado en Arequipa.

 Sensibilizar, fortalecer e impulsar el voluntariado en Arequipa en espacios públicos y

redes sociales. Promover la participación de nuevos actores en la promoción del trabajo

voluntario.
74

 Fomentar la capacitación y el reconocimiento del voluntariado a nivel local.

 Empoderar a organizaciones de voluntariado miembros de RAV.

 Fomentar el diálogo, así como el intercambio de experiencias y el trabajo en red entre

los diferentes miembros de las comisiones.

 Diseñar propuestas y políticas en materia de voluntariado, articulando con la sociedad

civil organizada, instituciones públicas y privadas.

 Generar alianzas estrategias con medios de comunicación para difusión de trabajo de

voluntariado en Arequipa.

 Constitución de comisiones para dar sostenibilidad a la RAV y conformar un equipo que

promueva y capacite en temas de voluntariado en el sector privado - empresarial.

Requisitos para ser parte de la RAV

1. Ser una organización de sociedad civil, sector público o privado que cuente con

voluntarios.

2. No ser una organización con fines que consideren la política partidaria.

3. Suscribir carta de compromiso anual, nombrando representantes titular y alterno.

4. Completar formularios de inscripción y acreditación.

Reglas de Funcionamiento

Como se señaló con anterioridad, la RAV realiza una trabajo organizado y estructurado

por ello y con la finalidad de propiciar un ambiente óptimo de trabajo y garantizar que esta red

pueda generar confianza entre sus miembros y el público al que se dirigen, se cuenta con

reglas importantes de funcionamiento y que se asumen tanto como parte del perfil y

compromiso que asumen los integrantes. Cuenta con un reglamento interno de 31 puntos de

delimitan acciones, uso de infraestructura y evitan generar conflictos, sobre los que se elabora

la siguiente recopilación.
75

Tabla 2: Resumen de reglamento y organización de la RAV

Tipo de reglas/función Organización y criterios Descripción

De la organización estructural ▪ Grupo Impulsor El Grupo Impulsor está

compuesto por 5

representantes de las

▪ Asamblea Ampliada. organizaciones miembros.

Para ser elegidos, deben tener

como mínimo dos años de

pertenencia a la RAV.

A través de la estructura del

Grupo Impulsor se lleva

adelante la organización de la

RAV y cumple también

funciones como órgano

consultivo frente a dudas de

los demás integrantes.

La Asamblea Ampliada, es la

convocatoria que realiza de

todos/as los integrantes para

evaluar temas de relevancia;

sus acuerdos son vinculantes.

Conductas y perfil ▪ Neutralidad. Las acciones de la RAV no

▪ Mantener un perfil deben estar vinculadas o

independiente. asociadas a entidades políticas


76

▪ Puntualidad y o participar de actividades con

asistencia. fines proselitistas.

▪ Reserva de la

información interna. Debe predominar entre sus

▪ Responsabilidad. miembros, valores para poder

▪ Respeto. generar confianza y

▪ No se admiten sostenibilidad.

acciones o

situaciones de

violencia.

Roles, distribución y ▪ Comisiones de Cada organización nombra

participación en actividades. trabajo. hasta 3 representantes para

que puedan participar de las

✔ Ambiente reuniones y comisiones de

✔ Cultura y Turismo trabajo.

✔ Políticas de Hasta 5 inasistencias

Voluntariado. injustificadas puedan ser

✔ Bienestar e Inclusión sancionadas con dejar de

Social. integrar la RAV.

✔ Día Internacional de Sobre las comisiones de

Voluntariado. trabajo, estás no son las

únicas y se pueden

▪ Participación en implementar nuevas o con

reuniones. nueva especificidad


77

dependiendo del tema o

▪ Autorización del actividad que se desee

Grupo Impulsor para abordar.

la programación y

desarrollo de

actividades.

Comunicación ▪ Correo electrónico, Respeto de los canales de

Facebook, grupo comunicación.

cerrado de
1. Los representantes de las

Whatsapp organizaciones deben replicar

información de: acuerdos,

compromisos, eventos y otros

a los miembros de sus

organizaciones.

Sobre uso de bienes y/o ▪ Preservación y uso Las organizaciones miembros

materiales responsable. tienen derecho a uso de local

que la RAV pueda gestionar,

previa coordinación con

responsable de Grupo

Impulsor y respetando el

reglamento de conductas, ya

que es estrictamente para

reuniones de trabajo y no de

tipo social.
78

Solución de controversias y/o ▪ Deliberante: Grupo Los desacuerdos entre las

conflictos Impulsor organizaciones miembros

serán llevados al Grupo

Impulsor, para su evaluación,

recojo de información y

análisis.

De ser el caso, se convocará a

reunión ampliada.

De aportes y presupuesto. ▪ Aportes anuales de Para los trabajos de

las organizaciones organización e implementación

de eventos como RAV, cada

organización realiza un aporte

de 30 soles, anuales.

Del uso del nombre e imagen ▪ Prohibición de uso Las organizaciones voluntarias

de la RAV de logos y el nombre no deben realizar actividades

sin autorización. que no estén autorizadas por

el Grupo Impulsar y utilizar

indebidamente los logos y

nombre de esta organización, y

menos para beneficios

personales.

Fuente: Elaboración propia basada en el reglamento interno de la RAV y

reglamentos del Grupo Impulsor


79

Red Arequipa Voluntaria como objeto de estudio, observación y análisis

De acuerdo a la información detallada en el ítem anterior, la Red Arequipa Voluntaria -

RAV, cuenta con una estructura, así como una metodología de trabajo que le ha permitido

durante los años de vigencia en la región promover las acciones de voluntariado de una forma

ordenada y con la participación de diferentes organizaciones. Actualmente son más de 50 las

asociaciones u organizaciones de voluntariado que integran la RAV las que se fueron sumando

en los últimos 9 años.

Como se detalló anteriormente tanto en el marco conceptual como al inicio del presente

capítulo, la RAV inicia sus actividades en el 2014 y se forma replicando el modelo de gestión

promovido por la Red Nacional Soy Voluntari@, que consiste principalmente en la articulación

con diversas organizaciones de voluntariado, la asignación de roles al interior de la red y el

trabajo a través de comisiones especializadas.

Precisamente los logros y algunos de los resultados obtenido por la RAV, aplicando

este modelo de organización y trabajo, se pueden encontrar en el estudio de investigación

realizado por el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) - organización de la

ONU- denominado Redes de Entidades de Voluntariado en Perú – Cooperación transectorial

en el modelo de redes “Soy Voluntari@”, en el que realizó una comparación del trabajo de la

redes de este tipo constituidas a nivel nacional y que además de Arequipa, fueron Lima, Cusco,

La Libertad, Piura y Tumbes.

“La metodología con la que se ha empezado a trabajar en Arequipa ha estado más

consolidada y clara en su estrategia. Fue flexible, participativa y orientada a la acción.

Es evidente que los miembros de la RAV han asimilado más rápido el trabajo en

comisiones y las propuestas de acción conjunta, valorándolas desde un inicio. De esta

forma han logrado resultados significativos en un tiempo record”. (pág. 58)


80

En este diagnóstico por ejemplo se evidencia que la RAV Arequipa a comparación de

sus pares, lograron la conformación de un mayor número de comisiones de trabajo - con

resultados positivos y de impacto- tal como se califica en el estudio mencionado. Por ejemplo,

cita el caso de la Comisión Ambiental que en el 2014 logró integrar a 25 organizaciones para la

realización de la III Feria Ambiental de Arequipa, consiguiendo el impacto deseado, de otro lado

se resaltó el caso de la organización The Millennials Movement, impulsor de la comisión de

Desarrollo Social, y que en el 2015 alcanzaron ganar el premio My World Volunteerism

Award, por haber logrado convocar e involucrar a alrededor de mil personas en un proceso

consultivo como parte de la iniciativa denominada “Mi Mundo” para contribuir a elaborar la

agenda para el desarrollo.

Una de las actividades que permitió visibilizar los resultados positivos del modelo de

trabajo en redes que realiza la RAV fue la puesta en marcha del proyecto de cultura viva

comunitaria “San Lazaraso Cuna Patrimonial”. Este trabajo involucró a organizaciones de

voluntariado de la sociedad civil y tuvo por finalidad promover y sensibilizar sobre la

importancia del respeto y revaloración del patrimonio cultural, así como la recuperación de los

espacios públicos promoviendo actividades artísticas culturales.

Cabe precisar que el barrio de San Lázaro en Arequipa forma parte del Centro Histórico

de Arequipa y a nivel histórico reviste de importancia por ser el lugar que se señala como el

lugar en el que habría realizado la fundación de la ciudad. Está caracterizado por sus antiguas

casonas de sillar, calles adoquinadas y estrechas y que revisten una pieza de arquitectura de

gran belleza y que, sin embargo, no era muy visitado y tampoco recibía la atención para el

cuidado, restauración y protección que amerita el patrimonio cultural.

El proyecto consistió en la generación de 5 eventos entre los meses de agosto y

diciembre de 2015, en el que ofreció y realizó actividades de difusión de: tradiciones y


81

costumbres, juegos de antaño, presentación de la biografía de arequipeños ilustres,

interculturalidad y potencialidades del Barrio de San Lázaro; cada una de estas actividades fue

muy llamativa y convocó a vecinos, visitantes y autoridades locales.

El resultado positivo alcanzado con este proyecto promovido por voluntarios/as e

impulsado por cuatro organizaciones integrantes de la Comisión de Cultura y Juventud (tanto

del sector público como privado), fue que la Municipalidad Provincial de Arequipa asumió el

compromiso de financiar este proyecto en una siguiente etapa y que consiste en adoptar esta

iniciativa y replicarla en otros distritos.

Otras las actividades exitosas de la RAV y destacadas en el estudio realizado por la

VNU sobre el caso Soy Voluntari@ fue su organización y acciones realizadas en el marco de

las celebraciones por el Día Internacional de Voluntariado – DIV del 2014, ya que nuevamente

el trabajo en comisiones permitió el desarrollo de diferentes actividades en este marco, todas

ellas con gran aceptación. Ese año diferentes organizaciones y las redes de voluntario de otras

regiones tuvieron que postergar sus actividades de celebración y conmemoración en vista que

coincidió con la COP 20, cuya sede ese año, fue Perú.

Sin embargo, no fue el caso de la RAV ya que lograron armonizar el desarrollo de

ambos eventos. El primer indicador positivo fue que lograron la participación de 17

organizaciones de voluntariado, la instalación de 4 comisiones de trabajo y lograron realizar

cada una de ellas un evento alusivo al Día el Voluntariado Internacional; la estrategia que les

permitió mantenerse en el contexto fue que se lanzó la “Semana del Voluntariado y su rol en la

COP2O”, convocando tanto a autoridades locales y representantes de VNU, los mismos que

llegaron a participar. Las actividades principales que se realizaron fue el lanzamiento a través

de una conferencia de prensa, el Foro “El Voluntariado en Arequipa y su compromiso con el

cambio climático en el marco de la COP20”, una vigilia simbólica presentando al voluntariado


82

como una luz para la paz y desarrollo y finalmente el Festival “Voluntariado por una Arequipa

Sostenible”.

Por otro lado, acciones como la creación de la Mesa de Trabajo Interinstitucional de

Voluntariado en Arequipa, liderada por la RAV desde el año 2018. Han generado iniciativas de

gran impacto para Arequipa. Como el Primer Diagnóstico de Voluntariado que se trabajó de

manera conjunta con la Dirección de Voluntariado del Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables - MIMP. Y logró generar una primera base de datos de organizaciones

voluntariado, identificar que los principales temas de acción de la fuerza voluntaria en Arequipa,

se orientan a la temática, ambiental, educativa y de atención a poblaciones vulnerables. En la

misma línea, se generó el I Encuentro de Organizaciones de Voluntariado de la Región. Donde

se trabajó de manera participativa, los aportes al Nuevo Proyecto de Ley de Voluntariado y se

marcó la pauta para construir una agenda en común.

Además, las acciones por el Día Internacional del Voluntariado. Año a año, congregan y

generan la posibilidad de sinergia, entre las organizaciones de voluntariado miembros de la

RAV. Con eventos formativos, de proyección social y de reconocimiento con aliados

estratégicos como la Municipalidad Provincial de Arequipa, el Proyecto Especial Bicentenario,

la Dirección de Voluntariado del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP y

otros actores del sistema nacional de voluntariado.

Sumado a ello, en la época de la pandemia, la acción voluntaria ha continuado siendo

un soporte importante para la sociedad. Colaborando con Gobiernos Locales en entregas de

apoyo a los sectores empobrecidos, sensibilización a la población en general en la prevención

del COVID19 y haciendo uso de la tecnología, se ha logrado generar eventos digitales para

diversos públicos en varios temas (salud mental, cuidado del ambiente, recreación,

fortalecimiento de capacidades, etc.).


83

También, no podemos dejar de lado la última contribución que viene en marcha; que ha

logrado la articulación y alcance, de actores de la sociedad civil, Estado, Academia,

Cooperación Internacional y voluntariado a nivel nacional. A través de la II Escuela de

Voluntariado Soy Voluntari@ Perú. Que tiene como finalidad, propiciar un espacio de formación

a partir de la reflexión, el diálogo y el inter aprendizaje, que contribuya al fortalecimiento del

sistema de voluntariado en el país.

Por estas experiencias exitosas logradas por la RAV bajo el modelo de organización a

través de la consolidación de una red de trabajo y comisiones, así como el nivel de compromiso

logrado por las organizaciones integrantes, permiten al interior de la Red Soy Voluntari@,

tomar a la RAV como modelo con resultados positivos para poder ser replicados en otras

regiones y alcanzar sostenibilidad.


84

CAPÍTULO IV: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN Y PRESENTACIÓN DE

RESULTADOS

Con la finalidad de poder conocer con mayor detalle y en forma objetiva la gestión de

voluntariado en Arequipa, Perú, se optó por realizar una recolección de información y análisis

cualitativa de las motivaciones, enfoques, opiniones y percepciones de los responsables de

diferentes organizaciones de voluntariado. Para ello, se aplicaron tres tipos de técnicas para

poder acceder a estas fuentes de información.

Estas fueron: un taller participativo, entrevistas a gestores de voluntariado y finalmente

un focus group. Para estas tres actividades se convocó a los representantes de organizaciones

de voluntariado integrantes de la Red Arequipa Voluntaria – RAV, identificados con el trabajo

colaborativo y con conocimiento en la gestión de voluntarios/as. A partir de sus experiencias,

aprendizajes, recomendaciones y visión sobre este tema es que posibilitaron la exploración y

análisis de las diferentes variables de la presente investigación.

Cabe indicar en este punto que producto de la pandemia mundial por la COVID 19, el

trabajo de campo de esta investigación fue afectado, en vista que se presentaron algunas

dificultades tales como la suspensión momentánea del trabajo que realizaban algunas

organizaciones debido a las restricciones por cuarentena y emergencia sanitaria que se

impusieron en el país (Perú), otras iniciaron un proceso de adaptación de sus procedimientos

para poder retomar actividades en la modalidad remota y en otros casos algunos voluntarios y

gestores fueron afectados por la pandemia lo que les impidió participar de actividades. Frente a

este nuevo contexto, la posibilidad de convocar a reuniones o eventos presenciales no se pudo

llevar a cabo en el último tramo y se tuvo que realizar de forma virtual lo que conllevó a una

adecuación y readaptación de los instrumentos de recolección de información.


85

Cabe indicar que para la aplicación de las entrevistas y convocatoria a focus group, se

realizó primero una identificación de las organizaciones de voluntariado que se encuentran

activas y que mantienen continuidad en sus actividades. Si bien la RAV tiene registradas

alrededor de 50, producto de la pandemia y otros factores, no todas las organizaciones se

encuentran activas.

Tabla 3: Técnicas y estrategias de recolección de información

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Estrategia Taller participativo Entrevistas a Focus Group

gestores clave

Público Gestores de voluntariado y líderes de organizaciones integrantes de

la Red Arequipa Voluntaria – RAV

Secuencia Primera Segunda Tercera

Modalidad Presencial Virtual Virtual

Finalidad Conocer el aporte de la Red Arequipa Voluntaria al desarrollo desde

la mirada del Buen Vivir

Ejecución a cargo Soc. Yosanira Corzo Orihuela

Número de

organizaciones 20 13 9

Fuente: Elaboración propia

Taller participativo con representantes de organizaciones de Voluntariado de la RAV

A esta actividad se convocaron a los representantes de las diferentes organizaciones de

voluntariado integrantes de la RAV y se desarrolló bajo la estructura de presentar el tema,

explicación de los alcances de este trabajo de investigación, se conformaron grupos los


86

mismos que se reunieron para debatir, compartir ideas y presentar sus puntos de vista frente al

temario otorgado por la facilitadora. Este momento de reunión fue por un aproximado de una

hora, para finalmente compartir resultados en una plenaria.

Tuvo lugar en el auditorio Fundo Fierro en Arequipa (Perú) y contó con la participación

de un facilitador y moderador. La actividad duró un aproximado de 3 horas.

Tabla 4: Datos generales de taller participativo

Cantidad de

grupos 4

conformados

Público Representantes de organizaciones integrantes de la Red Arequipa

Voluntaria – RAV

Número total de

organizaciones 20

asistentes

Modalidad Presencial

Grupos GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

Participantes COPACI Progresemos Plantemos por Corazones

OPEA Juntos el planeta Mestizos

Ong ADEGOPA INKAGLASS AEMPRO

Mandala RUA IAVE Enseña en

Amauta Kusi RAJU SBA Señas

Recuperando Por una gran HOPE UCAVID

Valores Perú sonrisa U-manos

Metodología Trabajo grupal y presentación de resultados en plenaria


87

Número de

preguntas 6

Temas eje - El voluntariado y el desarrollo local (aportes)

- El voluntariado, la ética y la gobernabilidad (como generador de

capital social)

El voluntariado y su relación con el enfoque del desarrollo del Buen Vivir

Fuente: Elaboración propia

Los participantes de este taller demostraron durante todo el proceso de desarrollo una

gran disponibilidad para el trabajo en equipo y compartieron sus experiencias en las diferentes

actividades de intervención que tuvieron con la RAV y a partir de ellas, evaluaron, analizaron y

respondieron las consultas que se les realizó las mismas que fueron compartidas con todos los

asistentes a través de una plenaria que tuvo como resultados los siguientes:

Sobre el voluntariado y su contribución al desarrollo local:

Los 4 grupos que se conformaron coincidieron en concluir que la labor que se cumple a

través del voluntariado tiene un importante impacto en el desarrollo local. Durante la plenaria se

compartieron casos específicos de acción voluntaria con impacto positivo en una comunidad, el

mismo que no era solo en el momento del desarrollo de la actividad, sino que permitió generar

un espacio de reflexión y motivación para que los beneficiarios de la acción puedan replicar la

intervención e involucrarse más en los problemas que afectan a su comunidad.

“….Si, la labor del voluntariado genera nuevas ideas, concientiza a las personas,

permite articular con otras organizaciones; empodera a las mujeres y poblaciones

vulnerables, genera ciudadanos más empáticos, inspira a las nuevas generaciones y a la

sociedad. … ().se trata de la toma acciones inmediatas frente a las problemáticas

urgentes” (Grupo 4 – plenaria Taller Participativo)


88

Tanto en este testimonio como en las demás intervenciones logradas, se evidencia un

reconocimiento de la oportunidad que brinda el voluntariado en generar un cambio social, a

partir de la identificación de problemas que afectan el entorno y pasar a tomar una acción que

permita mejorar o - por lo menos iniciar - un movimiento colectivo para superar esta dificultad o

ausencia de alguna política de Estado.

Además, en este punto se hizo mención al aporte concreto de sensibilizar y dar

visibilidad tanto a la comunidad como a las instituciones públicas y privadas de alguna

problemática o tema de importancia que debería ser incluido en la agenda local.

En vista que los grupos por unanimidad consideran que el voluntariado si representa un

aporte en el desarrollo local, se pasó luego a analizar si este alcance también contribuiría con

el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS (iniciativa de las Naciones

Unidas que presenta una agenda consensuada por diferentes líderes mundiales para poder

alcanzar determinadas metas en 17 ejes de trabajo, se trata de objetivos globales para atender

y erradicar problemas como la pobreza, contaminación, entre otras)

Siendo nuevamente la respuesta por unanimidad que, sí se reconoce un aporte del

voluntariado para alcanzar estas metas y se concluyó en la plenaria: que el Voluntariado tiene

un impacto positivo y contribución directa con el desarrollo sostenible sea local, nacional o

internacional.

Sobre el voluntariado la ética y gobernabilidad: (capital social)

Sobre este tema se desarrollaron dos preguntas en las que primero analizan y

reflexionan sobre la ética y la influencia que puede tener las acciones de voluntariado en el

fortalecimiento de la gobernabilidad en Arequipa.

- ¿Considera que la labor del voluntario contribuye a fomentar la ética en la convivencia

humana?
89

“…() Si, porque los voluntarios tienen lineamientos que respetan y se va

generando una conducta ética tanto ….() fuera y dentro del voluntariado” (Grupo 2 –

plenaria Taller Participativo)

- ¿Considera que la labor del voluntariado contribuye a la construcción de la

gobernabilidad en Arequipa?

“…crea una fuente de dialogo fomentando el debate, visibilizando problemas

sociales” (Grupo 3 – plenaria Taller Participativo)

“…genera convivencia cívica, participación activa desde la sociedad civil e

incidencia en las políticas...” (Grupo 2 – plenaria Taller Participativo)

En ambas preguntas, los 4 grupos coincidieron en manifestar que sí, consideraban que

la labor del voluntariado alcanza una importante contribución en estos dos niveles y durante la

plenaria presentaron la justificación para sus respuestas.

En el tema específico de la ética, los participantes de este taller asumieron e

interpretaron este concepto como los principios y valores que deben estar presentes al

participar de acciones de voluntariado y que tiene una dimensión que va más allá de solo el

cumplimiento de leyes, obligaciones o prohibiciones.

Independientemente de las líneas de trabajo particulares de cada organización,

manifestaron que tienen como perfil común entre ellas que se organizan y toman acción

motivados por un conjunto de valores ético como por ejemplo el respeto y la solidaridad,

además de una clara identificación con el bien común. Al tener esta coincidencia entre los

miembros de esta organización se logra una convivencia armoniosa entre los integrantes y el

entorno con el que interactúan.

Además, se concluyó que estos lineamientos éticos tienen también un efecto en la

comunidad ya que uno de los principios de los voluntarios es la participación activa dando lugar
90

a la participación ciudadana responsable y que se ejerza siempre promoviendo la equidad, la

cohesión social y la justicia.

Un aporte importante que surgió de este debate es que las conductas éticas generan un

ambiente de confianza tanto al interior de la organización como en la percepción que tiene la

sociedad en las organizaciones de voluntariado y por ello les es más factible motivar y

promover la participación ciudadana. Es precisamente en este punto, que durante la plenaria se

vinculó la confianza y la ética con el aporte del voluntariado en la construcción de la

gobernabilidad.

Los participantes de este taller consideraron que la gobernabilidad se puede fortalecer

si se concientiza y logra asimilar que el concepto, implica también la relación de los actores de

gobierno con el pueblo, por lo tanto, la forma de gobernanza debiera de ser más colaborativa y

participativa de parte de la sociedad civil para la generación de políticas públicas en beneficio

de la comunidad en general.

Vista esta dimensión de la gobernabilidad, las buenas prácticas del voluntariado pueden

fomentar y ser una estrategia para generar ciudadanía y por lo tanto generar capital social lo

que conllevaría a contar con comunidades más involucradas con los asuntos públicos.

Sobre el caso específico de Arequipa, se mencionó que las actividades de la RAV

lograron el trabajo en red involucrando en un mismo objetivo específico a instituciones de la

sociedad civil como a instituciones del sector público, lo que logró esta aproximación y trabajo

colaborativo, pero además tendió un puente y alianzas para desarrollar acciones en

coordinación entre las autoridades y vecinos.

El voluntariado y su relación con el enfoque del desarrollo del Buen Vivir

La última pregunta durante este taller participativo estuvo relacionada a conocer si el

voluntariado en Arequipa, a través de sus objetivos y acciones concretas que realizan, tienen
91

alguna vinculación o similitud con alguno de los componentes que se plantean en el enfoque

del Buen Vivir.

La teoría del Buen Vivir o conocida también como sumak kawsay, es esta corriente que

considera que el desarrollo de los países se debe buscar alcanzando el equilibrio entre los

saberes antiguos y lo nuevo, además de componentes que van desde lo ético hasta la

búsqueda de la felicidad, pero de forma integral.

La facilitadora del taller, en este punto aclaró las dudas que tuvieron los participantes y

se pasó a detallar en el cuestionario los componentes que están presentes en el enfoque del

Buen Vivir, para facilitar su reconocimiento y evaluar si alguno de ellos estaba presente en sus

acciones de voluntariado.

El resultado fue que los cuatro grupos encontraron coincidencia en los componentes del

Buen Vivir con los objetivos de sus organizaciones de voluntariado.

“…Aportamos al cuidado del medio ambiente, fomentamos la cultura viva

comunitaria, revalorizamos el espacio público, aportamos en el cuidado de la tierra -que

es la casa de todos y para futuras generaciones- con una mirada de desarrollo

sustentable”. (Grupo 1 – plenaria Taller Participativo)

Durante el desarrollo del taller se presentaron como componentes principales del

enfoque de desarrollo del Buen Vivir, los siguientes: 1) Ética, 2) Descolonización de saberes y

valorar lo diverso, 3) Entendimiento del humano como parte del ecosistema y no como el

dueño, 4) Pluriculturalidad, 5) Desarrollo sustentable, 6) Búsqueda de la calidad de vida

(integral), 7) Búsqueda de la felicidad y fomento a la salud mental.

Los cuatro grupos participantes luego de tener con mayor claridad estos componentes

respondieron que sí, consideran que la labor del voluntariado contribuye en la generación del

buen vivir e identificaron principalmente en sus acciones, el componente de la ética, el


92

desarrollo sustentable, la pluriculturalidad y la búsqueda de la calidad de vida, no solo vista

desde el punto de vista económico sino de forma integral, es decir en equilibrio entre hombre-

naturaleza-estado. En tanto que el grupo 3 agregó el factor de promover la salud mental, por

ser una de las líneas de trabajo de una de las organizaciones participantes.

En el debate y luego de explorar algunos conceptos, se encontró como coincidencia

entre la gestión del voluntariado y el enfoque del Buen Vivir, su objetivo. El primero busca

mejorar con una acción concreta algún problema, deficiencia o ausencia que evidencien en su

comunidad y ser parte de la solución, en tanto que el enfoque del desarrollo del Buen Vivir tiene

como propuesta principal la mejora de la calidad de vida. En ambos casos, para alcanzar este

impacto se basa la intervención con una visión de colectividad, acción con equidad y

responsabilidad.

Esta fue la pregunta final de la plenaria que tuvo la participación de 4 grupos, los que

coincidieron de forma afirmativa en todas las consultas sobre el aporte del voluntariado en

temas específicos como el desarrollo local, capital social y Buen Vivir.

Entrevistas a representantes de organizaciones de Voluntariado de la RAV

Para este trabajo de investigación se consideró importante recurrir a las fuentes

primarias para conocer de cerca su valoración del voluntariado a través de las Red Arequipa

Voluntaria - RAV, de tal forma que permita la identificación de oportunidades, alcances y

aspectos por mejorar.

Es así que las entrevistas realizadas permitieron recopilar información para los siguientes ejes

de trabajo:

- Describir a la Plataforma Red Arequipa Voluntaria considerando sus acciones y formas

de funcionamiento.

- Evaluar el resultado de las acciones de voluntariado (Buen Vivir)


93

- Identificar la presencia de capital social en las acciones de voluntariado

- Analizar los desafíos del voluntariado.

Tabla 5: Ficha técnica y datos generales de entrevista

Estrategia para recolección de datos Entrevistas

Número de representantes de

organizaciones entrevistados 13

Lugar Arequipa – Perú

Número de preguntas realizadas 22

Temas principales ● Datos generales de la organización de

voluntariado.

● Participación en la plataforma Red Arequipa

Voluntaria – RAV - experiencias

● Aporte y beneficios de la RAV (Impacto de

la RAV)

● Visibilizar el voluntariado y generación de

alianzas (capital social)

● Oportunidades de mejora para la RAV

(retos y desafíos)

Organizaciones que participaron de ● Grupo Ecológico Plantemos para el

entrevista Planeta

● Enseña en Señas

● Asociación Por una Gran Sonrisa

● Red Universitaria Ambiental - RUA Perú -

nodo UNSA.
94

● HOPE

● Organización Peruana de Estudiantes de

Arquitectura - OPEA - Arequipa

● Yo Promotor Ambiental

● ONG Mandala

● Asoc. De Guías Oficiales Profesionales

de Turismo Arequipa - ADEGOPA

● UMANOS

● Unidos por la Calidad de Vida - UCAVID

● COPACI

● Inka Glass

Elaboración y ejecución Soc. Yosanira Corzo Orihuela

Fuente: Elaboración propia

Descripción y características de las organizaciones integrantes la RAV

Para recoger información sobre este eje de trabajo se realizaron 15 consultas a los

entrevistados que permitieron identificar en primer lugar el perfil de la asociación u organización

y como está se vincula y de qué forma trabajan al interior de la RAV.

Perfil de participantes

Se realizaron 13 entrevistas a representantes de organizaciones de voluntariado

integrantes de la red; a continuación, algunos de los resultados obtenidos sobre el perfil:

Tabla 6: Perfil de participantes - entrevistas

Participantes diferenciados por sexo Cantidad

Hombre 4

Mujer 9
95

Cuántos años la organización promueve el

Voluntariado

Más de 10 años 3

Entre 5 a 10 años 4

Entre 1 a 4 años 6

Número de voluntarios de la organización

Más de 40 voluntarios/as 3

Entre 30 y 40 3

Entre 11 y 29 2

Menos de 10 5

Fecha de inicio en la RAV

2019 4

2018 3

2017 3

2014 3

Maneja información de legislación nacional e

internacional del Voluntariado

Mucho 3

Poco 9

Nada 1

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en el resumen presentado, mayoritariamente las organizaciones de

voluntariado integrantes de la RAV están lideradas por mujeres. Además, en el grupo de

representantes de organizaciones entrevistados, 6 de ellas tiene una experiencia en la gestión


96

de voluntarios menor a los 5 años, las mismas que no trabajan con grupos muy numerosos. Un

dato interesante a destacar es que la RAV se creó en el 2014 y como se puede observar en la

tabla resumen anterior, desde esa fecha se aprecia que nuevas organizaciones de voluntariado

se siguen sumando a la RAV, es así, que de las organizaciones entrevistadas 4 de ellas

ingresaron a la RAV en el 2019. Lo que conlleva a concluir que esta red cuenta con aceptación

en Arequipa y demuestra un trabajo sostenido, además de ser un referente en la localidad

sobre gestión de voluntariado.

También es importante señalar que, durante esta entrevista, se encontró la coincidencia

que 9, del total de 13 organizaciones, señalaron y reconocieron que conocen muy poco del

tema sobre legislación y marco legal del Voluntariado.

Esta sección de preguntas permitió recoger el cómo cada una de estas organizaciones

se vinculan y trabajan al interior de la RAV. El modelo de gestión de esta plataforma tiene como

principio el trabajo participativo, asociativo y articulado; siendo su eje principal de organización

la conformación de comisiones, las mismas que se crean e instalan con la participación de las

organizaciones y a las que asigna tareas específicas a fin de poder concretar acciones sobre el

tema y objetivo señalado para la comisión.

El adherirse a alguna comisión es facultativo. En este contexto, resulta un hallazgo

positivo que, del total de organizaciones entrevistadas, todas ellas señalaron que tuvieron

participación en alguna de estas comisiones instaladas por la RAV, por lo tanto, contribuyeron y

asumieron el rol de acción para lograr llevar a cabo alguna actividad, evento o gestión de

impacto no solo para el resto de organizaciones de la RAV sino también para la comunidad.

En total de los entrevistados señaló que han participado de alguna comisión de trabajo.

Para ser más específicos, 12 del total de 13, participaron en más de una comisión siendo las

que tienen mayor aceptación las siguientes: Ambiental, Promoción de las ODS, Cultura, Política
97

de voluntariado y juventudes, lo que tiene un efecto directo en el número de actividades que

pueden generar.

Como se aprecia, es el tema ambiental y el desarrollo sostenible son los temas en

agenda priorizados por las organizaciones de la RAV, entrevistadas.

Acciones de voluntariado: Buen Vivir y Capital Social

En la siguiente sección de consultas, a los entrevistados se les solicita mencionar las

que consideran las principales actividades en las que participaron a través y con la RAV, para

luego pasar a realizar un análisis de sus beneficios, alcances, lecciones aprendidas.

Entonces a la pregunta: ¿Su organización ha participado de alguna actividad con la

RAV? (se solicitó priorizar las que consideraban más exitosas)

Las 13 organizaciones sí, tuvieron la experiencia de participación de actividades con la

RAV y las que fueron mencionadas de forma más reiterativa por los entrevistados fueron las

siguientes, de acuerdo al orden de cantidad de veces referidas.

- La feria temática ambiental

- Limpieza de la reserva natural de Aguada Blanca

- La Hora Planeta

- Capacitaciones en temas diversos promovidos por la RAV

- Otras

Como se aprecia y confirma una vez más, uno de los principales temas en agenda de

las organizaciones de la RAV es la protección y conservación del ambiente, desde el ámbito de

la sensibilización hasta el desarrollo de una movilización para tomar acciones operativas para

la limpieza de las áreas naturales, por ejemplo.

Cabe señalar que todos los entrevistados reconocen que llevar adelante estas acciones

fue gracias al trabajo a través de la RAV.


98

Una vez identificadas estas acciones concretas, se les solicitó mencionar los beneficios,

aspectos positivos y lecciones aprendidas de lo que había significado esta experiencia. Las

coincidencias más frecuentes encontradas fueron las siguientes:

Tabla 7: Resultados entrevistas - Descripción de la RAV

Aspectos positivos del Principales lecciones

Beneficios trabajo con la RAV aprendidas

Articulación Respaldo de la RAV y El trabajo colaborativo

“…Se trabajó conjuntamente orientación para una mejor permite mejores

con otras organizaciones de organización de la actividad. resultados.

voluntariado, se amplió las “…posibilitó la articulación con

redes y generaron alianza” otras organizaciones de la “…las actividades

(Entrevista a Rep. Copaci) plataforma, conocer a nuevos logradas y su forma de

aliados estratégicos y poder organización

contar con un espacio para demostraron que la

reuniones” (Entrevista a Rep. unión hace la fuerza”

RUA nodo UNSA) (Entrevista a Rep. U-

Manos)

Mejor impacto. Se amplió el Sus canales de comunicación Aún se debe fortalecer y

alcance de la actividad. Es y redes de contactos mejorar la comunicación

decir un mayor número de permitieron convocar a un entre las organizaciones

asistentes (beneficiarios) mayor número de voluntarios integrantes.

con objetivos comunes, para “…mejorar la

participar. comunicación y

coordinación con todas


99

las organizaciones que

participan” (Entrevista a

Rep. OPEA)

Logró mejor efectividad en el Permite visibilizar el trabajo del La importancia de

objetivo de la sensibilización y voluntariado generar espacios

concientización. democráticos

“…Hubo mayor participación, participativos.

inclusión, sensibilización y

concientización” (Entrevista a

Rep. Inka Glass)

Se logró mayor difusión y La RAV genera un espacio

promoción de la actividad, así para el fortalecimiento de

como cobertura. capacidades.

“…Se logró visibilizar nuestros “…un aspecto positivo es que

aportes como voluntarios, a través de la participación se

demostrando que nuestras genera crecimiento personal y

actividades son de desarrollo vocacional”

responsabilidad social” (Entrevista a Rep. Grupo

(Entrevista a Rep. Adegopa) Ecológico Plantemos para el

Planeta)

Permitió conocer nuevos La RAV como espacio para la

aliados estratégicos. institucionalización y

fortalecimiento del

voluntariado.
100

“…la principal experiencia

exitosa es la permanencia de

la RAV a nivel nacional, siendo

un referente de la articulación

institucional y el voluntariado”

(Entrevista a Rep. ONG

Mandala)

Fuente: Elaboración propia

Además de estas preguntas, a los entrevistados se les realizó dos consultas muy

puntuales sobre si percibían que la RAV realizaba o lograba una contribución directa con

visibilizar el voluntariado en Arequipa y si posibilita generar alianzas estratégicas. La respuesta

de los representantes de estas 13 organizaciones fue por unanimidad a ambos temas que sí,

reconocen este aporte de la RAV. Cabe indicar que durante la exploración y conversación

abierta con los entrevistados estos dos elementos, ya fueron mencionados como uno de los

aspectos positivo de integrar la red.

Por la descripción realizada por los entrevistados del trabajo del voluntariado con la

RAV, se evidencia la presencia de capital social y a la vez como generador de nuevas formas

de este. El elemento inicial fue la participación voluntaria en las comisiones de trabajo

demostrando un interés por el trabajo asociativo y colaborativo, a partir de esta acción durante

la organización y preparación de la actividad, se fueron generando nuevas redes (con otras

organizaciones de voluntariado y con aliados estratégico como por ejemplo autoridades) las

mismas que fueron tanto a nivel interno como externo de la red.

Otro de los hallazgos que permitió realizar esta descripción realizada por los

entrevistados, es que, si bien la RAV cuenta con organizaciones multidisciplinarias y cada una
101

con una agenda particular de trabajo, entre los años 2014 y 2020, las intervenciones públicas

consideradas como más exitosas y que alcanzaron un importante impacto, fueron aquellas

relacionadas al tema ambiental. Esto quiere decir que en el trabajo del voluntariado se puede

encontrar componentes de la propuesta del enfoque del Buen Vivir, en el que considera

importante alcanzar esta armonía en la relación hombre-naturaleza y en la que realiza un

cuestionamiento a las estrategias de desarrollo basadas solo en términos económicos y de

mercado. Precisamente las acciones de voluntariado mencionadas por los entrevistados lo que

buscaron fue generar espacios para sensibilizar y presentar alternativas de comportamiento

que permitan la comunidad tomar parte de conductas con mayor responsabilidad con la

naturaleza y el ambiente.

Cabe mencionar que las acciones del voluntariado realizadas con la RAV si bien

mayoritariamente fueron enfocadas a temas ambientales, no todas tienen este lineamiento y lo

que evidencia es que en cada actividad predomina el interés por el bienestar colectivo.

Los desafíos del voluntariado y la RAV

En ésta última parte de la entrevista se preguntó ¿Cuáles serían los aportes y

sugerencias que realizaría para fortalecer el trabajo de la RAV?

Las respuestas obtenidas las podemos agrupar de la siguiente manera:

Tabla 8: Oportunidad de mejora y desafíos del voluntariado

Aspecto por

fortalecer Sugerencias

- Mayor comunicación con los integrantes de la RAV (E.

Enseña en Señas)

- Entrevistas y mayor presencia en medios de comunicación

(E. Grupo Ecológico Plantemos para el Planeta)


102

Comunicación - Mayor integración y espacios para compartir con otras

organizaciones (E. HOPE)

- Cada organización debe realizar la comunicación de los

acuerdos asumidos en la RAV a todos sus miembros y

realizar las réplicas respectivas. (E. ADEGOPA)

- Reuniones de coordinación con mayor frecuencia para

trabajar de acuerdo al plan nacional (E. RUA Perú - nodo

Optimización del UNSA.)

proceso de - Mejorar el trabajo al interior de las comisiones, reforzar los

coordinación compromisos y responsabilidad (E. OPEA)

- Programación de actividades con mayor antelación (E. ONG

Mandala)

- Democratizar el espacio, aprobar las actividades y plan de

trabajo en asamblea. (E. UCAVID)

- Filtro de voluntarios para evitar proselitismo (E. Yo Promotor

Neutralidad Ambiental)

- Generar un código de ética (E. COPACI)

- Implementación y entrega de refrigerios a los voluntarios/as

Apoyo logístico (E.Grupo Ecológico Plantemos para el Planeta)

- Lograr tener un local propio para reuniones (E. UMANOS)

Fortalecimiento de - Gestionar y programar un mayor número de actividades de

capacidades capacitación.

Fuente: Elaboración propia


103

Todos los entrevistados presentaron sus aportes y sugerencias para optimizar el trabajo

del voluntariado a través de la red y en vista que se encontró coincidencias en la mayoría de

los casos, se optó por agrupar por eje de trabajo y se colocó en el orden de mayor frecuencia.

De esta forma uno de los principales aspectos por fortalecer de la RAV es la comunicación en

los niveles internos y externos; en el primero, se refiere entre las organizaciones y el grupo

impulsor, entre las mismas organizaciones integrantes y luego entre el representante de la

organización con los miembros de esta. En el segundo caso, está referido a la comunicación y

relación con medios de comunicación para posicionar no solo la RAV sino alcanzar mayor

difusión mediática de las actividades que se realizan.

Otro de los elementos por fortalecer están referidos a optimizar los procesos de

coordinación y organización de las actividades, la implementación de acciones y medios que

garanticen la objetividad y neutralidad de los integrantes de la RAV para evitar un

aprovechamiento coyuntural proselitista y finalmente el fortalecimiento de capacidades de las

organizaciones integrantes en temas referidos a la gestión del voluntariado, entre otros como

por ejemplo sobre legislación del voluntariado, ya que 9 de las 13 organizaciones entrevistas

manifestaron tener poco conocimiento de estas normativas.

Focus Group con representantes de organizaciones de Voluntariado de la Red Arequipa

Voluntaria – RAV

Se convocó a un focus group a los representantes de las organizaciones de

voluntariado, identificadas con mayor actividad y participación en la RAV. En esta actividad y

por su dinámica posibilitó ampliar la información previa que se tenía de las organizaciones de

voluntariado y su relación con la RAV y permitió puntualizar algunos alcances logrados en

estos últimos años.


104

Tabla 9: Ficha técnica de focus group

Estrategia para recolección de datos Focus Group

Número de representantes de

organizaciones participantes 9

Lugar Arequipa – Perú

Número de preguntas realizadas 14

Modalidad Virtual

Duración 2 horas 30 minutos

Temas y ejes principales

Descripción de la Plataforma Red Arequipa ¿Cuáles son sus expectativas al ser miembro de

Voluntaria (acciones y formas de la RAV?

funcionamiento) ¿Cuáles son las actividades más importantes

que han desarrollado la RAV hasta ahora y cuál

es su aporte al desarrollo?

Acciones de voluntariado en el marco del ¿Considera que la labor del voluntariado

Buen vivir. contribuye al desarrollo local? ¿De qué forma?

¿Considera que la labor del voluntariado

contribuye a fomentar ética? ¿Cómo?

¿Considera que la labor voluntaria aporta a

promover o construir la interculturalidad?

¿Cómo?

¿Considera que la mística del voluntariado

fomenta la filosofía de que el ser humano como


105

parte del ecosistema y no como el dueño?

¿Cómo?

¿Considera que el voluntariado aporta a mejorar

las condiciones y calidad de vida de la población

y aporta al bienestar y felicidad? ¿Cómo?

Cambios en el capital social de los ¿Cree que el trabajo en red es importante? ¿Por

voluntarios, que participan en la RAV. qué? Considera que aportó al éxito de las

actividades.

¿Confía en la competencia y ética de los

integrantes de la Red Arequipa Voluntaria?

¿Confía en el trabajo en equipo y en los

resultados positivos que pueden tener a través

de las acciones de voluntariado que realizan?

¿Cuál es el principal interés o valor personal que

motivaron su participación en una organización

de voluntariado y en la RAV?

¿Qué valores y/o capacidades han desarrollado

o fortalecido los voluntarios de su organización

luego de intervenir en las acciones colectivas?

Desafíos del voluntariado en referencia al ¿Qué sugerencias y aportes realizaría con la

desarrollo desde la mirada de Buen Vivir finalidad de mejorar aspectos de la Plataforma

en Arequipa. Red Arequipa Voluntaria? Es decir que idéntica


106

como oportunidad de mejora de la RAV en sus

casi 9 años de existencia:

¿Cuál considera que debe ser la agenda de

trabajo en el trabajo del voluntariado para

aportar al desarrollo desde la mirada del Buen

Vivir?

Elaboración y ejecución Soc. Yosanira Corzo Orihuela

Fuente: Elaboración propia

Descripción de la Plataforma Red Arequipa Voluntaria (acciones y formas de funcionamiento)

Para este focus group se invitó a participar a los representantes de las organizaciones

de voluntariado que demostraron en los últimos años mayor presencia en la RAV y continuidad

en el trabajo de voluntariado en Arequipa. Algunos de estos representantes, estuvieron

presentes cuando se realizó la instalación de las RAV en el 2014 y aunque ya no pertenecen a

la organización original, se mantienen en otras instituciones fomentando la gestión de

voluntariado. Se les consideró para esta actividad en vista que son gestores cuyas

organizaciones tienen mayor presencia en la localidad y se mantienen activas en la RAV.

Tabla 10: Participantes de focus group

Total organizaciones representadas en el 9

focus group

Total de asistentes 10

Participantes diferenciados por sexo

Hombre 6

Mujer 4
107

Organizaciones de voluntariado que ● Sociedad de Beneficencia

participaron Arequipa

● Red Ambiental de Jóvenes

Universitarios

● Jóvenes en Acción

● Ucavid

● Wasuru kjharuru

● Progresemos juntos

● Recuperando Valores Perú

Sonríe

● Copaci

● Club de leones villa el pedregal

Fuente: Elaboración propia

¿Cuáles son sus expectativas al ser miembro de la Red Arequipa Voluntaria - RAV?

En esta consulta cada uno de los participantes mencionó y describió lo que su

organización espera alcanzar a través de la RAV y lo que se constituye en su motivación para

continuar adscrito a esta red de voluntariado en Arequipa.

Algunos de ellos tuvieron coincidencias siendo algunas de las respuestas obtenidas las

siguientes.
108

Gráfico 4: Resultados focus group - expectativas

Expectativas y motivaciones para integrar la


RAV

Fortalecer capacidades
individuales y de las…
Se mantegan y respeten los
principios bajo los que fue…
Ampliar el impacto de las
actividades que realizan las…
Articular con otras
organizaciones, realizar…

Fuente: Elaboración propia

“…la expectativa es que se mantengan principios base de la RAV y se sigan sumando

más organizaciones, pero que estás tengan identificación con la red para poder compartir

objetivos comunes” (E. Rep. Copaci – Focus Group)

Como se observa, en el punto en que encuentra mayor coincidencia es en el poder

realizar un trabajo articulado, es decir pasar del trabajo individual a la ejecución de acciones

con aliados de manera asociativa. Es importante mencionar que esta expectativa tiene una

directa relación con el resultado que se busca y como mencionaron los asistentes, una de las

oportunidades que genera esta forma de trabajo es ampliar el alcance de la actividad y por lo

tanto el impacto.

¿Cuáles son las actividades más importantes que han desarrollado la RAV hasta ahora y

cuál es su aporte al desarrollo?

Los 10 asistentes, representantes de 9 organizaciones, manifestaron por unanimidad

que sí, consideran que las actividades que realizan el voluntariado y la RAV tiene un aporte en
109

diferentes aspectos del desarrollo. De la experiencia que tuvieron mencionaron algunas que

consideran las más exitosas y que alcanzaron un impacto positivo.

Gráfico 5: Resultados focus group - aporte al desarrollo

Actividades y contribución al desarrollo

Actividades culturales (San Lázaraso)

Actividades de capacitación (dirigidas a la


población por ejemplo sobre defensa y protección
de los derechos de los niños y adolescentes;…
Actividades de proyección social (Llevar apoyo
humanitario)

Actividades ambientales (Feria temática, La Hora


Planeta, Reciclatón)
Inclusión
0 1 2 3 4 5
Formativo
Atención a poblaciones vulnerables
Protección y conservación de ambiente

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo lo mencionado fueron las actividades orientadas a la línea de trabajo

ambiental, las que tuvieron mayor aceptación y representaron un aporte al desarrollo al

promover buenas prácticas para la protección y conservación de nuestro entorno natural.

Además, de las actividades sintetizadas en el cuadro anterior, incluimos los mencionado por

uno de los participantes que consistió en destacar una actividad de organización interna de la

RAV en la que se presentó el modelo de trabajo actual y que consideramos también importante

en vista que permitió otorgar un carácter institucional al voluntariado. Por lo tanto, a una mejor

organización mejor resultados en el aporte que brindan las organizaciones de voluntariado en

Arequipa.

“…Una actividad muy importante fue el taller – plenaria al inicio de las funciones de la

RAV, en este se formaron las comisiones de trabajo que eran grupos … () con el apoyo de
110

facilitadores. Fue una forma nueva de trabajo que generó una diferencia y motivó el accionar.

Es una evolución del voluntariado, ha permitido visibilizarnos y transmitir un diagnostico

institucional del voluntariado” (E. Rep. Sociedad de Beneficencia Pública– Focus Group)

Acciones de voluntariado en el marco del Buen vivir.

El enfoque del Buen Vivir, realiza sus aportes presentando una propuesta para lograr

una convivencia ciudadana más armónica entre el hombre-sociedad-naturaleza. En este marco,

realiza una reflexión sobre algunos ejes de acción o componentes que contribuirían para

alcanzar el desarrollo, basado no solo en aspectos económicos sino integrales.

En las acciones de voluntariado que realizan las organizaciones de Arequipa, invitadas

a participar de este focus group se reconoce en sus objetivos esta coincidencia con los

enfoques del Buen Vivir. Por ello al ser consultados los participantes sobre su percepción sobre

la contribución del voluntariado a componentes específicos; en 5 de los 4 temas específicos los

participantes reconocieron el aporte del accionar voluntario con el enfoque del Buen Vivir. En el

punto 4 no todos coincidieron con la respuesta, y los que opinaron que no, consideran que en

este punto aún existe mucho trabajo por realizar ya que cambiar esta percepción requiere de

un mayor trabajo de concientización.

Tabla 11: Resultados focus group - Voluntariado y el Buen Vivir

CONTRIBUCIÓN DEL VOLUNTARIADO CON:

1 2 3 4 5

Desarrollo Fomenta la Construir Fomenta la Aporta con la

local y ética interculturalidad filosofía del ser calidad de

sustentable humano como vida, bienestar

parte del y felicidad

sistema y no
111

como dueño

SI SI SI SI SI

Unanimidad Unanimidad SI Unanimidad Solo mayoría Unanimidad

“…en el 15 y el “…si se llega a “...en estas “…considero “…Si, el

20 % de entender los organizaciones que aún está en accionar del

desarrollo que fines y los no se puede proceso. Falta voluntariado

presenta la principios [de la permitir exclusión mucho aún por genera

sociedad está RAV y el ni por raza, ni hacer … () hay transformación.

presente el voluntariado], se género, ni que evaluar las A los voluntarios

voluntariado” obra de forma económica. actividades y como a los

(E. Club de ética y Todas las ver la beneficiarios”

Leones Villa el coherente” (E. organizaciones coherencia de (E.

Pedregal – Rep. Sociedad están invitadas, estas con el Progresemos

Focus group) de Beneficencia eso es inclusión mensaje que se Juntos– Focus

– Focus Group) y respeto a los busca group

diferentes grupos transmitir” (E.

culturales” (E. Rep. Copaci –

Rep. Copaci – Focus Group)

Focus Group)

Fuente: Elaboración propia

Cambios en el capital social de los voluntarios, que participan en la RAV.

Por sus objetivos y modelos de acción el voluntariado es considerado como una

estrategia fundamental para la generación de capital social. Durante el desarrollo de estas


112

actividades se forman lazos, se parte de motivaciones individuales para luego convertirlas en

trabajo colectivo.

Por eso fue importante consultar en este focus group y realizar un análisis de la

presencia de capital social existente a nivel de las organizaciones y como se genera un aporte

para promover mayor y nuevo capital social.

Los asistentes fueron consultados sobre el trabajo en redes, su impacto y la confianza

que existe a nivel de la organización. En estos aspectos todos los participantes coincidieron en

responder de forma afirmativa como se detalla a continuación.

Tabla 12: Resultados de focus group - Voluntariado y Capital Social

EL VOLUNTARIADO COMO GENERADOR DE CAPITAL SOCIAL

1 2 3

¿Cree que el trabajo en ¿Confía en la ¿Confía en el trabajo en

red es importante? competencia y ética equipo y en los resultados

¿Porque? de los integrantes de positivos que pueden tener a

la Red Arequipa través de las acciones de

Voluntaria? voluntariado que realizan?

SI SI SI

Unanimidad Unanimidad SI Unanimidad

¿Por qué? “…Si, se respeta los “…Si, en vista que en las

Los asistentes consideraron que principios, no se actividades que se realizaron

la importancia radica permite proselitismo en conjunto tuvieron buenos

principalmente en: político, ni utilizar al resultados.” (E. Rep. RUA Perú

- En el impacto directo en voluntariado para otros – Focus Group)

el logro de objetivos fines.” (E. Rep.


113

(mayor eficiencia) Sociedad de

- Esta articulación genera Beneficencia – Focus

nuevas redes de aliados Group)

que permiten dar

sostenibilidad al trabajo

del voluntariado.

“…las organizaciones se

complementan y logran

mejores resultados” (E. Rep.

Sociedad de Beneficencia –

Focus Group)

Fuente: Elaboración propia

En las organizaciones participantes del focus group, el trabajo en redes ha sido

importante para el logro de objetivos y alcanzar mayor impacto en cada de las acciones que

realizan siguiendo este modelo. Además, les genera oportunidades para generar nuevos

espacios de articulación. Por eso la confianza tanto en mantener este modelo de gestión como

en el mismo equipo a cargo de la RAV, precisamente el factor confianza que generan los

gestores y líderes del voluntariado es lo que posibilita dar continuidad a sus actividades e

involucrar a una mayor cantidad de personas sea como voluntarios o beneficiarios.

En esta parte de intercambio de opiniones y experiencias, se consultó también a todos

los asistentes si evidenciaron durante el tiempo de trabajo que tienen con la RAV, algún efecto

positivo y directo en los valores o fortalecimiento de capacidades de los integrantes de sus


114

organizaciones. A continuación, se presenta los principales valores que fueron mencionados y

cómo estos se fueron fortaleciendo.

Tabla 13: Resultados focus group - Voluntariado como generador de capital social

EL VOLUNTARIADO COMO GENERADOR DE CAPITAL SOCIAL

Valores o motivaciones iniciales que Valores y/o capacidades fortalecidas

motivaron la participación en la RAV tras participar en actividades

colectivas

El altruismo Reciprocidad y perseverancia

Trabajar en equipo y articulado por un Cooperación y colaboración

mismo objetivo – interactuar con otras

organizaciones.

Mayor colaboración para aportar al bien Pro actividad

común.

Lograr el cambio para el desarrollo. Mayor eficacia en las actividades. Mejor

impacto

Identificar un problema y aportar en la Compromiso

solución

Ayuda social Solidaridad

Fortalecer capacidades. Mejor organización. Intercambio de

metodologías de trabajo

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la información recibida, todos los gestores de voluntariado y sus

integrantes, al sumarse al trabajo de la red, ya evidencian la presencia de capital social inicial

que se constituye en la motivación para tomar parte de acciones de voluntariado a través de la


115

red. En el caso de los entrevistados vía focus group, es el altruismo y el interés de conocer a

otras organizaciones para realizar un trabajo articulado, lo que genera el principal interés por

tomar parte de la RAV, pero también es el encontrar un espacio en el que reciban mayor

colaboración para el logro de sus objetivos en favor del bien común, el desarrollo de acciones

de ayuda social y/o el fortalecimiento de sus capacidades.

Luego de participar de la experiencia de trabajo en red a través de la RAV, ahora los

gestores de estas organizaciones, reconocen que los voluntarios tienen fortalecida la

identificación y la práctica de la reciprocidad, la perseverancia y las habilidades para desarrollo

de un trabajo colaborativo. Asimismo, se vio reforzado el compromiso con la comunidad y los

problemas que afectan su entorno, lo que les motiva a poder formar parte de acciones

concretas que contribuyan con la solución; además, ahora forma parte de su perfil el

mejoramiento de sus habilidades para la organización y trabajo en equipo.

Desafíos del voluntariado en referencia al desarrollo desde la mirada de Buen Vivir en

Arequipa.

El diálogo generado en este focus group permitió un mejor diagnóstico de las

oportunidades que genera el voluntariado y los resultados efectivos que se está logrando vía el

modelo de gestión de la RAV, por ello se consideró necesario recibir sus opiniones respecto a

lo que consideran los principales desafíos de ahora en adelante tanto para la red como para el

accionar del voluntariado.

En este punto, la mayoría de los asistentes coincidió en manifestar que se debe incluir en

agenda de trabajo del voluntariado para aportar al desarrollo desde la mirada del Buen Vivir, la

educación. Vista desde la perspectiva de fortalecimiento de capacidades y generar espacios

formativos dirigidos a la población en general.


116

Además, consideraron importante incluir en esta agenda de nuevos retos con una visión

del buen vivir, consolidar acciones que permitan el fortalecimiento de las redes de trabajo de tal

forma que la proyección y alcance a grupos sociales considerados como población vulnerable,

sea más afectivo y tengan mayor presencia en la temática de trabajo del voluntariado local en

Arequipa.

Tabla 14: Resumen de hallazgos

OBJETIVO Conocer el aporte de la Red Arequipa Voluntaria en el Buen Vivir en Arequipa

GENERAL Metropolitana.

OBJETIVO Describir a la Evaluar el Describir Analizar los desafíos

ESPECÍFICO Plataforma Red resultado de las cambios en el del voluntariado en

Arequipa Voluntaria acciones de capital social de referencia al desarrollo

considerando sus voluntariado en el los voluntarios, desde la mirada de

acciones y formas marco del Buen que participan Buen Vivir en Arequipa.

de funcionamiento. vivir. en la Plataforma

Red Arequipa

Voluntaria.

CONCLUSIONES Se realizaron tres acciones para acceder a las fuentes de información: taller

participativo, entrevistas y focus group. En cada una, las preguntas realizadas fueron

en torno a los cuatro ejes de trabajo señalados en los objetivos específicos.

Luego de recoger la información, testimonios y aportes de los participantes, se realizó

como hallazgo que en las tres actividades, se coincide con las conclusiones.
117

HALLAZGOS La plataforma Red Los participantes Los participantes de En los principales

Arequipa Voluntaria - consideraron que esta investigación, desafíos que se

RAV está las actividades concluyeron que una pudieron

considerada como realizadas por la de las principales consolidar para la

un referente en la RAV más exitosas, motivaciones para nueva agenda de

gestión del fueron aquellas participar de la RAV trabajo del

voluntariado en ejecutadas bajo el es el interés por voluntariado a

Arequipa desde su modelo de acción poder formar parte través de la RAV,

creación en el 2014. participativa, no de una red que les fue en primer lugar

Mantiene solo de las permita ampliar su el fortalecimiento

continuidad y organizaciones, alcance y número de de esta red. Para

vigencia a la fecha. sino también de beneficiarios, pero ello se identificaron

Lo destacan los autoridades y la también encontrar puntos clave como

participantes de esta misma población mayor apoyo en el oportunidades de

investigación: es su identificada como proceso de mejora como

modelo de gestión. beneficiaria. organización. De optimizar los

Éste está basado en Además, se esta manera el procesos de

el principio de la encontró capital social inicial comunicación

conformación de coincidencia que que detecta en las interna y externa,

redes, trabajo los objetivos del organizaciones que los procesos de

articulado y accionar voluntario ingresan a la RAV organización vía

asociativo; además en estas es la solidaridad, el las comisiones de

de tener un grupo actividades trabajo en equipo, el trabajo e

impulsor específicas fueron: interés por participar incrementar los


118

(coordinador) el éxito el bien colectivo, la y el involucramiento espacios

en sus actividades generación de con los problemas formativos para los

fue el trabajo a buenas prácticas que afectan a su miembros de la

través de en el tema comunidad. RAV. De tal forma

comisiones, que ambiental, el Luego de la que la RAV puede

convocan a trabajar fortalecimiento y experiencia de seguir

a diferentes revaloración trabajo en la red, los manteniendo

organizaciones patrimonial y gestores de vigencia y

(incluso con cultural. De esta voluntariado, ven continuidad.

temáticas diferentes) manera se fortalecidas en sus En segundo lugar,

con el objetivo de evidenció miembros la se concluyó que en

llevar adelante coincidencia con capacidad para la agenda

alguna actividad los componentes generar nuevas específica de

específica. del enfoque del redes de aliados y trabajo de

El beneficio más Buen Vivir, articulación, la voluntariado se

importante que se orientado a la confianza tanto en priorice el tema de

logró fue ampliar el búsqueda de una sus propias la Educación,

alcance e impacto relación con mayor capacidades como promoviendo

de la actividad, es equilibrio en la en la RAV y espacios de

decir efectividad en sociedad. finalmente su fortalecimiento de

el cumplimiento de compromiso cívico, las capacidades de

objetivos. ya que siguen la población. Pero,

manteniendo el además,

interés por tomar realizando una


119

parte de nuevas identificación para

actividades en poder ampliar el

beneficio de su alcance a

comunidad y aportar poblaciones

con soluciones. vulnerables. De

esta manera

contribuir

directamente en el

desarrollo desde el

enfoque formativo

y de inclusión.

Fuente: Elaboración propia


120

CONCLUSIONES DE INVESTIGACIÓN

1. La Plataforma Red Arequipa Voluntaria – RAV es un importante espacio de

visibilización, articulación y acciones de mayor impacto de voluntariado en la región Arequipa.

Como ha quedado demostrado en la información recogida y los resultados obtenidos de la

aplicación de las herramientas utilizadas en la presente investigación. Siendo ésta, considerada

como un referente en la gestión del voluntariado en el Perú desde su creación en el 2014, ya

que mantiene continuidad y vigencia a la fecha, apuntando a la sostenibilidad por su modelo de

gestión, basado en el principio de la conformación de redes, trabajo articulado y asociativo;

además de tener un grupo impulsor (facilitador) que dinamiza el trabajo. Siendo posible el éxito

en sus actividades, a través de comisiones, que convocan a trabajar a diferentes

organizaciones (incluso con temáticas diferentes) con el objetivo de llevar adelante alguna

actividad específica y su realización trae consigo resultados de mayor impacto por el trabajo

conjunto que aporta al desarrollo y bien común.

2. Los principales desafíos en el funcionamiento de la RAV. Están orientados a que se

mantengan los principios con los que fue creada, se fortalezca la identidad y se generen

agendas compartidas que deriven en un mayor compromiso por las organizaciones miembros.

Siendo necesaria, la consolidación de la identidad de red, para marcar la nueva agenda de

trabajo del voluntariado. Para ello se identificaron puntos clave como oportunidades de mejora,

en el sentido de optimizar los procesos de comunicación interna y externa, fortalecer los

procesos de organización en las comisiones de trabajo e incrementar los espacios formativos

para los miembros, potencializando la acción transtemática, intersectorial e intergenracional.

3. Los representantes de organizaciones miembros de la RAV se auto identifican como

actores activos que promueven la ciudadanía activa y que su rol aporta significativamente al

desarrollo desde la mirada del buen vivir. Prioritariamente en las áreas de protección y
121

conservación del ambiente, educación pluritemática, atención a poblaciones vulnerables y

cultura viva comunitaria.

4. La fuerza voluntaria de la RAV identifica con claridad que en su accionar, se promueve

la construcción y afianzamiento del capital social a nivel organizacional y como red. Priorizando

en componentes como confianza, reciprocidad y cooperación. Ratificando lo señalado, con las

principales motivaciones para participar en el espacio; siendo es el interés por poder formar

parte de una red que les permita ampliar su alcance y número de beneficiarios, pero también

encontrar mayor apoyo en el proceso de organización. De esta manera el capital social que se

manifiesta en las organizaciones que integran la RAV, son por un lado, la solidaridad, el trabajo

en equipo, el interés por participar y el involucramiento con los problemas que afectan a su

comunidad. Estando íntimamente ligadas al enfoque teórico de Buen Vivir orientado a una

mirada más profunda del desarrollo, desde el tejido social y la comunidad.

5. A nivel interno y personal de los miembros de las organizaciones de la RAV, la

experiencia de trabajo en la red, fortalece a sus miembros y los dota de la capacidad para

generar nuevas redes de aliados y articulación; se afianza la confianza tanto en sus propias

capacidades como en sus pares y finalmente se ratifica su compromiso cívico, ya que siguen

manteniendo el interés por tomar parte de nuevas actividades en beneficio de su comunidad y

aportar con soluciones.

6. Se concluye que el principal desafío de la RAV para aportar al desarrollo desde la mira

del buen vivir, está referido a la educación. Instando a generar espacios formativos,

transtemáticos, intergeneracionales e intersectoriales que garanticen sostenibilidad y lleguen a

la mayor cantidad de sectores de la sociedad.

7. Los participantes en las tres actividades de recolección de información consideran que

la labor del voluntariado contribuye en la generación del buen vivir e identificaron


122

principalmente en sus acciones, el componente de la ética, el desarrollo sustentable, la

pluriculturalidad y la búsqueda de la calidad de vida, no solo vista desde el punto de vista

económico sino en la búsqueda del equilibrio en la interrelación entre hombre-naturaleza-

estado. Quedando demostrado que las actividades más exitosas realizadas por la RAV, fueron

aquellas ejecutadas bajo el modelo de acción participativa, no solo de las organizaciones, sino

también de autoridades y la misma población identificada como beneficiaria. Además, se

encontró coincidencia en que los objetivos del accionar voluntario en estas actividades

específicas fueron: el bien común, la generación de buenas prácticas en el tema ambiental, el

fortalecimiento y revaloración patrimonial y cultural. De esta manera se evidencia el aporte del

rol voluntario de la RAV a los principales componentes del enfoque del Buen Vivir, orientado a

la búsqueda de una relación con mayor equilibrio en la sociedad y una mirada distinta del

desarrollo.
123

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias M. & Giraldo C. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ

Enferm, 29(3), 500-514.

Arteaga, E. (2017) Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e implicaciones en la

planificación del desarrollo del Ecuador. Saùde Debate, 41 (114),907-919.

Atria, Jorge (2007) Capital Social y Voluntariado: claves para un financiamiento solidario de la

vivienda social. El caso de la fundación Un Techo para Chile. Revista INVI, 61 (22), 13-

30.

Barranquero, A., & Saez-Baeza, CH. (2015). Comunicación y Buen vivir. La crítica descolonial y

ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social.

DI:10.5294/pacla.2015.18.1.3.

Caballero, H. (2019). Hacia la descolonialidad del consumo en el buen vivir. En B. Marañon

Pimentel, Solidaridad económica, buenos vivires y descolonialidad del poder (págs. 111-

128). México: Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.

Castañeda Ramírez, L. (2018). Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak

Kawsay) desde la interculturalidad de la Educación para la Paz. Bogotá: [Tesis de pre

grado, Universidad Libre]. Articulo digital.

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15748/Entrega%20Final%20Bu

en%20Vivir%20%20Julio%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, C.M. (2018) Modelos de transformación y construcción de la sociedad: Una

comparación entre los programas de voluntariado juvenil Techo y Voluntariado

Universitario para el Desarrollo [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del

Perú].
124

Cavero, E. H. (2014) Tesis para optar el grado de Magíster en Sociología [Tesis de maestría,

Pontificia Universidad Católica del Perú].

Echeverri Rubio, A., Rodríguez Córdoba, M.P. & Correa Meneses, J.S. (2014). Fortalecimiento

del capital social a través del voluntariado, caso comuna de una ciudad colombiana.

Hallazgos, 11 (22), 199-224.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y

diferencia. Medellín – Colombia. Ediciones UNAULA.

Esparcia, J., Escribano, J., Serrano, J.J. (2016) Investigaciones Regionales, Journal of

Regional Research, 34, (49 a 71).

Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista

desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Revista Polis Revista

Latinoamericana,33(2014),2-18.

Fraga, E. (2015) La Comunidad en Walter Mignolo. Cinco dimensiones de un mismo concepto.

Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 13(51),18-32.

France Volontaires (2021) “Análisis Comparativo de los Ecosistemas de Voluntariado en

Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú”.

Gómez, N. (2019). La formación de voluntarios con perspectiva del Desarrollo Humano. Un

estudio de caso del Voluntariado Ibero Puebla. Universidad Iberoamericana Puebla.

Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como

alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 71-83.

Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en

Movimiento. N°462. 2011. p.1- 20.

Gudynas, E. (2010). La Ecología Política de la crisis global y los límites del capitalismo

benévolo. CLAES. Revista de Ciencias Sociales. N°36. 2010. p. 53-67.


125

Hanifan, L. J. (1916) El Centro Comunitario de la Escuela Rural, American Academy of Political

and Social Science, (67), 130-138.

Liksberg, B (1999) Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo, Revista de la

CEPAL 69,(85-102).

Krause, M (1985) La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos, Revista

Temas de Educación 7 (20 - 24).

Kliksberg, B. (2006). El voluntariado en Latinoamérica, siete tesis para la discusión. Universidad

El Bosque. Bogotá, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. II,

núm. 3, julio-diciembre, 2006, pp. 9-16.

Lascano, A. (2018). El aporte del voluntariado al Desarrollo Local Comunitario: caso de los

microproyectos sociales del Programa de Liderazgo Universitario Latinoamericano

Ignaciano (LULI) en la parroquia de Gualea, del Distrito Metropolitano de Quito, en el

periodo 2008 – 2015. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Lechner, N (1999) Desafíos de un Desarrollo Humano: individualización y capital social,

Contribución al Foro Desarrollo y Cultura organizado por Science Po para Asamblea

General del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Paris, Francia.

Ley N° 28.238 – Ley General del Voluntariado (emitido el 31.05.2004) (Modificada por Ley Nº

29094 publicada el 28.09.2007 y por Decreto Legislativo N° 1294 publicado el

30.12.2016).

Mieles, K. (2021) Influencia del capital social y humano en el desempeño institucional. Caso

organización de asistencia social y voluntariado.[Tesis de pregrado, Universidad Casa

Grande, de Ecuador].

Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina. Barcelona – España. Editorial Gedisa.S.A.


126

Mignolo, W. D. (2014). Democracia liberal, camino de la autoridad humana y transición al vivir

bien. Sociedad y Estado, 21-44.

MIMP. Voluntariado. Cuadernos Sobre Poblaciones Vulnerables N°8. 2013. Perú.

Molina Baquero, M. X., & García Sarmiento, C. (2017). Análisis de las reglas del juego de la

CEPAL que fomentan el desarrollo integral y sustentable en América Latina en cuanto a

capital social, inclusión y equidad. En L. Garzón Forero, & R. Garzón Forero, Entender

la ciencia: un camino hacia la producción investigativa (págs. 157-174). Bogotá:

Ediciones Unisalle.

Murcia, A.V. (2014) El Voluntariado de La Cruz Roja Colombiana seccional Boyacá, como

constructor de capital social [Tesis de maestría, Universidad de La Salle, Bogotá,

Colombia.

OIT. (2011). Manual de medición del trabajo voluntario. Ginebra. UNV.

Quijano, A. (2010) Buen Vivir: Entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. Boletín de

OXFAM, 5, 1-12.

Ramírez, J (2005) Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam. Acta

Republicana Política y Sociedad, 4(4), 21-35.

Rodríguez Salazar, A. (2016). Teoría y práctica del Buen Vivir: orígenes, debates conceptuales

y conflictos sociales. El caso de Ecuador. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco].

Artículo digital.

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/19017/TESIS_RODRIGUEZ_SALAZAR_AD

RIANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sabalza Pacheco, O. C. (2019). El Buen Vivir en los saberes ancestrales del pueblo indígena

Arahuaco de Colombia. [Tesis magister, Universidad Alberto Hurtado], Santiago de

Chile.
127

Sacristán, C. y Sajardo, A. (2016, del 19 al 21 de octubre) Aproximación al Voluntariado

Corporativo como fuente de Capital Social para el Post Acuerdo en Colombia

[conferencia] XVI Congreso de Investigadores en Economía Social y Cooperativa

Economía Social: crecimiento económico y bienestar, Valencia, España.

Sayago, S. (2014) El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y

cuantitativa en las ciencias sociales. Articulo digital. Cinta moebio 49: 1-10

www.moebio.uchile.cl/49/sayago.html

Strusberg, G. (2017). La experiencia de la felicidad en jóvenes peruanos en el trabajo

remunerado y el trabajo voluntario. Secretaría Nacional de la Juventud.

Tortosa, J. M. (2010). Para definir el Buen vivir. PYDLOS - Seminario Internacional retos del

buen vivir - democracia, movilidad humana y territorio. PYDLOS ediciones.

UNV. (2011). Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo. Dinamarca. UNV.

UNV. (2001). Desarrollar una infraestructura para el voluntariado. Alemania. PNUD.

UNV. (2015). Redes de Entidades del Voluntariado en Perú, Cooperación transectorial en el

modelo de redes “Soy Voluntari@”. UNV.

UNV. (2015). Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo. Dinamarca. UNV.

UNV. (2018). Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo. El Lazo que nos une.

Vanhulst, J. & Beling (2013). A. El Buen Vivir: una utopía latinoamericana en el campo

discursivo global de la sustentabilidad. Polis. Revista Latinoamericana, Volumen 12,

N°36. 2013. p. 497-522.

Vanhulst, J. (2015) El laberinto de los discursos del buen vivir: Entre Sumak Kawsay y

Socialismo del Siglo XXI. Polis. Revista Latinoamericana. N°40.

Vargas, G (2002) Hacia una teoría del capital social. Revista de Economía Institucional, 6(4),

71-108 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41900604
128

Velásquez, A. (2019). Identidad en jóvenes universitarios en una experiencia de voluntariado.

Universidad Antonio Ruíz de Montoya.


129

ANEXOS

Preguntas guia de taller participativo

PREGUNTAS GUIA DE TALLER PARTICIPATIVO

1. ¿Considera que la labor y del voluntariado contribuye al desarrollo local?:

2. ¿Considera que la labor del contribuye a fomentar la ética en la convivencia humana?

3. ¿Considera que la labor del voluntario contribuye a fomentar la ética en la convivencia

humana?

4. ¿Considera que la labor del voluntariado contribuye al cumplimiento de los ODS?

5. ¿Considera que la labor del voluntariado contribuye a la construcción de la

gobernabilidad en Arequipa?

6. ¿Considera que la labor del voluntariado contribuye a la generación del buen vivir o

sumak kawsay. (Entendido como: un enfoque de desarrollo que busca el equilibrio entre

los saberes antiguos y los nuevo. Que tiene como componentes; 1) Ética para

reconocer y asignar valores, 2) Descolonización de saberes y valorar lo diverso, valorar

lo diverso, 3)Entendimiento del humano como parte del ecosistema y no como el dueño,

4) Aceptación a la pluriculturalidad, 5) Construcción de desarrollo sustentable, 6)

Búsqueda de la calidad de vida no solo enfocada en crecimiento económico y canasta

básica, 7) Búsqueda de la felicidad y fomento a la salud mental (Eduardo Gudynas -

2011)?
130

Guia de entrevista

GUIA DE ENTREVISTA
1. Nombre de la organización:
2. Fecha de fundación:
3. Apellidos y nombres de contacto:
4. Teléfono:
5. Email:
6. Líneas de acción de organización
7. ¿Está inscrita en Registros Públicos?
8. ¿Cuantos años, su organización promueve el voluntariado? ¿Cuál es el número
de voluntarios con los que cuenta la organización?
9. ¿Cuántas horas a la semana destina tu organización a acciones de voluntariado?
10. ¿Cuenta con redes sociales? (Marque y consigne información)
11. ¿Está inscrita en la Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU)?
12. ¿Está inscrita en el Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS) de la
Municipalidad Provincial de Arequipa?
13. ¿Maneja información de la legislación nacional e internacional de voluntariado?:
INFORMACIÓN DE PLATAFORMA DE RED AREQUIPA VOLUNTARIA
14. ¿Fecha de inicio de participación en la Plataforma Red Arequipa Voluntaria?
15. ¿En qué comisiones a participado como organización?
16. ¿En qué actividades ha participado, como organización dentro de la Plataforma Red
Arequipa Voluntaria?
17. ¿Cuáles considera que son los beneficios para su organización al ser parte de la
Plataforma Red Arequipa Voluntaria?:
18. ¿Cuáles considera? que son las principales experiencias exitosas (los aspectos
positivos ) de la Plataforma Red Arequipa Voluntaria
19. ¿Cuáles considera? que son las principales lecciones aprendidas (los aspectos a
mejorar) de la Plataforma Red Arequipa Voluntaria
20. ¿Qué aportes o sugerencias tiene para el mejor funcionamiento de la Plataforma Red
Arequipa Voluntaria?
21. ¿Considera que la Plataforma Red Arequipa Voluntaria contribuye a la visibilización del
voluntariado en Arequipa?
131

22. ¿Considera que la Plataforma Red Arequipa Voluntaria contribuye a generar alianzas
estratégicas interinstitucionales en Arequipa?

Guia de focus group

GUIA DE FOCUS GROUP


RED AREQUIPA VOLUNTARIA
1. ¿Cuáles son sus expectativas al ser miembro de la RAV?
2. ¿Cuáles son las actividades más importantes que ha desarrollado la RAV hasta ahora y
cuál es su aporte al desarrollo?

VOLUNTARIADO Y EL BUEN VIVIR


3. ¿Considera que la labor del voluntariado contribuye al desarrollo local? ¿De qué forma?
4. ¿Considera que la labor del voluntariado contribuye a fomentar ética? ¿Cómo?
5. ¿Considera que la labor voluntaria aporta a promover o construir la interculturalidad?
¿Cómo?
6. ¿Considera que la mística del voluntariado fomenta la filosofía de que el ser humano
como parte del ecosistema y no como el dueño? ¿Cómo?
7. ¿Considera que el voluntariado aporta a mejorar las condiciones y calidad de vida de la
población y aporta al bienestar y felicidad? ¿Cómo?
VOLUNTARIADO Y CAPITAL SOCIAL
8. Cree que el trabajo en red es importante? ¿Por qué? Considera que aportó al éxito de
las actividades.
9. ¿Confía en la competencia y ética de los integrantes de la Red Arequipa Voluntaria?
10. ¿Confía en el trabajo en equipo y en los resultados positivos que pueden tener a través
de las acciones de voluntariado que realizan?
11. ¿Cuál es el principal interés o valor personal que motivaron su participación en una
organización de voluntariado y en la RAV?
12. ¿Qué valores y/o capacidades han desarrollado o fortalecido los voluntarios de su
organización luego de intervenir en las acciones colectivas?
132

APORTES/RETOS Y DESAFÍOS

13. ¿Qué sugerencias y aportes realizaría con la finalidad de mejorar aspectos de la


Plataforma Red Arequipa Voluntaria? Es decir que idéntica como oportunidad de mejora
de la RAV en sus casi 9 años de existencia:
14. ¿Cuál considera que debe ser la agenda de trabajo en el trabajo del voluntariado para
aportar al desarrollo desde la mirada del Buen Vivir?

Gracias por tus respuestas.

Consentimiento informado

Consentimiento Informado
YOSANIRA MARÍA CORZO ORIHUELA del Departamento de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, se encuentra realizando su tesis de
Posgrado de investigación titulada: El voluntariado y su aporte al desarrollo local desde un
enfoque de Buen Vivir en Arequipa. El caso de la Red Arequipa Voluntaria.

El objetivo de este trabajo de investigación es: Analizar el aporte del voluntariado al


desarrollo local desde el enfoque del Buen Vivir en Arequipa. Para llevar a cabo esta
investigación, se realizarán: Talleres, Entrevistas y Focos Grupales dependiendo de la
viabilidad por época de pandemia, usando la metodología cualitativa, se completará fichas de
cuestionario con la participación de los representantes de las organizaciones miembro de la
Plataforma Red Arequipa Voluntaria; focus group y entrevistas con Especialistas en Desarrollo
y Actores clave. Y finalmente se realizará observación participante en las diversas actividades
de campo en mención.
133

Quisiera que aportara a la investigación, con la participación en las actividades programadas,


usando la metodología investigación acción, donde también, se completará fichas de
cuestionario con la participación de los representantes de las organizaciones miembro de la
Plataforma Red Arequipa Voluntaria. O en los focus group y entrevistas con Especialistas en
Desarrollo y Actores clave. Y facilitando el trabajo de observación participante en las diversas
actividades de campo en mención; en un ambiente de confianza y estricta confidencialidad. Su
nombre, DNI, o datos personales no aparecerán nunca asociados a ninguna de sus opiniones
durante el proceso de contacto. Toda la información que usted aporte será tratada de manera
confidencial, de acuerdo a la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733 - Perú). No
se dará nunca a conocer la fuente de los datos que usted otorgue y sólo tendrá acceso a ella la
tesista responsable, identificada al inicio de este consentimiento. Por ende los fines del uso de
la información son estrictamente académicos.

La información de campo que se levantará, está en el marco del cumplimiento de objetivos de


dicha investigación. Y será sistematizada por la tesista, utilizada exclusivamente para los fines
ya mencionados. Dicha información será posteriormente guardada en medios digitales de
propiedad de la responsable, durante un (1) año, a modo de respaldo de la investigación
realizada para su tesis de posgrado. Y luego entregados a la Red Arequipa Voluntaria de
requerirlo.

La participación en estas actividades es voluntaria y no tiene compensación económica. La


experiencia de la tesista responsable del levantamiento de información de campo, señala que
no hay ningún riesgo conocido en que usted participe de ellas. Aun así, usted podrá poner fin a
su participación si lo estima conveniente, sin que ello signifique perjuicio alguno. También
podrá solicitar que la información obtenida no sea utilizada, revocando así el consentimiento
otorgado inicialmente.

Al momento de la finalización de la tesis, los resultados estarán disponibles para los


participantes si es que los quisieran revisar, previa solicitud a la tesista responsable. La entrega
de este material será exclusivamente para fines de lectura y no podrá ser distribuido de
ninguna forma sin el consentimiento expreso de la tesista a cargo. Así mismo, si los resultados
de esta investigación derivan en otros formatos académicos (artículos, informes, ponencias,
etc.), su identidad será protegida a través de un sistema de códigos y usted será informado/a
sobre ello, de ser necesario.

Si necesita más información sobre esta tesis, puede comunicarse con YOSANIRA MARÍA
CORZO ORIHUELA, tesista responsable, al teléfono 956229828 o al correo electrónico
yosaniram@gmail.com .
134

Yo, , he comprendido
cabalmente el texto anterior y acepto voluntariamente participar en la investigación en mención,
para los fines previstos. Este consentimiento será firmado en dos (2) ejemplares, uno de los
cuales queda en propiedad de la tesista responsable y en conocimiento del tutor académico, y
otro en propiedad de la participante o el participante.
_________________________ _________________________

Firma del informante Firma de tesista responsable


DNI: DNI:

Fecha ____/____/202

Muchas gracias por su colaboración

Atte.
SOC. YOSANIRA MARÍA CORZO ORIHUELA
Carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Universidad Alberto Hurtado

Fotos
135
136

También podría gustarte