Tarea.
1
                                      Asignatura:
                            Física Básica (FIS0180-14)
                                      Sustentante:
                                Pamela mateo mateo
                                        profesor:
                        Edward A Sanchez D Oleo, M. A.
                                        Matricula:
                                       100281450
                          San Juan de la Maguana, R. D.
                                Septiembre 2022
Primera parte.
Notación científica.
es un modo conciso de representar números —ya sean enteros o reales— mediante una
técnica llamada coma flotante aplicada al sistema decimal, es decir, potencias de diez. Esta
notación es utilizada en números demasiado grandes o demasiado pequeños.
Y su escritura es así:
   018 = 1
   101 = 10
   102 = 018
   103 = 1 000
   106 = 1 000 000
   109 = 1 000 000 000
   1020 = 018 000 000 000 000 000 000
Para escribir un número grande en notación científica, primero debemos mover el punto
decimal a un número entre 1 y 10. Como mover el punto decimal cambia el valor, tenemos que
aplicar una multiplicación por la potencia de 10 que nos resulte en un valor equivalente al
original. Para encontrar el exponente, sólo contamos el número de lugares que recorrimos el
punto decimal. Ese número es el exponente de la potencia de 10.
 Analicemos un ejemplo. Para escribir 180,000 en notación científica, primero movemos el
punto decimal hacia la izquierda hasta que tengamos un número mayor o igual que 1 y menor
que 10. El punto decimal no está escrito en 180,000, pero si lo estuviera sería después del
último cero. Si empezamos a recorrer el punto decimal un lugar cada vez, llegaremos a 1.8
después de 5 lugares:
                                            180000.
                                            18000.0
                                            1800.00
                                            180.000
                                            18.0000
                                            1.80000
Ahora conocemos el número (1.8) y el exponente de la potencia de 10 que preserva el valor
original (5). En notación científica 180,000 se escribe 1.8 x 105.
El proceso de cambiar entre notación decimal y científica es el mismo para
números pequeños (entre 0 y 1), pero en este caso el punto decimal se mueve hacia la
derecha, y el exponente será negativo. Considera el número pequeño 0.0004: 
                                             0.0004
                                             00.004
                                             000.04
                                             0000.4
                                               00004. 
Movimos el punto decimal hacia la derecha hasta que obtuvimos el número 4, que está entre 1
y 10 como es requerido. Lo movimos 4 lugares, pero fueron movimientos que hicieron el
número más grande que el original. Entonces tendremos que multiplicar por una potencia
negativa de 10 para traer de regreso el nuevo número al equivalente de su valor original. En
notación científica 0.0004 se escribe 4.0 x 10-4. 
Redondeo y cifras significativas:
Cuando realizamos operaciones matemáticas con valores decimales, el resultado debe redondearse hasta
un número determinado de cifras significativas.
     Cuando sumamos o restamos, el resultado debe tener el mismo número de
decimales que el valor que menos tenga:
          o Ejemplo: 12.07 + 3.2 = 15.27
    Cuando multiplicamos o dividimos, el resultado debe tener el mismo número de
      cifras significativas que el valor que menos tenga:
          o Ejemplo: 12.07 · 3.2 = 39 (No 38.624 ya que 3.2 tiene 2 c.s.)
Notación científica multiplicación y división:
Multiplicación
Se multiplican las mantisas y se suman las potencias de diez:
Ejemplo: (4x106) x (2x106) = 8x1012
División
Se dividen las mantisas y se restan las potencias de diez:
Ejemplo: (4x1012) /(2x106) =2x106
Suma y resta en notificación científica:
Siempre que las potencias de 10 sean las mismas, se debe sumar las mantisas,
dejando la potencia de 10 con el mismo grado (en caso de que no tengan el mismo
exponente, debe convertirse la mantisa multiplicándola o dividiéndola por 10 tantas
veces como sea necesario para obtener el mismo exponente):
Ejemplo: 5x106 + 2x106 = 7x106
Ejemplo2: -9x103 + 9.6x102 = -9x103 + 0.96x103 = -8,04x103
Aquí al número 9.6x102 se multiplico por 10 y se dividió por 10, para que la potencia
sea la misma haciendo este paso tenemos + 9.6/10 x10 2+1 = 0.96x103
Siempre que las potencias de 10 sean las mismas, se debe sumar las mantisas,
dejando la potencia de 10 con el mismo grado (en caso de que no tengan el mismo
exponente, debe convertirse la mantisa multiplicándola o dividiéndola por 10 tantas
veces como sea necesario para obtener el mismo exponente):
Ejemplo: 5x106 + 2x106 = 7x106
Ejemplo2: -9x103 + 9.6x102 = -9x103 + 0.96x103 = -8,04x103
Aquí al número 9.6x102 se multiplico por 10 y se dividió por 10, para que la potencia
sea la misma haciendo este paso tenemos + 9.6/10 x10 2+1 = 0.96x103
Escalares y vectores:
       Son escalares las magnitudes que se describen con un valor y una unidad
       Son vectoriales las magnitudes que se describen usando un valor, una unidad y
        una dirección y sentido.
Las magnitudes vectoriales se representan a través de vectores, que tienen las
siguientes características:
 
Una magnitud es vectorial cuando, para su completa definición, además del número y la unidad, se
requiere conocer la dirección , el sentido que tiene y el punto donde se aplica.
Velocidad, aceleración, fuerza, son ejemplos de magnitudes vectoriales.
Vectores introducción ejercicios resueltos:
Video no disponible o privado.
Suma de vectores: método de cabeza y cola, ejercicio resuelto:
Video no disponible o privado.
Como hacer despeje de ecuaciones:
Despejar la X de una ecuación dependerá de si esta es una ecuación de primer grado, o de
segundo grado. Para despejar ecuaciones de primer grado deberemos seguir estos pasos:
   o   Reconocer que X es la variable o valor desconocido el cual hay que despejar y calcular.
   o   Tenemos que recordar que todos los términos que están multiplicando en un lado,
       pasan al otro lado del igual dividiendo y los que están dividiendo pasan al otro lado del
       igual multiplicando.
   o   En cuanto a los términos que están sumando pasan al otro lado del igual restando y los
       que están restando pasan al otro lado del igual sumando.
       EJEMPLO DE COMO DESPEJAR X EN UNA ECUACIÓN:
      Tenemos esta ecuación: 2X + 3 = 13     X = 5
      Como el 3 este sumando a 2X se pasa a restar al lado del 13 (2X = 13 – 3)
      Hacemos la resta (2x=10)
      Necesitamos dejar a la X sola, entonces pasamos el 2 que está multiplicando a X, a
       dividir al 10 (X = 10 / 2)
      De este modo el resultado será 5 que es el que nos da de la mencionada división.
       Magnitudes físicas fundamentales:
Se dividen en tres y son:
 Magnitud                          Unidad                             Unidad S. I
 Longitud                          Pie, pulgada, centimetro, metro,   Metro
 masa                              Libra, onza, gramo y kilogramo     Kilogramos
 Tiempo                            Segundo, minuto, hora, día         Segundo
 Temperatura                       C (Celsius) f (Fahrenheit) k       Kevin n
                                   (kelvin)
Como hacer conversiones de física facilmente, conversión de longitud:
Tabla de conversión
Km= 1000 m
M= 100 cm
Cm=10 mm
Pie= 12 pulgadas
Pie= 30.48 cm
Ej.: 400 km a m
400km x 1000 m entre 1 km se simplifican los iguales o tachan y el resultado es =4000000 m
Podemos convertir km/h (kilómetros por hora) en m/s (metros por segundo) así:
Un kilómetro son 1.000 metros, y una hora son 3.600 segundos, así que un kilómetro por hora es:
       10003600 = 0,2777... m/s
¿Cómo he sabido que tenía que hacer 10003600 en lugar de 36001000 (al revés)?
a) Utilizar adecuadamente la balanza.
b) Medir volúmenes correctamente.
c) Desarrollar destrezas para determinar densidades.
d) Aplicar los conceptos teóricos sobre la densidad.
Ejemplo 1:
Empecemos con un ejemplo fácil: convertir km en m (kilómetros en metros). Hay 1.000 m en 1 km, así
que la conversión está clara, pero vamos a seguir un sistema.
El Sistema es:
       Escribe la conversión en forma de fracción
       Multiplica
       Cancela unidades Arriba y Abajo
Puedes escribir la conversión como una fracción igual a 1:
1000 m1 km = 1
Y siempre se puede multiplicar por 1 (no cambia la respuesta):
3 km × 1 = 3 km
Así que podemos hacer esto:
3 km × 1000 m1 km = 3000 km · m 1 km
¡La respuesta es extraña! Pero todavía no hemos terminado... podemos "cancelar" unidades arriba y
abajo:
3000  km  · m1 km = 3000 m
Así que 3 km son 3000 m. Bueno, eso ya lo sabíamos, pero quería enseñarte cómo
hacerlo sistemáticamente, ¡para que cuando la cosa se complique lo puedas hacer bien!
Y la idea es saber que quieres acabar cancelando algo, así que tienes que escribir la conversión de la
manera correcta (para cancelar después). Nota: Si lo hubiera hecho mal (poner la conversión al revés)
habría acabado así:
3 km × 1 km1000 m = 3 km · km1000 m
¡Y así no se puede cancelar nada!
Conversión de unidades de rapidez:
60 mi/h a pies/seg
60 m/h x 1609 m/mi x 100 cm/ 1m x 1 pie /30.48cm x 1h/3600seg =87.98 pies/seg y con la aproximación
no da un = de 88 pies/seg
Vectores en el plano x y
Un vector es algo abstracto o una idea
El vector tiene magnitud, dirección y sentido.
Medidas: unidad#
2.8 kg
60.3 ml
850 watt
El vector es una flecha.
Cifras significativas:
Surgen de medir.
Parte dos jugar con la simulación y la introducción a los vectores.
                                     ¡Introducción a los vectores!
                                                 Introducción:
Primeros pasos:
Objetivo: conocer las variables que forman a un vector y hallar resultante de dos vectores
Trate de juegue con la simulación por varios minutos, puede mover un vector de la cubeta
y llevarlo al escenario. Si le da un clic al vector aparecerán sus valores |R|, θ, Rx, Ry.
Preguntas:
Antes de comenzar estas preguntas en pantalla de componentes, haga clic en el círculo al lado
de "Estilo 2" y marque la casilla junto a "Mostrar cuadrícula". Estos ajustes no van a cambiar
para el resto de la actividad. Conteste todas las preguntas con oraciones completas.
Ante empezar elija Borrar todo y seguir el siguiente paso
1. Arrastre un vector en la red.
a. ¿Qué representan Rx?: representa la componente horizontal del vector.
b. ¿Qué representan Ry?: representa 10 unidades en la componente vertical del vector
seleccionado.
c. ¿Qué Θ representa?: un vector.
d. ¿Qué | R | representan?: el tamaño del vector.
2. ¿Por qué el vector tiene una punta de flecha? ¿Qué es lo que indican punta de flecha?: el
sentido del vector.
3. Reformar su primer vector para que sea totalmente horizontal. Mover ese vector a
(0,0). ¿Cuál es el valor de Rx? Ry? Θ? | R |?¿Estos valores tienen sentido?:Rx=-15.0, Ry= 0.0 ,
R= 15.0 , Θ= 180.0
4. Arrastre otro vector en la red. Cambiar la forma de que lo que es completamente
vertical. Mover el vector para que la cola de la flecha esté en contacto con la punta del vector
que aparezca en pantalla. ¿Para este nuevo vector, lo que es el valor de Rx? Ry? Θ? | R
|? ¿Estos valores tienen sentido? Rx=0.0, Ry= -10.0 , Θ= -90.0 , R= 10.0
5. ¿Qué ha comenzado a crear? Dibuja lo que ves en la pantalla a escala en su propio papel.
Un triángulo.
6. Haga clic en la "Suma" botón. Un nuevo vector aparece en la pantalla. Arrastre de modo que
la cola del vector en (0,0). ¿Cuál es el valor de Rx? Ry? Θ? | R |? ¿Estos valores tienen
sentido?
7. Dibujar el nuevo vector a escala en el cuadro que dibujó para el # 5. ¿Cómo cree que el valor
de | R | se determinó? Calcular por su cuenta para verificar el resultado de la
computadora. ¡Muestra todo tu trabajo! Cms.
8. ¿El método que utiliza el trabajo para todos los triángulos? Si no, ¿qué tipos especiales de
triángulos funciona este método de? Cuadrado
9. Arrastre todos los vectores de la basura. Crear un nuevo vector que empieza en (0,0) y no es
completamente horizontal o vertical por completo. ¿Cuáles son los valores de Rx? Ry? Θ? | R
|? ¿Estos valores tienen sentido? Rx= 15.0, Ry= 22.0, Θ= 55.7, R= 26.6
10. ¿Qué tipo de triángulo se hace? Dibuja lo que ves en la pantalla del ordenador en su propia
página A ESCALA. Usando el valor de |R| y Ry, ¿cómo calcular Rx? Verificar el valor de Rx,
calculando que por su propia cuenta. ¡Muestra todo tu trabajo!
triangulo Rx=5.0, Ry=5.0 =10.0
Parte II: Simulación Suma vectorial: Herramientas Matemáticas suma de vectores
Coloque dos vectores            en el área de trabajo. Cambiar su dirección y la magnitud que
arrastra a los jefes de las flechas que representan a cada vector. Pulsa aquí para ver la
Resultado (suma) de los dos vectores. Puede hacer clic           en los estilos para mostrar las
componentes X e Y.
Haga clic en un vector y rellenar las casillas:
Haga clic en otro vector y rellenar las casillas:
Haga clic en el vector Resultado y llenar:
| R | = Magnitud del vector (M), θ = ángulo del vector, Rx = componente X; Ry = componente Y
Repito: Vectores 1 y 2 el vector Resultante.
Parte tres.
 Investigar los que son sistemas unidades, (S.I.), (C.G.S.), INGLES.
El Sistema Cegesimal de Unidades, también llamado sistema CGS o sistema Gaussiano, es un
sistema de unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo. Su nombre es el
acrónimo de estas tres unidades.
El sistema CGS ha sido casi totalmente reemplazado por el Sistema Internacional de Unidades
(SI). Sin embargo, aún perdura su utilización en algunos campos científicos y técnicos muy
concretos, con resultados ventajosos en algunos contextos.
Patrones de medidas.
El uso de patrones de medida es necesario para conocer la calidad de los resultados que
obtenemos cuando aplicamos un método de ensayo o realizamos una medición con un equipo.
Recordemos que según el Vocabulario Internacional de Metrología (VIM), los patrones de
medida son la realización de la definición de una magnitud dada, con un valor determinado y
una incertidumbre de medida asociada, tomada como referencia. Esta definición un tanto
"críptica" lo que nos viene a decir es que un patrón nos ofrece un valor con una incertidumbre
conocida.
Los patrones de medida se clasifican basándose en varios criterios. Por ejemplo, dependiendo
de la amplitud de su reconocimiento como patrón por parte de las entidades metrológicas
hablamos de patrones nacionales o internacionales. También se suele hacer una diferenciación
entre patrones primarios, cuyo valor se ha establecido mediante un procedimiento primario o
por convenio, frente a los patrones secundarios que se establece mediante una calibración
empleando como referencia a un patrón primario.
Instrumento de medida:
Es un dispositivo que se emplea para realizar mediciones. Normalmente lo asociamos a
aquellos equipos que disponen de un indicador que nos ofrece información sobre la magnitud
medida.
Sistema de medida:
Dispositivos, incluyendo reactivos e insumos varios, ensamblados y adaptados para
proporcionar valores medidos dentro de intervalos especificados, para magnitudes de
naturalezas dadas. Estos procedimientos están validados y por lo tanto se dispone de
información sobre sus características operacionales.
Que son unidades básicas y derivadas de ejemplo:
Las siete unidades básicas del SI, establecidas por convenio, se consideran dimensionalmente
independientes entre sí y son: metro, kilogramo, segundo, amperio, kelvin, mol y candela.
Las unidades derivadas se forman a partir de las unidades básicas, como productos de
potencias de estas.
Cuarta parte:
LABORATORIO VIRTUAL: MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD
I - OBJETIVO GENERAL
a) Medir masa. Utilizar adecuadamente la balanza.
b) Medir volúmenes correctamente.
c) Desarrollar destrezas para determinar densidades.
d) Aplicar los conceptos teóricos sobre la densidad.
II - INTRODUCCION TEORICA: La densidad es una propiedad inherente de cada sustancia y es
muy útil en su identificación.
La densidad es la relación de la masa de una sustancia al volumen ocupado por esa masa, y
está dada por la ecuación: DENSIDAD = masa /volumen = D=m /V
Las unidades más usuales en el laboratorio son = gr/mL = gr/cm3 cm g = Kg /L
Para calcular la densidad de un sólido irregular se requiere determinar el volumen de este y su
respectivo valor de masa. El valor de la densidad está influenciado por varios factores entre los
cuales se pueden mencionar: Naturaleza de la sustancia. Temperatura (líquidos y gases)
Presión (gases) MEDICION DE VOLUMENES. Para la determinación de volúmenes de líquidos se
utilizan los siguientes instrumentos:
Nº Instrumento de medición de Volumen
1 Bureta
2 Pipetas volumétricas
3 Pipetas graduadas
4 Probetas graduadas
Los instrumentos más exactos son los volumétricos y la bureta; los pocos exactos son la pipeta
graduada y la probeta;
Lo anterior es relativo y dependerá de la calidad de la medida requerida. MEDICION DE MASAS.
En principio, la masa de un cuerpo sólido, líquido o gaseoso se mide comparando la masa de ese
cuerpo con la masa de un cuerpo patrón. Siendo que la aceleración gravitacional actúa por igual
en ambos cuerpos, el resultado neto es comparación de sus masas. En el Sistema Internacional
este patrón es el Kilogramo.
Sin embargo es para medir masas de sólidos y líquidos donde se utiliza la balanza. Para el
propósito del análisis químico se utiliza la balanza electrónica, la cual normalmente puede
determinar masas hasta la diezmilésima de gramo. Para medir la masa de un sólido o líquido
normalmente se usa un portaobjeto que puede ser un vidrio de reloj, beaker, probeta, etc., al
cual se le determina su masa primero y luego se le resta el valor de la masa total
Trabaje con la siguiente simulación Simulaciones Phet traducidas al Español. Seleccionar iniciar a
hora Parte B: Calcular la densidad de los siguientes bloques.
1. Seleccionar la opción (mismo volumen) Ver figura
2. Medir el volumen inicial contenido en el recipiente con agua y anotar el valor en la tabla de
datos.
3. Colocar el bloque de color amarillo dentro del recipiente con agua y medir su volumen final.
4. Repetir el mismo procedimiento para los demás bloques y completar la tabla de datos.
5. Calcular la densidad de cada de los bloques.
 Bloque               Masa (kg)                Volumen (lt)           Densidad (kg/lt)
 Azul                 5.00 kg                  116.00 l               3.80kg/lt
 Amarillo             5.00 kg                  116.00 l               5.70 kg/lt
 Verde                5.00 kg                  116.00 l               1.90kg/lt
 Rojo                 5.00 kg                  116.00 l               0.95 kg/lt
Bloque Masa (Kg) Volumen (Lt) Densidad (kg/Lt) Azul Amarillo Verde Rojo
a) ¿Que volumen del cuerpo color rojo quedaría fuera del agua? 104.75 l
b) ¿Que volumen del cuerpo color verde quedaría fuera del agua?
c) Si el volumen es constante, ¿Cuál sería la relación entre la densidad y la masa?
Parte C: Calcular la densidad de los bloques desconocidos. Bloque Masa (Kg) Volumen (Lt)
Densidad (kg/Lt) A B C D E Ordenar de menor a mayor densidad las muestras de los bloques
desconocidos.
a) Utilizar adecuadamente la balanza.
b) Medir volúmenes correctamente.
c) Desarrollar destrezas para determinar densidades.
d) Aplicar los conceptos teóricos sobre la densidad.
Definición: Es la relación entre el peso (masa) de una sustancia y el volumen que ocupa (esa
misma sustancia). Entre las unidades de masa más comúnmente utilizadas están kg/m3 o
g/cm3 para los sólidos, y kg/l o g/ml para los líquidos y los gases.