[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas47 páginas

Módulo 2

Este documento trata sobre la nomenclatura de compuestos orgánicos como alcanos, alquenos, alquinos, compuestos cíclicos y halogenuros de alquilo. Explica las reglas para nombrar estos compuestos según la nomenclatura IUPAC, incluyendo la numeración de cadenas, orden de los sustituyentes y prefijos para indicar cantidad y posición. También cubre compuestos monocíclicos, policíclicos y espiro compuestos.

Cargado por

Rafael le Mura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas47 páginas

Módulo 2

Este documento trata sobre la nomenclatura de compuestos orgánicos como alcanos, alquenos, alquinos, compuestos cíclicos y halogenuros de alquilo. Explica las reglas para nombrar estos compuestos según la nomenclatura IUPAC, incluyendo la numeración de cadenas, orden de los sustituyentes y prefijos para indicar cantidad y posición. También cubre compuestos monocíclicos, policíclicos y espiro compuestos.

Cargado por

Rafael le Mura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

INSTITUTO EDUARDO HOLMBERG

QUÍMICA
ORGÁNICA
MÓDULO N°2
6°AÑO CIENCIAS NATURALES

2017
SERIE N°1
NOMENCLATURA Y
REPRESENTACIÓN
DE ALCANOS,
ALQUENOS,
ALQUINOS,
COMPUESTOS
CÍCLICOS Y
HALOGENUROS DE
ALQUILO

2
GRUPO FUNCIONAL:
Es la parte de una molécula que por sus características de reactividad define el comportamiento
químico de la misma

A) NOMENCLATURA DE ALCANOS

Los alcanos son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno que responden a la
fórmula general CnH2n+2. El grupo funcional que los caracteriza es el enlace simple C-C. En el sistema
IUPAC de nomenclatura un nombre está formado por tres partes: prefijos, cadena principal y sufijos; Los
prefijos indican los sustituyentes de la molécula; el sufijo indica el grupo funcional de la molécula; y la
cadena principal el número de carbonos que posee.

Los alcanos se pueden nombrar siguiendo siete reglas:

Regla 1: Determinar el número de carbonos de la cadena más larga, llamada cadena principal del alcano.
Obsérvese en las figuras que no siempre es la cadena horizontal.

4-metiloctano 4-etiloctano propilheptano


El nombre del alcano termina en el nombre de la cadena principal (octano) y va precedido por los
sustituyentes.

Regla 2: Los sustituyentes o ramificaciones se nombran cambiando la terminación “ano” del alcano del
cual derivan por “ilo” (metilo, etilo, propilo, butilo). Cuando alguno de los alcanos pierde un átomo de
3
hidrógeno se forma un radical alquilo. Estos radicales aparecen como ramificaciones sustituyendo
átomos de hidrógeno en las cadenas. Los radicales alquilo de uso más común son:

En la nomenclatura del alcano, los sustituyentes preceden al nombre de la cadena principal y se


acompañan de un localizador que indica su posición dentro de la cadena principal. La numeración de la
cadena principal se realiza de modo que al sustituyente se le asigne el localizador más bajo posible.

2-metilpentano 3-etilhexano 4-etilnonano


y no 4-metilpentano y no 4-etilhexano y no 5-etilnonano

Regla 3: Si tenemos varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente precedidos por los localizadores. La
numeración de la cadena principal se realiza para que los sustituyentes en conjunto tomen la menor
combinación de localizadores posible.

4-etil-3-metiloctano 2,4-dimetilhexano
y no 5-etil-6-metiloctano y no 3,5-dimetilhexano

Si varios sustituyentes son iguales, se emplean los prefijos cuantificadores di, tri, tetra, penta,
hexa, para indicar el número de veces que aparece cada sustituyente en la molécula. Los localizadores se
separan por comas y debe haber tantos como sustituyentes. Entre un número y una letra debe estar
presente un guión.

4
3,3,4,4-tetrametilohexano 3,5,6-trietil-2,2-dimetiloctano

Los prefijos de cantidad no se tienen en cuenta al ordenar alfabéticamente.

Regla 4: Si al numerar la cadena principal por ambos extremos, nos encontramos a la misma distancia
con los primeros sustituyentes, nos fijamos en los demás sustituyentes y numeramos para que tomen la
menor combinación de localizadores posible.

Regla 5: Si al numerar en ambas direcciones se obtienen los mismos localizadores, se asigna el


localizador más bajo al sustituyente que va primero en el orden alfabético.

Regla 6: Si dos a más cadenas tienen igual longitud, se toma como principal la que tiene mayor número
de sustituyentes o ramificaciones

Regla 7: Existen algunos sustituyentes con nombres comunes aceptados por la IUPAC, aunque se
recomienda el uso de la nomenclatura sistemática.

Los nombres sistemáticos de estos sustituyentes se obtienen numerando la cadena comenzando


por el carbono que se une a la cadena principal. El nombre del sustituyente se forma con el nombre de la
cadena más larga terminada en “il”, anteponiendo los nombres de los sustituyentes que tenga dicha
cadena secundaria ordenados alfabéticamente (es como un sustituyente dentro de otro sustituyente; a estos
tipos de ramificaciones se las llama sustituyentes complejos). Veamos un ejemplo:

5
B) NOMENCLATURA DE HALOGENUROS DE ALQUILO

El grupo funcional que caracteriza a estos compuestos es un átomo de un halógeno. En la


nomenclatura común de estos compuestos, sus nombres son similares a los de las sales inorgánicas. Esta
nomenclatura aún se usa ampliamente.

cloruro de n-hexilo bromuro de isopropilo yoduro de sec-butilo

Aunque desde un punto de vista químico los halogenuros de alquilo son muy diferentes a los
alcanos, para propósitos de nomenclatura IUPAC estos son prácticamente iguales. Cada átomo de
halógeno se nombra con los prefijos fluoro, cloro, bromo y yodo y se trata como si fuera otro sustituyente
alquilo. Así por ejemplo, un nombre correcto es 4-cloro-3-metilheptano y no 4- cloro-5-metilpentano. Al
asignar índices numéricos los halógenos no tienen ninguna prioridad sobre los demás sustituyentes
alquílicos de la cadena principal.
Nótese que en español el nombre correcto es yodo mientras que en inglés es iodo. Esto puede
producir nombres diferentes en ambos idiomas. Para dar nombre a estos compuestos se utiliza el
procedimiento ya descrito para alcanos.

1-bromo-4-clorobutano 3,3-dibromo-6-t-butil-2-fluoro-5-metilnonano 3-(clorometil)pentano

C) ALCANOS MONOCÍCLICOS

Los compuestos cíclicos se caracterizan por presentar como grupo funcional cadenas carbonadas
cerradas o ciclos. Para nombrar un compuesto monocíclico (un solo ciclo) se deben incorporar algunas
reglas:

Regla 1: Seleccione la cadena principal del compuesto

Los compuestos cíclicos normalmente se nombran como cicloalcanos sustituidos por grupos
alquilo en lugar de alcanos sustituidos por ciclos. La única excepción a esta regla ocurre cuando la cadena
alquílica contiene un número mayor de carbonos que el ciclo. En estos casos, el ciclo se considera un
sustituyente del alcano de cadena abierta y se nombra utilizando el prefijo ciclo.

6
Note que cuando el ciclo tiene sólo un sustituyente no es necesario indicar su posición. Por
ejemplo, metilciclopentano no necesita escribirse como 1-metilciclopentano. Pero si hay dos o más
sustituyentes, cada uno debe tener su posición indicada.

Según las reglas de la IUPAC: "Compuestos con cadenas alifáticas y estructuras cíclicas se
nombran como ciclocadena o cadenaciclo usando como criterio: 1) el máximo número de sustituciones en
una unidad estructural o 2) se trata la unidad más pequeña como sustituyente de la unidad más grande
(con mayor número de carbonos). 3) Si la cadena abierta y el ciclo presentan igual número de carbonos,
se escoge la que dé el nombre más simple de acuerdo con el propósito químico.

Regla 2: Numere los sustituyentes del ciclo

A continuación se numeran los sustituyentes del ciclo de tal forma que se obtengan los índices
más bajos en el primer punto de diferencia

Cuando existan dos sentidos de numeración del anillo que produzcan secuencias de sustitución
idénticas, se escoge la que proporcione el primer índice menor en el nombre final del compuesto, es decir,
ya con los sustituyentes en orden alfabético. Ejemplo:

7
Regla 3: Alfabetice sustituyentes y escriba el nombre completo

Cuando están presentes dos o más grupos alquilo, estos se citan alfabéticamente. Si hay halógenos
presentes, estos se tratan de igual forma que grupos alquilo, es decir, no tienen ninguna prioridad sobre
ellos.

Recuerde que de acuerdo con la prioridad de las reglas, primero se escoge la numeración más
baja posible y luego esta se aplica a los sustituyentes ordenados alfabéticamente.

Así, en el siguiente ejemplo, la numeración correcta es 1,2,3,5 y el nombre es 2-bromo-5-


isopropil-1,3-dimetilciclohexano. El nombre alterno 1-bromo-4-isopropil-2,6-dimetilciclohexano es
incorrecto pues se origina de la numeración 1,2,4,6 la cuál es más alta que la primera en el tercer dígito.
Observe que no importa el hecho que el primer nombre completo empiece con 2- y el segundo con 1-;
éste último sigue siendo incorrecto. Otro error común es asignarle una mayor prioridad (índices más
bajos) a los halógenos que a los grupos alquilo.

D) ALCANOS POLICÍCLICOS

8
i) Dos anillos unidos por enlace sencillo C-C
Si los anillos son iguales se asigna 1 y 1` a los C de la unión y se numera de forma independiente
obteniendo la menor combinación posible de localizadores.

Si los anillos no son iguales, se toma como base el anillo más grande

ii) Espiro compuestos o espiranos

Compuestos bicíclicos con un átomo de carbono en común a ambos anillos son espirocompuestos.
Debido al carácter tetraédrico del carbono los anillos se encuentran en distinto plano.
La numeración empieza junto al carbono común continuando primero alrededor del anillo más
pequeño. Se usa como prefijo la palabra espiro seguida de paréntesis rectangulares.
Dentro de ellos se coloca el número de carbonos a ambos lados del carbono común, el menor
primero, separados por un punto. Observe que este no es el número de carbonos de cada anillo. A
continuación se escribe el nombre principal del compuesto, es decir, el correspondiente al número total de
carbonos de los dos anillos.

espiro[4.5]decano espiro[3.3]heptano 3-metilespiro[4.5]deca-1,6-dieno

espiro[2.5]octano 1,4,6,9-tetrametil espiro[5.8] 7-t butilespiro[3.6]decano


espiro[4.4]nonato tetradecano
9
iii) Compuestos policíclicos fusionados o unidos por carbonos puente

Estos son compuestos policíclicos en los que dos o más átomos de carbono son comunes
a dos o más anillos. El número de anillos se determina con el número mínimo de enlaces que
deben romperse para obtener un compuesto acíclico. Por ejemplo, en los siguientes compuestos
se deben romper al menos dos, tres y cinco enlaces, respectivamente, para convertirlos en
acíclicos.

2 anillos: 3 anillos: 5 anillos:


biciclo triciclo pentaciclo

El nombre padre de estos compuestos es el del compuesto de cadena abierta correspondiente al


número total de carbonos del compuesto cíclico. Se usa un prefijo como biciclo, triciclo, etc. para indicar
el número de anillos. En los compuestos bicíclicos, el sistema se numera empezando por uno de los
carbonos comunes (en puente), continuando por el anillo más largo primero, y luego con los otros anillos
en orden descendiente hasta el más pequeño. La longitud de los puentes se indica entre corchetes,
empezando por el más largo.

7,7-dimetilbiciclo biciclo[3.2.1]-1-octeno triciclo[3.2.1.01,5]octano]


[2.2.1]-2-heptanol

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD N°1 ¿Cuáles son los componentes principales del aguarrás vegetal también conocido
como aceite de pino o esencia de trementina? ¿Usos? ¿Existe el aguarrás mineral?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10
E) ALQUENOS

El grupo funcional que caracteriza a los alquenos es el doble enlace C=C. Las reglas IUPAC para
nombrarlos son:

Regla 1. Los alquenos son hidrocarburos que responden a la fórmula CnH2n. Se nombran utilizando el
mismo prefijo que para los alcanos (met-, et-, prop-, but-....) pero cambiando el sufijo -ano por -eno.

Eteno propeno 2-buteno ciclopenteno

Regla 2. Se toma como cadena principal la más larga que contenga el doble enlace. En caso de tener
varios dobles enlaces se toma como cadena principal la que contiene el mayor número de dobles enlaces
(aunque no sea la más larga)

5-metil-2-hepteno 2-eti-1,4-hexadieno 3-propil-1,4-heptadieno

Regla 3. La numeración comienza por el extremo de la cadena que otorga al doble enlace el localizador
más bajo posible. Los dobles enlaces tienen preferencia sobre los sustituyentes

4-bromo-3-metil-1-penteno 5-bromo-4-cloro-2-penteno 5,5-dimetil-1,3,5-heptatrieno


Regla 4. Los alquenos pueden existir en forma de isómeros espaciales que se distinguen con la notación
cis/trans.

Cis-2-buteno Trans-2-buteno Trans-2-penteno Cis-2-penteno

11
F) ALQUINOS

El grupo funcional que caracteriza a los alquinos es el triple enlace C≡C. Para nombrarlos según
IUPAC se utilizan las siguientes reglas:

Regla 1. Los alquinos responden a la fórmula CnH2n-2 y se nombran sustituyendo el sufijo -ano del alca-no
con igual número de carbonos por -ino.

Etino propino 2-butino 1-butino

Regla 2. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contiene el triple enlace. La numera-
ción debe otorgar los menores localizadores al triple enlace.

3-octino 1-pentino 2-hexino


Regla 3. Cuando la molécula tiene más de un triple enlace, se toma como principal la cadena que contie-
ne el mayor número de enlaces triples y se numera desde el extremo más cercano a uno de los enlaces
múltiples, terminando el nombre en -diino, triino, etc.

1,6-octadiino 3-metil.1,5-hexadiino
Regla 4. Si el hidrocarburo contiene dobles y triples enlaces, se procede del modo siguiente:
1. Se toma como cadena principal la que contiene al mayor número posible de enlaces múltiples,
prescindiendo de si son dobles o triples.
2. Se numera para que los enlaces en conjunto tomen los localizadores más bajos. Si hay un doble enlace
y un triple a la misma distancia de los extremos tiene preferencia el doble.
3. Si el compuesto tiene un doble enlace y un triple se termina el nombre en -en-ino; si tiene dos dobles y
un triple, -dien-ino; con dos triples y un doble la terminación es, -eno-diino, etc

5-hepten-1-ino 1- hepten-6-ino 2- hepten-5-ino

EJERCICIOS
1) Nombrar los siguientes compuestos orgánicos:
a) CH3-(CH2)5-CH3
b) CH3-(CH2)2-CH(CH2-CH3)-CH(CH3)-CH3
c) CH3-CH(CH2-CH3)-CH(CH3)-CH3

12
d) CH3-(CH2)2-CH(CH2-CH3)-C(CH3)2-CH2-CH3
e) (CH3)4C
f) CH3-CH(CH3)-CH2-CH=CH2
g) CH2=CH-CH(CH3)CH(CH2-CH3)-CH2-CH(CH3)-CH3
h) CH3-CH=C(CH3)-C(CH3)=CH-CH(CH3)-CH3
i) CH3-CH=C(CH3)-C(CH2-CH3)=CH-C(CH3)2-CH=CH2
j) CH3-C≡C-CH(CH3)-CH2-CH3
k) CH≡C-CH(CH3)C≡C-CH3
l) CH3-CH2-CH=CH-C≡C-C(CH2-CH3)=CH2

2) Nombrar las siguientes estructuras:

3) Representar los siguientes compuestos orgánicos (los impares en forma semicondensada y los pares en
forma taquigráfica):
a) 4-etil-2,3-dimetilheptano b) 4-etil-2,6,6-trimetiloctano c) 3,3,6-trietil-6-metiloctano
d) 4,5-dimetil-2-hexeno e) 4-etil-5,6,6-trimetil-2-hepteno f) 2-etil-3-metil-1,3,5-hexatrieno
g) 3-etil-1,4-pentadieno h) 5,6-dimetil-3-heptino i) 6-metil-2,4-heptadiino
j) 4-metil-3-propil-1,5-heptadiino k) 1,3-hexadien-5-ino

4) Indicar si son correctos o no los nombres de las siguientes estructura. De no ser correctas, indicar el
nombre correcto

5) Nombrar los siguientes compuestos polifuncionales:

13
RESPUESTAS
1) a) heptano b) 3-etl-2-metilhexano c) 2,3-dimetilpentano d)4-etil-3,3-dimetil heptano
e) dimetilpropano f) 4-metil-1-penteno g)4-eti-3,6-dimetil 1-heptino h) 3,4,6-trimetil-2,4-heptadieno
i)5-etil-3,3,6-timeti-1,4,6- octatrieno j) 4-metil-2-hexino k) 3-metil-1,4-hexadiino
l)2-etil- 1,5-octadien-3--ino

2) a)3,5-dimetil-4-(1-metilpropil)octano b) 4-(2-metilpropil)nonato c)bis(metiletil) octano


d)1,1,3-trimetilciclopentano e) ciclopropilciclohexano f) 2-ciclopenti-4-ciclopropilheptano
g )4,4-dietil -2,6-octadieno h) 3-cloro-1-metil-1-ciclohexeno i) 1,4,5-tribromo-2-heptino
j) etenilciclopentano k)4-metil-2,4- nonadien-7- ino

3) a) CH3-CH(CH3)-CH(CH3)-CH(CH2-CH3)-(CH2)2-CH3
c) CH3-CH2-C(CH2-CH3)2-(CH2)2-C(CH2-CH3)(CH3)-CH2-CH3
e) CH3-CH=CH-CH(CH2-CH3)-CH(CH3)-C(CH3)2-CH3
g) CH≡C-CH(CH2-CH3)-C≡CH
i) CH3-C≡C-C≡C-CH(CH3)-CH3
k) CH=CH-CH=CH-C≡CH

4) a) incorrecta; 5-clorobiciclo[2.1.1]hexano b) incorrecta; 1,3´-dimetilbiciclopentilo

5) a) 1-cloro-7-metil-1-ciclohepteno b) 1-flúo-3-metilenciclohexano c)4-(4-metil-2-ciclobutenil)-2,4,6-


nonatrieno d)6-ciclopropil-4-(clorometil)-5-octen-1 - ino

14
SERIE N°2
NOMENCLATURA Y
REPRESENTACIÓN
DE FUNCIONES
OXIGENADAS:
ALCOHOLES, ÉTERES,
ALDEHIDOS,
CETONAS, ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS,
ÉSTERES

15
a) ALCOHOLES

Regla 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo -OH.

Regla 2. Se numera la cadena principal para que el grupo -OH tome el localizador más bajo. El grupo
hidroxilo tiene preferencia sobre cadenas carbonadas, halógenos, dobles y triples enlaces.

Regla 3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminación -o del alcano con igual número de
carbonos por –ol

3-etil-2-heptanol 2-propil-1-octanol

Regla 4. Cuando en la molécula hay grupos grupos funcionales de mayor prioridad, el alcohol pasa a ser
un mero sustituyente y se llama hidroxi-. Son prioritarios frente a los alcoholes: ácidos carboxílicos,
anhídridos, ésteres, haluros de alcanoilo, amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas.

16
Ácido-3-cloro-4-hidroxipentanoico 5-hidroxi-4-metil.2.heptanona 3-hidroxiciclohexanona

Regla 5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos y alquinos. La numeración otorga el
localizador más bajo al -OH y el nombre de la molécula termina en -ol.

5-hexen-2-ol 3-hexen-5-in-1-ol 6-metil-2-ciclohexen-1-ol

Regla 6. Cuando en una molécula hay más de un grupo -OH se pueden emplear los prefijos de cantidad
di, tri, tetra, penta, hexa,....... La numeración debe otorgar los menores localizadores a los -OH.

Regla 7. El nombre del alcohol se construye comenzando por los sustituyentes, precedidos por sus
respectivos localizadores, terminando en el nombre de la cadena principal. La terminación -o del alcano
correspondiente se sustituye por -ol.

Regla 8. En el caso de alcoholes cíclicos no es necesario indicar la posición del grupo hidroxilo, puesto
que siempre toma localizador 1.

b) ÉTERES

La nomenclatura de los éteres consiste en nombrar alfabéticamente los dos grupos alquilo que
parten del oxígeno, terminando el nombre en éter. Veamos algunos ejemplos:

También se pueden nombrar los éteres como grupos alcoxi tomando como alcoxi a la cadena
menos importante

17
Los éteres cíclicos se forman sustituyendo -CH2- del ciclo por -O-. Este cambio se indica con el
prefijo oxa- .

c) ALDEHÍDOS Y CETONAS

Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano correspondiente por -al.
No es necesario especificar la posición del grupo aldehído, puesto que ocupa el extremo de la cadena
(localizador 1).Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial.

4,4-dimetilpentanal 4-hexenal pentanodial

El grupo -CHO unido a un ciclo se llama -carbaldehído. La numeración del ciclo se realiza dando
localizador 1 al carbono del ciclo que contiene el grupo aldehído. Si el aldehído no es el grupo funcional
principal de la estructura se considera como un sustituyente y toma el nombre de formilo

Algunos nombres comunes de aldehídos aceptados por la IUPAC son:

Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano con igual longitud de cadena
por -ona. Se toma como cadena principal la de mayor longitud que contiene el grupo carbonilo y se
numera para que éste tome el localizador más bajo. Si la cetona no es el grupo funcional principal se
considera un sustituyente y se la nombra como –oxo-

18
Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que consiste en nombrar las cadenas
como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y terminando el nombre con la palabra cetona.

e) ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación -ano del alcano con igual número
de carbonos por –oico-.

Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor longitud dando el localizador más bajo
al carbono del grupo ácido. Los ácidos carboxílicos son prioritarios frente a otros grupos, que pasan a
nombrarse como sustituyentes.

Los ácidos carboxílicos también son prioritarios frente a alquenos y alquinos. Moléculas con dos
grupos ácido se nombran con la terminación -dioico.

Ácido-4-hexenoico Ácido penanodioico Ácido-3-butinoico

Cuando el grupo ácido va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena principal y se termina
en -carboxílico.

19
f) ÉSTERES

Los ésteres son las sales de los ácidos carboxílicos y se nombran cambiando la terminación -
oico del ácido por -oato de alquilo. Proceden de condensar ácidos con alcoholes y se nombran como sales
del ácido del que provienen. La nomenclatura IUPAC cambia la terminación -oico del ácido por -oato,
terminando con el nombre del grupo alquilo unido al oxígeno.

Los esteres son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas, aldehídos, nitrilos, amidas y
haluros de alcanoilo. Estos grupos se nombran como sustituyentes siendo el éster el grupo funcional.

Los ácidos carboxílicos tienen prioridad sobre los ésteres, que pasan a nombrarse como sustituyentes
(alcoxicarbonil......)

Cuando el grupo éster va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena principal y se emplea
la terminación -carboxilato de alquilo para nombrar el éster.

g) COMPUESTOS POLIFUNCIONALES
20
Los aldehídos y cetonas son prioritarios sobre alquenos y alquinos, y se numeran otorgándoles el
localizador más bajo
Los ácidos carboxílicos y las cetonas son prioritarios sobre los alcoholes.
El alcohol pasa a ser un sustituyente más de la molécula, ordenándose alfabéticamente con el resto de
sustituyentes.
Los aldehídos son prioritarios sobre las cetonas que pasan a nombrarse como sustituyentes (oxo-)

EJERCICIOS

1) Nombrar los siguientes alcoholes empleando reglas IUPAC

21
Rta: a)1-Propanol b) 2-Propanol c) 4-Metil-2-pentanol d) 2,3- Butanodiol e) 4-Bromo-5-metil-2-
hexanol f) 6-Bromo-5-cloro-3-heptanol g) 3-Metilciclohexanol
2) Representar la estructura de los siguientes alcoholes: a) Etanol b) 1-Butanol c) 2-Metil-1-propanol
d) 2-Metil-2-butanol e) 3-Metil-2-butanol f) 3-Metil-1-butanol g) 2,3-Pentanodiol
h) 2-Etil-3-penten-1-ol i) 2-Ciclopentenol j) 2,3-Dimetilciclohexanol k) 3,5-Octadien-2-ol
l) 4-Hexen-1-in-3-ol m) 2-Bromo-2-hepen-1,4-diol n) 1,2,3-Propanotriol (glicerina)
Rta:

3) Nombrar las siguientes aldehídos y cetonas:

22
Rta: a) 3-Pentenal b) 2-Metilpropanal c) Propanodial d) 5-Hidroxi-2-hexanona e) 3-Butinal
f) 3-Metoxiciclopentanona g) 3-Fenilhexanodial h) 5-Hidroxi-4-oxohexanal
i) 3-Oxociclohexanocarbaldehído j) 2,2-Dimetilpropanodial k) 3-Formilbutanodial
l) 4-Hidroxi-3-oxobutanal

4) Dibuja la estructura de los siguientes aldehídos y cetonas: a) Etanal (acetaldehído)


b) 3-Metilbutanal c) Benzaldehído d) 4-Hidroxiciclohexanocarbaldehído
e) 3-Hidroxi-4-metil-5-oxociclohexanocarbaldehído f) 2-Metil-2,5-octanodiona g) 2,5-Dioxooctanodial
h) 1,3-Ciclohexanodiona i) 3-Metil-3-pentenal j) 3-Oxobutanal k) 3-Hidroxiciclopentanona
l) 4-Etoxi-5-fenil-3-oxoheptanal
Rta:

5) Nombrar los siguientes ácidos carboxílicos:

23
Rta: a) ácido-4-pentenoico b) ácido pentanoico c) ácido-4-hidroxipentanoico d) ácido butanodioico
e) ácido-3-oxo-butanoico f) ácido-3-cloro-4-metil-pentanoico g) ácido-3-hexen-5-inoico
h) ácido-3-oxociclohexanocarboxílico i) ácido ciclopentanocarboxílico

6) Representar la estructura de los siguientes ácidos carboxílicos


a) Ácido propanoico g) Ácido-2-butenodioico
b) Ácido 2-etil-3-hexenoico h) Ácido 5-bromo-2-metilpentanoico
c) Ácido-3- ciclohexenocarboxílico i) Ácido 3-hidroxiciclohexanocarboxílico
d) Ácido 3-hidroxi-2-hexenoico j) Ácido 2-hidroxi-3-oxohexanoico
e) Ácido butanodioico k) Ácido propanodioico
f) Ácido 3-ciclopentilpropanoico l) Ácido bromoacético

Rta:

7) Nombra los siguientes ésteres:

24
Rta: a) Etanoato de metilo b) Etanoato de etilo c)Metanoato de metilo d) Ciclohexanocarboxilato de
metilo e) 3-Hidroxibutanoato de metilo f) 6-Oxo-3-cicloheptenocarboxilato de metilo g) 4-Bromo-3-
hidroxibutanoato de etilo h) 3-Oxo-4-pentenoato de metilo i) Metanoato de isopropilo

8) Nombra los siguientes moléculas:

Rta: a) Acido 3-hidroxipropanoico b) 2-Hidroxi-5-metilciclohexanona c) Acido 4-bromo-6-hidroxi-3-


metilhexanoico d) 4-Hidroxibutanal e) 3-Cloro-4-hidroxiciclohexanona
f) 3-Hidroxi-4-metil-2-hexanona

25
SERIE N°3

26
PROPIEDADES
FÍSICAS DE
ALCANOS, ALQUENOS
Y ALQUINOS

ALCANOS
Los alcanos son parte de una serie llamada homóloga ya que cada término se diferencia del que le
continúa en una unidad que se repite (-CH2-). Esto nos ayuda a entender sus propiedades físicas ya que
sabiendo la de algunas podemos extrapolar los resultados a las demás.
Los alcanos son no polares, ya que están formados sólo por carbono e hidrógeno lo que implica
que al ser las diferencias de elctronegatividad iguales a 0 o muy próximas a 0 los enlaces no se
encuentran polarizados por lo que el momento dipolar total para un alcano es 0. Debido a esto son
insolubles en agua, son excelentes disolventes de grasas y algunas ceras. y tienen puntos de ebullición
bajos.
Los alcanos de bajo peso molecular (metano, etano, propano y butano) son gases, pero a medida
que el número de carbonos en la serie homóloga aumenta también lo hace el número de pequeños dipolos
instantáneos porque crece el número de enlaces C-C y C-H y así las moléculas se mantienen más fijas, y
el compuesto se presenta a temperatura ambiente como líquido (pentano, hexano, etc.) y los alcanos con
más de 17 átomos de carbono son sólidos a temperatura ambiente. De la misma manera al aumentar el
tamaño de la molécula se incrementa el punto de fusión, el punto de ebullición, así como la densidad.

Los alcanos tienen una baja densidad, la cual crece al aumentar la masa molecular. Sin embargo,
siempre su valor es menor que la densidad del agua.

El punto de ebullición aumenta con el tamaño del alcano porque las fuerzas intermoleculares son
más efectivas cuando la molécula presenta mayor superficie de contacto. Es así, que los puntos de fusión
y ebullición van a aumentar a medida que se incrementa el número de átomos de carbono.
27
Al aumentar las ramificaciones a igualdad en el número de carbonos la superficie efectiva de
contacto entre dos moléculas disminuye. Las fuerzas intermoleculares son menores en los alcanos
ramificados por ello tienen puntos de ebullición más bajos.

Puntos de
Isomeros C5H12
ebullición

Los alcanos con número impar de carbonos


se empaquetan peor en una estructura cristalina y
poseen puntos de fusión un poco menores de lo
esperados con respecto a los que presentan n° de carbono
pares.

A medida que aumenta el número de carbonos, las fuerzas intermoleculares son mayores y por lo
tanto la cohesión intermolecular aumenta. Esto da como resultando un aumento de la proximidad
molecular y, por tanto, de la densidad.

28
Los alcanos por ser compuestos nopolares no se disuelven en agua, sino en solventes no polares
como el benceno, éter y cloroformo.

ALQUENOS

Se conocen como olefinas y son similares a los alcanos en cuanto a sus propiedades físicas. Los
tres primeros miembros son gases, del carbono 4 al carbono 18 líquidos y los demás son sólidos.
Son solubles en solventes orgánicos como el alcohol y el éter e insolubles en agua. Son levemente
más densos que los alcanos correspondientes de igual número de carbonos. Los puntos de fusión y
ebullición son más bajos que los alcanos correspondientes. Es interesante mencionar que la distancia entre
los átomos de carbonos vecinos en la doble ligadura es más pequeña que entre carbonos vecinos en
alcanos. Aquí es de unos 1,34 armstrong y en los alcanos es de 1,50 armstrong.
Los puntos de fusión de los alquenos se incrementan al aumentar el tamaño de la cadena;
la densidad de los alquenos es menor a la del agua y solamente son solubles en solventes no polares.
La presencia del doble enlace modifica ligeramente las propiedades físicas de los alquenos frente a
los alcanos. De ellas, la temperatura de ebullición es la que menos se modifica.
La presencia del doble enlace se nota más en aspectos como la polaridad. Dependiendo de la
estructura, puede aparecer un momento dipolar débil. El enlace alquilo-alquenilo está polarizado en la
dirección del átomo con orbital sp2, ya que la componente s de un orbital sp2 es mayor que en un sp3 (esto
podría interpretarse como la proporción de s a p en la molécula, siendo 1:2 en sp2 y 1:3 en sp3, aunque
dicha idea es simplemente intuitiva). Esto es debido a que los electrones situados en orbitales híbridos con
mayor componente s están más ligados al núcleo que los p, por tanto el orbital sp2 es ligeramente
atrayente de electrones y aparece una polarización neta hacia él. Una vez que tenemos polaridad en el
enlace neta, la geometría de la molécula debe permitir que aparezca un momento dipolar neto en la
molécula, como se aprecia en la figura inferior

La primera molécula es cis y tenemos un momento dipolar neto, pero la segunda trans, pese a
tener dos enlaces ligeramente polarizados presenta un momento dipolar total nulo al anularse ambos
momentos dipolares.

29
ALQUINOS
Los tres primeros alquinos de la serie homóloga son gaseosos, del tercero al decimocuarto son
líquidos y son sólidos desde el 15 en adelante.
Los alquinos son compuestos de baja polaridad, son menos densos que el agua y sus puntos de
ebullición muestran el aumento usual con el incremento del número de carbonos y el efecto habitual de
ramificación de las cadenas. Los puntos de ebullición son casi los mismos que para los alcanos o alquenos
con el mismo esqueleto carbonado.
Los alquinos son un poco más polares debido a la mayor atracción que ejerce un carbono sp sobre los
electrones, comparado con un carbono sp3 o sp2.

SERIE N°4

30
OBTENCIÓN Y
REACCIONES DE
ALCANOS

MECANISMO:

Se denomina mecanismo de la reacción a la secuencia de pasos intermedios simples que


corresponden al avance de la reacción química a escala molecular, mientras que la ecuación química sólo
indica los estados inicial y final. Si comparamos una reacción química con una vuelta ciclista por etapas,
el mecanismo de la reacción nos daría información detallada de cada una de las etapas mientras que la
31
ecuación química sólo nos indicaría desde dónde se parte en la primera etapa y a dónde se llega en la
última.

Cada paso intermedio del mecanismo de la reacción se denomina etapa o reacción elemental, por
el hecho de que cada etapa debe ser tan simple que no se puede simplificar más, es decir, cada etapa está
indicando exactamente que especies están interaccionando entre sí a escala molecular.

OBTENCIÓN DE ALCANOS:

a) HIDROGENACIÓN CATALÍTICA DE ALQUENOS Y ALQUINOS

Al tratar un alqueno o un alquino con H2 (g) en presencia de un metal como Ni(s), Pt(s) o Pd(s) se
puede obtener un alcano

El mecanismo aceptado consiste en:


● Disociación de la molécula de hidrógeno en la superficie del metal.
● Formación de un enlace coordinado π con el metal
● Adición reversible de un átomo de hidrógeno
● Adición irreversible del segundo átomo de hidrógeno

En el tercer paso, el intermediario organometálico formado es un compuesto saturado que puede


girar y posteriormente romperse, a su vez que se desprende del catalizador. En consecuencia, el contacto
con un catalizador de hidrogenación causa necesariamente isomerización cis. Este es un problema en la
hidrogenación parcial, mientras que en la hidrogenación completa el alqueno cis producido es
eventualmente hidrogenado.

d) OBTENCIÓN DE UN ALCANO POR HIDRÓLISIS DE UN REACTIVO DE GRIGNARD


Esta reacción consiste en dos pasos:
1) Se hace reaccionar un halogenuro de alquilo con magnesio en presencia de éter anhidro (libre de agua),
obteniéndose un halogenuro de alquil magnesio denominado “Reactivo de Grignard”.

32
2) Al reactivo obtenido, se le hace reaccionar con un compuesto apropiado que contenga un hidrógeno
suficientemente ácido (con H2O alcanza), obteniéndose el alcano y un compuesto complejo de magnesio.

Ejemplo 1: Obtención de etano

Ejemplo 2: Obtención de propano

c) SÍNTESIS DE WURTZ
En química orgánica, la Reacción de Wurtz, llamada así por su diseñador Charles-Adolphe
Wurtz, implica la reacción de un halogenuro de alquilo con sodio para formar un nuevo enlace C-C
alargando la cadena carbonada donde R es un radical alquilo y X un halógeno

2RX + 2Na → R-R + 2Na+X-

33
Esta reacción permite alargar la cadena carbonada inicial en forma simétrica (duplicarla).

Mecanismo

● El halógeno tiene la tendencia de recibir un electrón y el sodio tienen la tendencia de ceder un electrón.
En solución, el halógeno recibe el electrón de parte del sodio dejando al sodio halogenado y al radical
alquilo libre.
RX + Na → R· + NaX
●El radical libre acepta un electrón de otro átomo de sodio formando un compuesto organometálico
llamado genericamente alquilsodio.
R· + Na → RNa
● El alquilsodio reacciona con el halogenuro de alquilo formando un enlace carbono-carbono entre los
alquilos acompañantes.
RNa + RX → R-R + NaX )

El proceso completo es: 2 RX + 2 Na → R-R + 2 NaX

Ejemplo 1: se puede plantear la formación de etano a partir de iodometanp

2 CH3I + 2 Na → CH3CH3 + 2 NaI

Ejemplo 2: se puede plantear la formación de n-butano a partir de cloroetano

2 CH3CH2Cl + 2 Na → CH3CH2CH2CH3 + 2NaCl

La síntesis de Wurtz presenta como limitación que sólo sirve para obtener cadenas carbonadas
simétricas ya que si se ponen en contacto con sodio dos halogenuros diferentes se pueden formar 4
productos distintos que involucren problemas en su separación además de una baja en el rendimiento del
producto deseado.

d) SÍNTESIS DE COREY- HOUSE

La síntesis de Corey-House (también conocida como el método de Corey-Posner-Whitesides-


House) es una reacción orgánica, en la que un dialquilcuprato de litio reacciona con un haluro de alquilo
para formar un nuevo alcano de cadena más larga, un halogenuro de litio y un compuesto organocúprico.

R2CuLi + R'-X → R-R' + LiX + RCu

Esta reacción permite obtener alcanos de cadena larga como nonano o undecano.

(CH3)2CuLi + I-(CH2)9-CH3 → CH3-(CH2)9-CH3 + LiI + CH3Cu

Dimetilcuprato de litio 1-Iododecano Undecano Ioduro de litio Metilcobre

Mecanismo :

Esta reacción ocurre en dos pasos. El halogenuro de alquilo reacciona con el litio, teniendo como
solvente algún éter; conviertiéndose en un compuesto organolítico (R-Li). El R-X que reacciona puede ser
un haluro de alquilo primario, secundario o terciario:

R-X + 2Li → R-Li + Li-X

El segundo paso requiere el compuesto de litio formado, que se tratará con yoduro cuproso (CuI),
lo que crea un compuesto dialquilcuprico de litio (cuprodialquil litio). Estos compuestos fueron
34
sintetizados por primera vez por Henry Gilmann, y se llaman generalmente reactivos de Gilmann en
honor de sus contribuciones:

2R-Li + Cul → R2CuLi + LiI

El cuprodialquil litio (o dialquilcuprato de litio) se trata con un segundo halogenuro de alquilo,


formándose un enlace C-C entre las dos cadenas carbonadas del primer halogenuro y del segundo.

R2CuLi + R'-X → R-R' + RCu + LiX

La síntesis de Corey-House tiene la limitación de que como el dialquilcuprato de litio es una


estructura muy voluminosa, el halogenuro utilizado en segunda instancia debe presentar el menor
impedimento estérico posible por lo que debe ser metílico o primario. Con halogenuros secundarios o
terciarios en esta segunda etapa no se produce el acoplamiento de las cadenas carbonadas.

e) REDUCCIÓN DE HALOGENUROS DE ALQUILO CON Zn

REACCIONES DE ALCANOS:

Los alcanos se caracterizan por su inercia química, por lo que dan muy pocas reacciones que serán
desarrolladas en este módulo.

a) HALOGENACIÓN:

La halogenación del metano es una reacción que implica intercambiar uno de los átomos de H
unido a un C de un alcano por un átomo de halógeno obteniéndose una molécula de HCl como producto
secundario. Esta reacción transcurre por medio de un mecanismo de sustitución con formación de
radicales libres (homólisis). El reactivo puede ser Cl2 o Br2 y luz ultravioleta (LUV) o calor.

El mecanismo propuesto para la halogenación de un alcano involucra los siguientes pasos:

a) Etapa de iniciación
En el primer paso de la reacción se produce la ruptura homolítica del enlace Cl-Cl. Esto se
consigue con calor o mediante la absorción de luz y se obtienen 2 radicales libres Cl·. Los pasos
iniciadores de cualquier reacción por radicales libres implican partir de una molécula neutra y obtener dos
radicales libres muy reactivos para continuar la reacción.

b) Primera etapa de propagación


Se trata de una etapa ligeramente endotérmica que consiste en la sustracción de un hidrógeno del
metano por el radical cloro formado en la etapa anterior, generándose el radical metilo. Los pasos
propagadores de cualquier reacción por radicales libres implican consumir un radical libre por formación
de una molécula neutra y obtener otro radical nuevo para continuar la reacción.

35
b´) Segunda etapa de propagación
Durante la misma el radical metilo abstrae un átomo de cloro de una de las moléculas iniciales,
dando clorometano y un radical libre cloro. Dicho átomo vuelve a la primera etapa de propagación y se
repite todo el proceso.

c) Etapa de terminación:
Tiene lugar cuando se agotan los reactivos, entonces los radicales que hay en el medio se unen
entre si (se dice que se aniquilan)

DIAGRAMAS DE ENERGÍA

Etapas de propagación
Representamos en un diagrama de energía vs coordenada de reacción, las dos etapas de
propagación para la halogenación del metano.

La primera etapa de propagación es la que limita la velocidad del proceso, tiene la mayor energía
de activación. En el diagrama se representan reactivos, productos, intermedios y estados de transición
para la halogenación radicalaria del metano.

REACTIVIDAD DE LOS HALÓGENOS

Orden de reactividad de los halógenos

Al comparar las entalpías de las etapas de propagación de los diferentes halógenos, se observan
importantes diferencias en los calores intercambiados. En el caso del flúor ambos pasos son exotérmicos
(incluso la abstracción del hidrógeno) con un balance energético global de -103 Kcal/mol. Las energías de

36
activación de los estados de transición en esta reacción son muy bajos, este hecho lo convierte en el
halógeno más reactivo; en el otro extremo de la reactividad se encuentra el iodo, cuya reacción es
endotérmica y no ocurre por lo que el orden de reactividad de mayor a menor será F2 > Cl2 > Br2 > I2.

Calores intercambiados en las etapas de propagación

AGENTES DE HALOGENACIÓN

Halogenación con Flúor: las fluoraciones son reacciones poco frecuentes tanto a nivel de laboratorio
como industrial, puesto que el flúor es caro y sus reacciones con los alcanos son explosivas y se tornan
incontrolables
.Halogenación con Cloro: las cloraciones son muy importantes, aunque el cloro es muy tóxico y por ello
se tiende a sustituir, al menos a nivel de laboratorio, por otros agentes que se puedan utilizar de una forma
más cómoda y segura, como son la N-clorosuccinimida (NCS) y el cloruro de sulfurilo (SO2Cl2).

NCS cloruro de sulfurilo


Halogenación con Bromo: el bromo es bastante caro. En el laboratorio la bromación se suele realizar con
N-bromosuccinimida

Halogenación con Iodo: la halogenación con iodo no es efectiva ya que éste es muy poco reactivo

ESTABILIDAD DE LOS RADICALES LIBRES: ENERGÍA NECESARIA PARA ROMPER


ENLACES

Al romper de forma homolítica el enlace C-H de un alcano se producen radicales alquilo y


radicales hidrógeno. La energía necesaria para que ocurra esta rotura se denomina energía de disociación
y es tanto menor cuanto más estable sea el radical formado.

Como puede verse en las siguientes reacciones, la energía necesaria para romper un enlace C-H
primario es muy superior a la requerida para romper el enlace C-H terciario.

37
Estabilidad de radicales

Se observa que los radicales terciarios son más estables que los secundarios y estos a su vez más
estables que los primarios. Esto se debe a un fenómeno conocido como hiperconjugación.

Hiperconjugación

El fenómeno que estabiliza los radicales se conoce como hiperconjugación y consiste en la


interacción entre el enlace C-H del grupo metilo y el orbital p que tiene el electrón desapareado. Esta
interacción permite que el par de electrones del orbital sigma enlazante se deslocalice en el orbital p
parcialmente ocupado estabilizándolo.

Metano Radical metilo

Hibridización sp3 tetraédrica Hibridización sp2 trigonal

Hiperconjugación - Radical etilo

La interacción entre el orbital del enlace carbono hidrógeno del metilo y el orbital semiocupado,
produce la estabilización del radical. Esta interacción recibe el nombre de hipeconjugación
38
Hiperconjugación - Radical isopropilo

Los dos metilo que rodean el radical contribuyen a estabilizarlo por hipeconjugación.

Hiperconjugación - Radical tert-butilo

Es el radical más estable. Presenta tres interacciones estabilizantes

CLORACIÓN VS BROMACIÓN

Como es de esperar, la halogenación de los alcanos superiores es esencialmente igual a la del


metano. Sin embargo, puede complicarse por formación de mezclas de isómeros.
Bajo la influencia de la luz ultravioleta, o a 250-400ºC, el cloro o bromo convierten los alcanos en
cloroalcanos (cloruros de alquilo) o bromoalcanos (bromuros de alquilo), formándose simultáneamente
una cantidad equivalente de cloruro o bromuro de hidrógeno.

39
De un solo alcano puede generarse cualquiera de varios productos isómeros, dependiendo del
átomo de hidrógeno reemplazado. Así, el etano puede dar un solo haloetano; el propano, el n-butano y el
isobutano pueden generar dos isómeros cada uno; el n-pentano, tres, y el isopentano, cuatro. Se ha
comprobado experimentalmente que al halogenar un alcano se forma una mezcla de todos los productos
isómeros posibles, lo que indica que todos los átomos de hidrógeno son susceptibles al reemplazo. Para
la cloración, por ejemplo:
CI2
CH3CH3 CH3CH2 CI
luz, 25ºC
Etano p.e. 13ºC
Cloroetano
Cloruro de etilo
CI2
CH3CH2CH3 CH3CH2CH2 CI + CH3CHCH3
luz 25ºC
Propano p.e. 47ºC CI
1-Cloropropano p.e. 36ºC
Cloruro de n-propilo 2-Cloropropano
45 % Cloruro de isopropilo
55 %
CI2
CH3CH2CH2CH3
luz 25ºC CH3CH2CH2CH2 CI + CH3CH2CHCH3

n-Butano CI
p.e. 78,5 ºC p.e. 68 ºC
1-Clorobutano 2-Clorobutano
Cloruro de n-butilo Cloruro de sec-butilo
28 % 72 %

CH3 CH3 CH3


CI2
CH3CHCH3 CH3CHCH2 CI + CH3CCH3
luz 25ºC
Isobutano p.e. 69ºC CI
1-Cloro-2- p.e. 51 ºC
metilpropano 2-Cloro-2-
Cloruro de isobutilo metilpropano
64 % Cloruro de t-butilo
36 %

Mientras que para la bromación las proporciones son diferentes:


Br2
CH3CH3 CH3CH2Br
luz, 127 ºC
Etano

Br2
CH3CH2CH3 CH3CH2CH2Br + CH3CHCH3
luz, 127 ºC
Propano Br
3%
97 %

Br2
CH3CH2CH2CH3 CH3CH2CH2CH2Br + CH3CH2CHCH3
luz, 127 ºC
n-Butano Br
2%
98 %
CH3 CH3 CH3
Br2
CH3CHCH3 CH3CHCH2Br + CH3CCH3
luz, 127 ºC
Isobutano trazas Br
sobre 99 %
Aunque tanto la cloración como la bromación dan mezclas de isómeros, los resultados expuestos
anteriormente indican que las cantidades relativas de los distintos isómeros difieren mucho, dependiendo
del halógeno usado. La cloración genera mezclas en las que ningún isómero predomina notoriamente; en
cambio, en la bromación puede prevalecer un isómero hasta el punto de constituir el único producto, con
un 97-99% del total de la mezcla. La bromación presenta alto grado de selectividad en cuanto a los
40
átomos de hidrógeno que se reemplazan. (esta característica de la bromación se debe a la reactividad
relativamente baja de los átomos de bromo y es un ejemplo de una relación general entre reactividad y
selectividad.)
Dependiendo del alcano que se quiera atacar la halogenación de los alcanos puede no ser
apropiada para la preparación de halogenuros de alquilo en el laboratorio. En la cloración, cada producto
se forma siempre con bajo rendimiento, y su separación de los isómeros que lo acompañan es difícil,
puesto que sus puntos de ebullición raras veces son diferentes entre sí. La bromación de los alcanos es
más selectiva pero existen otras formas alternativas para obtener halogenuros de alquilo en forma
conveniente y a partir de precursores fácilmente disponibles.
Se empezó el estudio de las reacciones orgánicas con la halogenación del metano y otros alcanos,
no por su utilidad como síntesis de laboratorio (la síntesis es solamente un aspecto de la química
orgánica), sino porque esta reacción ofrece un acercamiento sencillo para la comprensión de los
principios subyacentes a todas las reacciones que estudiaremos. Los alcanos son compuestos sencillos; el
mecanismo de la halogenación se conoce bien y está basado en evidencias rápidamente reconocibles.
Podemos tratar rigurosa y cuantitativamente las velocidades relativas y la orientación, puesto que
se conocen con exactitud los valores de Eact (energía de activación) y DH (variación de entalpía o calor
intercambiado a presión constante
La halogenación de los alcanos sigue el mismo mecanismo que la del metano:

250-400 ºC
(1) X2 o 2X. Paso iniciador de la cadena
luz ultravioleta

(2) X. + RH HX + R.
Pasos propagadores de la cadena
(3) R. + X2 RX + X.
Un átomo de halógeno separa un hidrógeno del alcano (RH) para formar un radical alquilo (R.), el
cual, a su vez, quita un átomo de halógeno de una molécula para dar el halogenuro de alquilo (RX).
El halogenuro de alquilo que se obtenga depende del radical alquilo formado.

X. X2
CH4 CH3. CH3 X
Metano Radical Halogenuro
metilo de metilo

X. X2
CH3CH3 CH3CH2. CH3CH2 X
Etano Radical Halogenuro
etilo de etilo

separación
de H 1º X2
CH3CH2CH2. CH3CH2CH2 X
Radical Halogenuro
X. n-propilo de n-propilo
CH3CH2CH3
Propano separación
de H 2º X2
CH3CHCH3 CH3CHCH3
Radical X
isopropilo Halogenuro de
isopropilo
A su vez, esto depende del alcano y del hidrógeno que le sea sustraído; por ejemplo, se
obtiene el halogenuro de n-propilo de un radical n-propilo, formado por separación de un hidrógeno
primario del propano; el halogenuro de isopropilo se obtiene del radical isopropilo, que se forma por
separación de un hidrógeno secundario.

41
La velocidad de formación del halogenuro de alquilo depende de lo rápido que se forme el radical
alquilo. Al igual que en el caso del metano, aquí también el paso propagador (2) es más difícil que el (3),
por lo que controla la velocidad de la reacción total. La formación del radical alquilo es difícil, pero una
vez formado, se convierte con facilidad en el halogenuro.

Con estos antecedentes, volvamos al problema de la orientación; es decir, examinemos los factores
que determinan en que lugar de una molécula es más probable que se produzca la reacción. Este es un
problema que encontramos una y otra vez al estudiar un compuesto que presente más de un lugar
reactivo frente al ataque de una sustancia. Se trata de un problema importante, porque la orientación
determina el producto que se obtiene.

Tomemos como ejemplo la cloración del propano. Las cantidades relativas de cloruro de n-
propilo e isopropilo que se obtienen dependen de las velocidades relativas de formación de los radicales
respectivos. Si se forman más rápidamente los radicales isopropilo, también lo hará el cloruro de
isopropilo, siendo la fracción mayor del producto. Podemos apreciar que los radicales n-propilo se
forman por separación de hidrógenos primarios, y los isopropilo, por separación de hidrógenos
secundarios.
separación H H H H H H
de H 1º CI2
H C C C H C C C CI
H H H H H H
H H H Radical Cloruro de
CI. n-propilo n-propilo
H C C C H
H H H
separación H H H H H H
Propano de H 2º CI2
H C C C H H C C C H
H H H CI H
Radical Cloruro de
isopropilo isopropilo

La orientación queda determinada por la velocidad relativa de reacciones competitivas. En este


caso, estamos comparando la velocidad de separación de hidrógenos primarios y secundarios. ¿Cuáles
son los factores que determinan la velocidad de estas dos reacciones, y en cuál de ellos puede diferir?

En primer lugar, tenemos la frecuencia de colisiones, que debe ser igual para ambas reacciones,
puesto que las dos implican choques de las mismas partículas: una molécula de propano y un átomo de
cloro.

Luego está el factor de probabilidad. Si ha de separarse un hidrógeno primario, la orientación de la


molécula de propano, en el instante de la colisión, debe ser tal que el átomo de cloro golpee un hidrógeno
primario; si ha de sustraerse uno secundario, la orientación del propano debe ser tal que el cloro choque
con uno secundario. Puesto que hay seis hidrógenos primarios y solamente dos secundarios, podemos
estimar que el factor probabilidad favorezca la separación de hidrógenos primarios en la proporción de
6:2 ó 3:1. Considerando sólo la frecuencia de colisiones y nuestra conjetura acerca de los factores de
probabilidad, diríamos que la cloración del propano da los cloruros de n-propilo e isopropilo en la
proporción de 3:1. Sin embargo, se observa experimentalmente que ambos se forman en proporciones
similares, es decir, aproximadamente 1:1 ó 3:3. La cantidad de cloruro de isopropilo es unas tres veces
mayor que la predicha.
Es evidente que las colisiones con hidrógenos secundarios son tres veces más exitosas que con
hidrógenos primarios. Si nuestra posición acerca del factor de probabilidad es correcta, significa que la
Eact es menor para la separación de un hidrógeno secundario que de uno primario.

42
La cloración del isobutano presenta un problema similar. En este caso, la separación de uno de los
nueve hidrógenos primarios lleva a la formación del cloruro de isobutilo, mientras que la separación del
único hidrógeno terciario conduce a la producción de cloruro de t-butilo. En consecuencia estimaríamos
que el factor de probabilidad favorece la formación del cloruro de isobutilo en la proporción de 9:1.
Resultados experimentales indican que dicha razón es aproximadamente 2:1 ó 9:4,5. Sin duda, las
colisiones productivas son 4,5 veces más numerosas con el hidrógeno terciario que con los primarios. A
su vez, esto probablemente significa que la Eact es menor para la separación de un hidrógeno terciario que
de uno primario y, de hecho, aún menor que para la separación de un hidrógeno secundario.
H H
H C H H C H
separación H H H H
de H 1º CI2
H H C C C H C C C CI
H C H H H H H H H
Radical Cloruro
H H isobutilo de isobutilo
CI.
H C C C H H H
H H H H C H H C H
Isobutano separación H H H H
de H 3º CI2
H C C C H H C C C H
H H H CI H
Radical Cloruro
t-butilo de t-butilo
Se ha establecido entonces que la velocidad de separación de átomos de hidrógeno siempre sigue
la secuencia 3º > 2º >1º pero a pesar de estas diferencias en reactividad, raras veces la cloración produce
una preponderancia marcada de un isómero determinado. En casi todo alcano, como en los ejemplos
estudiados, son más numerosos los hidrógenos menos reactivos, cuya menor reactividad se compensa con
un factor de probabilidad mayor, con el resultado de que se obtienen cantidades apreciables de cada
isómero.

Para la bromación se encuentra la misma secuencia de reactividad, 3º > 2º > 1º, pero con
variaciones mucho mayores. A 127ºC, por ejemplo, la velocidad relativa por átomos de hidrógeno es de
1600:82:1. En este caso, las diferencias de reactividad son tan marcadas que prevalecen ampliamente
sobre los factores de probabilidad por lo que la brotación es mucho más selectiva pudiéndose obtener un
producto mayoritario con gran rendimiento

La reactividad de un hidrógeno depende principalmente de su tipo, y no del alcano al cual está


unido; por ejemplo, cada hidrógeno primario del propano puede separarse con la misma facilidad que
cada hidrógeno primario del n-butano o isobutano; cada hidrógeno secundario del propano, tan
fácilmente como los secundarios del n-butano o del n-pentano, etc. Los hidrógenos del metano
corresponden a un tipo especial y son aún menos reactivos que los primarios, como lo demuestra la
competencia con el etano.

Concluimos entonces que estas diferencias en la facilidad de separación de un tipo particular de


hidrógeno frente a otro depende de la energía de activación del proceso. En la cloración, las diferencias en
Eact son pequeñas; en la bromación, son grandes. A mayor Eact menor velocidad de reacción. Cuanto
más estable sea un radical libre, más fácilmente se forma

43
Tabla 3.5 ENERGIAS DE ACTIVACION, KCAL/MOL
R H + X. R. + H X
R X = CI X = Br
CH3 4 18
1º 1 13
2º 0.5 10
3º 0.1 7.5

b) COMBUSTIÓN:

La combustión es un proceso general de todas las moléculas orgánicas, en la cual los átomos de
carbono de la molécula se combinan con el oxígeno convirtiéndose en moléculas de dióxido de carbono
gaseoso (CO2(g)) y los átomos de hidrógeno en agua líquida (H2O(l)). La combustión es una reacción
exotérmica, el calor desprendido se llama calor de combustión y en muchos casos puede determinarse con
exactitud, lo que permite conocer el contenido energético de las moléculas.

Si los únicos productos obtenidos son CO2(g) y H2O(l) podemos decir que estamos frente a una
combustión completa, que es aquella que se produce con exceso de O2(g). Si el O2 no se encuentra en
exceso se produce una combustión incompleta donde además de CO2(g) y H2O(l) se pueden obtener
CO(g), H2(g), CH≡CH(g) y C en forma de hollín

La reacción de combustión completa ajustada para cualquier alcano es:

2 CnH2n+2 + (3n+1) O2 → 2n CO2 + (2n+2) H2O + calor

El calor de combustión (∆Hc), va aumentando a medida que avanzamos en la serie homóloga. El


aumento gradual de los alcanos es de cerca de 160 kcal/mol por cada grupo –CH2 – adicional. Así
tenemos, por ejemplo, los siguientes valores:

METANO 213 kcal/mol


ETANO 373 kcal/mol
PROPANO 531 kcal/mol

Comparando calores de combustión de alcanos isómeros se observa que sus valores no son
iguales. Así el 2-metilpropano desprende en su combustión 685,4 kcal/mol, mientras que el butano
desprende 687,4 kcal/mol. Estos datos demuestran que el butano tiene un contenido energético superior al
2-metilpropano y por tanto es termodinámicamente menos estable.

El calor liberado por una combustión puede ser utilizado por ejemplo para calentar una sustancia
sin producir su cambio de estado llevándola de una temperatura inicial a una final o para cambiarla de
estado. La relación existente entre el calor liberado por la reacción de combustión y el efecto físico
logrado puede expresarse con las siguientes expresiones:

Para calentar una sustancia Q = m.ce.Δt

Para cambiar el estado de agregación de una sustancia Q = m.ΔH cambio de estado

Donde Q = calor liberado por la combustión m = masa de sustancia a calentar o cambiar de estado
ce = calor específico de la sustancia Δt = diferencia de temperatura final menos la temperatura inicial
ΔH cambio de estado = calor latente de fusión, vaporización, etc
44
c) CRACKING O PIRÓLISIS:

Se llama pirólisis al proceso en el que una molécula se rompe por la acción del calor. Cuando se
pirolizan alcanos, los enlaces C-C se rompen produciendo radicales alquilo más pequeños. La ruptura se
produce de forma aleatoria a lo largo de la cadena, formándose distintos radicales.

A continuación, estos radicales pueden sufrir una serie de reacciones:

i) Reacciones de recombinación: se produce una mezcla de distintos alcanos

ii) Reacciones de dismutación ó desproporción: uno de los radicales puede transferir un H a otro radical
para producir un alcano y un alqueno:

El resultado final de la pirólisis es la conversión de un alcano superior en una mezcla de alcanos y


alquenos de menor número de átomos de carbono. No tiene utilidad en el laboratorio pero sí tiene utilidad
en la industria del petróleo pues en esta reacción se basa el proceso del cracking para convertir fracciones
que contienen hidrocarburos más pesados en fracciones más ligeras (gasolinas).

d) REFORMING:

El reforming se encarga de modificar las moléculas lineales de un alcano, ramificándolas y


mejorando su rendimiento como naftas. Al ser más compactas no detonan por efecto de la presión y sólo
lo hacen al producirse la chispa de ignición en el motor.

La reformación puede realizarse de dos maneras distintas, mediante calor (lo cual es muy poco
usual y se realiza en menor medida denominándose reformación térmica) o mediante calor y la asistencia
de un catalizador (denominándose reformación catalítica).

Se trata el alqueno a alta temperatura con un catalizador de platino y se obtienen cadenas


ramificadas o cíclicas pero del mismo número de carbono.

Ejemplo

45
GUÍA DE EJERCICIOS:

1) Indicar los productos obtenidos por síntesis de Wurtz a partir de a) bromoetano b) 2-clorobutano
c) 1-clorobutano d) bromociclohexano e) 1-cloropropano

2) ¿A paritr de qué halogenuro debería partir para obtener por síntesis de Wurtz a) 4,5-dimetiloctano
b) diclopentilo?

3) ¿Se puede sintetizar heptano con buen rendimiento por síntesis de Wurtz? Justifique su respuesta.

4) Completar las siguientes reacciones con el producto principal o con el reactivo según corresponda:

5) Representar la reacción de combustión completa para cada uno de los 4 primeros alcanos de la serie.

6) Se queman 60g de etano por combustión completa y el calor liberado se utiliza para calentar 5 kg
agua que se encuentra inicialmente a 100°C. a) ¿Cuál sería la temperatura final del vapor de agua
luego de recibir todo el calor liberado por la combustión del naftaleno? b) Si el agua se encontrara
inicialmente a 10°C ¿cuál sería la temperatura final final de la misma y en qué estado de agregación se
encontraria? (Datos: ce H2O(l) = 4,18j/°g; calor de vaporización del H2O(l) = 2240j/g; calor de
combustión del etano = 1553,3 kj/mol )

7) El contenido de una garrafa de 10kg cuya composición es 80%v/v de CH4-20%v/v de CH3-CH3 se


quema completamente en presencia de aire (21%v/v de O2-79%v/v de N2). ¿Qué volumen de aire en
C.N.P.T. se necesita para la combustión de toda la mezcla?

8) Representar la fórmula taquigráfica de todos los productos que se obtendrían si sometemos a cracking
al hexano.

9) Sintetizar utilizando la reacción de Corey-House a) metilciclopentano b) 2,7-dimetiloctano

10) Sintetizar: a) propano → 2,3-dimetilbutano b) propano → 2-metilpentano c) metano → butano

RESPUESTAS:

1) a) butano b)3,4-dimetilhexano c) octano d) dicilohexilo e) hexano


2) a) 2-cloropentano b)clorociclopentano
46
3) No, no es un alcano simétrico por lo que tendría que usar 2 halogenuros distintos y obtendría
mezclas difíciles de separar y con bajo rendimiento en el producto deseado.
4) A) bromuro de (metilpropil)magnesio B) metilpropano C) butano D) 2-bromo-2-metilbutano
E) 2-cloropropano
5) CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O 2 CH3-CH3 + 7 O2 → 4 CO2 + 6 H2O
CH3-CH2--CH3 + 10 O2 → 3 CO2 + 4 H2O 2 CH3-CH2-- CH2--CH3 + 13 O2 → 8 CO2 + 10 H2O
6) a) 315,9°C
7) 130496 litros de aire
8) metano, etano, propano, butano, pentano, eteno, propeno, 1-buteno, 2-buteno, 1-penteno, 2-penteno

10)

BONUS: Resolver el siguiente ejercicio justificando su respuesta. El profesor se podrá llevar una o
varias de las resoluciones de los alumnos (hacer en hoja separada de la carpeta, con Times New
Roman 12 y presentar encarpetado; si cualquiera de estas condiciones no se cumple no se considerará
válida la entrega). De ser correcta la respuesta el profesor designará a uno o varios alumnos para que
expongan el trabajo frente al curso. Si tanto la defensa escrita como la defensa oral son correctas, el
profesor asignará una nota para ser promediada.

El hipoclorito de terc.butilo provoca la


monocloración de los hidrocarburos
según la siguiente reacción:

a) Escriba dos pasos propagadores


sabiendo que el paso iniciador es

b) Plantea un paso finalizador para que al sumarlo al paso iniciador y a los dos pasos propagadores se
obtenga la reacción total inicial.

47

También podría gustarte