Teorías del crecimiento
craneofacial
Paulina Noemí Becerra Peña
El cartílago primario, que se
1 caracteriza por tener una influencia
genética no guardando una relación
con la función.
El crecimiento se basa en la
diferenciación y desarrollo
El cartílago secundario, posee
previo de un cartílago que algunos rasgos propios, como por
puede ser de dos tipos: 2 ejemplo su rol adaptativo que lo
relaciona con la función
Las teorías de crecimiento se encuentran relacionadas
con diferentes autores e investigadores, como: James
Scott, Harry Sicher, Melvin Moss, Alexandre Petrovic.
Teoría
dominancia
cartilaginosa
de James
Scott
Sugirió que las áreas de crecimiento más importantes son las
de origen endocondral, asociadas a los cartílagos; y que los
factores genéticos intrínsecos presentes en estos cartílagos
dirigían el crecimiento craneofacial.
La separación de los huesos confinada a una sutura puede
darse luego de que ocurre el crecimiento de un órgano
asociado, las suturas son centros secundarios de
crecimiento y bajo la gobernabilidad de los cartílagos.
Afirmó además que las porciones cartilaginosas de la
cabeza, cápsula nasal, mandíbula y base de cráneo estaban
bajo control genético intrínseco, y que continuaban
dominando el crecimiento facial posnatal.
Desde el nacimiento hasta cerca de
1 los 7 años de edad
Según esta teoría de
dominancia cartilaginosa el
crecimiento de la cara humana,
en el período posnatal se ubica 2 Después del séptimo año
en dos fases distintas:
Durante la primera fase, el crecimiento es regulado
por el cartílago del septum nasal, la base craneal y
el cóndilo mandibular.
El crecimiento ocurre en las suturas a medida que
estas se separan por medio del crecimiento del
cartílago del septum nasal y de los contenidos
orbitales.
Después del séptimo año, concluye el crecimiento del
septum nasal y también el crecimiento en las suturas
faciales y se marca la influencia del cartílago condilar como
centro importante de crecimiento.
En esta fase, el crecimiento del esqueleto facial es
predominantemente por aposición y remodelado óseo.
Teoría de
dominancia
sutural de Harry
Sicher y Joseph
P. Weinmann
Supuso que la programación intrínseca en las células
periósticas productoras de hueso, los cartílagos con
vínculo óseo y las suturas de los mismos huesos
determinaba el crecimiento, forma y dimensiones
óseas.
También se mencionó que el tejido conectivo de las suturas
del complejo naso maxilar y la bóveda producían fuerzas que
separaban los huesos, tal como las sincondrosis expandían
la base craneana y las láminas epifisales elongaban los
huesos largos.
Para lograr tener mejor claridad sobre esta teoría es preciso
identificar y mencionar que las suturas están compuestas de
5 capas de tejido entre los márgenes óseos
1
Dos capas celulares que pertenecen
a cada unidad ósea (CAMBIAL).
Dos capas fibrosas continuas con un
2 periostio fibroso que cubre cada
hueso (Capsular).
Una capa central, que contiene vasos
3 sanguíneos y filamentos unidos por
fibras de colágeno
El crecimiento en una sutura ocurre en cada una de las
capas celulares (cambiales) y puede diferir en su
intensidad y cantidad para cada uno de los huesos.
Esta teoría plantea que el crecimiento del macizo naso-
maxilar se debe a cuatro pares de suturas:
sutura frontomaxilar
cigomático - maxilar
cigomático - temporal
pterigopalatina
Teoría de la
matriz
funcional de
Melvin Moss
Utilizando un método experimental microquirúrgico quiso
demostrar el verdadero rol de las suturas en el crecimiento
craneofacial, de este modo para comprobar si una estructura
es responsable del crecimiento, simplemente se retira y se
observa que ocurre con el crecimiento.
Lo llevó a afirmar que las suturas no son centros primarios de
crecimiento y por el contrario el crecimiento del neurocráneo se
debe a una respuesta del crecimiento primario de la masa
neural, y las suturas solo son sitios de crecimiento secundario.
La Matriz funcional comprende músculos, tejidos blandos, nervios,
glándulas, dientes y cavidades.
Para Moss la unidad esquelética (hueso, tendón y cartílago) fue
privada de un determinante génico, solo en la etapa embrionaria con
los centros de osificación primaria la parte genética tenía influencia,
de ahí en adelante la forma dependía de la matriz funcional.
Esta teoría describe dos tipos de matriz funcional que
determinaban dos tipos de crecimiento, uno de
transformación y otro de traslación:
La Matriz funcional perióstica actúa directamente sobre la
unidad esquelética y es la encargada del remodelado óseo,
produciendo un crecimiento directo de transformación.
La Matriz funcional capsular responsable de la traslación o
de variar la posición en el espacio de las estructuras macro
esqueléticas
Moss en el 1997 analiza la hipótesis de la matriz funcional, y la
adapta a los nuevos conocimientos. Revisa básicamente dos
conceptos:
La mecanotransducción celular
La teoría de la red celular biológica
La mecanotransducción se entiende como el proceso
mediante el cual las células al ser estimuladas por
medio de estímulos mecánicos (mecano-eléctricos,
mecano-químicos) generan señales intercelulares que
posteriormente van a ser procesadas y producir una
respuesta.
Posterior a la mecanotransducción celular los espacios
intercelulares permiten que la información se transmita
de célula a célula, hasta que la información llegue a la
matriz perióstica funcional, convirtiéndose en una red
celular conectada, base de la organización del tejido
óseo.
Teoría del
servosistema
de Alexandre
Petrovic
El crecimiento craneofacial se puede concebir como un
servosistema que controla automática e
inconscientemente el proceso de aposición y
reabsorción ósea, dependiendo del estímulo o la
información que reciba el sistema.
El aumento de la actividad muscular induce la
proliferación celular en el cartílago del cóndilo, que a su
vez estimula una rotación del crecimiento posterior de
la mandíbula y posteriormente al crecimiento
suplementario del cóndilo.
La posición sagital de la arcada superior se considera el
referente de entrada al sistema, controlada por la
hormona de crecimiento Somatotropina (STH) y
somatomedina, el cartílago del tabique y por el
crecimiento de la lengua.
Por otra parte, la posición sagital del arco inferior se
considera la variable controlable o comparador periférico
Existe un comparador central que controla el crecimiento condilar
en la teoría del servosistema, que consiste en un engrama
regulado por la actividad sensorial de los músculos de la
masticación, que proporciona una posición sagital fisiológica del
maxilar inferior.
La experiencia repetida del posicionamiento del maxilar inferior
concomitante con la expresión de señales de corrección para una
oclusión óptima son los que forman este engrama muscular.
La variación entre las relaciones sagitales de las dos arcadas
representa una señal de desviación que automáticamente
cambia la actividad del músculo pterigoideo externo, que
estimula el crecimiento del cartílago condilar; la posición
sagital resultante es lo que definimos como salida del sistema
La teoría del servosistema propone lo siguiente:
El crecimiento del tercio medio de la cara se da a
consecuencia del crecimiento de los cartílagos y la
sincondrosis del complejo craneofacial, dando como
resultado un crecimiento direccionado hacia abajo y
hacia adelante.
Los propioceptores que se encuentran en el ligamento periodontal y en la
ATM son mediadores de la alteración postural del maxilar inferior con
respecto al maxilar superior, estos propician la activación de los
músculos pterigoideo externo y masetero responsables del avance
mandibular, por lo tanto el crecimiento del maxilar inferior es controlado
por la almohadilla retrodiscal, y el haz inferior del pterigoido externo.
El sistema nervioso central es el principal regulador de todo el
sistema, ya que en últimas cuentas es quien modula el
crecimiento, y por lo tanto se convierte en el comparador
central
Con base en los fundamentos de la teoría del servosistema se
puede describir la forma como crecen los maxilares.
Crecimiento del maxilar superior, influenciado por la STH-
somatomedina, la testosterona, y los estrógenos quienes
ejercen un efecto directo e indirecto sobre el crecimiento
posnatal del maxilar superior.
El efecto directo se ejercerse en la capacidad de respuesta de
los preodontoblastos frente a los factores locales y regionales,
ya que estimulan la multiplicación de las células esqueléticas, y
el crecimiento de los cartílagos en estructuras como la
sincondrosis esfenoccipital, tabique nasal, masas laterales del
etmoides y entre el cuerpo y las mayores del esfenoides
El efecto indirecto básicamente se da por la respuesta celular a
estímulos, propiciando en sentido longitudinal aposición de la
extremidad premaxilar, crecimiento de la sutura
premaxilomaxilar y crecimiento de la sutura maxilopalatina.
El crecimiento transversal del maxilar superior se da en la sutura
interpremaxilar, sutura palatina media y hacia afuera por
aposición ósea.
A partir de estos estímulos mecánicos y esta repuesta ósea un
paciente podía convertirse o ser un buen o mal crecedor
¡Gracias!