Universidad Pedagógica Nacional
Unidad Ajusco
Fundamentos de Sistemas Educativos
       Mtro: Brito Tomás Román
                Alumno:
      Jiménez Alvarez José Isaac
 La educación en la Antigüedad antes
del año 1600, Edad Media y Educación
            Contemporánea
  “La Educación antes del año 1600”
Antes del año 1600, el modelo educativo variaba considerablemente en diferentes culturas y
civilizaciones de la antigüedad. A continuación, te proporciono un vistazo general a los modelos
educativos de algunas de las principales civilizaciones:
    1. Antigua Grecia (siglo V a.C.): En la Grecia antigua, la educación estaba centrada en la
       formación del ciudadano completo (paideia). Los niños varones de familias privilegiadas
       recibían educación en casa hasta los seis años y luego asistían a la escuela primaria
       (grammata) para aprender a leer, escribir y hacer cálculos. Más tarde, asistían a escuelas
       secundarias (gimnasios) donde se enfocaban en matemáticas, música, deportes y filosofía.
    2. Antigua Roma (alrededor del siglo I a.C.): En Roma, la educación estaba inicialmente a
       cargo de padres y esclavos. Los niños aprendían a leer y escribir en latín y, para aquellos
       que podían permitírselo, se contrataban tutores griegos para educación adicional. La
       educación en Roma se centraba en la retórica, la gramática y la filosofía.
    3. Antiguo Egipto (varios siglos a.C.): La educación en el Antiguo Egipto estaba reservada
       principalmente para la élite y se centraba en la formación para roles religiosos y
       burocráticos. Los escribas, por ejemplo, recibían una educación formal en escritura,
       matemáticas y astronomía en escuelas especiales.
    4. China Antigua (desde al menos el siglo II a.C.): La educación en China antigua se basaba en
       los clásicos confucianos. Los niños varones de familias aristocráticas estudiaban los textos
       confucianos y otros clásicos chinos bajo la guía de tutores. La educación estaba
       fuertemente influenciada por los principios confucianos de moralidad y ética.
    5. India Antigua (desde al menos el siglo III a.C.): En la antigua India, la educación estaba
       vinculada a los sistemas de castas y se centraba en los textos religiosos y filosóficos. Los
       brahmanes (sacerdotes y eruditos) recibían educación en los Vedas y otras escrituras
       sagradas.
La educación en la antigüedad estaba principalmente reservada para las élites y se centraba en la
formación en áreas como la retórica, la filosofía, las matemáticas y los textos religiosos. La
educación era un proceso formal y estructurado, pero el alcance y la calidad variaban según la
cultura y la posición social del individuo.
En la antigüedad, antes del año 1600, la educación variaba según las culturas y civilizaciones, pero
en general, tenía ciertas características comunes, objetivos y metodologías:
Características:
    1. Elitismo: La educación estaba reservada principalmente para las élites y las clases
       privilegiadas de la sociedad. Los individuos de familias nobles o sacerdotales tenían acceso
       a una educación formal, mientras que la mayoría de la población no tenía acceso a la
       educación formal.
    2. Enfoque en la Moral y la Ética: La educación tenía un fuerte enfoque en la moralidad y la
       ética. En muchas culturas, se enseñaban virtudes, valores y normas éticas para guiar el
       comportamiento de los individuos en la sociedad.
   3. Transmisión de Tradiciones y Cultura: La educación se centraba en la transmisión de
      tradiciones, mitos, leyendas y conocimientos ancestrales de una generación a otra. Esto
      incluía la enseñanza de las creencias religiosas y prácticas culturales.
Objetivos:
   1. Formación de Ciudadanos y Líderes: Uno de los principales objetivos de la educación era
      formar ciudadanos capaces y líderes para la sociedad. Esto implicaba la formación en
      retórica, oratoria y habilidades de liderazgo.
   2. Preservación del Conocimiento: La educación tenía como objetivo preservar el
      conocimiento existente y transmitirlo a las generaciones futuras. Esto incluía
      conocimientos sobre ciencia, matemáticas, literatura y filosofía, dependiendo de la cultura.
   3. Preparación para Roles Específicos: En algunas sociedades, la educación preparaba a los
      individuos para roles específicos, como sacerdotes, escribas, comerciantes o guerreros,
      proporcionándoles habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar esas
      funciones.
Metodología:
   1. Aprendizaje Oral: La educación se basaba principalmente en la tradición oral. Los maestros
      transmitían conocimientos a través de la palabra hablada, y los estudiantes memorizaban
      textos y enseñanzas importantes.
   2. Enseñanza a través de Historias y Narrativas: Los conceptos y lecciones se enseñaban a
      menudo a través de historias, mitos y narrativas. Estos relatos ayudaban a transmitir
      valores y lecciones de vida de una manera más comprensible y memorable.
   3. Métodos de Imitación: Los estudiantes aprendían observando y imitando a sus maestros.
      Este método se utilizaba especialmente en la formación de habilidades prácticas, como la
      artesanía y las habilidades manuales.
   4. Énfasis en la Disciplina y el Respeto: La educación implicaba una estricta disciplina y
      respeto por los maestros y las autoridades. Los estudiantes debían obedecer y aprender de
      manera diligente.
Es importante tener en cuenta que las características, objetivos y metodologías de la educación
variaban significativamente entre las diferentes culturas y épocas de la antigüedad, y estas
descripciones son generalizaciones que pueden no aplicarse a todas las sociedades de esa época.
Civilizaciones Azteca, Inca y Maya
Las civilizaciones Azteca, Inca y Maya tenían sistemas educativos distintivos antes del año 1600,
aunque los detalles exactos pueden variar según la región y la época. Aquí te proporciono una
visión general de los modelos educativos de estas civilizaciones:
Civilización Azteca:
             1. Objetivo:La educación azteca tenía como objetivo principal formar ciudadanos y
                líderes para la sociedad, así como preparar a los jóvenes para roles específicos en
                la administración, el sacerdocio o el ejército.
             2. Educación Formal: Los niños nobles y de élite asistían a escuelas especiales
                llamadas “calmecac” donde se les enseñaban historia, religión, leyes, astronomía y
                otras disciplinas importantes para la vida y el gobierno aztecas.
             3. Educación Práctica: Además de la educación formal, se enfatizaban las habilidades
                prácticas, como la agricultura, la artesanía y otras habilidades que eran útiles para
                la vida diaria.
Civilización Inca:
        1. Objetivo: La educación inca se centraba en inculcar valores como el trabajo en equipo,
           el servicio a la comunidad y la devoción al Estado y al emperador. La educación tenía
           un fuerte enfoque en la lealtad y el respeto a las autoridades.
        2. Educación Comunitaria: La educación en la sociedad incaica se llevaba a cabo
           principalmente en el seno de la comunidad. Los niños recibían educación en sus
           hogares y a menudo también participaban en trabajos comunitarios para aprender
           habilidades prácticas y valores sociales.
        3. Formación para Roles Específicos: La educación se adaptaba a los roles específicos que
           los individuos desempeñarían en la sociedad, ya fuera como agricultores, artesanos,
           administradores o líderes militares.
Civilización Maya:
                 1. Objetivo: La educación maya tenía como objetivo formar individuos que
                    pudieran desempeñar roles importantes en la sociedad, incluyendo
                    sacerdotes, escribas y líderes políticos. Se valoraba el conocimiento en
                    astronomía, matemáticas y escritura.
                 2. Escritura y Lectura: Los escribas mayas eran especialmente valorados y
                    recibían una educación intensiva en el sistema de escritura jeroglífica maya. La
                    educación incluía aprender a leer y escribir textos religiosos, históricos y
                    astronómicos.
                 3. Aprendizaje a Través de la Observación y la Imitación: Los conocimientos y
                    habilidades se transmitían a menudo a través de la observación y la imitación.
                    Los jóvenes aprendían al trabajar junto a los adultos y al observar las prácticas
                    y habilidades de sus mayores.
Es importante tener en cuenta que estos modelos educativos son generalizaciones y pueden variar
según las regiones y las clases sociales dentro de estas civilizaciones. Además, la información
detallada sobre estos sistemas educativos antiguos puede ser limitada debido a la falta de registros
escritos extensos de esa época.
Las civilizaciones Azteca, Inca y Maya tenían sistemas educativos distintivos antes del año 1600.
Aunque las fuentes históricas específicas son limitadas, se pueden identificar ciertas características
generales, objetivos y metodologías educativas en estas culturas:
Civilización Azteca:
Características:
       1. Educación Diferenciada: La educación azteca estaba estructurada de manera
             diferenciada para diferentes clases sociales. Los nobles y la élite recibían una
             educación formal más avanzada que la población común.
       2. Formación Práctica: Además de la educación formal, se daba importancia a las
             habilidades prácticas, como la agricultura, la alfarería y el tejido. Los jóvenes aprendían
             estas habilidades junto con las tradiciones y normas sociales.
Objetivos:
        1. Formación Ciudadana: La educación tenía como objetivo formar ciudadanos
           conscientes de sus deberes religiosos y cívicos. Se esperaba que los individuos fueran
           capaces de participar en rituales religiosos y cumplir funciones en la administración y
           el ejército.
Metodología:
      1. Aprendizaje Práctico: Los conocimientos y habilidades se transmitían principalmente a
          través de la práctica y la observación. Los jóvenes aprendían al trabajar junto a los
          adultos y practicar las habilidades en contextos reales.
Civilización Inca:
Características:
         1. Educación Comunitaria: La educación incaica era comunitaria y se llevaba a cabo en las
              comunidades locales. Los conocimientos se transmitían oralmente y a través de
              actividades prácticas en grupos comunitarios.
Objetivos:
        1. Formación de Ciudadanos Productivos: La educación inca tenía como objetivo formar
           ciudadanos que pudieran contribuir significativamente a la sociedad, ya sea a través de
           la agricultura, la artesanía u otras actividades productivas.
Metodología:
      1. Enseñanza Práctica: Los conocimientos se enseñaban principalmente a través de la
          práctica y la experiencia. Los jóvenes aprendían habilidades agrícolas, técnicas de
          construcción y otras habilidades prácticas al participar en actividades cotidianas de la
          comunidad.
Civilización Maya:
Características:
         1. Enseñanza Especializada: La educación maya estaba altamente especializada, con roles
             claros para sacerdotes, escribas y líderes. Los escribas mayas eran especialmente
             valorados y recibían una educación intensiva en escritura y matemáticas.
Objetivos:
        1. Preservación del Conocimiento: Uno de los principales objetivos de la educación maya
           era preservar y transmitir conocimientos a través de la escritura y la documentación de
           eventos históricos, calendarios y mitología.
Metodología:
      1. Enseñanza Escrita: La escritura y lectura eran habilidades clave enseñadas en las
          escuelas mayas. Los jóvenes aprendían a leer y escribir textos religiosos y históricos a
          través de la práctica intensiva.
Es importante tener en cuenta que estas descripciones son generalizaciones y que los detalles
específicos pueden variar según las regiones y las comunidades dentro de estas civilizaciones.
Además, debido a la limitada documentación escrita de esa época, nuestra comprensión de los
sistemas educativos de estas civilizaciones puede estar incompleta.
Edad Media y Educación
La Edad Media, también conocida como la época medieval, abarcó desde aproximadamente el
siglo V hasta el siglo XV. Durante este período, el modelo educativo estuvo fuertemente
influenciado por la Iglesia y las instituciones religiosas, y se caracterizó por la educación monástica
y la educación feudal. Aquí tienes una línea de tiempo general, así como las características,
objetivos y metodología del modelo educativo en la Edad Media:
Línea de Tiempo:
    1. Siglos V al VIII:Durante los primeros siglos de la Edad Media, la educación estaba
        principalmente limitada a las instituciones eclesiásticas, como monasterios y catedrales.
        Los monjes y clérigos preservaban el conocimiento antiguo y proporcionaban educación en
        teología y estudios religiosos.
    2. Siglos IX al XI: Con el renacimiento carolingio en Europa, se establecieron escuelas en los
        monasterios y catedrales. El emperador Carlomagno promovió la educación y se
        establecieron escuelas en su imperio para preservar y transmitir conocimientos.
    3. Siglos XII al XV: Surgieron las primeras universidades en Europa, como la Universidad de
        Bolonia (1088) y la Universidad de París (c. 1150). La educación se diversificó y se
        enseñaron disciplinas como derecho, medicina, filosofía y artes liberales.
Características:
    1. Educación Eclesiástica: La Iglesia tenía un control significativo sobre la educación. La
        educación estaba centrada en la teología y los estudios religiosos, y los clérigos tenían un
        papel importante como educadores.
    2. Educación para la Élite: La educación estaba reservada principalmente para la nobleza y la
        élite eclesiástica. Los hijos de los nobles y clérigos recibían educación formal, mientras que
        la mayoría de la población no tenía acceso a la educación.
Objetivos:
    1. Formación Religiosa: Uno de los principales objetivos de la educación era la formación
       religiosa y espiritual. La Iglesia buscaba educar a futuros clérigos y monjes para mantener y
       propagar la fe cristiana.
    2. Preservación del Conocimiento: Se enfocaba en preservar el conocimiento antiguo,
       especialmente textos clásicos, y transmitirlo a las generaciones futuras.
Metodología:
   1. Enseñanza Monástica: La educación se llevaba a cabo en monasterios y catedrales. Los
      estudiantes, generalmente niños de familias nobles o eclesiásticas, aprendían a leer y
      escribir en latín, así como estudios religiosos.
   2. Métodos Tradicionales: La enseñanza se basaba en métodos tradicionales de
      memorización y recitación. Los estudiantes memorizaban textos y pasajes importantes y
      los recitaban como parte de su aprendizaje.
En resumen, durante la Edad Media, la educación estaba fuertemente vinculada a la Iglesia y
estaba centrada en la formación religiosa y la preservación del conocimiento. La educación estaba
principalmente disponible para la élite y se basaba en métodos tradicionales de enseñanza, con un
enfoque en los estudios religiosos y clásicos.
Educación Contemporánea
La educación en la Edad Contemporánea ha experimentado una serie de transformaciones
significativas a medida que la sociedad ha evolucionado. A continuación, te presento una línea de
tiempo general, así como las características, objetivos y metodología del modelo educativo en la
Edad Contemporánea:
Línea de Tiempo:
    1. Siglo XIX:Durante el siglo XIX, se produjeron importantes reformas educativas en varios
        países. La educación comenzó a volverse más accesible para las clases trabajadoras, y se
        establecieron sistemas educativos públicos y gratuitos en algunas naciones.
    2. Siglo XX: En el siglo XX, la educación se expandió a nivel mundial. Surgieron nuevas teorías
        pedagógicas y métodos educativos. Se promovió la educación para todos, y se
        establecieron estándares educativos internacionales. Además, con el advenimiento de la
        tecnología, la educación a distancia y en línea se convirtió en una opción viable.
    3. Siglo XXI: La tecnología digital y el acceso a Internet han transformado radicalmente la
        educación en el siglo XXI. La educación en línea, el aprendizaje móvil y las plataformas
        educativas digitales se han vuelto cada vez más comunes. Además, ha habido un enfoque
        creciente en la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para
        preparar a los estudiantes para el mundo tecnológico y globalizado.
Características:
    1. Educación Obligatoria: Muchos países han establecido leyes que hacen que la educación
        sea obligatoria para niños hasta cierta edad, lo que garantiza un nivel básico de educación
        para todos los ciudadanos.
    2. Diversificación de Ofertas: Existen diversas opciones educativas, desde escuelas públicas y
       privadas hasta educación en el hogar y programas en línea. La educación técnica y
       vocacional también ha ganado importancia.
Objetivos:
   1. Educación para la Ciudadanía: Se busca educar a los ciudadanos para que sean
        participativos, informados y críticos en una sociedad democrática.
   2. Preparación para el Empleo: La educación contemporánea tiene como objetivo preparar a
        los estudiantes para el mundo laboral, desarrollando habilidades prácticas y conocimientos
        técnicos necesarios para diversas profesiones.
   3. Desarrollo del Pensamiento Crítico: Se enfatiza el desarrollo de habilidades de
        pensamiento crítico y resolución de problemas para enfrentar los desafíos complejos del
        mundo moderno.
Metodología:
   1. Enfoque Interactivo: Se promueve un enfoque interactivo en el aprendizaje, fomentando la
      participación activa de los estudiantes, el trabajo en grupo y la discusión.
   2. Uso de Tecnología: La tecnología juega un papel central en la educación contemporánea.
      Se utilizan computadoras, tabletas, software educativo y plataformas en línea para facilitar
      el aprendizaje y el acceso a información.
   3. Aprendizaje Personalizado: Se reconoce la diversidad de los estudiantes y se adopta un
      enfoque de aprendizaje personalizado, adaptando los métodos de enseñanza para
      satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.
Es importante tener en cuenta que las características, objetivos y metodologías pueden variar
según el país y el sistema educativo específico, ya que la educación contemporánea es diversa y se
adapta a las necesidades y contextos locales.
Referencias: