[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas83 páginas

Nomenclatura de Compuestos Orgánicos

Este documento presenta los principios básicos de la nomenclatura química orgánica según el sistema IUPAC para nombrar alcanos, cicloalcanos, haluros de alquilo, alquenos, alquinos y otros compuestos orgánicos. Explica las reglas para nombrar compuestos según la cadena carbono más larga, numerar carbonos, y especificar la posición de grupos funcionales y sustituyentes. También cubre nombres comunes y cómo combinar sufijos para compuestos más complejos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas83 páginas

Nomenclatura de Compuestos Orgánicos

Este documento presenta los principios básicos de la nomenclatura química orgánica según el sistema IUPAC para nombrar alcanos, cicloalcanos, haluros de alquilo, alquenos, alquinos y otros compuestos orgánicos. Explica las reglas para nombrar compuestos según la cadena carbono más larga, numerar carbonos, y especificar la posición de grupos funcionales y sustituyentes. También cubre nombres comunes y cómo combinar sufijos para compuestos más complejos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

Universidad Tecnológica Metropolitana

Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente


Química Orgánica I

Módulo II
Nomenclatura de los compuestos orgánicos

Daniel Guerra Díaz


daniel.guerra@utem.cl
Compuestos orgánicos y grupos funcionales
Clasificación de hidrocarburos
Nomenclatura de alcanos

Nombres comunes

• Si todos los alcanos tuvieran estructuras sin ramificaciones (lineales), su nomenclatura sería sencilla. Sin
embargo, la mayoría de los alcanos tienen isómeros estructurales de posición y necesitamos una manera de
nombrar los distintos isómeros

• El isobutano, isopentano y neopentano son nombres comunes o nombres triviales, lo que significa que son
nombres históricos que surgen del uso común.

• Los nombres comunes no pueden describir con facilidad a las moléculas más grandes y más complicadas
que tienen muchos isómeros.
Nombres sistemáticos o de la IUPAC.

• El sistema IUPAC funciona de manera consistente para nombrar muchas familias distintas de compuestos.

• El sistema IUPAC utiliza la cadena más larga de átomos de carbono como la cadena principal, la cual es
numerada para dar las posiciones de las cadenas laterales.

Regla 1: La cadena principal

• La primera regla de nomenclatura da el nombre base del compuesto

Encuentre la cadena continua más larga de átomos de carbono, y utilice el nombre de esta
cadena como el nombre base del compuesto.

1 átomo de C: metano
2 átomos de C: etano
3 átomos de C: propano
4 átomos de C: butano
5 átomos de C: pentano
6 átomos de C: hexano
• Los grupos unidos a la cadena principal se conocen como sustituyentes ya que son sustitutos en la cadena
principal (sustituyen un átomo de hidrógeno)

• Cuando hay dos cadenas largas de igual longitud, utilice como cadena principal aquella con el mayor
número de sustituyentes
Regla 2: Numerar la cadena principal

• Para dar las posiciones de los sustituyentes, asigne un número a cada átomo de carbono de la cadena
principal

Numere la cadena más larga, comenzando por el extremo de la cadena que se encuentre más
cerca de un sustituyente

• Comenzamos a numerar a partir del extremo más cercano a una ramificación, de tal manera que los
números de los carbonos sustituidos sean lo más bajos posible.
Regla 3: Nombrar los grupos alquilo

• Después, nombre a los grupos sustituyentes

Nombre a los sustituyentes unidos a la cadena más larga como grupos alquilo. De la posición de
cada grupo alquilo mediante el número del átomo carbono de la cadena principal al que está
unido

• Los grupos alquilo se nombran reemplazando el sufijo –ano del nombre del alcano por –ilo.
• Los grupos alquilo ramificados más sencillos por lo general se conocen con sus nombres comunes. Los
grupos isopropilo e isobutilo tienen una característica de grupo, “iso” (CH3)2CH, tal como el isobutano
• Los nombres de los grupos alquilo secundario (sec-butilo) y butilo terciario (ter-butilo o t-butilo) se basan
en el grado de sustitución original del alquilo del átomo de carbono unido a la cadena principal.

• En el caso del sec-butilo, el átomo de carbono enlazado a la cadena principal es secundario (2°), o está
enlazado a otros dos átomos de carbono.

• En el grupo ter-butilo, es terciario (3°) o está enlazado a otros tres átomos de carbono.

• Tanto en el caso del grupo n-butilo como en el isobutilo, los átomos de carbono enlazados a la cadena
principal son primarios (1°), están enlazados originalmente sólo a un átomo de carbono.
Regla 4: Organizar grupos múltiples

• Cómo nombrar compuestos con más de un sustituyente

Cuando estén presentes dos o más sustituyentes, menciónelos en orden alfabético. Si hay dos o
más sustituyentes alquilo iguales, utilice los prefijos di-, tri-, tetra-, etc, para evitar repetir el
nombre del grupo alquilo

di- significa 2
tri- significa 3
tetra- significa 4
penta- significa 5
hexa- significa 6
Nomenclatura de cicloalcanos

• Los cicloalcanos son alcanos que contienen anillos de átomos de carbono. Los cicloalcanos simples se
nombran como los alcanos acíclicos, con el prefijo ciclo- para indicar la presencia del anillo.

• Los cicloalcanos sustituidos utilizan al cicloalcano como el nombre base, con los grupos alquilo nombrados
como sustituyentes. Si sólo hay un sustituyente, no se necesita numeración alguna.

• Si hay dos o más sustituyentes en el anillo, se numeran los carbonos del anillo para dar los números más
bajos posibles para los carbonos sustituidos. La numeración comienza con uno de los carbonos sustituidos
del anillo, y continúa en la dirección que da los números más bajos posibles para los demás sustituyentes.
• En el nombre, los sustituyentes se colocan en orden alfabético. Cuando la numeración pueda iniciar con
cualquiera de los dos grupos alquilo (como en un cicloalcano disustituido), comience con el que
alfabéticamente aparece primero.

• Cuando la parte acíclica de la molécula contenga más átomos de carbono que la parte cíclica (o cuando tenga
un grupo funcional importante), la parte cíclica se nombra, en algunas ocasiones, como un sustituyente
cicloalquilo
Nomenclatura de haluros de alquilo

• Nomenclatura IUPAC: trata a los haluros de alquilo como un alcano con un sustituyente halo-: el flúor es
mencionado como fluoro-, el cloro como cloro-, el bromo como bromo- y el yodo como yodo-

• Nombres comunes: se forman mencionando al haluro y luego al grupo alquilo.


• Algunos halometanos han adquirido nombres comunes que no están claramente relacionados con sus
estructuras. Un compuesto con fórmula CH2X2 (un grupo metileno con dos halógenos) se conoce como
haluro de metileno; a un compuesto de fórmula CHX3 se le llama haloformo; y a un compuesto con fórmula
CX4 se le denomina tetrahaluro de carbono.
• Los haluros de alquilo se clasifican de acuerdo a la naturaleza del átomo de carbono enlazado al halógeno.
Si el carbono que tiene al halógeno está enlazado a un átomo de carbono, este es primario (1°) y el haluro
de alquilo es un haluro primario. Si dos átomos de carbono están enlazados al carbono que tiene al
halógeno, es secundario y el compuesto es un haluro secundario. Un haluro terciario (3°) posee tres átomos
de carbono enlazados al carbono que tiene el halógeno. Si el átomo de carbono que tiene al halógeno es un
grupo metilo (no está enlazado con otros átomos de carbono), el compuesto es un haluro de metilo

• Un dihaluro geminal tiene dos átomos de halógeno enlazados al mismo átomo de carbono. Un dihaluro
vecinal tiene dos halógenos enlazados a átomos de carbono adyacentes.
Nomenclatura de alquenos

• Los alquenos sencillos se nombran de forma similar a los alcanos: se utiliza el nombre raíz de la cadena
más larga que contiene al enlace doble, y la terminación cambia de –ano a –eno
• Cuando la cadena contiene más de tres átomos de carbono, se utiliza un número para dar posición al
enlace doble. La cadena se numera a partir del extremo más cercano al doble enlace y a éste se le da el
número más bajo considerando los dos átomos de carbono doblemente enlazados. Se asume que los
cicloalquenos tienen el doble enlace en la posición número uno.
• Un compuesto con dos enlaces dobles es un dieno; un trieno tiene tres enlaces dobles y un tetraeno tiene
cuatro. Los números se utilizan para indicar las posiciones de los enlaces dobles
• Cada grupo alquilo unido a la cadena principal se menciona con un número para indicar su posición. Sin
embargo, el enlace doble sigue teniendo preferencia durante la numeración
• Alquenos como sustituyentes: se conocen
como grupos alquenilo.
Nomenclatura de alquinos

• Localizamos la cadena continua más larga de átomos de carbono que incluya al enlace triple y
cambiamos la terminación –ano del alcano precursor por la terminación –ino. La cadena se numera por
el extremo más cercano al triple enlace y la posición de este se establece por su átomo de carbono con la
numeración más baja
• Cuando están presenten otros grupos funcionales, los sufijos se combinan para producir los nombres
compuestos de los alqueninos (un enlace doble y uno triple), los alquinoles (enlace triple y un alcohol),
etc. El sistema IUPAC coloca el número inmediatamente antes del grupo y da a los alcoholes una
prioridad más alta que a los alquenos y alquinos, por lo que la numeración comienza por el carbono más
cercano al alcohol.

• Si el enlace doble y el triple están equidistantes a los extremos de la cadena, esta se numera de tal forma
que el enlace doble tenga el número más bajo y no el triple (porque la terminación –eno está
alfabéticamente antes que la terminación –ino)
• Nombres comunes: los nombres comunes de los alquinos los describen como derivados del acetileno.
La mayoría de los alquinos puede nombrarse como una molécula de acetileno con uno o dos
sustituyentes alquilo.
• Muchas de las propiedades químicas de un alquino dependen de si hay un hidrógeno acetilénico (enlace
triple al final de la cadena de carbonos). A dichos alquinos se les conoce como alquinos terminales. Si el
enlace triple se encuentra en una posición que no sea el extremo de la cadena, se le denomina alquino
interno.
Nomenclatura de los derivados del benceno

Nombres comunes
• El nombre de muchos compuestos se forma como derivado del benceno y los sustituyentes se nombran
igual que si estuvieran unidos a un alcano
• El nombre de los bencenos disustituidos se forma usando los prefijos orto, meta y para con el fin
de especificar los patrones de sustitución. Estos términos se abrevian con o-, -m y –p. También se
pueden usar números para especificar la sustitución en los bencenos disustituidos
• Con tres o más sustituyentes en el anillo de benceno, se usan números para indicar sus posiciones. Se
asignan los números como se haría con un ciclohexano sustituido, para dar los números más bajos
posibles a los sustituyentes. El átomo de carbono que tiene el grupo funcional que define al nombre
básico (como fenol o ácido benzoico) se supone que es el carbono 1.
• Muchos bencenos disustituidos (y polisustituidos) tienen nombres históricos
• Cuando el nombre del anillo de benceno es como sustituyente de otra molécula, se llama grupo fenilo.
El grupo fenilo se usa en nombres exactamente de la misma manera como el nombre de un grupo alquilo,
y con frecuencia se abrevia con Ph (o Ф) al dibujar una estructura compleja
• La unidad con siete carbonos formada por un anillo de benceno y un grupo metileno (-CH2-) se
llama con frecuencia grupo bencilo.
• A los hidrocarburos aromáticos se les llama arenos. Un grupo arilo, que se abrevia Ar, es el grupo aromático
que queda después de eliminar un átomo de hidrógeno de un anillo aromático. El grupo fenilo, Ph, es el grupo
arilo más sencillo. El grupo arilo genérico (Ar) es el pariente aromático del grupo alquilo genérico, cuyo
símbolo es R.
Nomenclatura de alcoholes y fenoles

Nombres IUPAC

1. Nombre la cadena más larga de carbonos que contenga al átomo de carbono que tenga al grupo –OH.
Quite la –o al final del nombre del alcano y agregue el sufijo –ol al nombre raíz.

2. Numere la cadena más larga de carbonos, comenzando con el extremo más cercano al grupo hidroxilo,
y utilice el número apropiado para indicar la posición del grupo –OH. (El grupo hidroxilo tiene
preferencia sobre los enlaces dobles y triples)

3. Nombre todos los sustituyentes y de sus números, como lo haría con un alcano o alqueno.
• Los alcoholes cíclicos se nombran utilizando el prefijo ciclo-; se asume que el grupo hidroxilo está en el
carbono 1

• Al nombrar los alcoholes que tienen enlaces dobles y triples, utilice el sufijo –ol después del nombre del
alqueno o alquino. La posición del grupo –OH se indica colocando su número antes del sufijo -ol.
• El grupo funcional –OH se conoce como sustituyente hidroxilo cuando aparece en una estructura con un
grupo funcional de prioridad más alta, o cuando la estructura es muy difícil de nombrar como un simple
alcohol.
Nombres comunes

• El nombre común de un alcohol se deriva del nombre común del grupo alquilo y de la palabra alcohol.
Este sistema describe a un alcohol como una molécula de agua con un grupo alquilo sustituyendo a uno
de los átomos de hidrógeno.
Nombres de dioles

• Los alcoholes con dos grupos –OH se conocen como dioles o glicoles.
• Se nombran como cualquier otro alcohol, excepto que se utiliza el sufijo –diol y se requieren dos
números para indicar en dónde se encuentran los grupos hidroxilo

• El término glicol significa 1,2-diol o diol vecinal, con sus dos grupos hidroxilo en los átomos de carbono
adyacentes
Nombres de fenoles
Nomenclatura de tioles

• Los tioles son análogos sulfurados de los alcoholes, con un grupo –SH en lugar del grupo –OH

• Los nombres IUPAC para los tioles se derivan de los nombres de los alcanos, utilizando el sufijo –tiol

• Los tioles también son llamados mercaptanos (“capturan mercurio”) debido a que forman derivados
estables de metales pesados.

• Los nombres comunes de los tioles se forman como los de los alcoholes, utilizando el nombre del grupo
alquilo con la palabra mercaptano

• El grupo –SH se conoce como grupo mercapto


Nomenclatura de éteres

Nombres comunes

• Los nombres comunes de los éteres se forman escribiendo la palabra éter y después nombrando los dos
grupos alquilo en el oxígeno, y agregando la terminación -ico al segundo.

• En el sistema actual, los grupos alquilo deben nombrarse en orden alfabético

Éter dimetílico
Éter dietílico Éter ter-butil metílico
Nombres IUPAC

• Los nombres de la IUPAC usan al grupo alquilo más complejo como el nombre raíz y al resto del éter
como un grupo alcoxi.
Nomenclatura de éteres cíclicos

• Compuestos heterocíclicos: contienen un anillo en el que un átomo del anillo es un elemento distinto al
carbono

• El heteroátomo, se numera 1 al numerar los átomos del anillo

Epóxidos (oxiranos)

• Los epóxidos son éteres cíclicos de tres miembros, por lo regular formados por la oxidación con
peroxiácido de los alquenos correspondientes

• El nombre común de un epóxido se forma escribiendo “óxido de” antes del nombre del alqueno que se
oxida
• Un método sistemático para la nomenclatura de epóxidos es nombrar el resto de la molécula y emplear
el término “epoxi” como un sustituyente, dando los números de los dos átomos de carbono enlazados al
oxígeno del epóxido
• Otro método sistemático nombra a los epóxidos como derivados del compuesto precursor, óxido de
etileno, usando la palabra “oxirano” como el nombre sistemático del óxido de etileno.

• En este sistema, los átomos del anillo de un compuesto heterocíclico se numeran comenzando con el
heteroátomo y yendo en la dirección para dar a los sustituyentes los números más bajos

• La numeración es diferente para los nombres del sistema ”epoxi”, los cuales numeran la cadena más
larga en vez del anillo
Oxetanos
Furanos (oxolanos)

• Los éteres cíclicos de cinco miembros por lo regular se conocen con el nombre del anillo aromático de
este grupo, furano.

• El término sistemático oxolano también se utiliza para un anillo con cinco miembros que contiene un
átomo de oxígeno
Piranos (oxanos)

• Los éteres cíclicos de seis miembros por lo general se nombran como derivados del pirano, un éter
insaturado.

• El término sistemático oxano también se emplea para un anillo de seis miembros que contiene un átomo
de oxígeno
Dioxanos

• A los éteres heterocíclicos con dos átomos de oxígeno en un anillo de seis miembros se les llama
dioxanos
Nomenclatura de tioéteres (sulfuros)

• Los sulfuros también se le llama tioéteres porque son los análogos de azufre de los éteres

• Los sulfuros se nombran como los éteres escribiendo primero “sulfuro de” reemplazando “éter” en los
nombres comunes y luego el grupo funcional

• En los nombres IUPAC, el término “alquiltio” reemplaza al término “alcoxi”


Nomenclatura de aminas

• Las aminas se clasifica como primarias, secundarias o terciarias correspondiendo a uno, dos o tres grupos
alquilo o arilo enlazados al nitrógeno. En una amina heterocíclica, el átomo de nitrógeno es parte de un anillo
alifático o aromático.

• Las sales de amonio cuaternario tienen cuatro grupos alquilo o arilo enlazados a un átomo de nitrógeno. El
átomo de nitrógeno tiene una carga positiva.
Nombres comunes

• Los nombres comunes de las aminas se forman a partir de los nombres de los grupos alquilo enlazados al
nitrógeno, seguidos por el sufijo –amina. Los prefijos di-, tri- y tetra- se ocupan para describir dos, tres o
cuatro sustituyentes idénticos.

• En aminas con estructuras


más complicadas, al grupo
–NH2 se le llama grupo
amino. Éste se trata como
cualquier otro
sustituyente, con un
número u otro símbolo
indicando su posición en la
molécula.
• Con este sistema, las aminas secundarias y terciarias se nombran clasificando el átomo de nitrógeno (junto
con sus grupos alquilo) como un grupo alquilamino. El grupo alquilo más largo y complicado se toma como la
estructura base.

• Las aminas aromáticas y heterocíclicas por lo general son conocidas con nombres históricos. Por ejemplo, la
fenilamina se llama anilina, y sus derivados se nombres como derivados de anilina.
• Aminas heterocíclicas: a los
heteroátomos se les asigna por
lo general la posición número 1.
Nombres IUPAC

• La cadena de átomos de carbono continua más larga determina el nombre raíz. La terminación –o en el
nombre del alcano se cambia a –amina, y un número muestra la posición del grupo amino a lo largo de la
cadena. A los otros sustituyentes en la cadena de carbonos se les asignan números, y el prefijo N- se usa para
cada sustituyente en el nitrógeno
Nomenclatura de aldehídos y cetonas

Nombres IUPAC

• Los nombres de las cetonas se derivan reemplazando la terminación –o en el nombre del alcano con –ona.

• En las cetonas de cadena abierta, numeramos la cadena más larga que incluya al átomo de carbono del
grupo carbonilo a partir del extremo más cercano al grupo carbonilo, e indicamos la posición de éste con
un número. En las cetonas cíclicas al átomo de carbono del grupo carbonilo se le asigna el número 1.
• Los nombres para los aldehídos se derivan reemplazando la terminación –o del nombre del alcano por –al.
Un carbono del aldehído está al final de una cadena, por lo que éste es el número 1. Si el grupo aldehído está
unido a una unidad grande (por lo regular un anillo), se utiliza el sufijo carbaldehído.
• Un grupo cetona o aldehído también puede nombrarse como un sustituyente en una molécula con otro grupo
funcional como su raíz. El grupo carbonilo de la cetona se designa por el prefijo oxo-, y el grupo –CHO se
nombra como grupo formilo. Los ácidos carboxílicos con frecuencia contienen grupos cetona o aldehído
nombrados como sustituyentes
Nombres comunes

• Los nombres comunes de las cetonas se forman nombrando los dos grupos alquilo unidos al grupo
carbonilo. Las ubicaciones de los sustituyentes se dan utilizando letras griegas, iniciando en el carbono
siguiente al grupo carbonilo

• Algunas cetonas tienen nombres históricos. La dimetil cetona siempre se ha llamado acetona y las
alquilfenilcetonas por lo general se nombran como el grupo acilo seguido por el sufijo –fenona.
• Los nombres comunes de los aldehídos se derivan de los nombres comunes de los ácidos carboxílicos
correspondientes. Las letras griegas se utilizan con los nombres comunes de los aldehídos para dar las
ubicaciones de los sustituyentes. La primera letra (α) se asigna al átomo de carbono siguiente al grupo
carbonilo.
Nomenclatura de ácidos carboxílicos

Nombres comunes
• En los nombres comunes, las posiciones de los sustituyentes se nombran usando las letras griegas. Las
letras comienzan con el átomo de carbono siguiente al carbono del grupo carboxilo.

• En ocasiones se usa el prefijo iso- para el extremo de los ácidos con el agrupamiento –CH(CH3)2
Nombres IUPAC

• La nomenclatura IUPAC para los ácidos carboxílicos usa el nombre del alcano que corresponde a la cadena
de átomos de carbono continua más larga. El –o final en el nombre del alcano se reemplaza por el sufijo –
oico (nombre IUPAC) o –ico (nombre común), iniciando con la palabra ácido.

• La cadena se numera, iniciando con el átomo de carbono del grupo carboxilo, para obtener las posiciones
de los sustituyentes a lo largo de la cadena. Al nombrarlos, el grupo carboxilo tiene prioridad sobre
cualquiera de los grupos funcionales.
• Los ácidos insaturados se designan usando el nombre del alqueno correspondiente, con la terminación –o
reemplazada por –oico, iniciando con la palabra ácido. La cadena de carbonos se numera iniciando con el
carbono del grupo carboxilo, y un número proporciona la ubicación del doble enlace.

• Los términos estereoquímicos cis y trans (Z y E) se usan como se encuentran en los otros alquenos

• Los cicloalcanos con sustituyentes –COOH se nombran por lo general como ácidos cicloalcanocarboxílicos.
• Los ácidos aromáticos de la forma Ar-COOH se nombran como derivados del ácido benzoico (Ph-COOH)

• Al igual que con otros compuestos aromáticos, los prefijos orto-, meta- y para- se pueden usar para
obtener las posiciones de los sustituyentes adicionales. Se usan números si existen más de dos
sustituyentes.

• Muchos ácidos aromáticos tienen nombres históricos que no están relacionados con sus estructuras.
Nomenclatura de ácidos dicarboxílicos

Nombres comunes

• Un ácido dicarboxílico (diácido) es un compuesto con dos grupos carboxilos


• En los ácidos dicarboxílicos sustituidos se proporcionan los nombres comunes usando letras griegas, las
cuales se asignan comenzando con el átomo de carbono siguiente al grupo carboxilo que está más cercano
a los sustituyentes.

• Los compuestos bencenoides con dos grupos carboxílicos se nombran como ácidos ftálicos.
Nombres IUPAC

• Los ácidos carboxílicos alifáticos se nombran de manera sencilla iniciando con la palabra ácido y
adicionando el sufijo –dioico al nombre del alcano precursor.

• Para los ácidos dicarboxílicos de cadena lineal, el nombre del alcano precursor se determina usando la
cadena continua más larga que contiene ambos grupos carboxilo.

• La cadena se numera comenzando con el átomo de carbono del carboxilo que esté más cercano a los
sustituyentes, y los números se usan para obtener las posiciones de los sustituyentes.
• El sistema de nomenclatura de los ácidos dicarboxílicos cíclicos considera a los grupos carboxilo como
sustituyentes de la estructura cíclica
Nomenclatura de ésteres

• Los nombres de los ésteres consisten de dos palabras que reflejan su estructura compuesta. La primera
proviene del grupo carboxilato del ácido carboxílico y la segunda deriva del grupo alquilo del alcohol.
Lactonas

• Los ésteres cíclicos se llaman lactonas. Una lactona se forma de un hidroxiácido de cadena abierta en el cual el
grupo hidroxilo ha reaccionado con el grupo ácido para formar un éster.
• Los nombres IUPAC de las lactonas se derivan adicionando el término lactona al inicio del nombre del
ácido precursor. Los nombres comunes de las lactonas, se forman cambiando la terminación –ico del
hidroxiácido a –olactona. Una letra griega designa al átomo de carbono que tiene el grupo hidroxilo para
cerrar el anillo. Los sustituyentes se nombran de igual manera que en el ácido precursor.
Nomenclatura de amidas

• A una amida de la forman R-CO-NH2 se llama amida primaria debido a que sólo tiene un átomo de carbono
enlazado al nitrógeno de ésta. A una amida con un grupo alquilo en el átomo de nitrógeno (R-CO-NHR’) se le
llama amida secundaria o amida N-sustituida. A las amidas con dos grupos alquilo en el átomo de nitrógeno
de la amida (R-CO-NR’R’’) se les llama amidas terciarias o amidas N,N-disustituidas.
• Para nombrar una amida primaria, primero se nombra el ácido correspondiente. Eliminando el sufijo –ico u –
oico del ácido, y adicionando el sufijo –amida. Para las amidas secundarias y terciarias, se nombran los grupos
alquilo en el nitrógeno como sustituyentes y se especifica su posición con el prefijo N-.

• Para los ácidos que se nombran como ácidos alcanocarboxílicos, las amidas se nombrar usando el sufijo –
carboxamida.
Lactamas

• Las amidas cíclicas se llaman lactamas. Las lactamas se forman a partir de aminoácidos, donde el grupo
amino y el grupo carboxilo se unen para formar una amida cíclica. Las lactamas se nombran como las
lactonas, adicionando el término lactama al inicio del nombre IUPAC del ácido precursor. Los nombres
comunes de las lactamas se forman quitando la palabra ácido y cambiando la terminación –ico del
aminoácido a –olactama.
Nomenclatura de nitrilos

• Los nombres comunes de los nitrilos son derivados de los ácidos carboxílicos correspondientes. A partir del
nombre común del ácido, se quita la palabra ácido y se reemplaza el sufijo –ico con el sufijo –onitrilo. El
nombre IUPAC se forma a partir del nombre del alcano, adicionando el sufijo –nitrilo

• Para los ácidos que se nombran como los ácidos alcanocarboxílicos, los nitrilos correspondientes se nombran
usando el sufijo –carbonitrilo. El grupo –CN también puede nombrarse como un sustituyente, el grupo ciano.
Nomenclatura de haluros de ácido

• Un haluro de ácido se nombra quitando la palabra ácido y reemplazando el sufijo –ico u –oico del nombre del
ácido con –ilo y anteponiendo el nombre del haluro. Para los ácidos que se nombran como ácidos
alcanocarboxílicos, los cloruros de ácido se nombran reemplazando la palabra ácido por el nombre del haluro
y usando el sufijo –carbonilo.
Nomenclatura de anhídridos

• Para nombrar los anhídridos la palabra ácido se cambia a anhídrido tanto en el nombre común como en el
nombre IUPAC.

• Los anhídridos formados de dos ácidos diferentes se llaman anhídridos mixtos y se nombran usando los
nombres de los ácidos correspondientes.
Nomenclatura de compuestos multifuncionales

• En la elección del grupo principal para la raíz del nombre, usamos las siguientes prioridades

También podría gustarte