UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD NEGOCIOS
          CARRERA PROFESIONAL “ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
                                  INTERNACIONALES”
                          TRABAJO PRACTICA DE CAMPO
ESTUDIANTES:
        Chero Laboriano Milagros (N00066823)
        Romo Mayuri Luis Leonardo (N00205580)
        Pillaca Malqui Cristina (N00124319)
        Pinto Sandoval Mery (N00124787)
        Torres Julca Siomar Nicoll (N00270715)
TEMA:
     CASOS DE EMPRESAS DE ÉXITO Y FRACASOS CONSIDERANDO EL ENTORNO POLÍTICO,
ECONÓMICO, SOCIAL.
DOCENTE:
     GONZALEZ PONCE, FERNANDO JUAN.
                                   LIMA - PERÚ
                                       2023
   ❖    ANÁLISIS COMPARATIVO                   DE EMPRESAS DE MARISCO EN
       ECUADOR.
                                             En el año 2020, el principal destino de las
                                             exportaciones de Ecuador fue Estados
                                             Unidos representando 23,4% de sus exportaciones
                                             totales, seguido por la Unión Europea con 17,5%,
                                             China con 15,8%, Panamá con 12,0% y en quinto
                                             lugar los Países
                                             Miembros de la CAN con una participación de
                                             6,1% del total.
Uno de los principales mercados a
exportación/destino es Estados Unidos con
un 23, 4 % en el año 2020.
Con respecto a las importaciones de
Ecuador, estas se originaron, en primer
lugar, en
Estados Unidos con 22,3% de participación,
seguido por China con 22,2%. Las
importaciones provenientes de los
Países Miembros de la CAN se encuentran
en tercer lugar con 13,2% del total.
En el ranking de exportación de camarones en Ecuador se encuentra dominado Santa Priscila,
Omarsa y Songa como líderes de las tres primeras posiciones. También están Promarisco,
Expalsa, Empacreci, Samisa y Pacific Ocean, que están nuevamente en el top 10 del 2022.
Para el 2023, los objetivos del sector y de las empresas exportadoras son seguir creciendo y
dejando en alto el nombre del camarón ecuatoriano. En los primeros ocho meses del año 2021,
las exportaciones totales del país crecieron 31%, respecto al mismo período de 2020, dando una
cifra de USD 16 838 millones.
Estados Unidos, Asia y Europa son los principales mercados donde se encuentra la mayoría de
los consumidores de las exportaciones ecuatorianas. Según datos presentados por el Banco
Central del Ecuador, el camarón es uno de los principales rubros no petroleros que exporta
Ecuador, entre enero y septiembre de este año, se registró un crecimiento del 32 % respecto al
año anterior. El banano registró un decrecimiento del -7% hasta octubre de 2021.
De la misma manera, las exportaciones no tradicionales, como frutas tropicales o flores,
incrementaron en un 25%. Dentro de los principales productos de la canasta exportable de
Ecuador por orden de ventas tenemos:
Camarón: El principal mercado destino de este producto es China. Obtuvo un crecimiento del 32
% respecto al año anterior y en valores de ventas alcanzó los $3.691 millones.
    Banano y plátano: La Unión Europea es el principal mercado destino de este producto, en
    comparación con el camarón registra un decrecimiento del 9 % y su valor de ventas es de $2.598
    millones.
    Enlatados de pescado: Su destino principal también, al igual que el banano, es la Unión Europea.
    Estos productos tuvieron un 9 % de crecimiento respecto al 2020 y en valor de ventas suman
    $959 millones. Flores naturales: Estados Unidos es su principal destino. Este producto registró un
    crecimiento del 7 % en 2021, respecto al mismo periodo del año anterior, y su valor de ventas es
    de $684 millones.
    Cacao y elaborados: Su principal mercado es también Estados Unidos. Estos productos tuvieron
    un crecimiento de 1% respecto a 2020 y en cifras de ventas suman $612 millones.
EMPRESA SANTA PRISCILA : EXPORTACIÓN DE PESCADOS CAMARONES Y
MARISCOS
    En 1976 empieza en Ecuador la industria acuícola, una industria nueva, movida por la visión de
    ser parte de un mundo mejor: con alimentos sostenibles, que no se acaben en el tiempo; porque
    los recursos del hombre y la naturaleza no son infinitos. Nosotros elegimos ser generadores de
    cambios para proteger y salvaguardar los recursos naturales del país.
    El propósito era proteger de la extinción a las especies marinas. Nos tocó inventar de cero, en
    otras partes del mundo donde no había nada igual. El modelo se desarrolló en Ecuador por
    ecuatorianos con experiencia y aprendizaje propios.
    En el camino fueron encontrando retos y muchísimos aprendizajes que nos desafiaron a hacer las
    cosas de mejor manera, un gran ejemplo fue lo que nos dejó la crisis de la mancha blanca, que
    fue un reto biológico y social, fuimos declarados en emergencia mundial. La clave de la salida de
           la mancha blanca fue cambiar el proceso original, eliminando por completo el uso de los
           antibióticos y reemplazandolo por probióticos, para que las especies se hagan más fuertes y se
           encuentren saludables para que sirvan como alimento. Actualmente es uno de los principales
           exportadores de camarones y se encuentra en el top 1 en el ranking .
     EMPRESA: GRUPO CASESA EXPORTACIÓN DE ACUÍCOLA
     Corporación Acuícola de Centroamérica S. A.
           Es una empresa dedicada a la producción, comercialización y exportación de productos
           acuícolas en Honduras, ofreciendo productos y servicios que satisfacen las expectativas
           de nuestros clientes, utilizando buenas prácticas de producción y la tecnología adecuada
           que nos permiten un funcionar de manera sostenible con el ecosistema, mejorando la
           calidad de vida de nuestra comunidad mediante la generación de empleos.
           ANÁLISIS COMPARATIVO DE EMPRESAS DE ECUADOR:
Empresas                Factor Político                  Factor Social        Factor              Factor económico
                                                                              Cultural
CASO DE ÉXITO:          Los derechos de                Espíritu          Ampliar el       El incremento de
                        propiedad intelectual          empresarial: se   mercado          la actividad
SANTA PRISCILA          respecto de los                ha iniciado una   nacional a       turística en la zona
PRINCIPAL               contenidos, así como los       campaña           través de        (Manta) representa
EXPORTACIÓN DE          derechos de uso y              constante de      actividades      un beneficio
LOS MEJORES             explotación de los             emprendimient     comerciales      económico para la
CAMARONES               mismos, incluyendo su          o donde, de la    para la venta    ciudad y a nivel
                        divulgación, publicación,      mano a la         de camarones     nacional.
-PAÍS ECUADOR           reproducción,                  facilidad de      , dado que es
                        distribución y                 financiamiento    un buen
https://www.santa-pri   transformación, son            , se logra        producto de
scila-admin.com/        propiedad exclusiva de         generar más       demanda y
                        Industrial Pesquera Santa      puestos de        alta calidad .
                        Priscila.                      trabajo y
                                                       movimiento
                                                       económico en
                                                       el país.
CASO DE                 CACESA, en el año              Es una de las     Es una           La gestión y
FRACASO:                2013, asumió la                empresas          empresa          operación ha
                        administración y el            comprometida      dedicada y       incrementado , la
GRUPO CASESA            control de las operaciones     s para el buen    consolidada      cual ha sido
EXPORTACIÓN DE          de las empresas                desarrollo del    del mejor        beneficiada para
CAMARONES               camaroneras y de               medio             cultivo de       cadenas de
                        seguridad, CULCAMAR,           ambiente y la     camarones en     exportación en el
-PAÍS HONDURAS          INMAR y BOMAR,                 comunidad         la zona sur ,    año 2010 , con una
                        ubicadas en la zona sur de     que rodea en la   busca            mejora de
https://grupocacesa.c   Honduras. Hoy estamos          zona sur ,        satisfacer a     distribución y
om/                     construyendo y realizando      desarrollando     los clientes     cadena de
                        inversiones productivas en     una mejor         enfocados en     suministro en el
                        el agro de la industria, con   aportación en     la mejora        entorno basado en
                        tecnología de punta y
                                                       exportaciones ,   continua de      la inteligencia de
                        procesos innovadores que
                        nos permitan ser
                                                       así como el       procesos y la    negocios . Pero ha
                        reconocidos como uno de        logro de sus      mejora de        decaído por la
                        los productores más            objetivos .       calidad .        fuerza de potencia
                        importantes del rubro                                             de negociación y
                        camaronero.                                                       de enfoque
                                                                                          transversal.
❖ ANÁLISIS DE LA EMPRESA TOYOTA USA Y SU ENTORNO
  Toyota inicia operaciones en Estados Unidos de Norteamérica en 1957 cuando ya tenía 20 años
  de constituida, y decide incursionar en un mercado que prometía ser rentable, estableciendo
  Toyota Motor Sales USA, Inc.
  Con la crisis petrolera del año 1974 y el descenso de la calidad de los vehículos americanos, las
  empresas japonesas lanzaron al mercado alternativas de bajo consumo de combustible y de mejor
  rendimiento, originando que Toyota se posicionará como líder en la importación de vehículos en
  los años 80. El crecimiento estable de Toyota USA, más las presiones proteccionistas locales,
  permitió que en 1984 se pudiera generar un joint venture con General Motors (GM) para obtener
  manufactura localizada. Esta experiencia fue beneficiosa para la cultura de la compañía que
  aprendió y adaptó su know how invirtiendo luego, hacia 1988, en su propia planta de
  Manufactura en Kentucky.
   Durante los años posteriores, el crecimiento de Toyota USA fue lento pero constante hasta que
  en 1995 la empresa toma un giro de de cambio radical, conocido como el kakushin, liderado por
  Hiroshi Okuda, CEO en ese entonces, quien creó la Visión 2005, marcando la pauta de
  asignación agresiva de recursos a nivel global junto con metas de rentabilidad local. Mientras
  tanto, los consumidores migraron hacia autos más eficientes (por el consumo de combustible y
  precios más bajos) como los pertenecientes a las marcas Toyota, Nissan y Honda. Ante esta
  situación las tres empresas más importantes (GM, Chrysler y Ford) comenzaron a fabricar
  vehículos más grandes, las denominadas SUV, vehículos poco eficientes en rendimiento y de gran
  consumo de combustible, logrando captar nuevos consumidores.
Adicionalmente a ello, abrieron fábricas en México y Canadá por sus costos operativos más
ventajosos. El Gobierno Federal de Estados Unidos decidió apoyar a GM y Ford que entraron en
proceso de reestructuración, mientras que Chrysler solicitaba un acuerdo con sus proveedores. La
empresa italiana Fiat adquiere parte de Chrysler, evitando así su quiebra.
Toyota USA, al año 2010, cuenta con cuatro plantas ensambladoras en los estados
norteamericanos de Indiana, Kentucky, Texas y Baja California. En éstas se realiza la
planificación del producto e investigaciones de mercados, pero el diseño de prototipos se
mantiene en Japón y de manera complementaria se cuenta con un centro de tecnología e
innovación en Estados Unidos que busca adaptar las necesidades de los consumidores locales a
los vehículos Toyota. En total se construyeron nueve plantas industriales donde empleaban a
35.000 personas en cinco estados y 1.450 concesionarios distribuidos a todo lo largo de Estados
Unidos, ofreciendo una amplia variedad de automóviles económicos y de alto valor.
La compañía presenta una integración vertical hacia atrás al haber realizado alianzas con los
proveedores con el fin de mantener sus estándares de calidad, permitiendo a su vez un mejor
manejo de costos. Realiza producciones masivas de los diferentes modelos que ofrece en el
mercado norteamericano. Toyota, a nivel mundial, comercializa más de 50 marcas.
Problemática:
Desde los años 70, en la industria automotriz es normal que se presenten devoluciones por algún
Desperfecto de la máquina, motor o autopartes; básicamente, por problemas originados por
deficiencias en el aseguramiento de la calidad. Sin embargo, en el año 2009, este tipo de
problemas se intensificaron en la empresa Toyota USA, que evidenció problemas de control
sobre el proceso de aseguramiento de calidad en tres defectos: enganche de alfombra, pedales
pegajosos y frenado; todo esto trajo consigo los llamados recalls (Diario El País 2010) por parte
de la compañía, que duraron hasta inicios del siguiente año.
El problema para Toyota USA fue la falta de control en temas de calidad sobre su proceso
productivo, que emergió como consecuencia de haberse propuesto crecer rápidamente (Kakushin
+ Visión 2005) y no ajustar todo al ritmo rápido que se pretendió llevar, afectando negativamente
su sistema operativo y proceso de suministro. Por esta circunstancia, Toyota USA centralizó sus
energías en revisiones preventivas y mantenimiento post venta, llegando a evaluar a más de 7,5
millones de autos a nivel mundial. Lo que hizo que no generen rentabilidad en medio de una
crisis económica a nivel global.
                            ANÁLISIS DEL ENTORNO
FACTORES POLÍTICOS - LEGALES                      FACTORES SOCIO-CULTURALES
En los años 2009 y 2010, el contexto político     En un país como Estados Unidos, que cuenta
de Estados Unidos se encuentra asentándose        con grandes distancias para recorrer, se hace
debido a que el 20 de enero del 2009 Barack       necesario el uso frecuente del auto para
Obama tomó posesión del cargo de presidente       desplazarse; debido a esta situación aumenta
de los Estados Unidos de Norteamérica.            la
Proveniente del Partido Demócrata, es el          demanda por autos pequeños de bajo consumo
primer                                            entre los jóvenes que buscan mayor
presidente de color, y el número 44 de ese        rendimiento de combustible (esto también es
país, quien llegó con un discurso de cambio y     regulado por la NHTSA).
esperanza a un país que buscaba cambios y se      Las tendencias han cambiado y ahora los
encontraba inmerso dentro de una crisis           norteamericanos prefieren los autos pequeños
financiera.                                       y los SUV, por ello, Toyota supo introducir
 Estados Unidos tiene una economía de libre       sus autos pequeños y económicos aunque no
mercado y presenta leyes                          dejó de lado
antimonopólicas.                                  el lanzamiento en la categoría de autos
El estado viene regulando el ahorro de            grandes, logrando también tener una buena
combustible a través de la NHTSA . Desde el       acogida.
2006 esta regulación incluye a las camionetas     Ante los problemas de recalls el público se
de todo terreno SUV (sport utility vehicle).      encuentra incrédulo, por lo que se necesita
La legislación laboral local permite la           convencer a los clientes de la alta calidad y
creación de sindicatos, siendo el sindicato de    cero defectos de los autos. Los gustos y
los trabajadores de la industria automotriz el    exigencias del público norteamericano son
llamado “Unión de Trabajadores de                 distintos al del japonés y al del europeo, pues
Automóviles” que                                  buscan migrar a autos medianos al graduarse
tiene presencia en diferentes partes de Estados   y tener familia como principales factores de
Unidos.                                           cambio, es por ello que un norteamericano
Puntualmente sobre la crisis que afronta          cambia de carro cada dos o tres años en
Toyota USA, los clientes han interpuesto          promedio, y exige cada vez más beneficios en
demandas legales a raíz de la reciente oleada     el auto, lo que tiene un efecto directo en los
de recalls, lo que ha motivado la participación   costos de fabricación.
activa del Congreso de los Estados Unidos y
toda una exposición mediática.
FACTORES ECONÓMICOS                               FACTORES TECNOLÓGICOS
El contexto económico de Estados Unidos en        La intensa competencia del sector automotriz
el 2010 se vivía a consecuencia de la crisis      hace que las empresas tengan que invertir en
mundial originada en el 2009 (Aspe 2009). A       desarrollar productos que afecten cada vez
continuación analizaremos las tres variables      menos el medio ambiente; es decir, que
económicas más relevantes: inflación,             consuman
producto bruto interno (PBI) per cápita; y tasa   menos combustible y produzcan menos
de                                                emisiones de CO2.
desempleo de los Estados Unidos (Banco
Mundial s.f.).                                    La necesidad de reducir las emisiones de
La inflación de los últimos 10 años en Estados    gases de efecto invernadero y en particular de
Unidos presenta una tendencia estable en          CO2
rangos                                            lleva al sector automotriz al desarrollo de
de 2,5% a 3,5% anual, aunque en los tres          nuevas tecnologías y a la utilización de
últimos años (2008, 2009 y 2010) presentan        combustibles
números                                           alternativos a la gasolina y al diesel (se busca
atípicos, producto de los esfuerzos del           disminuir la dependencia del petróleo).
gobierno americano por recuperar la               Podemos citar los tipos de vehículos que se
economía ante la                                  desarrollan en la industria automotriz (Ortiz
crisis económica. También se puede apreciar       2010):
que el PBI per cápita mantiene su tendencia       ● Vehículos eléctricos.
creciente en la última década pese a una baja     ● Vehículos híbridos (VEH).
de menos del 1% para el periodo del 2009; en      ● Vehículos con pilas de combustible.
este                                              Adicionalmente se está desarrollando
punto se debe considerar que el gobierno está     tecnologías para vehículos con combustibles
inyectando liquidez para frenar la caída del      alternativos:
consumo doméstico. No obstante de las             ● Biocombustibles: caña de azúcar,
variables analizadas, una de las que presenta     remolacha, maíz, girasol o soya.
considerables cambios es la tasa de               ● Bioetanol: alcohol de alta pureza.
desempleo, la cual se ha duplicado con            ● Bio-ETBE: bioetanol se convierte en ETBE
respecto al 2009, lo                              (Etil-Terbutil-Eter).
que significó pasar de 4,70% en el 2007 a         ● Hidrógeno.
9,40% para el 2009, ello a pesar que el           ● Gas licuado del petróleo
gobierno                                          ● Gas natural.
realiza acciones para evitar que se presenten
despidos masivos en la industria automotriz,
que es
una de las que más empleo genera a nivel
nacional.
CONCLUSIÓN: El análisis de factores externos nos muestra la coyuntura situacional de
Estados Unidos así como las tendencias de consumo en la industria automotriz, que afectan
desfavorablemente su rentabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :
Cepal. (7 C.E., Octubre). La dolarización y el precio internacional del petróleo : Las claves del
desempeño macroeconómico y los avances sociales.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/40863/S1601309_es.pdf
Paredes, M. (25 D.E., September). Vista de Ecuador : Análisis y perspectivas económicas a la
sostenibilidad de la dolarización
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/727/494
Grates, B. (25 C.E., Octubre). Banco Central de Ecuador - Comunidad Andina Ecuador 2020 :
Exportacion e Importacion en Ecuador .
https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/DEstadisticos/ECUADOR2020.pdf
Cuerda, R. (20 C.E., July). Principales empresas de exportaciones en Ecuador.
https://www.lacamara.org/website/principales-exportaciones-del-ecuador/