[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Fco2 Revisado 2022

Esta asignatura pertenece al núcleo de formación común institucional y busca desarrollar competencias de comunicación como la capacidad de escuchar, hablar, escribir y leer en contexto, así como interpretar y analizar críticamente textos. El curso se centra en géneros literarios como el cuento, la novela y la crónica, y busca que los estudiantes mejoren habilidades como la redacción de reseñas y ensayos argumentativos.

Cargado por

juanramosxd124
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Fco2 Revisado 2022

Esta asignatura pertenece al núcleo de formación común institucional y busca desarrollar competencias de comunicación como la capacidad de escuchar, hablar, escribir y leer en contexto, así como interpretar y analizar críticamente textos. El curso se centra en géneros literarios como el cuento, la novela y la crónica, y busca que los estudiantes mejoren habilidades como la redacción de reseñas y ensayos argumentativos.

Cargado por

juanramosxd124
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

Microcurrículo de asignaturas de programas de pregrado

1. ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACION 2

2. UNIDAD ACADÉMICA QUE OFRECE LA ASIGNATURA: Departamento de Humanidades e


Idiomas
Centro de Estudios que ofrece la asignatura

3. CÓDIGO FCO2
MNEMÓNICO:

4. NÚCLEO AL QUE PERTENECE LA ASIGNATURA:

Núcleo de Núcleo de Núcleo de Núcleo de


Formación Común Formación Formación Básica Formación
Institucional Común por Profesional Profesional
Campo de Específica
Conocimiento
X

5. REQUISITOS ACADÉMICOS:

Nombre de la asignatura que es requisito previo Código


Mnemónico
Fundamentos de la Comunicación 1 FCO1

6. INTENSIDAD SEMANAL (en horas presenciales a la semana):

Clase dirigida Laboratorio Taller Otras Total horas


por el profesor (Especificar) presenciales
a la semana
4,5 4,5

7. CRÉDITOS ACADÉMICOS (Incluir las horas de laboratorio en las asignaturas que tienen
componente práctico):

Tiempo presencial Tiempo Tiempo total Créditos


(horas a la semana) independiente (horas a la
(horas a la semana)
semana)
4,5 1,5 6,0 2,0
8. JUSTIFICACIÓN:

La competencia de la comunicación es fundamental para toda formación académica y es transversal a todas


las áreas del conocimiento. Este curso brinda elementos y herramientas básicas que el estudiante podrá
implementar a lo largo de su vida universitaria y profesional. Fundamentos de la Comunicación 2 es la
continuación del trabajo realizado en Fundamentos de la Comunicación 1, complementando y profundizando
lo abordado en el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura, redacción de textos y expresión
oral.

9. COMPETENCIAS A LAS QUE APUNTA LA ASIGNATURA:

COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMUNES COMPETENCIAS NÚCLEO DE FORMACIÓN


PARA TODOS LOS PROGRAMAS COMÚN INSTITUCIONAL PARA TODOS LOS
PROGRAMAS DE PREGRADO, SALVO
INGENIERÍA BIOMÉDICA
Al finalizar su programa académico, un estudiante de
la Escuela habrá desarrollado las siguientes Esta asignatura que pertenece al núcleo formación
competencias: común institucional aporta al desarrollo de las
siguientes competencias específicas y a las
1. X De comunicación: facilidad de interacción transversales marcadas en la columna de la
personal, de selección y clasificación de izquierda.
información y de comprensión e intercambio de
información verbal, escrita y simbólica. 1. X Capacidad para comunicar: escuchar, hablar,
2. X De productividad intelectual: dominio adecuado escribir y leer en contexto.
de los conocimientos, habilidades de 2. X Capacidad de selección y clasificación de
pensamiento y metodologías que corresponden a información y de organización, claridad,
los niveles de pregrado o posgrado. comprensión, argumentación e intercambio de
3. X De colaboración y liderazgo: demostración de comunicación verbal, escrita y simbólica.
actitudes éticas y sociales; de capacidades de 3. X Capacidad de interpretación y análisis crítico
trabajo en equipo, organización y desarrollo de de textos y de evaluación de la relación entre
proyectos, y de realización de tareas ellos y el contexto sociocultural.
administrativas y de dirección relacionadas con la 4. __ Capacidad básica para escribir, leer y hablar
profesión. Implica, además, la disposición para el en inglés de acuerdo con el nivel acordado y
trabajo en redes, según la cual cada uno asume para comprender lo leído.
su responsabilidad individual en un proceso de 5. X Capacidad de análisis de problemáticas socio-
producción colectiva. humanísticas
4. __ De innovación y cambio: capacidad para 6. ___ Capacidad para comprender, interpretar y
identificar problemas y generar ideas que proponer soluciones a problemas
contribuyan a su solución en condiciones de sociales
riesgo e incertidumbre. 7. X Saber escuchar hablar, escribir y leer en
5. X De compromiso solidario: visión para contexto.
comprender, interpretar y proponer soluciones a 8. X Interpretar y analizar críticamente textos y
los problemas sociales, especialmente los que evaluar la relación entre ellos y el contexto
afectan la dignidad humana. sociocultural.
9. __Análisis de problemáticas socio-humanísticas:
6. X De autonomía personal: capacidad para
capacidad para identificar problemas en
reflexionar y discernir sobre su proyecto de vida
diversos contextos sociales e históricos.
personal y profesional en el contexto social que lo
10. __Actitud Ciudadana (Liderazgo y compromiso
rodea y tomar decisiones personales y laborales.
solidario): comprensión de lo que implica vivir en
un Estado de Derecho y ser ciudadano.
11. __Comprensión del espacio como una
construcción social: entender las dinámicas
humanas sobre el territorio como estructuras
que han determinado la personalidad social,
política y económica de este.
12. __Visión Colombia (país de regiones y regiones
de la nación): señalar y analizar como el
regionalismo ha sido un fenómeno determinado
por la geografía y que ha marcado la forma en
que lo local y lo nacional se han relacionado a lo
largo de los siglos en nuestro país.

10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Al finalizar el curso el estudiante de la Escuela:

 Comprende y da cuenta de lo leído en un texto seleccionado.


 Articula lo leído de un texto seleccionado con lo expuesto en otros textos.
 Interpreta lo leído de un texto seleccionado.
 Redacta un texto en el que demuestre la comprensión y el dominio de un tema específico.
 Conoce y respeta las normas formales de la escritura e implementarlas en la elaboración de un texto
académico o científico.
 Redacta un texto argumentativo que justifique una postura.
 Redacta una crónica breve.
 Redacta un ensayo argumentativo corto.
 Expone y sustenta una postura de forma verbal.
 Da respuesta verbal a preguntas y demostrar la comprensión de un tema específico.

11. CONTENIDO RESUMIDO:

 Cuento.
 Novela.
 Crónica.

12. PROGRAMACIÓN DETALLADA:

Unidad 1: el cuento.
Objetivos específicos.
Al finalizar esta unidad el estudiante:

 Redacta una reseña de un cuento.


 Compara y contrasta diferentes cuentos.
 Da una propia interpretación del cuento.
Temas:

1.1. Cuento latinoamericano.


1.2. Literatura y sociedad.
1.3. Contextos de las obras.

Unidad 2: la novela.
Objetivos específicos.
Al finalizar esta unidad el estudiante:

 Redacta una reseña de una novela.


 Expone los temas centrales que trata la obra.
 Interpreta cómo se abordan las temáticas de la obra.
 Redacta un texto que analice los elementos centrales de la novela.

Temas:

2.1. Problemáticas humanas.


2.2. Literatura y sociedad.
2.3. Contexto de la obra.

Unidad 3: Crónica
Objetivos específicos.
Al finalizar esta unidad el estudiante:

 Lee e identifica el género de la crónica.


 Explora y discute los temas que abordan las crónicas leídas.
 Compara temáticas de las crónicas leídas.
 Identifica elementos que comparten las crónicas leídas.
 Expone y debate sobre dichos temas.

Temas:

3.1. La crónica como género.


3.2. Crónica y problemas sociales.

Unidad 4: Ensayo
Objetivos específicos.
Al finalizar esta unidad el estudiante:

 Lee e identifica ensayos.


 Explora y discute los temas que abordan los ensayos leídos.
 Compara y argumenta temáticas leídas.
 Identifica elementos y características de los ensayos leídos.
 Escribe y debate sobre dichos temas.

Temas:

4.1. El ensayo como género literario.


4.2. El ensayo como forma para argumentar y justificar posturas críticas.
13. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Esta asignatura continúa fortaleciendo diversas habilidades iniciadas en las asignaturas de primer año. El
estudiante es el centro del proceso de aprendizaje y a su vez es el responsable máximo del éxito de este.
Estas asignaturas trabajan tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

Talleres individuales: estos talleres buscan que el estudiante integre e interprete información que se ha
trabajado en clase. Sin embargo, los talleres no buscan la demostración de información declarativa, sino la
articulación y argumentación de ideas por parte del estudiante.

Trabajo y talleres en grupo: al igual que los talleres individuales, estos buscan que los estudiantes hilen y
argumenten ideas. Sin embargo, el elemento diferenciador de este trabajo es el desarrollo colectivo del
mismo. Con estas actividades se busca que se trabaje en equipo y que no se reparta sencillamente el trabajo
entre los miembros del grupo. Se busca un delicado equilibrio entre liderazgo y trabajo en equipo.

Proyectos integradores: los proyectos integradores giran en torno a una temática desde diversas
perspectivas. Estos proyectos se desarrollan en un tiempo que va más allá de una sesión de clase. Se busca
que utilicen espacios de clase, pero también que busquen espacios por fuera del aula. El proyecto puede ser
individual o en grupo.

Presentaciones: las presentaciones buscan fortalecer la competencia de la comunicación. Los estudiantes


deben apropiarse de temas y conceptos, y buscar la manera más apropiada para explicarlos frente a un
público. El ejercicio es verbal pero también exige el dominio de un soporte visual. Puede ser una actividad
que se realiza de forma individual o en grupo.

Elaboración de textos argumentativos: los textos argumentativos son parte central del proceso de aprendizaje.
En ellos se integra la comprensión de lectura, la reunión e interpretación de información y datos, y finalmente
la formulación de una postura. Este ejercicio puede ser individual o en grupos. Puede ser un proceso gradual
de varias sesiones o un proceso que se realiza en una sesión de clase.

14. SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

Todas las asignaturas del departamento tienen un componente de trabajo en clase y un componente de
examen. El componente del trabajo de clase tiene un valor del 50% del tercio. Los profesores son libres y
autónomos para asignar el valor que ellos consideren en cada actividad. Los profesores se comprometen a
realizar por lo menos 4 actividades de la categoría de trabajo en clase en el tercio. Esto se traduce en mínimo
una actividad que se evalúa durante la semana. Es importante que el estudiante pueda conocer más a fondo
su proceso de aprendizaje y obtener comentarios y notas oportunamente. Los profesores son autónomos
para elaborar sus exámenes, pero deben cumplir con unas pautas y mínimos requerimientos. Esto lo cuadran
con el coordinador de la asignatura, quien le da el aval del examen.
.

15. CALIFICACIONES (Llenar de acuerdo con el Reglamento Estudiantil):

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


calificación calificación calificación calificación calificación calificación
del primer del segundo del tercer valorativa examen final Laboratorio
tercio tercio tercio (Si aplica) (Si aplica) (Si aplica)
30% 30% 40%

16. RECURSOS:
16.1 TEXTO(S) GUÍA:

 Textos literarios. El profesor escoge un conjunto de cuentos cortos para leer en clase. Estos deben
tener un eje común que permita articularlos. Se han trabajado cuentos latinoamericanos de Cortázar,
Borges, Rulfo, Poe entre otros.
 Textos literarios. El profesor escoge una novela larga para leer y desglosar en clase.Se han trabajado
novelas de García Márquez, Calvino, Twain, Poe, Eco, Mendoza, Gamboa entre otros.
 Crónica. El profesor escoge un conjunto de crónicas para leer en clase.

16.2 OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Kundera, Milan, El arte de la novela, Tusquets, 1994.


 Barthes, Roland, Crítica y verdad, Siglo Veintiuno Editores, 1989.
 Barthes, Roland, “Análisis estructural del relato”, Análisis estructural del relato (monoskop.org).
 Barthes, Roland, S/Z, Siglo Veintiuno Editores, 1989.
 Barthes, Roland, La cámara lúcida, Paidós, 2009.
 Barthes, Roland, Mitologías, Siglo XXI, 2010.
 Eagleton, Terry, Una introducción a la teoría literaria, FCE, 1994.
 Auerbach, Erich, Mímesis, FCE, 1979.
 Reyes, Alfonso, El deslinde: prolegómenos a la teoría literaria, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, 2016.
 Kristeva, Julia, El genio femenino (I, II, III), Paidós, 2003.
 Woolf, Virginia, Una habitación propia, Seix Barral, 2019.
 Calvino, Italo, ¿Por qué leer los clásicos?, Tusquets, 1992.
 Sartre, Jean Paul, ¿Qué es la literatura?, Losada, 1980.
 Bloom, Harold, El canon occidental, Anagrama, 2009.
 Proust, Marcel, Sobre la lectura, Cátedra, 2015.
 Borges, Jorge Luis, Arte poética, Crítica. Barcelona, 2001.
 Genette, Gérard, El discurso del relato, Discurso_del_relato.pdf (infd.edu.ar)
 Todorov, Tzvetan, “Los dos principios del relato”, Los géneros del discurso, Monte Ávila, 1996.
 Gutiérrez Girardot, Rafael, Ensayos de literatura colombiana, Universidad Autónoma
Latinoamericana (UNAULA), 2011.
 Sontag, Susan, Contra la interpretación, Alfaguara, 2005.

16.3 SITIOS WEB RELEVANTES PARA LA ASIGNATURA (Fuentes diferentes a las bibliográficas):

 https://bibliotecanacional.gov.co/es-co
 https://www.banrepcultural.org/bogota/biblioteca-luis-angel-arango

16.4 OTROS RECURSOS:

 Obras Cinematográficas
17. VIGENCIA Y MODIFICACIONES:

Contenidos vigentes desde 2018-2


Última fecha de actualización 06-01-2022

APROBADO: JOSE CAMILO VASQUEZ CARO

FIRMA:

También podría gustarte