[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Guia Primero Medio Refuerzo y Ondas

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre conceptos básicos de física, incluyendo unidades de medida, notación científica y resolución de ecuaciones. Explica las siete unidades básicas del SI, factores de conversión y cómo transformar entre unidades. Luego introduce la notación científica para escribir números muy grandes o pequeños. Finalmente, detalla cómo resolver ecuaciones algebraicas para hallar valores desconocidos a través de tres pasos: recopilar datos, identificar ecuaciones y resolver.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Guia Primero Medio Refuerzo y Ondas

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre conceptos básicos de física, incluyendo unidades de medida, notación científica y resolución de ecuaciones. Explica las siete unidades básicas del SI, factores de conversión y cómo transformar entre unidades. Luego introduce la notación científica para escribir números muy grandes o pequeños. Finalmente, detalla cómo resolver ecuaciones algebraicas para hallar valores desconocidos a través de tres pasos: recopilar datos, identificar ecuaciones y resolver.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

COLEGIO ANTOINE DE SAINT EXUPERY

CIENCIAS NATURALES, FÍSICA


PROFESOR: PEDRO BUGUEÑO H.

GUÍA DE APRENDIZAJE PARA REFORZAR CONOCIMIENTOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: REFORZAR CONOCIMIENTOS GENERALMENTE UTILIZADOS EN CIENCIAS

FÍSICA. 1. UNIDADES DE MEDIDA

Son una magnitud física definida y adoptada por ley o convención, estas magnitudes permiten medir
diferentes cantidades según diversas características; A continuación, se presentan las siete unidades
básicas del Sistema Internacional (SI):
MAGNITUD SE MIDE EN: SIMBOLO

Longitud Metros m

Masa Kilogramos kg

Tiempo Segundos s

Temperatura Kelvin K

Intensidad de corriente eléctrica Amperes A

Cantidad de sustancia Mol mol

Las magnitudes derivadas se forman a partir de las unidades básicas que se presentaron
anteriormente como aceleración, densidad, velocidad, potencia eléctrica, área, volumen, densidad,
entre otros.
Para utilizar unidades de medida equivalentes, puedes utilizar factores de conversión (fracción que
representa la equivalencia entre dos magnitudes) como se muestra a continuación:
Transformaremos la unidad de una masa de 2000 gramos a kilogramos:
1. Escribimos el número con su respectiva magnitud
2. Multiplicamos por el factor de conversión correspondiente, que en este caso nos indica
que 1 kg son 1000 g.
3. Finalmente realizamos la multiplicación respetando las reglas matemáticas.

�������� �� ∗�� ����

�������� ��= 2 ����

Ahora transformaremos una velocidad de 100 ����


��
ℎa ��, en esta ocasión utilizaremos dos factores de
conversión, uno para pasar de km a m y otro para transformar las horas a segundos. Es importante
recordar que la posición (numerador y denominador) de la magnitud que queremos cambiar debe
quedar ubicada de tal manera que pueda cancelarse al realizar la operación.
1. Escribimos el número con su respectiva unidad de medida
2. Multiplicamos el número por un factor de conversión para cada unidad que queramos
transformar; en este caso el primero representa la equivalencia entre m y km, el segundo
representa la equivalencia entre las horas y los segundos.
3. Finalmente sólo hay que multiplicar las fracciones respetando las reglas matemáticas.

����������
��∗�������� ��

�� ���� ∗�� ��
��
�������� ��= 27,8 ��

TRANSFORMA LAS SIGUIENTES MAGNITUDES:


a) 50 m a km
b) 200 kg a g
c) 4 horas a segundos
d) 20 m/s a km/h
e) 150 g a kg
f) 1300 km a m
g) 50 km/h a m/s

COLEGIO ANTOINE DE SAINT EXUPERY


CIENCIAS NATURALES, FÍSICA
PROFESOR: PEDRO BUGUEÑO H.

2. NOTACIÓN CIENTÍFICA
Esta herramienta nos permite escribir números muy grandes o muy pequeños de una forma mucho
más sencilla. Esta técnica consiste en multiplicar por una potencia de base 10 con exponente
positivo o negativo el número que queremos representar.

POTENCIA POTENCIA DE
DE 10 CON 10 CON EXP
EXP NEGATIVO
POSITIVO
10-2=0,01
102= 100
10-4=0,0001
104=10000
10-6=0,000001
106=1000000
10-7=0,0000001
107=10000000

MULTIPLICACIÓN POR UNA


MULTIPLICACIÓN POR UNA POTENCIA DE 10 CON
POTENCIA DE 10 CON EXPONENTE POSITIVO
EXPONENTE NEGATIVO
12,345 x 102 =1234,5
12,345 x 10-2 = 0,12345
102,305 x 103 = 102305
102,305 x 10-3 = 0,102305
321 x 102 = 32100
321 x 10-2 = 3,21
1,789 x 105 = 178900
-5
1789 x 10 = 0,01789

Por ejemplo, si queremos escribir la masa de la tierra en kg, tendríamos que


escribir: 5972000000000000000000000000 kg

Al utilizar la notación científica podemos escribir la masa de la tierra como:


5972 x 10 24 kg
Otro ejemplo puede ser el radio de un átomo, que es igual a
0,0000000001 m
Y que al utilizar notación científica se puede escribir como: 1 x 10-14 m
TRANSFORMA LAS SIGUIENTES CANTIDADES EN NOTACIÓN CIENTÍFICA O DECIMALES
SEGÚN CORRESPONDA
a) 0,0000004
b) 2,00087 x 104
c) 123,456 x 10-2
d) 24500 x 10-3
e) 10000000

3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES
Una ecuación es una igualdad algebraica, en la que aparecen valores conocidos y desconocidos,
algunos ejemplos de ecuaciones pueden ser:
1 / 2 = 0,5n X = x0 +- vt +- ½ at2 x/2=7
Las ecuaciones nos ayudan a encontrar la solución de diversos problemas en los que se involucran
diferentes magnitudes y cantidades físicas, para la resolución de problemas que involucran más de
una variable es útil seguir tres simples pasos, 1ero recopilar la información (datos), 2do reconocer las
ecuaciones a utilizar (ecuaciones) y 3ero resolver las ecuaciones para hallar la solución del
problema.

COLEGIO ANTOINE DE SAINT EXUPERY


CIENCIAS NATURALES, FÍSICA
PROFESOR: PEDRO BUGUEÑO H.

Por ejemplo:
Una persona camina 20 m en 10 s, ¿a qué velocidad camina la persona?
Datos: Ecuación: Desarrollo:
Distancia (d) = 20 m V=d / t V = 20 m / 10 s
Tiempo (t) = 10 s V = 2 m/s
V = ¿?
Otro ejemplo puede ser:
Si la longitud de una onda es igual a 4 m y su periodo de oscilación es de 4 s, ¿Cuál es su
rapidez? Datos: Ecuación: Desarrollo:

Longitud de onda (λ) = 4 m V = λ / T V = 4 m / 4 s


Periodo de oscilación (T) = 4 s V = 1 m/s
Rapidez = ¿?
Las ecuaciones deben responder a ciertos criterios, como que el resultado sea coherente con lo que
se solicita en el ejercicio o lo que se está calculando, para ello las magnitudes deben ser
consideradas en todo momento evitando inconsistencias al final del desarrollo. En algunas ocasiones
es conveniente y útil saber cómo despejar una ecuación para hallar la solución de distintos
problemas.
El despeje de ecuaciones es una herramienta útil en muchas disciplinas, sobre todo aquellas en las
que haya que determinar variables cuantitativas. Básicamente consiste en escoger una variable de
una ecuación, y respetando las reglas algebraicas expresar dicha variable como la igualdad de otras
operaciones matemáticas…
“Despejar” quiere decir que dejaremos esa variable (según la necesidad) alejada de los otros
números o letras que la acompañan
En este ejemplo vamos a despejar la distancia (d) de la ecuación de velocidad:
1. v = d / t esta es la ecuación original
2. v * t = d para despejar d, debo cambiar al otro lado del signo = los valores que “estorban” o
que acompañan a d logrando así que mi variable a determinar quede sola. Al pasar v o el
factor que sea al otro lado de la igualdad, debe quedar realizando la operación inversa. En
este caso t que estaba dividiendo pasa al otro lado multiplicando.
3. d = v * t Finalmente organizo los factores para que la ecuación se vea ordenada y manejable.
Si intentara despejar “t” de la ecuación original, tendría que realizar un procedimiento un poco más
largo usando la misma metodología, cambiar los factores al otro lado de la igualdad hasta lograr que
mi factor/variable quede solo.
1. v = d / t
2. t * v = d
3. t = d / v

DESPEJA LA VARIABLE MARCADA EN NEGRITA DE LAS ECUACIONES SEGÚN


CORRESPONDA.
a) F = m*a
b) a / b = c
c) P = F / A
d) a + b = c – d
e) xf = x0 + v0*t + 1/2at2

También podría gustarte