Fundamentos de la educación
1ª ACTIVIDAD INDIVIDUAL
⭐ Actividad Colaborativa:
En esta actividad deberás utilizar el Asesor Académico Virtual         para
obtener información y explorar cada uno de los puntos que a continuación se
describen:
     Investiga cómo los conceptos de desarrollo social, fundamentos
     sociológicos, y condicionantes culturales están relacionados con la
     situación educativa de los diferentes modelos educativos existentes y
     su influencia dentro de la sociedad.
   Existen factores sociales que influyen en la vida cotidiana y en la educación como:
el Contexto social, económico y cultural (sexo del estudiante, contexto educativo en
su hogar, nivel socioeconómico de su familia, pertenencia a una comunidad indígena,
trabajo infantil, ubicación de la escuela en zonas rurales y el tipo de escuela: pública o
privada). De esta manera la relación constituye un acercamiento a la realidad de la
educación en nuestros tiempos y de nuestros pueblos, que de manera consciente y
responsable debemos asumir los que tenemos compromiso y vocación en esta digna
tarea de ser maestros para el desarrollo y la transformación de nuestra sociedad.
  Una educación con calidad e integridad debe ser la aspiración de los pueblos en
estos tiempos de la integración, globalización y modernización de la educación, que
tanto demandan nuestras comunidades para su desarrollo. Como asevera Edwards
(2015), que una educación de calidad requiere entornos de enseñanza y aprendizaje
de calidad y esta se puede medir centrándonos en las tasas de culminación y
abandono, de inclusión frente a exclusión, de pertinencia frente a dogma, y la
colaboración, la creación de conocimiento y de pensamiento crítico que permite a
los/as estudiantes saber dónde encontrar respuestas y formular preguntas.
  Sin embargo, nuestro sistema educativo no está respondiendo a las necesidades de
los educandos, así como las exigencias y demandas actuales de los padres de familia
quienes no son conscientes que juegan un rol fundamental en el logro educativo de
sus hijos; pues de los 200 días del calendario escolar los padres de familia se acercan
al centro escolar, en 4 ocasiones y es para asistir a festivales, ceremonias a
festivales, ceremonias y fiestas cívicas.
  Enfatizar en la importancia del impacto de la educación en el desarrollo de la
sociedad, el despertar crítico de la educación y el rol del docente generador de
cambio y promueva políticas educativas, que deberían plantear mejores estrategias
para modelar y fomentar la participación de los padres de familia, de manera que esta
pueda contribuir a mejorar el aprendizaje y el rendimiento de niñas y niños sólo así la
educación de hoy promoverá cambios profundos en la conciencia del ser humano
elevar la calidad de vida y el actuar con compromiso social.
     Muestra cómo la familia y la escuela desempeñan un papel en esta
     situación y cómo la sociedad global puede influir en ella.
La familia ocupa un lugar esencial en la educación; es donde se dan los primeros
pasos de enseñanza y aprendizaje sobre los que se construirá la vida personal y
social de sus miembros. La familia debe preparar a sus miembros desde el nacimiento
para que puedan participar de una forma activa en la sociedad. Es por esto por lo que,
hoy más que nunca se hace necesario adelantar estudios rigurosos y sistemáticos
sobre la realidad familiar y escolar junto con su incidencia en el desarrollo humano y la
formación de las nuevas generaciones.
La relación entre familia y escuela es fundamental para el desarrollo del
alumno. Ambos contextos están ligados y el potencial positivo de ambos se amplifica
si trabajan juntos por un mismo fin: contribuir al desarrollo físico, emocional e
intelectual de los niños y niñas.
Situación práctica:
Utilizando el Asesor Académico Virtual AAV, indaga y elije el modelo
educativo más exitoso y el menos exitoso, como sus fortalezas y debilidades.
Menciona el papel de los organismos internacionales (UNESCO, OCDE,
UNICEF, BM, BID) en el contexto de las políticas educativas en la región y
cómo pueden contribuir a mejorar la situación.
En los últimos 50 años, Latinoamérica ha experimentado muchos cambios en su
modelo educativo: la UNESCO señala que “entre los años 60 y 70 los índices de
crecimiento de la educación superior y la educación media fueron 247,9% y 258,3%,
respectivamente”. ¿Cómo surgió este “milagro educativo”? ¿Cuáles son los modelos
de aprendizaje que más han favorecido a la región?
La UNESCO proporciona su apoyo a las políticas y estrategias educativas en países
como Guatemala, Viet Nam y Liberia con el objetivo de promover la igualdad de
géneros y combatir los principales obstáculos que impiden que los educandos saquen
provecho de las oportunidades de educación.
En ese mismo sentido, la UNESCO concibe la calidad en educación como un medio
para que el ser humano se desarrolle plenamente, y gracias a ella crezca y se
fortalezca como persona que contribuye al desarrollo de la sociedad transmitiendo y
compartiendo sus valores y su cultura.
                          Modelo constructivista
            La mayoría de los docentes en América Latina están familiarizados con
            este modelo de aprendizaje que surgió a mediados de los años 60, pero
              que comenzó a ponerse en práctica en nuestra región casi a finales de los
              años 80.
              Aunque siempre se ha tenido a Vygotski y Piaget como las figuras clave
              de la pedagogía constructivista, en realidad sus orígenes se remontan a
              más de 500 años antes de nuestra era, con los filósofos presocráticos.
              En términos generales, el modelo constructivista es de los primeros en
              considerar que no es el docente sino el alumno quien debe ser el
              principal protagonista del proceso de aprendizaje, y a su vez,
              constructor de su propio conocimiento.
              Su base metodológica se centra en la idea de que el entorno y las
              experiencias del individuo tienen una fuerte influencia en la construcción
              de los conocimientos. Por lo tanto, el estudiante no puede permanecer
              estático ante el aprendizaje, sino que debe participar activamente en ellos
              para determinar qué puede aprender durante el proceso.
              A partir de los años 90, el modelo constructivista comenzó a interactuar
              con otros factores que Jacques Delors denominó en 1994 Los cuatro
              pilares de la educación, que consistían en cierto tipo de conocimientos o
              aprendizajes considerados fundamentales, no solo para la formación
              académica sino para la vida en general.
                       o   Aprender a conocer
                       o   Aprender a hacer
                       o   Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás
                       o   Aprender a ser
Bibliografía:
Educación y desarrollo social (redalyc.org)
FamiliaEscuelaYDesarrolloHumano.pdf (clacso.edu.ar)
6 modelos educativos que han marcado el rumbo de América Latina (pearsonlatam.com)
⭐ Consideraciones:
Si decides realizar la presentación debe tener una extensión entre 5 y 7
diapositivas: por el contrario si realizarás el video, deberá tener una duración
entre 5 y 7 minutos. Asimismo, en la entrega (formato utel) deberás incluir
los prompts que generaste para llevar a cabo la actividad-
⭐ Importante:
Deberás generar el enlace para visualizar la presentación o video en linea y
pegar el link dentro del Formato Utel. Finalmente adjuntarás el documento
en Semana 2 de tu modalidad de evaluación para poder ser calificada.
La actividad      será   evaluada    considerando     la   siguiente Rúbrica   de
evaluación.
link de rúbrica
  La fecha límite de entrega es el lunes 6 de noviembre a las 23:55
                                horas.
     Cuenten con mi apoyo para todas las dudas y consultas que tengan.
   Les mando un cordial saludo y les deseo un excelente inicio de semana.
                                Cordialmente
                              Rafael Pulgarín Gómez
                                    Profesor utel