[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
613 vistas61 páginas

Cantón Guayaquil

El documento proporciona información sobre la historia y atractivos turísticos de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Detalla que Guayaquil se desarrolló a orillas del río Guayas y fue un importante puerto desde la época colonial. También fue cuna de la independencia ecuatoriana. Describe varias plazas y parques históricos de la ciudad, como la Plaza de la Independencia, Plaza Olmedo y Plaza Cívica, así como atractivos culturales y arquitectónicos. Finalmente, brinda datos generales sobre la ciudad como idi

Cargado por

Cris Valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
613 vistas61 páginas

Cantón Guayaquil

El documento proporciona información sobre la historia y atractivos turísticos de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Detalla que Guayaquil se desarrolló a orillas del río Guayas y fue un importante puerto desde la época colonial. También fue cuna de la independencia ecuatoriana. Describe varias plazas y parques históricos de la ciudad, como la Plaza de la Independencia, Plaza Olmedo y Plaza Cívica, así como atractivos culturales y arquitectónicos. Finalmente, brinda datos generales sobre la ciudad como idi

Cargado por

Cris Valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

CANTN GUAYAQUIL

HISTORIA

Desde la dcada de 1540, en que Diego de Urbina organizaba el primer asentamiento


en el cerrito verde (que despus se llam Santa Ana) de la hermosa ciudad que se
desarroll a la diestra del Guayas, en el antiguo territorio Huancavilca, creci con una
arquitectura maderera, fruto de las diestras manos de los carpinteros de la ribera, que
utilizando maderas preciosas e incorruptibles, le dieron con sus balcones y portales una
caracterstica nica en Amrica.
Su ubicacin, entre el cerro Santa Ana y el cerro del Carmen, ofreca una maravillosa
perspectiva hacia el rio, en donde navos de altas velas vigorizaban su actividad
portuaria, que desde muy temprano se convirti en un motor de la economa regional,
tanto en la poca colonial como en la republicana.
Su situacin de puerto abrigado, en uno de los estuarios ms apacibles en la costa
occidental del Pacfico Sur, constituy una condicin ideal que la convirti en el Mayor
Astillero de mar del Sur que tuvo Espaa.
Guayaquil fue la cuna de la libertad, que se cristaliz en la Aurora Gloriosa del 9 de
octubre de 1820, cuando por primera vez, en lo que ahora es el Ecuador, hubo una
Declaracin explcita y formal de Independencia. De Guayaquil, salieron los ejrcitos
que libertaron Quito, el 24 de mayo de 1822, y de esta misma ciudad sali un numeroso
contingente que sell la libertad de la Amrica del Sur, en las batallas de Junn y
Ayacucho.

Su situacin geogrfica tuvo una importancia geopoltica trascendental motiv, que


fuera escenario de la nica entrevista que tuvieron los libertadores Simn Bolvar y Jos
de San Martn, el 26 de julio de 1822.
Ya en la poca republicana, la dinmica de su puerto fluvial, conect a la regin y al
pas con el comercio mundial, abriendo miles de oportunidades laborales y de progreso
para todos los ecuatorianos. Por su puerto sala la pepa de oro (cacao) y el banano hacia
los puertos de Europa y Norteamrica, y llegaban los ltimos avances tecnolgicos que
modernizaron la vida del pas.
Hacia 1960, Guayaquil se transform de puerto fluvial en puerto martimo, impulsando
el desarrollo econmico, social y cultural de la ciudad, y el pas, que motivaron el
inters de grandes empresas navieras que dinamizan su rico comercio. Su gran mercado
de oportunidades diversas, y la belleza de su paisaje urbano enmarcado por el rio con su
fresca brisa, fueron el marco ideal para las manifestaciones de arte, cultura y una
variada gastronoma, que la caracterizan como un destino turstico de creciente
importancia.
Esta ciudad del rio grande y del estero, donde el sol es un sol domiciliado, que
amanece riendo en el primero y se duerme jugando en el Salado como cantara el poeta
Pablo Hanibal Vela, abre sus brazos a propios y extraos, para compartir el esfuerzo de
construir una sociedad de paz y un mundo mejor.

DATOS GENERALES

Idioma
El idioma oficial es el espaol. Sin embargo en varios puntos tursticos como hoteles y
restaurantes de alta categora, los turistas se pueden comunicar en varios idiomas. De
los idiomas no nativos, el ingls es el ms comn.
Tipo de gobierno
Autnomo Descentralizado. Se elige por votacin democrtica a un alcalde o alcaldesa
y concejo cantonal.
Estimado de poblacin
Es la principal ciudad del pas, con un aproximado de 2560.505 habitantes.
Gentilicio
Guayaquileo o Guayaquilea.
Extensin territorial
345 kilmetros cuadrados.
Distribucin poltico-administrativa
El cantn Guayaquil cuenta con 16 parroquias urbanas y 5 rurales.
Moneda
Dlar estadounidense.
Huso horario
GMT -5.
Festividades que celebra la ciudad
1 de enero: Ao Nuevo.
En febrero o marzo: Carnaval.
En marzo o abril: Semana Santa.
1 de mayo: Da del Trabajo.
24 de mayo: Batalla del Pichincha.
24 de julio: Natalicio de Simn Bolvar.
25 de julio: Fiestas Patronales de Guayaquil.
9 de octubre: Independencia de Guayaquil.

2 de noviembre: Da de los Fieles Difuntos.


25 de diciembre: Navidad.
31 de diciembre: Fin de ao.

ATRACTIVOS TURSTICOS

HISTORIA , ARTE Y CULTURA


PLAZAS Y PARQUES HISTRICOS

DEL MALECON DE SIMON BOLIVAR


PLAZA NEOCLSICA

La Plaza Neoclsica, rodeada del majestuoso contorno natural de los Jardines del
Malecn, lo cual le da imponente belleza que se representa en una fuente de bronce,
cuyo piso de mrmol rodeado por faroles de hierro y cristal, originales del antiguo
Malecn Simn Bolvar antes de la remodelacin, le dan un toque romntico al sector.
La plaza est situada en el rea verde del Malecn Simn Bolvar en cuya
ornamentacin se utilizaron los rboles existentes antes de su remodelacin, que son
aproximadamente unas 150 especies de vegetacin de menores proporciones, pero
tambin se sembraron 200 nuevas. Hay cuatro zonas: la primera para los rboles

ornamentales, la segunda para los maderables del bosque hmedo, la tercera de


palmceas y la ltima de conferas y otras.
PLAZA DE LA INTEGRACIN LATINOAMERICANA

All se encuentran el Palacio de Cristal, la Plaza de las Banderas, la tradicional Iglesia


San Jos y el mercado de artesanas. En la Plaza de las Banderas, se erigen los
estandartes de las 24 provincias del pas con un asta mayor en el centro con el Tricolor
Patrio que simboliza la unin de todos los ecuatorianos. La Plaza tiene sitios para
descanso y en su entorno, tiene dos bustos a ilustres personajes americanos como el
mexicano Benito Jurez Garca, varias veces presidente de su pas, y el militar chileno
Bernardo O Higgins Riquelme, libertador de Chile.

PLAZA OLMEDO

Junto a un conjunto de piletas cilndricas se eleva el monumento a Olmedo. Detrs est


el tradicional Club de La Unin, lugar de reuniones de la sociedad Guayaquilea,
fundado en 1869. La Plaza tiene en su contorno varios miradores y una terraza con vista
al ro, que se conecta con otros sectores del Malecn a travs de un puente peatonal de
madera. En los pasillos, existen bancas para el descanso y junto a ellas como adorno
varias claraboyas gigantes que dan un toque marinero al sector.
Adems, est un tradicional club de la sociedad guayaquilea, el Club de La Unin,
fundado en 1869. La Plaza, tiene en su contorno varios miradores y una terraza con
vista al ro, que se conecta con otros sectores del Malecn a travs de un puente
peatonal de madera. En los pasillos, existen bancas para el descanso y junto a ellas
como adorno varias claraboyas gigantes que dan un toque marinero al sector.

PLAZA CVICA

Uno de sus atractivos arquitectnicos es que gran parte de su rea (aproximadamente 10


mil metros cuadrados) fue ganada al ro por medio de una losa de hormign armado
sobre pilotes del mismo material que acercan la ciudad a su manso ro.
En la Plaza Cvica, adems de insignias como el Hemiciclo de La Rotonda con el
Monumento a Bolvar y San Martn, La Torre Morisca (reloj pblico), el Paseo de los
Presidentes (monumentos a ex mandatarios guayaquileos) o de esculturas peculiares
como el Jabal, existen dos tradicionales clubes como el Naval o el Yatch Club que se
han incorporado al proyecto respetando sus necesidades de acceso y privacidad. La

Plaza adems cuenta con cuatro esculturas que son una evocacin a las culturas
vernculas alusivas a los cuatro elementos de la naturaleza (tierra, aire, fuego y agua),
dos de ellas convertidas en miradores, desde donde el visitante puede tener una visin
privilegiada e indita de la ciudad y sus alrededores. Tambin posee una explanada con
una serie de piletas que recrean un ambiente excepcional en la noche.

DEL CERRO SANTA ANA


PLAZA DE HONORES O SMBOLOS

Su forma de ancla responde al sendero marcial para izar y arriar la bandera. Se distingue
un can de siglos pasados utilizados por la Armada Nacional.

DEL CENTRO DE LA CIUDAD


PLAZA DE LA MERCED

La Plaza, se caracteriza por su diseo elegante de rejas bajas y pequeos jardines, en


torno a un farol levantado justo en el sitio en el que se erige el monumento. Las
jardineras contienen una vegetacin de crotos, mangos, almendros y acacias. La
iluminacin tambin se integra a la arquitectura del sitio pues los bombillos estn sobre
un pedestal de hierro fundido. Adems hay bancos tambin de hierro fundido con
travesados de madera, sobre los cuales descansa el visitante.

PARQUE JUAN MONTALVO

El parque con su busto rinde honor al escritor ecuatoriano Juan Montalvo Fiallos,
afamado ensayista y novelista cuyo pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por
el anticlericalismo y la oposicin a los dictadores Gabriel Garca Moreno e Ignacio de
Veintimilla. Su historia data del siglo pasado, cuando se ubic en lo que entonces se
llamaba Calle de La Industria, hoy avenida Eloy Alfaro. All permaneci por 85 aos,
hasta que en 2004 fue sacada del lugar y llevada hasta el sector de los jardines del paseo
Len Febres Cordero, en el Malecn 2000, a la altura de la calle Roca.

Atractivos
El sitio, le da mucha prioridad al entorno natural, pues hay variedad de palmeras,
rboles de mango y acacias, jardineras con plantas de colores y helechos. Adems existe
una pileta y un redondel, alrededor de las que caminan decenas de palomas. Al centro
est el monumento a Montalvo, realizado por el escultor lojano, Alfredo Palacio
Moreno. El busto, est ubicado en un pedestal cilndrico que se encuentra en medio de
un redondel adornado con csped.
PLAZA COLN

Historia
La Plaza Coln, es la primera en existir en la ciudad, lo cual le da mayor trascendencia e
importancia. Nacida en el siglo XVI, ao 1539 en las faldas del entonces Cerrito
Verde, hoy Cerro Santa Ana, se erigi como Plaza de Armas, junto a una iglesia, como
era costumbre en antao, Actualmente es un sitio de descanso y recreacin para los
fieles y turistas. En 1842, en los primeros aos de la Repblica, se denominaba Plaza de
la Concepcin, pero en 1903, fue arrasada por un incendio. Seis aos despus, en 1909,
gracias al trabajo comunal de los vecinos, la Plaza fue recuperada y tom el nombre de
Plaza Coln en honor del descubridor del continente americano. A travs del tiempo, ha
sido silenciosa testigo de movimientos revolucionarios independentistas, levantamientos
populares, incendios, asaltos de piratas y filibusteros, y otros acontecimientos que
marcaron la historia de Guayaquil.

Atractivos

En su entorno estn el Museo de los Bomberos, el teatro Jos de la Cuadra para


presentaciones artsticas al aire libre y el busto al capitn Francisco de Orellana.

PLAZA DE LA VICTORIA

Historia
El nombre de la plaza se debe a la clebre Batalla de Guayaquil, realizada en el lugar, en
el siglo XIX, el 24 de Septiembre de 1860, en la que las tropas de los expresidentes de
Ecuador, Gabriel Garca Moreno y General Juan Jos Flores vencieron a las del General
Guillermo Franco, quien con el respaldo del Mariscal Ramn Castilla, Presidente del
Per, se haba proclamado Jefe Supremo de Guayaquil. Por esa histrica victoria, dicho
sector guayaquileo, empez a llamarse as, Victoria.
Su construccin data de 1887 segn en los planos de la ciudad, realizados por el
gegrafo y gelogo alemn Teodoro Wolf (Franz Theodor Wolf). A finales del siglo
XIX, el parque tena una plaza de toros. Inicialmente se llam Parque Caldern en
honor al hroe Abdn Caldern y luego Plaza Tarqui. En 1968, cuando se elev el
monumento al expresidente Gabriel Garca Moreno se llam Victoria, por su triunfo en
la batalla de Guayaquil.Fueron muchos los aos, en que esta plaza estuvo abandonada,
hasta que en 1998, lleg la Regeneracin Urbana para rescatarla y darle el encanto que
tiene ahora.

Atractivos

El monumento al expresidente ecuatoriano Gabriel Garca Moreno, una glorieta de


clsico estilo mudjar y una fuente luminosa que est rodeada de rboles.

PLAZA DEL CENTENARIO

Historia
La Plaza del Centenario fue inaugurada el 9 de Octubre de 1920, como la obra cumbre
de los festejos por la conmemoracin de los cien aos de la independencia de
Guayaquil. Su historia se remonta a finales del siglo XIX en 1891, cuando el Concejo
Cantonal, resolvi erigir la columna a los prceres de la independencia de Guayaquil.La
construccin de la Plaza estuvo a cargo de la cada Whitey y Co. en la que particip el
ingeniero venezolano Francisco Pacanis y los trabajos de levantamiento fueron dirigidos
por George B. Allison.El 9 de Octubre de 1899 se coloc la primera piedra y el 9 de
Octubre de 1920, justo un siglo despus de la gesta libertaria, se la inaugur con una
ceremonia presidida por el presidente de la repblica, doctor Jos Luis Tamayo.

Atractivos
La plaza, una de las ms grandes de la ciudad, con una superficie de 8.875 metros
cuadrados, sigue la lnea arquitectnica tradicional del trazado de los Bosques Sagrados
de la Grecia Clsica. Posee varios atractivos, entre los que se destacan conjuntos
estatuarios de gran valor, rodeados de hermosos jardines.En la parte central de la plaza

se encuentra un imponente monumento, denominado La Columna de los Prceres,


elaborado por el escultor espaol Agustn Querol, que rinde tributo a los hroes de la
gesta libertaria del 9 de Octubre de 1820 que marc la Independencia. Cada prtico de
entrada a la Plaza, tiene su estatuaria, con figuras de gran fuerza simblica. En la
esquina suroeste de la plaza est la Fuente de los Leones.

PLAZA SAN AGUSTN

Historia
A inicios del siglo XX, el parque fue conocido como Plaza 24 de Mayo como tributo a
la Batalla del Pichincha que liber a Quito del yugo espaol. Como es costumbre en la
historia guayaquilea, tuvo varias ubicaciones, antes de que en 1926 llegara al sitio
actual, que antes se denominaba Barrio de la Soledad. En se mismo ao se cambi la
denominacin a Plaza San Agustn. Sin embargo, aos despus al colocarse en dicho
parque, el busto del poeta guayaquileo Medardo ngel Silva, la barriada empez a
llamarlo Plaza Silva, pues el escritor era habitante de esa zona. Hoy, el parque en que
antiguamente se armaban carpas de circos o se hacan presentaciones musicales, y que
en las fiestas de su Patrono San Agustn Seor de la Buena Esperanza, se ponan
carruseles infantiles con caballos y se hacan retretas, luce renovado con cerramiento,
bancas de hierro y modernas luminarias.

Atractivos
El parque que tiene en su parte central el monumento al poeta Medardo ngel Silva,
ofrece un entorno natural, brindado por un viejo rbol de Ceibo que se levanta

imponente para dar sombra y acompaar la flora originaria del parque que tiene adems
otras especies, que sirven de morada a las decenas de palomas que se posan en la plaza.
Tambin se distingue una pequea pileta circular, situada bajo los rboles y rodeada de
una colorida jardinera que se impone por su belleza natural.

PARQUE SEMINARIO

Historia
En el siglo XIX en 1868 se construy el actual parque, tena en el piso una inmensa
estrella de ocho puntas, por lo cual se lo llam Plaza de la Estrella. En 1889, se levant
el Monumento Ecuestre a Simn Bolvar y el sitio pas a llamarse Plaza Bolvar. Para
entonces, el filntropo Manuel Seminario hizo una importante donacin con la que se
renov el parque, que tomo el apellido de este ilustre ciudadano.

Atractivos
Tambin llamado popularmente Parque de Las Iguanas, por los reptiles que all moran,
el sitio tiene su encanto natural con rboles y una laguna artificial en la que nadan peces
de

colores.

El monumento central es el de Simn Bolvar montado en un caballo, adems en la


esquina sureste hay una escultura que representa a dos jabales peleando, del escultor
francs Chaudejeaug; y la famosa Glorieta octogonal, de hierro forjado, fundida en
los talleres Van Dosme de Francia en 1882, de estilo mozrabe, adornada de filigranas

alegricas, que en su parte superior est coronada por una ornamentacin de hierro que
remata el domo central de color rojo.

Las iguanas, un atractivo natural urbano


El parque Seminario es tambin conocido como parque de las Iguanas, debido a que en
sus bien ornamentados jardines, viven decenas de iguanas que se convierten en una
singular atraccin para los turistas que dicen que ellas le dan una visin prehistrica y
natural al parque. Los reptiles, de la especie denominada, iguana verde, conocida como
la La iguana de Guayaquil, que miden hasta un metro de largo, se pasean con
tranquilidad y su comportamiento es amigable.
PLAZA SAN FRANCISCO

Historia
La plaza, una de las ms antiguas de la ciudad, naci en la denominada Ciudad Nueva,
all por el siglo XIII en el ao 1702, ao en que la Orden de los Franciscanos se traslad
a dicho lugar y construyeron su iglesia, tal como era la costumbre de la poca.El 1 de
Enero de 1880 se puso en la plaza, la primera estatua que tuvo Guayaquil, la del patriota
Vicente Rocafuerte, por lo que el lugar tambin fue conocido como Plaza Rocafuerte

Atractivos
La plaza alberga a la Iglesia de San Francisco y a la primera estatua de Guayaquil, la de
Vicente Rocafuerte. El sitio est adornado por una pileta, circundada por rboles y
faroles clsicos. En su entorno est rodeada de varios edificios bancarios y comerciales.

PLAZA DE LA ADMINISTRACIN

Historia
Ofrece la perspectiva de hermosos edificios patrimoniales, tales como el Palacio
Municipal, cuya construccin data de 1929; el Palacio de la Gobernacin, construido en
1924 y el edificio Martn Avils, edificado hacia 1930. Este paseo peatonal presenta el
monumento en homenaje al Mariscal Antonio Jos de Sucre, rodeado de las fuentes de
la Gloria y la Gracia.

En la calle Clemente Balln se aprecia el conjunto escultrico que evoca la Fragua de


Vulcano, reunin en la que se sell el compromiso por la Independencia del 9 de
Octubre de 1820. A partir del ao 2000, con la regeneracin urbana, el Municipio de
Guayaquil cre esta Plaza, que fue inaugurada el 27 de diciembre del 2002. Su diseo
corresponde al arquitecto Douglas Dreher y el desarrollo del proyecto a ngela Saa

Atractivos

El pasaje Arosemena es uno de los valores urbansticos de la Plaza. Atraviesa el Palacio


Municipal, en un recorrido en el que el visitante puede admirar la cubierta de hierro y
vidrio con vitrales decorativos; y las imgenes de las caritides que flaquean sus pilares,
realizadas por el artista Emilio Soro Lenti.

DEL MALECN DEL ESTERO SALADO

PLAZA DE LA MSICA

Atractivo
Su diseo en forma de guitarra, que adems contempla fuentes de agua, prgolas reas
de comidas y juegos infantiles y un atrio que sirve de escenario para presentaciones
musicales pblicas en la zona. Su ubicacin es un plus para el turista, pues al estar en un
brazo del Estero Salado el entorno natural se vuelve una atraccin.
Dicha franja de estero, le da a la zona cierta particularidad en cuanto a la flora y fauna,
adems sus aguas salobres favorecen el crecimiento del manglar. No hay gran variedad
de plantas ornamentales dentro de la Plaza de la Msica. Sin embargo las especies que
existen dan gran realce y colorido a la plaza en general y hacen agradable el paseo por
sus espacios abiertos. Posee adems un rea de juegos Infantiles con temtica relativa a
la msica, entre estos juegos estn los Tringulos y los tubos sonoros metalizados. Se
enmarca dentro del plan de regeneracin urbana. Construida en la administracin del
alcalde Jaime Nebot para diversas presentaciones artsticas y culturales del sector. Se

desarrolla sobre 1300 metros de la ribera del Estero Salado comprendida entre dos
puentes existentes.

Servicios
Quioscos de comida rpida y bebidas. Los parqueaderos del Malecn del Salado estn a
disposicin del visitante de la Plaza de la Msica. Son 66 parqueos abiertos las 24 horas
del da, todos los das del ao.

PLAZA DE LOS ESCRITORES

Historia
Es un espacio cultural que rinde homenaje a los literatos guayaquileos, Enrique Gil
Gilbert, Jos de La Cuadra, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco y
Joaqun Gallegos Lara, quienes marcaron poca, como novelistas costumbristas,
narrando las epopeyas de la gente costea.

Atractivo
En el Paseo de los Escritores, situado en un entorno natural, rodeado de rboles, est el
monumento 5 como puo en homenaje a los cinco literarios del grupo de Guayaquil
compuesto por Enrique Gil Gilbert, Jos de La Cuadra, Demetrio Aguilera Malta,
Alfredo Pareja Diezcanseco y Joaqun Gallegos Lara.

Adems del monumento, cada escritor tiene un inmenso panel de cristal, en la que se da
a conocer su biografa, sus obras y en la que se destacan fragmentos de varias de sus
novelas, lo que permite al visitante formarse una idea de la clase de literatos que eran y
leer varias de sus frases clebres.

PLAZA RODOLFO BAQUERIZO MORENO

Historia
La plaza, debe su nombre al dueo de los terrenos del antiguo parque American Park,
Rodolfo Baquerizo Moreno. A mediados del siglo XIX ese lugar era el balneario de los
guayaquileos llamado Los Baos del Salado, el atractivo en la ciudad. La plaza fue
sometida a un proceso de remodelacin, de acuerdo al plan de regeneracin urbana del
Municipio, cuya inauguracin se dio el 22 de Abril del 2004.

Atractivos
La Plaza es una gran gora pblica, cuyo entorno est rodeado de frondosos rboles y
coloridos jardines. Se distingue por su imponente obelisco blanco, situado a la entrada
del edificio principal al que lo rodea un lago artificial. El centro de convenciones con
capacidad para 600 personas, es de imponente belleza arquitectnica por los grandes
ventanales que lo circundan. A un lado, se encuentra el monumento al exalcalde de

Guayaquil, Assad Bucarm, del escultor ecuatoriano Jorge Sweet. Tambin est la
Escultura a la Mujer de la escultora guayaquilea Yela Loffredo de Klein y una rplica
de la estatua de Juan Pueblo, personaje cono de Guayaquil, similar a la ubicada en el
Malecn Simn Bolvar. En la planta baja se encuentra un gora para presentaciones
artsticas al aire libre con capacidad para 120 personas. En el rea central, se ha creado
un centro de acopio, en el que se reciclan los desperdicios que se generan en el lugar y
que es utilizado con fines didcticos. A su lado hay una sala de conferencias con
capacidad para 30 personas, en la que se visualizarn videos sobre el proceso de
reciclaje de la basura orgnica. Con ello se pretende concienciar la importancia y el
sentido ecolgico de cuidar la naturaleza.
DEL NORTE DE LA CIUDAD

PARQUE CLEMENTE YEROV

Historia
El parque conocido popularmente como Parque de la Kennedy (por su lugar de
ubicacin) tiene oficialmente el nombre de Clemente Yerovi en honor al ex presidente
ecuatoriano, nacido el 10 de Agosto de 1904 y fallecido en Guayaquil el 19 de Julio de
1981. Fue presidente interino desde el 30 de Marzo de 1966 al 16 de Noviembre del
mismo ao, en que cedi su cargo a una Asamblea para que eligiera a su sucesor.
En su corto perodo de seis meses, tuvo como obra principal, la construccin del puente
sobre

el

ro

Guayas,

conocido

domo

Puente

de

la

Unidad

Nacional.

El parque fue sometido a un proceso de remodelacin, ejecutado por la alcalda de


Guayaquil en 2004.

Atractivos
El parque de uso recreativodeportivo, es un lugar ideal para hacer deporte. Posee una
amplia pista, alrededor de su contorno de aproximadamente 500 metros, que permite
trotar o andar en bicicleta. Adems posee canchas de indor ftbol, bsquet, y sitios para
realizar ejercicios aerbicos en los que hay mquinas biosaludables. Tambin hay
juegos infantiles.

PARQUE DE LOS CEIBOS

Historia
El parque lleva su nombre por su lugar de ubicacin, la ciudadela Los Ceibos, llamado
as por los rboles de esa especie, muy numerosos en el sector.

Atractivos
El parque cuenta con un rea considerable en el que se puede practicar atletismo, andar
en bicicleta y trotar en una pista. Posee adems, juegos infantiles y un circuito de
mquinas biosaludables, puestas por el Municipio de Guayaquil, que dan la sensacin
de estar en un gimnasio al aire libre, rodeados de rboles gigantescos.
Adems hay una glorieta, situada sobre un redondel.

PARQUE VICTOR EMILIO ESTRADA

Historia
El Parque Vctor Emilio Estrada, ms conocido como Parque de Urdesa, lleva su
nombre en honor al banquero, empresario y poltico Vctor Emilio Estrada Sciaccaluga
(hijo del ex presidente Emilio Antonio Estrada Carmona), nacido en Guayaquil, el 22 de
mayo de 1891 y fallecido el 21 de febrero de 1954.
Estrada fue un personaje muy importante en la historia ecuatoriana, por ser el gestor de
ideas trascendentales para la administracin financiera que puso en auge a la banca en
su tiempo.
El parque est ubicado en una zona que con el transcurso de los aos se ha convertido
en una de las ms comerciales de la ciudad, de variada oferta turstica, brindando
actualmente numerosos sitios de restauracin y esparcimiento a los guayaquileos.

Atractivos
Debido a su equipamiento, este parque se presta para realizar varias actividades
recreativas como caminatas, ejercicios al aire libre, observacin de flora, pues est
rodeado por numerosas especies de plantas que armnicamente decoran lo alrededores.
El parque posee: el monumento a Vctor Emilio Estrada, juegos infantiles, equipos para
gimnasia, una plazoleta circular para realizar eventos, senderos para caminatas, glorieta,
estanque artificial donde hay de peces,

Cuenta con un estanque artificial donde se pueden una gran cantidad de peces, adems
existen aves, tales como: palomas tierreros, pjaros garrapateros, periquitos y vivias,
adems de algunos anfibios tales como: sapos, lagartijas e iguanas.

PLAZA CARLOS ARMANDO ROMERO RODAS

Historia
Se llama as en honor al radiodifusor Carlos Armando Romero Rodas, conocido como
CARR, por las iniciales de su nombre, dueo de la popular Radio Cristal, una de las
emisoras ms importantes de la ciudad. Nacido en Guayaquil el 3 de Abril de 1929,
fallecido el 13 de Julio de 2004, con 59 aos de actividad radial y 47 al frente de su
emisora, fue un propulsor de los msicos ecuatorianos, a quien daba oportunidad de
darse a conocer en los diferentes programas de su estacin radial.

Atractivos

La plazoleta consta de un gora central con tres escenarios destinados a presentaciones


infantiles artsticas y culturales.

MONUMENTOS Y BUSTOS HISTRICOS

DEL MALECN DE SIMON BOLIVAR

BUSTO LEN FEBRES CORDERO

La efigie mide 5 metros de altura y fue elaborada en Espaa por el artista Vctor Ochoa.
Una vez en Guayaquil, el busto fue colocado en una pileta en el Malecn Simn
Bolvar, a la altura de la calle Sucre, con la mirada de Febres-Cordero orientada hacia el
este. Fue inaugurada el 27 de agosto a las 17h00 y ese mismo da, el Alcalde Jaime
Nebot entreg a Guayaquil el Paseo Len Febres-Cordero, limitado al sur por este
monumento y al norte por el obelisco que el pueblo coloc cerca de las Peas.

El busto es un homenaje al Febres Cordero por su contribucin a la transformacin de


Guayaquil durante sus dos periodos como Alcalde (1992-1996 y 2000-2004) y su
trascendencia histrica en el pas.

LAS TORRES DE LOS CUATRO ELEMENTOS

Historia
Segn relatos del historiador Parsival Castro Pita, los pueblos aborgenes de Amrica
vean a los cuatro elementos de la naturaleza, (tierra, aire, agua y fuego), como smbolos
de cualidades espirituales. As el fuego era sinnimo de optimismo y valor, el aire de
imaginacin creadora, el agua de la capacidad de adaptarse a las circunstancias y la
tierra de concretar los proyectos. Por ello, en el proceso de regeneracin urbana, la
Municipalidad construy estas torres como rescate de las tradiciones ancestrales.
Atractivos
La Torre de Agua, (a la altura de la calle 10 de Agosto), simboliza la imagen emotiva de
la reflexin humana; La Torre Mirador del Fuego, (a la altura del Pasaje Illingworth),
posee varios niveles con balcones que dan al ro y la ciudad. La Torre Mirador de la
Tierra, (a la altura de la calle Illingworth), es una escultura mirador. La Torre Simblica
del Aire (a la altura de la calle Elizalde) es una escultura en forma de velero.
BUSTO DE FRANCO DVILA

Historia
El busto es en honor al sabio naturalista guayaquileo Pedro Franco Dvila (Guayaquil,
1711 Madrid 1786), fundador de Museo de Historia Natural de Madrid. La escultura
de la que se desconoce el nombre de su autor, es una copia del que existe en el Museo
madrileo, donde funcion el antiguo Real Gabinete fundado con las colecciones de
este ilustre personaje. La escultura de bronce, develizada en 1987, fue trada desde
Espaa para ser obsequiada a la ciudad, por la escritora Mara de los ngeles Calatayud,
autora del libro Pedro Franco Dvila y el Real Gabinete de Historia Natural. El
monumento, inicialmente estuvo ubicado en el malecn Simn Bolvar, a la altura de la
calle Villamil. En 2002 en que fue trasladado al lugar actual.
Atractivos
La estatua, ubicada sobre un pedestal de granilla color blanco, muestra a este insigne
naturalista, vestido a la manera de los caballeros del sigloXVI, con peluca, corbatn,
casaquilla y capa terciada.
MONUMENTO JOS JOAQUN DE OLMEDO

Historia

Sus antecedentes histricos datan del ao 1878, cuando el Concejo Municipal decidi la
ereccin del monumento y nombr una comisin denominada Comit Olmedo, para
que se encargara de la obra. Catorce aos despus, el 9 de Octubre de 1892 fue
inaugurada solemnemente. La estatua fue realizada por el estatuario francs Jean
Alexander Falguiere y el pedestal de granito en que se asienta, fue cincelado por el
arquitecto George Chedanne, tambin francs.
Atractivos
El monumento est en medio de un redondel en el que se destacan dos caones que
pareceran proteger al insigne patriota. Est situada sobre un pedestal, alcanza una altura
de 8,17 metros, pesa 11 toneladas, fue trabajada en bronce y tiene una posicin singular,
pues Olmedo mira al ro dando espaldas a la ciudad, sentado en una silla en actitud de
levantarse con una pluma en su mano derecha, mientras en la izquierda sostiene el
Poema de Junn.

BUSTO AL GRAL ARTURO PRAT

Historia
La condicin de puerto de la ciudad activ la idea de una hermandad americana, que se
simboliza a travs de los monumentos que relieven figuras destacadas de las naciones
hermanas. En base a esa caracterstica, en antao el Cabildo solicitaba a las embajadas
extranjeras la donacin de monumentos. La costumbre sigui hasta la actualidad por lo
que en el 2003 el gobierno de Chile, su Armada y su pueblo, segn se referencia en una
placa del monumento, se lo da a Guayaquil como testimonio de imperecedera
amistad. El capitn Arturo Prat Chacn, es el mximo hroe naval de Chile, quien

entreg su vida por la patria en la gloriosa gesta del 21 de Mayo de 1879 en la Rada de
Iquique.
TORRE MORRISCA TORRE RELJ (PATRIMONIAL)

Historia
Su historia se remonta hasta el siglo XVIII con varias construcciones en distintas
ubicaciones. El primer Reloj Pblico data de 1800 cuando Santiago Espantoso compr
la casa de las Temporalidades. En 1842 el Gobernador de Guayaquil, Vicente
Rocafuerte, trajo de Europa y obsequi a la ciudad, el Reloj Pblico que est en lo alto
de la Torre Morisca. Inicialmente, ste permaneca en lo alto del cabildo colonial para
despus ser trasladado hasta la Torre del Mercado de la Orilla. Al desaparecer este, se
levant una torre especial en el mismo sector y all permaneci hasta 1925, ao en que
fue retirado ya que la construccin no ofreca seguridades. En 1930, la Municipalidad
dispuso la construccin de la Torre Morisca cuyos trabajos comenzaron el 1 de agosto
de

1930,

quedando

inaugurada

el

24

de

mayo

de

1931.

Tras varios aos sin funcionar por averas, el 7 de Junio de 2013, Guayaquil recobr
esta joya urbana. As, el reloj londinense volvi a marcar las horas y su campana de
bronce volvi a sonar cada hora.
Atractivos
La Torre, construida por el ingeniero Francisco Ramn y el arquitecto Joaqun Prez
Nin y Landn, posteriormente modificada por el arquitecto Juan Ors, y en la
ornamentacin del edificio por el artista Emilio Soro, es una obra de hormign armado
que se eleva cuatro pisos sobre una base octogonal de unos 28 m hasta rematar en una
cpula rabe de arquitectura bizantina que alcanza una altura de 23 metros. Sobre el

estilo de esta construccin, nica en la ciudad, vale anotar que se produce en la poca
contempornea a las construcciones de los arquitectos italianos de inicios del siglo XX.
MONUMENTO A OTTO AROSEMENA GMEZ

Historia
Otto Arosemena Gmez, nacido el 19 de Julio de 1925 y fallecido el 20 Abril de 1984,
lleg al poder, el 16 de Noviembre de 1966, designado por la Asamblea Constituyente y
culmin su perodo el 31 de Agosto de 1968. Entre sus principales obras estn: la
creacin del Ministerio de Salud Pblica, la construccin del Puente de la Unidad
Nacional y de varias carreteras; la ampliacin de las obras portuarias de Manta, la
electrificacin de Manab y Santa Elena, la rehabilitacin del ferrocarril QuitoGuayaquil.
MONUMENTO A LOS DONANTES

Historia
Es un homenaje de gratitud del Municipio a los habitantes de Guayaquil. El
monumento, inaugurado el 18 de septiembre de 2012, posee 32 pabellones con placas

de cristal templado, en el que constan los 48.400 nombres de los ecuatorianos y


extranjeros que aportaron para la construccin del proyecto Malecn 2.000. Esta
contribucin que se haca al autorizar que el 25% del impuesto a la renta sea entregado a
este proyecto turstico.

Atractivos
Las placas son estructuras de 3,30 metros de alto, 2,12 mts de ancho y 19 milmetros de
espesor que poseen un sistema de iluminacin que se aprecia con la oscuridad de la
noche.
MONUMENTO A ALFREDO BAQUERIZO MORENO

Historia
Alfredo Baquerizo Moreno, poltico conservador, nacido el 28 de Septiembre de 1859 y
fallecido el 20 de Marzo de 1951, ejerci su cargo ganado en elecciones del 1 de
Septiembre de 1916 al 31 de Agosto de 1920. En su gobierno, aboli al concertaje y la
prisin por deudas, se construyeron varias carreteras, puentes y hospitales de
importancia en el pas, dot de luz elctrica y telefona a ciudades que carecan del
servicio, dio para Guayaquil el monumento de los Prceres de 1820 y subi la
produccin del cacao.
MONUMENTO A JUAN DE DIOS MARTINEZ MERA

Historia
Juan de Dios Martnez Mera, poltico liberal, nacido el 8 de Marzo de 1875 y fallecido
27 de Octubre de 1955, ejerci su perodo presidencial ganado en elecciones, desde el 5
de Diciembre de 1932 al 16 de Octubre de 1933, en que fue destituido por el congreso
por no querer ceder a los intereses de los diputados. El mismo Congreso el 1 de
noviembre de 1948 reconoci pblicamente que se haba equivocado. Gobern en una
poca que el pas viva una de sus ms terribles crisis econmica.
MONUMENTO A CARLOS JULIO AROSEMENA

Historia
Carlos Julio Arosemena Monroy, nacido el 24 de Agosto de 1919 y fallecido 5 de Marzo
de 2004, ejerci el poder, nombrado por el Congreso Nacional, desde el 9 de Noviembre
de1961 al 11 de Julio de 1963 en que fue derrocado por los militares, acusndolo de
dipsomana. En su mandato se modernizaron las telecomunicaciones, se iniciaron las
construcciones de importantes carreteras, se cre la compaa de aviacin Tame, se
decret la creacin del decimotercer sueldo y se dictaron leyes de beneficio social.
OBELISCO A LA AURORA GLORIOSA

Historia
El obelisco, rinde homenaje a la gesta libertaria e independentista de Guayaquil del 9 de
Octubre de 1820. Fue inaugurado el 9 de Octubre de 1999 y est inspirada en el cntico
del ilustre guayaquileo Jos Joaqun de Olmedo, autor del Himno a la ciudad, quien a
travs de sus versos exalta a la aurora del 9 de Octubre de 1820, da en que la ciudad y
el pas, tuvieron su independencia. La historia, segn se lee en el peridico El Patriota
de 1821, narra que el propio Olmedo, en la Junta Provisoria de la entonces Provincia
Libre de Guayaquil de 1821, encarg que se levantara el monumento en el muelle de la
ciudad. Finalmente se hizo realidad 179 aos despus, en el perodo de alcalde del
ingeniero Len Febres Cordero.
Atractivos
Es un obelisco de mrmol translcido, que recoge la propuesta de Olmedo. Su
estructura piramidal de mrmol que nace en una pequea laguna, hace alusin a la
importancia portuaria de la ciudad, por donde llegaban y salan las embarcaciones desde
aquellas escalinatas de piedra.

MONUMENTO A VICENTE LOCUNA

Historia
Como parte de la solicitud que el Cabildo hiciera a las colonias extranjeras para que
aporten con monumentos para el Malecn, en 1965, el gobierno venezolano, don la
estatua de uno de sus intelectuales, Vicente Lecuna, quien dedic su vida a estudiar y
reivindicar la memoria de su compatriota, el Libertador Simn Bolvar.
ICONO DEL JABAL

Historia
En la dcada de 1930, el Cabildo Guayaquileo propuso a las delegaciones Consulares
acreditadas en la ciudad, as como a las diversas colonias extranjeras que contribuyan
con el ornato de la ciudad. As, naci el Jabal, donada por la colonia china, que era una
reproduccin del original francsa, cuya autora corresponde al escultor Beneducce
Marn, de la cual se pueden encontrar copias en Nueva York y varias ciudades europeas.
En el pedestal de bronce, hay una placa que testifica la antigedad de la escultura y en la
que se lee: La Colonia China a la ciudad de Guayaquil. Cnsul General Santon
TaySing. 9 de Octubre de 1931.
Atractivos

En medio de un marco lleno de naturaleza se yergue un imponente jabal de bronce que


en la cultura China simboliza la fuerza y que tiene como detalle adicional, tallados
alrededor de sus patas, varios animales como sapos o culebras.
MONUMENTO A BARTOLOM SALOM

Historia
En el afn de resaltar los valores de personajes trascendentes, se erigi un monumento
al patriota venezolano Bartolom Saloom, quien logr el reconocimiento de la
Independencia del Ecuador por Espaa y que fuera el primer intendente de la ciudad.
Adems ocup el cargo de Jefe superior de los distritos del sur y dirigi la pacificacin
de la provincia de Ibarra y la toma definitiva del Callao.
MEMORIAL DEL PRESIDENTE LEN FEBRES CORDERO

Historia
El memorial que es una especie de obelisco con una placa recordatoria, instalado el 15
de Marzo del 2012, recoge el pensamiento del presidente Len Febres Cordero, quien
fuera presidente de Ecuador entre 1984 y 1988. Adems fue alcalde de Guayaquil entre
los periodos 1992 y 2000. Durante su gestin se inici el proceso de regeneracin

urbana en la ciudad y se reconstruy el Malecn Simn Bolvar. La placa con su


pensamiento enunciado el 9 de Octubre de 1999 dice: Desde el fondo de mi alma les
pido, guayaquileos, que defendamos con el coraje que los caracteriza, lo que tanto nos
ha costado, que Guayaquil no vuelva a ser nunca ms, botn de piratas. Que haya
siempre hombres y mujeres dispuestos a dar la vida por defender sus libertades y un
maana mejor.
Atractivos
Un prisma de granito, en forma de V, hecho en mrmol negro
BUSTO DEL COMANDANTE RAFAEL MORN VALVERDE

Historia
El monumento rinde homenaje al Comandante Rafael Morn Valverde, mximo hroe
de la Marina ecuatoriana, quien fuera el excelso conductor de una plyade de valientes
marinos en el desigual combate naval de Jambel en la guerra con Per de 1941. Morn
Valverde, nacido en Guayaquil un 5 de Abril de 1904 y fallecido el 2 de Mayo de 1958
estuvo al mando del caonero Caldern, un barco de inferiores caractersticas que las
embarcacin rival Almirante Villar seis veces mayor en tamao y diez veces ms
potente en alcance del barco ecuatoriano, que sin embargo de ello, dio gloria a la
Armada Ecuatoriana, constituyndose para siempre en noble e insuperable ejemplo de
honor, coraje y herosmo.

MONUMENTO A LOS LIBERTADORES SIMN BOLIVAR Y SAN MARTN

Historia
El Hemiciclo de la Rotonda, fue inaugurado en 1938. Fue creado para conmemorar la
clebre Entrevista de Guayaquil, efectuada el 26 de Julio de 1822, por los libertadores
Simn Bolvar y Jos de San Martn. Por su importancia geopoltica y su condicin de
puerto abrigado y astillero mayor de la mar del sur, Guayaquil fue el escenario del nico
encuentro de estos dos grandes hombres. Los antecedentes del Monumento, se remontan
al 16 de Agosto de 1913, cuando el Congreso Nacional resolvi su construccin,
proyecto que luego fuera archivado por la Cmara de Diputados. Ante ello, tres meses
despus, un 29 de Noviembre de ese ao, el Concejo Cantonal de Guayaquil, decidi
tomar la obra que demor 25 aos, hasta que en Mayo de 1938 se hizo la entrega
definitiva La concepcin del proyecto es del escultor espaol Juan Rovira, quien hace
las columnas; la edificacin de El Hemiciclo que rodea al monumento es de la Sociedad
Constructora Nacional Fnix; los pilotes fueron implantados por el ingeniero Francisco
Manrique Pacanis y la estatua es del espaol Jos Antonio Homs. El monumento fue
declarado como Espacio Pblico Saludable por la Organizacin Mundial de la Salud.
Atractivos
El Monumento presenta a Bolvar y San Martn de pie, saludndose, vestidos con trajes
militares en medio de un hemiciclo de diez pilares y diez columnas sobre la cual estn
izadas las banderas de los pases sudamericanos que libertaron.

DEL CERRO SANTA ANA


MONUMENTO AL SKAL

Historia
El skal, conocido tambin como el monumento al turismo, fue inaugurado el 8 de julio
del 2010, como reconocimiento a uno de los sitios tursticos ms sobresalientes de la
ciudad. Skal es una organizacin internacional fundada en 1932 en Estocolmo (Suecia),
que rene a los profesionales del turismo a nivel mundial. Cuenta con ms de 20 mil
miembros en 480 clubes ubicados en 89 naciones y su sede se encuentra en la ciudad de
Torremolinos de la provincia de Mlaga, Espaa. El trmino Skal proviene de una
palabra escandinava que significa salud, amor, larga vida y felicidad.

BUSTO A DIEGO NOVOA

Historia
El busto es en honor del prcer guayaquileo Diego Noboa y Arteta, nacido el 15 de
abril de 1789 y fallecido en 15 de Abril de 1879, quien fue testigo del movimiento del
10 de Agosto de 1809, de los trgicos sucesos del 2 de Agosto de 1810, que particip
activamente en la gesta libertaria de Guayaquil del 9 de Octubre de 1820, que integr el
triunvirato de la revolucin del 6 de Marzo de 1845 junto a Jos Joaqun de Olmedo y
Vicente Ramn Roca y que fue presidente de Ecuador en 1851.

Atractivos
El busto hecho en bronce, y elevado sobre un pedestal cuadrado, situado a un lado de las
escalinatas y rodeado de jardines con palmeras y plantas tropicales, muestra a Diego
Noboa, elegantemente vestido, con su banda presidencial. En l, hay una placa que
detalla una sntesis de la carrera poltica del personaje.

ESPADA DE SANTIAGO

Historia
La escultura, tiene un valor de identidad con la ciudad, manifestada en la leyenda
inscrita en su parte inferior que dice: Aqu se establece definitivamente la librrima
ciudad de Guayaquil. Esta espada fue el emblema que usaba la Orden religiosa de
Santiago, denominada as, en honor al apstol Santiago, Santo patrn de Espaa.
Nuestra ciudad al ser fundada por espaoles, tiene tambin el mismo patrono, por ello el
nombre de: Santiago de Guayaquil.

EL FARO

Historia

Su construccin se inici en julio de 2001 y se inaugur en el 2002 en la alcalda del


abogado Jaime Nebot. Su levantamiento, evoca y rescata el significado que tuvo para la
ciudad el primer Faro, que en el ao 1841, estaba ubicado en la isla de Santa Clara,
tambin conocida como Isla del Muerto, a la salida del Golfo de Guayaquil, frente al
sector denominado Punta de Piedra. El Faro era de gran importancia en esa poca (siglo
XIX) en la que el ro era la principal va de acceso a la ciudad. La luz del faro de Santa
Clara serva para resguardar a los navegantes, y evitar los varamientos, estancamientos e
inclusive naufragios de sus embarcaciones, a falta de una gua luminosa. En la
actualidad el Faro es el cono central de la campaa turstica Guayaquil es mi Destino.
Atractivos
Situado en la parte ms alta del Cerro, el Faro de Guayaquil, cuya altura es de 18.75
metros, se levanta en la cima a una cota de 85,90 metros sobre el nivel del mar, lo que
permite tener un recorrido visual de 360 grados. Tiene una escalinata interior que lleva a
una terraza que ofrece un punto estratgico desde el cual se puede observar la ciudad en
todo su esplendor.

DEL CERRO DEL CARMEN


MONUMENTO AL SAGRADO CORAZN DE JESS

Historia
El monumento fue elaborado por el escultor espaol Juan de valos, e inaugurado en
1973. Su historia se remonta a 1954 cuando la Iglesia Catlica representada por el
obispo de Guayaquil, monseor Csar Antonio Mosquera, decidi su construccin para
conmemorar los cien aos de la consagracin del Ecuador al Sagrado Corazn de Jess
y al Inmaculado Corazn de Mara, que fue hecha en la administracin del presidente
Gabriel Garca Moreno. La obra tuvo varios inconvenientes que demoraron su
construccin. Desde el da en que se decidi su realizacin, hasta su inauguracin
pasaron 19 aos. Finalmente, el 8 de Octubre de 1973, fue inaugurado por el arzobispo
de la ciudad, monseor Bernardino Echeverra, el mismo da que se celebraran los 100
aos de la consagracin del Ecuador al Corazn de Jess. Como complemento al
monumento, se edific una base de concreto de once metros, hecha en 1965 por el
arquitecto espaol Juan Antonio Ors, sobre la cual se asienta la estatua y escalinatas
que permiten llegar a lo ms alto de la obra.

Atractivos
La obra es un smbolo para la ciudad, al punto que en un concurso promovido por la
empresa privada para designar a las siete maravillas de Guayaquil, estuvo considerado
entre los doce sitios ms representativos. Sirve tambin como mirador de la ciudad.
Atrae la imponencia de la imagen de cobre y hierro de 27 metros de altura (15,6 del
monumento y 11,6 de la base) y las catorce estaciones del va crucis que se recorren a
pie

Escalinatas Y Via Crucis


Direccin
Calle de ascenso al Cerro del Carmen, a la altura de la calle Julin Coronel y calle Loja.
Historia
Como obra complementaria al monumento Al Sagrado Corazn de Jess, la Alcalda de
Guayaquil entre 2004 y 2005, reconstruy el mirador y los 166 escalones que llevan al
Cristo. Con esto, se rescat una obra que haba sufrido el paso de los aos, adecundola
para que sea un sitio turstico.
Atractivos
En las escaleras, se aprecian en bajorrelieves las catorce estaciones del va crucis de
Jess. Las esculturas, son obra del chileno Jorge Muoz, mentalizador de las piezas de
resina y fibra de vidrio que fueron dadas forma por el escultor Hans San Andrs Tbara.
Poseen una estructura de hierro, de 1,50 metros de alto por 2,50 de ancho, que tiene dos
postes de madera, que se insertan en dos bases de acero.

DEL CENTRO DE LA CIUDAD


MONUMENTO A ASSAD BUCARAM

Historia

El monumento rinde homenaje al poltico, dirigente deportivo y ex alcalde de


Guayaquil, Assad Bucaram Elmhalin, nacido en Ambato, el 24 de Diciembre de 1916 y
fallecido el 5 de Noviembre de 1981. Fue lder del partido Concentracin de Fuerzas
Populares (CFP) y fue influyente en la poltica nacional en la que fue legislador en
cuatro perodos y presidente de la Cmara Nacional de Representantes. Ejerci la
alcalda de la ciudad entre 1968 y 1970.
Atractivos
La estatua que muestra a Bucaram de cuerpo entero como pronunciando un discurso,
est rodeada de jardines, asentada sobre una base de concreto que tiene diferentes
alegoras en bajo relieve, en cada uno de sus lados y sobre las cuales estn las banderas
de Guayaquil y Ecuador.
En la parte frontal, est su nombre y una representacin del pueblo que lo segua; en la
parte posterior se alude a la participacin de Bucaram en el Congreso; en el costado
derecho, se alude a su labor como dirigente deportivo y precursor del bsquet y el club
Athletic, del cual fue uno de los fundadores; y en el costado izquierdo, su imagen junto
al pueblo trabajador.

MONUMENTO A GABRIEL GARCA MORENO

Historia
El monumento rinde homenaje al expresidente ecuatoriano Gabriel Garca Moreno,
quien luch en la clebre Batalla de Guayaquil, ocurrida el 24 de Septiembre de 1860,
en la que las tropas de los expresidentes de Ecuador, Gabriel Garca Moreno y General
Juan Jos Flores vencieron a las del General Guillermo Franco, quien con el respaldo
del Mariscal Ramn Castilla, Presidente del Per, se haba proclamado Jefe Supremo de
Guayaquil. El monumento es autora del escultor lojano, Daniel Palacio y fue levantado
en 1968 dentro de la Plaza de la Victoria.
Atractivos
El monumento, tiene cinco metros de altura. La estatua de bronce, est ubicada en
medio de un hemiciclo, conformado por cuatro columnas unidas en la parte superior por
un dintel. En la mitad de dicho hemiciclo se levanta un gran muro que en su parte

superior luce el Escudo de Armas del Ecuador, y frente a l un pedestal con la leyenda
Dios no Muere, sobre el cual se erige la figura de cuerpo entero de Garca Moreno,
con los brazos cruzados simbolizando altivez y meditacin. Las columnas, el muro y el
pedestal son de concreto recubierto de mrmol gris. En el muro que se levanta detrs del
monumento existen varios mensajes del expresidente que intentan resumir su
pensamiento y concepcin del poder, y el deber y amor a la patria.

ESTATUA DE AFRODITA

Atractivos
Escultura en bronce del artista Jos Homs hecha en 1935, que muestra a una
Cosechadora, que bajo las formas de una diosa de la mitologa, recoge con una hoz los
frutos y la riqueza agrcola de la tierra.
Esta escultura tambin tiene a su personaje en discusin. Para unos autores es Artemisa
la diosa helena de la caza, para otros es Dmeter, la diosa griega de la agricultura,
mientras que unos terceros, sostienen que es Venus, la diosa romana del amor.

MONUMENTO A ANTONIO JOS DE SUCRE

Historia

Est dedicado al denominado Mariscal de Ayacucho, Antonio Jos de Sucre y Alcal,


uno de los patriotas ms insignes de Amrica. Su autor es el escultor italiano Augusto
Faggioni Vannuncci. Fue construida en 1910 e inaugurada oficialmente un el 8 de
octubre de 1911. En 2004, fue restaurada y puesta en el sitio actual. La historia narra
que el monumento nace de una iniciativa del diario Los Andes que en su edicin del 3
de Febrero de 1887, escriba de la necesidad de erigir una estatua a este connotado
patriota e invocaba a la ciudadana a que contribuya econmicamente al proyecto.
Muchos aos despus de lanzada la idea, en 1908 el Comit Pro Monumento al
General Sucre tom la realizacin de la obra.
Atractivos
La estatua, en la que Sucre luce vestido con el uniforme militar de la poca y lleva una
espada al cinto y anteojos de largavista en sus manos, tiene una altura de 8,50 metros y
cuenta con una base principal que tiene dos placas de bronce hacia los costados y el
Escudo del Ecuador hacia el frente, flanqueado con la frase A Sucre-Guayaquil. La
estatua se levanta sobre un pedestal cuya base inferior es de mrmol y la segunda de
granito. En la parte superior del pedestal, hacia el frente, hay un alto relieve de bronce
que representa la Batalla del Pichincha, y en el que sobresalen entre un grupo de
combatientes, las figuras del general Jos Mara Crdova, a caballo, y del teniente
Abdn Caldern.

ESTATUA DE HERMES

Atractivos
Escultura en bronce, autora de Jos Homs, que representa a Hermes (dios de la
frontera, la inteligencia y los viajeros) que recuerda el comercio y el intercambio entre
los pueblos.
La imagen, significa el cultivo de los frutos intelectuales del hombre, representado por
las alas en su cabeza, que simboliza el vuelo del pensamiento a travs de la
imaginacin. Mercurio o Hermes fue el dios que ense a los hombres, la medicina y el
comercio, por lo cual porta en sus manos, un caduceo (vara de olivos adornada por
guirnaldas).

ESTATUA DE GEA O DE LA TIERRA PROMETIDA

Atractivos
Escultura en bronce que muestra a Gea, diosa de la tierra, con los atributos de un doble
alimento (material y espiritual), que simboliza a la mujer como smbolo de la fertilidad
de la naturaleza. Por un lado, estn los frutos materiales de la tierra que salen del cuerno
de la abundancia; y por otro, los manantiales intelectuales, simbolizados por el cntaro
que derrama sus aguas.
La autora de estas esculturas, tambin tienen diferentes versiones. Mientras unos
historiadores la atribuyen al espaol Juan Rovira, otros la acreditan al italiano
Giuseppe Beneduce.

ESTATUA DE CRONOS

Atractivos
Escultura en bronce del artista cataln Juan Rovira, que representa a un personaje que
agita en sus manos la serpiente de los deseos contra la piedra bruta de su destino.
Alcanzando este nivel de madurez, el visitante observa a su derecha la estatua que
representa la tierra de provisin.

ESTATUA DE LAS ARTES APLICADAS

Atractivos
Escultura del espaol Juan Rovira, que muestra a la ninfa de las artes menores,
representadas por una mujer semidesnuda, con los atributos de la rueda de la industria y
el ovillo de las hilanderas.
ESTATUA DE LAS ARTES MAYORES

Atractivos
Esculturas en bronce del espaol Juan Rovira, que muestran las estatuas de dos ninfas o
diosas de la mitologa griega, que eran personajes que se convertan en seres mgicos
procedentes de las fuerzas de la naturaleza.
Las Ninfas representadas son las de Los Oficios y Las Artes. La primera, situada al
lado derecho, aparece con la escuadra que simboliza la arquitectura y el martillo y el
cincel que representan la escultura, lo cual simboliza que la persona, puede tallar su
destino, con la fuerza de la voluntad y la agudeza de la inteligencia.
La Ninfa de las Artes, situada a la izquierda, est simbolizada por una mujer desnuda,
que posee una lira que representa los atributos de la msica.

ESTATUAS DE LOS AURIGAS

Atractivos
Esta obra del cataln Juan Rovira, fundida en los talleres del italiano Giuseppe
Beneduce, muestra a dos briosos caballos como smbolo de las pasiones que deben ser
dominadas por el espritu humano.

COLUMNAS DE LOS PRCERES

Historia
El monumento fue diseado por el artista espaol Agustn Querol, y tras su muerte, fue
concluido por su compatriota, Jos Monserratt.
Su inauguracin se dio en solemne acto pblico el 9 de Octubre de1920, pues fue la
obra cumbre de los festejos por la conmemoracin de los cien aos de la independencia
de Guayaquil.
La historia del monumento se remonta al ao 1821, un ao despus de la gesta
libertaria, cuando la Junta Superior de Gobierno del Estado Libre de Guayaquil concibi
la idea de levantarlo para inmortalizar la independencia de la entonces Repblica
Independiente de Guayaquil. Desde ese da, por distintas razones este proyecto siempre
se fue retrasando. La demora dur cien aos y se hizo realidad, ya en el tiempo de
Ecuador como Repblica
Casi 57 aos despus de concebir la idea, en 1888 se dio el primer gran paso, al crear el
Comit Columna Nueve de Octubre. Tres aos despus, en 1891, el Ayuntamiento de
Guayaquil, aprob unnimemente el proyecto presentado por Juan Illingworth y el Dr.

Alfredo Baquerizo Moreno. Seis aos ms tarde en 1898, tras analizar diferentes
alternativas, se decidi crear un gran parque para que albergue a la estatua, efectundose
las expropiaciones respectivas. Finalmente, el 9 de Octubre de 1899 se coloc la
primera piedra de la obra de lo que sera la gran plaza.
Los azares del destino y las ironas de la vida, hicieron que el monumento pasara por
tres manos, pues lamentablemente Querol, quien ejecut la obra casi hasta terminarla,
muri en diciembre de 1909, sta fue continuada por su discpulo Folgueras, quien un
mes ms tarde, tambin falleci, siendo sustituido por el cataln Jos Monserrat, que la
termin hasta su vaciado.
En 1915, se realiz la transportacin de 52 cajas que contenan las piezas del
monumento e inmediatamente se inici su construccin. El 9 de Octubre de 1918, con la
presencia del Presidente de la Repblica, Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, quien 27 aos
antes, como Sndico del Cabildo, haba dado el impulso inicial, se realiz la
preinauguracin del monumento. Finalmente, dos aos ms tarde, en una fecha histrica
para Guayaquil, exactamente 100 aos despus de la gesta libertaria, con la presencia
del Presidente de la Repblica, Dr. Jos Luis Tamayo, un 9 de Octubre de 1920, la Plaza
del Centenario, con su columna, monumentos y estatuaria, fue solemne y oficialmente
inaugurada.

Atractivos
El monumento, que rinde homenaje a los hroes de la emancipacin local y regional,
mide de 27 metros de altura, tiene 22.5 toneladas de peso y cost medio milln de
sucres.
La columna est constituida por tres elementos que comprenden: 1) una base de granito
que tiene en sus cuatro lados, las estatuas de los patriotas Jos Joaqun de Olmedo, Len
de Febres Cordero, Jos de Villamil y Jos de Antepara, que se distinguieron en la lucha
por la independencia guayaquilea. 2) El fuste en la cual hay un grabado en el que est
transcrito los nombres de los patriotas y el Acta de Independencia de la ciudad, fechado
el 9 de octubre de 1920 y 3) el Capitel, en el que est una joven hincada y la imagen de
caro, sobre el que est una joven sosteniendo la antorcha de la libertad y a su lado un
cndor en actitud de emprender el vuelo..
En el monumento, aparecen tambin ocho medallones con las efigies de los patriotas
Miguel de Letamendi, Gregorio Escobedo, Juan Francisco Elizalde, Francisco Mara
Roca, Luis Urdaneta, Francisco de Marcos, Francisco de Paula Lavayen y Rafael Mara
de la Cruz Jimena; protagonistas importantes de todo el proceso independentista.
La base de la columna presenta tambin cuatro bajorrelieves en los que se aprecia
momentos relevantes de la historia independentista, como son: La Junta de Gobierno de
Guayaquil, la Batalla de Huachi, la Coronacin de los Patriotas y la Goleta Alcance que
fue el navo que viaj por Amrica para dar a conocer la noticia de la gesta libertaria al
continente. Adems hay dos placas de reconocimiento al autor de la obra y al Comit
Pro Monumento con sus respectivos nombres.

MONUMENTO ECUESTRE AL LIBERTADOR SIMN BOLIVAR

Historia
La historia narra que por una iniciativa de la compaa de bomberos Salamandra, un
tres de noviembre de 1872 la Gobernacin decidi formar un Comit que se encargue de
erigir una estatua del Libertador Simn Bolvar. La obra pertenece al escultor italiano
Giovanny Anderlini y el montaje y la construccin de su pedestal fue realizada por el
Arq. Rocco Queirolo. La obra fundida en los talleres Nelly de Roma, sali desde
Gnova va martima a Ecuador un 9 de Julio de 1888 y al da siguiente, en Guayaquil
se pona la primera piedra de la base del monumento. La obra termin ms de un ao
despus y un 24 de Julio de 1889, da en que se celebraban los 106 aos del nacimiento
de Bolvar, se haca con un gran acto, la inauguracin respectiva que tuvo la presencia
del presidente de la Repblica, Antonio Flores Jijn.
Atractivos
El monumento obra del escultor italiano Giovanny Anderlini, muestra al Libertador
Simn Bolvar montando un caballo y vestido con su traje militar, en actitud de saludar
a su pueblo. La estatua, de 4,25 metros de altura y 30 toneladas de peso, es de bronce y
descansa sobre un pedestal de mrmol de Carrara, en el que destaca el Escudo de Armas
de Ecuador. Adems se aprecian detalles de gran maestra artstica, entre los que se
destacan la expresin del rostro de Bolvar, las plumas de su sombrero, los pliegues de
la capa que viste; as como el crin, la cola, el casco y las venas que se dejan traslucir en
las patas del caballo.

MONUMENTO A VICENTE ROCAFUERTE

v
Historia
El monumento, inaugurado el 1 de Enero de 1880, rinde homenaje a uno los americanos
ms connotados de la historia por su espritu libre e independiente, el patriota Vicente
Rocafuerte, primer presidente ecuatoriano nacido en este pas y gobernador y alcalde de
Guayaquil. La historia narra, que en 1870, el comit Pro Monumento contrat al
escultor francs Aime Millet, pero la obra demor varios aos en concretarse. En 1879,
se design el sitio donde se erigira el monumento y el 8 de Noviembre de ese ao,
llegaron a la ciudad, la estatua y sus bajos relieves. Al ao siguiente (1880) en el primer
da del ao, con una majestuosa ceremonia se inauguraba el primer monumento que
tendra Guayaquil que hoy es un orgullo de la ciudad.
Atractivos
Situado sobre una pileta, el monumento, elaborado en bronce, muestra a Rocafuerte en
una actitud reflexiva, vestido con una capa romana y con los brazos cruzados
sosteniendo en sus manos uno de los tantos escritos que lo hicieran clebre. En el
pedestal se aprecia bajos relieves alusivos a la vida del personaje central, entre ellos una
imagen de Rocafuerte rodeado de adultos, nios y un ngel, Al fondo del bajo relieve, se
observa un templo griego con columnas corintias que surgieron en Grecia. Adems en
los bajorrelieves, hay imgenes que se refieren a la poca de la fiebre amarilla que azot
la ciudad en 1842 y que cobr miles de vidas, en la que Rocafuerte, como gobernador
de Guayaquil, desafiando su vida, libr una lucha titnica para hacer que la situacin no
tenga consecuencias peores

MONUMENTO A PEDRO CARBO

Historia
El monumento, obra del italiano Augusto Faggioni Vannuncci fue inaugurado el 9 de
Octubre de 1909. Su historia se remonta a fines de 1894 luego de tres das de la muerte
de Carbo, ocurrida la Noche Buena del 24 de Diciembre de 1894, cuando en una sesin
extraordinaria del Cabildo se decidi erigir la estatua. Al ao siguiente, se nombr un
Comit para el efecto. Catorce aos debieron pasar para que al fin, en un da de fiesta y
con gran solemnidad, un 9 de Octubre de 1909 el monumento sea inaugurado ante una
multitud emocionada.
Atractivos
El monumento elaborado en mrmol de carrara de dos colores, gris para la base y
blanco para la estatua, es considerada como una de las esculturas ms bellas de la
Muestra al ilustre guayaquileo elegantemente vestido, parado en frente de una silla con
el credo liberal en la mano en posicin de ofrecer un discurso, cuya decoracin es
sencilla pero de magnfica perspectiva. La estatua est elevada sobre una columna
pedestal en cuyo frente se encuentra una mujer sentada en una banqueta que representa
la alegora de la Repblica.
MONUMENTO A MEDARDO NGEL SILVA

Historia

El monumento hecho por la escultora ngela Name de Miranda, es en honor al escritor,


poeta, msico y compositor guayaquileo Medardo ngel Silva Rodas, nacido el 8 de
junio de 1898 y fallecido trgicamente el 10 de Junio de 1919, que en su corta vida (21
aos) fue un referente literario del movimiento modernista latinoamericano, por sus
creaciones en poesa y prosa. Pertenece a la denominada Generacin Decapitada,
agrupacin literaria de las primeras dcadas siglo XX, cuya mayora de sus miembros
fallecieron trgicamente, inclusive por suicidio-, que renovaron las letras ecuatorianas
en estilo y contenido; y en la que se manifiesta una marcada melancola, conocida como
la angustia de vivir que tiene a la muerte como motivo presente en su obra. Su
creacin musical ms conocida es la letra del pasillo El alma en los labios. Entre su
creacin musical ms conocida es la letra del pasillo El alma en los labios.
Atractivos
El monumento est situado en medio de un redondel de plantas. La escultura del poeta
Medardo ngel Silva posa sobre un pedestal triangular.
TEA ABOLICIN DE LA ESCLAVITUD - EFIGLE A JOS MARA URBINA

Historia
El monumento rinde homenaje al decreto de abolicin de la esclavitud en Ecuador,
suscrito por el ex presidente Jos Mara Urbina en 1851, cuyo sustento se fundamenta
en el Considerando del Decreto que dice: Que los pocos hombres esclavos que an
existen son un contrasentido a las instituciones republicanas que hemos conquistado y
adoptado desde 1820.

MONUMENTO A LA FRAGUA DE VULCANO

Historia
El monumento inaugurado el 25 de Julio de 2005, se denomina as en honor a la reunin
secreta celebrada en casa del patriota Jos de Villamil el 1 de Octubre de 1820, que
marc el inicio de la gesta libertaria de la independencia de Guayaquil y que fue
denominada La Fragua de Vulcano por el patriota Jos de Antepara, quien convoc a
dicha reunin y que la relacion con el dios romano del fuego y del metal que haca y
deshaca los yugos y cadenas.
Atractivos
El conjunto escultrico, obra del espaol Vctor Ochoa, est conformado por tres
elementos que se relacionan en su concepcin armnica. En el primero est la figura del
patriota guayaquileo Jos Joaqun de Olmedo, y en los otros dos estn las de los
prceres que asistieron a esa histrica reunin: Luis Urdaneta, Miguel de Letamendi,
Len de Febres-Cordero, Gregorio Escobedo, Juan Francisco y Antonio Elizalde; Luis
Fernando Vivero, Lorenzo de Garaycoa, Jos de Villamil, Francisco Mara Roca, Jos
de Antepara, Rafael Mara Jimena y Francisco de Paula Lavayen. En la Fragua de
Vulcano, el pblico ingresa al conjunto estatuario convirtindose en parte de l,
pudiendo as apreciar sus figuras de adentro hacia fuera y al mismo nivel de sus ojos.

BUSTO DE JUAN MONTALVO

Historia
El parque con su busto rinde honor al escritor ecuatoriano Juan Montalvo Fiallos,
afamado ensayista y novelista cuyo pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por
el anticlericalismo y la oposicin a los dictadores Gabriel Garca Moreno e Ignacio de
Veintimilla. Su historia data del siglo pasado, cuando se ubic en lo que entonces se
llamaba Calle de La Industria, hoy avenida Eloy Alfaro. All permaneci por 85 aos,
hasta que en 2004 fue sacada del lugar y llevada hasta el sector de los jardines del paseo
Len Febres Cordero, en el Malecn 2000, a la altura de la calle Roca.
Atractivos

El sitio, le da mucha prioridad al entorno natural, pues hay variedad de palmeras,


rboles de mango y acacias, jardineras con plantas de colores y helechos. Adems existe
una pileta y un redondel, alrededor de las que caminan decenas de palomas. Al centro
est el monumento a Montalvo, realizado por el escultor lojano, Alfredo Palacio
Moreno. El busto, est ubicado en un pedestal cilndrico que se encuentra en medio de
un redondel adornado con csped.
Servicios
El turista puede encontrar un valor agregado en la visita al parque, pues al estar rodeado
de centros comerciales con precios populares, puede cumplir con la doble actividad de
comprar y pasear, haciendo as, comercio y turismo.

BUSTO A FRANCISCO DE ORELLANA

Historia
El busto es en honor al conquistador espaol Francisco de Orellana, uno de los
fundadores de la ciudad y descubridor del ro Amazonas. Est situado justo en el lugar
donde se asent la urbe. La obra, inaugurada el 12 de Octubre de 1929, fue hecha por la
escultora quitea Rosario Villagmez. El busto inicialmente estuvo en la Alameda de la
calle Rocafuerte, interseccin con la calle Orellana, al norte de la ciudad. All
permaneci hasta que en 1930, fue trasladado a la Plaza Coln. Finalmente, en el ao
2003, luego del programa de Regeneracin Urbana implantado por el Municipio de
Guayaquil, fue ubicado de manera definitiva en la nueva Plaza Coln, construida en la
parte superior del tnel del cerro Santa Ana.
Atractivos
El busto muestra a Orellana, vestido con la armadura clsica usada en la conquista,
mirando al ro y asentado sobre un slido pedestal de cemento, en el que se distingue un
alto relieve con un escudo, un len que sostiene un estandarte con dos franjas cruzadas y
la torre de un castillo. Este alto relieve est coronado por la faz de un personaje
indgena, rodeado de ramas de laurel y de olivo. Cada una de las fachadas, tiene su
particularidad. En la norte, hay un bajo relieve que muestra a Orellana encontrndose
con un ngel de apariencia femenina que le ofrece una corona de Laurel y que sostiene
en la otra mano una rama de Olivo. En la parte inferior se aprecia una figura

desfalleciente que simboliza el gran esfuerzo realizado por el conquistador durante la


expedicin al Amazonas. En la fachada Oeste se aprecian tres figuras en marcha forzada
y una a caballo que representa a Orellana. Debajo de ella, hay la imagen de una mujer
desnuda con el cuerno de la abundancia que representa a la tribu guerrera del
Amazonas. En la fachada Sur se aprecian varios personajes en una actitud de esfuerzo
en un avance por subir y desbrozar la inhspita selva.

DEL MALECN DEL ESTERO SALADO


MONUMENTO CINCO COMO UN PUO

Historia
El monumento rinde homenaje a cinco literatos guayaquileos, miembros del grupo
Guayaquil, compuesto por Enrique Gil Gilbert, Jos de La Cuadra, Demetrio Aguilera
Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco y Joaqun Gallegos Lara, (todos fallecidos), quienes
marcaron poca, como novelistas costumbristas, que expresaban una literatura social de
corte realista, narrando las epopeyas de la gente costea y que fueron el ms importante
hito de la prosa narrativa ecuatoriana del siglo XX. El nombre del monumento hace
referencia, a una metfora de Enrique Gil Gilbert, dicha durante las exequias de su
compaero Joaqun Gallegos Lara, en 1947, que luego se hizo carta de identidad del
Grupo Guayaquil, que deca: La realidad y nada ms que la realidad. ramos cinco
como un puo....
Atractivos
El monumento hecho en bronce, presenta la imagen de un puo cerrado sobre un libro
abierto, rodeado del rostro de los cinco escritores del Grupo Guayaquil.

MONUMENTO A ISMAEL PREZ PAZMIO

Historia
El busto rinde homenaje al periodista Ismael Prez Pazmio, fundador de diario El
Universo, uno de los peridicos ms importantes de la ciudad. El comunicador, escritor
y Senador de la Repblica, naci en Machala el 30 de junio de 1876 y falleci en Los
ngeles, Estados Unidos el 1 de Noviembre de 1944.
Atractivos
El busto est situado sobre un estanque de agua y parte inferior un globo terrqueo que
lleva en el medio el nombre del peridico que fund este periodista: El Universo.

DEL NORTE DE LA CIUDAD


MONUMENTO A GUIDO GARAY VARGAS-MACHUCA
Historia
Este monumento elaborado por el escultor Luis Gmez Albn, rinde homenaje al
msico, folclorista, msico e historiador guayaquileo Guido Garay Vargas-Machuca.
Su inauguracin se realiz el 25 de noviembre del 2015, fecha en la que se festejaban
las bodas de oro (50 aos) desde que Guido Garay cre el primer grupo de danza
folclrica montubia del Ecuador.
La escultura que luce una cotona, un paueln, el sombrero de paja toquilla, y un
machete, smbolo de la cultura montubia, est ubicado en la plazoleta donde se
encuentra la pileta monumental en la av. de las Amricas.

JAGUAR

Autor
dgar Cevallos y Flavio Guevara
Caractersticas
El jaguar, la ms pequea de las tres piezas monumentales que componen el proyecto
escultural Guayas y Kil, ya est en Guayaquil.
Esta escultura de bronce tiene 4,75 metros de alto, 9 metros de largo y 4,30 metros de
ancho. Y pesa 40 toneladas. En su lomo tiene una abertura en forma de un cuadrado, por
donde cabe una persona. La silla ser la base que sostendr los tres elementos, que en
total pesan 40 toneladas: El cacique Guayas con una lanza en la mano (de 17,5 metros
de alto), su esposa la princesa Kil con su beb en brazos (de 14,5 metros) y el jaguar.

La escultura es obra del artista dgar Cevallos, oriundo de Tulcn, quien trabaja las
piezas en Quito y en Otavalo. En esta tarea no est solo. Lo acompaa Flavio Guevara,
el fundidor a cargo del taller de Otavalo, donde fabrican las piezas con las que se arma
cada figura. Cevallos y Guevara trajeron desde esa ciudad el felino de bronce, que
representa el coraje con el que el pueblo huancavilca se defiende de quien pretenda
agredirlo.

OTROS ATRACTIVOS
IGLESIAS

MUSEOS

MALECONES

CONGRESOS Y CONVENCIONES

También podría gustarte