"“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.
"
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
ÁREA COMUNICACIÓN INTEGRAL (3RO DE SECUNDARIA)
COMUNICACIÓN
I. DATOS GENERALES
I.1. Ugel : Ventanilla
I.2. IEPq. : LUISA ASTRAIN
I.3. Nivel : Secundaria
I.4. Área : Comunicación integral
I.5. Grado y Sección : 3º Grado Secundaria
I.6. Turno : Mañana
I.7. Nº de Horas : 6 horas
I.8. Docente : Lic. Edwin Poma Yllanes
I.9. Director : Vladimir Sosa
II. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA
Realizado el diagnóstico a los estudiantes del 3° de secundaria de la IEPq. LUISA ASTRAIN e
interpretado los resultados de evaluación del año anterior en el Área de Comunicación,
podemos concluir que algunos estudiantes presentan dificultades en las competencias
vinculadas con la comprensión y expresión oral. Por esta razón, se programará procesos
pedagógicos que enfaticen la mejora de los aprendizajes en las competencias vinculadas con
la oralidad. Nos proponemos lograr que los estudiantes no solo comprendan textos orales
sobre diversos temas, a partir de la inferencia del tema, las ideas principales, el propósito
comunicativo, la estructura, hechos y conclusiones; sino también produzcan variedad de
textos orales con énfasis en los argumentativos, a partir de sus conocimientos previos para
interactuar con uno o más interlocutores en situaciones comunicativas establecidas evaluando
las ideas de los otros para contra argumentar estratégicamente.
En un cuanto a la Comprensión lectora los estudiantes evidencian dificultades en sus tres
niveles y con mayor énfasis en los niveles inferencial y crítico debido al poco hábito lector. Por
ese motivo se quiere que los estudiantes lean comprensivamente textos con estructuras
complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado integrando
información contrapuesta que está en distintas partes de textos escritos para evaluar la
efectividad de los argumentos. Además debe interpretar el texto integrando información
relevante y complementaria.
Finalmente, se han detectado dificultades en el uso de recursos de la coherencia y la
cohesión en la producción de textos escritos. Los estudiantes producirán variados tipos de
textos, considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y
de fuentes de información, presentando una secuencia lógica estructurada en párrafos, donde
se observan con claridad la tesis, los argumentos y las conclusiones mediante el uso de
recursos cohesivos y empleando vocabulario variado. De esta manera, se espera que las
estudiantes logren desarrollar competencias que les permitan comunicarse para su desarrollo
personal y la convivencia social.
III. ENFOQUES DEL ÁREA
MAPA DE
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL MAPA DE PROGRESO
PROGRESO
Comprende textos orales sobre temas especializados sintetizando a partir de información
relevante e infiere conclusiones; interpreta la intención del emisor en discursos que
contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Evalúa la validez de los argumentos e
informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural.
Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el
COMUNICACIÓN
propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa.
ORAL
Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de diversos recursos cohesivos, con un
vocabulario especializado; enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje
variado en entonación, volumen y ritmo; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, hace contribuciones y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar,
eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos
con vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta o ambigua que
está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con
LECTURA
información relevante y de detalles. Evalúa la efectividad de los argumentos del texto y el
uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en
el que fue escrito.
Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario,
propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información tanto
complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura social, histórica
y cultural. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, las
ESCRITURA cuales son estructuradas en párrafos, capítulos y apartados; plantea su punto de vista
tomando en cuenta distintas perspectivas. Establece relaciones entre ideas a través del
uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, así
como una variedad de recursos ortográficos para darle claridad y sentido al mensaje de
su texto.
Interpreta el sentido de textos literarios cuya estructura es compleja, articulando recursos
estilísticos y características de géneros literarios; establece relaciones entre diferentes
elementos del mundo representado, explicando sus transformaciones y simbolismos.
Crea textos literarios organizando ideas y empleando características de géneros literarios
INTERACTÚA
para representar un mundo verosímil que expresa su imaginación y sus vivencias; utiliza
CON
estratégicamente recursos estilísticos para caracterizar con precisión elementos del
EXPRESIONES
mundo representado y para generar efectos que mantienen el interés o conmueven al
LITERARIAS
público. Reflexiona sobre temas, usos del lenguaje e ideologías en textos literarios de
distintas tradiciones culturales, evaluando el estilo de un texto, autor o movimiento
literario a partir de su experiencia, la relación con otros textos y los contextos
socioculturales en que fueron creados y son interpretados.
II. MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES COMUNICATIVAS
DOMINIOS COMPETENCIAS CAPACIDADES
Comprende críticamente Escucha activamente diversos textos orales.
diversos tipos de textos orales Recupera y organiza información de
COMPRENDE en diferentes situaciones diversos textos orales.
TEXTOS ORALES comunicativas, mediante Infiere el significado de los textos orales.
procesos de escucha activa, Reflexiona sobre la forma, contenido y
interpretación y reflexión. contexto de los textos orales.
Produce de forma coherente Adecúa sus textos orales a la situación
diversos tipos de textos orales comunicativa.
según su propósito Expresa con claridad sus ideas.
comunicativo, de manera Utiliza estratégicamente variados recursos
SE EXPRESA espontánea o planificada, expresivos.
ORALMENTE usando variados recursos Reflexiona sobre la forma, contenido y
expresivos. contexto de sus textos orales.
Interactúa colaborativamente manteniendo
el hilo temático.
COMPRENDE Comprende críticamente Recupera información de diversos textos
TEXTOS ESCRITOS diversos tipos de textos escritos escritos.
2
en variadas situaciones Reorganiza información de diversos textos
comunicativas según su escritos.
propósito de lectura, mediante Infiere el significado de los textos escritos.
procesos de interpretación y Reflexiona sobre la forma, contenido y
reflexión. contexto de los textos escritos.
Produce reflexivamente diversos Planifica la producción de diversos textos
tipos de textos escritos en escritos.
variadas situaciones Textualiza sus ideas según las
comunicativas, con coherencia y convenciones de la escritura.
PRODUCE TEXTOS
cohesión, utilizando vocabulario Reflexiona sobre la forma, contenido y
ESCRITOS
pertinente y las convenciones contexto de sus textos escritos.
del lenguaje escrito, mediante
procesos de planificación,
textualización y revisión.
Interactúa reflexivamente con Interpreta textos literarios en relación con
expresiones literarias de diversos contextos.
INTERACTÚA CON diversas tradiciones. Crea textos literarios según sus necesidades
EXPRESIONES
expresivas.
LITERARIAS
Se vincula con tradiciones literarias a través
del diálogo intercultural.
III. TEMAS TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES
TEMAS ACTITUDES
VALORES
TRANSVERSALES Actitudes ante el área Comportamiento
Disposición para Docentes y estudiantes
colaborar con el plantean soluciones en
Solidaridad bienestar y la calidad de relación a la realidad
planetaria vida de las generaciones ambiental de su comunidad,
y equidad presentes y futuras, así tal como la contaminación,
intergeneracional como con la naturaleza el agotamiento de la capa de
asumiendo el cuidado ozono, la salud ambiental,
del planeta.. etc.
Disposición a evaluar los Docentes y estudiantes
impactos y costos implementan las 3R (reducir,
ambientales de las reusar y reciclar), la
acciones y actividades segregación adecuada de
cotidianas, y a actuaren los residuos sólidos, las
Ambiental Justicia y
beneficio de todas las medidas de ecoeficiencia,
solidaridad,
personas, así como de las prácticas de cuidado de
los sistemas, la salud y para el bienestar
instituciones y medios común
compartidos de los que
todos dependemos
Aprecio, valoración y Docentes y estudiantes
disposición para impulsan la recuperación y
el cuidado a toda forma uso de las áreas verdes y
Respeto a toda de vida sobre las áreas naturales, como
forma de vida la Tierra desde una espacios educativos, a fin de
mirada sistémica y valorar el beneficio que les
global, revalorando los brindan.
saberes ancestrales.
Programación Curricular Anual 9
3º de secundaria
IV. CALENDARIZACIÓN
1er. 2do. 3er. 4to.
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
08 -03 -2021 16-05-2021 09-08-2021 18-10-2021
INICIO
TÉRMINO 06-05-2021 23-07-2021 07-10-2021 17-12-2021
A DICHA FECHA
ALUMNOS
DESCANSO DEL 09- AL 13 DEL 26 DE DEL 11 AL 15
EVALUADOS
ESTUDIANTES MAYO JULIO AL 6 DE OCTUBRE
AGOSTO
DEL 01 AL 5 DE DEL 02 AL 06 DE DEL 11 AL 15 DE DEL 20 AL 30 DE
PLANIFICACIÓN MARZO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE
Y TRABAJO
DOCENTE DEL 09 AL 13
DE MAYO
V. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
1. Actuar e interactuar de manera autónoma para el bienestar.
2. Emprender proyectos para alcanzar las metas buscadas.
3. Ejercer de manera plena su ciudadanía.
4. Comunicarse para el desarrollo personal y la convivencia.
5. Construir y usar la matemática en y para, la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología.
6. Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida
7. Expresarse con los lenguajes del arte y apreciar el arte en su diversidad de manifestaciones.
Valorar y utilizar las posibilidades expresivas de su cuerpo en movimiento con autonomía, desarrollando un estilo de vida
8.
activo y saludable a través del juego, la recreación, la actividad física y el deporte en relación con los demás.
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DE COMUNICACIÓN
SE COMUNICA PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA SOCIAL
Todos los estudiantes se comunican eficazmente, desde el diálogo intercultural, oralmente y por escrito, empleando códigos y
medios tanto digitales como audiovisuales, en lengua originaria, en castellano y a un estándar básico en inglés, para la construcción
del conocimiento, la creación y el goce estético y la interrelación social.
4
VI.
01
Unidad /
UNIDAD
3º de secundaria
DIDÁCTICA
Situación significativa
/
N
sesiones)
(Semanas
DURACIÓ
Escucha activamente diversos textos orales.
Programación Curricular Anual
X
Recupera y organiza información de diversos textos orales.
X
Infiere el significado de los textos orales.
Comprende textos orales
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.
X
Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICA
X
Expresa con claridad sus ideas.
X
Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.
Se expresa oralmente
Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.
X
Recupera información de diversos textos escritos.
X
Reorganiza información de diversos textos escritos.
escritos
X Infiere el significado de los textos escritos.
Comprende textos
9
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.
X
Planifica la producción de diversos textos escritos.
X
Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.
escritos
Produce textos
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.
X
Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.
X
Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.
literarias
expresiones
Interactúa con
Se vincula con tradiciones literarias a través del diálogo intercultural.
Teoría literaria
monosémicas
El campo semántico
Uso de mayúsculas
Palabras polisémicas y
elipsis y nominalización.
Evolución del castellano
CAMPO TEMÁTICO
Verbo: criterio de estudio
Palabra: lexema y morfema
Cid, Don Juan Manuel, Jorge
Estructura interna de un texto
Manrique, Fernando de Rojas
Uso de la coma y punto y coma
Verso y su medida / Rima y ritmo
La Referencia: anáfora y catáfora,
Literatura medieval: Cantar del Mio
PRODUCTO
BIMESTRE
Intencionalidad y tono en el texto
Verbo: clasificación general Guion teatral
Acentuación general y
concurrencia vocálica
Literatura medieval: Cantar del
Mio Cid, Don Juan Manuel,
Jorge Manrique, Fernando de
Rojas.
Literatura del renacimiento:
Garcilaso de la Vega
Fray Luis de León
X X X X X X X X X X X X X X
Lazarillo de Tormes
Miguel de Cervantes Saavedra
Mapa mental
Tipos de sinónimos y de
antónimos
Tipos de textos según su
estructura
UNIDAD
II
DIDÁCTICA Análisis sintáctico de la oración
N 02
simple
Tildación diacrítica y tildación de
palabras compuestas
Literatura barroca:
- Francisco de Quevedo y
Villegas
- Luis de Góngora y Argote
- Félix Lope de Vega y Carpio
- Pedro Calderón de la Barca
Sociograma literario
Oraciones incompletas
Usos del por que
Procedimientos discursivos en los
textos expositivos
Clasificación de la oración simple
Uso de la B y V
Texto expositivo narrativo
Literatura del Neoclasicismo: III
UNIDAD X X X X X X X X X X X X X X
-
-
Leandro Fernández de Moratín
Félix María de Samaniego
DIDÁCTICA
(moraleja)
Infografía
N 03: Series verbales. Términos excluidos
Oraciones eliminadas I
Tipos de textos argumentativo
Oración compuesta: Panorama
6
general
Uso de la g y j
Literatura del Romanticismo:
- Gustavo Adolfo Bécquer
- José Zorrilla
Gráficos estadísticos
Inferencia
Oraciones eliminadas II
Oración compuesta por
subordinación sustantiva
Uso de la c,s,z
El debate
Literatura del Realismo: Cuentos
- Benito Pérez Galdós (Concurso
X X X X X X X X X X X
UNIDAD -
-
José María de Pereda
Leopoldo García “Clarín”
Juegos
Florales)
DIDÁCTICA
Hipónimos, hiperónimos y
Nº 04: cohipónimos . Inclusión e
implicación
Oración compuesta por
subordinación adjetiva y adverbial
Vicios verbales de dicción
Casos especiales de escritura
Generación del 98 y literatura del
modernismo
- Juan Ramón Jiménez
- Antonio Machado IV
- Miguel de Unamuno
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
Literatura española de la segunda
mitad del siglo XX hasta la
actualidad
Programación Curricular Anual 9
3º de secundaria
VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MÉTODOS TÉCNICAS Y INSTRUMENTOS
PROCEDIMIENTOS
Deductivo Diálogo Guía de observación
Inductivo Dinámica grupal Lista de cotejo
Cooperativo Observación Escala valorativa
Descubrimiento Torbellino de ideas Registro anecdótico
Phillips 66 Ficha de análisis de lecturas.
Rompecabezas Prácticas calificadas
Exposiciones Fichas.
Debates Informes
Trabajos en grupos Trabajos de creación.
Entrevistas
Análisis de textos literarios
Investigación
Organizadores gráficos
VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
CAPACIDADES CAPACIDADES DE ÁREA
FUNDAMENTALES
Autoevaluación, coevaluación,
FORMAS
heteroevaluación, metaevaluación.
PROCEDIMIENTOS Pruebas orales, escritas, objetivas, etc
Fichas de aprendizajes, prácticas calificadas
individuales y grupales, gráficos, diseños,
INSTRUMENTOS
cuadros estadísticos, guía de observación,
lista de cotejo, etc
La evaluación será permanente e integral.
En cada unidad didáctica se evaluará las tres capacidades del área.
La evaluación de las capacidades se realizara mediante indicadores de evaluación.
La evaluación de valores y actitudes será cualitativa y se realizará en una ficha
de seguimiento de actitud.
La actitud frente al área constituye una capacidad. En este caso se tiene en cuenta,
entre otros los siguientes aspectos: el esfuerzo por conseguir el logro, consulta
frecuentemente, presenta sus tareas en forma oportuna, participa en forma permanente,
toma la iniciativa en su equipo, persiste a pesar de los errores, hace más de lo que se le
pide, planifica la ejecución de sus tareas, asume los errores con naturalidad, lidera y
organiza el equipo.
Se realizará una evaluación de las capacidades de área y actitudes, a través de
indicadores de evaluación
IX. BIBLIOGRAFIA
a. PARA EL DOCENTE b. PARA EL ALUMNO.
LIBRO DE COMUNICACIÓN SECUNDARIA . LIBRO DE COMUNICACIÓN
ÁREA Y RV. Editorial Corefo (2013) SECUNDARIA. ÁREA Y LIBRO DE
O.T.P. y textos entregados por el TRABAJO RV. Editorial Corefo
Ministerio de Educación. (2013)
Comunicación Juan Cano y Guillén, 3° de Textos entregados por el
secundaria Ministerio de Educación.
“Gramática Moderna de la Lengua Cualquier texto de literatura de
Española” Luis Fuentes de la Corte y 3° de secundaria.
Ramón Diccionario.
Literatura Española y Peruana, Walter Obras literarias de escritores de
Fernández Menéndez. la literatura universal, española y
“Parnaso” Diccionario Sopena de juvenil.
8
Literatura. Tomo I Autores españoles e Módulos de comprensión lectora
hispanoamericanos. Nº 03
Obras literarias de escritores de la
literatura universal, española y juvenil.
Gramática Estructural Bruno 2016.
Módulos de comprensión lectora: Manual
para el docente Nº 03
Ventanilla, marzo del 2022.
…………………………………………………. ……………………………………………
Profesor Edwin Poma Director Vladímir Sosa
Programación Curricular Anual 9
3º de secundaria