SESIÓN N°21
Proponemos prácticas saludables para lograr el
bienestar
Propósito: Analizamos las diversas opciones de prácticas saludables que
favorecen a nuestro bienestar personal completando un esquema. Asimismo,
establecemos prácticas de vida saludable para lograr nuestro bienestar personal
y familiar, mediante la elaboración de una lista. Educación Secundaria
RECURSO N°1 2.o grado: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
SEMANA 21
¿Cómo manejo mis emociones?
A lo largo de la vida, las personas enfrentamos diversos tipos de situaciones, estas pueden ser alegres,
tristes, tensas, preocupantes y ante cada una de ellas expresamos diferentes emociones. Seguramente ya
las has identificado y sabes cómo te hacen sentir y, además, sabes cómo regularlas, pero ¿puedes
reconocer qué emociones están sintiendo los demás? Si logramos esto último, tendremos más herramientas
para enfrentar los retos que se nos presenten y también nos alejaremos de muchos peligros como es el
caso del acoso por internet.
Es muy importante que aprendas a diferenciar los pensamientos, las acciones y las emociones. Por
ejemplo: “voy a exponer mal, seguro se van a burlar de mí” (pensamiento), podemos sentirnos inseguros y
nos sudan las manos (emociones) y hasta queremos salirnos de la clase virtual (acciones).
Regular nuestras emociones requiere de un trabajo constante, ya que implica que les demos una respuesta
apropiada, por ejemplo, en el caso de la ira, deberíamos poder detenerla. Al manejar correctamente
nuestras emociones estamos evitando un malestar para nosotros y para los demás.
Además, no olvidemos cuán importante es la empatía para reconocer y entender las emociones de los
demás. Esto es importante para tomar decisiones adecuadas y no decir algo de lo que podamos
arrepentirnos más adelante.
A continuación, te doy algunos consejos para autorregular tus emociones.
1. Averigua qué te está pasando. ¿Qué es lo
A ver... que sientes? ¿Cómo se llama eso que
sientes?
2. Piensa: ¿sentirme así me ayuda a resolver lo
que me causa malestar?
3. Si tu respuesta a esta última pregunta es
“No”, entonces puedes tratar de detener lo
.... vamos a un lugar tranquilo a conversar,
que sientes aplicando estrategias para
y a tratar de ponernos de acuerdo. sentirte mejor y resolver la situación que
causa el malestar.
Sabemos que esto no es fácil, pero si practicas constantemente pronto será una práctica saludable que te
ayudará a sentirte bien.
Adaptado de: Ministerio de Educación (2018, pp. 38 y 39).
Ministerio de Educación. (2018). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2. Lima: Minedu.
Recurso 2
Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes en relación con la
COVID-19
La COVID-19 y su efecto en mi vida me están generando mucha ansiedad. ¿Qué debo hacer?
En situaciones como una pandemia es muy normal experimentar sentimientos de ansiedad e
indefensión: no pasa nada. A continuación, te proponemos algunas cosas que puedes hacer para
gestionar la ansiedad:
Piensa en cómo te sientes. No desoigas ni ignores tus sentimientos, especialmente si no te sientes
bien. Cuando nuestra vida se ve trastornada, es normal experimentar toda una serie de sentimientos
distintos: preocupación, frustración, tristeza, estrés, rabia, ansiedad... Puede pasarle a cualquiera.
Recurre a capacidades y estrategias que ya hayas utilizado en el pasado y que te hayan ayudado a
sobreponerte a las adversidades de la vida, y capacidades para manejar tus emociones. He aquí algunos
ejemplos:
• Lleva un diario.
• Expresa tus sentimientos a través del arte, como por ejemplo escribiendo un poema, dibujando,
bailando o tocando un instrumento musical.
• Habla de tus sentimientos y tus problemas con alguien de confianza.
• Prueba hacer ejercicios de respiración. Puedes encontrar ejercicios guiados de respiración en línea si
tienes acceso a internet.
Haz algo activo todos los días. Cualquier ejercicio sirve, ya que reduce el nivel de hormonas del
estrés y te puede ayudar a relajar cuerpo y mente. El ejercicio también produce una «hormona de la
felicidad» llamada endorfina que puede mejorar tu estado de ánimo. (…) Si no puedes salir de casa,
tienes la opción de abrir la ventana para que entre aire fresco y hacer ejercicios de interior para
mantenerte activo.
No recurras al tabaco, el alcohol u otras drogas para lidiar con tus emociones. Mantente en contacto
con tu familia y amigos, ya sea por teléfono o por internet, si puedes. (...) Sigue una rutina diaria en la
medida de lo posible. Procura irte a la cama y despertar a la misma hora todos los días para asegurarte
de que duermes lo suficiente. Planifica tu tiempo para lograr un equilibrio entre diversas actividades
como estudiar, hacer ejercicio físico, comunicarte con la familia y las amistades y hacer las cosas que
te gustan, respetando un horario de comidas regular. (…)
RECURSO N°3
2.o grado: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
SEMANA 21
Y ahora, ¿qué hacemos?1
En estos últimos meses, la rutina de todos ha cambiado drásticamente. Seguramente extrañas tus
actividades cotidianas, las personas con las que interactuabas, por ejemplo, en tu colegio; esto puede
ocasionar una sensación de vacío que nos puede llevar a sentir alguna inseguridad. Es normal, pero lo
importante es buscar las maneras de sentirnos bien. Por eso veremos ahora algunas opciones:
1. Establecer nuevas rutinas, hábitos y actividades
Puedes crear una agenda diaria y organizar tus tiempos para tus clases de Aprendo en casa, para
jugar, para conversar con los familiares que viven contigo, para ver tu programa favorito, para el
celular o internet, para estar desconectada/o, etc.
Recuerda que es saludable tener un tiempo libre en el que no estemos conectados para disfrutar de
otras actividades.
2. Disfrutar del tiempo solas/os y con los demás
Es importante considerar que ahora que pasas más tiempo en casa, estás mucho más conectada/o
a dispositivos digitales. Pero, debes recordar que el uso de estos aparatos debe regularse.
Compartir espacios con la familia es necesario para obtener el apoyo emocional que necesitas; sin
embargo, también es necesario que destines un tiempo para estar contigo misma/o y que lo
disfrutes.
Puedes leer, jugar, escuchar a tu artista favorito, etc. También puedes proponerle a tus familiares
las actividades que quieres compartir.
Recuerda que disfrutar tiempos compartidos y tiempos en soledad ayuda al bienestar general.
3. Compartir tus emociones y sentimientos con tu familia sobre las nuevas rutinas en casa
Expresa lo que sientes. Encuentra un tiempo y un espacio acogedor en casa para conversar con tus
padres, abuelos o con quien vivas, sobre tus temores y sobre cómo te hace sentir la nueva rutina
instalada en casa. Por ejemplo, ahora aprendes desde casa y puede que alguno de tus padres
realice teletrabajo, ¿cómo se han distribuido las labores en casa con esta nueva normalidad?
Puedes acordar una asamblea familiar o un buzón de sugerencias para abordar estos temas.
4.
Adaptado de: Rodríguez, C. (2020). Apoyo psicoemocional para familias durante la cuarentena por el coronavirus.
Recuperado de https://uni.cf/2PRR7c1
4. Mantente en contacto
El no salir de casa no significa que estemos aislados. Mantener el contacto con tus familiares,
amigas y amigos es fundamental para lograr el bienestar, combatir el aburrimiento y la soledad.
Aprovecha la tecnología para comunicarte con tus amistades, pero siempre recordando que hay
mucha información circulando en internet y no siempre es confiable.
Puedes usar las redes sociales y compartir algunos datos curiosos de los que te enteres con tus
padres. Llama a tu abuela o abuelo, a tus amigas y amigos.
Escuchar la voz de la otra persona también contribuye al bienestar.
5. Descubre tu potencial
¿Has visto que a veces entre las piedras crecen las flores? Pues esto puede aplicarse a los
tiempos actuales. En estos meses hemos visto a muchas personas sacar lo mejor de sí para
ayudar a otros de distintas maneras. Por ejemplo: personas que hacen cadenas de solidaridad para
ayudar a alguien, vecinos que cantan en sus balcones para alegrar al vecindario, etc.
Tú también puedes hacer algo por algún familiar o amiga/o; y no tiene que ser algo complicado, a
veces las palabras de aliento o un momento de conversación hacen la diferencia.
Recuerda que no podemos vivir siendo indiferentes a lo que pasa a nuestro alrededor.
Como puedes ver, son muchas opciones las que tenemos; lo importante es que sepas organizarte para
encontrar la mejor manera de estar bien en estos tiempos que pasamos más tiempo en casa para lograr el
bienestar que necesitamos.
ACTIVIDAD N°1: Analiza el siguiente texto y responde reflexiona respondiendo a las interrogantes:
La práctica de algunas actividades en el tiempo libre contribuye de manera positiva a tu salud y bienestar
emocional. En el tiempo transcurrido desde que establecieron las medidas en el marco de la emergencia
sanitaria por la pandemia de la COVID-19, seguro que te has visto imposibilitado de realizar algunas
actividades a las que estabas acostumbrado. Por ejemplo, dejaste de ir a lugares donde podías pasar tu tiempo
libre y disfrutar con tus amigos de lo que les gusta hacer, practicar tu deporte favorito en el campo deportivo
de tu barrio, ir a un lugar al aire libre a pasear, practicar con tu elenco de baile o visitar a tus familiares. El
practicar estas actividades y otras más contribuyen a mejorar tu salud y tu bienestar emocional.
Sin embargo, sabemos que la situación que afrontamos nos obliga a estar en casa, pero eso no significa que
nos aislemos. Mantener el contacto constante con la familia, amigas y amigos es muy importante para nuestro
bienestar, ya que nos permite regular nuestras emociones y estar atentos a los posibles riesgos. Todas y todos
queremos lograr el bienestar, es nuestro deseo y nuestro derecho.
Existen diversas maneras saludables de mejorar cómo nos sentimos con nosotros mismos y con los demás en
esta cuarentena. Por ejemplo, podemos crear actividades para compartir en familia o conversar con algún
familiar, amiga o amigo sobre nuestras emociones y sentimientos en tiempos de pandemia.
Responde a las siguientes preguntas:
¿Cómo era tu estilo de vida antes que empiece el estado de emergencia por el covid 19?
¿Cómo ha cambiado tu estilo de vida producto de la pandemia?
¿Has sentido ansiedad o estrés durante estas últimas semanas que has estado en casita? ¿Por qué?
¿Qué prácticas o actividades debes realizar en casita para mejorar tu bienestar, debido al estado de
emergencia que estamos pasando actualmente?
ACTIVIDAD N°2:
• Te invito a leer o escuchar los siguientes textos (disponibles en la sección “Recursos” de
esta plataforma):
- Recurso 1: ¿Cómo manejo mis emociones?
- Recurso 2: Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes en relación
con la COVID-19
¡Ahora respondo!
Una vez que has terminado de leer o escuchar los recursos, realiza las siguientes
actividades.
• Responde lo siguiente:
- .¿Qué tipo de emociones estas experimento durante este tiempo de aislamiento
social?
- ¿Qué decisiones has tomado para evitar que la ansiedad y el estrés dañen tu
convivencia en familia? ¿Qué consecuencias han tenido esas decisiones?
- Elabora en tu cuaderno o en hojas de reúso el siguiente esquema
¿Qué estrategias realizo para regular mis
emociones en estos tiempos?
1.
2.
3.
4.
5.
¿Están funcionando para mejorar
mi bienestar en estos tiempos de
pandemia? ¿Por qué?
Responder:
ACTIVIDAD N°3
Ahora te invito a leer el recurso 3, “Y ahora, ¿qué hacemos?” (disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma).
• Completa el siguiente cuadro:
¿Cómo era tu estilo de vida antes de la ¿Cómo es ahora tu estilo de vida?
Pandemia?
• Responde las siguientes preguntas:
-¿Este cambio te ha afectado? ¿De qué manera?
-¿Cuál de las opciones presentadas en el recurso 3 has realizado? ¿Cuál te parece
más importante y por qué?
ACTIVIDAD N°4
¡Se creativo ¡
• Elabora una lista de prácticas saludables para lograr el bienestar en tiempos de
Pandemia. (Puedes guiarte del recurso 3 de esta guía). Puedes redactar tu lista o
presentarla a través de dibujos. Si quieres, y con la supervisión de tus padres, puedes
compartirlas en tus redes sociales.