PRÁCTICA CALIFICADA 1
“Cambios y Permanencias Políticas, Económicas y
Sociales Ocurridas Entre 1895 y 1930, su Influencia en la
Conformación del Perú de Hoy, Todo lo Cual le Permite el
       Desarrollo de su Interpretación Histórica.”
                 PRESENTADO POR:
          ALAIN GEISMAR CHAVEZ UTOS
     DOCENTE: KAREN BRENDA SALAS VEGA
 CURSO: PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ
                       ACTUAL
                     AULA: 28400
                       CICLO: III
                      HUANCAYO
                          2023
 Cambios y permanencias políticas, económicas y sociales ocurridas entre 1895 y
 1930, su influencia en la conformación del Perú de hoy, todo lo cual le permite el
                        desarrollo de su interpretación histórica
       Introducción
       Ubicándonos en los tiempos de la república aristocrática (1895-1930) la cual se
caracterizó por el control económico y político que tenía la oligarquía en la cual existían
grupos reducidos de familias que en su mayoría eran dueños de vastas áreas de cultivo y
diversos bienes, a su vez la oligarquía contaba con su propia agrupación política llamado
Partido Civil, el cual tenía como objetivo velar por los intereses de algunos pocos.
       En aquella época la economía resaltaba por ciertas actividades como la
agroexportación, donde principalmente destacaron el azúcar, algodón, la extracción del
cobre y del petróleo, más tarde se añadieron las lanas del sur y el café que en ese tiempo
tenían una alta demanda en diferentes países europeos dando estos mayores ingresos
para el país.
       De desde la perspectiva política y económica, el periodo del Oncenio de Leguía se
basó en el modelo económico exterior y la sociedad se vio profundamente transformada,
lo cual refleja un cambio entre los tiempos de la República Aristocrática y la Nueva Patria.
Por un lado, en el aspecto social, hubo una transformación en la sociedad, por las olas
migratorias llegadas desde la sierra hacia la costa, específicamente a Lima.
       Desarrollo
       La República Aristocrática fue un etapa de nuestra historia en la que hubo
cambios importantes, fue gobernada por la oligarquía, que tenía el poder económico
político debido a la gran influencia del partido civil, esta se caracterizaba porque durante
este tiempo el período oligárquico promovía mucho la discriminación social en los que
gobernaron grandes sectores, incluso durante este tiempo, el dominio político fue el
Partido Civil, en sus actividades de exportación agrícola se encuentra el azúcar , algodón,
caucho, minería y finanzas .
       En las últimas décadas, América Latina en general y, en particular, Perú,
experimentó transformaciones materiales con efectos directos en los requisitos de los
factores sociales, sus plataformas políticas, discursos y marcos de identidad. El período
de 1883 a 1895 fue "Reconstrucción de la economía". En nivel político, se caracterizó por
disputas económicas por el poder, entre los caudillos y a nivel económico la apariencia de
la actividad principal de la economía peruana, que fue la exportación de materias primas.
       Debido al agotamiento de guano y salitre en este momento, aparece la
exportación de cobre y petróleo, el retorno de la minería junto con la aparición de otras
producciones agrícolas. A nivel político, la época que comienza en 1895 tiene dos fases.
Este primer período fue la edad de oro del modelo primario de exportación oligárquica,
con respecto al problema demográfico, la escasez de población siempre significó un
problema para el desarrollo de la economía peruana. Con la llegada de los
conquistadores españoles y la sumisión de los pueblos originarios, la densidad
demográfica tardó cuatro siglos en recuperar sus niveles. (Contreras & Cueto, 2013)
       Años del siglo XX en los que la población alcanzó el nivel que tenía antes de la
conquista. Con la aparición del gobierno bajo la dirección de Augusto B. Leguía, este
gobierno comenzó a ascender ante la reconciliación y el carisma, que tenía con la
sociedad, donde sus programas se basaban en la estabilidad económica, la
modernización y el progreso, que se basaron en crecimiento social y transformación que
se cumplieron hasta el año (1924).
       En este contexto, el Oncenio de Leguía parte de un compromiso para estudiantes
universitarios y sectores populares, en esta promesa de poner fin a la clase de la
oligarquía, y también una propuesta para la modernización con ideas de cambiar la
economía, la sociedad y principalmente el estado. Cuando estaba en el poder a pesar de
su promesa y sus discursos, comenzó a desviarse de la mayoría de las personas que lo
habían llevado al poder, fue cuando comenzó una serie de medidas drásticas para tomar
decisiones de forma autoritaria, quería promover un cambio para sí mismo. Por esta
razón, la relación entre él y sus seguidores se fue rompiendo, esto se debe a las medidas
autoritarias y drásticas que afectan a la sociedad en su conjunto. Leguía hizo grandes
préstamos a Estados Unidos que aún tienen un impacto para continuar, debido a que
seguimos con una gran deuda. (Ames, 2009)
       Conclusiones
       En el período (1895-1930) hubo varios productos para los cuales podían darles un
mejor beneficio para la exportación e importación, pero desafortunadamente no había
buenos representantes políticos, no sabían cómo tomar buenas decisiones, pensaban en
el bien individual, esto se sigue viendo hasta la actualidad, el país no tiene una buena
política y si la situación continúa de esa forma.
                                  Referencia Bibliográfica
Contreras, C., & Cueto, M. (2013). Historia del Perú Contemporáneo. 5ta edición. Lima:
       Instituto de Estudios Peruanos.
Pease, H., & Romero, G. (2014). La Política en el Perú del Siglo XX. 2da Edición. Lima:
       Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.