HISTORIA GENERAL
DE LA EDUCACIÓN
Asesor: MSc. Yosaida Arrieta Rodríguez
La Educación es la formación práctica y metodológica
que se le da a una persona en vías de desarrollo y
crecimiento. Es un proceso mediante el cual al
individuo se le suministran herramientas y
conocimientos esenciales para ponerlos en práctica
en la vida cotidiana. El aprendizaje de una persona
comienza desde su infancia, al ingresar en institutos
llamados escuelas o colegios en donde una persona
previamente estudiada y educada implantará en el
pequeño identidades, valores éticos y culturales para
hacer una persona de bien en el futuro.
El concepto de educación se define como un
proceso a través del cual, los individuos adquieren
conocimientos, ya sea habilidades, creencias,
valores o hábitos, de parte de otros quienes son
los responsables de transmitírselos, utilizando
para ello distintos métodos, como, por ejemplo,
mediante discusiones, narraciones de historias, el
ejemplo propiamente dicho, la investigación y la
formación.
La educación juega un papel en la sociedad de
gran importancia. La educación persigue objetivos
desde la perspectiva social como: desarrollar las
posibilidades de la comunicación entre los
individuos dentro del grupo, aportando elementos
intelectuales y culturales, así como cubrir la
necesidad de relacionarse del individuo
( autoestima, realización y proyección social).
La educación formal o informal obedece de los
elementos de cada alumno como es la motivación
personal, aptitudes entre otros. La educación y su
función social muestran una potencial configuración
Son situaciones de carácter individual que se
establece en la sociedad: El alumno como individuo
aparece es el primer favorecido de la educación.
Es un proceso social y colectivo, están forjadas en
la interacción del individuo en la sociedad y el
cambio social.
Introducción al tema de estudio.
• La educación en Latinoamérica como objeto de estudio es un
fenómeno complejo.
• Resulta arriesgado y difícil establecer generalizaciones lo
suficientemente abarcadoras del mosaico de situaciones que representa la
región y cada país.
• Uno de los rasgos más destacados del territorio es su diversidad; se
aprecian desigualdades notables entre unos países y otros, e incluso, en
el interior de cada uno de ellos
(Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura- OEI, 2014).
• La educación como expresión de las relaciones sociales está condicionada, ante
todo, por las circunstancias económicas y políticas. También está influenciada
por factores culturales específicos de cada nación, como puede ser la historia, y
las tendencias de desarrollo actual.
• En la variable de contexto uno de los factores más relevantes por tomar en
cuenta en estudios sobre la educación en la región latinoamericana es la
condición de pobreza de las familias.
• La situación de pobreza limita el acceso a la educación y obstaculiza el
aprovechamiento del estudio y de las oportunidades.
• Es necesario apreciar de modo dinámico y multidimensional el problema de
la pobreza y su incidencia en la educación en América Latina en relación con
los diferentes indicadores que pueden ser considerados y a la combinación en
que se manifiesten en cada contexto en la vida social
• Muy relacionado con el análisis de la relación pobreza-educación se encuentra la presencia
de población originaria en la región.
• Este tipo de población se concentra básicamente en zonas rurales, lo que representa
dificultades adicionales a la expansión de la educación formal en América Latina y el Caribe.
• Para poder satisfacer las necesidades de acceso con equidad y posibilidades reales de
desarrollo para todos. Se le adiciona a la problemática, barreras en la comunicación y el
acceso a dichas áreas poblacionales.
• En efecto, como promedio, en los países de la región, alrededor de 4 de cada 10 personas
vivían en zonas rurales.
• Junto con el nivel socioeconómico y cultural, en algunos países pertenecer a una población
originaria o ser afrodescendiente puede ser también un factor de vulnerabilidad.
(Informe de la Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe, OREALC, 2023)
• El estudio de la educación requiere tomar en cuenta, las variables
asociadas a la economía, las políticas educativas, los factores
demográficos y, sobre todo, los elementos socioeconómicos y políticos
y su empleo en la educación, en correspondencia con el contexto y el
momento histórico en que se analice.
• Debe tomarse en cuenta la capacidad manifiesta de cada sistema
educativo para concretar la esperanza de vida escolar, es decir, la
cantidad de años probables que pueda permanecer en el sistema
educativo un niño incorporado a el.
• La insatisfacción de las necesidades en materia de educación en América
Latina es tan larga como su propia historia y expresa las inequidades
sociales y carencias que se manifiestan en la región.
Retos del proceso educativo y social en América Latina y
México.
• A pesar de los avances de las Ciencias Pedagógicas en la Educación, en los
últimos tiempos se constatan un conjunto de deficiencias e insuficiencias que
determinan cierto nivel de ineficiencia en el proceso educativo y de desarrollo
social en América Latina y México.
• Los criterios generalizadores del estudio del tema por numerosos investigadores
permiten determinar que los problemas presentes en el mismo se manifiestan,
fundamentalmente, en las direcciones siguientes:
1. La administración y gestión del proceso docente-educativo.
2. La integración del proceso docente-educativo con el proceso productivo y los
servicios.
3. La formación del educando a partir del desarrollo del proceso docente.
• C. Álvarez de Sayaz “La escuela en la vida”
1. La administración y gestión del proceso docente-educativo.
• La gestión inefectiva de instancias de dirección en ocasiones limitada por el
número exagerado de elementos subordinados a la administración tanto del
personal docente, profesores como de aspectos a atender.
• Instituciones que jerarquizan sus funciones dando prioridad a sus intereses sobre
el objeto social del proceso educativo.
• En ocasiones, se tiene en cuenta la calidad de una clase, no así del conjunto de
clases que conforman el tema como unidad, como sistema.
• La presencia de aspectos asistémicos influyen en la necesaria estructura y
jerarquización de las disciplinas y asignaturas, cuya importancia depende más del
conocimiento e interés de los directivos que del objetivo que posean en la
formación del alumno.
• Insuficiencias conceptuales y organizativas que se reflejan en ineficiencias en la
dirección del proceso docente-educativo.
2. La integración del proceso docente-educativo con el proceso productivo y los
servicios.
• La actividad laboral no siempre se organiza como parte del proceso
docente-educativo y en consecuencia no tiene objetivos y contenidos
precisos.
• No hay una integración entre la formación académica, la laboral y la
investigativa.
• Los problemas presentes en la práctica social no son objeto de análisis
y punto de partida para desarrollar el proceso docente-educativo.
• Todos los profesores no siempre se sienten responsabilizados, desde el
punto de vista docente, con el desarrollo de la actividad laboral.
• La actividad académica está valorada en una jerarquía mayor que la
laboral y la investigativa.
3. La formación del educando a partir del desarrollo del proceso docente.
• La ausencia de un enfoque dialéctico donde la instrucción y la educación, se
estudian como fenómenos que se dan de un modo aislado (grave error). Donde no
se identifica la educación con la instrucción, es decir lo fenoménico con lo
esencial.
• Para algunos, la actividad laboral solo posee una intención educativa, y no se hace
explícito su vínculo con la instrucción.
• Muchas instituciones limitan la necesidad de establecer relaciones afectivas con
los estudiantes, impidiendo, la incidencia en los aspectos más sensibles de la
personalidad , imposibilitando con ello desarrollar la labor educativa. Siempre
bajo el respeto y la responsabilidad social, jurídica y educativa.
• Enseñanza plana, uniforme que impide la iniciativa, la creatividad del escolar,
aunque declare que aspira a formar un hombre integralmente nuevo, es un
problema que debe ser resuelto en esas enseñanzas
EDUCACIÓN, POBREZA Y DESIGUALDAD
Desigualdad educativa en
América Latina y México.
Desigualdad educativa en América Latina
y México.
• América Latina es la región con mayores índices de desigualdad en el mundo: las
estadísticas relacionadas con la inequidad en materia económica reflejan una
profunda necesidad de reconfigurar la situación, sobre todo en el sector
educativo.
• En efecto, la desigualdad de oportunidades de crecimiento académico tiene una
relación directa con la situación socioeconómica de la región. A pesar de los
avances en materia de innovación, tal parece que aún hace falta mucho por hacer
para romper el círculo vicioso de la carencia de oportunidades académicas, la
pobreza y la desigualdad social.
• En los últimos veinte años, se ha visto un alza generalizada de la escolarización a
nivel preescolar y primaria. Datos publicados por la Unesco, revelan que “ocho de
cada diez niñas y niños en América Latina tienen acceso a al menos un año del
nivel preescolar y poco más de nueve de cada diez finalizan el ciclo primario”.
La siguiente tabla demuestra que entre el año 2000 y 2018, se
registró un importante crecimiento en varios sectores del proceso
educativo en Latinoamérica:
Tasas de crecimiento escolar (en porcentajes) 2000 2018
Tasa neta escolarización primaria 42% 57%
Tasa de finalización de la educación primaria 82% 93%
Tasa de asistencia escolar 5 años 71% 90%
Tasa de asistencia escolar 15 a 17 años 71% 79%
Tasa neta escolarización secundaria baja 59% 73%
Tasa de finalización de la educación 47% 59%
secundaria
• Grupo 1 (Bolivia, Brasil y Ecuador): ha mostrado un gran avance en
términos de cobertura, permanencia y conclusión del periodo escolar, así
como en el cierre de brechas educativas.
• Grupo 2 (Argentina, Chile y Perú): son el grupo con la mayor tasa de
cobertura escolar, aunque siguen lidiando con serios problemas de retención
de alumnos en secundaria.
• Grupo 3 (Costa Rica, Colombia, México, Paraguay, República Dominicana):
han avanzado mucho en la expansión de centros educativos, así como en la
inclusión en primaria y secundaria, pero no así en la brecha de
oportunidades. Un ejemplo de desigualdad educativa evidente se percibe
cuando los adolescentes de sectores acomodados finalizan sus estudios
secundarios en un 50% más que sus pares provenientes de sectores
marginados.
• Grupo 4 (Panamá y Uruguay): estos países han logrado un ligero cierre
de la brecha educativa en materia de ingreso, pero aún falta mucho por
hacer, como lo demuestran las estadísticas. Hoy en día, el 40 % de los
adolescentes no concluyen el nivel medio superior en estos países.
• Grupo 5 (Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala): han pasado de
un crecimiento medio a alto en veinte años. Aun así, siguen siendo los
países con cifras educativas en estado crítico, ya que solo 34.8% de las y
los adolescentes en estos países terminan sus estudios secundarios, lo
que los convierte en el grupo con la situación educativa más precaria de
la región.
• Un claro ejemplo de desigualdad educativa se puede encontrar
principalmente en la población indígena y afrodescendiente de
toda Latinoamérica. Los índices de inequidad educativa se
concentran principalmente en 5 países:
• En Guatemala, el 50% de las personas que se encuentran por
debajo del ingreso mínimo se reconocen indígenas, y solo el
10% se encuentra en el rango superior de la distribución de
ingresos mínimos.
• En Brasil, cerca del 70% de las personas con bajos ingresos se
reconocen como afrodescendientes.
• En general, solo un 30 % de la población indígena con ingresos
por encima del salario mínimo tiene acceso a la educación. Del
2020 a la fecha, se ha visto un incremento mínimo, pero
constante de esta tendencia, sobre todo en Bolivia (que ha
duplicado su tasa de población estudiantil en secundaria,
seguida de Panamá, México, y Guatemala).
Desigualdad educativa en América Latina
y México.
• El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas
(32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los
que 82 millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema. El organismo regional
llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el
riesgo de una generación perdida.
• La CEPAL proyecta que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la
población (porcentaje que equivale a 201 millones de personas) y la pobreza
extrema en 13,1% (82 millones), es decir, una leve disminución del nivel de
pobreza y un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a
efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de
trabajo y la inflación. Estas cifras implican que 15 millones de personas
adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y
que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el
registrado en 2019.
Desigualdad educativa en América Latina
y México.
• América Latina y el Caribe durante la etapa de pandemia mundial del
2020, sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel
internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos
frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las
desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad.
• En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad
educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad,
equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la
región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía
conectividad en el hogar.
Inversión socioeconómica en Educación de
los países de América Latina y México.
Inversión socioeconómica en Educación de
los países de América Latina y México.
• En la más reciente actualización de su banco de datos, el Banco Mundial
reporta las cifras de inversión educativa en 2017 para diez países de América
Latina. En concreto, el organismo enlista el porcentaje del Producto Interior
Bruto que invierten en educación los gobiernos de Argentina, Chile, Colombia,
Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, El Salvador y Uruguay.
Los demás países no han reportado este indicador más recientemente, de
modo que no se puede completar el panorama regional sin recurrir a cifras
históricas.
• Citando así los resultados, Cuba es el país de América Latina que mayor
porcentaje de su PIB invierte en educación: 12,8 por ciento. La cifra, sin
embargo, data de 2010, y para años posteriores el Banco Mundial no reporta el
indicador cubano. Cuba reportó puntualmente la dimensión de su gasto
educativo de 1998 a 2010, y luego dejó de hacerlo. En ese período, y según
estas cifras, la máxima inversión educativa de Cuba respecto a su PIB ocurrió en
2008, cuando el porcentaje fue de 14,05. En los últimos años reportados, la
inversión cubana en educación registraba una tendencia a la baja.
Inversión socioeconómica en Educación de
los países de América Latina y México.
Desigualdad educativa en México.
Desigualdad educativa en México. Brecha
de género.
• 2022. México se posicionó en el lugar 33 de 146 países
evaluados con un puntaje de 76.5. Entre los países de
América Latina y el Caribe, México ocupa la sexta posición
de 22 países, después de Barbados (76.9), Chile (77.7),
Jamaica (77.9), Costa Rica (79.3) y Nicaragua (81.1).
Recursos para la educación en México. Según
el Centro de investigación en política pública.
• Considera para el 2023 una inversión en educación del Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF): 945 mil 11 mdp
para la función educación que comprende la prestación de los
servicios educativos en todos los niveles, en general a los
programas, actividades y proyectos relacionados con la
educación preescolar, primaria, secundaria, media superior,
técnica, superior y posgrado, y servicios auxiliares de la
educación, en cualquier ente público del gobierno.
• Esto es equivalente a 3% del PIB estimado para 2023 en los
Criterios Generales de Política Económica. En comparación con el
PEF 2022, este monto es 6.5% mayor en términos reales.
https://imco.org.mx/recursos-para-la-educacion-en-mexico
Recursos para la educación en México.
Según el Centro de investigación en
política pública.
• Recursos para la SEP: tiene contemplados 402 mil 277 mdp en el PPEF
2023, un aumento de 6.9% en términos reales respecto a lo aprobado en
el PEF 2022. La SEP es la segunda Secretaría con mayor presupuesto
asignado conforme al proyecto presentado.
• Recursos asignados por nivel educativo para la SEP: De acuerdo con el PPEF
2023, se asignan dentro de la SEP los recursos para los diferentes niveles
educativos. En comparación con el PEF de 2022, el nivel educativo con
mayor incremento de recursos es el de Educación Básica (22% en
términos reales). Incluye las acciones relacionadas con el fomento,
prestación, regulación, seguimiento y evaluación de los servicios de
educación básica (educación preescolar, primaria y secundaria), media
superior, superior, posgrado y para adultos, así como el desarrollo de
la infraestructura en espacios educativos vinculados a cada nivel.
https://imco.org.mx/recursos-para-la-educacion-en-mexico
UNICEF México.
• Según las pruebas realizadas en 2017 dentro del marco del Plan Nacional para la
Evaluación de los Aprendizajes, de la Secretaría de Educación Pública, 7 de cada
10 estudiantes de 3° de secundaria tienen dificultades en lenguaje y
comunicación, interpretando información y analizando los argumentos presentes
en textos escritos. Por su parte, casi 9 de cada 10 estudiantes obtuvieron
resultados por debajo de los satisfactorios en matemáticas, lo que implica que
poseen dificultades para utilizar fracciones o ecuaciones para resolver problemas.
• Las escuelas comunitarias, que se ubican en los lugares más remotos y suelen
presentar altos grados de marginación, fueron las que mostraron un nivel
más bajo de dominio de los contenidos de los programas.
• El promedio nacional de estudiantes con un dominio insuficiente de lenguaje y
comunicación fue de 3 de cada 10 adolescentes, y en matemáticas, fue de 6 de
cada 10 estudiantes con aprovechamiento insuficiente.
Potenciales soluciones. UNICEF México.
• Fortalecer las capacidades de las y los docentes, tanto los que
actualmente dan clases como los que están en formación.
• Potenciar un fuerte soporte pedagógico. Se debe poner particular
atención a las escuelas indígenas y las ubicadas en áreas remotas.
• Diseño e implementación de políticas públicas relacionadas con la
formación de maestros y docentes.
• Fortalecimiento de los mecanismos de evaluación de los niños,
niñas, adolescentes y maestros, y el uso de los resultados de dichas
evaluaciones como base para la mejora de los planes de estudio, de las
escuelas y de los programas de formación de docentes.
TEORÍA DE LA EDUCACIÓ
N.
https://youtu.be/hiZXI7UyHu
A
Referencias Bibliográficas.
Backhoff, Eduardo, Arturo Bouzas, Eduardo Hernández y Marisela García (2007), Aprendizaje y
desigualdad social en México. Implicaciones de política educativa en el nivel básico, México, INEE.
Cordero, Graciela (1999), "Educación, pobreza y desigualdad. Entrevista a Fernando Reimers",
Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 1, en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol1no1/contenido-reimers1.html (consulta: 10 de julio de 2014).
Fernández, Tabaré (2004), Distribución del conocimiento escolar: clases sociales, escuelas y
sistema educativo en América Latina, Tesis de Doctorado, México, El Colegio de México-Centro de
Estudios Sociológicos.
Fernández, Tabaré y Emilio Blanco (2004), "¿Cuánto importa la escuela? El caso de México en el
contexto de América Latina", Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, vol. 2, núm. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/FernandezyBlanco.pdf
(consulta: 16 de junio de 2014).
Recursos para la educación en México. Según el Centro de investigación en política pública.
https://imco.org.mx/recursos-para-la-educacion-en-mexico
Recursos para la educación en México. Según el Centro de investigación en política pública.
https://imco.org.mx/mexico/brecha-educativa-en-mexico.
ACTIVIDADES PARA
EL PRÓXIMO
ENCUENTRO
Exponer los siguientes temas a través de una presentación
electrónica, utilizar en la misma imagen de alto impacto,
deben ir acompañadas de un video que abarque el tema
orientado.
Tema: Generalidades de la Educación. Toma en consideración
los siguientes subtemas para su realización: ( KARINA)
1. Teoría de la Educación
2. La política de la Educación
3. Relación entre historia y teorías pedagógicas
4. La cultura y la Educación en la Antigüedad
ACTIVIDADES PARA
EL PRÓXIMO
ENCUENTRO
Exponer los siguientes temas a través de una
presentación electrónica, utilizar en la misma imagen
de alto impacto, deben ir acompañadas de un video
que abarque el tema orientado.
Cuadro Descriptivo que organice los puntos en
relación con el tema: Los Orígenes de la Educación.
Toma en consideración los siguientes subtemas para
su realización: (MONSET)
1. Comunidades Primitivas
2. El hombre primitivo y la educación
3. La educación prehistórica y sus características
4. La educación espontanea primitiva
ACTIVIDADES PARA SÁBADO 27
Exponer los siguientes temas a través de un documento Word , utilizar en la misma imagen de
alto impacto, deben ir acompañadas de un video que abarque el tema orientado.
Elabora un Diseño de Cuestionario que explique a detalle la información sobre el tema: La
Educación en el Antiguo Oriente. Toma en consideración los siguientes subtemas para su
realización:
1. El oriente y Grecia
2. Las civilizaciones Fluviales
3. Otras civilizaciones de oriente
4. Época Micénica
5. Época Homérica
6. La influencia homérica en la Ilíada y la odisea
7. La educación griega ( ESTEFANY)
8. El surgimiento de la reflexión filosófica y su primera aplicación.
9. Los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles y sus legados
11. La educación helenística- Romana en el mundo
12. Educación Clásica
13. El estado y la educación
14. La educación y el esplendor de Roma (NORMA)
ACTIVIDADES
Exponer los siguientes temas a través de un Mapa Semántico , utilizar en la misma imagen de alto
impacto, deben ir acompañadas de un video que abarque el tema orientado.
Tema: La Educación en la Edad Media. Toma en consideración los siguientes subtemas para su
realización:
1. Importancia del cristianismo en la educación
2. La educación cristiana
3. La educación en la edad media y la alta escolástica
4. La escuela en la edad media
5. El feudalismo y la educación caballeresca
6. La alta escolástica
7. San Jerónimo y la pedagogía feminista
8. Alberto magno y Tomás de Aquino
9. Las anotaciones pedagógicas en Santo Tomás
10. Las universidades Medievales