UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE GUADALAJARA
         MÉDICO CIRUJANO
           PSIQUIATRÍA
      CASO CLÍNICO
                  EQUIPO:
 Luis Alfonso Jiménez Gamas
 Amairani Del Carmen Méndez García
 Lucas Hernández Montero
 Aurelia Sofia Gutiérrez Arias
 Cristina Guadalupe Álvarez León
            GRADO Y GRUPO:
               5TO "C"
   DRA. JESSICA SHECCID GAYTON ICTHE
                 Fecha: Viernes 22 de septiembre del 2023.
                                 CASO CLÍNICO
1.- ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?
Trastorno espectro autista.
Llegamos a ese diagnóstico debido a los datos que nos presenta el caso como que presenta
problemas para socializar, episodios repetitivos de peleas en la escuela, se aísla de los
demás compañeros, es reactivo cuando se comparten juegos y solo se interesa la lectura
y dibujar, la problemática inicio hace 6 meses lo que nos orienta a que paso inadvertido
durante varios años.
2.- ¿Cuáles son los factores de riesgo para el diagnóstico de este paciente?
Los factores de riesgo para este trastorno son:
   •   Genético: hay una posibilidad que, si tenga familiares con el trastorno, pero no hayan
       sido diagnosticados debido a que menciona que hay problemas familiares por
       abuso.
   •   Prenatales: su madre pudo haber consumido alcohol durante el embarazo.
   •   Fiebre puerperal
3.- ¿Sobre qué debe estar basado el diagnóstico de este paciente?
Debe de estar basado en las características diagnosticas presentadas por el manual DSMV:
   •   Se caracteriza por déficit persistente en la comunicación y la interacción social en
       múltiples contextos, incluidos los déficits de la reciprocidad social, los
       comportamientos comunicativos no verbales usados para la interacción social y las
       habilidades para desarrollar, mantener y entender las relaciones, además presenta
       comportamientos interés o actividades de tipo restrictivo o repetitivo (DSMV)
   •   Cuadro clínico
           o Siendo las deficiencias socioemocionales
           o Falla en la comunicación
           o Patrones repetitivos del comportamiento
           o Aprensión a objetos.
   •   Criterios de diagnóstico DSMV
           A. Deficiencias persistentes y clínicamente significativas en la comunicación e
               interacción social que se presentan en diferentes contextos, ya sea
               actualmente o en el pasado.
           B. Presencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades
               restringidos y repetitivos.
           C. Los síntomas deben presentarse en la primera infancia, aunque pueden no
               llegar a manifestarse plenamente hasta que las demandas sociales exceden
               las limitadas capacidades.
           D. El conjunto de síntomas crea interferencia en el funcionamiento del día a día
   •   Prueba de DENVER
4.- ¿Cuáles serían los principales diagnósticos diferenciales?
Para llegar al diagnóstico no siempre es fácil por lo que debemos llevar a cabo una
exhaustiva entrevista clínica, elaborar una anamnesis completa y observar la conducta del
menor. Debemos de tener en cuenta los diagnósticos diferenciales para mejorar la calidad
diagnóstica y una intervención óptima.
    •   Trastorno del desarrollo del lenguaje: En este trastorno a diferencia del TEA radica
        en que estos menores no presentan patrones estereotipados o restrictivos de
        conducta.
    •   TDAH: este se identifica por déficit de atención e hiperactividad
    •   Trastorno del estado de animo
    •   Trastorno por déficit de atención: por esta falta de atención expresado en una
        dificultad en el rendimiento.
5.- ¿La autoestima deteriorada puede llevar a patología conductual?
    •   Si, es importante relacionar el estado de ánimo con la salud de los pacientes, al
        igual que su propia actividad física, ya que la baja autoestima afecta las emociones,
        pensamientos y propia conducta, haciéndonos entrar en una fase pesimista que nos
        lleva a creer que somos incapaces de realizar actividades cotidianas y sociales.
6.- ¿Qué debe incluir el tratamiento para este paciente?
No hay una cura para el TEA, pero un programa de tratamiento mejora el pronóstico.
   • Psicoterapia
   • Terapias conductuales: la terapia TEACCH es la más utilizada
   • Fármacos: risperidona, a los que tengan agresividad e irritabilidad
7.- ¿Todo paciente con este diagnóstico tiene déficits cognitivos?
    • Por lo general, si, ya que son barreras específicas como la comunicación social,
       expresar sentimientos y retraso en la inteligencia, todo dependerá de la gravedad
       de dicho trastorno.
Bibliografía:
American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales DSM-5 (5a.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.