[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
604 vistas13 páginas

PROYECTO COMUNITARIO Frutas de La Temporada - Completo

Este documento presenta el programa analítico del jardín de niños "Andrés Becerril Hernández" para el ciclo escolar 2022-2023. Incluye información sobre la comunidad, los docentes, los resultados de los procesos educativos de los alumnos de 2o grado y una evaluación diagnóstica de los aprendizajes de los estudiantes.

Cargado por

oscar R. Dueñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
604 vistas13 páginas

PROYECTO COMUNITARIO Frutas de La Temporada - Completo

Este documento presenta el programa analítico del jardín de niños "Andrés Becerril Hernández" para el ciclo escolar 2022-2023. Incluye información sobre la comunidad, los docentes, los resultados de los procesos educativos de los alumnos de 2o grado y una evaluación diagnóstica de los aprendizajes de los estudiantes.

Cargado por

oscar R. Dueñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Jardín de Niños

“Andrés Becerril Hernández”


C.C.T: 15DJN0638P Turno: Matutino Zona: 021 Sector 004
Fase 2 grado 2º

Programa Analítico Campo Formativo


Saberes y pensamiento científico

DIRECTORA. PROFRA. RUTH BRAVO GOMEZ.

CICLO ESCOLAR 2022-2023

GRADOS 2°

DOCENTES:

Gabriela Sarid Pastrana Jiménez


Oscar Roberto Dueñez Villanueva
Iris Yaheli del Monte Vega
Liliana del Refugio Rodríguez Rendón
Diagnóstico de la comunidad
El jardín de niños “Andrés Becerril Hernández ” C.C.T. 15DJN0638P, se encuentra ubicado en la localidad de San Gaspar Tlahuelilpan, Calle dos
Ríos No.6, Municipio de Metepec, Estado de México. En una zona semi rural, el 90% de las madres de familia se dedica al hogar y el 10% trabaja,
por lo que tienen el apoyo de los abuelos y tíos para recoger a los alumnos, el 100% de los padres trabajan como empleados, comerciantes,
química y maestros, es uno de los jardines más solicitados de la zona.

Es un plantel grande que cuenta con 8 salones de clases, un salón adaptado para usos múltiples, que actualmente se ocupa para resguardar
material, debido a que la nave B de la institución se encuentra en remodelación para un mejor funcionamiento, una cocina para el servicio de
comedor a cargo del DIF Municipal de Metepec, y que este ciclo escolar se retoma, apropiándose poco a poco de la normatividad de los desayunos
calientes del DIF y de la organización para proporcionar un excelente servicio de calidad, 2 bodegas una en uso y otra adaptada para resguardo de
materiales mientras se termina la remodelación de la nave B, terminando dicha obra será espacio para reuniones del personal docente, una
dirección, 1 baños para alumnos en uso niñas y niños, un baño para maestros (a), un patio trasero, un patio central y un área verde con juegos
recreativos para los niños, en estos momentos para clases de música e inglés los maestros de trasladan a las aulas a impartir su clase ya que su aula
se encuentra ocupada por una docente frente a grupo. El equipo de trabajo está integrado por un directivo, un subdirector, dos administrativos, una
docente con cambio de actividad a funciones administrativas, dos personal de apoyo y asistencia a la educación, una maestra para la clase del
Programa de Inglés, un docente como acompañante musical, el cual en este momento se encuentra en proceso pre jubilatorio, 8 docentes frente a
grupo (un maestro y 7 maestras), los cuales atienden -212- alumnos que conforman nuestra matrícula escolar

Los grados de 2º están integrados por 104 alumnos, 50 niños y 54 niñas, entre 4 y 5 años de edad, de los cuales el 100% son atendidos de forma
presencial, el nivel de estudio promedio de los padres de familia es de secundaria.

DIMENCION EDUCATIVA PEDAGOGICA

Ámbito Aprovechamiento Académico y asistencia de los alumnos


Los docentes de segundo grado planean de acuerdo a las necesidades de los alumnos, realizando las adecuaciones pertinentes para el cumplimiento
de los aprendizajes esperados y el perfil de egreso, por medio de proyectos basados en los aprendizajes clave para la educación Integral de los
planes y programas 2017
Para llegar al diagnóstico situacional 2022-2023 se hizo uso de diferentes herramientas, como:

 Diario de observaciones con respecto al trabajo en el aula basado juegos y actividades de la modalidad de proyectos, diario de la
educadora.
 Registro de logros, dificultades y seguimiento de evaluaciones individuales, a través de esquemas de actuación de los alumnos y
rúbricas de evaluación.
 Situaciones didácticas y proyectos de actividades y juegos, para identificar qué saben y hacen los alumnos, registrado en fichas
descriptivas por alumno los resultados obtenidos.
 Las fichas de identificación e historias de vida, que muestran datos de cada alumno a través de entrevistas a padres de familia y a ellos
mismos.
 Diagnóstico del grupo basados en los diagnósticos individuales de cada alumno, así como evaluaciones individuales como:

 Portafolio de evidencias de actividades y juegos realizados por los alumnos, así como cuadernillos de actividades.
 Ficha de impedimentos físicos.
 Identificación de estilos de aprendizaje.
 Diagnósticos de alumnos con necesidades educativas especiales.
 Entrevistas a alumnos realizadas por docentes, directivos y personal administrativo.
 Logros de los propósitos de educación preescolar manifestados en eventos cívicos y sociales, actividades pedagógicas por parte de los
alumnos, personal docente y comunidad educativa en general.

RESULTADOS DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LOS ALUMNOS DE 2ª Y LISTA DE ALUMNOS EN REZAGO 2022-2023
Segundos Grados

PENSAMIENT EXPLORACIÓN
NIVELES/
LENGUAJE Y O Y ARTE EDUCACIÓN EDUCACIÓN
CAMPOS Y
COMUNICACIÓN MATEMATIC CONOCIMIENTO S FÍSICA SOCIOEMOCIONAL
ÁREAS
O DEL MUNDO

EN RIESGO 12 6 18 5 2 13

36 69 51 71 30 65
EN DESARROLLO

ESPERADO 57 30 36 29 73 27

TOTAL DE LOS 3
105 105 105 105 105 105
NIVELES
Saberes de la comunidad que ofrecen oportunidades de aprendizaje
En la comunidad se realiza un paseo en los meses de mayo y junio donde los hombres se visten de mujeres, zombis o trajes regionales
para pedir que Dios les mande lluvia y tengan buena cosecha, en las fiestas de día de muertos los pequeños acostumbran salir y pedir
dulces esto a finales de octubre y el día de los fieles difuntos algunas familias asisten al panteón a velar a sus difuntos, ahí comen,
cantan y ponen la música que le gustaba a sus difuntos, también se festeja el día de San Gaspar en el mes de Enero, realizando danzas
afuera de la iglesia, un baile en la comunidad, hacen feria con juegos mecánicos y puestos de comida y en el mes de febrero una
peregrinación al municipio de Tonatico Estado de México.

Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes


Se tienen alumnos con algunas dificultades de lenguaje en específico una niña con problema de frenillo en 2º D, la cual ya está siendo
a tendida en el IMSS
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL

CAMPO O AREA RESULTADOS CUALITATIVOS (QUE SABEN Y PROSPECTIVAS


HACEN)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Es capaz de establecer conversaciones con sus iguales, Impulsar el acercamiento al idioma
inglés.
maestra y demás colectivo.
Cuenta sucesos vividos. Potenciar la oralidad mediante la lectura
de cuentos.
Escucha la lectura de cuentos y expresa comentarios
acerca de la narración.
Explora libros de cuentos y relatos; selecciona algunos y
pide que se los lean. Identifica su nombre escrito en
diferentes portadores o lugares e identifica el de algunos
compañeros
PENSAMIENTO MATEMATICO Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Utilizando el juego y la manipulación de
objetos.
Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos
geométricos. Permear el desarrollo del pensamiento
matemático.
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce,
mediante la interpretación de relaciones espaciales y
puntos de referencia.
Identifica de manera escrita del 1 al 10
identifica el más grande, largo, alto, el más chico y corto
AREA SOCIOEMOCIONAL Reconoce las emociones básicas (alegría, miedo, enojo, Proporcionar un ambiente agradable y de
confianza para el alumno.
tristeza) e identifica cómo se siente ante distintas
situaciones.
Identifica y nombra características personales: ¿cómo es
físicamente?, ¿qué le gusta?, ¿qué no le gusta?, ¿qué se le
facilita?, ¿qué se le dificulta?
Convive, juega y trabaja con distintos compañeros, y
ofrece ayuda a quien lo necesita.
Solicita ayuda cuando la necesita
Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo
para realizar actividades en equipo.

Evaluación intermedia
CAMPO O AREA RESULTADOS CUALITATIVOS (QUE SABEN Y PROSPECTIVAS
HACEN)
La mayoría expresa situaciones vividas dentro y fuera de la Impulsar el acercamiento al idioma
inglés.
escuela, se comunican entre pares, expresando sus ideas,
participan en clase, pero aún está en proceso escuchar a sus Potenciar la oralidad mediante la lectura
de cuentos e historias familiares.
compañeros, la mayoría menciona algunas características de
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN personas y objetos, pocos comparten acuerdo y desacuerdos
para realizar juegos o equipos.
Algunos expresan su opinión sobre algunos textos
informativos leídos por los maestros, pocos expresan al grupo
algún tema con ayuda de materiales consultados.
Pocos identifican y escriben su nombre.
Logran contar del 1 al 10 de manera oral pero aun la mayoría Utilizando el juego y la manipulación de
no los identifica de manera escrita. objetos.
PENSAMIENTO La mayoría ubica objetos y lugares cuya ubicación Permear el desarrollo del pensamiento
MATEMATICO
desconoce, mediante la interpretación de relaciones matemático.
espaciales y puntos de referencia como atrás de, arriba o Crear el gusto por las matemáticas
debajo de, al lado de. Etc. haciéndolas divertidas
Pocos usa expresiones temporales
La mayoría reconoce las emociones básicas (alegría, miedo,
enojo, tristeza) e identifica cómo se siente ante distintas
AREA SOCIOEMOCIONAL situaciones dando algunos ejemplos. Proporcionar un ambiente agradable y de
La mayoría se identifica como niños y niñas expresan cosas confianza para el alumno.
que les gusta de ellos, de su familia y de algunos compañeros
así como lo que no les gusta.
La mayoría Identifica cuando a alguien lo molestan o lo
hacen sentir mal.
Pocos proponen ideas cuando participa en actividades en
equipo.

Jardín de Niños
“Andrés Becerril Hernández”
C.C.T: 15DJN0638P Turno: Matutino Zona: 021 Sector 004
Nombre de los docentes:
Gabriela Sarid Pastrana Jiménez
Oscar Roberto Dueñez Villanueva
Iris Yaheli del Monte Vega
Liliana del Refugio Rodríguez Rendón
Grado: 2°
Plan: Del 17 al 24 de abril de 2023
Proyecto

“FRUTAS DE LA TEMPORADA”
Contenidos Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en otros lugares.
Nivel educativo: Preescolar
Medio de comunicación Presencial, Celular
Actividades Cotidianas Recordar y analizar las Normas y Reglas del salón de clase
Pase de lista y conteo
Fecha
Filtro
Lavado de manos
Comedor
Activación física
Modalidad: Modelo Educativo: Planes y Metodología: Evaluación: Observación, Diario de
Presencial programas 2022 Proyecto trabajo
locales
Fase Campo Formativo Ejes articuladores a desarrollar Perfil de Egreso Docente
Saberes y Pensamiento crítico. Se percibe a si mismo como parte de la Colegiado de 2º
2 pensamiento
científico
Vida saludable. naturaleza. grado.

Preescolar
Los alumnos consumen frecuentemente alimentos chatarrra, por lo cual es importante que logren conocer la importancia de los
Problemática aportes nutrimentales a través de alimentos saludables.
Tipo de proyecto Proyecto comunitario
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Conociendo las frutas de temporada.
Tiempo Materiales y/o recursos Tipo de evaluación Entregable

Pizarrón Observar las manifestaciones y Actividad de los alumnos.


Lunes 17 de abril de 2023 computadora conocimientos de los alumnos.
Vídeo
8:30 a 12:30 Dibujos de frutas Observar que en distintas situaciones
cotidianas actúen con respeto y fomenten
actitudes pacíficas con sus compañeros.

INICIO DESARROLLO CIERRE


Organizar al grupo en semicírculo, Mostrar un video acerca de las frutas y mostrar algunas imágenes sobre Realizar la puesta en común
establecer un diálogo acerca de las frutas ellas. dando uso a sus trabajos
mediante cuestionamientos: elaborados mediante
¿les gustan las frutas?, ¿por qué?, Cuestionar: ¿de dónde provienen las frutas?, ¿qué frutas han comido?, cuestionamientos:
¿conocen algunas?, ¿cómo son? ¿de qué color son?, ¿será importante comerlas?, ¿por qué? ¿todas las frutas son iguales?,
¿en qué son diferentes?, ¿qué
Realizar una explicación a partir de sus comentarios. otras frutas conocen del mismo
color?, ¿Cuáles les gustan más?
Formar equipos y proporcionar siluetas de frutas y las decoren con papel
crepe, según lo que ellos hayan observado de lo que conocen, tomando
en cuenta características de color y otras que propongan. Tarea: investigar cómo se llama
el árbol de donde proviene tu
Moldear con masa playdooh las frutas que conocen, mencionando sus fruta favorita y dibujarlo.
características. Investigar cuáles son las frutas
de temporada que podemos
encontrar en su localidad.
Traer dibujos en tamaño carta de
fruta de la temporada.

Canasta revuelta. Frutas de temporadas


Tiempo Materiales y/o recursos Tipo de evaluación Entregable

Martes 18 de abril de 2023 Pizarrón Observar las manifestaciones y


computadora conocimientos de los alumnos.
8:30 a 12:30 Vídeos
Hojas de trabajo Observar que en distintas situaciones
cotidianas actúen con respeto y fomenten
actitudes pacíficas con sus compañeros.

INICIO DESARROLLO CIERRE


Organizar al grupo en semicírculo, retomar la tarea solicitada Realizar la puesta en común: ¿fue fácil
Organizar a los niños sentados en círculo mediante cuestionamientos: ¿cuáles son la frutas que se realizar el registro de la fruta?, ¿por qué?,
dentro del salón, explicarles que jugaremos a consumen en este mes?, ¿cuáles son las que más les gustan ¿qué hubo más fruta amarilla o roja?
la canasta revuelta en la que a cada niño se le de estas frutas?, ¿por qué? Quien logro hacer el registro, pedir a los
asigna el nombre de una fruta o bien se niños que lo lograron que pasen a
pueden repartir tarjetas para que cada uno de Colocarlas en una mesa y observar sus características explicar a sus compañeros.
ellos dibuje en ella la fruta que se le asigno. mientras escuchamos los cometarios de los niños sobre las
que les gustan y las que no. Tarea: investigar cuales de las frutas de
La educadora dirá en voz alta el nombre de temporada se dan en nuestra región y por
una fruta y/o mostrara la imagen Platicar sobre por qué las llamamos frutas de temporada, qué es importante consumirla
correspondiente y a los niños que les realizar un breve comentario rescatando sus ideas acerca de ¿por qué es importante consumirla?,
corresponda esa fruta tendrán que levantarse las frutas de temporada, cuestionar: ¿Cuántas naranjas hay?, ¿cómo nos ayuda para la salud?
lo más rápido que puedan para cambiarse de ¿cuántas fresas?, ¿cuántos plátanos? Realizar una gráfica de
lugar, al mismo tiempo que la educadora acuerdo a la cantidad de fruta que han llevado de manera
retira una silla con la intención de que sea un individual. Realizar otra gráfica de acuerdo a los colores de
niño el que quede de pie; el juego continua la fruta de manera grupal, apoyar a los niños mediante
cuando el niño que queda de pie da la cuestionamientos: ¿cuántas frutas amarillas hay?, ¿cuántas
instrucción de otra fruta para que los niños se rojas?, ¿cuánta anaranjada?, ¿dónde hay más?, ¿dónde hay
paren cambiándose de lugar y el que estaba menos?, ¿cuántas falta para que haya la misma cantidad?
de pie en un principio pude ganar una silla; el
juego sigue movilizando a todos los niños
mientras se dicen los nombres de diferentes
frutas; cuando la educadora dice “canasta
revuelta” todos los niños se levantan para
cambiarse de lugar.

Comentar sobre su participación en la


actividad, ¿les gustó, se les hizo fácil, quién
no siguió las reglas? Explicarles que
podemos usar el mismo juego con nombres
de animales, colores, etc.

Colores que me vitaminan


Tiempo Materiales Tipo de evaluación Entregable
Miércoles 19 de abril de 2023 Pizarrón Observar las manifestaciones y
8:30 a 12:30 hrs. Computadora conocimientos de los alumnos.
Videos
Hojas de trabajo Observar que en distintas situaciones
cotidianas actúen con respeto y
fomenten actitudes pacíficas con sus
compañeros.

INICIO DESARROLLO CIERRE


Tomando en cuenta la tarea que se llevaron para realizar el día A manera de reflexión, conversar con
anterior, solicitarles que en una mesa vayan colocando las todos sobre: ¿por qué son importantes las
frutas de acuerdo a las vitaminas que contienen, para que las frutas?, ¿qué nos proporcionan?,
Realizar un recordatorio de la actividad clasifiquen por sus características nutricionales. Continuar las ¿podemos prevenir enfermedades con
anterior mediante cuestionamientos: ¿en qué actividades rescatando la importancia de consumir frutas, la ellas?, ¿cuáles? Sus nutrientes nos
nos beneficia comer fruta?, ¿por qué? educadora ira comentando lo diferentes beneficios en nuestro benefician a la salud.
Preguntar: ¿qué investigaron?, ¿qué frutas cuerpo apoyándose también en la tarea de los niños.
tienen vitamina A?, ¿Para qué sirve la Contaremos y representaremos gráficamente cuantas frutas
vitamina A?, ¿qué pasa si no comemos trajeron, cuantas son del mismo color, cuantas tienen las
frutas?, ¿cómo nos ayuda a la salud? mismas vitaminas, etc. Las pueden dibujar en hojas y elaborar
un collage para colocarlas a la vista de todos o carteles para
compartir con los demás niños, fuera de los salones o bien
podemos pasar a algunos salones para que los niños expliquen
a sus compañeros el trabajo realizado.

Que preparo con las frutas


Tiempo Materiales Tipo de evaluación Entregable
Jueves 20 de abril de 2023 Pizarrón Observar las manifestaciones y
8:30 a 12:30 hrs Computadora conocimientos de los alumnos.
Videos
Hojas de trabajo Observar que en distintas
situaciones cotidianas actúen con
respeto y fomenten actitudes
pacíficas con sus compañeros.

Inicio Desarrollo Cierre


En plenaria comentar con los niños sobre Solicitar la participación de los niños con la tarea que Finalizar cuestionándolos: ¿qué receta
¿saben qué es una receta, para qué sirve, qué elaboraron en casa sobre la receta que cada uno traería para fue?, ¿qué frutas utilizamos?, ¿cuántas
pasos lleva su elaboración, han preparado compartir; pedirles que elijan una de las que compartieron frutas?, ¿con qué número se representa
algún alimento siguiendo instrucciones de sus compañeros para tratar de escribirla, la que les haya esa cantidad de frutas? Resolver las
una receta, han ayudado en casa? Etc. gustado a la mayoría. Proporcionar hojas a cada niño e dudas que surjan al respecto de la receta
indicar que en ellas elaborarán la receta, mientras yo les voy elegida y al final repasarla para
dando los ingredientes. Aclarar que pueden realizar sus comprobar que quedo bien elaborada y de
anotaciones como ellos puedan (con números, figuras, letras) esta manera podemos retomarla después
apoyarlos durante el proceso. Rescatar también que este tipo para posterior uso de estas.
de textos puede servirnos para poder reproducirlos en otro
tiempo consultando cómo hacerlo según nuestras
representaciones.
Compartiendo mi platillo de frutas
Tiempo Materiales Tipo de evaluación Entregable
Viernes 21 de abril de 2023 Pizarrón Observar las manifestaciones y
8:30 a 12:30 hrs. Computadora conocimientos de los alumnos.
Videos
Hojas de trabajo Observar que en distintas
situaciones cotidianas actúen con
respeto y fomenten actitudes
pacíficas con sus compañeros.

Inicio Desarrollo Cierre


Realizar una recapitulación de las clases Organizar al grupo por equipos y asignar a cada mamá un Finalizar preguntando ¿qué platillos se
anteriores solicitando la participación equipo para que entre todos realicen la elaboración de los pueden elaborar con las frutas de
voluntaria de los niños. Cuestionar: ¿cuáles alimentos con fruta de temporada. (apoyarlos durante la temporada?, ¿qué vitaminas nos van a
son las frutas de temporada?, ¿cuáles se dan elaboración) proporcionar estos alimentos?, ¿qué es
en nuestra región?, ¿por qué debemos Mencionar que para preparar los alimentos deben estar limpios, más saludable una golosina o una fruta?
comer fruta? Mencionar que hoy pondrán así como nuestras manos para evitar que nos enfermemos y ¿Cuáles nos gustaron más? ¿Cuáles
en práctica las recetas que realizaron con recordar otras recomendaciones sobre su cuidado al preparar la nunca habíamos probado? ¿Qué
ayuda de sus papás y para esto se han receta. aprendimos de las frutas?
invitado con anterioridad a algunas mamás Una vez elaborados los productos realizados se acomodarán las
para que nos ayuden. sillas de los pequeños para que compartan y convivan sus
platillos y productos saludables elaborados con frutas

También podría gustarte