[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas38 páginas

Geometría: Cuerpos Redondos 5° Grado

Este documento presenta una actividad sobre cuerpos redondos para estudiantes de 5° grado. Contiene información sobre las competencias evaluadas, los criterios de evaluación y estrategias. Los estudiantes observarán objetos geométricos, elaborarán cajas cilíndricas siguiendo las instrucciones de un problema, y aprenderán sobre los elementos y características de cuerpos redondos como el cilindro, cono y esfera. Finalmente, reflexionarán sobre el proceso y sistematizarán la información compartida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas38 páginas

Geometría: Cuerpos Redondos 5° Grado

Este documento presenta una actividad sobre cuerpos redondos para estudiantes de 5° grado. Contiene información sobre las competencias evaluadas, los criterios de evaluación y estrategias. Los estudiantes observarán objetos geométricos, elaborarán cajas cilíndricas siguiendo las instrucciones de un problema, y aprenderán sobre los elementos y características de cuerpos redondos como el cilindro, cono y esfera. Finalmente, reflexionarán sobre el proceso y sistematizarán la información compartida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

ACTIVIDAD N° 02

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 5°

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 15/11/2022

ÁREA: MATEMÁTICA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMEN
ÁRE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE TO DE
DENOMINACIÓN DESEMPEÑOS
A CAPACIDADES EVALUACIÓN EVALUACIÓ
N
ENFOQUE TRANSVERSAL: BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
M Cuerpos Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Señala las Escala de
redondos forma, movimiento y las características de características y los valoración
localización. objetos reales o elementos de los
- Modela objetos con imaginarios, los asocia y cuerpos redondos.
formas geométricas y representa con formas - Resuelve
sus transformaciones. bidimensionales problemas para
(triángulos, cuadriláteros y hallar el área lateral
- Comunica su
círculos), sus elementos, y total del cilindro,
comprensión sobre las
perímetros y superficies; y el cono y l esfera.
formas y relaciones
con formas
geométricas.
tridimensionales (prismas
- Usa estrategias y rectos y cilindros), sus
procedimientos para elementos y el volumen
orientarse en el de los prismas rectos con
espacio. base rectangular.
- Argumenta - Expresa con dibujos su
afirmaciones sobre comprensión sobre los
relaciones elementos y propiedades
geométricas. del prisma, triángulo,
cuadrilátero y círculo
usando lenguaje
geométrico
2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Objetos, modelos de cuerpos redondos y plantillas.

INICIO

 Observan solidos geométricos y cuerpos redondos.


Nombran las características de los objetos que ven:
 Pregunta: ¿Qué forma tienen los cuerpos geométricos? ¿Qué tienen en común?
 Platea el conflicto cognitivo: ¿Sabes cuáles son los elementos, características y pasos para
elaborar cuerpos redondos?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

ELABORAMOS CUERPOS REDONDOS Y SEÑALAMOS SUS


ELEMENTOS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


Respetar las opiniones delos compañeros
Levantar la mano antes de hablar

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Presenta el papelote con el problema:
Edan tiene una fábrica de chocolates y ha decidido regalar a diferentes
colegios 1000 cajas cilíndricas llenas de chocolates para ello ha distribuido a 5
de sus trabajadores confeccionar las cajas cilíndricas cuya base debe tener 15
cm de diámetro por 30cm de altura.
¿qué materiales podría utilizar?¿con qué plantillas o planos pueden trabajar
para elaborarlas? ¿Cuántas cajas confeccionará cada trabajador?

 Pregunta: ¿de qué trata el problema? ¿Cuáles son las características de las cajas de regalo que debe
elaborar cada trabajador?¿qué base y altura deben tener?¿Qué materiales necesita para
elaborarlas?¿qué es una figura cilíndrica?¿cuáles son sus características?¿qué elementos tiene?
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
 Planteando estas preguntas: ¿Alguna vez resolvieron un problema similar?, ¿Cómo la resolvieron?,
¿Les pareció fácil o difícil hacerlo?; ¿Cómo resolverán este problema?; ¿Qué pueden utilizar?
 Se propician situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo vamos a resolver el problema?, ¿Habrá
solo una forma de resolverlo? ¿Cuántas formas de resolver el problema se han presentado?, ¿Cuál
es la forma más directa?, ¿Hay alguna que antes no hayan utilizado?¿puedes confeccionar las cajas
cilíndricas que construirán los trabajadores? Anota las respuestas en la pizarra y, luego, forma grupos
de tres o cuatro integrantes.
 Entrega a cada grupo los materiales necesarios para la solución del problema: cinta métrica, regla,
cartulina, cajas, papelógrafos, goma , plumones, tijeras, etc.
 Se brinda un tiempo razonable, a fin de que se organicen, usen los materiales, elaboren sus
procedimientos y obtengan sus resultados.

SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES


 Los estudiantes conversan en equipo, se organizan y proponen de qué forma solucionarán el
problema, usando los materiales dados. Luego, pídeles que ejecuten la estrategia o el procedimiento
acordado en equipo.
 Guía a los estudiantes en el proceso de resolución del problema , verifica que realicen los pasos
correctamente o corrígeles si es pertinente.
 Dales un tiempo prudencial para que resuelvan y diles que al término deben elegir a un representante
de cada grupo para que explique la estrategia o procedimiento que acordaron ejecutar para hallar la
solución.
 Coloca un cartel en la pizarra con la frase :”características y pasos para construir cuerpos redondos”
 Recordamos que las cajas deben tener pestañas que sirven para unir los bordes y poder armarla así
mismo indicamos que deben realizar los cálculos para saber cuánto se necesitará de cartulina
 Escriban en una tarjeta las dimensiones propuestas en el problema y calculen la base de forma
circular de 15 cm de diámetro y una altura de 30 cm , que debe tener la pieza de cartulina en la que
se construirá la plantilla.

 Comparten los resultados de las medidas realizadas y comentan como las realizaron.

Medida DIAMETRO ALTURA


BASE

CARTULINA 15 cm 30 cm
 Cada grupo mide, traza y construye la caja de regalo e indica qué tipo de cuerpo redondo es .

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN

 Se formaliza el aprendizaje con la participación de los estudiantes.


 Definen el concepto de cuerpos redondos y señalan sus elementos y características.
Los cuerpos redondos son sólidos geométricos tridimensionales, algunos son generados o formados
al rotar cierta figura geométrica alrededor de su eje. Se considera un cuerpo redondo al cilindro, al
cono y a la esfera.
CILINDRO
Elementos de un cilindro
• Bases. Son los dos círculos congruentes y paralelos.
• Radio (r). Es el radio RS de la base.
• Generatriz (g). Es el lado QR del rectángulo generador opuesto
al eje del giro.
• Altura (h). Es la perpendicular PS trazada entre las bases.
• Eje. Es la recta imaginaria alrededor de la que gira un lado del
rectángulo para formar el cilindro.
Es un sólido geométrico generado por la rotación completa de un rectángulo alrededor de uno de sus
lados llamado eje.
Área y volumen

CONO
Elementos de un cono de revolución
• Vértice (P). Punto cúspide del sólido.
• Altura (h)(PO). Es el segmento perpendicular trazado del vértice a la base.
• Base. Círculo generado por la base del triángulo rectángulo que rota.
• Generatriz (g). (PR). Lado del triángulo que rota alrededor del eje.
Es un sólido geométrico generado por la rotación completa de un triángulo rectángulo alrededor de
uno de sus catetos (eje)

Importante:
Un triángulo rectángulo genera un cono.

En un triángulo rectángulo se cumple el teorema de Pitágoras.

ESFERA
La esfera es un sólido geométrico generado por la rotación completa de un semicírculo en torno a su
diámetro.

Elementos de una esfera


• Centro (O). Es el punto que equidista de cualquier punto de la superficie.
• Radio (OC). Es el segmento que une el centro con un punto de la esfera.
• Diámetro (AB). Es el segmento que une dos puntos opuestos de la superficie esférica, pasando por
el centro.

Área Volumen
A = 4r2 V = 4  r3
3

Importante:
Área del rectángulo:

Área del círculo

Longitud de una circunferencia

SEMISFERA:
Se genera por la rotación completa de una región cuadrantal (un cuarto de círculo) entorno a uno de
sus radios.

 Observan, describen y diferencian los tipos de cuerpos redondos.

 Para reflexionar sobre el proceso seguido dialogar con los estudiantes realizando las siguientes
preguntas en plenario: ¿Se logró identificar las características y elementos de los cuerpos redondos?
¿Cómo se clasifican los cuerpos redondos?¿Qué medios y materiales utilizaron para la construcción
de estos cuerpos?
 Elaboran un organizador gráfico con la sistematización de la información compartida durante la
sesión:

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS


 Se les entrega la fotocopia de una actividad para que resuelvan individualmente
Saúl va al mercado San Pedro de Cusco a comer un riquísimo choclo con queso. Después, se dirige
al puesto de doña Martha y compra queso, miel y manjar blanco. Observo las características que
tienen los cuerpos señalados

Examino las imágenes y completo la tabla.

Se parecen… Se diferencian…

Examino el cartón que contiene la cinta de embalaje. Imagino que corto el cartón, ¿Qué forma tendrá
si lo estiro? Pinto mi respuesta.

 Analiza los ejemplos


1. Joseph recibió la visita de sus amigos después de mucho tiempo, y su mamá les invitó una
ensalada de verduras. Si el diámetro de la ensaladera semiesférica mide 22 cm, determina su
superficie (= 3,14)
Resolución:
Por dato, se tiene que: 2R = 22 cm Entonces, se afirma que:
R = 22 2 = 11 cm
Superficie:
A = 2nR2 = 2 X 3,14 X 112 = 759,88 cm2
Rpta: La superficie de la ensaladera mide 759,88 cm2.
2. A Fabrizzio le gusta investigar acerca de los planetas de nuestro sistema solar. En una página web
encontró que el diámetro del planeta Marte mide 6 795 km. ¿Cuánto medirá su superficie? ( =
3,14)
Resolución:
Por dato:
2R = 6 795 km
Luego: R = 3 397,5 km
Superficie del planeta Marte:
A 42 = 4 x 3,14 x (3 397,5)2
= 1 2,56 x 11 543 006,25
A = 144 980 158,5 km2
Rpta.: La superficie de Marte mide 144 980 158,5 km2.

3. Carlos es un gasfitero que necesita un tubo cilíndrico de 4 cm de diámetro y 6 cm de altura Calcula


el área lateral de dicho tubo ( = 3,14)
Resolución:
AL = 2 r h
= 2 x 3,14 x 2 x 6
= 24 x 3,14
= 75,36 cm2
Rpta.: El área total es de 75,36 cm2.

4. Margarita es una aficionada al voleibol y uno de sus objetivos es pertenecer a la selección de


mayores. Si la circunferencia de un balón reglamentario de voleibol mide 65 cm, calcula el
volumen de dicho balón ( = 3,14)
Resolución:
Por dato:
Longitud de la circunferencia: 2r
Entonces: 2r =65 => r = 65 = 65 =1035 cm
2 6,28
Luego, el volumen será:
V= 4 r2 = 4 x 3,14 x 10,353= 4 641,83 cm3
3 3
Rpta.: El volumen del balón es 4 641,83 cm3.

5. Calcula el volumen en metros cúbicos de una esfera cuyo diámetro mide 100 cm ( = 3,14).
Resolución:
Por dato, se tiene:
2R = 100 cm, luego:
Radio = 100 cm ÷ 2 = 50 cm = 0,5 m
V= 4  . r2 = 4 x 3,14 x 0,53 = 4 3,14 x 0,125
3 3 3
3
V = 0,523 m
Rpta.: El volumen es 0,523 m3.
6. Determina el valor de “g”

Resolución
En la figura tenemos un triángulo rectángulo al que podemos aplicar el teorema de Pitágoras:
g’ = 33 + 42
g2= 9 + 16
g2= 25
g=5
Rpta.: El valor de 'g’es 5 cm

 Luego, se solicita voluntarios de cada grupo para que expliquen la resolución de la actividad.

CIERRE

 Se formular las siguientes preguntas de las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron hoy?; ¿Les gustó?, ¿Qué debemos hacer para mejorar?, ¿Para qué les sirve lo que han
aprendido?, ¿En qué situaciones podemos usar la construcción de cuerpos redondos?, ¿Cómo
complementarían éste aprendizaje?
 Muestra un cartel para recordar que son los cuerpos redondos y diles a los estudiantes que registren
en su cuadernos.
Cuerpos redondos
Son la esfera, el cono y el cilindro. Los cuerpos redondos son aquellos que tienen, al menos,
una de sus caras o superficies de forma curva. También se denominan cuerpos de revolución
porque pueden obtenerse a partir de una figura que gira alrededor de un eje

 Entrega la plantilla del cono y cilindro para que las elaboren.


 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y los felicitamos por su orden y limpieza.
 Se evalúa con una Lista de cotejo.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Lograron los estudiantes construir cuerpos redondos utilizando plantillas?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al resolverlos problemas?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
FICHAS
 Observamos. David y Dina recortan las plantillas que están en la pizarra.

a. Ejecutamos la actividad. Luego respondemos: ¿cuál de los dos niños podrá construir el cilindro?
____________________________________________________________________________
b. Con un dibujo, corregimos la plantilla B para que sea posible construir el cilindro.

c. Analizamos. Iris dibuja los polígonos que necesita para construir un cilindro.

• ¿Es correcto que use esas figuras? Fundamentamos nuestra respuesta


 Fíjate en el triángulo.

a. ¿Cuál es el nombre del cuerpo geomé¬trico que se obtiene cuando el triángulo gira sobre el eje
vertical?
__________________________________________________________________________
b. Determina la longitud del radio del cuerpo obtenido al girar el triángulo anterior.

c. Calcula el área de la base del cuerpo

 Un cilindro de 20 cm de altura tiene como bases dos círculos de 4 cm de diámetro. Si este cilindro ha
sido generado haciendo girar un rectángulo sobre su lado mayor, ¿cuáles son las dimensiones de
dicho rectángulo?

 En un depósito de materiales para la construcción hay un cilindro cuya altura mide 6 m y su radio, 3m.
Calcula su área lateral, su área total y su volumen.

 Calcula la longitud de la generatriz de un cono de 8 cm de altura cuyo radio mide 6 cm

 Determina el volumen de los siguientes cuerpos de revolución:

 Josué quiere ayudar a su mamá a vender chicha morada; para eso, compra un balde de forma
cilíndrica que tiene una capacidad de 330 cm3. Si su diámetro mide 6,5 cm, calcula cuál es su altura.

 En el almacén de la casa de Julio hay un ci¬lindro. Si el diámetro de la base mide 14 cm y su altura es


el triple que el radio, calcula el área lateral de dicho cilindro.

 Jesús tiene una pelota cuyo radio mide 4 cm. Calcula su área y su volumen
 Determina el área y el volumen de la siguiente figura:

 Se sumerge una pelota de 22 cm de diámetro en un estanque y flota con la mitad de la superficie


dentro del agua. Calcula el volumen de la parte de la pelota que se encuentra sumergida

 Halla el área lateral y total de las siguientes pirámides regulares.


1. 2. 3.

9 cm 10 cm 12 cm

10 cm
8 cm 6 cm

AL= cm2 AL = cm2 AL = cm2


AT= cm2 AT= cm2 AT= cm2

4. 5. 6.
8.5 cm
10 cm
7 cm

7.2 cm
6.8 cm
4.5 cm

AL= cm2 AL = cm2 AL = cm2


AT= cm2 AT= cm2 AT= cm2
Ejercicios de reforzamiento sobre sólidos geométricos

1. ¿Cuántos lados tiene la base de un prisma si en total posee 72 aristas?


A) 14 B) 30 C) 24 D) 28 E) 32

2. ¿Cuántos lados tiene la base de una pirámide si en total tiene 27 caras?


A) 26 B) 25 C) 28 D) 27 E) 24

3. Halla el número de caras más el número de aristas de un dodecaedro regular.


A) 32 B) 52 C) 44 D) 42 E) 48

4. Encuentra la suma de los números de caras, vértices y aristas de un tetraedro regular.


A) 12 B) 14 C) 16 D) 8 E) 10

5. Halla la suma de los números de vértices del octaedro regular y del hexaedro regular.
A) 18 B) 10 C) 16 D) 12 E) 14

6. Si "A" es el número de aristas de un icosaedro regular y "C " es el número de caras de un hexaedro regular,

halla

A) 3 B) 2 C) 4 D) 5 E) 6

7. Halla el área de la superficie lateral del prisma hexagonal regular de la figura, si sus caras laterales son
cuadrados.
A) 28 cm2

B) 24 cm2
2cm
C) 32 cm2

D) 48 cm2
2cm
2
E) 52 cm

8. Encuentra el área de la superficie lateral del paralelepípedo rectangular de la figura.


A) 130 cm2

E) 110 cm2
5 cm
2
C) 100 cm 6 cm
D) 120 cm 2 7 cm
E) 90 cm2

9. Encuentra el área de la superficie lateral de la pirámide regular mostrada.


A) 56 cm2

E) 42 cm2
ap = 4 cm
C) 48 cm2

D) 36 cm2
6 cm
E) 28 cm2 6 cm

10. Encuentra el volumen de la pirámide regular mostrada.


A) 32 cm3
6 cm
B) 36 cm3

C) 24 cm3
4 cm
D) 18 cm3

E) 42 cm3

11. Halla el área de la superficie total de la pirámide regular de la figura.


A) 20 cm2
3 cm
B) 18 cm2

C) 14 cm2 2 cm

D) 16 cm2 2 cm
2
E) 24 cm

12. Halla el área de la superficie total del prisma regular mostrado.


A) 36 cm2

B) 30 cm2 h =2 cm
C) 28 cm2

D) 24 cm2 2 cm
2 cm
E) 32 cm2

13. Encuentra el área de la superficie lateral del prisma regular mostrado.


A) 150 cm2

B) 130 cm2
5 cm
C) 140 cm2

D) 120 cm2

E) 125 cm2
4 cm
14. Halla el volumen de un cubo de 10 cm de arista.
A) 10 000 cm3 B) 1 000 cm3 C) 2 000 cm3

D) 100 cm3 E) 3 000 cm3

15. Si el volumen de un cubo es 125 cm3, halla el área de su superficie total.


A) 125 cm2 B) 130 cm2 C) 150 cm2

D) 175 cm2 E) 190 cm2

16. Halla el área de la superficie lateral del prisma regular de la figura.


A) 85 cm2

B) 65 cm2
5 cm
C) 80 cm2

D) 70 cm2
3 cm
E) 75 cm2

17. Encuentra la suma de los números de caras, vértices y aristas del poliedro de la figura.
A) 25

B) 30

C) 26

D) 32

E) 36

18. Encuentra la suma de los números de caras, vértices y aristas del poliedro de la figura.
A) 36

B) 38

C) 40

D) 34

E) 42

19. Calcula el área de la superficie lateral del cilindro de la figura, si r = 4 cm y h = 5 cm.


A) 40 cm2

B) 42 cm2 h

C) 30 cm2 r

D) 50 cm2

E) 35 cm2
20. Calcula el volumen del cilindro engendrado por el rectángulo de la figura cuando gira una vuelta completa
alrededor del lado

A) 86 B C

B) 106
6

C) 96
A D
4
D) 76

E) 94

21. El volumen del cilindro engendrado por el rectángulo ABCD de la figura cuando gira una vuelta completa
alrededor del lado CD es 16 . Halla "h".
A) 5
B C
B) 6

C) 2 h
D) 3

E) 4 A D
2

22. Encuentra el área de la superficie total del cilindro de la figura, si r = 6 y h = 8.


A) 169

B) 166 h

C) 168 r

D) 164

E) 170

23. Calcula el volumen del cono engendrado por el triángulo rectángulo ABC de la figura cuando gira una vuelta
completa alrededor del lado

A) 115
C

B) 120
13 12
C) 110

A 5 C
D) 100

E) 90
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Criterios de evaluación
Señala las Resuelve problemas para
características y los hallar el área lateral y total
elementos de los del cilindro, el cono y la
cuerpos redondos. esfera.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMEN
ÁRE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE TO DE
DENOMINACIÓN DESEMPEÑOS
A CAPACIDADES EVALUACIÓN EVALUACIÓ
N
ENFOQUE TRANSVERSAL: BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
PS La guerra del Construye interpretaciones - Secuencia distintos hechos - Obtiene información Escala de
pacífico históricas. de la historia local, regional y sobre determinados valoración
- Interpreta críticamente nacional del Perú de los hechos históricos de
fuentes diversas. siglos XIX y XX; identifica los grandes conflictos
- Comprende el tiempo cambios, permanencias y con el país del sur
histórico. simultaneidades. Chile a partir de
fuentes históricas.
- Elabora explicaciones - Explica hechos o procesos
sobre procesos históricos peruanos del siglo - Valora la contribución
históricos. XIX y XX utilizando de héroes militares y
categorías temporales civiles en defensa de
relacionadas con el tiempo nuestro país.
histórico, e identifica algunas
causas y consecuencias
inmediatas y de largo plazo.
- Explica hechos y procesos
históricos peruanos del siglo
XIX y XX; reconoce la
participación de hombres y
mujeres en ellos.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Línea de tiempo de los conflictos con el país del sur Chile

INICIO

 Arman los personajes de los rompecabezas:


 Responden las preguntas:
 ¿Qué personajes observas después de armar los rompecabezas?

 ¿En qué combate participó Miguel Graú? ¿y en qué batalla Francisco Bolognesi?

 ¿Sabes cuáles fueron las causas de la guerra con Chile?

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

RELATAN LOS HECHOS SUCEDIDOS EN LA


GUERRA DEL PACÍFICO
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN
 Observan y analizan la siguiente fotografía:

El salitre fue uno de los motivos principales de la guerra, pues representaba importantes
Ingresos a los tres países involucrados. En la fotografía, maquinaria empleada en la salitrera de
la pampa de Tamarugal, en Tarapacá,
 Reflexiona y responde:
 ¿Qué países del sur exportaban el salitre?


 ¿Cuál fue el principal conflicto entre los países del sur?


 ¿Qué sabes de la guerra del Pacífico?

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

 Leen la siguiente información de la guerra del Pacífico:


LA GUERRA DEL PACÍFICO
Entre 1879 y 1883, el Perú vivió uno de los episodios más difíciles de su historia: la Guerra del Pacífico.
Este conflicto fue causado por los siguientes factores:
Los intereses sobre la explotación del salitre. El Perú y Bolivia disponían de enormes reservas de este
recurso. Esto despertó el interés de los empresarios y del Estado chileno.

Los roces diplomáticos. El conflicto se dio inicialmente entre Chile y Bolivia, después de que este último
país expropiara las compañías chilenas que explotaban salitre en su territorio. El Perú trató de mediar entre
ambos. Sin embargo, como había firmado un tratado defensivo secreto con Bolivia en 1873, se vio
involucrado en el conflicto. El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y al Perú.

Las fases de la guerra

1879: La campaña marítima. Chile contaba con una poderosa y moderna


Mayo-octubre escuadra. El Perú solo poseía dos naves importantes: la fragata
Independencia y el monitor Huáscar. En el combate de Iquique (21 de
mayo), el Perú perdió a la Independencia. En los meses siguientes, el
Huáscar, al mando del almirante Miguel Grau, puso en aprietos a la
escuadra chilena. El 8 de octubre de 1879, frente a la punta
Angamos, el Huáscar fue emboscado y capturado por la flota chilena.

2. La campaña del sur. El ejército chileno invadió la provincia de


1879: noviembre Tarapacá a fines de 1879. Los aliados (Perú y Bolivia) fueron
1880: junio derrotados en Písagua (2 de noviembre) y San Francisco (19 de
noviembre). Triunfaron en la batalla de Tarapacá (27 de noviembre),
pero no aprovecharon la victoria. Al año siguiente, los chilenos
vencieron en el Alto de la Alianza (26 de mayo), la última batalla en la
que participaron los bolivianos. El 7 de junio, a pesar de la heroica
resistencia peruana al mando del coronel Francisco Bolognesi, los
chilenos ocuparon Arica.
1881: enero 3. La campaña de Lima. Antes de atacar Lima, Chile envió una
expedición al mando de Patricio Lynch para destruir haciendas y
pueblos en los ricos valles del norte del Perú (setiembre de 1880). En
enero de 1881, los chilenos vencieron la resistencia peruana en las
batallas de San Juan (13 de enero) y Miraflores (15 de enero) y
ocuparon Lima. Luego se eligió un gobierno provisional bajo el mando
de Francisco García Calderón.
1881: abril 4. La resistencia en la sierra. Los peruanos organizaron guerrillas en
1883: julio la sierra para resistir la ocupación chilena. Las más importantes
fueron las que dirigió el general Andrés A. Cáceres en la sierra
central. Los peruanos lograron triunfos importantes, pero en la batalla
de Huamachuco (10 de julio de 1883) Cáceres fue derrotado. Meses
después, el gobierno de Miguel Iglesias firmó el Tratado de Ancón (20
de octubre de 1883), que significo el fin de la guerra.

Miguel Grau (1834-1879). Es el mayor héroe naval de la historia


del Perú. Al inicio de la guerra se le encomendó el mando del
Huáscar, con el que causó desconcierto entre los chilenos. Por
su hidalguía, incluso con sus enemigos, se le conoce como el
Caballero de los Mares.

Francisco Bolognesi (1816-1880). Al empezar la guerra estaba


retirado, pero decidió reincorporarse al ejército. Al frente de una
pequeña guarnición, defendió heroicamente Arica. Su respuesta
al emisario chileno enviado para su rendición es legendaria:
‘Tengo deberes sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta
quemar el último cartucho".

Andrés Avelino Cáceres (1836-1923). Su presencia fue valiosa


cuando empezó la guerra, pues contribuyó al triunfo peruano en
Tarapacá. Su mayor aporte fue la resistencia que lideró en la
sierra central. Su ejército, formado por campesinos, puso en
peligro el control chileno de la capital.

La participación popular
Además de los efectivos militares, en la guerra participaron muchos civiles y soldados anónimos de los
sectores populares. En la campaña de Lima, por ejemplo, colaboraron civiles en la defensa de la ciudad. En
la resistencia en la sierra, los civiles participaban en las guerrillas o escondían armas que luego eran
utilizadas para atacar al enemigo demostrando su compromiso con su patria.
Las mujeres en la guerra
Las mujeres cumplieron un rol Importante durante el conflicto. En los sectores populares, las mujeres de
los soldados indígenas, conocidas como "rabonas", acompañaban a sus esposos en las campañas. Se
dedicaban a transportar sus enseres, preparar sus comidas, curar sus heridas e incluso colaborar con ellos
en las batallas.
El fin de la guerra
A fines de 1882, con respaldo chileno, el general Miguel Iglesias asumió la presidencia y buscó un acuerdo
con Chile, aunque ello representara pérdidas territoriales. Cáceres se opuso y propuso seguir resistiendo.
Sin embargo, el 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón, que estableció lo siguiente:
●Chile se quedaba con la provincia de Tarapacá.
●Tacna y Arica pasaban a poder de Chile por diez años, luego de los cuales habría una consulta a la
población para que decidiera a qué país pertenecer. Dicha consulta nunca se realizó. Tacna se reincorporó
al Perú recién en 1929.
 Observan un video de la guerra del Pacífico:
https://www.youtube.com/watch?v=bSuuC8VRkX8

 Leemos:
LA GUERRA DEL PACIFICO: ANTECEDENTES
En el litoral boliviano, ubicado en el desierto de Atacama. existían importantes yacimientos de
salitre o nitrato de sodio. El salitre por esos años era utilizado en la fabricación de explosivos y
como abono en la agricultura. El conflicto se inició cuando empresarios chilenos y capitalistas
británicos se dedicaron a extraer y exportara Europa el salitre de Atacama. aprovechando la casi
nula presencia del gobierno de La Paz en la zona.
Enterados lo bolivianos, iniciaron la protesta alegando que la incursión chilena era ilegal ya que su
territorio se extendía hasta el paralelo 25ºS. Pero Chile, sorprendiendo a la diplomacia de
entonces, respondió que sus límites por el norte llegaban hasta el paralelo 23ºS.
En 1866. Melgarejo,(dictador boliviano) influenciado por diplomáticos chilenos, firmó un
polémicotratadoreconociendocomo limites entre los dos países el paralelo 24ºS. Asimismo,
convirtió la zona en región económica compartida y estipuló que las ganancias de la explotación
del salitre serían repartidas equitativamente por ambas naciones.
Chile inicia un nuevo acercamiento con Bolivia y suscriben otro tratado de limiste en 1874. El
nuevo documento mantuvo como limite el paralelo 24ºS y Bolivia se comprometio a no aumentar lo
impuesto existentes sobre capitales e industrias Chilenos durante un periodo de 25 años.
El conflicto se precipitó cuando en febrero de 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza estableció
un impuesto de 10 centavospor cada quintal desalitre exportado del puerto de Antofagasta.
Luego, Daza amenazo conque si los empresarios chilenos no cumplian con el pago, reivindicaba
para Bolivia las salitreras detectadas por la compañía de salitres de antofagasta.
Anuncio ademas que el 14 de febrero de 1879 tendria lugar la venta publica de las propiedades
incautadas. Chile rompio relaciones diplomaticas con Bolivia y ocupo militarmente antofagasta en
defensa de los interes de sus ciudadanos. El Perú ligado a Bolivia por un “tratado secreto” de
defensa mutua, trato de mediar en un inicio, pero ante su negativa a declararse neutral fue
tambuen envuelto en el conflicto desde abril de 1879
Adaptado del blog rumbo al bicentenario. La guerra del pacifico: antecedentes

 Explican en un cuadro comparativo sobre cómo fue la participación de los siguientes grandes héroes
de la guerra Pacífico:
Miguel Grau Francisco Bolognesi Andrés Avelino Cáceres

_________________________ _________________________ _________________________


_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________

 Responde las preguntas:


 ¿Por qué el salitre tuvo un rol importante en el origen de esta guerra?

 ¿Cómo intervino el Perú cuando empezó el enfrentamiento entre Chile y Bolivia? ¿Cuál
fue el resultado de esta intervención?

 Sistematizan lo aprendido en una línea de tiempo y en un cuadro de doble entrada.


Fases de la guerra
CAMPAÑA TERRESTRE

CAMPAÑA CAMPAÑA DEL SUR CAMPAÑA DEL RESISTENCIA EN LA SIERRA FIN DE LA GUERRA
MARÍTIMA LIMA

| | | | | | | | | | | | | | | | |
879 1880 1881 1882 1883 1884
| | | | | | | | | | | | | | | | |

Mayo octubre de 1879 Noviembre de 1879-junio Septiembre de 1880- enero Abril de 1881-julio de 1883
La lucha por la hegemonía de 1880 de 1881 Los peruanos organizaron
en el mar culmino con la El ejército chileno ocupo el Los chilenos incursionaron guerrillas en la sierra para
derrota peruana en el sur peruano tras vencer al en el norte del país y luego resistir la ocupación
combate de Angamos ejército peruano - boliviano ocuparon Lima, a pesar de chilena.
la heroica defensa
peruana.
La Combate de Iquique
campaña (21-5-1879). El monitor Huáscar hundió al
marítima buque chileno Esmeralda. Pero el Perú perdió
a la Independencia, su mejor navío.
Combate de Angamos
(8-10-1879). El Huáscar, bajo el mando del
almirante Miguel Grau, se enfrentó a la
Armada chilena. Después de tres horas de
lucha, el Huáscar fue capturado.
La Batalla de San Francisco
(19-11-1879). El ejército peruano-boliviano fue
campaña del derrotado por los chilenos.
sur Batalla de Tarapacá
(27-11-1879). Los peruanos derrotaron a los
chilenos, pero tuvieron que abandonar el lugar
por falta de recursos.
Batalla del Alto de la Alianza
(26-5-1880). El ejército aliado fue derrotado
por los chilenos.
Batalla de Arica (7-6-1880).
El ejército chileno venció la heroica resistencia
de la guarnición peruana comandada por el
coronel Francisco Bolognesi.
TOMA DE DECISIONES

 Observa y analiza el siguiente artículo de Miguel Grau escrito por el historiador Jorge Basadre.

El almirante Miguel Grau: "Fue un hombre


comprometido con su tiempo, con su país y sus
valores. Fue honesto y leal con sus principios,
defendió el orden constitucional y fue enemigo de las
dictaduras. El héroe de Angamos siempre estuvo en
la línea de afirmación de las normas morales y las
tradiciones de la República”.

a. ¿Qué características pueden resaltar de Miguel Grau?

b. ¿Qué valores podemos aprender de Miguel Grau?

 Escribe tu reflexión ¿Por qué estos grandes héroes dieron su vida por la patria en que vivimos?

Mi reflexión:

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
CIERRE
_____
 Comparten su opinión sobre la guerra del pacífico.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Cuál es tu opinión sobre el héroe Miguel Grau? ¿Cómo fue la batalla
de Arica? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Obtuve información sobre determinados


hechos históricos de la guerra con Chile
a partir de fuentes históricas.

Valoré la contribución de héroes


militares y civiles en defensa de nuestro
país.
FICHAS
1. SELECCIONA la respuesta correcta:
• Entre qué años se desarrolló la guerra:
a) 1789-1883
b) 1879-1883
c) 1897-1838
• Presidente del Perú a inicios de la guerra:
a) Mariano Ignacio Prado
b) Manuel Pardo y Lavalle
c) Nicolás de Piérola
• Fecha en que Chile declara la guerra al Perú:
a) 05 de febrero de 1879
b) 05 de marzo de 1879
c) 05 de abril de 1879
• Héroe peruano del combate de Angamos:
a) Francisco Bolognesi
b) Andrés Avelino Cáceres
c) Miguel Grau Seminario
• Batalla hasta donde participó Bolivia:
a) Batalla de Arica
b) Batalla de Tarapacá
c) Batalla del Alto de la Alianza
• Almirante francés que defendió Lima:
a) Marqués de La Fayette
b) Abel Du Petit Thouars
c) Patricio Lynch
• Breve presidente del Perú tras huida de Prado:
a) Nicolás de Piérola
b) Miguel Iglesias
c) Luis La Puerta
• Capturó la bandera chilena en Tarapacá:
a) Mariano de los Santos
b) Be lisa rio Suárez
c) Alfonso Ugarte
• Fecha de la Batalla de Arica:
a) 22 de marzo de 1880
b) 26 de mayo de 1880
c) 07 de junio de 1880
• Firma del Tratado de Ancón
a) 02 de octubre de 1883
b) 20 de octubre de 1883
c) 20 de noviembre de 1883
2. Observa las siguientes imágenes y escribe el nombre correcto.

3. RELACIONA las columnas con los presidentes respectivos a inicios de la guerra.


Presidente del Perú • • Hilarión Daza
Presidente de Chile • • Aníbal Pinto
Presidente de Bolivia • • Mariano Ignacio Prado
4. El General peruano al mando y organizador de la resistencia en la sierra fue:
a) Miguel Iglesias.
b) Lizardo Montero.
c) Nicolás de Piérola.
d) Andrés A. Cáceres.
e) Leoncio Prado.
5. La última batalla llevada a cabo en territorio peruano y que significó el final de la resistencia
en la sierra es:
a) San Pablo.
b) Huamachuco.
c) Concepción.
d) Pucará.
e) Marcavalle
6. Luego de la firma del Tratado de Ancón, ¿cuál fue la situación de Tacna y Arica?
a) Tacna quedaría en manos del Perú y Arica en manos de Chile
b) Tacna y Arica quedaron en manos de Chile a perpetuidad
c) Tacna regresaría al Perú después de diez años y Arica luego de veinte años
d) Tacna y Arica quedarían en manos de Chile por diez años, luego de los cuales se llevaría a cabo
un plebiscito para decidir la suerte de ambas ciudades.
e) Se nombraría a un árbitro internacional para que decidiera el destino de ambas ciudades.
7. ¿Cuál es la consecuencia política inmediata de la derrota en la Guerra con Chile?
a) La aparición de movimientos separatistas.
b) El afianzamiento del partido civil.
c) El regreso del caudillismo militar.
d) La llegada de la República Aristocrática.
e) La aparición de partidos políticos populistas.
8. La única batalla ganada en la campaña terrestre del Sur fue:
a) Tarapacá.
b) Tacna
c) Arica
d) San Francisco
e) Los Ángeles
9. La expedición Lynch tuvo como principal objetivo:
a) Amedrentar a las poblaciones de la costa norte del Perú
b) Cerrar la avanzada de los ejércitos aliados del norte
c) Aislar a Lima del resto del Perú

10. Busca en la siguiente sopa de letras las palabras que faltan para darle sentido al siguiente
enunciado

EL 20 de_________ de 1883, se
firmó el Tratado de _________ que puso fin
a la guerra. Por medio de este, el Perú
cedió a _________ la provincia de
_________ y dejó en su poder,
por_________ años
Las Provincias de Tacna y _________
Como consecuencia de la guerra, no solo
se perdieron territorios, sino que también se
produjo una nueva crisis política ________
y social

S E C O N O M I C A
D S D F G K L Ñ H S
D A W R B J K O I P
H V N K E R V A L O
D D O C T U B R E I
I H P N O Z K I W U
E J P B M N L C S Y
Z Ñ I W Z F L A D T
D L K S Z D S T F R
T A R A P A C A H E
Z X C V B N M Ñ Y U

11. Lee atentamente los siguientes enunciados. Luego subraya las alternativas que consideres
correctas para completar las oraciones
a) La Reconstrucción Nacional fue la etapa posterior a la..................................

Guerra con chile Guerra con España combate de Angamos


b) El.................................. se firmó ante la incapacidad del Estado peruano de amortizar la deuda a
los acreedores ingleses.

contrato de Ancón contrato Grace contrato Dreyfus

c) Uno de los beneficios que consiguieron los acreedores ingleses con la firma del contrato Grace
fue la libre navegación en el ..................................

mar peruano río Amazonas lago Titicaca

d. Con la finalidad de recuperar la economía peruana, el presidente Nicolás de Piérola impulsó la


..................................y Ia exportación de materia prima.

Segundo Militarismo inmigración china inversión extranjera

12. Resuelve el siguiente crucigrama

2 3

1
2

3
4

Horizontales 6
1) Nombre del presidente boliviano que, en 1878, aumentó el impuesto al salitre.
2) País con el cual el Perú firmó en 1873 el llamado Tratado de Alianza Defensiva.
3) Apellido del Caballero de los Mares.
4) Nombre del capitán de la fragata chilena Esmeralda, que fue hundida por el monitor Huáscar en
el combate de Iquique.
5) Mineral existente en el litoral boliviano (Antofagasta) y en el peruano (Tarapacá).
6) Fertilizante natural que dio gran prosperidad económica al Perú.
Verticales
1. Combate naval cuyo desenlace fue la muerte de Miguel Grau y la captura del Huáscar.
2. Barco comandado por el almirante Miguel Grau Seminario.
3. Provincia boliviana que fue ocupada por Chile en 1879.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye interpretaciones históricas.


Capacidades
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
Obtiene información sobre Valora la contribución de
determinados hechos héroes militares y civiles en
históricos de los grandes defensa de nuestro país.
conflictos con el país del sur
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Chile a partir de fuentes
históricas.

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: TUTORIA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMEN
ÁRE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE TO DE
DENOMINACIÓN DESEMPEÑOS
A CAPACIDADES EVALUACIÓN EVALUACIÓ
N
ENFOQUE TRANSVERSAL: ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
Tut Imagino mi Construye su identidad. - Describe las prácticas - Imaginan cosas Lista de
futuro - Se valora a sí mismo. culturales de su familia, positivas para lograr cotejos
institución educativa y un futuro feliz.
- Autorregula sus
emociones. comunidad señalando - Escribe una hoja de
semejanzas y diferencias. vida donde
- Reflexiona y
reconoce sus
argumenta éticamente. - Describe situaciones que
ponen en riesgo su capacidades y
- Vive su sexualidad de fortalezas.
integridad, así como las
manera integral y
conductas para evitarlas o - Construye su
responsable de
protegerse. proyecto de vida
acuerdo a su etapa de
participando en
desarrollo y madurez.
acciones de bien
común.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Proyecto de vida, hoja de vida.

INICIO

 Leemos a las y los estudiantes el cuento “La reina de los deseos” que se encuentra en el cuadernillo
para el estudiante (anexo). Luego preguntamos: ¿Qué les pareció el cuento? ¿Les gustó? ¿Ustedes
también tienen deseos y proyectos para el futuro?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

CONSTRUIR UN PROYECTO DE VIDA ACORDE CON SUS ASPIRACIONES Y


CARACTERÍSTICAS PERSONALES

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)

DESARROLLO

 Les decimos que ahora se imaginen que la "Reina de los deseos" está allí con ellas y ellos y quiere
que le digan lo que desean e imaginan para cuando sean grandes. Les pide que dibujen sus deseos.
 Podemos ayudarles con las siguientes preguntas:
• ¿Qué deseas hacer cuando seas grande?
• ¿Cómo serás? ¿Qué harás? ¿Qué cosas te pasarán?
 En plenaria, cada uno presenta y explica su trabajo. Durante la presentación, nos aseguramos de que
cada estudiante sea escuchado y estimulado por el grupo, aplaudiendo o dando mensajes de
refuerzo, evitando expresiones de burla o desinterés por sus propuestas.
 Si algún estudiante expresara alguna idea negativa con relación a su futuro o no lograra plasmar
ninguna idea, será importante estimularlo o ayudarlo a transformar en positivo el mensaje negativo.
Motivamos al grupo que también lo haga.
 Es importante recordar que todos los niños y niñas, por más situación de desventaja que tengan,
pueden mejorar sus condiciones de vida, por lo tanto, tienen derecho a imaginar un buen futuro.
 Es momento propicio para decirles que todos y todas tenemos capacidades, que si las seguimos
desarrollando, podremos lograr nuestros sueños futuros, y que confiamos en que todos y todas van a
lograr ser felices.
 Hay que valorar el hecho de que mamá y papá imaginen y quieran cosas buenas para cada una y uno
de nosotros.
• Será más fácil cumplir nuestros deseos si estudiamos y nos esforzamos por hacer bien todo lo que
nos toca.
 Les preguntamos: ¿Alguna vez han oído hablar de la "Hoja de Vida"?
 Les explicamos que, una hoja de vida es un documento en el que las personas muestran sus
habilidades, intereses y logros cuando están buscando un trabajo. Esta hoja de vida se publica para
que, en caso de necesitar a esa persona, la puedan llamar para ofrecerle trabajo. La hoja de vida
muestra aquellas cosas que creemos nos describen mejor. Hoy cada uno diseñará su hoja de vida
para un trabajo muy importante: ayudar a otros.
 Organizamos a las niñas y a los niños en grupos de cuatro estudiantes y les pedimos que abran su
cuadernillo en la hoja de trabajo "Mi hoja de vida: Mis fortalezas y cualidades para ayudar" (ver
anexo). Les pedimos que, aunque cada uno va a completar y decorar creativamente su propia hoja de
vida, pueden apoyarse en el grupo pidiéndoles ideas u opiniones a sus compañeros sobre lo que
conocen de cada uno de ustedes. También es necesario que cada miembro del grupo traiga útiles
escolares que esté dispuesto a compartir (por ejemplo, colores, regla, borrador, etc.) y diga a los
demás: "Yo traigo; pueden usarlo si lo necesitan."
 Antes de empezar, repasamos los diferentes espacios a llenar de la hoja de vida; ofrecemos y
pedimos ejemplos para asegurar que las instrucciones queden claras. A medida que los estudiantes
vayan completando su hoja de vida, pase por los diferentes grupos para responder las preguntas que
surjan y animarlos a compartir ideas entre ellos sobre opciones de ayuda.
 Nos aseguramos que respondan las preguntas antes de decorar la hoja.
 Les damos 10 minutos para terminar sus hojas.
 Guiamos la reflexión con las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se sintieron llenando su hoja de vida?
• ¿Qué fue fácil y qué fue difícil de esta actividad?
• ¿Alguien quiere compartir cómo sus compañeras o compañeros de grupo lo ayudaron a llenar su
hoja de vida?

CIERRE

 Colocan sus dibujos en un lugar importante del salón.


 Se pide que cada estudiante diga cómo se ha sentido en la sesión. Después de ello, reforzamos las
ideas centrales.
• ¿Qué fue lo que más les gustó de este ejercicio? ¿Para qué creen que les sirvió?
• ¿Qué cosas nuevas aprendieron de sus compañeros que les puedan servir en el futuro?
 Ayudar a otras u otros es uno de los comportamientos más bonitos e importantes de los seres
humanos y es lo que nos ayuda a construir, no solo mejores relaciones, sino, también, mejores
amistades, familias y comunidades. Muchas de las cosas que logramos no serían posibles sin la
ayuda de las demás personas.
Después de la hora de tutoría:
 Motivamos a las y los estudiantes a mostrar sus dibujos a sus padres y familiares, y también a que les
pregunten:
• ¿Qué desean y cómo imaginan que será el futuro de su hijo o hija?
• ¿Qué pensaban ellos de su propio futuro cuando eran niños?
 En una siguiente sesión de tutoría pueden conversar sobre lo que sus padres les contaron, así como
conversar sobre sus capacidades, virtudes y de lo que les gusta hacer, y analizar cómo estas
capacidades les pueden servir para lograr cumplir sus deseos.
 Registremos los talentos y habilidades de nuestras y nuestros estudiantes para anexarlos en la ficha
acumulativa personal del estudiante, de manera que sirva de insumo importante para cuando aborden
el aspecto vocacional en la secundaria.
IDEAS FUERZA
• Es importante pensar e imaginar siempre cosas buenas para nuestro futuro.
• Todos tenemos capacidades, y si nos esforzamos podremos lograr nuestros sueños.
ANEXOS

LA REINA DE LOS DESEOS

Estaban Juana, Martha, Elsa y Lucho reunidos en el patio y conversando sobre lo


que querían para cuando fueran grandes.
Juanita decía: "Yo voy a ser cantante y voy a viajar por todo el mundo"; Martha
decía: "Yo voy a ser la dueña de una fábrica de ropa"; Elsa decía: "Yo no sé,
porque a mí me gustaría ser doctora, pero no creo que pueda, porque para eso
hay que estudiar en la universidad y eso es difícil"; Lucho dijo: "Yo no voy a ser
nada, porque mi familia no tiene plata para que yo pueda estudiar".
Los niños se pusieron tristes por sus amigos Lucho y Elsa. Entonces Juanita dijo:
"Cómo quisiera poder hacer magia y lograr cumplir los deseos de todos mis
amigos". Lo dijo con tantas ganas que en ese mismo momento apareció una linda
mujer toda vestida de amarillo y les dijo: "Soy la reina de los deseos y he venido
a cumplir los de todos ustedes".
Los niños felices le contaron lo que querían hacer cuando fueran grandes y le
contaron también lo que les preocupaba. La reina entonces les dijo: "No se
preocupen, sus deseos serán cumplidos cuando sean mayores, solo les pido que
estudien mucho".
Los niños se despidieron de la reina prometiéndole estudiar mucho y se
quedaron cantando, bailando y jugando el resto de la tarde.
MI HOJA DE VIDA

____________________________________________
Nombre

1. Soy bueno para __________________________ y puedo ofrecer mi ayuda en esto si me


necesitan.
2. Me gusta compartir esto: ________________________ y cuando lo hago me siento
________________________.
3. Una situación que recuerdo en la que ayudé a compartir fue.
_______________________________________________________________________
4. Yo a veces necesito ayuda, en especial para ____________________________
_______________________________________________________________________

Por favor no duden en buscarme si les interese mi hoja de vida.


Firma: ______________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y
madurez.
Criterios
Imaginan cosas Escribe una hoja Construye su
positivas para de vida donde proyecto de vida
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes lograr un futuro reconoce sus participando en
feliz. capacidades y acciones de bien
fortalezas. común.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte