comisión nacional de
seguros y fianzas
Avendaño Coria Jaqueline
Velázquez Téllez Leylani Ladiyoa
Sandoval Soreano Daniela
Vargas Flores Valeria Elizabeth
Contreras Soto Leonardo Jair
Marco legal
Tiene su fundamento en:
La Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros, en los numerales 108, 108ª, 108b, 108c y 109.
En la Ley Federal de Instituciones de Fianzas Art 68 y 69
Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, artículos 366, 367, 368,
369 y 372.
Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Reglamento de Inspección y Vigilancia de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas
Reglamento del Seguro de Grupo para la Operación de Vida y del
Seguro Colectivo para la Operación de Accidentes y Enfermedades
Codigo de conducta de la comision nacional de seguros y fianzas
La CNSF es un órgano desconcentrado de la SHCP,
fundada en 1990 siendo reformada por la “Ley
General de Instituciones y Mutualistas de
Seguros”, para garantizar la transparencia, la
solidez financiera y la eficiencia en el mercado de
seguros y fianzas en México, con el propósito de
proteger a los consumidores y promover la
estabilidad económica en este sector.
Misión: Visión:
Supervisar, de manera Coadyuvar a la estabilidad
eficiente, que la operación y solvencia financiera de
de los sectores se apegue al las industrias aseguradora
marco normativo con el y afianzadora. Para
propósito de extender la estimular la seguridad y
cobertura de sus servicios confianza del público
a la mayor parte posible de usuario de estos servicios
la población. financieros.
Propósito fundamental en el ámbito
interno
Establecer una efectiva coordinación entre
las unidades administrativas de la CNSF,
así como su intervención en el esquema
global de la supervisión de los sectores
asegurador y afianzador.
¿De qué se encarga la CNSF?
Organismo que no interviene como un mediador entre los ciudadanos, los cuales
hacen uso de cualquier tipo de servicios financieros y/o corporativos en el
sector. Por ello, la CNSF delega estas acciones a la Comisión Nacional de Defensa
y Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef); quien a su vez
da solución y conciliación sobre los conflictos que ocurran.
Es así como la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas emite las
recomendaciones, tanto a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros,
para que estas realicen buenas prácticas. Sanciona incluso a las compañías que
no se apeguen a la legislación vigente y que no solucionen los imprevistos.
Funciones CNSF
Autorizar todas aquellas operaciones que se realicen por las
instituciones, e incluso por las sociedades mutualistas.
Supervisar la solvencia que se tenga por parte de las instituciones de
seguros y fianzas.
Autoriza a los intermediarios de seguros directos y de reaseguros.
Apoya e impulsa al desarrollo del sector asegurador y afianzador, por
todo el país.
Aprobar y autorizar la operación de las instituciones en el sector de
Seguros y Fianzas.
Sancionar administrativamente a aquellas entidades que incurran en
infracciones que quebranten las leyes estipuladas en las normativas
vigentes.
Asegurar que las empresas de fianzas cumplan con las responsabilidades
pactadas en los servicios prestados a los usuarios.
Resolver consultas que realice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
en los temas relacionados con el sector asegurador o afianzador.
Imponer sanciones administrativas por infracciones a las leyes y
reglamentos que regulan las actividades, instituciones, entidades y
personas sujetas a su inspección y vigilancia.
¿Cómo trabaja la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas?
Es la encargada de inspeccionar y vigilar de acuerdo a la LGISMS y LFIF todos los
detalles pertinentes de cada compañía.
Será quien trabaje como órgano de consulta de la SHCP, en todo proceso del régimen
asegurador y afianzador en donde las leyes determinen normas.
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es la obligada a emitir todas las
disposiciones necesarias con las que se ejerzan todas las facultades otorgadas por la
ley con la finalidad de su cumplimiento.
Ayuda a la SHCP de acuerdo al desarrollo de todas las políticas adecuadas para
seleccionar los riesgos técnicos o financieros. .
Trabaja para presentar una opinión a la SHCP de acuerdo a la interpretación de la
(LGISMS), y la (LFIF).
¿Qué reclamaciones atiende la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas?
Se encarga de atender todos aquellos problemas que se
susciten por el pago de las primas, mismas que sean
pagadas por el contratante a la institución financiera
que representa el agente.
Dar muy poca, o simplemente una mala asesoría a los
interesados al momento de adquirir su póliza, fianza o
pensión. Esto ocurre al no aclarar términos, condiciones
y procesos para cancelar, renovar o conservar el
contrato.
En caso de no entregar un recibo oficial de cobro, al
momento de aceptar el pago de una prima.
¿A qué instituciones supervisa la
CNSF?
Aseguradoras (seguros).
Afianzadoras (fianzas).
¿Qué son las aseguradoras?
Las aseguradoras o compañías de seguros son instituciones
financieras especializadas en ofrecer diferentes tipos de seguros
para proteger a las personas y/o empresas de los riesgos que
puedan enfrentar ellas mismas, sus bienes o su patrimonio.
Por el pago de una prima, que es el valor del seguro, el asegurado
transfiere el riesgo a la compañía de seguros. En caso de
ocurrencia de un siniestro, la aseguradora deberá pagar una
indemnización, el valor asegurado, o en ciertos casos prestar un
servicio.
¿Qué son los seguros?
Los seguros son instrumentos financieros, mediante los cuales
podemos reducir los gastos derivados de algún evento imprevisto,
también conocidito como siniestro, mediante el pago de una prima
realizada por el asegurado, la aseguradora se obliga a resarcirle en
caso de que ocurra una pérdida o un daño
Los seguros son una inversión que nos ayudara a evitar un mayor
desenvolso en caso de que ocurra un siniestro en el futuro
Partes que intervienen en el seguro
Aseguradora: Es la persona jurídica o empresa (en general compañía de seguros)
que, a cambio del cobro de un determinado importe económico (prima), adquiere el
compromiso de indemnizar o realizar cierta prestación cuando sucede el hecho que
ha sido asegurado o el siniestro (accidente, robo,…).
Contratante: Es la persona que suscribe la poliza, es decir el contrartto de el seguro
por tanto esta obligada a pagar la misma, generalmente esta persona coincide con la
del asegurado
Asegurado: Es la persona titular del riesgo asegurado o de sus bienes
Beneficiario: Es la persona que recibe la indemnización de la entidad aseguradora en
el caso de que se produzca el hecho o contingencia objeto del seguro.
¿ Qué puede cubrir un seguro?
Bienes muebles e
A las personas:
inmuebles:
vida
transporte
Familia
vivienda.
la salud
Automóviles
Educacion
Empresas
negocio,
patrimonio
Elementos del seguro
El riesgo: Es la provabilidad de que ocurra un
accidente o imprevisto que dañe nuestra persona,
familia o patrimonio (accidente, enfermedad,
inundaciones, robo)
El siniestro: Es la materializacion del riesgo que se
aseguro, es decir es la ocurrencia del evento
previsto en el contrato de seguro que provocará
una perdida economica al asegurado(salud,
existencia, o en sus bienes)
La indemnizacion: Es el importe que
contractualmente esta obligada a pagar la
institucion aseguradora en caso de producirse un
siniestro, esta puede ser pagando una cantidad de
dinero, reparando los bienes dañados, o mediante
o
la prestacion de un servicio)
La prima: Es la aportacion economica o pago
que se hace el contratante del seguro a la
instituicion aseguradora por transferir un
riesgo (precio del seguro)
¿Qué es la poliza o contrato de seguro?
Es el documento donde se establecen los terminos
y condiciones celebrados entre el contratante y la
institucion de seguros, en el cual aparece los
derechos y obligaciones de ambas partes
¿cómo esta integrada la poliza?
Condiciones generales: Es el documento
donde se establecen los posibles eventos
cubiertos por el seguro (coberturas) y las
razones por las cuales no se indemnizará el
siniestro.(exclusiones).
Deducible: Es la cantidad de dinero previa con
la que participa el asegurado cuando ocurre
un siniestro
caratula de la poliza: Es el documento donde se
incluyen los datos personales del asegurado, los
riesgos cubiertos, suma asegurada, vigencia del
seguro y la prima.
Endosos: Documento que se anexa a la poliza
para modificar el contrato de seguro o hacerle
alguna aclaración
¿Quiénes pueden vender pólizas de seguros?
Las instituciones de seguros son aquellas
compañías que emiten pólizas de seguros, ellas
deben estar autorizadas por la CNCF para operar
en México y actualmente son más de 112
compañías que ofrecen estos servicios
Ejemplo de aseguradoras
Pueden vender seguros.......
El agente de seguro: Son personas o empresas que se
dedican a la comercialización o venta de seguros por
cuenta de una compañía aseguradora.
Corredor de seguros: Es la persona o empresa que cuenta
con la debida autorización para comercializar y asesorar
la contratación de una póliza con cualquier compañía de
seguros.
¿Donde puedo verificar que la institución de
seguro, como el agente de seguros se encuentre
debidamente autorizado ante la CNSF?
Tipos de seguros
seguro de vida: Este proteje economicamente a las
familias en el caso de que el sustento económico o
cabeza de familia fallezca.
Seguros de accidentes y enferemedades: Aqui se
incluye el seguro de salud que cubre los gastios
derivados de consultas de primer nivel, revisiones
preventivas, el seguro de gastos medicos y
accidentes personales
seguros de pensiones: Este brinda un pago
periodico llamado pension, derivado de la
invalidez o del retiro, en funcion de las
aportaciones realizadas por el aseguradodurante
su vida laboral
Existen 2 tipos como lo son:
La privadas: son contratadas por el mismo
usuario
Las de seguridad social: las que por ley tiene
derecho un trabajador
Seguro de daños: Este cubre parcial o totalmente
los daños económicos causados por un evento
inesperado en los bienes de una persona.
Entre los seguros de daños se encuentran:
Incendio
Terremoto
Gastos y transportes de mercancias
Agricola
credito a la vivienda
seguro de automoviles
¿Qué entidad recibe quejas encontra de las
entidades encontra de las instituciones de
seguros?
Cualquier duda, aclaracion o queja, puedes dirijirte
ante la comision nacional para la proteccion y defensa
de los usuarios de servicios financieros(CONDUSEF)
¿Qué son las afianzadoras ?
Son aquellas instituciones autorizadas por
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
cuyo objeto es otorgar fianzas
¿Qué es una fianza?
Es un contrato en virtud del cual una institución
de fianzas, se compromete a garantizar el
cumplimiento de obligaciones con contenido
económico, contraídas por una persona física o
moral ante otra persona física o moral privada o
pública, en caso de que aquella no cumpliere.
Elementos que intervienen en la
contratación de una fianza
· Beneficiario de la póliza: persona física o moral a quien se otorga la póliza
· Fiado: persona física o moral a nombre de quien se emite la póliza
· Obligado solidario: es la persona física o moral que se compromete con sus
bienes de forma colateral a cumplir la obligación contraída por el fiado ante la
afianzadora en caso de que el fiado no cumpla.
· Intermediario: es la persona física o moral que pone en contacto a la
afianzadora de una relación jurídica comercial
· Afianzadora: es la persona moral autorizada legalmente para otorgar
fianzas.
Tipos de fianzas:
De fidelidad:
Éstas garantizan que el daño patrimonial que
cause un empleado, al cometer un delito en
contra de los bienes de la empresa beneficiaria o
de los que ésta sea jurídicamente responsable,
sean resarcidos.
Las fianzas de fidelidad a su vez se dividen en
los siguientes apartados:
Individual: para un solo empleado, en un
puesto determinado.
De cedula: afianza solo a un grupo de
empleados, con diversos puestos y montos
individuales diferentes.
Colectiva global: abarca la totalidad del personal de
una empresa
Judiciales.
Tienen el propósito de garantizar el cumplimiento
de las obligaciones dentro de un procedimiento
judicial o derivado de resoluciones judiciales, como
por ejemplo: libertad provisional o preparatoria,
condena condicional, daños y perjuicios en
procesos civiles etc.
Se divide en:
Fianzas Judiciales Penales: su objetivo es evitar
que el reo evada la acción de la justicia. De esta
se derivan:
1. Fianza de libertad provisional
2. Fianza de condena (libertad) condicional
3. Fianza de libertad preparatoria.
Fianza Judicial Civil:
Garantizan los daños y perjuicios que pudiera
ocasionar a la parte contraria y a terceros, en
procedimiento judiciales de carácter civil. Su
división es la siguiente:
1. Fianza de providencia precautoria.
2. Fianza de levantamiento de providencia
precutoria.
3. Fianza de cargo (gestor judicial, síndico o
manejo como albacea).
4. Fianza de pensión alimenticia.
5. Fianza judicial de amparo
Administrativas o generales.
Garantizan el cumplimiento de obligaciones
generales entre dos partes, las cuales y de
acuerdo a su actividad celebran contratos que
deban ser garantizados por seguridad y
confianza mutua.
Fianza de concurso o licitación.
Fianza de anticipo
Fianza de cumplimiento
Fianza de buena calidad
Fianza de arrendamiento
De crédito
Las fianzas de crédito aseguran el pago obligatorio
de recursos monetarios, por compromisos
crediticios de aquellos conceptos autorizados por la
Ley Federal de Instituciones de Fianzas y las reglas
de carácter general, para el otorgamiento de fianzas
que garanticen operaciones de crédito.
Se dividen en:
De suministro.
De compra venta
Fideicomisos de garantía.
Este tipo de fianza comprende las siguientes
divisiones:
Relacionados con pólizas de fianzas.
De compra venta.
Ejemplo de afianzadoras
Intermediarios
Los Agentes son las personas autorizadas
para intermediar en la contratación de
seguros o de fianzas de empresa.
Los Apoderados son quienes habiendo
celebrado contrato de mandato con agentes
persona moral, quedan expresamente
facultados para desempeñar a su nombre
algunas de las actividades de intermediación.
Las Actividades de Intermediación son las
que realicen los agentes o los apoderados en
la contratación de seguros o de fianzas de
empresa.
Se sujetarán a la inspección y vigilancia de
la Comisión así como a lo dispuesto por la
LGISMS, la LFIF y por el Reglamento de
Agentes de Seguros y de Fianzas.
Diferencia entre Seguro y Fianza
El seguro es un contrato principal, en tanto la fianza es un
contrato accesorio de garantía.
· Las prestaciones del asegurador consisten en asumir
riesgos. A su vez en la fianza se garantiza el pago o el
cumplimiento de una obligación de dar de hacer o de no
hacer.
· El cobro de primas en las fianzas se establece como
porcentaje del monto afianzado y en los seguros se tiene en
cuenta la posibilidad de pérdidas y experiencia acumulada.
Estructura organica de la CNSF
Fundamentada en: Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas,
artículos 366, 367, 368, 369 y 372.
Tener a su cargo la representación
legal de la Comisión y el ejercicio de
sus facultades
Proveer en los términos de esta Ley y
demás relativas, el eficaz
cumplimiento de sus preceptos;
Ricardo Ochoa Rodríguez Realizar las funciones de inspección
precidencia: y vigilancia de las Instituciones y
Sociedades Mutualistas, así como
de las demás personas y entidades
sujetas a la inspección y vigilancia de la
Comisión
Luis Eduardo Iturriaga Velasco
Junta de gobierno
Recomendar al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría, la remoción del
director general de una
institución nacional de seguros o de una institución nacional de fianzas,
en términos de lo previsto en
este ordenamiento;
Autorizar, a propuesta del Presidente de la Comisión, el nombramiento de
los liquidadores
administrativos de las Instituciones y Sociedades Mutualistas;
Luis Eduardo Iturriaga Velasco
Vicepresidencias;
supervisar los programas anuales de visitas de
inspeccion, asi como las labores permanentes de
vigilancia.
resolver y, en su caso, proponer al acuerdo del
presidente, los asuntos competencia de las direcciones
generales que le sean adscritas.
Isaias Corro Ortiz
Direcciones Generales
Planear y organizar administrativamente la operacion
de la comision, encargandose de establecer programas,
metodos y sistemas generales manteniendo el
seguimiento de estos y evaluando las metas alcanzadas
para el eficaz funcionamiento de la misma
Someter anualmente a consideracion del presidente, los
proyectos de los presupuestos de egresos e ingresos
Manuel S. Aguilera Verduzco.
Delegaciones Regionales
Autorización de Agentes y Apoderados de Agente de
Seguros y de Fianzas Persona Moral
Refrendo de Autorización de Agentes y Apoderados de
Agente de Seguros y de Fianzas Persona Moral
Ratificación de Firmas
Tildación de Firmas
Registro de Ajustadores
INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
La Comisión podrá efectuar visitas y solicitar información a
las Instituciones y Sociedades Mutualistas, así como a
las demás personas y entidades a que se refiere esta Ley, con
el propósito de revisar, verificar, comprobar y evaluar,
según corresponda, las operaciones, organización,
funcionamiento, los procesos, los sistemas de control
interno, de administración de riesgos y de información,
operaciones de reaseguro, de reafianzamiento y de
diversificación de riesgos y responsabilidades
Gracias