[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas2 páginas

Caso1 3

Este caballo de carreras de 3 años estaba rindiendo por debajo de lo esperado. Exámenes revelaron motilidad laríngea levemente alterada, hiperplasia linfoide faríngea y signos de inflamación en las vías respiratorias bajas. Lavado broncoalveolar mostró aumento de neutrófilos, indicativo de asma. Se diagnosticó asma juvenil leve y se recomendó tratamiento con fluticasona inhalada.

Cargado por

nataliecalleg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas2 páginas

Caso1 3

Este caballo de carreras de 3 años estaba rindiendo por debajo de lo esperado. Exámenes revelaron motilidad laríngea levemente alterada, hiperplasia linfoide faríngea y signos de inflamación en las vías respiratorias bajas. Lavado broncoalveolar mostró aumento de neutrófilos, indicativo de asma. Se diagnosticó asma juvenil leve y se recomendó tratamiento con fluticasona inhalada.

Cargado por

nataliecalleg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Primera Parte:

Anamnesis: Caballo PSI, macho castrado de 3 años, está en entrenamiento como caballo de
carreras sin obstáculos. Desde hace 4 meses rinde por debajo de las expectativas del
entrenador. Es posible que tenga algún problema musculoesquelético pero no hay cojera
evidente. Ante la insistencia del entrenador se han infiltrado ambos corvejones con
corticosteroides, lo que ha resultado en una mejoría transitoria del rendimiento. El caballo
tose ocasionalmente, sobre todo después del ejercicio. La exploración general es normal.

Pregunta: ¿Cómo abordarías este caso? Razona el protocolo de actuación que seguirías e
indica las pruebas complementarias que recomendarías en orden de prioridad.

Segunda Parte:

El veterinario que atendió este caso, realizó una exploración general, incluyendo un examen de
cojeras, y tomó una muestra sanguínea para un perfil hematológico y bioquímico. En ninguna
de estas pruebas se observaron anomalías reseñables.

Seguidamente, recomendó hacer un examen endoscópico de vías respiratorias y la obtención


de muestras de secreciones respiratorias. Estos fueron los resultados más relevantes:

Endoscopia:

Motilidad aritenoides derecho (Grado I), Motilidad aritenoides izquierdo (Grado IIa).
Hiperplasia linfoide faríngea (Grado II sobre IV). Respuesta tusígena exagerada al entrar con el
endoscopio en tráquea. Escaso exudado en tráquea.

Lavado broncoalveolar (obtenido a través del endoscopio):

Citología: Neutrófilos 25%, Monocitos/Macrófagos 38%, Linfocitos 36%, Eosinófilos 1%. Nota:
Dentro de la población de macrófagos se observan 2-3 hemosiderófagos por campo (x100).

Cultivo: Crecimiento importante de Pseudomonas spp.

Por favor, interpretad estos resultados y, a continuación, contestad a las siguientes preguntas:

Interpretación de resultados:

Endoscopia:

La motilidad del aritenoides derecho es normal y la del aritenoides izquierdo está


levísimamente alterada (el grado IIa o 2.1 en la clasificación de Havemeyer implica una
asincronía transitoria en el movimiento). Este grado de motilidad laríngea es muy común
observarla en caballos de deporte y, generalmente, no tiene significación clínica.

La hiperplasia linfoide faríngea (Grado II sobre IV) tampoco tiene gran relevancia en un caballo
de 3 años, aunque pudiera estar relacionada con algún problema inflamatorio en aparato
respiratorio.
Respuesta tusígena exagerada al entrar con el endoscopio en tráquea es un indicador de
hiperreactividad y apunta a un problema de vías respiratorias bajas.

En un caballo sano no debe haber exudado en tráquea. De nuevo, sería un indicador de


inflamación en vías respiratorias bajas.

Lavado broncoalveolar (obtenido a través del endoscopio):

El dato más relevante en la citología es el aumento de neutrófilos (25%), que es característico


de los procesos de asma. La presencia ocasional de hemosiderófagos se debe interpretar con
precaución, puesto que es habitual encontrarlos en caballos de carrera.

El crecimiento de Pseudomonas spp. no tiene relevancia clínica. Este germen es un


contaminante frecuente de los endoscopios y, en este caso, la muestra se obtuvo a través del
endoscopio. Probablemente se trate de contaminación.

1. Con esta información ¿tienes un diagnóstico o consideras necesario hacer más


pruebas?

Aunque siempre se pueden hacer más pruebas y, en la mayoría de los casos amplían
y/o complementan la información ya obtenida, en este caso se consideró suficiente
con los datos disponibles. No hay que olvidar que todas las pruebas implican un coste
económico y siempre hay que valorar hasta qué punto merece la pena hacerlas.
Se diagnosticó asma juvenil/leve (aunque el nivel de neutrófilos está en el límite) y se
informó al propietario de que existía evidencia de que el caballo (como la mayoría de
los caballos de hipódromo) sangraba ocasionalmente. Se recomendó tratar el asma y,
en función de la evolución, decidir si hacer endoscopias post-ejercicio para valorar
mejor la hemorragia inducida por el ejercicio.

2. Si tienes el diagnóstico, indica las recomendaciones terapéuticas. Si crees que son


necesarias más pruebas, explica cuáles, qué resultado esperarías y, a partir de ahí
indica el tratamiento.
Las recomendaciones terapéuticas fueron las que hemos visto en clase: manejo
ambiental y, en este caso, se hizo un tratamiento farmacológico con fluticasona
inhalada. La respuesta al tratamiento fue buena.

3. ¿Por qué crees que el veterinario no prestó demasiada atención a los tarsos? (Alguno
de vosotros ya ha respondido a esta cuestión, puede ser un incentivo adicional para
revisar la respuesta de los compañeros en el documento Caso 1.1R).
Básicamente, porque no existe cojera (el examen de cojeras es normal) y porque la
única evidencia objetiva (independientemente de la opinión del entrenador) que
apunta hacia un problema en los tarsos es la mejoría del rendimiento tras infiltrarlos
con glucocorticoides. Sabemos que esta mejoría puede ser debida a un efecto
sistémico de los corticoides, que actuarían controlando el asma.
Intra-articular triamcinolone acetonide improves lung function in horses with severe
asthma.Bessonnat A, Picotte K, Lavoie JP.Equine Vet J. 2020 Jan;52(1):131-135.

También podría gustarte