[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Ergonomía

La ergonomía busca adaptar el trabajo y los equipos de computo a las capacidades físicas y mentales de las personas para prevenir lesiones. Algunas recomendaciones incluyen ajustar la postura correctamente, tomar descansos regulares, y configurar el escritorio, silla, monitor, teclado, ratón y luz para trabajar de forma cómoda y saludable.

Cargado por

saragaga6d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Ergonomía

La ergonomía busca adaptar el trabajo y los equipos de computo a las capacidades físicas y mentales de las personas para prevenir lesiones. Algunas recomendaciones incluyen ajustar la postura correctamente, tomar descansos regulares, y configurar el escritorio, silla, monitor, teclado, ratón y luz para trabajar de forma cómoda y saludable.

Cargado por

saragaga6d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA ERGONOMÍA

La ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos destinados a mejorar el trabajo, y sus


sistemas, productos y ambientes para que se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y
mentales de la persona, según la Asociación Internacional de Ergonomía. Además, el objetivo de
esta disciplina es adaptar el trabajo a las principales necesidades del empleado y facilitar el análisis
de las condiciones laborales, así como las posibles lesiones que las posturas, los movimientos y las
fuerzas pueden ocasionar.

LA ERGONOMÍA EN LOS EQUIPOS DE COMPUTO

La ergonomía busca la adaptación entre el hombre y la máquina, es decir, la comodidad de una


herramienta desde la perspectiva de quien la usa, partiendo del principio de que las personas son
más importantes que los objetos. El conjunto de conocimientos que integra la ergonomía incluye a
la psicología, la fisiología, la antropometría y la biomecánica.

Quien usa una computadora ocasionalmente, o unos cuantos minutos al día, tal vez no ha llegado
a padecer de dolores de cuello o espalda, o bien, del Síndrome de Sobreuso Ocupacional (OOS),
también conocido como Lesiones por Tensión Repetitiva (RSI); de los Desórdenes Músculo –
Esqueléticos (MSD); el Síndrome del Túnel Carpiano (CTS) y el Síndrome de Visión de Computadora
(CVS).

Algunos de los síntomas por el uso no ergonómico de equipos de cómputo son:

Cansancio y hormigueos en manos, muñecas, dedos, antebrazos y codos.

Temblores o calambres en las manos.

Pérdida de coordinación y fuerza en las manos.

Dolores de espalda, cuello, hombros y cabeza.

Una de las afecciones más comunes es el Síndrome del Túnel Carpiano: inflamación de los tejidos y
tendones, que genera una presión sobre el nervio ubicado en el “túnel” entre esos tejidos y los
huesos carpos (muñeca). El nervio mediano pasa por esa zona para recibir las sensaciones de los
dedos pulgar, índice y medio. Algunos efectos del síndrome son, por tanto, la pérdida de
sensibilidad, dolor y “hormigueos” en esos dedos. Es tan común, que algunos fabricantes de
teclados y ratones advierten este riesgo a la salud en las etiquetas de sus productos.
Para evitar este padecimiento conviene conocer algunas recomendaciones para hacer el trabajo
más confortable con un equipo de cómputo que, además, ayudan a evitar otros daños a la salud
en quienes lo usan por jornadas muy largas.

Iluminación

Evitar reflejos de luz directos o indirectos que incidan en la pantalla de la computadora.

No ver el monitor a contraluz.

Usar cortinas o persianas para reducir la incidencia de la luz del sol.

Emplear focos o luminarias de baja intensidad con adecuados difusores.

Usar reguladores de iluminación (dimmers).

Ambiente

Colocar los objetos de uso más intenso (teléfono, plumas, tarjetas, etcétera) al alcance de la
extensión del brazo.

En el caso particular del teléfono, ubicarlo del lado de la mano no dominante (la contraria a si se es
zurdo o diestro).

Disponer del espacio adecuado para hacer anotaciones en papel del lado del brazo dominante.

Postura

Ajustar la altura de la silla para facilitar que las plantas de los pies se asienten completamente en
el suelo, así como el que las rodillas queden a una altura ligeramente inferior a las caderas y exista
una distancia de 5 a 10 centímetros entre la orilla del asiento y la parte posterior de las rodillas.

Ajustar el respaldo para que se amolde a la curva lumbar y de manera que la postura sea vertical,
alineando el cuello y la cabeza con el torso. En caso necesario usar un cojín lumbar.

Evitar el uso de descansabrazos demasiado altos que levanten los hombros o tan bajos que
deformen la postura natural del cuerpo.

Eliminar las inclinaciones hacia el frente, atrás o hacia los lados mientras se trabaja frente a la
computadora. Bloquear el control de inclinación de la silla en su conjunto.

Disponer de suficiente espacio para estirar las piernas bajo el escritorio.

Visión
Colocar el monitor a una distancia adecuada para no requerir de inclinaciones hacia el frente o
hacia atrás mientras se lee la pantalla. La distancia al monitor es variable en función del usuario,
las dimensiones de la pantalla y la resolución elegida.

Descansar la vista por 20 segundos cada 10 o 20 minutos mirando a objetos que están a seis o más
metros de distancia.

Parpadear frecuentemente para mantener los ojos humectados.

Cuello, brazos, muñecas y manos

Evitar cualquier situación que obligue a inclinar el cuello hacia el frente, atrás o hacia los lados.

No hablar por teléfono sosteniendo el auricular entre la cabeza y el hombro sin intervención de la
mano. Si es necesario seguir trabajando en el teclado y hablar por teléfono, emplear un equipo
con diadema (bocina y micrófono) o del tipo “manos libres” (altavoz).

Cuando se requiera de lectura de documentos, no colocarlos a un lado en la superficie del


escritorio. Es más recomendable un atril con sujetador de hojas, ubicado entre el teclado y el
monitor.

Los hombros y los brazos deben estar en una posición relajada siempre, las manos ligeramente por
debajo del nivel de los codos.

Evitar que los codos se extiendan a 180º o flexionen a menos de 45º.

Procurar que las muñecas no toquen superficie alguna mientras se escribe o se usa el ratón.

Por ningún motivo las manos y las muñecas deberán inclinarse alterando su posición normal.
Puede sujetarse un objeto rígido, como un lápiz, a la muñeca y la mano para detectar y corregir las
flexiones involuntarias.

Teclado y ratón

Ambos dispositivos se colocan a la misma altura y lo suficientemente cerca para el libre


movimiento del ratón. Sólo el teclado puede inclinarse ligeramente para facilitar la escritura.

Mover el ratón empleando el brazo, no la muñeca.

Si se emplea una charola para el teclado, al extenderse permitirá que la postura natural del cuerpo
no se altere, quedando de 3 a 5 centímetros sobre la parte más alta de los muslos.

Monitor

Ubicar la parte superior del monitor entre 3 y 5 centímetros por debajo del nivel de los ojos del
usuario.
Alinearlo de tal forma que quede centrado con respecto al usuario y al teclado (emplear las teclas
G y H como referencia de punto medio).

Ajustar la inclinación para que no existan reflejos. De igual manera, el brillo y el contraste.

Equipos portátiles

Procurar el uso de una silla de oficina y una mesa a una altura correcta, cuando se vaya a trabajar
con una computadora portátil por más de una hora continua.

Si el sistema portátil es el único equipo del usuario, es preferible adquirir un teclado de tamaño
convencional y un ratón que se conecten a la computadora para uso en el escritorio por tiempos
prolongados. Incluso existen atriles para computadoras portátiles, con la posibilidad de colocar el
equipo a la distancia y altura correctas, o bien, se puede tener un monitor convencional en el
escritorio y seguir usando el teclado y el ratón del sistema portátil.

Para el transporte del equipo, se recomiendan maletas con ruedas si el conjunto de dispositivos
(computadora, cargador, ratón, discos, etc.) rebasa los cinco kilos. En el caso de usar una mochila
para la espalda, ésta deberá tener tirantes anchos para distribuir mejor la carga.

En los viajes se pueden utilizar las guías telefónicas como descansa pies, las toallas como soportes
lumbares y las almohadas para ajustar la altura de los asientos.

Nunca use la computadora portátil en la oscuridad.

Mejores prácticas

Conviene tomar descansos, dos minutos por cada 30 de trabajo frente a la computadora.

Buscar opciones para levantarse, como recoger impresiones, contestar el teléfono, ir al sanitario o
servirse un café.

En el caso de sistemas portátiles, los descansos deberán ser más continuos, de aproximadamente
dos minutos por cada 15 de trabajo.

También podría gustarte