[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas11 páginas

6 Bonos

Este documento define qué son los bonos y explica conceptos clave como valor de deuda, cupón, rendimiento corriente, paridad, tasa interna de retorno (TIR), y relación entre precio y rendimiento. Explica que los bonos representan deuda donde el comprador está prestándole dinero al emisor, que pueden pagar cupones periódicos o ser bonos cero cupón. También describe cómo calcular la TIR y cómo el precio de los bonos está en relación inversa con la tasa de interés.

Cargado por

jpdidio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas11 páginas

6 Bonos

Este documento define qué son los bonos y explica conceptos clave como valor de deuda, cupón, rendimiento corriente, paridad, tasa interna de retorno (TIR), y relación entre precio y rendimiento. Explica que los bonos representan deuda donde el comprador está prestándole dinero al emisor, que pueden pagar cupones periódicos o ser bonos cero cupón. También describe cómo calcular la TIR y cómo el precio de los bonos está en relación inversa con la tasa de interés.

Cargado por

jpdidio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

BONOS

Aprendé a Invertir en Bolsa


Definimos bono como un valor de deuda que puede ser emitido
¿QUÉ ES UN BONO? tanto por una empresa privada como por un gobierno. En el
primer caso suelen recibir el nombre de obligaciones
negociables y en el segundo caso el de Bono

De la definición surgen algunos conceptos:

Valor de deuda. Esto es así porque el comprador del


bono estaría “prestando” dinero a la empresa o gobierno
emisor del bono en las condiciones que figuren en el
prospecto de dicho bono.

Los bonos generalmente devengan un rendimiento que


surge de la diferencia de precio entre el precio pagado
y el valor al vencimiento. En el caso que NO paguen
otra renta se denominan CERO cupón, porque no paga
cupones.

Otros bonos tienen este diferencial de precio más un


cupón (renta) que puede pagarse mensual, trimestral,
anual, siendo lo más común el pago semestral. Es decir
un pago cada 6 meses.
INTRODUCCIÓN
Subtema bA LA DINÁMICA DE LOS BONOS

A la par, bajo la par o con descuento Bonos sobre la par o


con premio

Decimos que un bono cotiza a la par cuando su precio


coincide con el valor técnico. Es decir $100 de cotización
por $100 de valor técnico o valor nominal.

Un bono cotiza bajo la par o con descuento cuando su


precio es menor que su valor técnico

Por ejemplo $90 por $100 de valor técnico.

Cotiza sobre la par o con premio cuando su precio es


superior al valor técnico.

Es decir, por ejemplo tiene un precio de $110 por $100 de


valor técnico.

Esta referencia no implica que un bono este caro o


barato, ya que dependerá de otros factores que veremos
en breve.
RENDIMIENTO CORRIENTE Rendimiento corriente = Tasa del cupón I Precio

Por ejemplo si compramos $100 valor nominal de un bono cuyo


cupón es del 7% anual y los pagamos $103 el rendimiento corriente
será de 6.80% y representa cuánto me llevo en interés por el dinero
que pagué.

Es una referencia muy utilizada en los mercados desarrollados.

En mercados con mayor volatilidad (Argentina por ejemplo) es muy


usada la paridad que representa la relación que existe entre el
precio que pagamos por un bono y su valor técnico.

Paridad = Precio / Valor técnico

Esta referencia es muy útil en mercados que cotizan bajo la par pues si compramos bonos con fuerte descuento podemos pensar que el simple
transcurso del tiempo nos permitirá una importante ganancia de capital.

En efecto: supongamos que compramos un bono que tiene una paridad del 75%, obviamente a medida que el tiempo transcurra y los
servicios se paguen la paridad irá tendiendo al 100%, o sea a la par.

En el vencimiento mismo del bono debería ser del 100% sin duda y de esta manera obtendríamos una ganancia de capital del 25°/ además del
cupón de interés.
A todo efecto al mencionar "rendimiento” nos
CONCEPTO DE RENDIMIENTO (YIELD) estamos refiriendo a la Yield To Maturity (YTM) o a la
Tasa Interna de Retorno (TIR).

Yield to maturity o Tasa Interna de Retorno (TIR): es una tasa de descuento que aplicada a los futuros flujos de fondos iguala su
valor presente al precio que se paga por ellos. Es decir que si descontamos todos los flujos (intereses y amortizaciones) a esa
TIR su sumatoria es igual al precio de compra del bono.

En la fórmula del precio la parte izquierda, o sea el precio que se paga por el bono, sería el
FÓRMULA DEL PRECIO criterio del comprador y la derecha, o sea los descuentos, sería la que considera el vendedor.
Cuando ambas partes coinciden en su valoración entonces tenemos la posibilidad de que la
operación se concrete.

La fórmula que se muestra arriba es un resumen de la


definición de TIR, es decir la expresión según la cual el
Precio es igual a la Sumatoria de los flujos de fondos
descontados a la TIR (y).

Una de las primeras cosas que se puede apreciar es que la TIR


no es una tasa de descuento que tome en cuenta a cada flujo
individualmente sino que pretende interpretar al conjunto de
flujos.
Subtema
CONCEPTO DE Subtema Subtema
RENDIMIENTO (YIELD)

Ejemplo 1:
Supongamos que compramos $1000 nominales de un bono, con vencimiento a dos años, que tiene una tasa de cupón del 8% anual
pagadera semestralmente. Supongamos también que el precio del bono es de $103,72 por cada $100 nominales.

¿Cuál es la YTM de este bono?

Solución: En principio debemos considerar que nuestra inversión es de $1037,20 al comprar los $1000 nominales

Cada semestre recibimos $40 en concepto de intereses ($1.000*8%/2).


En el último cupón recibimos los $40 de intereses más los $1.000 del
principal. Es decir que este bono es del tipo Buffet, o sea, paga el
capital en el último cupón.)
Cuando nos referimos a la relación
Subtema
RELACIÓN Subtema
ENTRE Subtema
PRECIO Y RENDIMIENTO entre el precio de un bono y el
rendimiento debemos mencionar que
el precio es función de la TIR

De esta relación se desprende Muchas veces vamos a encontrar la TIR a partir de su precio pero
que cuando la tasa (TIR) sube el es importante que entendamos que la variable independiente, la
precio baja y viceversa que manda, es “y”.
Podemos mostrar esto como: P = f (y)
Es esta variable la que
predomina pues la TIR es una ¿Pero qué tipo de función es?
de las diversas formas en que
se expresa la tasa de interés. Si recordamos la función que define el precio:

Vemos que:

• Es una función del tipo inversa


• No es lineal pues su denominador es
una función potencial.
• En el intervalo y = 0 e y = + es
siempre positiva.
Subtema
RELACIÓN Subtema
ENTRE Subtema
PRECIO Y RENDIMIENTO

Estos datos que parecen de simple contenido matemático nos dan la pauta
de cómo es la relación entre el precio y el rendimiento.
Pues:

• Si la función es inversa entonces si la YTM aumenta el precio disminuye y si


la YTM disminuye el precio aumenta.

• Si no es lineal P = f (y) entonces a iguales variaciones de la YTM


probablemente tendremos diferentes variaciones del precio.

• En el intervalo analizado la función es convexa, es decir que si unimos dos


puntos de la curva el segmento que se genera (cuerda) se encuentra siempre por
sobre los valores de la curva (arco). Esta cualidad de ser convexa es una
propiedad muy importante de la curva precio-rendimiento que veremos más
adelante.
Subtema
RIESGOS Subtema
DE TASA Subtema
DE INTERÉS EN BONOS Introducción a la volatilidad
Esta es una visión cualitativa del
riesgo que se basa en el cupón del
Pensemos en bonos con tasa de interés fija. bono y en su madurez.

La esencia de la variación del precio de un bono, a partir de los cambios Pero necesitamos tener una visión
de la tasa de interés, se puede resumir a partir de cinco postulados del cuantitativa, es decir poder medir
precio de los bonos. el riesgo no de una forma tan
genérica sino de una forma más
precisa.

1.El precio de los bonos se mueven en relación inversa a la tasa de interés. Es importante aclarar que no estamos haciendo referencia sólo al
rendimiento del bono sino al nivel general de la tasa de interés. La explicación de esto es que al ser el rendimiento una de las tantas formas de
la tasa de interés debe acompañar a los cambios de la tasa del mercado pues si así no lo hiciera se generarían des arbitrajes entre las tasas.
Es decir que convendría tomar dinero a una tasa que esté baja y colocar esos fondos a otra tasa que esté más alta. Por supuesto
considerando al mismo emisor y el mismo vencimiento.

2.Manteniendo el vencimiento del activo una disminución de la tasa de interés va a generar subas de precio mayores que la caída de precio del
bono, tomada en valor absoluto, si las tasas suben.

3.Tomando bonos del mismo emisor las variaciones del precio se incrementan a medida que consideramos bonos de mayor vencimiento. Es decir
que los bonos que tienen vencimientos más cortos tienen variaciones de precios menores y, a la inversa, los bonos que tienen mayores
vencimientos las variaciones de precio son mayores.

4.Lo establecido en el punto 3 no implica que si consideramos dos bonos, uno con cierto tiempo de vencimiento y otro con el doble de
vencimiento esto no significa que el segundo bono varíe el doble su precio con respecto al primero cuando varía la tasa de interés.

5. A igual maduración el bono que tiene menor tasa de cupón, es decir que pague menor interés por condición de emisión, es el que sufre mayores
variaciones de precio que el que tiene mayor tasa de cupón
DURACIÓN DE MACAULAY
Fue desarrollada por Frederick Macaulay en 1938 y lo que se obtiene, a diferencia de la Dur.Mod., que se
mide en %, una medida de tiempo.

La fórmula es la siguiente:
Es una medida de tiempo muy utilizada para analizar estrategias o
para desarrollar determinadas carteras como las inmunizadas.

Hay un concepto erróneo en el mercado respecto de la Mac.Dur.


y que la consideran como el tiempo necesario para que se
produzca el repago de la inversión.

Es decir, el tiempo que tengo que esperar para que la cartera o el


Podemos expresar las tres propiedades de las duraciones: bono me devuelva el dinero invertido.

1. La duración es mayor cuando el cupón del bono es menor. Es


decir que si tenemos dos bonos de igual maturity e igual yield
el que tiene cupón más bajo tiene mayor duración, o sea es
más volátil.

2. La Mac.Dur. de un bono se incrementa con la maturity. Los


bonos más largos tienen mayor duración y viceversa. Al igual
que la Dur.Mod.

3. La duración es más baja cuando el rendimiento es más alto.


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte