[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas11 páginas

Fuentes de Financiamiento Empresarial

El documento habla sobre las fuentes de financiamiento y los rubros. Explica que las fuentes de financiamiento son los medios a través de los cuales una organización obtiene capital y puede ser interno o externo. Luego describe algunas fuentes internas como aportes de propietarios y utilidades, y externas como préstamos y subvenciones. Finalmente, detalla varios ejemplos de rubros de financiamiento según el origen de los fondos, como capital inicial, préstamos bancarios, donaciones y más.

Cargado por

Brenda Ariana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas11 páginas

Fuentes de Financiamiento Empresarial

El documento habla sobre las fuentes de financiamiento y los rubros. Explica que las fuentes de financiamiento son los medios a través de los cuales una organización obtiene capital y puede ser interno o externo. Luego describe algunas fuentes internas como aportes de propietarios y utilidades, y externas como préstamos y subvenciones. Finalmente, detalla varios ejemplos de rubros de financiamiento según el origen de los fondos, como capital inicial, préstamos bancarios, donaciones y más.

Cargado por

Brenda Ariana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO “SAN JOSÉ”

CARRERA TÉCNICA PROFESIONAL DE


CONTABILIDAD

TEMA:
“FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y RUBROS”

INTEGRANTES:

 CYNTHIA CAROL NACIMENTO HUANSI


 ERICK ALEXIS PEREZ DAVILA
 LEO FERNANDO MACA IPUSHIMA
 GISSELA TELLO OLORTEGUI

CURSO DIDÁCTICO:
CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA

DOCENTE:
CPC. RAIDITH CHUJUTALLI CHAVEZ

YURIMAGUAS - LORETO
PERÚ
2023
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y RUBROS
¿Qué son las fuentes de financiamiento?

Las fuentes de financiamiento son los medios a través de los cuales una
empresa u organización obtiene el capital necesario para financiar sus
operaciones o proyectos. Estas fuentes pueden ser internas o externas.

Las fuentes internas de financiamiento incluyen:

1. Aportes de los propietarios: Los dueños de la empresa pueden invertir


capital propio en el negocio.
2. Retención de utilidades: Utilizar los beneficios generados por la empresa
y reinvertirlos en el negocio.
3. Venta de activos: Vender activos no necesarios para obtener fondos.

Las fuentes externas de financiamiento incluyen:

1. Préstamos bancarios: Obtener préstamos de instituciones financieras,


los cuales deben ser devueltos junto con intereses.
2. Emisión de bonos: Emitir bonos en el mercado de capitales para obtener
fondos. Los inversionistas compran los bonos y la empresa se
compromete a devolver el dinero junto con intereses.
3. Financiamiento por parte de inversionistas: Obtener recursos a través de
inversionistas externos, ya sea mediante la venta de acciones o a través
de la inversión de capital de riesgo.
4. Subvenciones y ayudas: Obtener financiamiento por parte de
organizaciones gubernamentales, fundaciones o entidades no lucrativas.

Es importante destacar que cada fuente de financiamiento tiene sus propias


características, condiciones y requisitos, por lo que es importante evaluar cuál
es la más adecuada para la empresa u organización en función de sus
necesidades y capacidades.

Las fuentes de financiamiento se pueden clasificar en distintos rubros según su


origen o características. A continuación, se presentan algunos ejemplos de
fuentes de financiamiento y sus correspondientes rubros:

Fuentes internas de financiamiento: Aportes de los propietarios: Capital


inicial
aportado por
los
dueños de
la
empresa.
Retención de utilidades: Utilidades generadas por la empresa y reinvertidas
en el negocio.

Venta de activos: Venta de activos no esenciales de la empresa para obtener


fondos.

Fuentes externas de financiamiento:

Endeudamiento a corto plazo:

 Préstamos bancarios a corto plazo:


 Préstamos otorgados por instituciones financieras que deben ser
devueltos en un plazo breve.

Líneas de crédito: Acuerdos con bancos u otras instituciones financieras para


acceder a un monto de financiamiento preaprobado.

Endeudamiento a largo plazo:

 Préstamos bancarios a largo plazo:


 Préstamos otorgados por instituciones financieras que deben ser
devueltos en un plazo más extenso.

Emisión de bonos: Emisión de títulos de deuda en el mercado de capitales,


que son comprados por inversionistas y devueltos en un plazo determinado.

Financiamiento por parte de inversionistas:

Inversión de capital de riesgo: Aportes de capital realizados por


inversionistas a cambio de una participación en la empresa y la expectativa de
obtener rendimientos a largo plazo.

Oferta pública inicial (IPO): Emisión y venta de acciones de una empresa al


público en general en el mercado de valores.

Subvenciones y ayudas:

Subvenciones gubernamentales: Ayudas económicas otorgadas por


entidades gubernamentales para apoyar actividades específicas, promover el
desarrollo o fomentar la investigación.

Ayudas de organizaciones no lucrativas y fundaciones: Recursos


económicos donados por organizaciones sin fines de lucro o fundaciones con el
propósito de financiar proyectos específicos.

Estos son solo algunos ejemplos de fuentes de financiamiento y sus


respectivos rubros, y pueden variar según la naturaleza de la empresa y las
circunstancias específicas. Es importante evaluar cuidadosamente las opciones
de financiamiento disponibles y considerar aspectos como tasas de interés,
plazos, condiciones y compatibilidad con los objetivos y necesidades de la
empresa.

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que existen?

Existen dos tipos de financiamiento para la mayoría de los negocios:

La opción a corto plazo y la opción a largo plazo. Cuando se habla de hacerlo a


largo plazo, significa que el financiamiento se va a pagar o regresar en un
periodo de un año o más.

¿Qué es el rubro de financiamiento?

Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados


directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la
Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; así
como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad.

RECURSOS ORDINARIOS

Recursos Ordinarios Corresponden a los ingresos provenientes de la


recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas
correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los
cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles
de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización de
productos.

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

Recursos Directamente Recaudados Comprende los ingresos generados por


las Entidades Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales
se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y
Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les
corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento
financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO

Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Comprende los fondos de


fuente interna y externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por
el Estado con Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos
Extranjeros, así como las asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo,
considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en
el mercado internacional de capitales. Incluye el diferencial cambiario, así
como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

Donaciones y Transferencias Comprende los fondos financieros no


reembolsables recibidos por el gobierno proveniente de Agencias
Internacionales de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y Organismos
Internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas
o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades
Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna. Incluye el
rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de
balance de años fiscales anteriores.

RECURSOS DETERMINADOS

Contribuciones a Fondos Considera los fondos provenientes de los aportes


obligatorios efectuados por los trabajadores de acuerdo a la normatividad
vigente, así como los aportes obligatorios realizados por los empleadores al
régimen de prestaciones de salud del Seguro Social de Salud. Se incluyen las
transferencias de fondos del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales,
así como aquellas que por disposición legal constituyen fondos para Reservas
Previsionales. Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de
balance de años fiscales anteriores.

Fondo de Compensación Municipal Comprende los ingresos provenientes del


rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje e
Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. Incluye el rendimiento financiero,
así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

Impuestos Municipales Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo
cumplimiento no origina una contraprestación directa de la Municipalidad al
contribuyente. Dichos tributos son los siguientes:

 Impuesto Predial
 Impuesto de Alcabala
 Impuesto al Patrimonio Vehicular
 Impuesto a las Apuestas
 Impuestos a los Juegos
 Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos
 Impuestos a los Juegos de Casino
 Impuestos a los Juegos de Máquinas Tragamonedas Incluye el
rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones


Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios,
conforme a Ley, por la explotación económica de recursos naturales que se
extraen de su territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de
regalías, los recursos por Participación en Rentas de Aduanas provenientes de
las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales,
lacustres y terrestres, en el marco de la regulación correspondiente, así como
las transferencias por eliminación de exoneraciones tributarias. Además,
considera los recursos correspondientes a las transferencias del Fondo Invierte
para el Desarrollo Territorial - FIDT, así como otros recursos de acuerdo a la
normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de
balance de años fiscales anteriores.

Presupuesto por resultados

El presupuesto por resultado, también conocido como presupuesto basado en


resultados o presupuesto por programas, es un enfoque de presupuestación
que se centra en los resultados que se desean lograr más que en los recursos
necesarios para hacerlo. En lugar de simplemente asignar recursos a
diferentes áreas o departamentos, se establecen metas y objetivos específicos
a alcanzar y los recursos se asignan en función de esos resultados.

Este enfoque presupuestario se basa en la idea de que la efectividad de un


programa o proyecto no se mide solo por los recursos invertidos, sino por los
resultados reales obtenidos. Busca mejorar la asignación de recursos y
fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, al vincular directamente los
resultados con los recursos asignados.

El presupuesto por resultado implica identificar los objetivos y los resultados


deseados, definir los indicadores para medir el logro de esos resultados y
asignar los recursos necesarios para alcanzarlos. También implica un
seguimiento constante y una evaluación de los resultados, lo que permite
realizar ajustes en la asignación de recursos o en las estrategias si es
necesario.

El Presupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de gestión pública que


permite vincular la asignación de recursos presupuestales bienes y servicios
(productos) y resultados a favor de la población, con la característica de
permitir que estos puedan ser medibles.

El PpR contribuye con la mejora de la calidad del gasto público al propiciar que
las entidades del Estado:

•Hagan un uso eficiente y eficaz de los recursos públicos, priorizando el gasto


público en la provisión de productos (bienes y servicios) que, según la
evidencia, contribuyen al logro de resultados vinculados al bienestar de la
población.

•Tomen mejores decisiones en materia presupuestal y de gestión, que permitan


el logro de resultados a favor de la población.

El PpR se implementa a través de cuatro instrumentos:

• Programas Presupuestales: son la forma de organización de


las actividades y proyectos que se llevan a cabo dentro de una
entidad o institución, ya sea gubernamental, empresarial o no
gubernamental. Estos programas se establecen y estructuran
en el proceso de presupuestación y son los responsables de
lograr los resultados y objetivos planteados por la
organización.
• Seguimiento: implica comparar los datos reales de ingresos y
gastos con los presupuestados, identificando cualquier
desviación o variación significativa. Esto permite identificar
posibles problemas o áreas de mejora, y tomar acciones
correctivas en caso de ser necesario.
• Evaluaciones Independientes: revisiones y evaluaciones que
aún no se han llevado a cabo en relación con el presupuesto
establecido
• Incentivos a la Gestión: son recompensas o estímulos que se
ofrecen a los empleados o gestores de una empresa como
forma de motivación para alcanzar determinados objetivos o
resultados.

Presupuesto participativo

El "presupuesto participativo" es un enfoque alternativo a la presupuestación


tradicional que promueve la confluencia de la esfera política y la ciudadanía en
un proceso de toma de decisiones que compromete una parte o porcentaje del
presupuesto de un determinado nivel de gobierno. Si bien existen casos de
implementación a escala regional, las expresiones más exitosas se observan a
nivel municipal-local. La experiencia pionera de Porto Alegre, Brasil, vigente
desde el año 1989, constituye una referencia insoslayable en América Latina y
en el mundo. A partir de entonces, distintas ciudades se han dado formas
singulares de funcionamiento, aunque es posible advertir en todas ellas
búsquedas comunes tales como: impactos distributivos en el gasto y en la
generación de ingresos, legitimación de los procesos políticos y
presupuestarios; contribuciones a la cohesión social, a la transparencia de la
gestión, y al fortalecimiento de los vínculos sociedad civil-Estado. Consolidar
las democracias a la vez que reducir los desequilibrios e inequidades, son retos
medulares para los gobiernos y las políticas públicas desempeñan un rol clave
para tal fin. En esta dirección., el interés por el estudio del presupuesto
participativo no se limita a los alcances técnicos, como canal de asignación de
recursos, sino que involucra la consideración de sus potencialidades para
contribuir desde el espacio local a la formulación de políticas públicas más
distributivas, y en especial aquellas dirigidas a las familias. La institución
"familia" es un actor históricamente relevante para las políticas sociales y, en
las últimas décadas, ha sufrido cambios sustanciales que han puesto en
cuestión el modelo tradicional y las formas clásicas de abordarlo.
Consecuentemente, se ha visibilizado con fuerza la necesidad de calibrar las
líneas de acción en curso para adecuarlas a estos nuevos cotidianos. La
intención de este documento, entonces, es dar impulso a un debate que aún no
se ha extendido lo suficiente: ¿En qué medida el presupuesto participativo
(PP); puede resultar una vía privilegiada para responder más ajustadamente a
los retos que afrontan las familias y las políticas sociales que las tienen como
destinatarias? Además de hacer mención a diferentes experiencias
emprendidas en la región, nos abocamos en este trabajo a recorrer con mayor
profundidad dos casos nacionales: Rosario (Argentina); y Villa El Salvador
(Perú)

Presupuesto multianual

El presupuesto multianual es un tipo de presupuesto que se realiza para un


periodo de tiempo que abarca más de un año. Es decir, en lugar de elaborar un
presupuesto anual, se planifican y asignan recursos para varios años
consecutivos.

El objetivo principal de utilizar un presupuesto multianual es tener una visión a


largo plazo de las finanzas y los recursos de una entidad, ya sea una
organización, empresa o gobierno. Esto permite una mejor planificación, toma
de decisiones y gestión de los recursos, evitando la improvisación y
permitiendo una mayor estabilidad financiera.

El presupuesto multianual suele incluir proyecciones de ingresos y gastos para


cada año del periodo establecido, teniendo en cuenta factores como inflación,
crecimiento económico, cambios en la demanda o en las políticas fiscales.
También puede incluir metas u objetivos para alcanzar durante el periodo, así
como estrategias para lograrlos.

Es importante destacar que un presupuesto multianual no es estático y puede


ser ajustado o modificado durante su ejecución según las circunstancias y
necesidades que surjan a lo largo de los años.

La primera fase del proceso presupuestario es la Programación Multianual Pre


supuestaria (PMP) y se estima por un periodo de tres años. Este instrumento d
e gestión pública está orientado a contribuir con una política fiscal sostenible de
mediano plazo, a incrementar la eficiencia en la asignación de los recursos y a
mejorar la calidad de la gestión de los servicios públicos por parte de las distint
as entidades del sector público al proporcionar el financiamiento para la implem
entación oportuna de sus intervenciones para el año en el cual se formula el
presupuesto, así como prever un escenario predecible de las necesidades de fi
nanciamiento para un período de dos años adicionales.

El presente informe está referido a la PMP para el periodo 2023_2025, la cual e


s vinculante para el año 2023 y de carácter referencial para los años 2024 y 20
25, es decir, no implica el compromiso definitivo de los recursos para los dos últ
imos años. Asimismo, la PMP es revisada anualmente y modificada en caso exi
stan cambios en los factores tomados en cuenta para su estimación, tales com
o el comportamiento de la economía y los objetivos de política de gobierno; así
también, la programación multianual es consistente con las proyecciones del M
arco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023_2026 y los supuestos macroeco
nómicos contenidos en ellos.

Dentro de este marco, se presenta la asignación presupuestal de acuerdo con l


a clasificación económica y funcional de aquellas intervenciones previstas en la
Ley N° 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023.
Para los Proyectos de Ley de Presupuesto del Sector Público de los años post
eriores, su coincidencia con la información contenida en el presente informe de
penderá de las condiciones existentes en el contexto de aprobación de los cita
dos Proyectos de Ley, relacionadas con la política macroeconómica y fiscal, las
prioridades de gobierno y la coyuntura económica.

Marco legal

La Constitución Política del Perú en su artículo 77 establece que la administraci


ón económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualment
e aprueba el Congreso de la República.

El artículo 2 del Título I del Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del
Sistema Nacional de Presupuesto Público (en adelante Decreto Legislativo N°
1440), establece como uno de los principios del Sistema Nacional de Presupue
sto Público (SNPP) a la PMP, que consiste en que el Presupuesto del Sector P
úblico tiene una perspectiva multianual orientada al logro de resultados a favor
de la población, en concordancia con las reglas fiscales establecidas en el MM
M y los instrumentos de planeamiento elaborados en el marco del Sistema Naci
onal de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN).

Asimismo, conforme al artículo 23 del Decreto Legislativo N° 1440, la fase de P


MP abarca tres años y se sujeta a las reglas fiscales vigentes. En ese aspecto,
a través de la Directiva N° 00022022‐EF/50.01, Directiva de Programación Mult
ianual Presupuestaria y Formulación Presupuestaria, se establece que el Minist
erio de Economía y Finanzas (MEF) elabora el Informe de Programación Multia
nual Presupuestaria, para un periodo de tres (3) años y que se actualiza anual
mente, sobre la base de la información suministrada por las entidades durante
el proceso de Programación Multianual Presupuestaria y Formulación Presupu
estaria, sujetándose a las prioridades de gobierno y al MMM.
4. Principales características de la Programación Multianual Presupuestaria

La PMP es un instrumento que orienta el accionar de las entidades públicas


al logro de los objetivos y metas acordes a las prioridades de gobierno, los
planes estratégicos, los planes de desarrollo y los planes institucionales. De
esta manera, se brinda una mayor predictibilidad a la gestión presupuestari
a y a las acciones que desarrollan las entidades públicas, incrementando la
transparencia y contribuyendo a mejorar la rendición de cuentas frente a la
sociedad civil.

La asignación del primer año es concordante con el Proyecto de Ley de Pre


supuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023, y las correspondientes
a los años subsiguientes se revisarán anualmente, en base a las condicione
s macroeconómicas y las prioridades de gobierno.

La PMP, de acuerdo con lo establecido en la Directiva N° 0002‐2022‐EF/


50.01 Directiva de Programación Multianual Presupuestaria y Formulación P
resupuestaria, cumple con los siguientes criterios generales:

●Continuidad:
La continuidad de procesos, proyectos, los compromisos asumidos y las pre
visiones autorizadas por las entidades deben ser los principales factores par
a priorizar.

●Ejecutabilidad: El gasto programado debe basarse en una proyección de ej


ecución de las estrategias de las entidades acorde con su capacidad operati
va real y el marco legal respectivo.

●Consistencia:
El gasto programado debe ser consistente con la información consignada y
actualizada en los diversos sistemas informáticos del sector público (person
al, proyectos, bienes y servicios, entre otros).

●Pertinencia y Cierre de Brecha:


Se sustenta en la priorización de resultados de políticas públicas y la focaliz
ación de la población atendida, que conduzcan al cierre de brechas. La prog
ramación deberá plasmar los resultados priorizados y objetivos estratégicos.

4. Escenario macroeconómico de mediano plazo

La PMP 2023_2025, se realiza en un escenario en que la economía peruana


crecería 3,3% en 2022 y 3,5% en 2023, favorecido por la mayor oferta mine
ra; la normalización de las actividades económicas afectadas por la pandem
ia; la recuperación de la demanda interna en un contexto de menores presio
nes inflacionarias; y la implementación de medidas que contribuirán con el i
mpulso del gasto público y privado y la mejora de la confianza empresarial.
Asimismo, en el período 2023_2025, el PBI crecería 3,4% en promedio.
Por otra parte, en el aspecto fiscal, la formulación del presupuesto 2023 es
consistente con el déficit fiscal de 2,4% del producto bruto interno (PBI) para
el año 2023; esto en concordancia con el MMM que establece que para los
años 2023, 2024, 2025, el déficit fiscal se debe ubicar en 2,4% del PBI, 2,0
% del PBI y 1,5% del PBI, respectivamente. Con ello, la deuda pública se
reduciría gradualmente y pasaría de 34,0% del PBI en 2023, 33,4% del PBI
en 2024 y 33,1% del PBI en 2025. Dichos niveles son significativamente infe
riores al nivel de deuda pública promedio previsto para países emergentes (
cerca de 75% del PBI) y de América Latina (cerca de 70% del PBI), lo que r
efleja el manejo responsable de las finanzas públicas que ha caracterizado
al Perú.

En ese marco, en el siguiente cuadro se presenta los principales supuesto


s macroeconómicos establecidos en el MMM 2023‐2026 y que sustenta la P
MP.

También podría gustarte