Clase 10
Equipo Docente PR Línea
de Intervención
Comunitaria
Calidad de
vida,
bienestar y
buen vivir
Calidad de vida
El concepto de calidad de vida fue utilizado por
primera vez por el presidente Lyndon Jonson en
1964 al declarar acerca de los planes de salud.
Se popularizó en los años 50 por un economista
norteamericano, en estudios de opinión pública
impuestos por la crisis económica derivada de la
II Guerra Mundial relacionados con el análisis
sobre los consumidores.
En 1977 este término se convirtió en categoría
de búsqueda en el Index Medicus y en palabra
clave en el sistema Medline, sin embargo, se hizo
popular entre investigadores de la salud en la
década de los años 80
Definiciones de calidad de vida
• "el constructo de calidad de vida es el resultado de las relaciones entre
las condiciones objetivas de vida y las percepciones individuales
que de ellas se tienen, relación cuyo fruto es un mayor o menor grado
de satisfacción" (Alguacil, 2000)
• “La calidad de vida se puede observar como una síntesis y ampliación
entre el sujeto individual y el sujeto colectivo, entre los intereses
personales y los intereses de la comunidad”
Definiciones de calidad de vida
• Existen diversas definiciones
dependiendo de la disciplina desde
donde se este desarrollando el concepto
Las definiciones pueden sostener ideas
fuerzas, dando cuenta de:
• Condiciones de vida
• Satisfacción con la vida
• Valores
En ese sentido, la OMS reúne las tres ideas
fuerzas
Definición CV OMS
• La OMS (1994) define "calidad de vida" como la
percepción que tiene el individuo de su posición
en la vida del contexto cultural y el sistema de
valores en el que vive y con respecto a sus
objetivos, expectativas, normas y
preocupaciones.
• Es un concepto multidimensional y complejo
que incluye aspectos personales como la salud,
autonomía, independencia, satisfacción con la
vida y aspectos ambientales como redes de
apoyo y servicios sociales, entre otros.
Calidad de vida
• La calidad de vida resulta de una combinación de factores objetivos y
subjetivos:
• Donde el aspecto objetivo depende de:
• Individuo: utilización y aprovechamiento de sus potenciales intelectual,
emocional y creador.
• Circunstancias externas: estructura socioeconómica, sociopsicológica,
cultural y política que interactúan con él (individuo).
• El aspecto subjetivo viene dado por la mayor satisfacción del individuo,
el grado de realización de sus aspiraciones personales y por la percepción
que él o la población tenga de sus condiciones globales
• Se añaden también aspectos sociales:
• Compuesto por las políticas públicas, programas sociales, servicios
institucionales, pensiones, así como cualquier otro servicio procurado por el
gobierno a través de las instituciones para satisfacer de manera integral las
diversas necesidades de las personas.
Extraído del Gob de México
Bienestar Subjetivo
El Bienestar subjetivo esta
conformado por aspectos
cognitivos y afectivos
El componente cognitivo del
bienestar sería la satisfacción
vital, ya sea de manera global o
por dominios específicos.
El componente afectivo refiere a
la presencia de sentimiento
positivos, lo que algunos autores
denominan felicidad.
Bienestar subjetivo
satisfacción vital:
• Es la valoración positiva que la persona hace
de su vida en general, o de aspectos
particulares de ésta.
• Las personas evalúan su estado actual con las
expectativas de futuro que tienen para sí
mismas dónde la satisfacción es la
discrepancia percibida entre sus aspiraciones
y sus logros.
• La satisfacción sería un estado psicológico
resultante de la transacción entre el individuo
(personalidad), y su entorno micro social
(estado civil, familia, participación social,
satisfacción laboral, apoyo social), y macro
social (ingresos, cultura).
ODS y bienestar
• A fines del año 2015, los Estados Miembros de
Naciones Unidas adoptaron una nueva serie de
compromisos denominadas Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS)
• El desarrollo sostenible debe comprenderse
desde, al menos, 3 dimensiones: económica,
social y ambiental
• ODS 3 indica: “Salud y bienestar. Garantizar
una vida sana y promover el bienestar para
todos/as en todas las edades”
Metas ODS-Salud y
bienestar
• Acelerar los avances conseguidos hasta la fecha en la
reducción de la mortalidad neonatal, infantil y materna
poniendo fin a todas las muertes prevenibles de aquí a 2030
• Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y
reproductiva, incluidos los de planificación familiar,
información y educación
• Acelerar el ritmo de los progresos en la lucha contra la malaria,
el VIH/SIDA, la tuberculosis, la hepatitis, el ébola y otras
enfermedades transmisibles y epidemias
• Prevención y el tratamiento de las enfermedades no
transmisibles, incluidos los trastornos conductuales, evolutivos
y neurológicos, que constituyen un grave impedimento para el
desarrollo sostenible
Buen vivir
• Sumak Kawsay en Quechua, Suma Qamaña en Aymara
significa la vida en plenitud
• Recoge una visión del mundo centrada en el ser humano,
como parte de un entorno natural y social.
• Surge en américa latina, en el sector andino como una
forma de organización económica, social y cultural
alternativa al desarrollo y a sus formas de vida, desde
corrientes indigenistas y ecologistas, considerando la
necesidad frente a los problemas de cambio global, el
deterioro ambiental, el rescate de las formas de vida de
los pueblos originarios, por oposición a la comprensión
de desarrollo que acumula riquezas por sobre la
satisfacción de las necesidades de las personas.
Concepto del Buen vivir
• “La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de
vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable
de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación
indefinida de las culturas humanas. Supone tener tiempo libre para la
contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades,
capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y
florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que
la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada
uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora
como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente
y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”.
• Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013 (Gobierno Ecuador)
Buen vivir
• El buen vivir es una propuesta
para pensar otra realidad en las
cual los seres humanos forman
parte de un todo más armónico
con la naturaleza y con los otros
humanos, con la alteridad que
nos enriquece cotidianamente.
• Es el reconocimiento de que
existen diversos valores y formas
de concebir el mundo, de respeto
por todos los seres vivos que
integran y conviven en nuestra
casa común, la tierra.
Elementos esenciales
del buen vivir
• Vida en plenitud
• Saber vivir en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del Cosmos y de la
existencia, “equilibrio”
• Saber existir y cohabitar, que no hay vida más que en relación con todas las
formas de vida animada e inanimada, ya que la humanidad misma es
naturaleza
• No se puede Vivir bien si los demás o alguien vive mal, o si para satisfacer
necesidades vanas se deteriora o destruye la Madre Naturaleza
• Reconocimiento de todos y de todo, somos múltiples y diversos pero
iguales, por lo que las sociedades deben aceptar su naturaleza pluriétnica
e intercultural.
Buen vivir