[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
731 vistas3 páginas

Cantones: Historia y Cultura

Un cantón es una división administrativa de un país, generalmente más pequeña que departamentos o provincias. Los cantones están formados por parroquias urbanas y rurales, y tienen su propia bandera, escudo e himno. Cada cantón celebra fiestas culturales importantes y tiene atracciones naturales y patrimonio cultural únicos.

Cargado por

marian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
731 vistas3 páginas

Cantones: Historia y Cultura

Un cantón es una división administrativa de un país, generalmente más pequeña que departamentos o provincias. Los cantones están formados por parroquias urbanas y rurales, y tienen su propia bandera, escudo e himno. Cada cantón celebra fiestas culturales importantes y tiene atracciones naturales y patrimonio cultural únicos.

Cargado por

marian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TEMA

EL CANTON

Un cantón es un tipo de división administrativa de un país. En general, los


cantones son relativamente pequeños en términos de superficie, urbanización y
población en comparación con otras divisiones administrativas, como condados,
departamentos o provincias

El cantón está formado por parroquias urbanas y rurales. La que tiene mayor
cantidad de habitantes se convierte en la cabecera cantonal; es decir, en la
ciudad más importante, desde el punto de vista administrativo del territorio, y
donde residen las autoridades.

La creación de cantones se realizará mediante ley. El proyecto será presentado


por iniciativa del presidente de la República. El proyecto contendrá la
descripción del territorio que comprende el cantón, sus límites, la designación
de la cabecera cantonal y la demostración de la garantía de cumplimiento de
sus requisitos.

SUBTEMA 4.1 HISTORIA DE MI CANTÓN


Para que un territorio sea considerado y reconocido como cantón se requiere de
la autorización de la Asamblea Nacional, organismo que verifica la existencia de
una población suficiente y de los servicios básicos necesarios, como caminos,
agua, luz, alcantarillado, escuelas y sitios de recreación, para una buena
atención a los pobladores.

Cada cantón tiene un nombre propio, una bandera, un escudo y un himno. En el


país contamos con 221 cantones. Aquellos cuyos territorios se encuentran en la
frontera reciben atención preferencial por parte del Estado, con el objetivo de
afianzar una cultura de paz, precautelar la soberanía, así como proteger la
biodiversidad natural y la interculturalidad.

El cantón o los cantones contiguos que tengan una población mayor al siete por
ciento de la población nacional podrán constituir un distrito metropolitano, con la
finalidad de que las actividades administrativas sean atendidas con agilidad y se
brinden servicios de calidad a los ciudadanos y ciudadanas.

SUBTEMA 4.2 ACTIVIDADES CULTURALES

En los cantones se celebran fiestas importantes, entre las cuales sobresalen: las
de fundación, creación e independencia del cantón o fiestas en honor a algún
santo de la localidad.

Cada cantón tiene fechas especiales en las cuales se realizan eventos


sociales, culturales, deportivos, religiosos, entre otros. Por tal motivo, las
autoridades se organizan y realizan desfiles, paradas militares, bailes
populares, conciertos, concursos de bandas, etc.

En cada localidad (municipios) existen direcciones de gestión cultural,


encargadas de las
actividades de cada
cantón, barrio y parroquia.

Estas direcciones intercambian experiencias con


las autoridades de otros cantones para brindar
mejores opciones culturales a sus habitantes.
SUBTEMA 4.3 PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

Los cantones del Ecuador, ubicados en las veinticuatro provincias, tienen


atractivos turísticos naturales y culturales, por ejemplo: el sombrero de paja
toquilla, la gran biodiversidad en flora y fauna, la Diablada de Píllaro, las islas
encantadas Galápagos, la arquitectura colonial; además tienen una nutrida gama
gastronómica como el locro de papa, el cuy, los ceviches, o el famoso gusano
de chonta (chontacuro), el Maito, el mote pillo, la chicha dejora, el agua de
guayusa, etc.

Por su enorme riqueza natural, histórica y cultural, Alausí, por ejemplo, es


conocida como la ciudad de los cinco patrimonios. Estos son:

• El primer patrimonio es el cultural, ya que esta ciudad está cargada de un


sinnúmero de tradiciones, costumbres, gastronomía, artesanías, vestimentas,
etnias, historia y leyendas.

• El segundo patrimonio es el natural, ya que Alausí forma parte del Parque


Nacional Sangay, con su principal atractivo, la zona de Ozogoche.

• El tercer patrimonio es el arquitectónico constituido por las edificaciones muy


antiguas propias del cantón y sus nueve parroquias.

• El cuarto patrimonio corresponde a la riqueza arqueológica, por ejemplo, el


camino del Inca y las conchas petrificadas de Santa Rosa de Chicho, que son
consideradas áreas protegidas.

• El quinto patrimonio es el ferroviario, ya que, desde la creación del ferrocarril,


en 1903, se potenció el desarrollo comercial y
agrícola del cantón. Esta ciudad fue un punto
estratégico para el transporte de una
diversidad de productos entre la Costa y el

Austro ecuatoriano. Gracias a esto podemos


conocer uno de esos atractivos más
nombrados en la ruta del ferrocarril como es La Nariz del Diablo.

También podría gustarte