[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas20 páginas

Diagnóstico Educativo 2°A: Contexto y Aprendizajes

Este documento presenta un resumen del contexto escolar interno y externo que impacta los aprendizajes de los estudiantes del grupo 2°A en la escuela primaria "J.D.N Sebastián Lerdo de Tejada". Internamente, la escuela tiene 4 grupos con pocos recursos y espacios inadecuados. Externamente, la escuela se ubica en una zona urbana con servicios básicos, y los estudiantes provienen de diversos tipos de familias con bajos niveles educativos. Los aprendizajes que requieren at

Cargado por

lauojedadevega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas20 páginas

Diagnóstico Educativo 2°A: Contexto y Aprendizajes

Este documento presenta un resumen del contexto escolar interno y externo que impacta los aprendizajes de los estudiantes del grupo 2°A en la escuela primaria "J.D.N Sebastián Lerdo de Tejada". Internamente, la escuela tiene 4 grupos con pocos recursos y espacios inadecuados. Externamente, la escuela se ubica en una zona urbana con servicios básicos, y los estudiantes provienen de diversos tipos de familias con bajos niveles educativos. Los aprendizajes que requieren at

Cargado por

lauojedadevega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

J.D.

N “SEBASTIAN LERDO DE TEJADA”

CCT.: 11DJN0542G

CODISEÑO DE PROGRAMA ANALÍTICO


Ciclo escolar 2023-2024
Grado 2”A Nombre del ALEJANDRA ARRIAGA ESPITIA
y docente
grupo
Factores del contexto escolar interno y externo
que impactan en los aprendizajes de mis alumnos. INTERNO
(Contexto situacional de la comunidad escolar)
@ ORDEN Y RESPETO EN EL TRABAJO DENTRO Y FUERA DEL
AULA Y UNA SANA CONVIVENCIA LA ESCUELA ES DE ORGANIZACIÓN INCOMPLETA, CUENTA CON 4
GRUPOS; UNO DE PRIMERO 2 DE SEGUNDO Y UNO DE TERCERO
@ CONTINUAR CON LA COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES DOCENTES 4 DIRECTIVO; 1 Y UNA MAESTRA DE EDUCACION FISICA ,
NO TENEMOS PERSONAL DE APOYO, LAS INSTALACIONES ESCOLARES
@ QUE LOS PADRES DE FAMILIA CONOZCAN LA IMPORTANCIA DEL SE ENCUENTRAN EN ESTADO REGULAR YA QUE NO CONTAMOS CON
ESTABLECIMIENTO DE REGLAS Y EL TRABAJO DENTRO DEL AULA UN PATIO CIVICO EN BUENAS CONDICIONES . TAMPOCO TECHO EN
PARA QUE LO ENRIQUEZCAN EN CASA. TODO EL PATIO Y HACE FALTA UNA DIRECCION Y UNA BODEGA, SIN
• Que niñas y niños desarrollen y amplíen sus posibilidades para usar diversos EMBARGO, LOS ESPACIOS SON SUFICIENTES PARA LA MATRICULA
lenguajes, en distintos contextos y situaciones cotidianas, ya sea para comunicarse, ESCOLAR TOTAL ES DE 92. PERO 2 AULAS SON MUY CHICAS, Y NO
interactuar y compartir, así como para expresar sus ideas, emociones, gustos, ESTAN EN MUY BUENAS CONDICIONES.
opiniones, pensamientos y saberes, a la vez que interpretan los de otras personas. •
Que las niñas y los niños logren observar, explorar e interactuar con el entorno
natural a través de sus sentidos para descubrir, interpretar, indagar y aprender EXTERNO
acerca de los seres vivos, sus componentes, sus características, así como de sus
procesos y fenómenos. • Que niñas y niños expandan su ámbito familiar hacia la EL JARDIN DE NIÑOS “SEBASTIAN LERDO DE TEJADA” SE ENCUENTRA
escuela y la comunidad: se interesen en el mundo que los rodea, quieran saber las UBICADO EN CALLE EMILIANO ZAPATA NUMERO #14, COLONIA
razones por las que deben hacer algo y comienzan a tomar sus propias decisiones. SUCHITLAN MUNICIPIO DE VILLAGRAN GTO, SE CARACTERIZA POR
Que construyan experiencias colectivas al jugar, convivir y aprender con otras SER DE TIPO URBANA, CUENTA CON LOS SERVICIOS BÁSICOS EN
personas, aceptando y respetando otras formas de interpretar el mundo. • Que CUANTO A CONSUMO, EDUCACIÓN,
niñas, niños construyan su identidad personal y desarrollen sus potencialidades A PARTIR DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A PADRES Y MADRES DE
(afectivas, motrices, creativas, de interacción y solución de problemas), FAMILIA SE PUEDE RESCATAR QUE, LAS FAMILIAS QUE ACUDEN AL
reconociendo, valorando y respetando las de otras personas. • Que los maestros y JARDÍN SON DE TODO TIPO, DESDE LA NUCLEAR, HASTA
padres de familia logremos respetar sus ritmos de aprendizaje y adecuar las
actividades hacia la diversidad. MATRIMONIOS IGUALITARIOS, UNIPARENTALES; EL ÍNDICE DE
ESCOLARIDAD RESIDE ENTRE PRIMARIA A PREPARATORIA; MUY
POCOS PADRES Y/O MADRES CUENTAN CON NIVEL SUPERIOR O
LICENCIATURA.
LA MAYORÍA SE LOS ALUMNOS SE ENCUENTRAN AL CUIDADO DE SUS
MADRES, Y SUS ABUELIITOS QUIENES SE DEDICAN AL HOGAR O
TRABAJAN, EL RANGO DE EDAD DE LAS MADRES DE FAMILIA ES
VARIADO PREDOMINANDO ENTRE LOS 19 A 40 AÑOS, Y CON UN
ESTADO CIVIL DE CASAMIENTO O UNIÓN LIBRE. LOS NIÑOS
PRESENTAN HABILIDADES QUE HAN IDO DESARROLLANDO PARA
PODER PARTICIPAR EN INVOLUCRARSE EN LA LOCALIDAD DE
MANERA SOCIAL.

Aprendizajes de las y los estudiantes


que requieren ser atendidos prioritariamente.
De acuerdo a la información que se recabo del diagnóstico; el grupo de 2° “A” integrado
Por 21 alumnos, niñas 14 y 7 niños.Se encuentran en un nivel de lectoescritura presilabico,las estilos de
aprendizaje auditivos 1, visual 4 , kinestésico,16.
NIVELES DE SOSTENIDA INTERMITENTE INEXISTENTE
COMUNICACIÓN
ALUMNOS 20 1
TOTAL 20 1

LENGUAJES
Son capaces de expresarse muy ´poco narrando anécdotas y sucesos, lo hace con un poco de
inseguridad y poca fluidez a través del Lenguaje. Muestran gusto e interés por la exploración de
diversos tipos de texto; Escuchan con atención cuentos, hablan sobre lo que tratan y realizan
cuestionamientos del mismo, hay algunos alumnos que se distraen con mucha facilidad que es Yair,
Alexis, Jessica, Charlotte, Sofía y saori. Se encuentran en proceso de identificar las vocales al
mismo tiempo que las reconoce de manera visual y auditiva. Solo 4 alumnos logran identificar la
escritura de su nombre, así como la letra inicial mencionando palabras que empiecen con dicha letra.
El resto del grupo aún se les dificulta identificar su inicial de su nombre y escribirlo.
Aun se les dificulta realizar trazos continuos siguiendo una direccionalidad. Algunos alumnos
escriben su primer nombre debido a que se lo han aprendido de memoria más no por el sonido de las
letras. Muestran interés en actividades que se utilicen diferentes materiales como el
modelado, dibujo y pintura. Les encanta realizar dibujos con acuarelas. La mayoría del
grupo identifica colores. Identifican cuales son los colores primarios y que con esos
mismos se pueden crear muchas tonalidades diferentes a los cuales son llamados colores
secundarios.

Sin embrago en el campo de Saberes y Pensamientos Científicos, los niños


del grupo en su mayoría pronuncian los números del 1 al 10 pero no logran en su mayoría
identificarlos. Cuenta en relación a la orden de la serie numérica del uno al diez, logran
identificar algunos números escritos, pero no logran escribirlos está en proceso de resolver
problemas de quitar y agregar.
La mitad del mis alumnos identifican fácilmente las figuras geométricas logrando mencionar la
forma que tiene varios objetos, hacen clasificaciones por color, tamaño, y forma. Se inician en la
interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia sencillos y fáciles de comprender

En el campo de Ética, Naturaleza y sociedades. Los niños son muy poco observadores,
casi no formulan preguntas, de la misma manera cuando saben algo, realizan aportaciones
importantes sin llevar una lógica del al tema. No se interesan por conocer e indagar sobre la
naturaleza, logra diferenciar entre personas, animales y plantas. Practican hábitos de higiene,
reflexionando sobre la importancia de hacerlo para mantenerse y evitar enfermarse, reconoce la
importancia del cubre bocas y gel solo cuando están enfermos para no contagiarse de algún virus no
siempre las llevan a la práctica.
Aun no son capaces de distinguir la comida saludable de la comida chatarra. Se encuentran en
proceso de identificar algunas medidas preventivas y de seguridad para preservar su salud y
evitar ponerse en peligro logrando participar muy poco en el establecimiento de reglas en la
escuela y fuera de ella mejorando el respeto con sus familiares y amigos

En el campo De lo humano a lo Comunitario La mayoría de los niños no logran


identificar y controlan sus emociones, saben guardar la calma cuando se necesita. Es un grupo
que le gusta convivir con sus compañeros, pero con mucha motivación. Están en proceso de hacerse
responsable de sus pertenencias, de acatar las reglas y las normas. Hablan de manera personal sobre
lo que le gusta o le disgusta reconociendo sus cualidades, capacidades y algunas deficiencias
mostrado interés y motivación por cuidar y respetar su persona y apoyar a sus compañeras
Les Gustan de las actividades al aire libre, Logran controlar su cuerpo en movimientos y
desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones, utilizando objetos que se
pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar. Se observa que algunos presentan dificultad
para agarrar las tijeras correctamente para realizar algún corte
Con base a lo que se recabo de información del grupo; se ha identificado que los alumnos que
requieren mayor apoyo son:
1.-Aitana Saori García Castro

2.-Jessica Malagón Miranda

3.-Alexis Guadalupe Patiño Tierrafría


4.-Sofia Victoria Sánchez Ortega

5.-Lian Yair Teniente Juárez

6.-Jose de Jesús Galván Roque

C.F LENJUAJE SABERE ETICA ,N DE LO


S S Y ATURAL HUMAN
PENSAM EZA Y O Y
IENTO SOCIED COMUNI
CIENTIFI ADES TARIO
CO

R.A 6 6 6 6

P 8 8 8 8

A 7 7 7 7
 Esto nos permitirá realizar las modificaciones necesarias, observar los aspectos especiales al l
llltrabajar, cambiar formas o estrategias, o quitar y agregar contenido, al plan analítico
Elementos del diagnóstico de la comunidad  El apoyo que existe por parte de algunos padres de familia para la realización de tareas y / o trabajos.
(características y saberes) que podemos aprovechar  Los padres de familia están al pendiente de lo que requieren los alumnos.
para ofrecer oportunidades de aprendizaje.  Muestran disposición y apertura a las sugerencias brindadas.
Selección de contenidos nacionales del Programa Sintético de estudio que nos Contextualización de los contenidos nacionales a contenidos locales de acuerdo al
permiten atender esos aprendizajes que requieren ser atendidos. contexto socioeducativo, que incluye la situación comunitaria, situación escolar; en
(Según la fase) particular de las características de desarrollo, aprendizaje, expectativas e intereses
de los alumnos, así como las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de las y
los estudiantes.
Lenguaje y comunicación: Necesidad de fortalecer el lenguaje oral para detonar aprendizajes.
 Expresa sus ideas. Participa y escucha las de sus compañeros. Estimular el área socioemocional de los niños para lograr una autorregulación y
 Explica sucesos, procesos y sus causas. Comparte acuerdos o
autonomía. (Integración).
desacuerdos con otras personas para realizar actividades y armar
objetos. Platicas y conferencias que reorienten a los padres en el acompañamiento
educativo de sus hijos.
Pensamiento lógico matemático: Reforzar valores
 Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las Hábitos alimenticios
colecciones. Hábitos de higiene
 Cuenta colecciones no mayores a 5 elementos.
Prevención de enfermedades
 Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Concientizar el cuidado del medio ambiente.
 Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de Jugar con su nombre
elementos. Atender la inclusión de acuerdo a nuestras posibilidades

Contenidos de codiseño que hayan sido definidos para trabajarse/Aprendizajes prioritario

• Interacción, cuidado y conservación de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia ambiental
. • Labores y servicios que contribuyen al bien común de las distintas familias y comunidades.
• La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas y promover la inclusión y el respeto a la diversidad

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS


Campo Formativo: Lenguajes

Contenido: Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde todas las niñas y todos los
niños, participen y se apropien de la cultura, a través de la lectura y la escritura

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

@ Evoca y narra lo que interpreta y entiende de diferentes textos literarios: leyendas, cuentos, fábulas, historias, y relatos
de la comunidad, que escucha en voz de otras personas que las narran o leen.
@ Lee con apoyo y narra con una secuencia lógica de diferentes textos literarios como leyendas, cuentos, fábulas,
historias, y relatos de la comunidad, en las que aprecia otras formas de vivir, pensar y comportarse Inventa narraciones
con secuencia lógica, de manera individual o colectiva.
@ Describe detalles de personajes y lugares, los comparte con sus pares para enriquecerlos y recuperar rasgos de su
cultura y de otras regiones.

ORIENTACIONES O ACCIONES DIDÁCTICAS PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJE

• Leer a los niños variedad de textos.


• Escribir recados
• Realizar dictados a la maestra
• Plasmar grafías o letras con diferentes materiales.
• Organizar un taller de dibujo.
• Identificar su nombre escrito en diferentes objetos que le pertenezcan.
• Vida saludable son parte de la misma trama, llegué y hoy por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de
su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y
compatible. Metodología: Proyectos Estrategia: aprendizaje basado en problemas (APB)

Contenidos de codiseño que hayan sido definidos para trabajarse/Aprendizajes prioritarios


• Interacción, cuidado y conservación de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia ambiental. •
Labores y servicios que contribuyen al bien común de las distintas familias y comunidades
. • La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas y promover la inclusión y el respeto a la
diversidad.
• Proporcionar a cada niña y niño una tarjeta con su nombre propio completo y utilizarlo como recurso para marcar con
éste algunos de sus trabajos.
• Establecer semejanzas y diferencias entre su nombre y el de sus compañeros. • Colocar en sus mesas y sillas su
nombre para lograr identificarlo.
• Trazar la primera letra de su nombre en y con diferentes materiales (arena, harina, plastilina, etc.)
• Escribir palabras o textos a personas de la escuela.
• Leer y revisar las ideas que quisieron expresar.
• Organizar equipos para escribir palabras.
• Copiar el título de su libro preferido.
• Implementar actividades escritas de trazo.
• Conformar un fichero con los nombres propios para el uso de las niñas y niños.
• Realizar actividades para que las y los niños analicen y comparen sus nombres, ya sea que identifiquen nombres largos
y cortos; nombres con igual letra inicial y final.
• Colocar su nombre para marcar sus trabajos
• Elaborar un cuadernillo que favorezca el trazo del nombre.
• Formar su nombre con el alfabeto móvil.
• Fomentar momentos para escribir recados.
• Preguntarles qué dice lo que escribieron
• Consultar diversas fuentes y organizar información.
• Escribir textos cortos en equipos.
• Manipular recursos tecnológicos y escribir a través de ellos.

Campo Formativo: Saberes y Pensamiento Científico.

Contenido: Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos
socioculturales.

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

@Usa números en juegos y situaciones cotidianas de su entorno.


@Resuelve de manera colaborativa situaciones sencillas que involucran números y que implican juntar, agregar, separar
o quitar elementos.
@ Propone, de manera colaborativa, formas de resolver situaciones cotidianas e imaginarias que involucran acciones de
juntar, agregar, separar, quitar, igualar y repartir elementos de dos o más colecciones.

ORIENTACIONES O ACCIONES DIDÁCTICAS PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJE

• Cantar letras de canciones en las que se involucren números

. • Realizar juegos en los que se debe contar o dibujar colecciones.


• Revisar cuentos y materiales gráficos en donde identifiquen números.
• Identificar diversos usos de los números en situaciones cotidianas.
• Elaborar loterías que favorezcan el conteo e identificación de números.
• Organizar juegos que impliquen comprender diferencias en colecciones.
• Realizar actividades de ensartado
• Relacionar cantidades con números
• Jugar con dados
• Diseñar un dominó numérico
• Organizar juegos que impliquen comprender diferencias en colecciones.
• Realizar actividades de ensartado
• Relacionar cantidades con números
• Jugar con dados • Diseñar un dominó numérico
• Organizar juegos en los que cuenten colecciones.
• Registrar en tarjetas números que vayan diciendo y colocarlos en un espacio visible.
• Dar tarjetas con números y formar la serie numérica.
• En el patio agrupar objetos de acuerdo a la cantidad que se indique.
• Proyectar videos que favorezcan el aprendizaje de números
. • Repartir materiales en los que necesiten comparar, quitar y agregar.
• Realizar juegos de competencias en los que identifiquen distancias y cantidades.
• Jugar serpientes y escaleras
• Implementar juegos virtuales que impliquen agregar y quitar
• Elaboración de cuadernillos para favorecer e agregar y quitar.
• Construir con las niñas y los niños la tabla numérica.
• Jugar juegos de mesa en los que el conteo oral y la numeración escrita sean un recurso necesario.
• Plantear algunos problemas de la vida cotidiana y que impliquen poner en práctica el conteo.
• Jugar al escondite de números.
• Trabajar los números por familia.
• Realizar experimentos
• Formar equipos de acuerdo a la cantidad de alumnos que se indique.
• Apoyar a repartir materiales de manera equitativa.
• Realizar juegos en los que tengan que agregar, quitar, comparar o igualar.
• Diseñar cuadernillos de trabajo que favorezcan estos aprendizajes.
• Realizar una feria matemática.

Campo Formativo: Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenido: Interacción, cuidado y conservación de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia
ambiental

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

@ Convive con su entorno natural, con plantas y animales; expresa lo que percibe y disfruta acerca de ellos.
@ Aprecia la diversidad de características de los seres vivos y no vivos que hay en la naturaleza y sugiere formas de
cuidarlos y preservarlos.
@ Interactúa con respeto y empatía en la naturaleza e identifica los elementos y cuidados que necesitan los seres vivos.

ORIENTACIONES O ACCIONES DIDÁCTICAS PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJE

• Fomentar el cuidado, amor y respeto por la naturaleza.


• Fomentar la inclusión y no discriminación trabajando la empatía.
• Organizar círculos de dialogo.
• Convivir con personas con discapacidad para favorecer su empatía.
• Pedir que manifiesten a sus compañeros sus puntos de vista.
• Realizar ferias de juegos de mesa
• Retomar actividades de los programas de convivencia.
• Realizar juegos en donde todos los alumnos participen.
• Dar un determinado tiempo para exponer sus puntos de vista.
• Poner en práctica proyectos de cooperación
• Establecer reglas de trato hacia los compañeros.
• Compartir su objeto favorito y mencionar por qué les gusta.
• Conversar acerca de cómo es su familia y a qué se dedican.
• Elaborar un mural que represente a las personas de su escuela.
• Planificar actividades para fomentar la empatía.
• Pedir que expresen con sus palabras lo que piensan y sienten.

Campo Formativo: De lo Humano y lo Comunitario

Contenido: Construcción de la identidad personal a partir de su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con
personas cercanas.

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

ORIENTACIONES O ACCIONES DIDÁCTICAS PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJE
Acciones a realizar:
• Explorar y manipular objetos con diferentes texturas
. • Usar pinceles y brochas para hacer trazos finos y amplios.
• Recortar imágenes que les gusten y elaborar collages.
• Colocar papel periódico en una pared y libremente pintar con sus manos. • Poner en práctica diversas técnicas
plásticas para desarrollar su motricidad fina.
• Organizar juegos para lanzar y atrapar objetos.
• Modelar con plastilina.
• Proporcionar rompecabezas y armarlos.
• Jugar con esponjas.
• Colocar en el patio obstáculos y saltarlos.
• Preparar platillos sencillos que impliquen cortar, rallar, mezclar.
• Organizar circuitos en los que armen y construyan, modelen y pateen.
• Poner a su disponibilidad objetos y herramientas (Tijeras, esponjas, pinceles, etc.)
• Modelar con plastilina

SEGUNDO GRADO

CAMPO FORMATIVO LENGUAJES


CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE
Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones,
saberes, a través de los diversos lenguajes desde una perspectiva gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y
comunitaria. se da a entender apoyándose de distintos lenguajes.
Escucha con atención a sus pares, y espera su turno para hablar.
Se interesa por lo que otras personas se expresan, sienten y saben e
intercambia sus puntos de vista
Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente Lee con apoyo y narra con una secuencia lógica, diferentes textos
donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura, a través de literarios como leyendas, cuentos, fábulas, historias, y relatos de la
diferentes textos comunidad, en las que aprecia otras formas de vida, de pensamiento
y de comportamiento.
Narra con secuencia lógica, historias que conoce o inventa, y las
acompaña con recursos de los lenguajes artísticos.
Modifica eventos, lugares o personajes de distintas narraciones y
textos literarios, utilizando recursos de los lenguajes que reflejan
experiencias, emociones y vivencias propias relacionadas con su
cultura.
Participa en juegos de lenguaje de la tradición oral de la comunidad o
de otros lugares, los dice con fluidez, ritmo y claridad.
Utiliza distintos recursos de los lenguajes, tales como sonido, ritmo,
música, velocidad y movimientos corporales, gestos o señas, para
acompañar y modificar adivinanzas, canciones, trabalenguas,
retahílas, coplas, entre otros, y con ello crea otras formas de
expresión. Interpreta el significado de palabras desconocidas en los
juegos del lenguaje, a partir de su contexto.

Reconocimiento y aprecio de la diversidad lingüística, al identificar las Se familiariza con lenguas distintas a la suya que escucha en su
formas en que se comunican las distintas personas de la comunidad comunidad e incorpora a su comunicación, expresiones de origen
indígena, extranjero o de las lenguas de señas.
Muestra interés por indagar significados de palabras, frases o señas,
y las incorpora a su comunicación como una forma de enrique
Representación gráfica de ideas y descubrimientos, al explorar los Interpreta a partir de experiencias y referentes culturales, el
diversos textos que hay en su comunidad y otros lugares contenido de diversos textos que le interesan y sabe para qué son.
Representa gráficamente, con recursos personales, ideas y
descubrimientos del entorno mediante textos conocidos.
Utiliza distintos textos (carteles, avisos, periódico mural, revistas,
hojas, cuadernos) para representar gráficamente ideas que descubre
del entorno de manera vivencial y al consultar los libros, revistas y
otras fuentes impresas y digitales.
Comunica a diversas personas, mensajes con distintos propósitos.
Comparte con sus padres los diversos textos de su interés, explica qué
le gusta y por qué, e identifica su contenido.
Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de Elige algunos recursos gráficos, como marcas propias, símbolos,
oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de los dibujos o algunos otros de los lenguajes artísticos, al representar
lenguajes artísticos emociones y experiencias. Observa las producciones de sus pares y
expresa su opinión.
Intercambia ideas acerca de las producciones de sus compañeras y
compañeros, y encuentra semejanzas con las propias.
Explica a otras personas lo que representan sus producciones gráficas
(alguna emoción, experiencia, paisaje, ser vivo o persona).
Producciones gráficas dirigidas a destinatarias y destinatarios Reconoce que las producciones gráficas son importantes para
diversos, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura mantener comunicación con su comunidad.
escrita Produce textos o mensajes de interés, con formas gráficas
personales, copiando textos o dictando a alguien, con distintos
propósitos y destinatarios.
Representa su nombre y otras palabras comunes, con recursos
propios y con distintos propósitos, tales como marca sus
producciones o registrar su asistencia, entre otros.
Distingue semejanzas y diferencias con los nombres de sus pares, por
los sonidos, marcas gráficas o letras.

Reconocimiento de ideas o emociones en la interacción con Interpreta manifestaciones artísticas y culturales diversas (fotografías,
manifestaciones culturales y artísticas y con la naturaleza, a través de música regional, murales, danzas, entre otras) a partir de los
diversos lenguaje elementos que la componen. Explica lo que le provocan las
manifestaciones artísticas y culturales; y escucha lo que sus pares
comparten. Comparte su experiencia estética con sus pares, al
mencionar lo que le gusta, disgusta, lo que le provocan ciertos
colores, formas, figuras, rostros, sonidos, posturas, entre otros
elementos de las manifestaciones artísticas y culturales de su
comunidad u otros lugares. Relaciona en las manifestaciones artísticas
y culturales, sucesos, experiencias o emociones personales. Reconoce
que existen opiniones diferentes en torno a la diversidad de
manifestaciones artísticas y culturales
Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de Combina elementos de los lenguajes artísticos, tales como formas,
los lenguajes artísticos. colores, texturas, tamaños, líneas, sonidos, música, voces, entre otros,
en producciones creativas, para representar el mundo cercano,
experiencias personales, situaciones imaginarias o algún cuento.
Aprecia con empatía las expresiones de otras personas
CAMPO FORMATIVO, CAMPO FORMATIVO, ETICA CAMPO FORMATIVO DE LO
SABERES Y PENSAMIENTO NARURALEZA Y SOCIEDADES HUMANO Y LO COMUNITARIO
CIENTIFICO

OBSERVA Y DESCRIBE EN SU LENGUA @ APRECIA LA DIVERSIDAD DE @ RECONOCE ALGUNOS RASGOS DE SU


MATERNA CON SUS PARES, ANIMALES DE SU CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS Y NO IDENTIDAD (COMO ES FISICAMENTE, QUE SE
ENTORNO, COMO SON, COMO CRECEN, VIVOS QUE HAY EN LA NATURALEZA Y LE FACILITA, QUE SE LE DIFICULTA, QUE LE
DONDE VIVEN, QUE COMEN, LOS CUIDADOS SUGIERE FORMAS DE CUIDARLOS Y GUSTA, QUE NO LE GUSTA) Y LOS EXPRESA
QUE NECESITA, SI SON DOMESTICOS O PRESERVARLOS, EN SU LENGUA MATERNA O CON OTROS
SILVESTRES Y OTROS ASPECTOS QUE LE @ PROPONE ACCIONES PARA CUIDAR Y LENGUAJES,
CAUSEN CURIOSIDAD. PRSERVAR SU ENTORNO NATURAL, COMO EL @COMPRENDE QUE TOPDAS Y TODOS
@ SE INTERES POR CONOCER COMO ES SU RECICLADO Y REUSO DE MATERIALES, EL PERTENECEN A FAMILIAS QUE SON DIVERSAS
CUERPO COMO FUNCIONA Y DESCRIBE LOS AHORRO DE AGUA Y DE ENERGIA ELECTICA Y MUESTRA RESPETO A FORMAS DE SER, DE
CAMBIOS FISICOS QUE LE OCURREN AL ENTRE OTRAS. PENSAR Y RELACIONARSE CON LOS DEMAS.
CRECER- @PROMUEVE CON LA COLABORACION DE @ ADAPTA LOS MOVIMIENTOS EN
@USA LOS NUMEROS CON DISTINTOS LAS FAMILIAS, EL USO RESPONSABLE DE LOS DESPLAZAMIENTOS QUE IMPLICAN
PROPOSITOS, A PARTIR DE LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA AL DISTINTAS POSICIONES, DIRECCIONES Y
CONOCIMIENTOS INFORMALES QUE SATISFACER Necesidades de alimentación, VELOCIDADES EN JUEGOS Y ACTIVIDADES
CONSTRUYE CON SUS PARES, EN DISTINTAS vestido y vivienda. INDIVIDUALES Y EN COORDINACION CON SUS
SITUACIONES COTIDIANAS Y QUE REFLEJAN @ ENTIENDE QUE LOS EVENTOS Y PARES, Y DE MANERA GRADUAL, DEWSCUBRE
LOS SABERES DE SU COMUNIDAD. CELEBRACIONES Y CONMEMORACIONES SON NUEVAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO
@ RESUELVE DE MANERA COLABORATIVA PARTE DE LA HISTORIA DE SU COMUNIDAD Y CORPORAL.
SITUACIONES SENCILLAS QUE INVOLUCRAN PAIS. @ MUESTRA RESPETO Y EMPATIA HACIA LA
NUMEROS Y QUE IMPLICAN JUNTAR, @EXPRESA LO QUE ENTIENDE ACERCA DE EXPRESION DE EMOCIONES DE LAS
AGREGAR, SEPARAR O QUITAR ELEMENTOS. LOA DERECHOS DE NIÑAS Y NIÑOS Y DICE PERSONAS Y COMPRENDE CUANDO ALGUIEN
@UBICA PERSONAS, OBJETOS Y ELEMENTOS COMO LOS VIVE Y DISFRUTA EN SITUACIONES NECESITA AYUDA Y OFRECE.
DE SU ENTORNO COMUNIDAD AL COTIDIANAS Y COMO LO HACEN SUS PARES. @ INTERACTUA CON DISTINTAS PERSONAS
INTERACTUAR Y DESPLAZARSE EN LOS @ESTABLECER ACUERDOS CON SUS PARES Y EN SITUACIONES DIVERSAS, A PARTIR DEL
ESPACIOS FISICOS Y PAISAJES GEOGRAFICOS. OTRAS PERSONAS PARA MEJORAR LA ESTABLECIMIENTO CONJJUNTO DE
@ CREA FORMAS Y COMPOSICIONES CONVIVENCIA EN BENEFICIO COMUN. ACUERDOS PARA LA PARTICIPACION, LA
GEOMETRICAS CON MATERIALES DE ARTE Y EXPRESA ALGUNAS DE SUS COSTUMBRES Y ORGANICACION Y LA CONVIVENCIA.
CONSTRUCCION. RUTINAS FAMILIARES Y LAS COMPARA CON @ DISTINGUE ALIMENTPOS Y BEBIDAS QUE
@ USA RECURSOS DEL ARTE PARA EXPLORAR LAS DE OTRAS COMPAÑERAS Y SON SALUDABLES Y LOS QUE PONEN EN
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES EN COMPAÑEROS, RIESGO LA SALUD Y RECONOCE QUE EXISTEN
ACTIVIDADES TALES COMO, MODELAR, •Formula cuestionamientos sobre la OPCIONES ALIMENTARIAS SANAS QUE
CONSTRUIR, DIBUJAR, COLOREAR O PINTAR. naturaleza y, en colaboración con sus pares, CONTRIBUYEN A UNA MEJOR CALIDAD DE
pone a VIDA PARA TODAS LAS PERSONAS.
prueba ideas para encontrar respuestas que @ CUIDA DE SU SALUD AL LLEVAR A CABO
tengan sentido. MEDIDAS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y
• Cuenta objetos y elementos de su entorno LIMPIEZA, EN LA PREPARCION Y CONSUMO
en su lengua materna y amplía gradualmente DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SALUDABLES.
su rango de conteo. @EXPRESA EN SU LENGUA MATERNA QUE
COMPORTAMIENTOS, OBJESTOS,
MATERIALES Y LUGARES PUEDEN PROVOCAR
ACCIDENTES Y PONER EN RIESGO LA
SEGURIDAD Y BIENESTAR PERSONAL Y
COLECTIVO.

LENGUAJE
Contenidos: Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde todas las niñas y todos los niños, participen y se apropien
de la cultura.
Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la o las lenguas de la comunidad y de
otros.
Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de los lenguajes artísticos.
Producciones gráficas dirigidas a diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales con personas en distintas culturas
Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos.

SABERES Y PENSAMIENTO CRITICO

Contenidos: Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad.
Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales
Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad natural, cultural y artística de la comunidad o
región.
Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales.

ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES

Contenido Transformación responsable del entorno al satisfacer necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda.
Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir del conocimiento de su historia, sus celebraciones, conmemoraciones
tradicionales y obras del patrimonio artístico y cultural.
Cambios que ocurren en los lugares, objetos, costumbres y formas de vida de las distintas familias y comunidades con el paso del tiempo.
La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos
humanos.
La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas y promover la inclusión y el respeto a la diversidad.

DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO

Contenido: Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.
Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos y materiales, de acuerdo con las condiciones, capacidades y características de niñas y
niños.
Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la
aceptación de la diversidad
Cuidado de la salud personal y colectiva, al llevar a cabo acciones de higiene, limpieza, y actividad física, desde los saberes prácticos de la
comunidad y la información científica
Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de acuerdo con los contextos socioculturales.
Medidas de prevención de accidentes y situaciones de riesgo, para el cuidado de la integridad personal y colectiva, de acuerdo con el contexto.

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESTRATEGIAS PROYECTOS ACCIONES PARA REALIZAR
Trabajo por proyectos. DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE MI Adecuar aulas por áreas (construcción, arte, biblioteca, pensamiento
GRUPO SE PUEDEN IR matemático).
INCREMENTANDO MAS PROYECTO
Agosto 28 de agosto al 1 de septiembre 2023
Trabajo colectivo Semana de integración  Recorridos por el plantel.
 Coros y cantos.
 Juegos de integración.
Trabajo en equipo Septiembre-
Trabajo grupal Conociendo la historia de México.  Acto cívico cultural
Trabajo e binas diagnostico  Realizar investigaciones
 Conocer biografías de personajes históricos
 Escuchar y ver cuentos de la independencia de México
 Caracterizar a los NN con vestimenta mexicana.
 Representar reseña histórica (15 /09/23)
 (Mañanita mexicana y Solicitar vestimenta mexicana)

 Activación física en colectivo.


Octubre- Semana de la paz,una  Escuchar y ver cuentos de valores.
alimentación saludable, reconozco mi  Trabajo en equipo
nombre propio  Elaboración de carteles

Conozcamos mi familia

Semana del 30 de octubre al 3 de noviembre 2023


Noviembre-Tradiciones y costumbres  Juegos orales relacionados al tema.
(calaveritas literarias y representación  Exposición Calaveritas literarias. (mamás)
de personajes),mis gustos y emociones ,  Elaboración de catrinas y catrines.
mi familia  Caracterización con disfraces alusivos.
Juguemos a los géneros literarios Semana del 13 al 17 de noviembre 2023
 Rendición de cuentas primer periodo 2023
 Ver y escuchar reseña de la revolución mexicana.
 Elaborar títeres.
 Tabla rítmica.

SEMANA DEL 11 AL 15 DE DICIEMBRE 2023


Diciembre- Presentación navideña.  Investigaciones
Nos divertimos con las figuras  Villancicos o rondas navideñas. (Presentación por grupo).
geométricas  Convivio navideño. 15 DE DICIEMBRE 2023
 Entrega de placa a donador.

8 DE ENERO 2024
Enero- Tradiciones y costumbres  Realizar Investigaciones
El circo  Compartir rosca de reyes

14 y 24 DE FEBRERO 2024
 Reforzar valor de la amistad.
Febrero-Valores – Carnaval  Escuchar y ver cuentos de la amistad.
Juguemos a medir  Intercambio de mensajes entre amigos.
 Realizar acto cívico. Bandera de México.

Marzo- “El huerto” DEL 4 AL 22 DE MARZO 2024


Cuidemos nuestro planeta  Indagar ¿Qué es y cómo hacer un huerto?
 Abordar temas, plato del buen comer, jarra del buen beber.
 Conocer beneficios de una buena alimentación.
 Prevención de enfermedades.
 Preparar la tierra.
 Cuidado y mantenimiento.
 Sembrar semillas
 Cuidar el huerto
 Fiesta de la cosecha.

VACACIONES 25 MARZO AL 7 DE ABRIL 2024

Abril- “Semana loca”  SEMANA DEL 23, 24, 25, 26 CTE, 29 y 30 de abril 2024.
Alimentación saludable  23 Taller de pintura y ver y escuchar cuentos (pellones)
 24 Juegos tradicionales y proyección de película infantil.
 25 Mini feria (playera de color por grupo)
 29 Dramatización de cuentos (docentes)
 30 Recreación acuática. ( globos y picnic)
Mayo - Macro gimnasia y muestra SEMANA DEL 3 AL 10 DE MAYO 2024
artística.  3 de mayo macro gimnasia.
Juaguemos hacer artistas  9 de mayo muestra artística y convivencia.

Junio- Rally con papás. 14 de junio 2024


La feria de las matemáticas  Juegos organizados con papás

Julio- Muestra de habilidades


Demostración de talentos artísticos SEMANA DEL 1 AL 5 DE JULIO 2024
 Rendición de cuentas tercer momento.
 Demostración de habilidades (Clase muestra)

 CLAUSURA (12 al 16 de julio 2023 tentativo)


•ESTRATEGIAS :
. Implementar la metodología del aprendizaje por proyectos de acuerdo al campo formativo para favorecer su
autonomía, interés, exploración y aprendizaje.
• Incluir en los proyectos a toda la comunidad educativa para lograr involucrase en ellos.
• Promover el aprendizaje colaborativo.
• Buscar en las actividades diseñadas favorecer el aprendizaje situado.
• Poner especial atención a los alumnos que requieren apoyo para eliminar barreras de aprendizaje.
• Trabajar diariamente con lecturas comentadas.
• Elaborar cuadernillos para reforzar aprendizajes.
• Explorar el ambiente y objetos.
• Colocar material didáctico a su alcance
• Fomentar el aprendizaje a través del juego
.Apoyo con cuentos de la bibliteca de aula

ALEJANDRA ARRIAGA ESPITIA LAURA CAROLINA OJEDA HERNANDEZ


__________________________________ _______________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE Vo.Bo. DIIRECTORA

También podría gustarte