[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas185 páginas

Ptdi 2021-2025 Gam Santiago de Huata - Oficial - 15.09.2022

Este documento presenta el Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del municipio de Santiago de Huata para el período 2021-2025. Incluye un diagnóstico del municipio en términos de sus componentes biofísico, socioeconómico, medioambiental y urbano. Destaca aspectos como el clima, vegetación, biodiversidad, demografía, educación, salud, vivienda, pobreza, riesgos, cambio climático y ocupación territorial. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de los habitantes

Cargado por

Jorge Bohorquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas185 páginas

Ptdi 2021-2025 Gam Santiago de Huata - Oficial - 15.09.2022

Este documento presenta el Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del municipio de Santiago de Huata para el período 2021-2025. Incluye un diagnóstico del municipio en términos de sus componentes biofísico, socioeconómico, medioambiental y urbano. Destaca aspectos como el clima, vegetación, biodiversidad, demografía, educación, salud, vivienda, pobreza, riesgos, cambio climático y ocupación territorial. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de los habitantes

Cargado por

Jorge Bohorquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 185

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO

INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL


MUNICIPIO DE SANTIAGO DE HUATA
2021 – 2025
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE HUATA
PARTE EJECUTIVA PARTE LEGISLATIVA
Johny Quispe Cáceres H. Miguel Poma Chura
HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL DE PRESIDENTE DEL ORGANO
SANTIAGO DE HUATA LEGISLATIVO MUNICIPAL DE SANTIAGO
DE HUATA
Dr. Heber Guido Arenas Callisaya H. Lidia Mamani Yanarico
SECRETARIO MUNICIPAL DE CONCEJAL SECRETARIO
DESARROLLO HUMANO

Lic. Wilmer Verastegui Masías H. Porfirio Mamani Mamani


SECRETARIO MUNICIPAL CONCEJAL VICEPRESIDENTE
ADMINISTRATIVO FINANCIERO

Lic. Moisés Jiménez Jiménez H. María Nelly Mayta Huarina


RESPONSABLE DE PERSONAL GAMSH CONCEJAL

Arq. Rubén Richar Zambrana Quispe H. Margarita Bautista Colque


SECRETARIO MUNICIPAL DE OBRAS CONCEJAL
PUBLICAS

Geovana G. Condori Mayta


RESPONSABLE DE EDUCACIÓN Y
DEPORTES
INSTITUCIONES DE APOYO AL
Griselda Monasterios Ramos MUNICIPIO
RESPONSABLE DE SALUD

Ximena M. Escobar Mamani FOCAPACI


RESPONSABLE SLIM
PLAN INTERNACIONAL
PROSUCO
Nixon Mamani Apaza
MIGA
RESPONSABLE DE PERSONAS CON
CAPACIDADES DIFERENTES

Juan Fernández Alanoca


RESPONSABLE ADULTOS MAYORES

Ing. Nelvin Mamani Pary


TECNICO AGROPECUARIO

Lic. Ovidio Larico Espinoza


RESPONSABLE DE CULTURA Y
TURISMO

Ing. William Quispe Quenta


RESPONSABLE DE CATASTRO

2
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Contenido
1 Proceso de coordinación ................................................................................................. 8
1.1 Eventos participativos .................................................................................................. 8
1.2 Articulación con el nivel sectorial .............................................................................. 9
2 Marco Legal Territorial ................................................................................................... 10
2.1 Bases legales de creación del municipio ................................................................ 10
2.2 Ubicación geográfica del municipio ......................................................................... 10
2.3 Extensión Territorial ................................................................................................ 11
3. Denominación del PTDI ................................................................................................. 13
4. Mapeo de Actores.......................................................................................................... 13
5. Enfoque Político............................................................................................................. 17
6. Evaluación final del quinquenio del primer ciclo de planificación.................................... 20
7. Diagnóstico del PTDI ..................................................................................................... 21
7.1 Componente Biofísico ................................................................................................ 21
a) Clima ...................................................................................................................... 21
b) Vegetación ............................................................................................................. 24
c) Geomorfología y/o Fisiografía ................................................................................. 25
d) Biodiversidad (Flora y Fauna) ................................................................................. 26
e) Plan de Uso de Suelos (PLUS) ............................................................................... 29
f) Zonificación Agroecológica ..................................................................................... 29
g) Potencial Productivo ............................................................................................... 29
h) Uso Actual de la Tierra ........................................................................................... 38
7.2 Componente Socioeconómico ................................................................................ 40
a) Características Demográficas ................................................................................. 40
b) Territorios Indígena Originario Campesino (TIOCs) ................................................ 43
c) Educación ............................................................................................................... 43
d) Salud ...................................................................................................................... 52
e) Vivienda y Servicios Básicos .................................................................................. 56
f) Telecomunicación ................................................................................................... 62
g) Pobreza .................................................................................................................. 63
h) Caracterización Económica .................................................................................... 67
i) Ocupación y Uso del Territorio................................................................................ 69
j) Conflictos de Uso de la Tierra ................................................................................. 70
k) Acceso Vial, Redes y Flujos de Transportes ........................................................... 71
l) Unidades Socioculturales ....................................................................................... 72
7.3 Componente Medio Ambiental, Gestión de Riesgos, Cambio Climático y Sistemas
de Vida .............................................................................................................................. 72
a) Áreas Protegidas .................................................................................................... 72
b) Cobertura, Tipo de Bosque y Áreas Deforestadas (Categorías y Superficies) ........ 74
c) Espacios de Interés Ambiental................................................................................ 75
d) Recursos Hídricos y Zonas de Influencia (por Tipo de Función: Consumo, de
Preservación y/o Actividad Productiva en General) ....................................................... 76
e) Ubicación y Gestión de los Residuos Sólidos ......................................................... 79
f) Identificación de las Principales Amenazas de Riesgo ........................................... 80
g) Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.......................................................... 83
h) Zonas y Sistemas de Vida ...................................................................................... 87
7.4 Componente Urbano .............................................................................................. 89
a) Identificación del Espacio Urbano y Ocupación ...................................................... 89
b) Uso de Suelo Urbano ............................................................................................. 90
c) Acceso al Suelo Urbano ......................................................................................... 90

3
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

d) Identificación de Áreas Urbanas Protegidas ........................................................... 91


7.5 Ocupación del Territorio.......................................................................................... 91
a) Proceso Histórico de Ocupación del Territorio ........................................................ 91
b) Accesibilidad Vial .................................................................................................... 94
c) Servicios Básicos.................................................................................................... 95
d) Equipamiento urbano.............................................................................................. 95
7.6 Patrones de Asentamiento Urbano ......................................................................... 96
a) Vivienda.................................................................................................................. 97
b) Estructuras de Barrios ............................................................................................ 97
c) Ejes y/o Áreas de Crecimiento ................................................................................ 97
7.7 Movilidad Urbana ....................................................................................................... 98
a) Sistemas de transporte (movilidad) ......................................................................... 98
7.8 Gestión de Riesgos ................................................................................................ 98
7.9 Áreas Metropolitanas .............................................................................................. 99
8. Ordenamiento Territorial (Ámbitos) ................................................................................ 99
a) Ocupación del Territorio en Santiago de Huata .......................................................... 99
b) Desarrollo humano e integral ................................................................................... 100
c) Economía plural ....................................................................................................... 103
d) Medio ambiente y sistemas de vida.......................................................................... 104
e) Gestión de riesgos y cambio climático ..................................................................... 106
f) Planificación urbana ................................................................................................. 107
g) Áreas metropolitanas ............................................................................................... 108
9. Políticas y Lineamientos Estratégicos .......................................................................... 108
a) Visión de desarrollo .................................................................................................. 108
10. Políticas y estrategias .............................................................................................. 109
11. Planificación ................................................................................................................ 112
a) Formulación de Acciones ......................................................................................... 112
b) Programación Física ................................................................................................ 118
c) Programación Financiera ......................................................................................... 118
d) Territorialización de Acciones................................................................................... 119
12. Presupuesto Total Quinquenal ................................................................................. 119
a) Repositorio de Acciones Sin Financiamiento ............................................................ 119
b) Proyectos de Inversión Pública de Continuidad........................................................ 120
13. Proceso de Coordinación y Articulación ................................................................... 121
a) Matriz de planificación .............................................................................................. 121
Anexo 1. Fases de integración de la GRD y Cambio Climático ............................................... 1
Anexo 2. Matrices Complementarias de Apoyo Técnico ......................................................... 4
Ficha canton kalaque ............................................................................................................ 10
diagnóstico participativo ptdi 2021-2025 ............................................................................... 10
ficha canton gran kalaque diagnóstico participativo ptdi 2021-2025 ...................................... 12
ficha canton santa ana de phorejoni diagnóstico participativo ptdi 2021-2025 ...................... 13
ficha canton pahana-diagnóstico participativo ptdi 2021-2025 .............................................. 15
Anexo 3. Matrices Complementarias de Apoyo PTDI............................................................ 21

4
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Índice de Mapas
Mapa 1. Ubicación geográfica y límites del GAM Santiago de Huata 10
Mapa 2. Isotermas en el GAM Santiago de Huata 12
Mapa 3. Isoyetas de precipitación en el GAM Santiago de Huata 13
Mapa 4. Vegetación en el GAM Santiago de Huata 14
Mapa 5. Fisiografía del GAM Santiago de Huata 16
Mapa 6. Potencial productivo Municipio Santiago de Huata (MDPyEP) 20
Mapa 7. Potencial productivo INFOSPIE 22
Mapa 8. Cobertura y uso actual de la tierra en el GAM Santiago de Huata 28
Mapa 9. Tipo de suelos en el GAM Santiago de Huata 29
Mapa 10. Demografía del GAM Santiago de Huata 30
Mapa 11. Nivel de escolaridad en el GAM Santiago de Huata 38
Mapa 12. Establecimientos de Salud en el GAM Santiago de Huata 43
Mapa 13. Tipo de material para viviendas en el GAM Santiago de Huata 45
Mapa 14. Acceso a electricidad en el GAM Santiago de Huata 48
Mapa 15. Acceso a agua en el GAM Santiago de Huata 51
Mapa 16. Acceso a saneamiento básico en el GAM Santiago de Huata 52
Mapa 17. NBI GAM Santiago de Huata 55
Mapa 18. Vías de Comunicación del Municipio de Santiago de Huata 63
Mapa 19. Delimitación Área Protegida Municipal Santiago de Huata 65
Mapa 20. Hidrografía del GAM Santiago de Huata 69
Mapa 21. Índice de sequías en GAM Santiago de Huata 78
Mapa 22. Frecuencia de heladas GAM Santiago de Huata 79
Mapa 23. Frecuencia de granizadas GAM Santiago de Huata 79
Mapa 24. Zonas de Vida GAM Santiago de Huata 81
Mapa 25. Área urbana del GAM Santiago de Huata 83
Mapa 25. Actual de ocupación del territorio de Santiago de Huata 92

5
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Índice de Tablas
Tabla 1. Talleres cantonales de diagnóstico y planificación participativa ................................................ 8
Tabla 2. Matriz de articulación sectorial ................................................................................................... 9
Tabla 3. Extensión territorial del Municipio de Santiago de Huata ........................................................ 11
Tabla 4. Lista de comunidades .............................................................................................................. 12
Tabla 5. Distritos del municipio de Santiago de Huata .......................................................................... 13
Tabla 6. Mapeo de actores ..................................................................................................................... 13
Tabla 7. Matriz de valoración de actores públicos y privados ............................................................... 17
Tabla 8. Causas y efectos del problema de la reducción de la pesca e ingresos ................................. 35
Tabla 9. Causas y efectos del problema de la baja productividad en la crianza de trucha ................... 35
Tabla 10. Necesidades y potencialidades sector turismo biocultural .................................................... 36
Tabla 11. Población, tasa de crecimiento y tasa de migración .............................................................. 41
Tabla 12. Matriculación Escolar en el GAM Santiago de Huata ............................................................ 46
Tabla 13. Número de establecimientos y personal UE Santiago de Huata ........................................... 49
Tabla 14. Caracterización de Centros de Salud .................................................................................... 52
Tabla 15. Servicio y Cobertura en Centros de Salud ............................................................................. 52
Tabla 16. Personal en Centros de Salud (gestión 2022) ....................................................................... 55
Tabla 17. Telecentros en el municipio de Santiago de Huata ............................................................... 62
Tabla 18. Medios de comunicación ........................................................................................................ 63
Tabla 19. Situación de pobreza, municipio de Santiago de Huata ........................................................ 63
Tabla 20. Necesidades Básicas Insatisfechas por componente Municipio de Santiago de Huata ....... 64
Tabla 21. Población por condición y componente de necesidades básicas insatisfechas por comunidad
........................................................................................................................................................ 65
Tabla 22. Comunidades con situación de pobreza ................................................................................ 66
Tabla 23. Carencia de servicios básicos ................................................................................................ 67
Tabla 24. Uso de la tierra ....................................................................................................................... 69
Tabla 25. Población de naciones y pueblos originarios Municipio de Santiago de Huata..................... 72
Tabla 26. Recursos Hídricos por Comunidad/Cantón ........................................................................... 77
Tabla 27. Problemas, causas y efectos de la contaminación por residuos sólidos ............................... 79
Tabla 28. Registro de familias afectadas por eventos climáticos en Santiago de Huata ...................... 82
Tabla 29. Análisis de las amenazas climáticas ...................................................................................... 84
Tabla 30. Análisis de la Vulnerabilidad por Exposición Física ............................................................... 84
Tabla 31. Análisis de la Vulnerabilidad por Exposición Social ............................................................... 85
Tabla 32. Análisis de la Vulnerabilidad por Exposición Ambiental ........................................................ 85
Tabla 33. Análisis de la Vulnerabilidad por Sensibilidad ....................................................................... 86
Tabla 34. Análisis de la Capacidad de Respuesta Municipal ................................................................ 86
Tabla 35. Análisis de la Vulnerabilidad integral ..................................................................................... 87
Tabla 36. Análisis del Riesgo Climático al Cambio Climático ................................................................ 87
Tabla 37. Zonas de Vida del GAM Santiago de Huata .......................................................................... 87
Tabla 38. Detalle de las zonas de vida del GAM Santiago de Huata .................................................... 88
Tabla 39. Red caminera de Santiago de Huata ..................................................................................... 94
Tabla 40. Análisis de variables de ocupación del territorio .................................................................. 100
Tabla 41. Análisis de variables de desarrollo humano integral ............................................................ 101
Tabla 42. Análisis de variables de economía plural ............................................................................. 103
Tabla 43. Análisis de variables de medio ambiente y sistemas de vida .............................................. 104
Tabla 44. Análisis de variables de gestión de riesgos ......................................................................... 106
Tabla 45. Análisis de variables planificación urbana ........................................................................... 107
Tabla 44. Apolíticas y estrategias ........................................................................................................ 109

6
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Índice de Gráficos
Gráfico 1. Características climáticas de pisos ecológicos ..................................................... 21
Gráfico 2. Tipos de relieve topográfico en el municipio de Santiago de Huata ...................... 25
Gráfico 3. Potencial agrícola, pecuario y piscícola municipio Santiago de Huata .................. 30
Gráfico 4. Rendimiento y superficie de cultivos principales ................................................... 33
Gráfico 5. Actividad pecuaria ................................................................................................ 34
Gráfico 6. Pirámide Poblacional por sexo y grupos quinquenales ......................................... 41
Gráfico 7. Población por grupos funcionales (%) .................................................................. 42
Gráfico 8. Tasa de Término Bruta de Primaria del DDE de Achacachi .................................. 44
Gráfico 9. Tasa de Término Neta de Secundaria del DDE de Achacachi .............................. 45
Gráfico 10. Tasa de promoción del subsistema de educación regular (Periodo 2009 - 2014)46
Gráfico 11. Brechas de Género – Tasa de asistencia escolar y de Alfabetismo en Santiago
de Huata ........................................................................................................................ 47
Gráfico 12. Porcentaje de la tenencia de viviendas del municipio de Santiago de Huata ...... 57
Gráfico 13. Material usado en techos de viviendas (%) municipio de Santiago de Huata ...... 58
Gráfico 14. Porcentaje de viviendas con cobertura de servicios ........................................... 59
Gráfico 15. Procedencia de agua de las viviendas (%) Municipio Santiago de Huata ........... 59
Gráfico 16. Distribución de agua en la vivienda (%) .............................................................. 60
Gráfico 17. Tipo de desagüe del servicio sanitario o baño (%) GAM Santiago de Huata ...... 61
Gráfico 18. Empleo y características ocupacionales (en %) .................................................. 67
Gráfico 19. Composición de la Caja de Herramientas ........................................................... 83

7
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR


BIEN DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

1 Proceso de coordinación

1.1 Eventos participativos


Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021, en el marco del proyecto
Biocultura y Cambio Climático, la organización PROSUCO y el Municipio de Santiago de Huata
iniciaron procesos de capacitación y socialización de la importancia del PTDI para el desarrollo
del municipio para el periodo 2021-2025. Se realizaron talleres con autoridades de las
diferentes comunidades del municipio, habiéndose identificado la identificación y valoración de
actores del Municipio de Santiago de Huata.

El 14 de diciembre de 2021, en un ampliado con autoridades comunales se sumaron Plan


Internacional, FOCAPACI y MIGA, a las acciones de trabajo para la elaboración del PTDI 2021-
2025. Las autoridades locales aceptaron coordinar acciones para el proceso del Diagnóstico
y la Planificación Participativa, con la condición de iniciar el trabajo en la gestión 2022, con las
nuevas autoridades comunales y cantonales, siendo necesario que trabajen desde un principio
el proceso de elaboración del PTDI 2021-2025.

El 11 de febrero de 2022, se firma un convenio interinstitucional entre el Gobierno Autónomo


Municipal de Santiago de Huata (GAMSH) y las organizaciones: Centro de Formación y
Capacitación para la Participación Ciudadana (FOCAPACI), el Movimiento de Integración
Gastronómico Alimentario (MIGA), Promoción de la Sustentabilidad y Conocimientos
compartidos (PROSUCO) y PLAN INTERNACIONAL para apoyar con asistencia técnica en la
elaboración participativa del PTDI 2021-2025.

El 18 de febrero de 2022, las instituciones de apoyo técnico (MIGA, PROSUCO, Plan


Internacional y FOCAPACI) y el equipo técnico del GAMSH presentaron a las autoridades
cantonales y comunales la metodología para elaborar el PTDI. Se presentó la ruta crítica y el
cronograma de los talleres/cumbres cantonales para la etapa del diagnóstico y la planificación.
Fueron cinco talleres/cumbres territoriales. En cada taller/cumbre cantonal se realizó el
diagnóstico y planificación por sector (salud, educación, producción, medio ambiente y cambio
climático, turismo y pesca. A continuación, se describe el proceso en la Tabla 1.

Tabla 1. Talleres cantonales de diagnóstico y planificación participativa


Nº Fecha Actividad Temáticas trabajadas Participantes
1 10-03-2022 Cumbre Cantonal KALAQUE Diagnóstico y Planificación: Líderes
2 15-03-2022 Cumbre Cantonal GRAN KALAQUE 1) Educación/Protección – comunales y
3 17-03-2022 Cumbre Cantonal SANTA ANA DE 2) Salud / Saneamiento cantonales por
PHOREJONI Básico cantón y
4 22-03-2022 Cumbre Cantonal PAHANA 3) Producción, medio representantes de
5 24-03-2022 Cumbre Cantonal SANTIAGO DE ambiente y cambio climático instituciones u
HUATA + FEJUVE + Organizaciones 4) Turismo y servicios organizaciones
sociales turísticos

8
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

6 30-03-2022 Cumbre Sectorial con la Diagnóstico y Planificación: Representantes


ASOCIACIÓN DE PESQUEROS 1) Producción, medio de asociaciones
ambiente y cambio climático de pesqueros
2) Turismo y servicios
turísticos
7 07-04-2022 Cumbre Sectorial: “Cumbre sectorial Diagnóstico y Planificación: Niñez y
de educación y protección en el 1) Educación/Protección – adolescencia,
municipio Santiago de Huata 2) Salud mujeres, adultos
3) Producción y medio mayores y
ambiente personas con
discapacidad
8 13-04-2022 Taller sobre Gestión de Riesgos Diagnóstico y Planificación: Técnicos del
Aplicación del maletín de GAMSH
gestión de riesgos
9 07-05-2022 Taller de validación del PTDI 2021- Presentación de temas Representantes
2025 del municipio de Santiago de centrales del PTDI y sociales y
Huata retroalimentación sindicales del
participativa municipio
10 02-09.2022 Taller en el área urbana Para complementar Juntas vecinales y
información del PTDI. vecinos del pueblo
de Santiago de
Huata.
Fuente: elaboración propia.

1.2 Articulación con el nivel sectorial


El GAM Santiago de Huata, en el marco de los lineamientos para la elaboración del PTDI 2021-
2025 y la limitante de los plazos, gestiono la articulación sectorial (agricultura, agua, economía
plural, salud) con notas enviadas al: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRAyT),
Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural (MDPyEP), Ministerio de Salud, para articularse a los programas/proyectos
de nivel nacional en curso y por iniciar tanto para coordinar como para concurrir. La Tabla 2,
muestra las articulaciones sectoriales previstas para el PTDI 2021-2025 y las cartas
entregadas se adjuntan en Anexos.

Tabla 2. Matriz de articulación sectorial


INSTITUCIÓN OBJETO UBICACIÓN FORMA DE
ESPACIAL ARTICULACIÓN
Gobierno Autónomo Concurrir en proyectos Cantón Pahana Gestión directa de
Departamental de La de mejoramiento de y Comunidad las comunidades
Paz caminos vecinales del Chuquiñapi del involucradas
municipio Cantón Gran
Kalaque
Fondo de Desarrollo Concurrir en proyectos: Cantón Santa Establecimiento de
Indígena (FDI) construcción de Ana de Convenio con el
invernaderos y Phorejoni GAMSH
piscicultura (invernaderos)
Cantón Kalaque
(piscicultura)
Proyecto Educativo Apoyo en la construcción Cinco cantones Establecimiento de
Integral (F.T.E.S.I.S) y mantenimiento de del municipio de Convenio con el
unidades educativas Santiago de GAMSH
Huata

9
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Ministerio de Apoyo en la promoción Nivel municipal Nota de solicitud de


Desarrollo de complejos turísticos apoyo enviada por el
Productivo y H. Alcalde Municipal
Economía Plural
Ministerio de Medio Solicitud de inclusión del Cinco cantones Nota de solicitud de
Ambiente y Agua municipio para acceso al del municipio y apoyo enviada por el
agua segura: domiciliaria área urbana H. Alcalde Municipal.
y unidades educativas;
proyectos de micro riego
Ministerio de Salud Solicitud de apoyo a Nivel municipal Nota de solicitud de
centros de salud con apoyo enviada por el
insumos médicos y H. Alcalde Municipal.
promoción de campañas
de salud
Ministerio de Solicitud de A nivel Nota de solicitud de
Desarrollo Rural y incorporación del municipal apoyo enviada por el
Tierras municipio al Programa H. Alcalde Municipal.
Apícola, Piscicultura y Mi
Pozo
Fuente: elaboración propia.

2 Marco Legal Territorial

2.1 Bases legales de creación del municipio


De acuerdo a la Ley N° 4000 del 20 de enero de 2009 (durante la presidencia de Juan Evo
Morales Ayma), se crea la Quinta Sección de Santiago de Huata de la Provincia Omasuyos
del departamento de La Paz, con su capital del mismo nombre, comprendiendo bajo su
jurisdicción las siguientes comunidades: Santiago de Huata, Millijata Philuni, PoocoPoco,
Uricachi Chico, Parikucho, chillucirca, Chancoroma, Chigani Alto, Chigani Bajo, Cusijahuira,
Jatajahuira, Junco, Pahana chico, Pahana Grande, Pahana Mediana, Phorejoni, Toke Pucuro,
Yaluni, Iquicachi, Mohomo, , Huanchuyo, Kacahuaje, Pucuro Grande, Ticulasi, Uricachi
Grande, Villa Nueva Esperanza, Huarcaya, Chuquiñapi, Coquena, Conani, Pharalaya Baja,
Saquena, Tajocachi, Watari, Kalaque y Wichiwichi.

2.2 Ubicación geográfica del municipio


El municipio de Santiago de Huata está ubicado a orillas del Lago Titicaca de la provincia
Omasuyos, en una ladera del cerro Ch’ich’ia, al borde del río Bello. Geográficamente conforma
una región y península al este del lago Titicaca, pertenece a la quinta sección de la provincia
Omasuyos, aproximadamente a 115 km de la ciudad de La Paz. Se encuentra protegido por
el este y norte por el cerro Qhapiki y por el sur y el sudeste por la montaña Jipi. Limita al norte
con los municipios de Achacachi, Ancoraimes, Puerto Carabuco y el Lago Titicaca; al Sur con
el municipio de Achacachi, San Pedro de Tiquina y Lago Titicaca; al este con el municipio de
Achacachi y Huarina; al oeste con el Lago Titicaca y República del Perú. Los límites definidos
con la identificación de puntos y coordenadas UTM y geográficas, se describen en el Art. 3 de
la ley Nº 4000.

10
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mapa 1. Ubicación geográfica y límites del GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

2.3 Extensión Territorial


Tiene una extensión territorial aproximadamente de 91.52 Km2. con ecosistemas de altiplano,
tiene un gran potencial turístico caracterizado por la presencia del lago Titicaca, serranías
medianas, lagunas naturales y recursos arqueológicos que aún no fueron descubiertos en toda
su magnitud.

Tabla 3. Extensión territorial del Municipio de Santiago de Huata


Cantón Superficie (Km2) Superficie (%)
Santiago de Huata Aprox. 36.41 39.35
Kalaque Aprox. 16.37 17.70
Gran Kalque Aprox. 15.73 17.00
Santa Ana de Phorejoni Aprox. 14.00 15.13
Pahana Aprox. 10.00 10.82
Total Aprox. 92.51 100.00
Fuente: GAM Santiago de Huata

11
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

2.1.4 División político administrativa


Territorialmente el municipio de Santiago de Huata, está conformado actualmente compuesto
por 35 comunidades, organizadas en cinco cantones y subcentrales, de la siguiente manera:

Tabla 4. Lista de comunidades


COMUNI
Nº CANTON SUB CENTRAL
DADES
1 HUANCHUYO
2 PARIKUCHO
3 JATAJAHUIRA
4 CUSIJAHUIRA
5 YALUNI
6 HUARCAYA CHANCOROMA
7 CHILLUCIRCA
8 MILLIJATA - PHILUNI
9 SANTIAGO DE POCO POCO
10 HUATA CHIGANI ALTO
11 CHIGANI BAJO
12 PUCURO GRANDE
PUCURO
13 TOKE PUCURO
14 TONCU HUYO
TOKE AJLLATA
15 TOKE AJLLATA
16 IQUICACHI
17 URICACHI - URICACHI GRANDE
18 URICACHI CHICO
19 SAQUENA
20 COÑANI
KALAQUE
21 WICHI WICHI
22 TAJOCACHI
23 KACAHUAJE
24 SANTA ANA TICULASI
25 DE JUNCO
26 PHOREJONI PHOREJONI
27 MOHOMO
28 PHARALAYA ALTA
29 PHARALAYA BAJA
GRAN
30 WATARI
KALAQUE
31 CHUQUIÑAPI
32 COQUENA
33 PAHANA GRANDE
34 PAHANA PAHANA MEDIANO
35 PAHANA CHICO
Fuente: GAM Santiago de Huata

El municipio de Santiago de Huata cuenta con 3 distritos en base a la aplicación de los


dispuesto por la ley 031 de Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, ley 482
de Gobiernos Autónomos Municipales y la Ley Municipal Autonómica No. 10/2015 de fecha 04
de febrero de 2015, crearse al interior del municipio de Santiago de Huata – provincia
Omasuyos, como espacios desconcertados de Administración, gestión, planificación,
participación ciudadana y descentralización de servicios. Por tanto, se tiene tres distritos
municipales:

12
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Tabla 5. Distritos del municipio de Santiago de Huata


Distrito Municipal Comunidades Ley Municipal
Pueblo Originario Gran Watari, Chuquiñapi, Coquena, Nº 12/2015
Kalaque Pharalaya Alta, Faralaya Baja
Santa Ana de Phorejoni Kacahuaje, Ticulasi, Junco, Nº 14/2015
Phorejoni, Mohomo.
Distrito Indígena Originario Wichi wichi, Tajocachi, Coñani, Nº 18/2015
Campesino Kalaque Saquena.
Fuente: GAM Santiago de Huata

3. Denominación del PTDI


En el marco de los nuevos lineamientos para la elaboración del PTDI, el Municipio de Santiago
de Huata propone la siguiente denominación:

Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del Municipio de Santiago de Huata
2021 – 2025.

4. Mapeo de Actores
El presente Mapeo de actores se trabajó en dos momentos. En los últimos dos meses de 2021
por PROSUCO que realizó un mapeo de actores y una valoración de los mismos. El 2022
FOCAPACI realizó entrevistas y revisión de información secundaria para complementar el
trabajo de PROSUCO.

A continuación, se desarrolla las características de las organizaciones e instituciones


presentes en el municipio Santiago de Huata:

Tabla 6. Mapeo de actores


INSTITUCION/ TIPO DE ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES COBERTURA
ORGANIZACIÓN INSTITUCION

Gobierno Autónomo Publica Promover y dinamizar el desarrollo humano Municipal


Municipal de Santiago de sostenible equitativo y participativo del
Huata municipio, a través de la formulación y
ejecución de políticas, planes, programas y
proyectos concordantes con la planificación
del desarrollo departamental y nacional

Central Agraria Social Controlar y supervisar la ejecución de Cantonal


políticas agrarias relacionadas a la
distribución y control de tierras; apoyar
políticas agropecuarias

Organización de mujeres Social Defender y promover el derecho de las Nacional


Bartolina Sisa mujeres campesinas a participar en los
diferentes niveles de decisión política

Concejo Educativo Social Gestiona mejoras con relación a la calidad Local


de la Educación de cada unidad educativa,

13
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

con respecto a la construcción de nuevas


infraestructuras y dotación de nuevos
equipamientos

Control social Control Control social a la gestión pública del Local


GAMSH y ser parte de espacios de
participación y planificación

Juntas de vecinos Social Representar a los vecinos ante las Local


autoridades para lograr convenios y gestión
de proyectos de desarrollo urbano

Asociación de personas Social Defensa por los derechos de las personas Local
con discapacidades con discapacidad multiactivas
multiactivas

Asociación de adultos Social Coordinar, promover, apoyar, fomentar, Local


mayores vigilar y evaluar políticas públicas para el
bienestar del sector

Federación Regional de Económico Promover y regular la actividad de la pesca, Regional


Pescadores, Piscicultores la acuicultura y el turismo comunitario en el
y Turismo Comunitario municipio
Santiago de Huata

Sindicatos de transporte Económico Control y fiscalización para los servicios de Interprovincial


Santiago de Huata y transporte de alcance interprovincial
Kalaque

Comités de Agua Social Promover y coordinar programas o proyectos Local


de agua potable y saneamiento en área rural
y urbana

FOCAPACI Iglesia Católica Dinamiza procesos sociales de cambio con Diócesis de El


mujeres y hombres en condiciones de Alto
vulnerabilidad para mejorar su calidad de
vida

Plan International Organización no Promover proyectos que mejoren la calidad Nacional


Altiplano gubernamental de vida de niños, niñas y adolescentes en
coordinación con municipios.

MIGA Organización no Revalorizar y rescatar los sabores y saberes Nacional


gubernamental de la gastronomía boliviana

PROSUCO Organización no Promover la gestión de conocimientos Nacional


gubernamental locales y técnicos para fortalecer la
agricultura familiar con enfoque de gestión
de riesgos agroclimáticos y adaptación al
cambio climático.

Manos abiertas Organización no Pertenece a la Iglesia Católica, trabaja con Departamental


gubernamental voluntarios y apoya a pueblos del sur en su
desarrollo
Fuente: elaboración propia

A continuación se describe brevemente las funciones de los actores sociales presntes en el


municipio de Santiago de Huata:

14
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

a) Centrales agrarias. La estructura orgánica de las centrales agrarias solo está afiliada a la
FSUTCB TUPAK KATARI. No hay presencia en el municipio de la CONAMAQ. Su
estructura mayor es la Central Agraria, y en el caso de una de las centrales, tiene las
Subcentrales Agrarias. Dentro de ellas se establecen las comunidades originarias. Es
notorio que solo una Central Agraria también es Distrito Indígena Campesino (Kalaque),
con rasgos ancestrales más notorios en cultura y organización social. Esta estructura se
sobrepone y complementa con la división territorial previa a la CPE del 2009, que eran los
cinco cantones, que actualmente se identifican con las Centrales Agrarias, y también
recientemente, con los distritos municipales y distritos indígenas. Se aclara que hasta el
2022 se crearon por ley municipal tres distritos dentro del municipio, pero los pobladores
se identifican a nivel cantonal. Las autoridades máximas de las Centrales Agrarias son
llamados Centrales Agrarios y Subcentrales Agrarios. En el caso del distrito indígena
originario campesino Kalaque, su autoridad máxima se llama Jiliri Mallku, aunque
igualmente es integrante de la FSUTCB TK.

b) Organización de Mujeres Bartolina Sisa. Existe representación de esta organización de


mujeres en cada comunidad y en las Subcentrales y Centrales Agrarias. Participan
regularmente en las mismas reuniones en las comunidades y en otros congresos o
ampliados de la organización central que es la FSUTC TUPAK KATARI. De forma similar
a las otras organizaciones sindicales, cuentan con: Secretaria General, Secretaria de
Relaciones, Secretaria de Justicia, Secretaria de Actas y Vocal.

c) Juntas escolares. Gestiona mejoras con relación a la calidad de la Educación de cada


unidad educativa, con respecto a la construcción de nuevas infraestructuras y dotación de
nuevos equipamientos. En los cantones de Santiago de Huata, Santa Ana de Phorejoni,
Kalaque y Gran Kalaque existe juntas escolares, en el Cantón de Pahana existe Consejo
Educativo. Las Juntas Escolares y Consejo Educativo se encargan de las relaciones entre
profesores, niños y padres o madres de familia. y de la supervisión del uso de la
infraestructura de las unidades educativas.

d) Control social. En el municipio existen 3 miembros del Control Social, organizados en una
directiva de Presidente, Vicepresidente y Secretario de Actas.

e) Dirección distrital. La Dirección Distrital está representado por el Director Distrital, más
conocido solamente como el Distrital. Es responsable de la supervisión de todas las
Unidades Educativas del municipio y de sus Directores. Existen 28 Unidades Educativas,
de las cuales el Director Distrital coordina con la Dirección Distrital Provincial ubicada en
el municipio de Achacachi.

f) Junta de vecinos. En la localidad urbana, se ha conformado la Junta de Vecinos de


Santiago de Huata. La Junta está dividido en cuatro zonas, son organizaciones débiles a
falta de convocatoria por lo que existen paralelismos en la representación.

g) Otras organizaciones particulares. En el municipio se cuenta con las siguientes


asociaciones y otras agrupaciones funcionales:
• Asociación de personas con discapacidades multiactivas
• Asociación de adultos mayores
• Asociación integral de mujeres productoras — PHAXI
• Asociación de maestros jubilados
• Comerciantes minoristas — Maestras Mayores
• Electricistas DELAPAZ
15
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

h) Federación Regional de Pesqueros Piscicultores y Turismo Comunitario Santiago de


Huata. Esta Federación es el resultado de varias acciones que han sido promovidas como
prioridad y proyección de Municipio Productivo y Turístico. Como el municipio se ubica a
orillas del lago Titicaca, se ha proyectado como horizonte de desarrollo la pesca,
piscicultura y el turismo comunitario con la participación de guías, gastrónomos y
operadores de turismo. La Federación tiene una estructura similar a los cargos que tienen
las Centrales Agrarias, con un Secretario Ejecutivo a la cabeza. Se tiene una gran
expectativa en el desarrollo de la pesquería en el Lago Titicaca, por lo que desde el año
2017 se han conformado Asociaciones de Pesqueros. Estas organizaciones de oficios van
cambiando y adaptando sus prioridades y denominaciones según el avance de los
emprendimientos, y para el año 2022 se tenían las siguientes:

• Asociación de Pesqueros, Piscicultores y Turismo Comunitario Playa Azul–Chuquiñapi


• Asociación de Pesqueros, Piscicultores y Turismo Comunitario Isla Sunata – Tajocachi
• Asociación Recreativo de Pesqueros, Piscicultores y Turismo Comunitario Tajocachi
• Asociación de Pesqueros, Piscicultores y Turismo Comunitario Kulituni – Tajocachi
• Asociación de Pesqueros, Piscicultores y Turismo Comunitario Coquena
• Asociación de Pesqueros, Piscicultores y Turismo Comunitario El Dorado – Tajocachi
• Asociación de Pesqueros, Piscicultores y Turismo Comunitario Coñani
• Asociación de Pesqueros, Piscicultores y Turismo Comunitario Arco Punku – Saquena
• Asociación de Pesqueros, Piscicultores y Turismo Comunitario Watari
• Asociación de Pesqueros, Piscicultores y Turismo Comunitario Uricachi
• Asociación de Pesqueros, Piscicultores y Turismo Comunitario Toke Pucuro
• Asociación de Pesqueros, Piscicultores y Turismo Comunitario Pucuro Grande

i) Sindicatos de transporte. En el Municipio existe dos sindicatos que brindan sus servicios
de transporte de pasajeros a Santiago de Huata y Kalaque.

• Sindicato Transporte Mixto Santiago de Huata


• Sindicato de transporte Kalaque

j) Comités de agua. Existen los Comités de Agua para la administración del servicio de agua
potable en los cantones.

k) Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) de Santiago De Huata. De


acuerdo al programa Mi Pozo de la gestión 2017, esta empresa se conformó con el objetivo
de la administración del sistema de agua potable, del que son beneficiados 145 familias.
Se atiende los sistemas de agua potable de las comunidades de Paricucho, Mohomo,
Uricachi Chico, Tajocachi, Pucuru Grande, Chillusirca, Santiago de Huata, Mohomo Chico.

l) Comité de regantes. Este comité se encarga del manejo de la repartición de agua a las
diferentes comunidades de manera equitativa. Existen Comités de Regantes en las
comunidades:

m) Comité de caminos. Se encarga de gestionar los proyectos de asfalto de caminos con el


Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Huata de acuerdo al POA. Existe Comité de
Caminos en las Centrales Agrarias del Municipio.

16
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Valoración de los actores sociales. A continuación, se muestra la priorización trabajada en


talleres realizadas a finales de 2021 y complementada con información a principios de 2022
con fuentes primarias y secundarias:

Tabla 7. Matriz de valoración de actores públicos y privados


PODER INTERÉS PRIORIDAD
INSTITUCIÓN TIPOLOGÍA
1—5 1—5 DE ACTOR
Centrales agrarias FSUTCB TK Tradicional 5 5 Principal
Subcentrales agrarias Tradicional 5 5 Principal
Consejo municipal Estatal 5 5 Principal
Ejecutivo municipal Estatal 5 5 Principal
IGLESIA (Parroquia Virgen de Nativiad) Religioso 3 5 Principal
ONGs — FUNDACIONES
• Fundación Manos Unidas Virgen de
Natividad
• Plan International ONG-
3 5 Principal
• MIGA Fundación
• PROSUCO
• Ideas Verdes
• FOCAPACI
Salud Estatal 3 5 Principal
Control social Tradicional 3 3 Principal
Junta vecinal Tradicional 3 3 Principal
Asociaciones de productores Privado 1 3 Secundario
Federación regional de pesqueros
Privado 1 3 Secundario
piscicultores y turismo comunitario
Comités de agua Tradicional 2 1 Secundario
Educación Estatal 2 1 Secundario
Junta escolar Tradicional 1 1 Secundario
Escuela superior de formación de
Estatal 1 1 Secundario
maestros Santiago de Huata – ESFM
Sindicatos de transporte Privado 1 1 Secundario
Policía nacional Estatal 1 1 Secundario
Banco Privado 1 1 Secundario
Residentes de santiago de Huata en La
Privado 1 1 Secundario
Paz
Fuente: elaboración propia

5. Enfoque Político
El Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del municipio Santiago de Huata se
alinea al Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025, “Reconstruyendo la Economía
para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”, que plantea la
reconstrucción de la economía, retornando a la estabilidad macroeconómica y social,
restituyendo el Modelo Económico Social Comunitario Productivo. La visión política del
municipio se suma a la revolución descolonizadora y despatriarcalizadora, fundamentada en
las visiones y saberes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que se
enriquece con un proceso de diálogo intercultural, intracultural y plurilingüe de conocimientos
y saberes, fortaleciendo un proceso revolucionario con la participación de todas las naciones,
todos los pueblos, comunidades y barrios del país. Asimismo, el municipio de Santiago de

17
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Huata, reivindica el principio del Vivir Bien1 como un horizonte civilizatorio que valora la vida,
busca el equilibrio con uno mismo y el colectivo, respetando la convivencia en armonía,
equilibrio y complementariedad entre el ser humano con la naturaleza en la totalidad de la
Madre Tierra.

El municipio para trazar su PTDI, a partir del diagnóstico participativo, identificó las siguientes
potencialidades y limitaciones en su territorio:

a) La agricultura continúa siendo una actividad importante para la población principalmente


para la seguridad alimentaria de las familias. La producción agrícola es diversificada
porque el municipio forma parte del altiplano norte, es decir, con mejores condiciones de
temperatura y precipitación promedio. La tipología de agricultura familiar es de
subsistencia, es decir, la tenencia de tierra es menos de 1 hectárea, dando lugar a
situaciones de minifundio, por lo cual esta actividad no será rentable a futuro. Las
alternativas son: a) mejorar el,manejo eficiente de las parcelas agrícolas a través de
asistencia técnica e b) inversiones para diversificar la economía agrícola y no agrícola de
los pobladores locales, según las potencialidades de sus comunidades para generar
excedentes (por ejemplo, apicultura, floricultura, horticultura, crianza de animales
menores).

b) El municipio y sus comunidades cuentan con un patrimonio cultural extenso, basado en


historia, restos arqueológicos y paisajes naturales (Lago Titicaca, cerros) propicios para
generar circuitos turísticos bioculturales, de aventura, y otros, por tanto, es una oportunidad
de desarrollar políticas e inversiones para que el municipio de Santiago de Huata puede
ser un municipio turístico.

c) Por el acceso al Lago Titicaca y existencia de ríos, gran parte de su población se dedica a
la pesca organizada en 12 asociaciones de pescadores, por lo que el municipio tiene una
población importante que se dedica a esta actividad, siendo una necesidad el
repoblamiento de especies ícticas nativas para la sostenibilidad de la pesca, gestionar
proyectos de acuicultura, es específico truchicultura y otros, junto con la creación de banco
de alevines para el mercado interno y potencialmente a futuro para otros municipios.

d) En el sector agua potable y alcantarillado existen grandes necesidades, ya que si bien


existen avances no son suficientes, requiriéndose continuar con las inversiones en mejorar
y ampliar los sistemas de agua potable o agua segura. El sistema de alcantarilla solo es
en el parea urbana, requiriéndose para las comunidades otros sistemas de manejo
sanitario (por ejemplo, baños secos).

e) En el sector educación, las unidades educativas cuentan con infraestructura que demanda
mantenimiento. Asimismo, se requiere continuar y fortalecer la Alimentación
Complementaria Escolar (ACE) para contribuir en una nutrición complementaria a los y las
estudiantes, y a su vez, el municipio debe promocionar a organizaciones productivas del
lugar para proveer parcialmente estos alimentos.

f) Respecto del sector salud, los pobladores no van a centros médicos por enfermedades
como reumatismo, problemas pulmonares, prevención del cáncer, por vergüenza y por los
costos, además de que no pueden acceder fácilmente a los medicamentos o a
1El Vivir Bien nace de las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígenas del Estado Plurinacional, recupera las ciencias,
códigos y saberes de los sistemas de conocimientos ancestrales, y es la base para el cambio del paradigma antropocéntrico a
una comunidad de vida basada en el cosmobiocentrismo y en el respeto a los derechos de la Madre Tierra.

18
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

especialistas, requiriéndose que el municipio mejore el acceso a los servicios de salud por
la población local.

g) Los temas de medio ambiente y cambio climático son temas urgentes en el municipio. El
problema de la basura y su tratamiento es una necesidad urgente junto con el
fortalecimiento de capacidades e innovaciones para avanzar en la gestión del cambio
climático.

Por lo expuesto, es que el Municipio de Santiago de Huata, después de analizar las


necesidades y las oportunidades, define su enfoque político de desarrollo al 2025:

Santiago de Huata es un municipio con calidad de vida y oportunidades económicas


diversificadas para su población especialmente la juventud, con servicios de educación
y salud de calidad, con un desarrollo productivo, turístico y de pesca sostenible y
resiliente, con igualdad de género, libre de violencia y complementariedad con la Madre
Tierra para alcanzar el vivir bien.

Santiago de Huata quiere lograr al 2025, un desarrollo económico productivo y social,


ambientalmente sostenible y resiliente al cambio climático, a partir del fortalecimiento de la
producción agropecuaria de seguridad alimentaria con excedentes para la comercialización,
de la diversificación productiva no agrícola, del fortalecimiento sostenible del sector pesquero
y piscícola, del desarrollo de un turismo biocultural sostenible, equilibrado y respetuoso con la
Madre Tierra y no un turismo depredador. El planteamiento del enfoque político de desarrollo
requerirá del fortalecimiento institucional municipal en el área agropecuaria, turismo biocultural
y pesca, para ello el municipio implementará una intensa política y gestión de inversiones
municipales y concurrentes con otros niveles (nacional, departamental y otros) así como
servicios de asistencia técnica e infraestructura, de forma coordinada con las comunidades
que componen el municipio según sus potencialidades.

El enfoque de desarrollo será posible si se invierte en el desarrollo de las capacidades locales,


es decir, en el recurso humano, principalmente de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, las
mujeres y hombres de las comunidades, por esta razón se priorizará un fuerte componente de
desarrollo humano y social, fortaleciendo la participación de todas y todos los actores sociales
del municipio. Invertir en la educación de calidad es la garantía de este proceso, disminuyendo
las brechas de ingreso, permanencia y conclusión de las y los estudiantes en desventaja social
o vulnerabilidad, reduciendo las brechas de género promoviendo su inclusión educativa, por
medio de la integración técnica, tecnológica y científica en proyectos de desarrollo productivo.
Asimismo, se promocionará la revolución del conocimiento a partir de la formación y
capacitación continua de los docentes.

El acceso a la revolución digital y el uso de nuevas tecnologías, tanto educativas como


productivas será un factor clave y dinamizador, principalmente, en la capacitación de jóvenes
y su formación profesional y especializada, y será determinante para el desarrollo productivo
orientado a las potencialidades del municipio y un factor clave para el uso intensivo de
tecnologías emergentes e innovaciones para el desarrollo productivo.

Finalmente, respecto de la capacidad de gestión municipal, está en función de las autoridades


municipales electas, siendo los compromisos asumidos en la campaña electoral por parte
de la Máxima Autoridad Ejecutiva elegida (actual alcalde del municipio de Santiago de
Huata):

19
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Salud – Medio Ambiente:


• Dotación inmediata de materiales de bioseguridad a las unidades educativas.
• Impulsar actividades de promoción y prevención de la salud.
• Insumos médicos al día en los centros de salud.
• Equipamiento de última tecnología.
• Gestión para la dotación a quienes padecen ceguera, audición u otros defectos.
• Impulsar la creación de nuevo puesto de salud.
• Impulsar la creación de un hospital en el municipio.
• Implementación de mingitorios públicos.
• Coordinación con cantones para el tratamiento de la basura, reciclaje y contenedores.
• Arborización/forestación del municipio.

Educación:
• Desayuno escolar mejorado.
• Ayuda especial para niños en abandono y sin padres.
• Incentivos para niños de pre kínder y kínder.
• Mejoramiento de la infraestructura de las unidades educativas.
• Equipamiento con medios tecnológicos.
• Creación de biblioteca municipal, así como la biblioteca virtual.
• Gestión de becas para los mejores estudiantes para accesos a instituciones superiores.
• Preparación de concurso de exámenes en diferentes materias y premiación con materiales
educativos.
• Implementación de carreras técnicas en el municipio.
• Preparar a estudiantes con talleres de orientación vocacional para 5to y 6to de secundaria
y bachilleres de anteriores gestiones, con la participación de instituciones técnicas y
militares mediante convenios.

Deporte:
• Mejoramiento de escenarios deportivos.
• Implementación de nuevos escenarios deportivos para otras disciplinas.
• Creación de la escuela municipal del deporte.
• Apoyo en incentivos a deportistas destacadores de diferentes disciplinas.
• Fomentar la práctica del futbol y otras disciplinas con premios e implementación de la liga
deportiva de futbol.
• Organización de eventos deportivos en diferentes disciplinas.
• Fomentar la cultura deportiva en las comunidades.
• Gestión mediante convenio para promocionar a deportistas.

6. Evaluación final del quinquenio del primer ciclo de planificación

20
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

A continuación, se presenta el diagnóstico de base para el proceso de planificación según el


enfoque político y de desarrollo al 2025.

7. Diagnóstico del PTDI

7.1 Componente Biofísico

El Municipio de Santiago de Huata se encuentra localizado en la Provincia Omasuyos del


Departamento de La Paz, ubicado al noroeste de la ciudad de La Paz, a una distancia de 115
km, con ecosistemas de altiplano, caracterizado por la presencia del lago Titicaca, serranías
medianas, lagunas naturales y recursos arqueológicos que aún no fueron descubiertos en toda
su magnitud.

a) Clima
El Municipio de Santiago de Huata presenta una variedad de climas por la influencia de la
Cordillera Real y por el Lago Titicaca. Se identifican tres climas (Gráfico 1).

Gráfico 1. Características climáticas de pisos ecológicos

Piso Altoandino Piso de la Ceja de Monte Piso de la Puna

Este piso contempla Piso que se caracteriza por Caracterizado por la


serranías altas a moderadas encontrarse a las faldas de presencia de un área
presentando una altitud que las montañas y serranías, abierta encerrada entre
varía de 4.101 a 4.500 presenta una altitud que serranías y colinas con
m.s.n.m., precipitación varía de 3.901 a 4.100 pendientes moderadas a
promedio anual que alcanza m.s.n.m., las temperaturas bajas, con altitudes variadas
los 490 mm y una son bajas que oscilan entre de 3.800 a 3.900 m.s.n.m.,
temperatura que oscila entre 8 - 15 oC, aunque más precipitación anual que
0 – 8,6°C y con un promedio benignas que el alto andino, varía de 500 a 1.600 mm y
anual de 4,4oC. La intensa con una relativa humedad y temperatura promedio anual
radiación solar, hace que precipitación promedio que oscila entre 0,8 – 15,6
aumente la anual de 410 mm. °C. Asimismo, se identifica
evapotranspiración, dos estaciones del año:
ocurrencia de granizadas, época seca entre mayo a
formación de escarcha y octubre y época húmeda
vientos permanentes. entre noviembre a abril, que
Por las condiciones determina la producción
climáticas adversas que agrícola a secano.
presenta este piso, la
vegetación predominante
son pasturas nativas (iru
ichu, cebadilla de montaña,
tholares), distribuidas en
forma dispersa.

Fuente: elaboración propia.

En el Municipio, a medida que va incrementando la altitud, el clima se hace más frío y es muy
desfavorable para las prácticas agrícolas, por otro lado, en el área lacustre, existe la
particularidad de la presencia de un microclima más propicio para los cultivos. El clima en gran

21
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

manera tiene influencia en las vocaciones productivas que presenta el Municipio, ya sea en
disminución o aumento de producción en los distintos rubros: agrícola, pecuario y piscícola.
La capacidad de las comunidades de producir suficientes alimentos para consumo propio y de
su ganado depende del clima: temperatura, humedad relativa, precipitación pluvial, luz y agua.
Existen dos estaciones marcadas en el año, la época seca donde el clima se hace más frío y
generalmente no se desarrolla las actividades agrícolas, y la época húmeda (o de lluvias) que
permite una producción favorable de los cultivos y la ganadería.

Temperatura. La temperatura máxima promedio en los meses de octubre y noviembre es de


18°C y la temperatura mínima promedio es de -2.5°C bajo cero en el mes de Julio, con regiones
más frías en zonas montañosas. Realizando una comparación histórica (cinco años) la
temperatura promedio anual registrada de los años 2006 a 2010 presenta ascensos y
descensos, como se puede observar en el siguiente gráfico, donde el año 2008 muestra un
descenso alcanzando a 9°C; en los últimos años 2009 y 2010 existe un ascenso considerable
de 9.6°C y 9.9°C, debido generalmente al efecto del cambio climático, afectando en gran parte
la producción agrícola, pecuaria y piscícola.

Mapa 2. Isotermas en el GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

Precipitación. La distribución anual de la precipitación en el municipio, está influenciada por


la latitud geográfica; y se caracteriza por una estacionalidad marcada irregularmente. La
acción de la cordillera oriental tiene un efecto de barrera hacia el Este y hacia el Oeste, la
cordillera occidental causa un aumento de las precipitaciones influenciada por la evaporación

22
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

de la masa de agua de la cuenca del Lago Titicaca. La precipitación media anual es de 478.1
mm., y según el INFO SPIE se encuentra entre 560 y 810 mm.

De acuerdo al SENAMHI, el período lluvioso más intenso es durante 8 meses del año
(septiembre a abril), alcanzando una precipitación mensual máxima en el mes de enero de
123.3 mm y en el período seco (junio) una precipitación mensual mínima de 3.6 mm. Esta
estacionalidad es más marcada en la zona alto andino del Municipio. En el mismo cuadro se
puede apreciar que la precipitación máxima en 24 horas se presenta en el mes de enero y
febrero con 40.0 y 43.0 mm.

Según la percepción de la población local acerca del clima durante el diagnóstico (marzo
2022), indican que en la última década no se ha presentado sequías ni inundaciones
significativas, no obstante, perciben un incremento de la frecuencia e intensidad de las heladas
y granizadas, con impactos negativos en las fases fenológicas de crecimiento y desarrollo de
los cultivos principales, en particular de la papa.

Mapa 3. Isoyetas de precipitación en el GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

Humedad. El Municipio presenta una humedad relativa promedio anual que fluctúa alrededor
de 86.9%, influenciado por la acción directa del Lago Titicaca que torna el ambiente
semihúmedo y frígido. Además, presenta una humedad relativa máxima en el mes de marzo
con 92% y 83% como mínima en diciembre. Según el INFO SPIE el clima del municipio cae
en la clasificación climática de sub húmedo seco de verano e invierno cálido

23
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

b) Vegetación
El municipio se caracteriza por los siguientes tipos de vegetación (Mapa 4):

• Pajonales alto andinos de la Puna húmeda sobre glacis y pie de montes con suelos
profundos, Facies de Tetraglochin cristatum degradadas y sobre pastoreadas.
• Pajonales alto andinos de la Puna húmeda sobre suelos bien drenados. Sistema que
incluye varias asociaciones de herbazales graminoides (pajonales), en general dominados
por especies robustas de gramíneas de crecimiento.
• Pajonales higrofíticos. Herbazales graminoides dominados por gramíneas y ciperáceas
amacolladas, cespitosas y rizomatosas, acompañadas de hierbas hemicriptofíticas
rosuladas y postradas. Se desarrollan sobre suelos hidromorfos.
• Bofedales. Sistema ecológico de las turberas altoandinas puneñas, muy características al
estar dominadas por biotipos de hemicriptófitos y caméfitos subfruticosos con denso
crecimiento cespitoso, que originan morfologías muy compactas
• Vegetación acuática altoandina. Conjunto de tipos de vegetación que ocupan los
cuerpos de agua permanentes o semipermanentes del piso altoandino puneño. Se
estructuran espacialmente dando lugar a zonaciones características ordenadas.

Mapa 4. Vegetación en el GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

24
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Existe una gran diversidad de especies altoandinas, conformada por gramíneas plurianuales
dispersas en laderas y formando praderas en diversos pisos ecológicos de las comunidades.
De acuerdo a la composición florística de la zona, existe las siguientes formaciones de
vegetación: pajonales de Stipa ichu, pajonales de Festuca orthophylla, ch’illiwares, matorral –
pajonal, t’olares, bofedales, roquedales, vegetación acuática, comunidades de malezas en
cultivos y suelos en descanso, y especies cultivadas en su mayoría introducidas. La flora
existente en el municipio es para diferentes usos: medicina, combustible (leña), forrajes y
agrícola para consumo humano. Generalmente la zona altoandina, presenta vegetación de las
familias compositae y poacea, con especies de bracharis, festuca, etc. La zona de pie de
montaña por su microclima cuenta con diversas vegetaciones de las familias: compositae,
cactáceas, poaceae, ephedaceae, lamiaceae, apiaceae, helianteae, etc, además de cultivos,
forestales y en poca cantidad de árboles frutales. Finalmente, la zona de la puna y llanuras
fluvio lacustres, presentan vegetación: poaceae, apiaceae, lamiaceae, compositae,
asteráceae, geranaceae, cyperaceae, etc. con cultivos de papa, cebada, oca, haba. Asimismo,
de algunos forestales de eucalipto.

c) Geomorfología y/o Fisiografía


El Municipio de Santiago de Huata, se encuentra en la región del Altiplano Norte, situado entre
las cordilleras Occidental y Oriental. Se caracteriza por la presencia de una serie de planicies
con varias serranías y cerros aislados, con características de una cuenca cerrada. En general
está constituido predominantemente por unidades de origen fluvio lacustre formada por
sedimentos cuaternarios. Las comunidades presentan terrenos de relieve topográfico irregular
y pendientes moderadas a inclinados, identificándose 5 tipos:

Gráfico 2. Tipos de relieve topográfico en el municipio de Santiago de Huata


Colinas con alta Planicie y llanura
Serranías bajas Laderas Cabecera de Valle
direccion baja fluviolacustre

Serranías con Terrenos Presencia e laderas Terrenos con Terrenos de


relieve de moderada moderados y con pendientes formación de relieves bajos a
elevación. abruptos, se unen y suaves y cubieerta microclima. planicies con
Pendientes forman divisorias de vegetación Suelos profundos pendientes menores
pronunciadas entre estrechas. (pajonales, tolares y de coro pardo, a 9%, aledañas al
20 y 40%. Este tipo de tereno arbustos). textura franco areno lago Titicaca.
Presencia de rocas es utilizado para Zonas destinadas a arcilloso. Suelos con textura
matamórficas. actvidades agrícolas pastoreo. Comunidades: frnaco arenosos a
Capa arabla poco de forma restringida. Comunudades: Paricucho, frenco arcilloso,
profunda con Comunidades: Chancoroma, Yaluni, Jatajahura, susceptibles a
restricción para la Coquena, Pahana Grande, Cusijahuira, Chigani inundaciones.
producción agrícola. Chuquiñapi, Millijata Pahana Media, Bajo, Mohomo, Comunidades:
Comunidades: Philuni, Chillusirca, Pahana Chico, Pocopoco, Junco, Toke Ajallta, Pocuro
Coquena, Kacahuaje, Pahana Kacahuaje, Ticulasi, Phorejoni, Tajocachi, Grande, Toke
Chuquiñapi, Millijata Grande, Coñani, Chigani Alto, Coñani. Pocuro, Huanchuyo,
Philuni, Chillusirca, Tajocachi, Pharalaya Alta, Santiago de Huata,
Kacahuaje, Pahana Jatajahuira, Coquena y Saquena. Chillusirca, Millijata
Grande, Pahana Cusijahura, Philuni, Iquicachi,
Media, Pahana Huanchuyo, Junco, Uricachi Grande,
Chico, Coñani, Toke Pucuro, Pocuro Uricachi Chico,
Tajocachi, Grande y Toke Watari, Chuquiñapi,
Jatajahuira, Ajallata. Wichi Wichi,
Cusijahura, Pharalaya Baja.
Huanchuyo, Toke
Pucuro, Pocuro
Grande y Toke
Ajallata.

Fuente: Elaboración propia en base a: Arteaga Flores. 2019, disponible en:


https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/23282/TD-4252.pdf?sequence=1&isAllowed=y

25
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mapa 5. Fisiografía del GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

d) Biodiversidad (Flora y Fauna)


La flora del municipio está representada por:

a) Pajonales de Stipa ichu. Los pajonales se caracterizan por la dominancia de Stipa ichu
en un 40 % de cobertura vegetal, se encuentra en las laderas y planicies y son destinadas
para pastoreo. Entre las especies asociadas se encuentran Festuca spp., Baccharis alpina,
Baccharis santelicis, Bidens andícola, Senecio clivicolus, etc., especies indicadoras de
quema de suelos y finalmente Tetraglochin cristatum indicadora de sobrepastoreo y quema
de suelos. La presencia de esta planta es favorable para la conservación del suelo y para
el ciclo de nutrientes debido a que acumulan restos vegetales y materia orgánica, además
de actuar como cortinas rompevientos y forman un microclima favorable para la presencia
de fauna.

b) Pajonales de Festuca orthophylla. Se caracteriza por la predominancia de Festuca


orthophylla (iru ichhu) con cobertura vegetal del 40 % ubicadas en zonas de puna y áreas
con poca pendiente, existen especies acompañantes como Gnaphalium spp., Taraxacum
officinalle, Tetraglochin cristatum y Deyeuxia spp.

26
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

c) Matorral – pajonal. Existe una combinación mixta de pajonal con matorral localizadas
sobre todo en las laderas con cubiertas vegetales del 40 %. Entre las gramíneas están la
Stipa ichu, Festuca dolicophylla. Entre los arbustos se encuentran las Baccharis santelicis
y Baccharis spp.; Otros arbustos asociados son: Senna aymara, Ephedra rupestris,
Chuquiraga jussieu y Tetraglochin cristatum; además cactáceas como Opuntia boliviana,
(Sank’ayu) y Lobivia spp. que en la actualidad se hallan amenazados.

d) Chilliwares. Son formaciones de vegetación caracterizadas por la presencia de Festuca


dolicophylla en un 40 %, localizados en planicies y áreas con ligera inclinación. Entre las
especies acompañantes se encuentran Gentiana sedifolia, Baccharis sp., Azorella
diapensoides, Medicago polymorpha, Erodium cicuratum, Scyrpus spp., y Lachemilla
pinnata, indicadora de la alteración en estos ecosistemas. Los brotes y las hojas tiernas
de Festuca dolichophylla y las plantas acompañantes son muy apetecidas por el ganado,
por lo que los comunarios consideran los ch’illiwares como pastizales de muy buena
calidad. En el Municipio se pudo observar ch’illiwares que cubren pocas áreas localizados
como pequeños parches, debido principalmente a la expansión de la frontera agrícola es
decir desplazadas por áreas de cultivo. Estas especies se localizan sobre suelos húmedos
y profundos preferidos para usos agrícolas, por lo que quedan pocas praderas de este tipo.
Los Ch’illiwares tienen una gran importancia ecológica en la estructura y dinámica de los
ecosistemas de pie de montaña y regiones altoandinas, porque poseen un valor forrajero
importante para animales adaptados a estos ecosistemas como son los camélidos,
vacunos y ovinos; pastizales naturales que se constituyen en recursos primordiales,
sensibles al sobrepastoreo.

e) T’olares. Vegetación representativa del altiplano semiárido, generalmente son los


matorrales de t’ula, que se encuentran en laderas y planicies, con coberturas del 35%. Esta
formación, está representada por el arbusto denominado Baccharis santelicis, existen otras
especies acompañantes como: Stipa ichu, Adesmia miraflorensis, Astragalus garbancillo,
Tetraglochin cristatum, y Oxalis spp. El uso de la t’ula es como leña en la cocina doméstica,
además del rol ecológico de proteger los suelos y albergar una diversidad de especies
botánicas de interés forrajero.

f) Bofedal. Los bofedales o turberas de altura son un tipo de vegetación característico de las
zonas altoandina, entre 4000 a 4500 m.s.n.m. de altitud (entre montañas, en el fondo de
los valles, en las laderas de manantiales y al borde de riachuelos), caracterizándose por la
acumulación permanente de agua, razón por la cual tienen napa freática superficial y
suelos anegados. Poseen una cubierta vegetal continúa formada por ciperáceas y
juncáceas junto con otras especies que toleran inundaciones o son semiacuáticas
(higrófitas). Generalmente estas formaciones vegetales son destinadas a campos de
pastoreo de ganado vacuno y ovino.

g) Roquedal. Este tipo de vegetación se desarrolla sobre superficies cubiertas por rocas, que
crean un microambiente especial sobre las que se distribuyen gramíneas como Stipa spp.,
Clinopodium boliviana, Gamochaeta spp., Tillandsia spp. (es una planta epífita que crece
sobre ramas y superficies rocosas sin causar daño), helechos y finalmente Cajophora
horrida propia de estas formaciones.

h) Vegetación acuática. Esta formación se caracteriza por la presencia de plantas adaptadas


a ambientes acuáticos como los totorales (Schoenoplectus californicus ssp.) que son muy
importantes localmente como refugios de aves y peces, además de forraje suplementario

27
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

disponible todo el año para el ganado vacuno y ovino (BIOTA, 2005). Los totorales2 de las
comunidades de Santiago de Huata, Uricachi Chico y Grande presentan una superficie
densa (360 tallos/m2), su estado es maduro verde, pero en su mayoría se encuentra en
estado vegetativo, con una cobertura vegetal de 60%, se encuentran asociadas con las
especies vegetales dominantes como: Potamogeton sp. Miriophyllum sp., Cotula
mexicana, cotula coronopifolia, Polypogon interruptus Senecio vulgaris En esta región,
presentan una altura promedio de 90 cm.
A una profundidad de 50 cm., de agua, la superficie de la totora es semi densa (265
tallos/m2), y su altura promedio es de 165 cm. Su estado vegetativo es maduro en un 60%
y tienen fruto el 20% de las totoras. La cobertura vegetal alcanza al 50% y están muy
asociadas con la azolla sp y la Miriophyllum sp. Una característica de esta zona es que
tiene 50% de espejos de agua. A una profundidad de 143 cm la totora es semidensa (232
tallos/m2), con una altura promedio de 280 cm. y se encuentran en un estado maduro con
80% de fructificación; alcanzando la cobertura vegetal a un 65%, se encuentra asociada
con la Azolla sp. A una profundidad de 240 cm. La totora es rala (40 tallos/m2), con una
altura promedio de 365 cm. La cobertura vegetal es solo de un 5%, se encuentra asociada
con la Miriophyllum quitense y la Potamogeton sp. en la zona se advierte un 95% de espejo
de agua, con 100% de estado vegetativo.

En el diagnóstico participativo (marzo, 2022), la Federación de Pescadores del municipio de


Santiago de Huata hacen notar que el ecosistema de los totorales se encuentra deteriorado
por problemas de contaminación por basura, así como por el mal manejo de los mismos,
siendo que los mismos se encuentran con poco vigor y contaminados, en consecuencia,
afectan los procesos de desove y cría de los peces.

i) Comunidades de malezas en suelos en descanso y cultivos. Dentro esta formación


vegetación se identificaron malezas en cultivos y suelos en descanso entre las cuales se
tienen: Erodium cicutarum, Distichilis humilis, Taraxacum officinale, Rumex spp., Senecio
clivicolus, Sonchus spp., Chondrosum simplex, Bromus spp., Lupinus minimus, Urtica spp.,
Capsela bursa-pastoris, Brassica sp., Cardionema spp., Lepidium bipinntifidum y Viguiera
spp. La presencia de estas malezas inhibe el crecimiento de las especies cultivadas,
debido a que existe una competencia por los nutrientes del suelo.

j) Especies cultivadas. El Municipio se caracteriza por las siguientes especies cultivables:


papa, papalisa, oca, isaño, haba, alfalfa, arveja, quinua, cebada, avena, trigo, cuya
producción es solo para autoconsumo familiar. En las comunidades de Paricucho,
Jatajahuira, Cusijahuira, Villa Nueva Esperanza, Chigani Bajo, Mohomo, Pooco Poco,
Junco, Phorejoni, Coñani, Santiago de Huata y Tajocachi, se produce hortalizas a campo
abierto como: haba, arveja, cebolla y maíz. Otras hortalizas como como zanahoria y
lechuga se producen en las comunidades de Chigani Alto y Toke Ajllata. Existen algunos
árboles frutales como: manzana, ciruelo y durazno en las comunidades de Toke Ajllata,
Toke Pocuro, Pocuro Grande, Paricucho, Millijata Philuni, Phorejoni, y Tajocachi. Entre los
árboles forestales están la kiswara, eucaliptos, pino, ciprés y sauce llorón.

La fauna del municipio está representada por:

a) Aves: wallata, chhuqa y liqi liqi, los cuales son cazados por el aprovechamiento de sus
plumas, por deporte y alimento. Los reptiles como la lagartija poseen propiedades
medicinales, como parte de los conocimientos ancestrales de las comunidades,

2
http://www.alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.02.pdf

28
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

cumpliendo funciones de cataplasma para fracturas, sin embrago, su población ha


disminuido drásticamente de acuerdo a los pobladores.
b) Mamíferos: están presentes otras especies como: zorro, zorrino, liebre, ratón y águila.
c) Especies ícticas: están el karachi, ispi, mauri, pejerrey y la trucha, las primeras tres
considerados como especies en proceso de extinción, debido a la pesca indiscriminada.
Otro factor que afecta a la disminución y/ desaparición de estas especies es la
contaminación del lago Titicaca y este problema afecta a las comunidades de Toke Pocuro,
Pocuro Grande, Paricucho, Iquicachi, Uricachi Grande, Uricachi Chico, Watari, Chuquiñapi,
Coquena, Coñani y Tajocachi, que se dedican a la pesca.

Entre la fauna doméstica se encuentran vacunos, ovinos, porcinos, aves de corral (gallinas),
cuyes etc. Los cuales son criados principalmente como fuente de tracción animal para a
actividad agrícola, fuente de proteína animal y en algunos casos son comercializados cuando
existe excedentes o la necesidad de recursos monetarios para cubrir necesidades básicas de
la familia (alimentación, vestimenta, educación de los hijos).

e) Plan de Uso de Suelos (PLUS)


En la actualidad el municipio de Santiago de Huata no cuenta con un estudio de plan de uso
PLUS.

f) Zonificación Agroecológica
Las tierras del municipio de Santiago de Huata caen en la categoría de tierras de uso
agropecuario extensivo. El tipo de uso es ganadero extensivo con especies nativas, con uso
agrícola limitado a pequeñas áreas, previo estudio detallado de la aptitud de la tierra. El suelo
también tiene un uso ganadero permitido, sin embargo, requiere la determinación de la carga
animal para evitar el sobrepeso que pueda perjudicar el suelo. Los tipos de suelo que se
evidencian en el municipio de Santiago de Huata recaen en grupo de asociación de
Cambisoles-Leptosoles con inclusión fluvisoles.

g) Potencial Productivo

Agricultura
De acuerdo a la revisión de información secundaria, el municipio de Santiago de Huata según
el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (2022), tiene potencial productivo
agrícola (cebada, cebolla y maíz) y pecuario (llamas). Asimismo, el mismos MDPyEP reporta
que las principales superficies productivas estarían dedicadas a papa (377 has), trigo (544
has) y alfalfa (92 has), superficies similares a los municipios de Huatajata y Chua Cocani y
mucho menores en comparación al municipio vecino de Achacachi.

En crianza de ganado la proyección al 2021, el municipio de Santiago de Huata tiene una


población de 14.642 ovinos, 6.841 aves de granja y 4.939 vacunos. Y en piscicultura el
municipio cuenta al 2021 con 22 actividades piscícolas.

29
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mapa 6. Potencial productivo Municipio Santiago de Huata (MDPyEP)

Fuente: MDPyEP (2022), disponible en: https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/2022-2510a-potencial-


provincia-omasuyos.pdf

Gráfico 3. Potencial agrícola, pecuario y piscícola municipio Santiago de Huata

30
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Fuente: MDPyEP (2022), disponible en: https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/2022-2510a-potencial-


provincia-omasuyos.pdf

Por otro lado, el INFOSPIE (2022) identifica en el municipio de Santiago de Huata x


potenciales: a) producción agrícola para mercado local, b) pastoreo extensivo, c) producción
agrícola de seguridad alimentaria, d) pastoreo limitado, e) piscícola, f) aprovechamiento
forrajero (totorales) y g) minería.

31
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mapa 7. Potencial productivo Municipio Santiago de HAUATA (INFOSPIE)

Fuente: INFOSPIE http://si-spie.planificacion.gob.bo/

De acuerdo al diagnóstico participativo realizado con la población en marzo 2022 en los


cantones Kalaque, Gran Kalaque, Santiago de Huata, Santa Ana de Phorejoni, Pahana y el
sector de pescadores, se identificó 3 potenciales productivos: agrícola, pesca y piscicultura y
turismo biocultural. A continuación, se desarrolla cada uno.

Potencial agrícola. La actividad agrícola del municipio se caracteriza por ser: tradicional y de
seguridad alimentaria (autoconsumo familiar). Uno de los principales problemas que repercute
en el manejo y la mejora de la productividad es el minifundio (y en algunas comunidades hasta
el surco fundio), siendo uno de los efectos de esta situación la migración de familias a ciudades
intermedias. Los principales cultivos identificados por orden de importancia son: papa
(variedades: Huaycha, Chiar Imilla, Sani Imilla, Chaska sani, Sacampaya, Phureja, Pala,
Chaska imilla, Suliko), haba (Variedades: Uchuculu, Jacha Jawasa), oca (Janku Kheni, Wila
Kheni, Kellu Kheni, Chismi,), maíz, trigo, quinua, tarwi, arveja, papaliza, cebada grano, cebada
forraje, hortalizas.

Los principales problemas productivos son por a) plagas insectiles y animales silvestres
(Gorgojo de los Andes, Polilla de la papa, Laqato, Ticona, Zorrinos); b) eventos climáticos
adversos (helada, granizada, sequías y precipitaciones intensas). Frente a los problemas por
plagas insectiles los agricultores han empleado productos químicos como Karate y Murillo
etiquetas verde y café (adquiridas de Achacachi) aplicando dosis similares para los diferentes
cultivos con resultados poco eficientes.

Esta situación identifica como otro problema, la falta de asistencia técnica productiva municipal
y la ausencia de sistemas de riego y microriego para reducir pérdidas por sequías.

32
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Gráfico 4. Rendimiento y superficie de cultivos principales

Papa Haba Oca

Rendimiento: 1@ Rendimiento: Rendimiento:


semiila: Superficie: Rdto. Max. 4 qq
Rdto. Prom. 2 qq Sup. Prom. 3-8 surcos Rdto. Min. 0 qq
Rdto. Max. 4 qq Sup. Max. 5-6 surcos Superficie:
Rdto. Min. 0 qq Sup. Min. 2 surcos Sup. Prom. 6-8 surcos
Superficie: Sup. Max. 10-12 surcos
Sup. Prom. 6-8 surcos Sup. Min. 1-2 surcos
Sup. Max. 10-12 surcos
Sup. Min. 1-2 surcos

Fuente: elaboración propia en base al diagnóstico participativo, 2022 .

En síntesis, se identifica las siguientes necesidades para el sector agrícola para la planificación
del PTDI:

a) Asistencia técnica municipal para: a) Transición de la producción agrícola convencional


(uso de químicos) a la producción agroecológica a nivel familiar/comunal/territorial para
mejorar la producción de papa, haba, oca y otros cultivos de seguridad alimentaria.
b) Promoción de la asociatividad productiva según potencial productivo de las comunidades.
c) Fortalecimiento de capacidades de manejo productivo con enfoque de gestión de riegos
climático y adaptación al cambio climático.
d) Centros de producción de bioinsumos (abonos orgánicos) en comunidades estratégicas
para proveer servicios y productos ecológicos para una agricultura sostenible.
e) Proyectos de diversificación productiva agrícola y no agrícola: i) Horticultura en ambientes
cerrados (carpas) y a campo abierto para seguridad alimentaria y excedentes para
mercados; ii) Apicultura para producir miel de calidad y derivados ( miel, jalea real, polen,
propóleo) con énfasis en la asociatividad, como un alternativa de generación de ingresos
para las familias del municipio; iii) Floricultura (por ejemplo, gladiolos) para vincular a
nichos de mercados; iv) Fruticultura (por ejemplo, tumbos, manzanos, durazno) para
seguridad alimentaria y excedentes para nichos d mercado de circuito corto en el mismos
municipio.
f) Tecnologías para cosechar, almacenar y uso eficiente del agua para regar.
g) Concluir cartera de proyectos de agua para consumo humano, ganadería y riego a nivel
comunal y otros pendientes del anterior PTDI.
h) Nuevos proyectos de agua para consumo humano y riego a nivel comunal/territorial para
el periodo 2021-2025
i) Capacitación en opciones tecnológicas para a) cosechar y almacenar agua; b) uso eficiente
del agua para regar.
j) Impulsar Ferias Anuales de Innovación Tecnológica para una producción sostenible
respecto: i) Cosecha y almacenamiento de agua; ii) uso eficiente del agua para regar, iii)
Servicios agroclimáticos; iv) Tecnologías productivas.

33
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Ganadería
Respecto de la actividad pecuaria, las familias de las diferentes comunidades crían ganado
vacuno, ovino, porcino, aves de corral y cuyes. Las familias no tienen suficiente tierra para
criar un mayor número de animales mayores. El destino de la crianza de los animales es 100%
para autoconsumo; algunas familias venden ganado ovino en pie y/o faeneado. Existe
demanda de asistencia técnica municipal para mejorar el manejo ganadero de animales
mayores y menores en alimentación y sanidad.

Gráfico 5. Actividad pecuaria


Vacuno Ovino Porcino Aves de corral Cuyes

Nº Nº Nº Nº Nº
cabezas/flia cabezas/flia cabezas/flia cabezas/flia cabezas/flia
Promedio: 1 Promedio: 5 Promedio: 1 Promedio: 2 Promedio: 10
Máximo: 2 Máximo: 10 Máximo: 2 Máximo: 4 Máximo: 20
Mìnimo: 0 Mìnimo: 0 Mìnimo: 0 Mìnimo: 0 Mìnimo: 0
Pérdidas Pérdidas Pérdidas Pérdidas No se tiene
por: por: por: por: asistencia
Fasciola Fasciola Triquina Moquillo técnica.
Timpanismo Garrapatas Soluciones Soluciones
Garrapatas Piojo Ninguno Ninguno
Piojo Soluciones porque no se porque no se
Soluciones Ninguno tiene tiene
Ninguno porque no se asistencia asistencia
porque no se tiene técnica. técnica.
tiene asistencia
asistencia técnica.
técnica.

Fuete: elaboración propia en base al diagnóstico participativo, 2022.

Necesidades identificadas en el ámbito de Ganadería:

a) Proyecto municipal de asistencia técnica para:


mejorar el manejo zootécnico de ganado mayor (vacunos y ovinos) y menor (cuyes y aves).
b) Innovaciones en el manejo y conservación de forraje (ensilaje, henilaje)
c) Proyectos de diversificación productiva ganadera centrada en animales menores como la
cría de cuyes para seguridad alimentaria y comercialización.

Pesca y piscicultura
El municipio cuenta con una Federación de pescadores compuesta por 12 asociaciones que
se encuentran en diferentes comunidades. De acuerdo al diagnóstico realizado con los
miembros de las 12 asociaciones, se identificaron dos problemas principales: la reducción de
la pesca e ingresos y la baja productividad en la crianza de truchas. Para ambos problemas
se analizó las causas y efectos.

34
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Tabla 8. Causas y efectos del problema de la reducción de la pesca e ingresos


CAUSAS EFECTOS
● Extracción masiva de peces incluidos en ● Especies ícticas nativas en riesgo de
etapa de alevinos (orillas). extinción (Boga, Mauri).
● No se respeta la época de vedas. A ● Baja capacidad de repoblamiento
excepción de Coñani y Tajocachi. natural de las especies ícticas en los
● No hay repoblamiento de especies ícticas totorales.
nativas. ● Pérdida de valores y respeto de la
● Contaminación del lago por basura, población: La gente no escucha, no
desechos, plásticos, nylon, gasolina y respeta y no piensa en la
agroquímicos. sostenibilidad de la pesca ni en las
● Totorales envejecidos y contaminados. siguientes generaciones.
● Dejadez de las autoridades y del gobierno ● No se cumplen los reglamentos.
departamental y central ● Ingresos mermados del sector. Antes
● No hay Asistencia Técnica para el sector. se pescaba 400 unidades de pejerrey,
● No hay presupuesto del municipio para el ahora solo 10 unidades (junio y julio);
sector., Karachi 7-8 unidades en 3 noches;
● La ley 938 no está reglamentada y eso ispi es temporal; mauri entre 90-100
limita e impide el control y orden de la unidades solo en zonas profundas.
pesca.
● No hay control y límites en la pesca. Antes
ayudaba a controlar la Marina.
● Se ha incrementado el número de
pescadores.
● Práctica de arrastre (pejerrey) y tamaño de
los cocos de las redes no respeta el tamaño
de peces (pesca indiscriminada). No hay
límites.
● No existe acuerdos entre la departamental,
provincial y regional.
● Sector Huatajata no acata reglas.

Las necesidades de soluciones requeridas por los pescadores son las siguientes:

● Capacitación continua y acceso a becas de especialización.


● Recuperación totorales. Antes había manejo sostenible de los totorales y de algas (chanco
y laqu) para revigorizar las plantas, tanto como forraje para el ganado vacuno como para
que aniden los peces.
● Se requiere recuperar el control y orden para las vedas apoyado por varios actores,
incluyendo la socialización de acuerdos y reglamentos.
● Desarrollar iniciativas para repoblar el lago Titicaca con especies nativas.

Tabla 9. Causas y efectos del problema de la baja productividad en la crianza de trucha


CAUSAS EFECTOS
● No hay asistencia técnica del GAMSH ● Ineficiencia en la cría de truchas por
● No hay alimento balanceado nacional periodos largos
● Falta de mercado ● Competencia desleal de trucha
● Falta de cadena de frío para el transporte peruana
de la trucha- ● Desmotivación

35
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

● Falta de organización productiva ● Pérdidas en la crianza por falta de


● Falta de capacidades técnicas, gerenciales asistencia técnica y alimento
y administrativas. balanceado.
● Pocos centros de producción de alevinos
(Chua, Tiquina, Perú).
● No hay apoyo al sector del municipio.
● Proyecto de truchas beneficio a
comunidades y no al sector organizado.
● Hongos en truchas.

Como demanda y necesidad del sector para mejorar la crianza de trucha como opción de
ingresos es a partir de.

a) La gestión de un proyecto integral de reproducción de alevinos en comunidades


potenciales.
b) Crianza de truchas en jaulas para ampliar el volumen de producción y oferta al mercado.
c) Una planta procesadora de alimento balanceado para abastecer la crianza de trucha en el
municipio, incluido un componente de asistencia técnica integral.
d) Desarrollo de una red de mercados para la trucha.
e) Fortalecimiento y consolidación de una organización empresarial para la comercialización
de trucha (principalmente para jóvenes)
f) Contra con un Técnico Especialista Municipal en Pesca y Piscicultura.

Turismo biocultural
El diagnóstico realizado respecto de los atractivos turísticos de los 5 cantones del municipio,
considerando las principales oportunidades y limitaciones para el desarrollo, tanto de los
elementos del sistema turístico, como de los aspectos sociales, económicos, políticos y
ambientales, es que se identifica como un factor importante, la demanda de capacitaciones en
turismo. Se extracta de los talleres de diagnóstico las siguientes 5 propuestas que nacen de
las necesidades y potencialidades para el municipio de Santiago de Huata, basados en la
premisa del Vivir Bien tomando en cuenta que los ingresos que generará el turismo organizado
representan el desarrollo social y económico del municipio.

Tabla 10. Necesidades y potencialidades sector turismo biocultural


Necesidades Potencialidades Propuestas
1 Talleres Los comunarios y la Capacitaciones y talleres Capacitaciones en todos
especializados población en general para los comunarios los talleres:
en el área de están dispuestos a interesados en el rubro I. Protocolos de
turismo para tomar los talleres y del turismo bioseguridad
comunarios capacitaciones II. Primeros auxilios
involucrados en Inclusión de la materia de III. Administración básica
la actividad del Gastronomía local con turismo a la malla Talleres:
turismo, identidad curricular en los 1.- OPERACIÓN
jóvenes y colegios para que los TURÍSTICA
adolescentes Sitios turísticos para la bachilleres concluyan sus Identificación de
de los colegios realización de turismo estudios con un título en atractivos turísticos
místico y esotérico técnico medio en Elaboración de paquetes
turismo con turísticos.
Sitios turísticos para la especialidad en guiaje, Elaboración de
realización de turismo

36
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

especializado hotelería, operación contenidos para la


(aviturismo, turística o gastronomía difusión
2birdwatching, Reservas
geológico, Ventas
arqueológico etc) Convenios de mercadeo
2.- GUIAJE
Manejo de grupos
Psicología del turista
3.- HOTELERIA
Reservas
Check inn
Check Out
Área de economato
Área de Gobernanza
4.- TRANSPORTE
TURÍSTICO
Mecánica
Psicología del turista
5.- GASTRONOMÍA
Manipulación de los
alimentos
Elaboración de Menús
Atención al cliente
2 Aprender a ser Lugares turísticos Ser turistas en su propio
turistas Predisposición de los territorio
consientes para actores Paseos organizados para
poder recibir a autoridades, adultos
los visitantes de mayores, comunarios,
forma jóvenes, adolescentes de
organizada y colegios y niños de 6to de
segura secundaria para que
conozcan los lugares
turísticos de los cantones
de Santiago de Huata;
estos paseos serán
organizados por los
prestadores de servicios
turísticos de cada Cantón.
3 Protección del Patrimonio Generación de políticas
patrimonio arqueológico municipales de
arqueológico protección del
Identificación patrimonio arqueológico
del Patrimonio
Arqueológico
4 Generación de Predisposición de los ampliados entre los
alianzas para habitantes y de los actores involucrados para
trabajo conjunto actores involucrados la planificación,
entre los en turismo organización y
cantones y las coordinación para la
comunidades elaboración de proyectos
Información de turísticos
parte de las
autoridades a
las bases en
temas de

37
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

turismo en
específico
5 Infraestructura Rutas turísticas que Apoyo del Gobierno
apta para entrelazan Autónomo Municipal de
recibir a turistas comunidades y Santiago de Huata y las
nacionales y cantones con áreas comunidades
extranjeros: dispuestas para la involucradas para la:
• Baños actividad del turismo • Elaboración de rutas
ecológicos en específico turísticas con áreas de
• Áreas de Apoyo de las camping y servicios
camping organizaciones para la sanitarios.
• Rutas implementación de • Medición de la
turísticas baños ecológicos capacidad de carga
• Rescate de Adultos mayores que • Creación de una
las conservan en su biblioteca oral
tradiciones, memoria los cuentos y (podcast) de cuentos
cuentos e tradiciones ancestrales ancestrales
historias Población dispuesta a • Fomento a la artesanía
orales elaborar artesanías de local
contadas por lana de oveja, totora,
los adultos madera y otros.
mayores
• Áreas de
venta de
artesanía
locas

A 2025, se proyecta tener bastante afluencia del turismo que visite el municipio de Santiago
de Huata, especialmente fines de semana y feriados. Para lo cual se implementará una intensa
política de desarrollo de servicios e infraestructura para el turismo comunitario, incrementando
la permanencia de los visitantes, y sectores complementarios como la atención de
gastronomía culinaria típicas de la región, la artesanía local, entre otros. Estos
emprendimientos serán impulsados por el Gobierno Municipal junto a las comunidades.

El turismo biocultural es una herramienta de operación que sirve para poner en valor el
patrimonio biocultural el cual tiene fuertes bases de inclusión de los actores territoriales, y
sobre todo de sectores vulnerables como género y niñez. Turismo biocultural es un concepto
que concibe al visitante como parte de la familia en las comunidades. El trato no es como el
de un cliente sino un huésped con el que se comparte un modo de vida y el valor por el entorno
natural con el fin de que estos sean conservados. Este enfoque responde a los principios de
conservación y protección del patrimonio biocultural. Es así que su aplicación permite conocer
y promover la cultura de los pueblos que tienen como principio básico la relación armoniosa
con la naturaleza. Esta manera de enfocar el desarrollo turístico puede ayudar a frenar el
creciente turismo depredador.

h) Uso Actual de la Tierra


El uso actual de los suelos del municipio de Santiago de Huata, está en función de su fisiografía
y por la complejidad de su topografía.

38
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mapa 8. Cobertura y uso actual de la tierra en el GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

Piso Alto andino. Representado por montañas y serranías, cuyos suelos son de textura franco
arenoso a arcillo arenoso, tienen escaso contenido de materia orgánica y pH ácidos a neutros,
con abundante presencia de rocosidad superficiales con una profundidad de capa arable que
varía de 10 a 20 cm., de color pardo amarillento a pardo claro y capacidad de uso de suelo
que corresponde a la clase V, VI, VII y VIII. Son suelos aptos para pastos nativos adaptados a
este piso ecológico y muy poco recomendable para cultivos. Asimismo, son suelos de baja
fertilidad y baja cobertura vegetal dispersa, con presencia de turba, en su gran mayoría son
suelos con diferentes grados de erosión de tipo laminar y eólica. La vocación productiva que
presenta este tipo de suelos, es principalmente para la crianza de ganados camélidos, por la
disponibilidad de campos nativos de pastoreo y bofedales; y en poca incidencia la crianza de
ovinos.

Piso de la Ceja de Monte. Denominado también pie de montaña, con presencia de pendientes
de 10% a 19 %, suelos de textura franco arcilloso a arenoso, de color gris parduzco a gris con
poca pedregosidad, el promedio de profundidad del suelo es de 20 cm. con un rango de
variación entre 15 y 25 cm., su capacidad de uso corresponde a las clases I, II, III, IV, presenta
moderada fertilidad. Suelos aptos para la introducción de cultivos ocasionales y densos. Los
suelos presentan una vocación productiva agropecuaria. La actividad agrícola se caracteriza
por cultivos de papa, haba, cebada, quinua, oca y algunas hortalizas, y en ganadería con
vacunos de engorde y leche, ovinos y camélidos.

39
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Piso de la Puna. La Puna presenta pendientes planas y suavemente inclinadas que varía de
0.2 a 9% de textura franco arcilloso a franco limoso de color pardo gris a parduzco, con una
profundidad de capa arable promedio de 25 cm. y la presencia de poco o nada pedregoso.
Asimismo, estos suelos corresponden a las clases IV, V, VI, VII, VIII, presenta mediana a
elevada fertilidad con pH neutro a alcalino, abundante cobertura vegetal y presencia de erosión
de tipo laminar. Son suelos con textura franco arenoso a franco arcilloso sin pedregosidad.
Estos suelos están sujetas a inundaciones anuales y tienen un drenaje moderado a
imperfectamente drenado. Generalmente su uso está limitado a ciertos cultivos adaptados a
las características del suelo y clima, como: papa, oca, quinua, cebada y papaliza, los cuales
deben ir acompañados de prácticas de conservación de suelos. La crianza de ganado es
bovina (engorde y leche), ovina, porcina y aves.

Mapa 9. Tipo de suelos en el GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

7.2 Componente Socioeconómico

a) Características Demográficas
Referente a la población de Santiago de Huata, en relación al anterior censo 2001, el número
de habitantes en el municipio al 2012 logró un incremento del 0,77%l, es decir, en el censo del
2001 se censaron 7.857 pobladores, y al 2012 se registró un adicional de 705 habitantes,

40
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

llegando a 8.562 habitantes. Santiago de Huata es una población fuertemente rural, ya que en
el censo 2012 sólo el 8% de sus habitantes viven en el área urbana.

Tabla 11. Población, tasa de crecimiento y tasa de migración


POBLACIÓN POR SEXO TASA DE CRECIMIENTO
HOMBRE 4.180 INTERCENSAL 2001-2012
MUJER 4.382 0,80%
POBLACIÓN POR ÁREA TASA DE MIGRACIÓN INTERNA
NETA 2001-2012
URBANO 634
RURAL 7.928 -1,90%

TOTAL POBLACIÓN 8.562


Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012

Una mirada comparativa de las pirámides de población denota un cambio en la estructura de


población entre el 2001 y 2012. La población de adultos mayore frente a la población de niños
y jóvenes en el municipio. El siguiente Censo Nacional de Población y Vivienda, permitirá
conocer la nueva dinámica de la pirámide poblacional.

Gráfico 6. Pirámide Poblacional por sexo y grupos quinquenales

Fuente: INFOSPIE

Composición etaria y funcional de la población. En el municipio predomina la población en


edad de trabajar que de acuerdo a la categorización del Censo 2001-2012 corresponde a la
población mayor o igual de 10 años, está crece de 80,4% el 2001 a 86,1% el año 2012, le
sigue en importancia la población en edad escolar, grupo que se ha reducido de 31% el año
2001 a 22,7% el año 2012, de igual manera se advierte una reducción marginal en la población
joven de 16 a 28 años de 17,8% a 17,3% en el mismo periodo. La población por grupos
funcionales revela que el que más creció corresponde a la población en edad de trabajar de
80,4% en 2001 a 86,1% en 2012. En contraste, el grupo que se ha reducido en proporción es
el de la población en edad escolar (6 a 19 años) que cae de 31% a 22,7% en el mismo periodo.

41
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Gráfico 7. Población por grupos funcionales (%)

Fuente: INFOSPIE

Densidad poblacional. El municipio cuenta con una superficie de 92,51Km2 y una población
actual de 9.365 habitantes, por lo tanto, su densidad poblacional asciende a 101,23 habitantes
por km2 (2011), ligeramente mayor al registrado en el 2001.

Mapa 10. Demografía del GAM Santiago de Huata

Fuente: elaboración propia GAM Santiago de Huata

42
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

b) Territorios Indígena Originario Campesino (TIOCs)


No aplica.

c) Educación
Este sector es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo del municipio. Del análisis
de las estadísticas disponibles, y, sobre todo, del levantamiento de las necesidades de las
comunidades y sectores sociales del municipio, se identifican las siguientes problemáticas por
subsistema.

Educación Inicial en Familia Comunitaria no escolarizada


La educación no escolarizada, se realiza principalmente al interior de los hogares, debido a
los bajos niveles de formación de las madres y el escaso involucramiento de los padres en la
crianza de los infantes, los niveles de desarrollo biopsicosocial permanecen bajos. El municipio
no cuenta con centros de desarrollo infantil, aunque en anteriores gestiones se contaba con
uno a nivel central y varias ludotecas comunitarias, que ya no funcionan a la fecha.

Educación Inicial en Familia Comunitaria escolarizada


El nivel inicial representa el 14% de la población escolarizada, a pesar de ser una edad clave
para el desarrollo, no se cuentan con políticas o programas que prioricen esta población. En
las diferentes unidades educativas se tienen una atención diferenciada a sus necesidades. En
general con limitados recursos pedagógicos, ambientes y mobiliario, adecuados para este
propósito y por consiguiente baja motivación de los docentes.

La Educación Primaria Comunitaria Vocacional


Lamentablemente el rezago educativo permanece, respecto al anterior PTDI 2016-2020, las
niñas y niños en edad escolar carecen de una formación adecuada y pertinente de acuerdo a
la normativa y enfoque social y cultural. Representa el 42% de la matricula total. Esto se debe
a las limitadas oportunidades y espacios para su formación contextual y sociocultural, limitados
recursos para el sector, y la baja motivación de docentes. Además del poco involucramiento
de la familia y la comunidad en el desarrollo integral e igualitario de la niñez. Se tienen pocos
recursos materiales y pedagógicos para una educación de calidad. A esto se suma la limitada
actualización de los profesores de acuerdo a la especialidad, sobre todo en manejo de
tecnología. Debido a las escasas oportunidades de actualización docentes (excepto en el
PROFOCOM), lo que condiciona una insuficiente gestión educativa y pedagógica. Por estas
razones los padres y madres consideran que la educación es de baja calidad.

La tasa de término bruta, es el número total de graduados del último grado de educación
primaria, independientemente de la edad, expresado como porcentaje de la población de edad
teórica; en este caso, como se puede observar en el gráfico la tasa de término bruta de primaria
del Distrito Educativo de Achacachi se ha reducido el año 2010 a 67,3%, logrando un
incremento marginal a 67,7%, mostrando una caída en términos absolutos de 5,7 puntos
porcentuales. La principal razón es la migración de la población infantil y sus familias.

43
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Gráfico 8. Tasa de Término Bruta de Primaria del DDE de Achacachi

23 ,0%

22 ,0%

21 ,3%

2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2012.

Pero si tomamos en cuenta la tasa de término neta del sexto de primaria, en el municipio de
Santiago de Huata, es el porcentaje de promovidos de sexto de primaria con 11 años de edad
en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad (11 años de edad),
se puede decir que a menor tasa (29,9%), para el año 2011, la vulnerabilidad es mayor,
afectado también los anteriores años más críticos. Esta variable presenta un comportamiento
con una drástica reducción el año 2010 que alcanza 27,4%, se logra recuperar 2,5 puntos
porcentuales, alcanzando el año 2011 a 29,9%, que muestra cierta recuperación respecto del
año 2009.

La Educación Secundaria Comunitaria Productiva


En este nivel se tiene al 43% de la población en edad escolar y se evidencian aún fuertes
déficits para alcanzar una calidad educativa, entre otros las insuficientes condiciones
materiales, a pesar de los avances en infraestructura. Aún se requieren más equipamiento y
condiciones sanitarias adecuadas (baños higiénicos), más aún como efecto de la pandemia.
Pero, sobre todo, acceso a computadoras para una alfabetización digital y laboratorios de
química, física y biología, que permita una formación más integral de los y las adolescentes.

Aún existe una brecha de género que afecta a las niñas y adolescentes mujeres, presentan
mayor tasa de alfabetismo de la población de 15 años o más (95,9 H vs. 78,5 M) y una menor
tasa de asistencia escolar de población de 6 a 19 años (92,2 H vs 90,1 M), lo que condiciona
que tengan cerca de la mitad de años promedio de estudio de la población de 19 años o más
(9,6 H vs 5,4 M). La causa principal es el abandono del sistema educativo, por razones
estructurales como la necesidad de trabajar y apoyar a sus familias o el poco interés de los
padres de familia en que culminen su formación, y la alta incidencia del embarazo adolescente,
lo que limita seriamente las oportunidades en su desarrollo personal.

Las y los adolescentes manifiestan la marcada ausencia de educación sexual integral en las
escuelas, para de prevención de embarazo adolescente y una formación en derechos sexuales
y reproductivos. A esto se suma los preocupantes niveles de violencia familiar que también

44
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

se reflejan en el ámbito educativo en forma de acoso escolar, producto del consumo de


bebidas alcohólicas. La tasa de término neta de sexto de secundaria, que es el porcentaje de
la población de 17 años promovida a cuarto grado de secundaria, con respecto a la población
de 17 años muestra una leve caída el 2010, para recuperarse el 2011 hasta el 23%, logrando
un incremento de un punto porcentual respecto del 2009.

Gráfico 9. Tasa de Término Neta de Secundaria del DDE de Achacachi

23 ,0%

22 ,0%

21 ,3%

2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2012.

Por otra parte, y a pesar de los esfuerzos de los padres de familia y docentes interesados, aún
no se cuenta con ningún Bachillerato Técnico Humanístico (BTH) pleno en el municipio, sin
embargo, existe el potencial para implementar esta formación técnica en rubros potenciales
para el municipio: turismo, gastronomía, agropecuaria, acuicultura y pesca. Como
consecuencia la niñez y adolescencia tiene limitadas competencias básicas de formación
integral, condicionando negativamente sus posibilidades de acceder a espacios superiores de
educación y a sus planes de vida.

Matriculados en el subsistema de educación regular


El gráfico nos muestra la trayectoria del número de matriculados en el subsistema de
educación regular en el distrito educativo de Achacachi en estos seis años, equivalente a 3.173
matrículas en total.

Según el siguiente cuadro con base a la información de la Dirección Distrital de Educación de


Achacachi a la que pertenece el municipio de Santiago de Huata, el número de matriculado
alcanza a 1.084 estudiantes en la gestión 2019, dato que contrasta con los 1.515 estudiantes,
reportados en 2011, es decir que se tiene una reducción de 30% en la matricula, lo que
confirma que el municipio es expulsor de población infantil y joven. Esta tendencia ya fue
identificada en el en el período 2009-2014, que muestra una reducción relativa de 18%,
tendencia que se habría profundizado.

45
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Tabla 12. Matriculación Escolar en el GAM Santiago de Huata


UNIDADES EDUCATIVAS INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
SUB SUB SUB
N° CODIGO SIE UNIDAD EDUCATIVA 1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL
TOTAL TOTAL TOTAL
1 80720001 TOKE AJLLATA A 4 2 6 4 6 4 5 5 0 24 0 0 30
2 80720003 SANTIAGO DE HUATA A 12 14 26 11 14 1910 15 7 76 0 0 102
3 80720004 PUCURO GRANDE 5 5 10 3 6 9 4 5 3 30 0 0 40
4 80720005 TOKE PUCURO 2 5 7 3 3 3 1 1 0 11 0 0 18
5 80720006 CUSIJAHUIRA 2 1 3 0 1 0 0 0 1 2 0 0 5
6 80720007 PAHANA 6 3 9 4 2 1 7 2 2 18 0 0 27
7 80720008 YALUNI 3 1 4 0 2 2 0 2 0 6 0 0 10
8 80720009 CHANCOROMA 1 0 1 1 4 0 2 5 0 12 0 0 13
9 80720010 TICULASI 1 1 1 2 2 5 0 0 6
10 80720011 PHOREJONI 1 1 2 1 2 4 1 10 5 12 6 5 7 9 44 55
11 80720012 KAKAHUAJE 5 2 7 6 1 1 2 4 1 15 0 0 22
12 80720013 JUNCO 3 1 4 2 2 1 5 3 1 14 0 0 18
13 80720027 KALAQUE 9 13 12 7 15 12 68 68
14 80720028 WATARI 3 4 7 8 5 6 9 9 12 49 0 0 56
15 80720029 CHUQUIÑAPI 4 4 8 5 5 6 4 10 7 37 6 11 9 7 7 9 49 94
16 80720030 PHARALAYA 3 3 6 1 2 2 5 0 0 11
17 80720031 URICACHI GRANDE 4 5 9 3 3 2 1 3 3 15 0 0 24
18 80720032 TAJOCACHI 4 6 10 5 4 7 7 2 6 31 0 0 41
19 80720033 SAQUENA 4 5 9 1 2 1 3 2 1 10 0 0 19
20 80720034 COQUENA 2 2 4 2 1 3 0 0 7
21 80720035 HACIA EL MAR A 10 11 10 8 13 12 64 64
22 80720036 NACIONAL DE WATARI 12 15 6 10 7 9 59 59
23 80720037 HACIA EL MAR B 3 3 4 4 3 5 4 3 23 0 0 26
24 80720038 IQUICACHI 1 1 2 1 2 2 5 2 4 16 0 0 18
25 80720039 CHIGANI ALTO 2 4 6 1 3 5 2 2 2 15 0 0 21
26 80720040 CHIGANI BAJO 1 2 3 1 1 1 3 0 0 6
27 80720045 COÑANI 1 1 2 1 1 2 3 7 0 0 9
28 80720115 MOHOMO 4 2 6 3 2 5 0 0 11
29 80720117 SANTIAGO DE HUATA B 27 36 24 30 35 35 187 187
30 80720126 16 DE JULIO 2 - 2 1 2 2 4 2 4 15 0 0 17
TOTAL 156 457 471 1084
Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación de Achacachi, gestión 2019

No obstante, la caída en número de matriculados la tasa de promoción en el subsistema de


educación regular en el periodo 2009-2014 muestra una tendencia creciente, con un
incremento absoluto de 3,8 puntos, llegando el 2014 a 96,8%. Esto equivale a decir que es
bajo el nivel de abandono en la educación regular en este distrito educativo. Sin embargo, no
se cuentan con datos actualizados a la fecha.

Gráfico 10. Tasa de promoción del subsistema de educación regular (Periodo 2009 -
2014)

96 ,8%

95 ,6%
95 ,1%
94 ,6%

93 ,0% 92 ,8%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2012.

46
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

En relación a la tasa de alfabetismo de la población mayor de 15 años, existe una brecha de


género de 7,4 puntos porcentuales de los hombres por encima de la tasa de las mujeres, de
igual manera la tasa de asistencia escolar es menor en el caso de las mujeres entre 6 y 19
años, con 90,1% respecto de la tasa de los hombres que asciende a 92,2%.

Gráfico 11. Brechas de Género – Tasa de asistencia escolar y de Alfabetismo en


Santiago de Huata
120,0
92 ,2 95 , 9
91 , 2 86 ,9 90 , 1
100,0
78 , 5
80 , 0

60 , 0

40 , 0

20 , 0

0 ,0
Total Hombre Mujer

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS

TASA DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS

Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2012.

Estructura institucional educación regular y Consejos Educativos


Social Comunitarios
El sistema educativo de Santiago de Huata pertenece a la sub dirección distrital de la Dirección
Distrital de Achacachi. La estructura organizacional del área educativa a nivel municipal está
conformada por dos núcleos: el núcleo Santiago de Huata que cuenta con 14 unidades
educativas (UE) y el núcleo Watari con 16 UE, en total existen 30 UE en toda la sección, su
administración está a cargo de la Dirección Distrital de Achacachi.

Las unidades educativas funcionan en el turno mañana y tarde, principalmente son rurales y
tienen como idioma materno el aimara. El total de maestros en el núcleo de Santiago de Huata
asciende a 79 profesores en los tres niveles y en el núcleo Watari es de 63 profesores, la
mayor concentración de docentes se da en los niveles primaria y secundaria con un total de
68 docentes en cada caso. En relación al personal administrativo, se observa que en el núcleo
Santiago de Huata se cuenta con 14 personas y en Watari con 11 personas, entre directores
y administrativos.

47
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Este dato no está actualizado a la fecha, sin embargo, llama la atención el indicador de 8 y 10
estudiantes por profesor, lo que debía traducirse en una mejor calidad en el proceso de
enseñanza aprendizaje, por el contrario, la percepción de los padres de familia es la opuesta.

Mapa 11. Nivel de escolaridad en el GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

Por otra parte, y según la ley 070, las unidades educativas cuentan con Consejos Educativos
Social Comunitarios que desempeñan un rol fundamental en la gestión educativa. Actualmente
están conformados sin paridad de género y debido a su rotación anual, requieren un proceso
continuo de capacitación para mejorar su rol y contribuir a la mejora de la calidad educativa.
Los Concejos Educativos Sociales Comunitarios tienen limitado conocimiento y práctica en la
gestión educativa. Debido a que algunas autoridades comunitarias no cuentan con suficiente
información y no cuentas con mecanismos para activar la gestión comunitaria de educación.
A esto se suman las limitantes económicas de las familias, por lo que los padres y madres se
ven obligadas a migrar temporalmente a las ciudades.

48
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Tabla 13. Número de establecimientos y personal UE Santiago de Huata

Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación, Información estadística de unidades
educativas por núcleo y distrito a inicio de gestión 2016

Estado de la Infraestructura, equipamiento y otros servicios para la


educación
No se cuenta con información actualizada del área educativa del municipio, sin embargo, la
percepción generalizada en los talleres de levantamiento de demandas es que, a pesar de los
esfuerzos realizados en gestiones pasadas, aún faltan construir y refaccionar las aulas a nivel
municipal, mejorar las baterías de baños en general, así como la infraestructura deportiva. En
general el mobiliario requiere recambio en la mayoría de las unidades educativas (UE), así
como Implementar laboratorios de física, biología y química para el nivel secundario y equipos
de computación en general.

49
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

No se cuenta con acceso a internet para las clases virtuales y semipresenciales. Ni tampoco
telecentros en UE. La conexión por vía celular es costosa y deficiente en comunidades.
Por otra parte, se requiere garantizar la dotación de desayuno escolar con mayor valor nutritivo
y con productos locales. Y para las comunidades más dispersas se requiere implementar
sistemas de transporte escolar para garantizar la seguridad de las niñas y niños.

Subsistema de Educación Alternativa y Especial


En el municipio se cuenta con dos Centros de Educación Alternativa, uno dedicada a la
educación Humanística (denominada anteriormente CEMA) y el otro a la educación a nivel
Técnico. El CEA – Humanístico se encuentra ubicada en el pueblo de Santiago de Huata; este
programa va dirigido a jóvenes de 17 (nivel Inferior), 18 (nivel Común) y 19 años (nivel
Superior), que abandonaron la enseñanza educativa. Los días y el horario que ofrece este
centro de enseñanza humanística son de lunes a miércoles de 19:00 a 21:00 horas; además
existe dos modalidades de enseñanza la presencial y autodidacta. El CEA – Técnico va dirigido
para personas que deseen aprender algún oficio; el cual está dividido en dos áreas: Técnico
Básico y Técnico Auxiliar, en donde la enseñanza va dirigido a la elaboración de Champús,
Jabón, Repostería, y otros oficios.

En el Municipio aún no existe una educación para los niños y jóvenes con discapacidad. No
se cuenta con un Centro de Educación Especial y los docentes tienen limitados conocimientos
para identificar discapacidades para la atención personalizada, y aún persisten barreras
culturales que hacen que padres y madres oculten a las y los niños con discapacidad.

Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional


En el municipio se cuenta con una Escuela Normal Rural Nº 1 Bautista Saavedra (fundada el
9 de marzo de 1938). Esta institución fue una de las principales impulsoras de los cambios
sociales en toda esta región. En 1943, se inició el proyecto de construcción de los ambientes
de la nueva institución, actualmente cuenta con infraestructura nueva. La educación que
imparten, consiste en un proceso de formación profesional en las dimensiones pedagógicas,
socioculturales, y comunitarias, destinadas a formar maestras y maestros para los subsistemas
en Educación Regular, Educación Alternativa y Especial.

Esta formación Post gradual para Maestras y Maestros que está orientada a la cualificación de
la formación en la especialidad, está siendo encaminada por La Escuela Superior de
Formación de Maestros Bautista Saavedra, hacia los nuevos profesionales que surgirán en la
gestión 2012 con grado de nivel Licenciatura, norma implementada en la nueva Ley Avelino
Siñani y Elizardo Pérez. Como parte de enseñanza de la Escuela Superior de Formación de
Maestros se implementó en la currícula, la materia de computación.

Necesidades identificadas en el ámbito de Educación:

a) Reducir el abandono escolar de adolescentes mujeres


b) Mantenimiento de la infraestructura educativa (aulas, laboratorios, baterías de baños, etc.)
en el 90% de las unidades educativas
c) Equipamiento de unidades educativas, especialmente mobiliario y recursos pedagógicos.
d) Gestionar el Bachillerato Técnico Humanístico (BTH) (Infraestructura, equipamiento ni
ítems para docentes especializados) en unidades educativas de secundaria.

50
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

e) Equipamiento de las unidades educativas de secundaria con laboratorios de física, química


y biología.
f) Gestionar salas de computación y mantenimiento de equipos que se encuentran en estado
regular.
g) Se requiere acceso a internet para las clases virtuales y semipresenciales.
h) Gestión de transporte escolar para algunas comunidades alejadas (por ejemplo, del cantón
Santa Ana).
i) Actualización de docentes de unidades educativas
j) Formación a Consejos sociales educativos comunitarios para cumplir su rol en la gestión
educativa.
k) Fortalecer procesos de involucramiento y formación de padres de familia en temas como
prevención de la violencia, sexualidad y comunicación entre padres e hijos (escuela de
padres)
l) Fortalecer procesos de formación en educación sexual integral en el 100% de unidades
educativas, para reducir la alta tasa de embarazo adolescente
m) Para las personas con discapacidad y especialmente la niñez y adolescencia, facilitar el
acceso a la educación básica y técnica.

Protección social
El municipio cuenta con Defensoría de la niñez y adolescencia (DNA) y Servicio legal integral
municipal (SLIM) y personal a cargo, pero con frecuente rotación, lo que limita contar con
estadística de casos histórica. Sin embargo, preocupan los datos de esta gestión, donde se
habrían reportado más de 88 denuncias en la DNA, de los cuales 44 han sido remitidos a
instancias judiciales. 72 de estos casos están relacionados con filiación y reconocimiento y
asistencia familiar, es decir, a una paternidad responsable. En cuanto al SLIM se han
presentado 41 denuncias relacionadas a violencia psicológica, física y familiar.

Los servicios de protección de la niñez y atención a víctimas de la violencia, cuentan con pocos
recursos y por lo tanto tienen poca proyección hacia la sociedad y comunidades, lo que incide
en que se tengan altos índices de violencia intrafamiliar en sus diversas formas, sobre todo
hacia las mujeres, niñez y adultos mayores.

Causas estructurales vinculadas principalmente a la pobreza, determinan los conflictos


familiares (maltrato, abandono, divorcios, rechazo social por separación, violencia verbal,
física y económica) y comunitarios (tenencia de tierras, conflictos de límites y rencillas),
muchas se originan en el consumo desmedido de alcohol como se observa en los reportes de
DNA, SLIM y la policía local. Cuyos servicios se consideran insuficientes por los limitados
recursos materiales y el escaso seguimiento a casos.

También se visibilizan maltrato infantil, abandono y orfandad, originadas por la migración de


los padres y madres. Situación que se agrava por la falta de sistemas de protección. En los
ámbitos comunitarios y escolares se reporta discriminación y racismo. Incluyendo la existencia
de acoso escolar entre pares, especialmente hacia las niñas y adolescentes mujeres. Debido
al poco acompañamiento y apoyo de la familia y los docentes, y la inexistencia de apoyo
profesional en las unidades educativas (Psicólogo).

Aún persiste la discriminación hacia la mujer en los ámbitos familiares y comunitarios, se


restringe su participación especialmente en los espacios de decisión comunitarios. No se
respetan sus opiniones y muchas veces solo se priorizan proyectos por y para varones. Esta

51
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

situación se extiende hacia las jóvenes mujeres y hombres, por la rigidez en los usos y
costumbres que no permiten o no toman en cuenta la opinión de la juventud (primero tiene que
ser casado o haber asistido al cuartel). Se manifiesta la ausencia de políticas municipales que
permitan la inclusión y participación de jóvenes hombres y mujeres en espacios de decisión
como actores ciudadanos.

En cuanto a la seguridad ciudadana existe una percepción de incremento de la delincuencia


incluyendo la trata de personas, no se cuenta con un plan de trabajo sin embargo si se tiene
el concejo de seguridad ciudadana. La comunidad percibe una erosión en la práctica de
valores en la familia y la sociedad, a pesar de existir normas municipales que restringe y regula
el consumo de bebidas alcohólicas, sin embargo, falta socializar esta ley, aunque se tiene
temor desafectar los “usos y costumbres” de las comunidades.

Se requiere completar el equipo multidisciplinario con al menos una Psicóloga, y mejorar la


asignación del presupuesto municipal para mobiliario y para procesos de prevención. Así como
equipamiento para la casa de acogida existente.

d) Salud
El sistema de salud del Municipio está integrado por tres establecimientos de Salud de Primer
Nivel: un Centro de Salud localizado en el pueblo de Santiago de Huata y dos postas de Salud
localizadas en Watari y Tajocachi. Estos establecimientos pertenecen a la Red de Salud Rural
4, Omasuyos Larecaja Andina, conformada por 60 establecimientos de salud, integrada por
los municipios de Achacachi, Huarina, Santiago de Huata, Ancoraimes, Sorata, Tacacoma,
Combaya, Quiabaya, Chua, Cocani y Huatajata. Existen tres establecimientos de primer nivel
en Santiago de Huata:
Tabla 14. Caracterización de Centros de Salud
Establecimiento de
Clasificación del Unidades de
Salud de Primer Dirección
Centro de Salud Salud Satélite
Nivel
1. Posta de Salud Kalaque Lado plaza principal de Centro ambulatorio
Watari
2. Centro de Salud Calle Pedro Domingo Centro con 1. Pahana
Santiago de Huata Murillo s/n internación 2. Phorejoni
3. Posta de Salud Municipio Santiago de Centro ambulatorio
Tajocachi huata cantón Kalaque
Fuente: Elaboración Propia en base a ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE 1ER NIVEL LA PAZ del Ministerio de Salud, SEDES
La Paz y entrevista verbal al Director del C.S. Santiago de Huata.

Tabla 15. Servicio y Cobertura en Centros de Salud


Establecimiento Servicios que brinda Cobertura
de Salud
Posta de Salud Medicina General, Atención Integral a la Kacahuaje, Ticulasi, Junco,
Kalaque mujer, Control Nutricional al Niño, Phorejoni, Mohomo,
Vacunación Regular, enfermería, Iquicachi, Uricachi Grande,
Inyectables, Curaciones, Suturas, Uricachi Chico, Watari,
Sueros, Farmacia. Fharalaya Baja, Pharalaya Alta.
Centro de Salud Medicina General, Atención Integral a la Toke Ajllata, Toke Pocuro, Pocuro
Santiago de Mujer, Control Nutricional al Niño, Grande, Huanchuyo,
Huata Vacunación Regular, Enfermería, Paricucho, Yaluni, Chancoroma,
Inyectables, Curaciones, Suturas, Cusijahuira, Jatajahuira,

52
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Sueros, Atención Odontológica, Villa Nueva Esperanza, Pueblo,


Obturaciones C/ Luz Halógena, Chillucirca, Millijata
Extracciones, Limpieza Dental, Philuni, Chigani Bajo, Chigani Alto,
Farmacia, pruebas VIH, Entrega de Poco Poco, Phana
carmelo y Atención a asegurados a la Grande, Phana Mediana, Phana
Caja. Chico.
Posta de Salud Medicina General, Atención Integral a la Wichi Wichi, Saquena, Coquena,
Tajocachi mujer, Control Nutricional al Niño, Tajocachi, Chuquiñapi y
Vacunación Regular, Enfermería, Coñani
Inyectables, Curaciones, Suturas,
Sueros, Atención Odontológica,
Obturaciones C/ Luz Halógena,
Extracciones, Limpieza Dental,
Farmacia.
Fuente: PDM Santiago de Huata 2012 – 2016, con actualización de datos del monitoreo de indicadores de
coberturas del C.S. Santiago de Huata 2020.

Se aclara que existen casos en los que pobladores por la cercanía del Establecimiento de
Salud, deciden ser tratados en una posta o centro de salud distinto al que se menciona en el
cuadro de arriba, tomando en cuenta que una vez que es atendido en un lugar, no puede ir a
otro establecimiento a menos de que haya una orden de transferencia. En el Centro de Salud
de Santiago de Huata, desde el 2022 se inicia la atención a personas que estén aseguradas
en la Caja Nacional de Salud.

Mapa 12. Establecimientos de Salud en el GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

53
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Respecto del estado de equipamiento de los establecimientos de salud, se tiene la siguiente


información:

Centro de Salud Santiago de Huata cuenta con el siguiente equipamiento3:

• En Buen estado: Bueno Mesa grande, sillas de plástico, biombos, pizarra acrílica,
televisor para sala de espera, DVD, camilla de plástico, generador de energía , sillas
de madera, estante de madera, cuna Radiante, veladores metálicos, gradilla metálica,
lámparas cuello de ganso, balones de oxígeno, refrigerador, balanza de neonatos,
mesa de mayo, porta sueros, silla giratoria, equipo de AMEMU, Cajas metálicas para
parto, palanganas metálicas, ambus, riñoneras inoxidables, ecógrafo, camilla metálica
pediátrica, caja metálica con 6 legras, rejilla para placenta, bandejas metálicas,
histerometros, termómetros digitales, tambores metálicos, balanza de pie digital, pocillo
metálico y maletín de emergencia.
• En estado regular: 1 Lámpara Sialítica, 1 estante de madera, gaveteros metálicos, 2
CPU, silla de ruedas, camas con control eléctrico, camillas ginecológicas, vitrina
metálica, colchones de esponja, tambor metálico pequeño, equipo de parto caja
metálica, espéculos metálicos.
• En mal estado: Una silla de plástico, carpa persa, ecógrafo SIM 7000, balanza para
neonatos

Posta de Salud Watari (Kalaque) tiene el siguiente equipamiento:

• Dentro del equipo médico y de laboratorio se cuenta con un Tambor Esterilizador, Tubo
de Oxígeno, Esterilizador, Camilla, Mesa de Accesorios Dentales, Compresor Dental,
Esterilizador, Balanza Pediátrica, entre otros. (datos del PTDI 2016-2020). Ambulancia.

Posta de Salud Porejhoni: Sin datos.

Tipos de morbilidad en el municipio de Santiago de Huata


No se cuentan con datos referentes a la tasa de mortalidad materna infantil. Según datos del
Centro de Salud de Santiago de Huata, la tasa de natalidad es de 7, 72, la tasa de mortalidad
es de 4.1, y la tasa de fertilidad es de 25.5. Se debe de resaltar que la tasa de mortalidad es
elevada debido a la pandemia global del COVID 19.

Las principales enfermedades o causas de consulta médica según grado de importancia se


centran en: Lumbago no especificado, amigdalitis estreptocócica, reflujo gastroesofágico,
resfriados, traumatismos, migraña, infecciones de vías urinarias, Diarrea y gastroenteritis,
conjuntivitis y constipación.

Se debe aclarar que cuando se hizo el diagnóstico participativo, salió con mayor fuerza el tema
de reumatismo, problemas de próstata y problemas referidos al pulmón, solo que la mayoría
de los pobladores afirmaron que a pesar de que estos problemas son frecuentes, por temas
de distancia, económicos, falta de especialistas, falta de medicamentos para estos males y
miedo, prefieren atender sus males con tratamientos naturales, una de las mayores

3
Según inventario 2021

54
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

preocupaciones también son la imposibilidad de detección o tratamiento de enfermedades


como el cáncer.

Personal de salud y administrativo de los centros de salud


Tabla 16. Personal en Centros de Salud (gestión 2022)
Personal
Personal
Personal administrati Centro de Salud
de Salud
vo
Aux. enfermería 1 C.S. con internación Santiago de Huata (Pahana)
C.S. con internación Santiago de Huata (Santa Ana
Aux. enfermería 1 de Porejhoni)
Tec. Estadística 1 C.S. con internación Santiago de Huata
Cocinera y limpieza 1 C.S. con internación Santiago de Huata
Médico general 4 C.S. con internación Santiago de Huata
Odontólogo 1 C.S. con internación Santiago de Huata
Aux. en enfermería 2 C.S. con internación Santiago de Huata
Lic. en enfermería 1 C.S. con internación Santiago de Huata
Lic. en enfermería
(farmacia) 1 C.S. con internación Santiago de Huata
Bioquímico 1 C.S. con internación Santiago de Huata
Lic. en enfermería
(COVID) 1 C.S. con internación Santiago de Huata
Médicos generales 2 C.S. Kalaque
Odontólogo 1 C.S. Kalaque
Lic. en enfermería 1 C.S. Kalaque
Aux. enfermería 2 C.S. Kalaque
Cocinera y limpieza 1 C.S. Kalaque
Chofer de ambulancia 1 C.S. Kalaque
Odontólogo de móvil
odontológico 1 Municipal
Lic. en Enfermería 1 C.S. Tajocachi
Médico general 2 C.S. Tajocachi
Odontología medio
tiempo 1 C.S. Tajocachi
Cocinera y limpieza 1 C.S. Tajocachi
Chofer de ambulancia 1 C.S. Tajocachi
2 Aux. en enfermería 2 C.S. Tajocachi
TOTALES 26 6
32
Fuente: GAM Santiago de Huata

Debido a que, según datos del Censo del 2012, la población de Santiago de Huata asciende
a 8.552 pobladores, por lo que, al haber en personal de salud a 26 personas, por lo que, por
cada mil personas, hay 3 personeros de salud. Se debe aclarar que, respecto a los 26
personeros de salud, 12 son dependientes de SEDES, 11 son dependientes de GAMSH, y 3
son dependientes del Ministerio de Salud.

55
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Necesidades identificadas en el ámbito de Salud:

a) Falta mejorar o ampliar infraestructura de centros de salud del municipio de Santiago de


Huata
b) Se requiere accesos a otras especialidades, más allá de solo odontología. La gente
prefiere la medicina tradicional antes que a los centros médicos por: distancia, costos, falta
de medicamentos, miedo. Por ello es que, aunque hablaron de problemas como artritis,
esta enfermedad no está entre las más atendidas en los centros médicos.
c) Mejorar la infraestructura de centros de salud sub utilizadas.
d) Mejorar en las unidades de salud satélite el acceso a todos los servicios básicos.
e) Mayor cantidad de equipamiento, mobiliario y suministros médicos y otros para su
adecuado funcionamiento (por ejem. Anestesia, oxígeno, gasolina, sillas de ruedas, etc.)
f) Mejorar el acceso a salud sexual reproductiva y métodos anticonceptivos.

e) Vivienda y Servicios Básicos

Tenencia de la vivienda y material de construcción


Mapa 13. Tipo de material para viviendas en el GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

56
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

En el Gráfico 12, se analiza la tenencia de vivienda en el municipio de Santiago de Huata,


observándose un mayor porcentaje de viviendas particulares, tanto en el censo 2001 (99,7%)
y el censo 2012 (99,6%). La vivienda propia predomina con un 97,2% al año 2012. La vivienda
alquilada, por parte de algunas familias, se reduce al 2012 y las otras modalidades
definitivamente son marginales.

Gráfico 12. Porcentaje de la tenencia de viviendas del municipio de Santiago de Huata

Fuente: INFOSPIE

Respecto del estado y calidad de los materiales de construcción de las viviendas, según el
Censo 2001, las viviendas presentan una construcción del 99% de adobe tapial y 1% de ladrillo
con bloques de cemento. En relación a los techos, el 81% presentan un material de calamina
o plancha, el 17% con techos de paja y un 2% techos de tejas (cemento, arcilla). Finalmente,
con respeto a los pisos la mayoría de las viviendas, el 87% presentan pisos de tierra, el 7%
poseen pisos hechos de machimbre y el 5% presentan pisos de cemento.

Con relación al material que se utiliza como cubierta de las viviendas la calamina se considera
el más utilizado, aunque todavía en varias comunidades se utiliza la paja y el barro, en mayor
proporción al registrado en el Censo del año 2001. Ver Gráfico siguiente.

57
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Gráfico 13. Material usado en techos de viviendas (%) municipio de Santiago de Huata

Fuente: INFOSPIE

De acuerdo al Censo 2012, el piso de las viviendas es de tierra en la mayoría de las viviendas
(78,9%), el piso de cemento es el segundo más utilizado y el uso del tablón de madera para
piso es prácticamente marginal.

Energía eléctrica: procedencia y cobertura del servicio


Mapa 14. Acceso a electricidad en el GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

58
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

En el municipio de Santiago de Huata la cobertura de servicios de energía eléctrica aumentó


en el periodo entre los censos 2001-2012, de un 49,1% hasta 75,7%.

Gráfico 14. Porcentaje de viviendas con cobertura de servicios

Fuente: PTDI 2016-2020 del municipio de Santiago de Huata

Agua: distribución y cobertura de agua potable


Con respecto al servicio de agua en las viviendas del municipio, el 2012 el 33,7% se abastecen
de agua por cañería de red, con un escaso incremento respecto del 2001 que alcanzaba a
32,9%. Se evidencia una reducción en el suministro de agua de pozo o noria sin bomba de
30,8% a 23,3% de las viviendas en el mismo periodo. El 7,9% de los hogares se provisionan
de una pileta pública, el 17,2% lo hace de rio, vertiente o acequia.

Gráfico 15. Procedencia de agua de las viviendas (%) Municipio Santiago de Huata

Fuente: PTDI 2016-2020 del municipio de Santiago de Huata

El 2012, la cobertura de agua por cañería dentro la vivienda se incrementa. La cobertura de


agua por cañería fuera de la vivienda alcanza al 64,6% de los hogares del municipio de
Santiago de Huata y 19,4% no cuentan con agua por cañería.

59
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Gráfico 16. Distribución de agua en la vivienda (%)

Fuente: PTDI 2016-2020 del municipio de Santiago de Huata

Mapa 15. Acceso a agua en el GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

60
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Servicios Sanitarios
Mapa 16. Acceso a saneamiento básico en el GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

Gráfico 17. Tipo de desagüe del servicio sanitario o baño (%) GAM Santiago de Huata

Fuente: INFOSPIE

En el municipio de Santiago de Huata, de acuerdo al CNPV (2012) solamente un 5.2% de los


hogares cuentan con alcantarillado (área urbana), un 33.2% utiliza pozo ciego, un 4.5% emplea

61
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

cámaras sépticas y un 54.02% de los hogares no tienen baño desechando sus aguas
residuales a la superficie, afectando la calidad de las aguas superficiales.

Respecto del área urbana, se resalta que el alcantarillado, aunque cubre gran parte del pueblo,
se debe tomar en cuenta que al ser de cemento y tener más de 20 años de vida, está
cumpliendo con su ciclo de vida útil, por lo que es necesario una renovación del mismo, antes
de que se generen daños en los cimientos de las casas y se convierta también en un foco de
infección a futuro.

Asimismo, de acuerdo al diagnóstico participativo, existen unidades educativas que no cuentan


con lavamanos o servicios higiénicos adecuados que repercuten en la salud de los y las
estudiantes.

f) Telecomunicación

Servicio Telefónico
A través de los operadores de Entel, Viva y Tigo, la telefonía móvil tiene un comportamiento
fluctuante en el Municipio, esto significa que de las 36 comunidades y/o pueblos, las telefonías
de Entel y Viva tienen una cobertura del 67% a nivel seccional, sumando el 27% de las
coberturas de Entel, Viva y Tigo, dejando sin cobertura de señal al 6% de las comunidades.

Servicios de Internet
Solo en la comunidad Paricucho se brinda el servicio de Internet a través del servidor de VIVA,
el mismo que es frecuentado por su mayoría por los estudiantes de la Escuela Superior de
Formación de Maestros “Bautista Saavedra”; con un costo de Bs 3 la hora de consumo.
Actualmente en el centro del pueblo existe un quiosco cerca a la alcaldía que da wifi por 2
horas.

Tabla 17. Telecentros en el municipio de Santiago de Huata


Nº Localidad
1 CAKA HUAJE
2 CHIGANI ALTO
3 CHIGANI BAJO
4 CHUQUIÑAPI
5 COÑANI
6 JUNCO
7 SAQUENA
8 TOKE AJLLATA
9 TOKE PUCURO
10 WATARI
11 WICHI WICHI
Fuente: Entel.bo

62
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

En el Municipio se ha llegado a tener 11 telecentros ubicados en o cerca de unidades


educativas, que requieren reactivarse.

Red de Comunicación
A nivel Municipal existen tres radioemisoras, cuya cobertura es variable debido a la topografía
de la región que impide llegar con la señal a todas las comunidades. Por otro lado, existe
dentro del Municipio corresponsables de tres radioemisoras, los cuales difunden noticias de
índole cultural, educativa, religiosa, comunitarias, etc. En lo que se refiere a prensa escrita y
medios audiovisuales (TV), no existe la misma.

Tabla 18. Medios de comunicación


Medio de Ubicación Frecuencia Público o Privado
comunicación
Radio Líder Santiago de Huata 93.3 FM Privado
Radio Saquena Saquena 104.05 FM Privado
Tajocachi Tajocachi - Privado
Radio SAPHI Santiago de Huata 102.4 FM Público (Escuela Superior de
Formación de Maestros y
Maestras Santiago de Huata)4
Fuente: PDM Santiago de Huata 2012- 2016 y ESFM

g) Pobreza
En la Tabla se observa la población por situación de pobreza evaluada por el NBI, se ha
reducido del 2001 al 2012, de 95.1% a 69.5% respectivamente.

Tabla 19. Situación de pobreza, municipio de Santiago de Huata

Fuente: INFOSPIE

Según los componentes del NBI, el año 2012 la vivienda con inadecuados materiales de
construcción, los inadecuados servicios de agua y saneamiento y los insumos energéticos son
los factores que todavía pesan en la insatisfacción. No obstante, se ha reducido el peso de los
servicios de educación y salud como factores que inciden en la insatisfacción.

4
Fundado en agosto de 2021

63
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Tabla 20. Necesidades Básicas Insatisfechas por componente Municipio de Santiago


de Huata

Fuente: PTDI 2016-2020 del municipio de Santiago de Huata

Mapa 17. NBI GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

64
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Tabla 21. Población por condición y componente de necesidades básicas


insatisfechas por comunidad

Fuente: PTDI 2016-2020 del municipio de Santiago de Huata


1) No incluye a las personas que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las que residen
habitualmente en el exterior, personas que el Día del Censo fueron empadronadas en la calle y aquellas que no
proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la metodología de medición.
(2) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro pariente)
y residentes habituales.
(3) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro pariente)
y residentes habituales.

Comunidades en situación de pobreza


El municipio de Santiago de Huata comprende 36 comunidades, 35 de ellas recaen en la
categoría A de pobreza con un valor bruto de producción por unidad agropecuaria menor a Bs.

65
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

3.080, y solo la comunidad KACAHUAJE tiene un valor bruto de producción mayor a Bs. 3.080
por ubicarse en la categoría B. De igual manera, según el análisis de NBI son 35 comunidades
pobres (categorías A y B) y sólo una se ubica en la categoría C.

Tabla 22. Comunidades con situación de pobreza


Categorías de Pobreza A B C D E
Comunidades >=50% < 50% VBP < VBP 3.080 VBP 5.296 VBP 9,597 VBP >
SB SB 3.080 a a a 23.654 Bs.
Bs. 5.296 Bs. 9.597 Bs. 23.654 Bs.
1. Millijata
2. Faralaya Baja
3. Huanchuyo
4. Alto Pharalaya
5. Chancoroma
6. Chuquiñapi
7. Ticulasi
8. Pucuro Grande
9. Poco Poco
10. Wichi Wichi
11. Chillusirca
12. Tajocachi
13. Toke Ajllata
14. Toke Pucuro
15. Cusijahuira
16. Coquena
17. Watari
18. Sequena
19. Propiedad
Privada
20. Pahana
Mediano
21. Junco
22. Coñani
23. Jatajahuira
24. Chigani Alto
25. Pahana Grande
26. Villa Nueva
Esperanza
27. Phorejoni
28. Pahana Chico
29. Uricachi Grande
30. Yaluni
31. Chigani Bajo
32. Iquicachi
33. Paricucho
34. Uricachi Chico
35. Mohomo
36. Kacamuaje
SB = Servicios Básicos
VBP= Agropecuario promedio UPA
Fuente: PTDI 2016-2020 del municipio de Santiago de Huata

66
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Tabla 23. Carencia de servicios básicos

Fuente: PTDI 2016-2020 del municipio de Santiago de Huata

Solo una comunidad tiene un VBP entre Bs. 3080 y Bs. 5296. Por otro lado, todas las
comunidades tienen carencias por encima del 50% respecto del acceso a servicios básicos.
Respecto del acceso a agua para consumo humano es más factible a través de agua segura
a partir de la captación de fuentes de agua (de pozos o vertientes), sin embargo, en lo que
respecta a alcantarillado para las comunidades, esta es inexistente, debiéndose evaluar otras
opciones como baños ecológicos.

h) Caracterización Económica
En Santiago de Huata de acuerdo al último censo de población y vivienda 2012, la población
ocupada de 10 años o más, básicamente son trabajadores cuenta propistas en un 67% y un
24,2% son empleados asalariados. La población ocupada del municipio son trabajadores
agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros (59%), seguido de los trabajadores en el rubro de
la construcción (10,4%) y en menor porción los trabajadores en el rubro del comercio (7,5%).

Gráfico 18. Empleo y características ocupacionales (en %)

Fuente: PTDI 2016-2020 del municipio de Santiago de Huata

67
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

En relación a la concentración de la población ocupada del municipio, se encuentran


principalmente trabajando en el sector primario, en un 62,6% le sigue en importancia el sector
terciario que agrupa al 33,5% y finalmente el sector secundario de la economía que agrupa al
3,9% de los ocupados.

Clasificación de la Población por condición de ocupación. De los 8.400 habitantes


existentes en el Municipio al 2012, 6.093 pertenecen a la población en edad de trabajar (PET)
y 2.254 a la población en edad de no trabajar; dentro de la población en edad de trabajar 3.141
habitantes se encuentran en la población económicamente activa (PEA) y 2.952 en la
población económicamente inactiva (PEI); dentro del PEA existe 3.100 habitantes cono
población ocupada (PO) y 83 como población desocupada (PDA).

Población Ocupada por actividad económica. La actividad económica principal que se


destaca en el municipio es la agricultura, ganadería, caza y la silvicultura con un 22,79% que
se dedican a esta actividad.

Identificación de los sectores productivos en perspectiva de la construcción de


complejos productivos integrales (CPIs). En el Municipio de Santiago de Huata se han
identificado dos sectores: generador de excedentes y generador de empleo e ingresos.

• Sector estratégico generador de excedentes constituido por los recursos ambientales


dentro el cual se considera el lago Titicaca, junto con el patrimonio cultural natural para
promover el sector de turismo biocultural.

• Sector estratégico generador de ingresos y empleos constituido por el sector agrícola,


principalmente con la producción de tubérculos, forrajes, cereales y hortalizas, además
del sector pecuario y piscícola; recientemente con la incorporación del complejo
productivo integral del turismo, el cual será un aporte importante dentro el Municipio
con la generación de empleos para la población en general.

Asociaciones referidas al ámbito productivo:

• Asociación de productores lecheros.


• Asociación de pesqueros. Dedicada a la pesca del lugar a orillas del Lago Titicaca,
de acuerdo al proyecto de Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) en el año de 2017.
Conformada por 80 dirigentes:
• Asociación de pesqueros de qarachi. Las asociaciones que la componen son las
siguientes. Asociación de Pesqueros de Pucuro Grande, Asociación de Pesqueros de
Toke Pucuro, Asociación de Pesqueros de Uricachi, Asociación de Pesqueros de
Chuquiñapi, Asociación de Pesqueros de Coquena, y la Asociación de Pesqueros de
Tajocahi.
• Asociación de pesqueros productores de trucha. Conformada por las siguientes
asociaciones: Asociación mixta de productores de trucha de Tajocachi, Asociación
mixta de productores de trucha de Coñani, Asociación mixta de productores de trucha
de Coquena, Asociación mixta de productores de trucha de Chuquiñapi, Asociación
mixta de productores de trucha de Saquena.

68
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

i) Ocupación y Uso del Territorio

Estructura y tenencia de la tierra


Uso de la tierra. De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario (2013), en el municipio existen
2,529 unidades productivas agropecuarias (UPA). La superficie dedicada al agro alcanza a
1.693 Has (73% del total), de las cuales el 63% consiste en superficie que se cultiva en verano
y el 37% comprende superficie de tierras en descanso. Asimismo, se identifica 79 Has de
pastos naturales dedicados a la ganadería, 18 Has de plantaciones forestales maderables,
bosques o montes, y finalmente 529 Has como superficie no agrícola.

Tabla 24. Uso de la tierra


Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) 2.549
Uso de la Tierra Superficie (Ha)
AGRICOLA 1.693,36
Superficie Cultivada de verano 1.064,86
- Superficie sin riego 1.025,26
- Superficie con riego 39,60
Superficie tierras en barbecho 9,99
Superficie tierras en descanso 618,51
GANADERÍA 78,60
Pastos cultivados 0,00
Pastos Naturales 78,60
FORESTAL 17,72
Plantaciones Forestales maderables 15,27
Bosques o montes 2,45
NO AGRICOLA 528,72
Otras Tierras 528,72
TOTAL 2.318,40
Fuente: CNA, 2013

Tenencia de la tierra. En el municipio la tenencia de tierra ha llegado a la situación de


minifundio hasta el surcofundio, debido a la fragmentación del predio familiar (distribución de
tierras entre componentes de la familia). Esta situación que genera una alta presión en el uso
de los suelos, contribuyendo negativamente a la degradación y pérdida del mismo, y su
afectación a la vitalidad del agroecosistema y consecuentemente a la migración de las
personas.

69
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Tamaño de propiedad familiar. La tenencia de tierra en el municipio de Santiago de Huata


varía entre comunidades y cantones por su historia de comunidades originarias y otras de ex
haciendas. El promedio de tenencia de tierra es de 0.78 hectárea por familia. El cantón de
Kalaque presenta un mayor tamaño de superficie promedio por familia de 1,34 hectáreas,
seguido del cantón Santiago de Huata con 0,78 hectárea por familia y 0.22 hectárea por familia
el cantón de Gran Kalaque.

Origen de la propiedad. La titulación de los terrenos es de forma individual y colectiva, en


ambos casos como dueños figuran los abuelos, donde el cambio de nombre del título de
propiedad es complicado. Desde la Reforma Agraria ya han pasado por lo menos tres
generaciones y a la fecha existe un alto proceso de fragmentación de la propiedad, por vía de
la otorgación de herencias a hijos e hijas.

Superficie de tierras bajo riego y a secano. De acuerdo al CNA (2013) solo el 2,33% de la
superficie cultivable está bajo riego, mientras que más del 97% es producción a secano. Los
principales cultivos cultivados bajo riego son: haba, cebada, avena y hortalizas. En el
diagnóstico participativo para el PTDI 2021-2025, las diferentes comunidades expresaron que
existen grandes brechas en el accesos y financiación de sistemas de riego y microriego.

Áreas de derecho de uso especial


El municipio de Santiago de Huata no forma parte de parques nacionales, reservas forestales,
hidrocarburíferas o mineras. No obstante, el municipio forma parte del Sistema TDPS
(Titicaca, Desaguadero, Poopó, Salar de Coipasa). Asimismo, el Lago Titicaca es un sitio
RAMSAR, es decir, es un humedal reconocido y declarado por la Convención RAMSAR, sin
embargo, el Lago Titicaca es un ecosistema en riesgo por el incremento de la contaminación
ambiental debido a la basura generada por la población local y por los visitantes, requiriéndose
fuertes acciones d educación ambiental, gestión de residuos sólidos y la vigilancia y control
del municipio junto con sus comunidades, asi como del apoyo de entidades vinculadas a la
salud ambiental del Lago Titicaca como la APMT, la ALT, el MMAyA. Por tanto, el municipio
gestionara sinergias y concurrencias con las organizaciones mencionadas para beneficiar la
salud ambiental del lago Titicaca.

j) Conflictos de Uso de la Tierra


La mitad del municipio está en proceso de saneamiento de tierras, no hay problemas al
respecto más que temas de herencia familiar. Pero si se identifican posibles conflictos al tener
que utilizar terrenos presumiblemente abandonados o sin papeles saneados al día, para
proyectos municipales, en el momento de inicio de implementación de proyectos sociales o
turísticos, es cuando, luego de años se enteran los “hijos de dueños o nuevos compradores”
que no tienen papeles saneados, pero afirman que son terrenos de su propiedad. Por ejemplo,
Caso playa Toke Pucuro, luego de la limpieza comunal, apareció una persona que
presumiblemente compró el terreno en el que se realizaba un proyecto.

Otro posible punto de conflicto será el acceso y uso del recurso agua. A pesar de que la mayor
parte del municipio cuenta con ríos, ojos de agua, vertientes y agua subterránea, existen
comunidades que no cuentan más que con acceso a agua salada, por ello la gente de esos
lugres son en su mayoría son residentes (viven en La Paz o El Alto, y solo vienen a la

70
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

comunidad por periodos cortos de tiempo). Bajo este contexto es que no se pudo implementar
un proyecto de distribución de agua de forma masiva, debido a que los comunarios del lugar
donde reside el líquido vital no dan permiso de usarlo para distribuirlo por lo menos a
comunidades pertenecientes al distrito de Santiago de Huata. A nivel municipal, el municipio
de Santiago de Huata cuenta dentro de sus límites el río Japuraya, en caso de escasez de
este líquido elemento, puede haber enfrentamientos por las aguas de este río con el municipio
de Achacachi.

k) Acceso Vial, Redes y Flujos de Transportes


Red Vial. La red vial del municipio no forma parte de una red fundamental nacional ni de
conexión interdepartamental. No obstante, el acceso al municipio es por una carretera
asfaltada desde la ciudad de El Alto. Actualmente, la situación de la infraestructura vial de las
rutas municipales es transitada por diversas empresas que prestan servicio de transporte
generalmente minibuses, desde la ciudad de El Alto hacia algunas comunidades del municipio
y centros poblados.

La apertura y mejoramiento de caminos vecinales en todo el municipio y el mejoramiento de


la red departamental en diversos tramos hacen un municipio con mejor conectividad y acceso.
A diferencia de la red departamental, la red municipal sirve para conectar a los municipios,
cantones, comunidades y zonas. Estos caminos están administrados y son responsabilidad
del Gobierno Municipal.

Mapa 18. Vías de Comunicación del Municipio de Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia GAM Santiago de Huata

71
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Medios de Transporte Terrestre. El sistema de transporte de la región está organizado en


base a tres sindicatos:

• Sindicato “TRANS MIXTO SANTIAGO DE HUATA” que es el principal, realiza un


servicio desde la terminal Interprovincial de la ciudad de El Alto siguiendo la ruta de
Huarina, Achacachi, hasta llegar a Santiago de Huata; por otro lado, presta sus
servicios solo una o dos veces a la semana a la comunidad de Chuquiñapi.
• Segundo sindicato “TRANS KALAQUE” realiza el servicio desde la terminal
Interprovincial de la ciudad de El Alto, realizando un recorrido por Huarina, Huatajata,
Chua, Juankoamaya, hasta la comunidad de Chuquiñapi.
• Sindicato “TRANS TITICACA” el cual realiza el mismo recorrido que la anterior, pero
llegando a la comunidad Tajocachi; el flujo del mismo no es continúo durante el día,
incrementándose los fines de semana (viernes a domingo).
• Por otro lado, existe otro medio de transportes particulares y públicos como ser: Trans
Achacachi, que algunas veces realizan el servicio de traslado de pasajeros hacia las
comunidades de Chuquiñapi, Tajocachi, llevando delegaciones de estudiantes a estas
comunidades.

l) Unidades Socioculturales
Sobre el origen étnico de Santiago de Huata los datos del CNPV del 2012, muestran que, del
total de habitantes del Municipio, el 95,6% de los habitantes se consideran de origen Aymara,
seguido del 0,2 % de origen quechua dentro de las naciones o pueblos mayoritarios.

Tabla 25. Población de naciones y pueblos originarios Municipio de Santiago de Huata


Naciones o pueblos mayoritarios-B: Naciones o pueblos Casos %
minoritarios contemplados en la ley del
Régimen Electoral-C: Otro tipo de Declaraciones
A. Aymara 7.462 95.6
A. Quechua 17 0.2
B. Afroboliviano 5 0.1
C. Originario 154 2.0
D. Campesino 52 0.7
B. Indígena 112 1.4
TOTAL 7.802 100.0
Fuente: INFO SPIE

7.3 Componente Medio Ambiental, Gestión de Riesgos, Cambio


Climático y Sistemas de Vida

a) Áreas Protegidas
En el primer PTDI 2016-2020, el Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Huata junto a
sus autoridades sindicales, originarias, locales y las comunidades de base, en el marco de la
lucha contra los efectos de cambio climático y el fortalecimiento de la capacidad de la

72
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

adaptación al cambio climático, como política municipal, priorizaron acciones estratégicas


como la gestión de recursos hídricos, manejo integral de los recursos naturales y paisajísticos,
entre otros. En este marco, se apoyó la creación de un Área Protegida Municipal, para
coadyuvar la protección y conservación de los recursos naturales y culturales, y como
herramienta estratégica para fortalecer el turismo biocultural.

La propuesta de creación de esta Área Protegida Municipal fue resultado de un diagnóstico


participativo. El área propuesta consta de una superficie total de 4379,79 Ha. de las cuales
3175.91 Ha. son de superficie terrestre y 1202.88 Ha. son de superficie lacustre (Mapa 19).

Los límites del Área Protegida Municipal corresponden referencias principalmente a carreteras,
caminos secundarios, senderos debido a que existen problemas de límites entre comunidades.
En el mapa a continuación se puede observar el límite propuesto del Área Protegida.

Mapa 19. Delimitación Área Protegida Municipal Santiago de Huata

Fuente: Tupiza Tours (2019)

Los objetivos de la creación del Área Protegida son:

● Conservar la zona litoral del Lago Titicaca considerando sus paisajes, recursos
hídricos, fauna y flora asociados, además de los recursos genéticos y funciones
ambientales que el humedal brinda en beneficio de las comunidades del municipio.
● Contribuir al desarrollo local de los pobladores del municipio mediante el mejoramiento
de sus condiciones de vida a través de un uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y culturales presentes en la zona.
● Revalorizar y reutilizar prácticas culturales locales relacionadas al aprovechamiento de
recursos naturales de la zona.
73
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

● Proteger y conservar la diversidad biológica propia del lago Titicaca a largo plazo
mediante un aprovechamiento sostenible.
● Proteger y conservar la riqueza arqueológica de la región como expresión de la riqueza
cultural e histórica del área, y como atractivo turístico importante.
● Impulsar el desarrollo turístico bajo el modelo biocultural como estrategia de desarrollo
local sostenible y adaptación al cambio climático.

La justificación técnica está dada por las siguientes razones:


● Ineficiente gestión de residuos sólidos. Existe gran cantidad de basura principalmente
plásticos en orillas del lago Titicaca, en ríos y canales de agua, en caminos carreteros
principales y secundarios, en los sectores urbanos de las comunidades y otras áreas
(cerros, senderos, áreas verdes). Si bien algunas familias queman la basura, se puede
observar que no es una práctica generalizada. Los comunarios comentan que las
personas que más contaminan son personas de la ciudad que visitan el lugar o que
están de paso.
● Fragmentación de hábitats de fauna silvestre por cambio de usos de suelo. En algunas
comunidades los totorales y bofedales de las orillas del lago Titicaca y las lagunas
Aqiwi y Quruani están siendo reemplazados por cultivos y pastizales.
● Ampliación de la frontera agrícola sin una planificación. En algunas comunidades del
área propuesta, los terrenos cultivables se están expandiendo de forma progresiva a
las orillas del Lago y serranías afectando a los totorales, fuentes de agua, áreas
forestales y lugares de importancia arqueológica.
● Contaminación del agua en las orillas del lago. Las causas son el lavado de la
producción agrícola, el uso como bebedero para el ganado, lavado de ropa, utensilios,
automóviles y otros. También se observó botaderos de basura y escombros a orillas
del lago.
● Perdida de cobertura vegetal y predominancia del eucalipto lo cual afecta directamente
en la captación de agua de los principales acuíferos.
● Pesca indiscriminada sin planificación. Afecta a al género Orestias, de igual manera en
la pesca se afecta a la Rana Gigante del Titicaca (Telmatobius Culeos) la cual se queda
atrapada en las redes de pesca y no es devuelta a su hábitat.
● Caza y recolección de huevos de Choka, Perdiz, sin un plan de manejo que permita
una población viable de la especie.
● Ineficiente gestión de aguas residuales. Las viviendas en las comunidades del área
propuesta no cuentan con una gestión de sus aguas residuales.

De acuerdo al reglamento de áreas protegidas, el Área Protegida Municipal encaja en la


Categoría V denominado Paisaje Protegido y nombrándosela “Paisaje Turístico Biocultural del
Titicaca”. El área es de conocimiento y registro del SERNAP y fue apoyado por Tupiza Tours.
Actualmente, el Ministerio de MEDIO Ambiente y Aguas, ha incorporado y convocado al
municipio a acciones de fortalecimiento de capacidades.

b) Cobertura, Tipo de Bosque y Áreas Deforestadas (Categorías y


Superficies)
El municipio de Santiago de Huata cuenta con reducidas manchas boscosas, principalmente
de eucaliptos. También se encuentran las siguientes especies: especies: ciprés, pino, kiswara,
sauce llorón, representando una superficie aproximada de 4.50% total del municipio. La
presencia predominante de árboles de eucalipto provoca la pérdida de agua y erosión de
suelos, no obstante. también esta especie también es una fuente de madera para diversos

74
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

usos desde bolillos y cerco de algunas áreas a nivel familiar, y también es una flora interesante
para iniciativas como la apicultura. No obstante, el municipio es caracterizado por un
ecosistema de pajonales.

c) Espacios de Interés Ambiental


El lago Titicaca es el principal espacio de interés ambiental. De acuerdo al diagnóstico
realizado a nivel cantonar y sectorial del municipio, la población manifestó su preocupación
por la contaminación y degradación ambiental que se presenta en el Lago Titicaca, pues pone
en riesgo a toda la población del municipio en general y en particular, aquella que vive a orillas
del lago, ya sea por su actividad económica, ambiental, salud y turismo.

Entre las principales fuentes de contaminación del lago que percibe la población, está la
eliminación de aguas residuales; la basura; la aplicación de insumos químicos a la agricultura.
De igual manera, afecta directamente a la flora y fauna acuática del ecosistema, motivo por el
cual, van desapareciendo especies nativas de peces, situación que afecta la economía de la
población. Según el estudio “Evaluación del nivel de contaminación del Lago Titicaca por
residuos sólidos y su impacto en el sector turismo, municipio de Copacabana, período: 2005 –
2015” realizado el año 2017, determina las siguientes causas:

• Actividad Minera: debido a las explotaciones artesanales en el área, se estima que,


como resultado de la lixiviación de las colas, los efectos contaminantes de los residuos
acumulados continuarán aún por muchos años. La Mina Mulluni, que dejó de funcionar
desde el año 1987, ha originado la contaminación por metales pesados, sulfatos,
acidez y materia orgánica difícilmente biodegradable.
• Actividad Industrial: la ciudad de El Alto se encuentra dentro de la zona de influencia
de la cuenca del Lago Titicaca, varios ríos atraviesan la ciudad captando una parte de
las aguas residuales, domiciliarias e industriales que son conducidas a la planta de
tratamiento de Puchukollo. Según el estudio, estima que existen 5.045
establecimientos industriales, de los cuales casi un centenar trabaja a gran escala.
• Actividad Agrícola: esta actividad origina contaminación difusa por residuos de origen
vegetal y animal, por la erosión del suelo, los nutrientes, los pesticidas y organismos
patógenos.
• Actividad Pecuaria: el estiércol procedente de las granjas y explotaciones ganaderas
aporta organismos patógenos a las aguas; el esquilmado de los pastizales por el
ganado contribuye a la erosión y sedimentación.
• Actividad Turística: la no disponibilidad de agua potable, provisiones para el tratamiento
de aguas residuales adecuadas a la carga de contaminación e instalaciones
apropiadas para la eliminación de los residuos sólidos. Hay varias empresas turísticas
que han realizado inversiones en torno al espejo lacustre, pero ninguna realiza un
tratamiento de los desechos orgánicos.

De igual manera, desde la percepción de la Federación de pescadores de Santiago de Huata,


compuesta por 12 asociaciones, el principal problema que detectan es la contaminación del
lago Titicaca que repercute en la reducción de la pesca e ingresos económicos; ellos analizan
con preocupación que a nivel municipal, no se están tomando medidas ni existen políticas
municipales respecto al uso de químicos en la producción, basura que genera la población e
incremento de pescadores que no respetan tiempos de veda ni repoblamiento de peces. Ellos
manifiestan que nadie cumple el reglamento que tienen como organización, debido
principalmente a que no existen acuerdos a nivel provincial, regional y departamental.

75
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

En tal sentido, es fundamental, fortalecer políticas a nivel municipal, provincial y regional, que
promuevan planes integrales de descontaminación del lago; medidas de prevención y
conservación efectivas de parte el área competente; establecimiento de programas de
sensibilización de la población hacia la generación de conciencia ciudadana para el cuidado
del lago; establecimiento de políticas integrales para el tratamiento y manejo de la basura a
nivel regional, no solo municipal. Finalmente, la construcción de una planta de tratamiento de
aguas servidas para disminuir los niveles de contaminación.

d) Recursos Hídricos y Zonas de Influencia (por Tipo de Función: Consumo,


de Preservación y/o Actividad Productiva en General)
El Municipio cuenta con diversos recursos hídricos entre los cuales se destacan: ríos, lagos,
lagunas, etc., y alimentan la cuenca endorreica del altiplano. También se encuentran las aguas
subterráneas que se encuentra debajo de la tierra y gracias a la naturaleza es expulsada hacia
la superficie de la tierra a través de vertientes y pozos surgentes.

Particularmente existe una demanda conflictiva entre la agricultura, ganadería, pesca y


suministro urbano. El consumo de agua para riego y humano alcanza niveles muy bajos. Las
familias de las comunidades del Municipio de Santiago de Huata se abastecen del recurso
agua segura principalmente para consumo humano a partir de agua de vertientes y pozos.

Mapa 20. Hidrografía del GAM Santiago de Huata

Fuente: Plan Altiplano

76
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Tabla 26. Recursos Hídricos por Comunidad/Cantón


SUB COMUNI FUENTES DE DISPONIBILIDAD
Nº CANTON FUNCION
CENTRAL DADES AGUA DE AGUA

No disponen de
Vertientes y
agua para
fuentes sistema de
1 HUANCHUYO consumo, en
pequeñas riego a sequia
época seca existe
poca cantidad

ríos, vertientes, sistema de


2 PARIKUCHO
pozos de agua riego a sequia

ríos, vertientes, sistema de


3 JATAJAHUIRA
pozos de agua riego a sequia

ríos, vertientes,
4 CUSIJAHUIRA
pozos de agua

No disponen de
Vertientes y
agua para
fuentes
5 YALUNI consumo, en
pequeñas
época seca existe
HUARCAYA poca cantidad

ríos, vertientes,
6 CHANCOROMA
pozos de agua

ríos, vertientes, sistema de


7 CHILLUCIRCA
pozos de agua riego a sequia

MILLIJATA - ríos, vertientes,


8
PHILUNI pozos de agua

SANTIAGO ríos, vertientes, sistema de


9 DE HUATA POCO POCO
pozos de agua riego a sequia

ríos, vertientes,
10 CHIGANI ALTO
pozos de agua

ríos, vertientes,
11 CHIGANI BAJO
pozos de agua

No disponen de
Vertientes y
agua para
PUCURO fuentes
13 consumo, en
GRANDE pequeñas
época seca existe
poca cantidad
PUCURO
No disponen de
Vertientes y
agua para
fuentes
14 TOKE PUCURO consumo, en
pequeñas
época seca existe
poca cantidad

ríos, vertientes,
15 TONCU HUYO
pozos de agua

No disponen de
Vertientes y
agua para
TOKE fuentes
TOKE AJLLATA consumo, en
AJLLATA pequeñas
época seca existe
poca cantidad

ríos, vertientes,
16 SANTA ROSA
pozos de agua

77
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

ríos, vertientes,
17 IQUICACHI
pozos de agua

No disponen de
Vertientes y
agua para
URICACHI fuentes
18 URICACHI - consumo, en
GRANDE pequeñas
época seca existe
poca cantidad

URICACHI ríos, vertientes,


19
CHICO pozos de agua

ríos, vertientes,
1 SAQUENA
pozos de agua

ríos, vertientes,
2 COÑANI
pozos de agua
KALAQUE
ríos, vertientes,
3 WICHI WICHI
pozos de agua

ríos, vertientes,
4 TAJOCACHI
pozos de agua

sistema de
1 KACAHUAJE
riego entubado

No disponen de
Vertientes y
agua para
fuentes sistema de
2 TICULASI consumo, en
pequeñas riego a sequia
época seca existe
poca cantidad
SANTA ANA
No disponen de
DE Vertientes y
agua para
PHOREJONI fuentes
3 JUNCO consumo, en
pequeñas
época seca existe
poca cantidad

ríos, vertientes,
4 PHOREJONI
pozos de agua

ríos, vertientes,
5 MOHOMO
pozos de agua

No disponen de
Vertientes y agua para
PHARALAYA
1 fuentes consumo, en
ALTA
pequeñas época seca existe
poca cantidad

No disponen de
Vertientes y agua para
PHARALAYA
2 fuentes consumo, en
BAJA
GRAN pequeñas época seca existe
KALAQUE poca cantidad

ríos, vertientes,
3 WATARI
pozos de agua

ríos, vertientes,
4 CHUQUIÑAPI
pozos de agua

ríos, vertientes,
5 COQUENA
pozos de agua

78
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

sistema de
riego de
PAHANA ríos, vertientes, canales a
1
GRANDE pozos de agua revestimiento
en las
comunidades

sistema de
riego de
PAHANA ríos, vertientes, canales a
2 PAHANA
MEDIANO pozos de agua revestimiento
en las
comunidades

sistema de
riego de
ríos, vertientes, canales a
3 PAHANA CHICO
pozos de agua revestimiento
en las
comunidades
Fuente: Elaboración propia en base información PTDI 2016 – 2020 GAM SH

Existen fuentes de agua localizadas en áreas de serranías que no están siendo conservadas
ni aprovechadas, siendo necesario que el municipio pueda coordinar con el Servicio
Departamental de Riego (SEDERI) procesos de Registro de Fuentes de Agua para conservar
y proteger con las comunidades estas fuentes de agua y también para articular hacia futuro
procesos de elaboración de proyectos de agua potable y agua para riego.

e) Ubicación y Gestión de los Residuos Sólidos


De acuerdo al diagnóstico realizado a nivel cantonal y sectorial, la generación de basura, es
la principal fuente de contaminación de los suelos, aire, fuentes de agua y el Lago Titicaca:

Tabla 27. Problemas, causas y efectos de la contaminación por residuos sólidos


PROBLEMA CAUSAS COMO RESUELVEN ESOS
IDENTIFICADO PROBLEMAS

Contaminación de los ▪ Generación de basura ▪ Queman la basura, incluso


suelos, aire, fuentes de (plásticos, pañales, bolsas, los plásticos.
agua, lago botellas de refrescos) ▪ Municipio tiene servicio de
▪ Las pilas y la basura están recojo de basura, sin
extendidas en los campos de embargo, la basura recogida
cultivo, nadie levanta las es quemada. No es una
bolsas y pañales que están solución amigable con el
esparcidas en los cultivos medio ambiente. No tienen
▪ Envases de agroquímicos otra forma aún.
▪ Desechos sanitarios ▪ El servicio de recojo de
▪ Perros muertos basura es solo para el centro
poblado de Santiago de
Huata
▪ El municipio tiene un
botadero (Chichiya y
Jatajahuira) sin normas de
relleno sanitario
Fuente: elaboración propia

79
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

El centro urbano de Santiago de Huata no cuenta con un sistema de gestión de residuos


sólidos, ni con un servicio eficiente de aseo urbano, situación que conlleva a la realización de
malas prácticas como disposición de residuos en cursos de agua, terrenos baldíos, quebradas
y la quema de residuos que contienen materiales plásticos. Por otra parte, la ausencia de
Programas Municipales de Gestión de Residuos Sólidos, se traduce en falta de proyectos que
promuevan la reducción, el aprovechamiento, el tratamiento de residuos peligrosos y una
disposición final adecuada, debido al limitado presupuesto municipal.

Por tanto, las necesidades en el ámbito de Gestión de Residuos Sólidos son:

a) Disminuir la contaminación del medio ambiente implementando la gestión integral de los


residuos sólidos en las áreas urbanas y rurales del municipio.
b) Implementación de proyectos de innovación para reciclar/reutilizar los residuos sólidos.
c) Fortalecer la educación ambiental para la población y estudiantes de unidades educativas.
d) Fortalecer la institucionalidad organizada de la gestión integral de residuos sólidos a través
de un marco normativo, regulatorio, de planificación y gestión suficiente e integral.
e) Implementación de baños ecológicos secos a nivel territorial como instrumento de
desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la población rural del municipio.

f) Identificación de las Principales Amenazas de Riesgo


El municipio de Santiago de Huata esta expuesto a tres principales amenazas de riesgo
hidrometereológico: heladas, granizadas y sequías. De acuerdo al INFOSPIE:

• Heladas. Se tiene de 117 a 142 días con heladas como mínimo y de 173 a 206 días
con heladas como máximo.

• Granizadas. En la zona oeste del municipio la frecuencia de granizo oscila entre 5,1 y
7 días, en tanto que en la zona este la frecuencia oscila entre 7,1 y 10 días.

• Sequías. De acuerdo al índice de sequía LANG, gran parte del territorio municipal
comprende bosques claros semi húmedos significando que no hay amenaza, y otra
porción menor del territorio de sabana húmeda ubicando en la categoría de muy baja
amenaza.

La principal actividad expuesta a los impactos de las tres amenazas es la agropecuaria, ya


que el impacto de las tres amenazas en términos de intensidad y frecuencia, puede dañar los
cultivos en etapas fenológicas sensibles (emergencia y crecimiento). Las principales
amenazas identificadas por las familias son las heladas y granizadas.

Por tanto, el principal riesgo es la afectación y la posible pérdida de la producción agropecuaria


de subsistencia de las familias de las comunidades.

A continuación, se muestran los mapas de las cuatro amenazas climáticas:

80
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mapa 21. Índice de sequías en GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

Mapa 22. Frecuencia de heladas GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

81
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mapa 23. Frecuencia de granizadas GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

En esto últimos años, de acuerdo a los registros de la Unidad de Contingencia Rural del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entre el 2010 y el 2021, se tiene el siguiente registro
de afectaciones para el municipio de Santiago de Huata.

Tabla 28. Registro de familias afectadas por eventos climáticos en Santiago de Huata
2010- 2012- 2013- 2016- 2019- Total
Municipio 2011 2013 2014 2017 2020 general
Santiago de Huata 0 1047 150 100 98 1395
Total general 0 1047 150 100 98 1395
Fuente: elaboración propia en base a datos de la UCR-MDRYT (2021)

Las afectaciones fueron principalmente por heladas, granizadas y sequías.

Por tanto, entre las necesidades identificadas están:

a) Fortalecer la funcionalidad de una Unidad de Gestión de Riesgos vinculada al área de


productiva del municipio.
b) Desarrollo de procesos de capacitación en gestión de riesgos y medidas para reducir los
riesgos principalmente en la actividad agropecuaria.
c) Implementar sistemas de alerta de riesgos climáticos basados en el conocimiento local y
estaciones meteorológicas.

82
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

g) Mitigación y Adaptación al Cambio Climático


Como antecedente, la Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural (Pro Rural) asume ante la
COSUDE, el mandato de implementación de la fase de cierre del Proyecto Biocultura y Cambio
Climático (PBCC). El mismo se enmarca en una estrecha articulación de acciones con la
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) como instancia responsable de la
implementación de la política de cambio climático en coordinación con el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua (MMAyA). En este marco, PRORURAL-PBCC ha desarrollado una Caja de
Herramientas para analizar los riesgos climáticos a nivel municipal con información disponible
oficial del INE. La caja de herramienta, tiene como propósito orientar y coadyuvar en la
incorporación de la Gestión del Cambio Climático el proceso de planificación territorial y local
del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Vivir Bien en armonía
con la Madre Tierra.

La caja de herramientas es un conjunto de modelos, plantillas Excel, cartografía e información


relevante a nivel municipal para analizar, amenazas climáticas, vulnerabilidades (exposición,
sensibilidad y capacidad de adaptación) e identificar el nivel de riesgo climático de un
municipio.
Gráfico 19. Composición de la Caja de Herramientas

Fuente: PRORURAL, 2022.

Las fórmulas empleadas para analizar la situación de riesgo climático en el municipio de


Santiago de Huata, con enfoque de mitigación y adaptación al cambio climático son:

Riesgo= Amenaza x Vulnerabilidad


Vulnerabilidad = (Exposición + Sensibilidad) – Capacidad de Respuesta

Los cálculos a realizar permitirán identificar el nivel de amenaza y vulnerabilidad, así como el
nivel de riesgos climático: alto, moderado, medio, moderadamente bajo y bajo.

83
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Durante el diagnóstico participativo realizado a nivel cantonal, la población identifica cuatro


amenazas principales de origen climático: sequía, helada, granizada e inundación. A
continuación, se presenta los cálculos y análisis realizado en base a estas cuatro amenazas:

Tabla 29.Indice
Análisis de las
integrado de amenazas
la Amenaza climáticas
Alta Mod. Alta Media Mod. Baja Baja
Muy Alta Alta Media Baja Muy baja VALORACION
Inundacion 3
Heladas 4
Sequia 3
Granizada 3
PROMEDIO 3,25

Tabla 30. Análisis de la Vulnerabilidad por Exposición Física


CATEGORIAS
ELEMENTOS Moderadamente Moderadamente
Alta Media Baja
EXPUESTOS Alta baja VALORACION
5 4 3 2 1
Número de Viviendas
80 – 100% de viviendas 60 – 79% de viviendas 40 - 59% de viviendas 20 – 39% de viviendas < 20% de viviendas
afectadas en
bajo amenaza bajo amenaza bajo amenaza bajo amenaza bajo amenaza
porcentaje 1
Madera, adobe u otro
Madera, adobe u otro Concreto, ladrillo de Concreto ladrillo de
Material de las material consolidado Concreto, ladrillo,
material precario en calidad regular con muy buena calidad
construcciones con estados de madera consolidada
deterioro diseño adecuado con diseño adecuado
deterioro 4
Antigüedad de las
Mayores a 20 años De 16 a 18 años De 10 a 15.9 Años De 6 a 9.9 Años Menores a 6 Años
construcciones 5
Ubicación en zonas Ubicación en zonas
Ubicación en zonas Ubicación en zonas Ubicación en zonas
geológicamente geológicamente
Geología y Suelos geológicamente geológicamente geológicamente muy
moderadamente medianamente
inestables estables estables
inestables inestables 1

Ubicación Ubicación en zonas


Localización de la Ubicación en zonas
Ubicación en zonas de Ubicación en zonas medianamente moderadamente
infraestructura en alejadas de las riberas
riberas de ríos, cercanas de riberas de cercana a zonas de alejadas de las riberas
relación a Ríos, de ríos, laderas y
servidumbres ríos , servidumbres riberas de ríos, laderas de ríos, laderas y
laderas, fuentes de servidumbres
ecológicas y laderas ecológicas y laderas y servidumbres servidumbres
agua, etc. ecológicas
ecológicas ecológicas
1

80 – 100% de 60 – 79% de Superficie 40 - 59% de Superficie 20 – 39% de Superficie < 20% de Superficie de
Superficie de Tierra
Superficie de Tierra de Tierra cultivada, y de Tierra cultivada, y de Tierra cultivada, y Tierra cultivada, y
cultivada, y cultivable
cultivada, y cultivable cultivable expuesta a cultivable expuesta a cultivable expuesta a cultivable expuesta a
expuesta a la amenaza
expuesta a la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza
5
80 – 100% de ganado 60 – 79% de ganado 40 - 59% de ganado 20 – 39% de ganado < 20% de ganado
Ganado expuesto a la
existente expuesto a existente expuesto a existente expuesto a existente expuesto a existente expuesto a
amenaza
la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza 5
PROMEDIO
Promedio 3,14

84
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Tabla 31. Análisis de la Vulnerabilidad por Exposición Social


CATEGORIAS
ELEMENTOS Y
CRITERIOS DE Alta Moderadamente Media Moderadamente Baja VALORACI
EXPOSICION ON
5 4 3 2 1
80 – 100% de la 60 – 79% de 40 - 59% de 20 – 39% de < 20% de
Población
población población población población población
expuesta a la
expuesto a la expuesto a la expuesto a la expuesto a la expuesto a la
amenaza
amenaza amenaza amenaza amenaza amenaza 5
Indicador de
80 – 100% de 60 – 79% de 40 - 59% de 20 – 39% de < 20% de
Genero
mujeres mujeres mujeres mujeres mujeres
(Porcentaje de
expuestas a la expuestas a la expuestas a la expuestas a la expuestas a la
Mujeres
amenaza amenaza amenaza amenaza amenaza 5
expuesta a la
Indicador Grupos 80 – 100% de 60 – 79% de 40 - 59% de 20 – 39% de
< 20% de niños y
etarios niños y adultos niños y adultos niños y adultos niños y adultos
adultos mayores
(Población de mayores mayores mayores mayores
expuestas a la
Niños y Adultos expuestas a la expuestas a la expuestas a la expuestas a la
amenaza
mayores) amenaza amenaza amenaza amenaza 5
Nivel de Poca Media Buena Muy buena
organización de Sin organización organización de organización de organización de organización de
las comunidades la comunidad la comunidad la comunidad la comunidad 3
Muy buena
Sin relación Poca relación Relación media Buena relación
relación
institucional con institucional con institucional con institucional con
Relacionamiento institucional con
los niveles los niveles los niveles los niveles
interinstitucional los niveles
locales y locales y locales y locales y
locales y
nacionales nacionales nacionales nacionales
nacionales 4
PROMEDIO
Promedio 4,4

Tabla 32. Análisis de la Vulnerabilidad por Exposición Ambiental


CATEGORIAS
CRITERIOS DE
Alta Mod.Alta Media Mod.Baja Baja VALORACION
EXPOSICION
5 4 3 2 1
Moderadamente
Mínimas Medianamente Moderadamente Muy Buenas
Funciones Mínimas
funciones con funciones buenas funciones funciones
Ambientales funciones
Ambientales Ambientales Ambientales ambientales
Ambientales 2
Suelos con Suelos con muy
Suelos sin Suelos con poca Suelos fertilidad
Retención de buena fertilidad buena fertilidad
fertilidad para la fertilidad para la media para la
materia orgánica para la para la
producción producción producción
en el suelo producción producción
agropecuaria agropecuaria agropecuaria
agropecuaria agropecuaria 3
grados de Grado de Grado de
Altos grados de
Composición de contaminación contaminación contaminación
contaminación Sin grados de
la calidad del con poca media sin baja sin
afectando a la contaminación
aire y Agua afectación a la afectación a la afectación a la
salud
salud salud salud 3
Aprovechamiento
Buen
Aprovechamiento Cambio de uso Aprovechamiento sustentables de
aprovechamiento
indiscriminado de suelos delos medio de los los recursos del
Estado de los de los recursos
de los Bosques Bosques sin Bosques con Bosques en
bosques de los Bosques
sin cumplimiento cumplimiento de cumplimiento de estricto
con cumplimiento
de normas normas normas cumplimiento de
de normas
normas 2
Promedio
Promedio 2,5

85
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Tabla 33. Análisis de la Vulnerabilidad por Sensibilidad


CATEGORIAS
CRITERIOS DE Mod. Mod.
Alta Media Baja
EXPOSICION Alta baja VALORACION
5 4 3 2 1
Población en
Población en Población en Población en
situación por Población sin
situación a situación de situación de
NBI debajo de la pobreza,
pobreza extrema pobreza extrema encima de la
línea de pobreza NBI<15%
NBI > 95% NBI< 75% línea de pobreza
NBI< 50% 3
Ingresos Ingresos
Ingresos
inferiores al superiores al Ingresos
Nivel de inferiores para Alto nivel de
Salario mínimo Salario mínimo moderadamente
ingresos y cubrir ingresos y
cubre las cubre las altos con 4
Seguridad necesidades seguridad
necesidades necesidades seguridad
Alimentaria básicas y alimentaria
básicas y de básicas y de alimentaria
alimentación
alimento alimento
La oferta laboral
La oferta laboral La oferta laboral La oferta laboral es La oferta laboral
Acceso a
es mucho menor es menor que la es igual a la moderadamente es mucho mayor
empleo
a la demanda demanda demanda mayor que la que la demanda
demanda 5
Existe
Existe poca
Acceso a No existe Regular moderadamente
cantidad de Cobertura total
servicios cobertura de cobertura de cobertura de
servicios de servicios
públicos servicios servicios todos los
públicos
servicios 4
PROMEDIO
Promedio 4

Tabla 34. Análisis de la Capacidad de Respuesta Municipal


CATEGORIAS
CRITERIOS DE
Alta Mod. Alta Media Mod. Bajae Baja
EVALUACION Valor Final
5 4 3 2 1
Ingenieros de
sistemas, Geomaticos,
Geomaticos, Bilogos, Climatologos,
Recursos Humanos Climatologos, Profesional
Bilogos, Climatologos, Geografos y
calificados Geografos y encargado
Climatologos, Geografos y Biologos
Geografos y Planificadores
Planificadores 3
Servidor, work
work station,
station, Computadoras, Computadora
Hardware computadoras, Computadoras,
computadoras, Lap T op obsoleta
Lap T op
Lap T op 3
Qgis, ArcGis Pro,
Qgis, ArcGis,,
ArcGis, Spss, Qgis, ArcGis,,
Google Earth
Software Google Earth Google Earth Qgis, ArcGis,, Qgis
Engine, Erdas
Engine, Erdas Engine
Imagine, NVI
Imagine, NVI 1
Ful Internet con
fibra optica, banda
Servicio de internet
ancha acceso Servicio de Internet servicio de internet Sin servicio de
T ecnologia con banda ancha
irrestrico a wifi ocasional Internet
de mas de 70 mpp
plataformas
internacionales 2
Ingresos altos por Ingresos por Ingresos limitados Reducidos
Catastro, Catastro, por Catastro, ingresos por
Solo recibe
Ingresos economicos impuestos de impuestos de impuestos de catastro e
recursos del nivel
Propios vehiculos, vehiculos, vehiculos, impuestos de
central del Estado
altamente altamente medianamente vehiculos, poca
poblados poblados poblados poblacion 2
PROMEDIO 2,2

86
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Tabla 35. Análisis de la Vulnerabilidad Tabla 36. Análisis del Riesgo Climático al
integral Cambio Climático
Estimacion del Riesgo del municipio al CC
Obtener Valores
Amenaza 3,25

Vulneravilidad 5,15
RIESGO 16,73
Por tanto, el municipio de Santiago de Huata se encuentra en un nivel de riesgo
MODERADAMENTE ALTO. El municipio, además de invertir en la reducción de las
vulnerabilidades por exposición física, social, ambiental y sensibilidad, debe mejorara su
capacidad de respuesta institucional.

A partir de este análisis, se desprenden las siguientes necesidades de mitigación y adaptación


al cambio climático:

Identificación de necesidades de Mitigación al Cambio Climático:

▪ Gestión de la basura municipal: urbana y comunal


▪ Educación y capacitación ambiental: manejo de basura y agroquímicos de forma continua
▪ Forestación para proteger áreas degradadas y mejorar paisaje.
▪ Recuperación y protección de los totorales
▪ Normativa municipal para educación ambiental y gestión de los totorales.

Identificación de necesidades en el ámbito de Adaptación al Cambio Climático

▪ Promover frutales (ciruelo, manzano, durazno, higo, tumbo, chilto


▪ Diversificación productiva: maíz, haba grande, apicultura
▪ Microriego: uso eficiente del agua.

h) Zonas y Sistemas de Vida


De acuerdo al INFO SPIE se identifica para el Municipio de Santiago de Huata 3 Zonas de
Vida:

Tabla 37. Zonas de Vida del GAM Santiago de Huata


Zona de Dispersa de arbustos, pajonales amacollados en sustrato rocoso y
vida 1: manchones de bosques de Polylepis de la Puna húmeda, pastoreo,
agricultura, ganadería y minería por sectores.
Zona de vida Dispersa de arbustos, pajonales amacollados en sustrato rocoso y
2: manchones de bosques de Polylepis de la Puna húmeda, pastoreo,
agricultura, ganadería y minería por sectores (explotación de yacimientos
mineros).
Zona de vida Pajonales, herbazales amacollados y bofedales altoandinos de la Puna
3: húmeda, ganadería, agropecuaria y minería por sectores.

87
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

A continuación, se presenta un detalle por cada zona de vida.

Tabla 38. Detalle de las zonas de vida del GAM Santiago de Huata

De acuerdo a la información revisadas, en general, las tres zonas de vida se encuentran en


un estado de regular de conservación natural, requiriéndose proteger y revitalizar las tres
zonas, respecto de la inventariación y conservación de las fuentes de agua, praderas y
pajonales, así como el sistema de totorales para garantizar las actividades socioeconómicas
de la población de las diferentes comunidades.

88
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mapa 24. Zonas de Vida GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de Plan Internacional

7.4 Componente Urbano

a) Identificación del Espacio Urbano y Ocupación


El espacio urbano de Santiago de Huata está constituido por la población céntrica de Santiago
de Huata (capital), teniendo como crecimiento extensivo las comunidades cercanas a ella
como Paricucho y Chillucirca. Asimismo, se tiene otras zonas urbanas de crecimiento que no
están tomadas en cuenta en el proyecto elaborado el 2013 de delimitación de radio urbano del
municipio de Santiago de Huata, estos son Wichi Wichi, Chuquiñapi y Watari.

La ocupación de este espacio urbano esta dado por las construcciones de viviendas
particulares, construcciones públicas (municipio), construcciones privadas para prestación de
servicios sociales y públicos, construcciones de esparcimiento (plazas), construcciones para
la educación superior (Escuela de Formación Superior de Maestros de Santiago de Huata),
principalmente. Este espacio es la que cuenta con servicios básico mínimos.

89
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

No obstante, en el espacio urbano de Santiago de Huata, principalmente alrededores, aún se


practica actividades mínimas de producción agropecuaria, es decir, la agricultura con cultivos
adaptados a las características del suelo y clima de esta región como ser: papa en las orillas
del lago, haba, cebada, hortalizas, quinua y papalisa y árboles frutales, a los cuales
acompañan prácticas de conservación de suelos. Como también la crianza de ganadería
bovina (engorde y leche), ovina, porcina y aves, ya sean razas criollas o mejoradas.

b) Uso de Suelo Urbano


De acuerdo al municipio se cuenta con un plano actualizado que muestra un polígono de 43
puntos el cual muestra el área intensiva que refleja el asentamiento humano consolidado,
dentro del cual se puede establecer la existencia de 46 manzanas ocupando un área de
48,5783 has., las cuales se organizan en 4 zonas: Chichia, Chucaroyo, Chirusillca y
Chacapata.

Mapa 25. Área urbana del GAM Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia GAM Santiago de Huata

c) Acceso al Suelo Urbano

Los lotes de terreno en el área de Santiago de Huata por lo general responden a un trazado
regular y casi ortogonal respecto de la vía pública, empero en los sectores colindantes al
calvario y cerro Chichia los predios responden a formas irregulares (trapezoidales y
triangulares), de acuerdo a la topografía. Actualmente se está expandiendo el suelo urbano
hacia la carretera.

90
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

d) Identificación de Áreas Urbanas Protegidas


Se identifica como áreas urbanas de protección:

Río y quebrada. En la parte Norte de la población en el límite del área intensiva y extensiva
se encuentra el Río Bello que se considera como área de riesgo o de protección. La pendiente
media que presenta este río al ingresar al área urbana es del 1%, el caudal del mismo en
tiempo de lluvia, aumenta llegando a inundar los terrenos aledaños, el resto del año su caudal
es mínimo y prácticamente no presenta riesgo en la presente delimitación de radio urbano.

El talud de las orillas tiene una altura promedio de 0.5 m, teniendo una particularidad en los
puentes, donde para la construcción de los mismos fueron rellenados las orillas y como
consecuencia la altura del talud en estos sectores aumenta a una altura media de 1.50 a 2.00
m. La superficie en el área de protección, considerando los 25 m. de la máxima crecida de las
aguas a ambos lados es de 4,4969 has.

7.5 Ocupación del Territorio

a) Proceso Histórico de Ocupación del Territorio


El pueblo de Santiago de Huata, también llamado Bello Rincón en la época colonial, fue
establecido sobre el espacio ocupado desde tiempos remotos por la comunidad Huarcaya, los
cuales eran caciques, comerciantes, estancieros y autoridades eclesiásticas.

En los primeros años coloniales este pueblo era conocido simplemente como Santiago. El
nombre de Santiago de Huata surgió en 1779, con la fundación del pueblo bajo ese nombre.
Santiago de Huata es un nombre mestizo que refleja la mezcla cultural y religiosa entre la
población originaria y la hispana en la época colonial. El significado del nombre de Santiago
de Huata, provine: Santiago por el Apóstol Mayor (castellano) y "Huata" que viene del término
puquina Coata "deidades protectoras" y Wat'a (aymara) "pies internados en el lago".

La región que hoy se conoce como Santiago de Huata, desde aproximadamente 1800 a. C.,
estuvo habitada por poblaciones lacustres, seminómadas y dispersas. En gran parte de este

91
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

territorio, que forma una península, los primeros grupos humanos estaban vinculados con el
Lago Titicaca y se caracterizaban por ser pescadores, cazadores y recolectores.
Posteriormente, en un largo proceso se fueron conformando nuevos grupos poblacionales.
Durante la época prehispánica, esta península, estaba ocupada por poblaciones nativas como
los urus, puquinas (cultura Chiripa) y aymaras Los pueblos Uru, se caracterizaban
principalmente, por ser pescadores y expertos navegantes del lago y se encontraban
distribuidos en toda la región lacustre del Titicaca, el río Desaguadero y el Lago Poopó.

El ecosistema lacustre y la diversidad de recursos naturales del Titicaca se constituyeron en


la base fundamental del sistema de vida de los Uru, con el cual permitió un manejo
diversificado de su economía, pero básicamente eran cazadores y pescadores; coexistiendo
en épocas posteriores con los puquinas y los aymara. Gracias al proceso de domesticación de
plantas y animales, surgieron los pueblos agropecuarios. Hacia 1500 a. C., en base a los
antiguos habitantes de Santiago de Huata, se fueron conformando paulatinamente, los pueblos
de pastores y agricultores en las laderas de los cerros. Estas poblaciones estuvieron dispersas
a lo largo y ancho de la actual península de Santiago de Huata. Las poblaciones más
características de esta fase estuvieron asentadas en las actuales zonas de Huarcaya, Kalaque
y Chua. En este periodo se dieron los primeros pasos en la construcción de terrazas agrícolas
para la agricultura a secano de temporal. Posteriormente, hacia 1000 a. C., la cultura Chiripa,
ampliamente extendida en el lado sur del lago Titicaca, se manifestó en Santiago de Huata.
Sobre la base de los asentamientos anteriores, en las colinas y laderas de los cerros con vista
hacia el lago, se fortaleció la práctica agrícola, en donde se tuvo una mayor organización e
interacción entre las diferentes comunidades, contando con sitios para diferentes rituales
religiosos y actividades públicas. En los sitios sagrados resaltaban las estelas de piedra, de la
tradición religiosa Yaya – Mama. Hacia el año 100 a. C., la actividad económica se intensificó
con la utilización de camélidos en el transporte de los productos y en la alimentación. En esta
fase se consolidó la actividad de intercambio, con mayor movimiento de las caravanas de
llamas.

Hasta esos años, eran comunidades periféricas respecto de núcleos mayores. Pese a esta
situación hubo una interacción con la cultura Tiwanaku. Pero, las poblaciones de Santiago de
Huata, recibieron mayor influencia, durante el periodo de Tiwanaku expansivo, hacia 400 d. C.
Esta situación dio lugar al surgimiento de comunidades mayores, que se caracterizaban por el
incremento de la agricultura, mayor aprovechamiento de los recursos lacustres y la crianza de
ganado camélido. En general, en la región lacustre, este proceso dio paso a la formación del
grupo cultural Colla, de lengua puquina, que se caracterizaba, principalmente, por la crianza
de gran cantidad de ganado. Paulatinamente, las poblaciones de las inmediaciones del lago
Titicaca pasaron a conformar grupos mayores, fruto del surgimiento de los pueblos Omasuyos
(1100 d.C.), en toda la región altiplánica.

Migraciones y transformaciones socioculturales locales dieron lugar a la formación de los


señoríos: Colla, Pacaje, Lupaca, Caranga, Asanaque, Charka, Qara qara, Chui y Chicha. El
señorío Colla, como la mayoría de los señoríos, estaba dividido en Urcosuyo (en la orilla oeste
del Lago Titicaca) y Umasuyu (en la orilla este del Lago Titicaca, que incluía el territorio de la
actual región de Santiago de Huata). En el lado Umasuyu del territorio Colla se hablaba la
lengua puquina. Posteriormente, hacia 1450 d. C., los Inkas invadieron territorio Colla
ocasionando grandes revueltas entre los pueblos lacustres. Los pueblos agredidos, “Pelearon
con gran pertinacia y ceguera, particularmente los Collas, que como insensibles se metían por
las armas de los Incas y, como bárbaros obstinados en su rebeldía, pelearon como
desesperados, sin orden ni concierto. Con la expansión Inkaica, en Omasuyos, se fortaleció el
sistema de los mitmaq, que eran una red de “colonias” o comunidades que controlaban

92
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

diferentes pisos ecológicos. Los Inkas, aproximadamente hacia 1500 d.C., establecieron en
Huata comunidades de mitmas en Uricachi, Cumbi y Jakerana con diferentes propósitos. Por
ejemplo, existía una comunidad de olleros cerca de Jakerana que pasó a convertirse en
comunidad de mitmas del Inka. La influencia inkaica, en toda la región altiplánica, ayudó a
fortalecer la infraestructura de caminos y se definieron de alguna manera las fronteras en
diferentes zonas. Antes de la invasión española en la península de Santiago de Huata las
comunidades estaban organizadas en Parcialidades y ayllus. En la parcialidad Aransaya
estaban contempladas las comunidades de Huarcaya, Kalaque y Ajllata. En la parcialidad
Urinsaya estaban las comunidades Pucuru, Coquena, Chancoroma, Tauca y Quilluru. Existían
comunidades menores dependientes de estas parcialidades, que en los primeros años de la
época colonial eran denominadas estancias. El 6 de agosto de 1825 se declaró la
independencia y se creó la nueva República. Bolivia, optó por una división política en
Departamentos, Provincias y Cantones. Los pueblos y curatos de Omasuyos pasaron a
convertirse en cantones en 1826. En este contexto, Santiago de Huata estaba comprendido
entre los 11 cantones de esta provincia.

Santiago de Huata durante la época colonial. Antes de la presencia española en los territorios
ocupados por las actuales regiones de Santiago de Huata y Achacachi, las comunidades
locales estaban divididas en parcialidades, respondiendo a una organización territorial
preinkaica (Aransaya y Urinsaya). Cada parcialidad tenía un cacique o gobernador principal.
Los colonizadores españoles a la cabeza de las autoridades eclesiásticas, al ocupar estos
territorios tomaron en cuenta la división en parcialidades y establecieron dos doctrinas de
clérigos: en la parcialidad Aransaya la parroquia de Santiago y en la parcialidad Urinsaya la
parroquia de San Pedro.

La actividad religiosa y económica de la administración colonial ayudó a que, después de


algunos años, la zona de San Pedro de Achacachi se convirtiera en una zona estratégica, ya
que era la ruta obligatoria hacia los centros económicos como Carabaya, Larecaja, Cuzco y
Potosí. En general, con la colonización española de la zona andina, las comunidades quedaron
divididas en Distritos y estas a su vez en Encomiendas y Repartimientos. Entre 1556 y 1560,
bajo el Virreynato de Andrés Hurtado de Mendoza (Marqués de Cañete), se establecieron
repartimientos en la región del Titicaca. El Repartimiento de Achacachi, contemplaba a las
parcialidades de Aransaya (actual región de Santiago de Huata) y Urinsaya (actual región de
Achacachi). A mediados del siglo XVI había en el Collao unas 82 encomiendas con un
promedio de 800 comunarios cada una. En el actual territorio de Omasuyos, entre 1570 a
1571, había los siguientes Repartimientos: Huarina, Achacachi y Ancoraymes.

A mediados del siglo XVIII el altiplano circumlacustre del Titicaca y en general de la región de
La Paz, se convirtió en el centro de la economía agropecuaria y del crecimiento poblacional,
dando lugar a la formación de la región altiplánica de La Paz. En 1778, en el Obispado de La
Paz, se gestionó la división de Achacachi y la posterior fundación de un nuevo Curato con el
nombre de Santiago de Huata. Posteriormente, la Audiencia de Charcas autorizó al Obispo de
La Paz el establecimiento, en la provincia Omasuyos, del nuevo Curato de Santiago de Huata.
El pueblo erigido como Curato bajo la advocación del apóstol Santiago en 1779, reconocía
como su territorio a gran parte de la península donde estaban establecidas las comunidades
de Huarcaya, Kalaque, Ajllata, Tauca, Quilluru, Coquena, Pucuru, Ajlla, Tolatola y Cachilipe.
Las estancias y haciendas que estaban en su jurisdicción eran: Japuraya, Jakerana,
Chijchicachi, Huanaco, Cocotoni, Cacahuaji, Iquicachi, Phorejoni, Junco, Mohomó, Pahana,
Ajaría, Wilcahuaya, Lucana, Compi, Chua y Janko Amaya.

93
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Santiago de Huata durante la época republicana, siglo XIX y XX. En Bolivia, desde fines del
siglo XIX, hubo un aumento significativo de la minería de la plata y el estaño, y el auge de la
goma en el norte del país. En este contexto, durante los primeros años del siglo XX, surgieron
diferentes transformaciones en las poblaciones rurales del país. En el altiplano paceño, las
grandes y pequeñas propiedades de tierras, se habían multiplicado dando lugar al predominio
de las propiedades privadas, como las haciendas, sobre las tierras comunales.

En Santiago de Huata, propietarios de haciendas, comerciantes, vecinos y comunarios


prósperos adquirieron nuevas tierras en las comunidades libres. Antes de la Reforma Agraria
(1953) el espacio de Santiago de Huata se distribuía entre el 80% de haciendas y propiedades
pequeñas y el resto comunidades libres. Hacia 1913 la única ruta de transporte motorizado
hacia el Lago Titicaca era la de La Paz - Achacachi, luego con la participación de la Sociedad
Agropecuaria, que agrupaba algunos hacendados de la región lacustre, se habilitó el camino
troncal La Paz - Laja - Tambillo - Tiwanaku - Guaqui - Desaguadero. Esta situación
posteriormente contribuyó a la incursión de transporte mecanizado y algunas máquinas
agropecuarias en diferentes haciendas del altiplano.

Con los cambios económicos en todo el país, desde fines del siglo XIX, surgieron importantes
empresarios mineros y terratenientes. En Santiago de Huata surgieron nuevos hacendados
que estuvieron ligados de alguna manera al mercado regional de La Paz, principalmente a la
zona minera del norte y la ciudad de La Paz. En abril de 1952 se llevó a cabo el proceso
revolucionario nacional, que puso fin al poder de los grandes empresarios mineros y
hacendados. En este contexto, surgieron los sectores de la pequeña burguesía, obreros y
campesinos.

b) Accesibilidad Vial
La red departamental comprende vías administradas por la Gobernación del Departamento,
donde la vía departamental o caminos primarios, sirven para conectar a las provincias,
destacando las siguientes rutas.

Tabla 39. Red caminera de Santiago de Huata


RUTA Tipo de Camino
Asfalto Ripio Tierra
El Alto – Achacachi – Santiago de Huata X

El Alto – Huatajata – Chua Vizalaya – X


Jancoamaya – Kalaque – Santiago de Huata

Fuente: elaboración propia.

Las rutas se encuentran en estado bueno, debido a que a principios del año 2011 se inauguró
esta carretera. Los caminos más importantes constituyen las rutas El Alto – Achacachi –
Santiago de Huata y El Alto – Huatajata - Chua Visalaya – Janko Amaya- Kalaque- Santiago
de Huata, por su distribución de ingreso a otros municipios, al lago Titicaca y a la República
del Perú. La carretera La Paz - Achacachi – Santiago de Huata es un factor que dinamiza la
economía y concentra la población dispersa, es un elemento estructurante del tejido en la
población.

94
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

A diferencia de la red departamental, la red municipal sirve para conectar a los municipios,
cantones, comunidades y zonas. Estos caminos están administrados y son responsabilidad
del Gobierno Municipal. Actualmente, la situación de la infraestructura vial de las rutas
municipales es transitada por diversas empresas que prestan servicio de transporte
generalmente minibuses, desde la ciudad de El Alto hacia algunas comunidades del municipio
y centros poblados.

Al interior de Santiago de Huata las vías no están claramente jerarquizadas, la carretera


Achacachi – Santiago de Huata, también llamada avenida Costanera y la calle Bolívar que
ingresa a la plaza principal cobran importancia por su uso comercial. Las demás calles guardan
una línea de construcción definida, las edificaciones acusan bloques rectos, los anchos de vías
son uniformes, en algunos casos van ensanchados o estrechados determinado por la
topografía.

En cuanto al tratamiento superficial de vías, la avenida que conecta a la carretera Achacachi


– Santiago de Huata es de asfalto; plaza central con pavimento rígido, una pequeña fracción
de calles se encuentra enlosetado, otra empedrada y el resto es de tierra. El área central (plaza
y calles adyacentes) cuenta con cordones de acera.

c) Servicios Básicos
La población urbana de Santiago de Huata cuenta con servicios básicos como: provisión de
agua potable (81,5%; CNPV 2012) mediante la captación de vertientes y acumulación en un
tanque ubicado en la parte este del cerro Chichia. Asimismo, la población cuenta con
alcantarillado, cuyas aguas servidas son direccionadas a la parte oeste de la población, donde
existe una estructura para el tratamiento básico de estas aguas. Tanto la provisión de agua
potable como el alcantarillado son administrados por el Comité de Aguas y Alcantarillado
Santiago de Huata. El alcantarillado tiene una antigüedad mayor a 20 años.

Cuenta con servicio de energía eléctrica (75,7%, CNPV 2012), habiéndose instalado
electricidad a gran porcentaje de las viviendas de la población. También se cuenta con
alumbrado público. Además, se cuenta con recolección de residuos sólidos por parte del
municipio el cual se realiza en forma manual, acumulados en carritos sin motor de dos ruedas
para ser trasladados al lugar designado como botadero. No obstante, se tiene falencias en el
tratamiento de la basura.

d) Equipamiento urbano
En cuanto a establecimientos de salud, la población cuenta con un Centro de Salud de Primer
nivel, el cual se encuentra ubicado en la calle C. Mariaca en la parte noreste de la población.
Existen dos establecimientos de educación, uno de nivel primario y el segundo de nivel
secundario, el primero denominado Unidad Educativa Santiago de Huata “A”, se encuentra
entre la avenida Independencia y calle C. Mariaca. El segundo denominado Unidad Educativa
Santiago de Huata “B”, se encuentra en la parte noroeste, al borde del rio bello y sobre la
carretera Achacachi – Santiago de Huata.

El área urbana cuenta con una plaza principal, una Iglesia Católica, un cementerio, y se
encuentra la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Santiago de Huata. Solo

95
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

hay la farmacia del centro médico, no tiene medicamentos y solo vende con receta (incluso
medicamentos de venta libre).

Para turistas los servicios higiénicos públicos son insuficientes y se necesita mayor higiene en
la manipulación de alimentos y vajilla en la venta de comidas en el pueblo.

Las calles de las 4 zonas, a excepción de la parte central del pueblo son de tierra. El
alcantarillado cumplió su ciclo de vida, y se requiere gestionar recursos para una nueva
construcción. Finalmente, el botadero no cuenta con un tratamiento de separación de residuos.

Por lo anterior, se identifican como necesidades identificadas en el ámbito de equipamiento


urbano:

a) Construcción de plazas, parques y áreas verdes en zonas del pueblo de Santiago de


Huata.
b) Ampliación y mantenimiento de alumbrado público
c) Cámaras de seguridad
d) Construcción del módulo policial
e) Construcción de un comedor popular
f) Construcción de un hospital integral
g) Ampliar servicio de la farmacia del centro médico es insuficiente y no es de venta libre
h) Se necesita una farmacia municipal.
i) Mejoramiento de calles cerca de la avenida que conecta al muelle
j) Equipamiento en el estadio con baño y duchas.
k) Renovación de alcantarillado del pueblo de Santiago de Huata.
l) Tratamiento de residuos sólidos

7.6 Patrones de Asentamiento Urbano


Morfología de asentamiento. La morfología de asentamiento humano en la población de
Santiago de Huata es la correspondencia física de sus contenidos urbanos sociales,
económicos, culturales naturales que de manera directa influyen para modelar la forma del
área urbana.

Las diferencias sociales son un proceso que ya se pueden apreciar en su manifestación física
de los sectores de mayor poder económico que se asientan en el área central, en un segundo
plano aquellos que económicamente se encuentran con menor posibilidad y físicamente los
sectores más desfavorecidos en las áreas de transición urbana.

Las áreas culturales de Santiago de Huata son homogéneas, la cultura Aymara es la


predominante y se impone en todas las actividades y relaciones humanas. Se puede afirmar
que los habitantes de la población van encaminados hacia una cultura urbana sin que esto
signifique que los valores culturales tradicionales se estén dejando de lado.

Necesidades identificadas en el ámbito de Ocupación y Uso del Territorio:

a) Se debe ampliar el área urbana de forma organizada.

96
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

b) Existen construcciones que, al no haber una normativa clara, no son adecuadas para el territorio
(casas de muchos pisos).

a) Vivienda
En los recientes asentamientos, las nuevas construcciones se pueden observar tejidos
urbanos homogéneos en lo socio económico, contenidos urbanos demostrando un crecimiento
en salud y educación, en la actualidad se tiene un sinnúmero de profesionales. En este
contexto se desarrolla una mancha urbana con edificaciones y patrones adquiridos de otras
experiencias urbanas.

Las propiedades distributivas internas de las edificaciones son variables según la zona donde
se ubiquen y de acuerdo con el nivel socioeconómico de sus propiedades, a pesar de este
aspecto existe un factor en común.

Los sectores sociales de mayores ingresos se ubican en las zonas de uso mixto, ó sea en el
área central, al interior de los edificios muestran también una distribución compacta de sus
locales o ambientes. En cuanto a la composición de las fachadas éstas mayormente
responden al estilo de la ciudad de El Alto. Fachadas simples con elementos verticales
tratando de romper la monotonía y las horizontalidades de las composiciones, en algunos
casos coronados por terrazas.

Fachadas con elementos en voladizo tratando de romper la verticalidad de la fachada y


ampliar el espacio construido útil, en general las fachadas son homogéneas, poco
diferenciadas, algunas con revestimiento. Por lo general las actuales construcciones muestran
el color terracota del ladrillo. Las edificaciones construidas por instituciones del estado
presentan características comunes de una arquitectura con mejor estudio de formas y
volúmenes.

Finalmente, las construcciones en las zonas de transición, se caracterizan por iniciar la


construcción en los fondos o en el frente con locales de uso mixto y materiales precarios, un
pequeño local destinado a depósito de enceres de labranza o de acopio de cosecha, un patio
con cerramiento de muro de adobe para efectos de protección de los vientos fríos que llegan
del Lago.

b) Estructuras de Barrios
El área urbana aún no tiene la estructura de barrios.

c) Ejes y/o Áreas de Crecimiento


Tendencias de crecimiento del área urbana. Las tendencias de crecimiento de la población
Santiago de Huata es hasta un máximo de 80,71 Has, y se manifiestan según los siguientes
ejes:
• Eje Santiago de Huata - Parikucho. Siguiendo el trazo de la Avenida Santiago de
Huata - Comunidad Parikucho, el camino vecinal que conecta la comunidad con la
carretera Achacachi – Santiago de Huata, como elemento polarizador. Potencialmente
lo constituyen las construcciones de viviendas familiares a lo largo de estos dos
caminos. De acuerdo al comportamiento del asentamiento, se puede apreciar que este

97
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

eje es el que más ha desarrollado en un periodo no mayor a los 10 años, debido a que
la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros “Santiago de Huata” se
encuentra en esta área.

• Santiago de Huata – Chíllusirca. Siguiendo el trazo del camino Carretero Santiago


de Huata - Comunidad Chillusirca y/o el camino antiguo a la comunidad y al cementerio
General como elemento polarizador. Potencialmente lo constituyen las construcciones
de viviendas familiares a lo largo de la carretera y hacia la serranía. De acuerdo al
comportamiento del asentamiento, se puede apreciar que también este eje es el que
se proyecta para nuevos asentamientos humanos. La planificación preliminar del tejido
urbano o estructura urbana, se realizó de acuerdo a las características topográficas del
terreno y en base a las edificaciones existentes en las mencionas áreas.

7.7 Movilidad Urbana

a) Sistemas de transporte (movilidad)


El sistema de transporte de la región está organizado en base a tres sindicatos: sindicato
“TRANS MIXTO SANTIAGO DE HUATA” que es el principal, realiza un servicio desde la
terminal Interprovincial de la ciudad de El Alto siguiendo la ruta de Huarina, Achacachi, hasta
llegar a Santiago de Huata; por otro lado, presta sus servicios solo una o dos veces a la
semana a la comunidad de Chuquiñapi. El segundo sindicato “TRANS KALAQUE” realiza el
servicio desde la terminal Interprovincial de la ciudad de El Alto, realizando un recorrido por
Huarina, Huatajata, Chua, Juankoamaya, hasta la comunidad de Chuquiñapi. El tercer
sindicato “TRANS TITICACA” el cual realiza el mismo recorrido que la anterior, pero llegando
a la comunidad Tajocachi; el flujo del mismo no es continúo durante el día, incrementándose
los fines de semana (viernes a domingo). También existe otro medio de transportes
particulares y públicos como ser: Trans Achacachi, que algunas veces realizan el servicio de
traslado de pasajeros hacia las comunidades de Chuquiñapi, Tajocachi, llevando delegaciones
de estudiantes a estas comunidades.

Medios de Transporte Acuáticos. Si bien existen una cantidad considerable de comunidades


a orillas del Lago Titicaca, la mayor de ellos no cuenta con este medio de transporte, solo
aquellos comunarios que se dedican a la pesca cuentan con barcazas, lanchas y otros medios
de transporte acuático

7.8 Gestión de Riesgos

Vulnerabilidades en áreas urbanas


Entre las principales amenazas identificadas por la población urbana se encuentran las
amenazas climáticas por sequías que incide en el acceso a agua potable y segura; heladas y
granizadas a los pequeños huertos, así como la afectación a la salud humana a través de
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

98
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Por otro lado, la población también identifica como una amenaza principal el incremento de la
basura (plásticos, pañales, envases de agroquímicos, pilas, y residuos sólidos) en los espacios
urbanos circundantes a los caminos y fuentes de agua.

La población considera que el municipio y la población deben trabajar normas y política


municipales de gestión de residuos sólidos junto con incidencia en la formación d ellos niños,
niñas y jóvenes e las unidades educativas, así como una mejor atención de los centros de
salud ante situaciones de incremento de las IRA y finalmente gestionar servicios climáticos
contextualizados al municipio. El alcantarillado va llegando a su límite de vida útil.

Como principal necesidad y prioridad es la gestión adecuada de residuos sólidos para reducir
la contaminación ambiental.

7.9 Áreas Metropolitanas


Por las características del municipio rural, esta sección no aplica.

8. Ordenamiento Territorial (Ámbitos)


Ordenamiento Territorial. Ya que efectuado el análisis del Diagnostico Territorial integral y
todo el proceso de planificación, se procederá a plantear la propuesta de Planificación
Territorial Para el Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Huata, teniendo en cuenta los
componentes territoriales que ello conlleva en la nueva visión de ordenamiento territorial
integral.

De acuerdo a la ley 777 del SPIE y los lineamientos del PTDI, el Ordenamiento Territorial debe
ser desarrollado e incorporado como un componente esencial de la planificación del territorio;
el objeto del mismo es mostrar e incluir en el Plan de Desarrollo Territorial Integral (PTDI), el
proceso de organización del uso ocupación y estructuración del territorio en función a sus
características biofísicas, socioculturales económicos, productivo, con la finalidad de promover
el desarrollo integral del territorio de Santiago de Huata, en cuyo proceso se describe y se
analiza las dimensiones en el marco de los lineamientos del Plan Territorial Integral (PTDI).

El gobierno municipal de Santiago de Huata en el marco de los lineamientos del PTDI,


identifica sus sistemas de vida como base de su planificación y sobre la cual desarrolla el
componente de ordenamiento territorial considerando las tres dimensiones (ocupación del
territorio, desarrollo humano integral, economía plural).

a) Ocupación del Territorio en Santiago de Huata


La ocupación del territorio se constituye en un desarrollo que toma como variable vital a la
población, cuya dinámica demográfica permite proyectar zonas de ocupación y expansión
urbana, así como procesos de desarrollo urbano de acuerdo a las necesidades de la población.

El crecimiento demográfico deberá estar organizado en una jerarquía de centros poblados, de


acuerdo a la cantidad de personas que habitan en las áreas urbanas, de tal modo que se
pueda fortalecer una distribución homogénea de la población en el territorio, generándose las

99
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

condiciones para garantizar su adecuada articulación a través de diferentes modalidades de


transporte y un adecuado acceso a los servicios básicos.

La ocupación del territorio, se constituye en uno de los componentes fundamentales del


ordenamiento territorial, la misma busca organizar la ocupación del espacio de manera
adecuada y/o ordenada, permitiendo una mejor estructuración y articulación del territorio. A
continuación, se presenta el análisis de la ocupación del territorio actual y futuro para el
municipio de Santiago de Huata.

Mapa 25. Actual de ocupación del territorio de Santiago de Huata

Fuente: Elaboración propia GAM Santiago de Huata

Tabla 40. Análisis de variables de ocupación del territorio


Proceso metodológico para la definición de variables categorizadas
Ámbito Diagnóstico Análisis de variables Variables categorizadas
Ocupación del - Densidad Poblacional 1. Jerarquización de centros poblados y
territorio - Accesibilidad vecinal. vías
- Cobertura de servicios
básicos y sociales
- Distritos
- Áreas urbanas
Originarios (TIOC) Regionalización de espacios de
- Áreas protegidas planificación intra territorial
- Categorización de la
Pobreza

b) Desarrollo humano e integral


La finalidad de caracterizar la distribución de la población en el municipio de Santiago de Huata
y la concentración de servicios básicos y especialistas en: salud, educación, agua,

100
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

electrificación, red vial, servicios financieros), permite identificar en el municipio de Santiago


de Huata la disposición geográfica necesaria para realizar una planificación territorial enfocada
al crecimiento de la población y de estos servicios. Con el propósito de fortalecer como áreas
activas de la economía del municipio, gestionando su desarrollo ordenado a futuro.

Sobre la base de este análisis se pueden establecer las condiciones de áreas destinadas a
usos urbanos, grado de articulación vial en el municipio, vinculación y conexión entre áreas
urbanas y rurales, procesos de crecimiento y ocupación de zonas, la integración de redes
viales, crecimiento de centros poblados y otras dinámicas que permiten proyectar la
ocupación, las mismas deben ser fortalecidos en el marco de un proceso de crecimiento
ordenado.

De acuerdo a este análisis la proyección de ocupación muestra un escenario diferente al


actual, ya que las acciones estratégicas dinamizadores implementadas por el gobierno central,
y a través de los proyectos PDES, los proyectos departamentales etc. Hacen que la ocupación
del territorio tenga mayor dinámica.

Cabe mencionar que el mejoramiento de las vías de red fundamental los caminos
departamentales y municipales se consideran entre las principales acciones que permitirán la
dinámica de la población y la consolidación de la ocupación del territorio. Ya que ello favorece
a la población en la dinámica diaria de sus actividades y permite el acceso a diversos servicios.

Categorización de centros poblados. En base al análisis y el geo-procesamiento de datos


de jerarquización de población, y pese a un crecimiento relativo, ninguna de las comunidades
del municipio alcanzará a los 2000 habitantes por lo que continuaran siendo comunidades
denominadas “Poblados Rurales” al año 2025. Sin embargo, ocurre un proceso dinámico de
las actividades y proyectos productivos que se van a ejecutar en las áreas circundantes de los
mencionados poblados, por otro lado, el mejoramiento de caminos y servicios básicos también
son factores que contribuyen en el crecimiento y equipamiento de los centros poblados.

Red Vial. La apertura y mejoramiento de caminos vecinales en todo el municipio y el


mejoramiento de la red departamental en diversos tramos hacen un municipio con mejor
conectividad y acceso. A diferencia de la red departamental, la red municipal sirve para
conectar a los municipios, cantones, comunidades y zonas. Estos caminos están
administrados y son responsabilidad del Gobierno Municipal. Actualmente, la situación de la
infraestructura vial de las rutas municipales es transitada por diversas empresas que prestan
servicio de transporte generalmente minibuses, desde la ciudad de El Alto hacia algunas
comunidades del municipio y centros poblados.

Tabla 41. Análisis de variables de desarrollo humano integral


Proceso metodológico para la definición de variables categorizadas
Ámbito Diagnóstico Análisis de variables Variables categorizadas
Ocupación del ✔ Centros de Salud Accesibilidad a los
territorio ✔ - Centros de Educación componentes de desarrollo
Educación ✔ - Acceso a Vivienda humano e integral
✔ - Servicios Básicos
✔ - Accesibilidad
✔ - Pobreza
✓ - Seguridad Alimentaria
✓ Áreas protegidas 2. Regionalización de espacios de
✓ Categorización de la planificación y protección intra
✓ Pobreza territorial.

101
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mapa 26. Centros de salud de Santiago de Huata

Fuente: elaborado por Plan Internacional

Mapa 27. Categorización de la pobreza en Santiago de Huata

Fuente: elaborado por Plan Internacional

102
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mapa 28. Vías de comunicación de Santiago de Huata

Fuente: GAM Santiago de Huata

c) Economía plural
Tabla 42. Análisis de variables de economía plural
Proceso metodológico para la definición de variables categorizadas
Ámbito ✓ Diagnóstico Análisis de variables Variables categorizadas
Economía plural ✓ Baja productividad ✓ Asistencia técnica agropecuaria
✓ Minifundio
✓ Problemas de plagas y
enfermedades
✓ Falta de asistencia
técnica
✓ Falta de oportunidades ✓ Diversificación productiva
económicas
✓ Falta de conocimientos
y asistencia técnica e
inversiones.
✓ Existen iniciativas de
diversificación como
apicultura y crianza de
animales menores
(cuyes).
✓ Federación de pesca y ✓ Asistencia técnica específica para el
piscicultura (12 sector a través de un técnico
asociaciones) especialista municipal que brinde
✓ Reducción de pesca por capacitación continua en alianza
extracción masiva con otros colaboradores para
✓ Falta de veda mejorar el manejo de la pesca y
truchicultura

103
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

✓ Contaminación del lago


Titicaca
✓ Baja asistencia técnica
para la crianza de
truchas
✓ Atractivos turísticos no ✓ Recuperación de los totorales del
inventariados lago Titicaca-
✓ Demanda de
capacitación en turismo
✓ Falta de promoción y
marketing-

Mapa 29. Planimetría del área urbana

Fuente: GAM Santiago de Huata

d) Medio ambiente y sistemas de vida


Tabla 43. Análisis de variables de medio ambiente y sistemas de vida
Proceso metodológico para la definición de variables categorizadas
Ámbito Diagnóstico Análisis de variables Variables categorizadas
Medio ambiente - Densidad Poblacional 1. Gestión sostenible y responsable de los
y sistemas de -Incremento de residuos sólidos en área urbana y rural.
vida contaminación residuos
sólidos
- Áreas urbanas

104
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

- Áreas protegidas 2. Cuidado y respeto de la Madre Tierra


- Ecosistema del Lago para Vivir Bien a través de la recuperación
Titicaca frágil de los totorales.
- Pobreza

Mapa 30. Unidades fisiográficas de Santiago de Huata

Fuente: GAM Santiago de Huata

Mapa 31. Unidades socioculturales

Fuente: GAM Santiago de Huata

105
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mapa 32. Vegetación de Santiago de Huata

Fuente: GAM Santiago de Huata

e) Gestión de riesgos y cambio climático


Tabla 44. Análisis de variables de gestión de riesgos
Proceso metodológico para la definición de variables categorizadas
Ámbito Diagnóstico Análisis de variables Variables categorizadas
Gestión de - Multi amenazas climáticas 1. Gestión de riesgos agroclimáticos a
riesgos y cambio afectan negativamente los través de la asistencia técnica de la
climático medios de vida de los Unidad de Gestión de Riesgos
productores
- Baja capacidad de 2. Mejorar las capacidades institucionales
respuesta institucional del del municipio para hacer frente al cambio
municipio climático.

La actividad agropecuaria es las mas vulnerable a los riesgos climáticos, siendo necesario
desarrollar acciones de Gestión de riesgos agroclimáticos a través de la asistencia técnica de
la Unidad de Gestión de Riesgos. El siguiente mapa muestra el potencial productivo que
requiere gestionar los riesgos climáticos.

106
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mapa 33. Potencial productivo para gestión de riesgos

Fuente: Plan Internacional

f) Planificación urbana
Tabla 45. Análisis de variables planificación urbana
Proceso metodológico para la definición de variables categorizadas
Ámbito Diagnóstico Análisis de variables Variables categorizadas
Planificación - Accesibilidad vial con 1. Planificar el ordenamiento territorial y
urbana mantenimiento y caminos servicios del área urbana del municipio
vecinales mejorados
- Bajo flujo de servicio de
transporte intraterritorio.
- Mantenimiento servicios
básicos.
- Identificación de barrios.

- Límites naturales 2. Mejorar servicios para dinamizar el


- Equipamiento urbano sector de turismo biocultural
- Espacio público para
gestión de conocimientos e
información de circuitos
turísticos

107
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mapa 34. Crecimiento urbano de Santiago de Huata

Fuente: GAM Santiago de Huata

g) Áreas metropolitanas
No aplica.

9. Políticas y Lineamientos Estratégicos

a) Visión de desarrollo
En 2025 Santiago de Huata es un municipio con calidad de vida y oportunidades económicas
para su población especialmente la juventud, con servicios de educación y salud de calidad,
con un desarrollo productivo y turístico, con igualdad de género, libre de violencia y
complementariedad con la Madre Tierra para alcanzar el Vivir Bien.

108
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

10.Políticas y estrategias

Tabla 46. Apolíticas y estrategias


Necesidades identificadas Políticas y Lineamientos estratégicos
Sectorialización
(proceso Técnico-social) Políticas Líneas Estratégicas
Establecer un proyecto municipal de asistencia
técnica para:
a) Transición de la producción convencional (uso
de químicos) a la producción agroecológica a nivel
familiar/comunal/territorial para mejorar la
producción de papa, haba, oca y otros cultivos de
seguridad alimentaria.
b) Promover la asociatividad productiva.
c) Fortalecer capacidades de manejo productivo
con enfoque de gestión de riesgo climático y
adaptación al cambio climático
Establecer centros de producción de bioinsumos
(abonos orgánicos) en comunidades estratégicas
para proveer servicios y productos ecológicos para
una agricultura sostenible 3.2. Diversificar e
Establecer un proyecto municipal de diversificación incrementar la
productiva agrícola y no agrícola: productividad
a) Horticultura en ambientes cerrados (carpas) y a agropecuaria para el
campo abierto para seguridad alimentaria y abastecimiento del
excedentes para mercados. mercado interno y la
b) Apicultura para producir miel de calidad y industrialización con
derivados (miel, jalea real, polen, propóleos) con sustitución de
énfasis en la asociatividad, como una alternativa de importaciones, con miras
generación de ingresos para las familias del a la exportación con valor
municipio. agregado.
c) Floricultura (por ejemplo, gladiolos) para vincular
a nichos de mercados.
d) Fruticultura (por ejemplo, tumbos, manzanos, 3. Seguridad
durazno) para seguridad alimentaria y excedentes alimentaria con
para nichos de mercado de circuito corto en el soberanía,
Agropecuaria mismos municipio. promoción de
e) Tecnologías para cosechar, almacenar y uso exportaciones con
eficiente del agua para regar. valor agregado y
Concluir cartera de proyectos de agua para desarrollo turístico
consumo humano, ganadería y riego a nivel
comunal/territorial pendiente del anterior PTDI.
Establecer nuevos proyectos de agua para
consumo humano y riego a nivel comunal/territorial
para el periodo 2021-2025
Establecer un proyecto municipal de asistencia 3.2. Diversificar e
técnica para: incrementar la
a) Mejorar el manejo zootécnico de ganado mayor productividad
(vacunos y ovinos) y menor (cuyes y aves). agropecuaria para el
B) Innovar el manejo y conservación de forraje abastecimiento del
(ensilaje, henilaje) mercado interno y la
industrialización con
Establecer proyectos de diversificación productiva
sustitución de
ganadera centrada en animales menores como la
importaciones, con miras
cría de cuyes para seguridad alimentaria y
a la exportación con valor
comercialización.
agregado.
Reproducción de alevinos en comunidades que 3.1. Fomentar polos de
tienen potencial pesquero desarrollo productivo de
Crianza de truchas para ampliar el volumen de acuerdo a las capacidades
producción y oferta para el mercado que incluya y
asistencia técnica. potencialidades de cada
Planta procesadora de alimento balanceado para región con miras a la
abastecer la crianza de trucha en el municipio. industrialización con
Consolidar una red de mercados para la trucha. sustitución de
Fortalecer y consolidar la organización empresarial importaciones en base al
para la comercialización de trucha (jóvenes). ordenamiento territorial y

109
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

uso de suelos,
Gestión de Técnico Especialista en pesca y
garantizando la seguridad
piscicultura en GAM SH.
alimentaria con soberanía.
Impulsar e institucionalizar Ferias Anuales de
Innovación Tecnológica para una producción
sostenible respecto:
a) Cosechar y almacenamiento de agua; b) uso
eficiente del agua para regar.
b) Servicios agroclimáticos.
c) Tecnologías productivas
Disminuir la contaminación del medio ambiente 8.3. Promover sistemas de
implementando la gestión integral de los residuos 8. Medio ambiente
vida con un medio
sólidos en las áreas urbanas y rurales del municipio sustentable y
Medio Ambiente ambiente saludable,
e implementación de proyectos de innovación para equilibrado en
y Agua protegido y equilibrado
reciclar/reutilizar así como de educación ambiental armonía con la
en armonía con la madre
para la población y estudiantes madre tierra
tierra.
Fortalecer la institucionalidad organizada de la
gestión integral de residuos sólidos a través de un
marco normativo, regulatorio, de planificación y
gestión suficiente e integral
Implementar baños ecológicos secos a nivel
territorial como instrumento de desarrollo y
mejoramiento de la calidad de vida de la población
rural del municipio de Santiago de Huata
Mejorar la infraestructura y
el equipamiento educativo
en el área de turismo de
Mejora de la
Talleres especializados en el área de turismo para manera progresiva para
calidad del servicio
comunarios involucrados en la actividad del contribuir a la mejora de
turístico con
turismo, jóvenes y adolescentes de los colegios las comunidades para el
enfoque biocultural
desarrollo del turismo con
calidad en el municipio de
Santiago de Huata
Implementación de
Mejora de la estrategias para la mejora
Aprender a ser turistas consientes para poder
calidad del servicio progresiva de los medios
recibir a los visitantes de forma organizada y
turístico con de vida , con el trabajo en
segura
enfoque biocultural el área turística en
Santiago de Huata
Mejora de la
Identificación y protección del patrimonio calidad del servicio
arqueológico turístico con
enfoque biocultural
Mejorar la infraestructura y
el equipamiento turístico
Turismo en el municipio de
Mejora de la
Infraestructura apta para recibir a turistas Santiago de Huata de
calidad del servicio
nacionales y extranjeros: baños ecológicos, áreas manera progresiva para
turístico con
de camping, rutas turísticas. contribuir a la mejora de
enfoque biocultural
las comunidades para el
desarrollo del turismo con
calidad y calidez
Fomentar la creación de
Mejora de la contenido para medios
Rescate de las tradiciones, cuentos e historias calidad del servicio audiovisuales y RRSS con
orales contadas por los adultos mayores. turístico con el objetivo de rescatar las
enfoque biocultural tradiciones y leyendas de
los abuelos y abuelas
Implementación de un
Mejora de la
área especializada para la
calidad del servicio
Áreas de venta de artesanía locales. venta de artesanías
turístico con
realizadas por manos de
enfoque biocultural
las hermanas del lugar.
Mejora de la Implementar un comité de
Generación de alianzas para trabajo conjunto entre calidad del servicio gestión específico para
los cantones y las comunidades turístico con trabajar en las alianzas de
enfoque biocultural trabajo

110
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mejorar la infraestructura y
equipamiento educativo
Mejoramiento, construcción y ampliación de la Mejora de la de manera progresiva
Educación infraestructura y equipamiento de las unidades calidad y cobertura para contribuir a la mejora
educativas de la educación de las condiciones para
una educación de calidad
del municipio
Mejora de la Mejorar la formación
Implementar Bachilleratos Técnico Humanístico
Educación calidad y cobertura técnica y científica en la
(BTH) y laboratorios de física, química y biología
de la educación educación secundaras
El 40% de unidades no cuenta con salas de Mejora de la Promover la
Educación computación y el 50% unidades tienes salas, pero calidad y cobertura transformación digital
con equipos en estado regular. de la educación mediante el uso de TICS
Mejora de la Proporcionar alimentación
Educación Desnutrición crónica en población escolar calidad y cobertura escolar con calidad
de la educación nutricional
Implementación de
programas de orientación
sobre la prevención de la
violencia y educación
Mejor y mayor sexual a niños y
participación y adolescentes.
Mejorar la permanencia y conclusión de
liderazgo de las y
Educación adolescentes especialmente mujeres y personas
los estudiantes en
con discapacidad en el sistema educativo
su proceso Inclusión de niñez y
formativo jóvenes con discapacidad
en sistema educativo
formal.

Mejorar la gestión
social y
participación de la Fortalecer la capacidad y
Mayor y mejor participación de madres y padres en comunidad en los gestión de los consejos
Educación
la educación de sus hijas e hijos procesos de educativos social
mejoramiento de la comunitarios
de calidad
educativa.

Mejorar la infraestructura
Mejorar la calidad y de salud de manera
Mejoramiento, construcción y ampliación de la cobertura de los progresiva para contribuir
Salud infraestructura y equipamiento de los Centros de servicios de salud a la mejora de las
Salud intercultural, condiciones de atención
inclusiva y solidaria médica para alcanzar la
meta de vivir bien

Lograr la total cobertura


Lograr la
de atención en los centros
Implementación de atención diferenciada y integración efectiva
Salud de salud de la población
especializada para personas con discapacidad de personas con
de personas con
discapacidad
discapacidad

Lograr el
mejoramiento de la Ofrecer información y
Reforzar y ampliar la atención de salud sexual y salud sexual y atención médica para la
Salud
reproductiva reproductiva de la salud sexual y
población del reproductiva
municipio
Mejora de la
Mejorar la infraestructura
Mejoramiento, construcción y ampliación de la calidad y cobertura
de salud de manera
Salud infraestructura y equipamiento de los Centros de de los servicios de
progresiva para contribuir
Salud salud intercultural,
a la mejora de las
inclusiva y solidaria

111
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

condiciones para alcanzar


la meta de vivir bien

Programar campañas de
Reducir la
salud permanentes para el
Organización de campañas periódicas para la morbilidad de las
diagnóstico y el
Salud prevención y tratamiento de las enfermedades con principales
tratamiento de las
alta morbilidad enfermedades del
enfermedades en el
municipio
municipio

Todos ejercen su
derecho al agua Mejorar, ampliar y
segura en sus construir sistemas de
Agua
domicilios y en las distribución de agua
Asegurar el acceso al agua segura durante todo el unidades segura con criterios de
año para todas las familias en el municipio educativas economía del agua
Todos los residuos
sólidos y líquidos Construir y hacer
Asumir medidas de protección contra la deben ser tratados mantenimiento de
contaminación en toda el área próxima al lago en forma ecológica infraestructura de
Titicaca y en todas las comunidades y segura saneamiento
Saneamiento
Todos los residuos
biológicos humanos Construir, adaptar y
Ampliar significativamente el uso consciente y deben ser tratados promocionar modelos de
eficiente de baños ecológicos y letrinas en todo el en forma ecológica baños ecológicos
municipio y segura

11. Planificación
a) Formulación de Acciones

Necesidades identificadas Políticas y Lineamientos estratégicos


Sectorialización Resultado Acciones
(proceso Técnico-social)
Políticas Líneas Estratégicas
Establecer un proyecto
municipal de asistencia técnica
3.2.10.1 Implementar
para:
programas para
a) Transición de la producción
fortalecer las bases
convencional (uso de químicos)
productivas y
a la producción agroecológica a
3.2.10 se cuenta con procesos de
nivel
3.2. Diversificar e mayor producción de
familiar/comunal/territorial
incrementar la producción de productores con
para mejorar la producción de
3. Seguridad productividad alimentos sanos a sistemas de
papa, haba, oca y otros cultivos
alimentaria con agropecuaria para partir de sistemas producción
de seguridad alimentaria.
soberanía, el abastecimiento de producción agroecológicos a
b) Promover la asociatividad
promoción de del mercado agroecológicas. través de
productiva.
Agropecuaria exportaciones interno y la transferencia
c) Fortalecer capacidades de
con valor industrialización tecnológica,
manejo productivo con
agregado y con sustitución de asistencia técnica,
enfoque de gestión de riesgos
desarrollo importaciones, con entre otros.
climático y adaptación al
cambio climático turístico miras a la
exportación con
3.2.3 SE CUENTA
Establecer centros de valor agregado.
CON MAYOR
producción de bioinsumos
DISPONIBILIDAD Y 3.2.3.1 Ampliar la
(abonos orgánicos) en
ACCESO A INSUMOS producción de
comunidades estratégicas para
AGRÍCOLAS PARA insumos para la
proveer servicios y productos
INCREMENTAR LA producción agrícola.
ecológicos para una agricultura
PRODUCCIÓN
sostenible
AGRÍCOLA.

112
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Establecer un proyecto
municipal de diversificación
productiva agrícola y no
agrícola:
a) Horticultura en ambientes
cerrados (carpas) y a campo
abierto para seguridad
alimentaria y excedentes para
3.2.11 SE CUENTA
mercados.
CON MAYOR
b) Apicultura para producir miel
PRODUCCIÓN Y
de calidad y derivados (miel,
PRODUCTIVIDAD 3.2.11.3 Implementar
jalea real, polen, propóleos)
CON un programa de
con énfasis en la asociatividad,
DIVERSIFICACIÓN fomento a la
como una alternativa de
DE LA PRODUCCIÓN diversificación de la
generación de ingresos para las
AGRÍCOLA PARA LA producción agrícola a
familias del municipio.
INDUSTRIA Y partir de la agricultura
c) Floricultura (por ejemplo,
PROVISIÓN DE familiar.
gladiolos) para vincular a nichos
ALIMENTOS,
de mercados.
CONSIDERANDO LA
d) Fruticultura (por ejemplo,
ECONOMÍA PLURAL.
tumbos, manzanos, durazno)
para seguridad alimentaria y
excedentes para nichos d
mercado de circuito corto en el
mismos municipio.
e) Tecnologías para cosechar,
almacenar y uso eficiente del
agua para regar.
Concluir cartera de proyectos
de agua para consumo 3.2.9 se cuenta con
humano, ganadería y riego a mayor
nivel comunal/territoriales productividad
3.2.9.1 Dotar de
pendientes del anterior PTDI. agrícola a partir de
sistemas de riego con
la implementación
Establecer nuevos proyectos de asistencia técnica.
de riego con
agua para consumo humano y
innovación
riego a nivel comunal/territorial
tecnológica.
para el periodo 2021-2025
Establecer un proyecto
municipal de asistencia técnica
3.2. Diversificar e
para:
incrementar la 3.2.8 la mitad de la 3.2.8.1 Implementar
a) Mejorar el manejo
productividad producción de programas de apoyo a
zootécnico de ganado mayor
agropecuaria para alimentos la producción de
(vacunos y ovinos) y menor
el abastecimiento consumidos por la pequeños
(cuyes y aves).
del mercado población nacional productores y a
B) Innovar el manejo y
interno y la es producida por los organizaciones
conservación de forraje
industrialización pequeños económico
(ensilaje, henilaje)
con sustitución de productores y comunitarias a través
Establecer proyectos de
importaciones, con organizaciones de la transferencia de
diversificación productiva
miras a la económico tecnología, asistencia
ganadera centrada en animales
exportación con comunitarias. técnica, entre otros.
menores como la cría de cuyes
valor agregado.
para seguridad alimentaria y
comercialización.
Reproducción de alevinos en 3.1. Fomentar
comunidades que tienen polos de desarrollo 3.1.5.1 Implementar
3.1.5 se ha
potencial pesquero productivo de la industria piscícola
desarrollado el
acuerdo a las para el mejoramiento
Crianza de truchas para ampliar centro de
capacidades y y aumento de la
el volumen de producción y industrialización del
potencialidades de producción piscícola
oferta para el mercado que sector piscícola.
cada región con nacional.
incluya asistencia técnica. miras a la

113
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Planta procesadora de alimento industrialización


balanceado para abastecer la con sustitución de
crianza de trucha en el importaciones en
municipio. base al
Consolidar una red de ordenamiento
mercados para la trucha. territorial y uso de
Fortalecer y consolidar la suelos,
organización empresarial para garantizando la
la comercialización de trucha seguridad
(jóvenes). alimentaria con
Gestion de Técnico Especialista soberanía.
en pesca y piscicultura en GAM
SH.
Impulsar e institucionalizar
8.3.1.1 Consolidar la
Ferias Anuales de Innovación
gestión ambiental
Tecnológica para una
para proteger y
producción sostenible
conservar el medio
respecto:
ambiente; así como
a) Cosechar y almacenamiento
prevenir y controlar
de agua; b) uso eficiente del
los impactos
agua para regar.
ambientales
B) Servicios agroclimáticos.
negativos.
C) Tecnologías productivas
Disminuir la contaminación del
medio ambiente
implementando la gestión 8.3. Promover
8.3.1 se ha
integral de los residuos sólidos sistemas de vida
8. Medio promovido una
en las áreas urbanas y rurales con un medio
ambiente mayor capacidad de 8.3.1.2 Consolidar la
Medio del municipio e ambiente
sustentable y gestión ambiental gestión y promoción
Ambiente y implementación de proyectos saludable,
equilibrado en para un medio para la
Agua de innovación para protegido y
armonía con la ambiente saludable, implementación de
reciclar/reutilizar asi como de equilibrado
madre tierra con calidad y menor infraestructuras para
educación ambiental para la en armonía con la
contaminación. aprovechamiento,
población y estudiantes madre tierra.
disposición final e
Fortalecer la institucionalidad
industrialización de
organizada de la gestión
los Residuos Sólidos y
integral de residuos sólidos a
establecer el régimen
través de un marco normativo,
de responsabilidad de
regulatorio, de planificación y
los residuos post
gestión suficiente e integral
consumo, en armonía
Implementar baños ecológicos
con la Madre Tierra.
secos a nivel territorial como
instrumento de desarrollo y
mejoramiento de la calidad de
vida de la población rural del
municipio de Santiago de Huata
Incrementar la
calidad de la Construcción y
infraestructura y equipamiento de 1
Mejorar la equipamiento infraestructura
infraestructura y el formativo en destinada a la
equipamiento turismo del 50% al generación de
educativo en el 80% en todo el capacidades en el las
Mejora de la
Talleres especializados en el área de turismo de municipio de áreas de turismo,
calidad del
ÁREA DE TURISMO para manera progresiva Santiago de Huata hotelería y
servicio
TURISMO comunarios involucrados en la para contribuir a la de acuerdo al gastronomía
turístico con
actividad del turismo, jóvenes y mejora de las modelo educativo
enfoque
adolescentes de los colegios comunidades para
biocultural
el desarrollo del Incrementar la CREACION DE 1
turismo con calidad calidad formativa en PROGRAMA DE
en el municipio de turismo en un 60 % FORMACION TECNICA
Santiago de Huata en todo el municipio MODULAR EN
de Santiago de TURISMO DE 6 MESES
Huata DE DURACION

114
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Incrementar la construcción de 5
calidad de la infraestructuras de
infraestructura y servicio y talleres de
equipamiento generación de
turístico en 100 % capacidades en el
en todo el municipioárea turística,
de Santiago de hotelera y
Huata gastronómica
Organizar 5
programas turísticos
Implementación de
Inter cantonales por 2
Mejora de la estrategias para la
años con transporte,
Aprender a ser turistas calidad del mejora progresiva Incrementar la
alimentación, guías,
consientes para poder recibir a servicio de los medios de calidad de la
paseos organizados
los visitantes de forma turístico con vida, con el trabajo infraestructura y
(autoridades, adultos
organizada y segura enfoque en el área turística equipamiento
mayores, jóvenes,
biocultural en Santiago de educativo del 50% al
adolescentes de
Huata 80% en todo el
colegios y niños de 6
municipio de
de secundaria)
Santiago de Huata
Mejora de la
de acuerdo al Implementación de
calidad del
modelo educativo un programa integral
Identificación y protección del servicio
de protección al
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO turístico con
patrimonio
enfoque
arqueológico (3 años)
biocultural
Implementar rutas
turísticas en los 5
cantones (3 áreas de
Mejorar la
camping y 15 baños
infraestructura y el
Incrementar la ecológicos, senderos y
equipamiento
calidad de la señalética)
turístico en el
infraestructura y Construcción de
Mejora de la municipio de
Infraestructura apta para equipamiento batería de baños
calidad del Santiago de Huata
recibir a turistas nacionales y formativo en ecológicos en las
servicio de manera
extranjeros: baños ecológicos, turismo del 50% al rutas turísticas de los
turístico con progresiva para
Áreas de camping, Rutas 80% en todo el cinco cantones
enfoque contribuir a la
turísticas. municipio de
biocultural mejora de las
Santiago de Huata Estudio especializado
comunidades para
de acuerdo al de capacidad de carga
el desarrollo del
modelo educativo turística y ambiental)
turismo con calidad
y calidez Programas de
capacitación y
recuperación de
artesanía local
Fomentar la
creación de
contenido para
Mejora de la
medios
Rescate de las tradiciones, calidad del Implementación de
audiovisuales y
cuentos e historias orales servicio un equipo de
RRSS con el
contadas por los adultos turístico con trabajo que realice
objetivo de
mayores. enfoque asesoramiento
rescatar las Creación de
biocultural
tradiciones y contenidos
leyendas de los audiovisuales (5
abuelos y abuelas cantones)
Implementación de
un área
Mejora de la
especializada para
calidad del Implementación de
la venta de
Áreas de venta de artesanía servicio equipamiento en las
artesanías Construcción y
locales. turístico con comunidades del
realizadas por equipamiento del
enfoque eje temático
manos de las ambiente del
biocultural
hermanas del emprendimiento
lugar. municipal

115
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mejora de la El trabajo en
Implementar un
calidad del conjunto con las
Generación de alianzas para comité de gestión
servicio comunidades y los
trabajo conjunto entre los específico para
turístico con técnicos del
cantones y las comunidades trabajar en las
enfoque Municipio en el
alianzas de trabajo Generación de comité
biocultural Área de turismo
te gestión específica
Mejorar la Construcción y
Incrementar la mantenimiento de
infraestructura y
calidad de la infraestructura
equipamiento
infraestructura y educativa en 24
educativo de
Mejoramiento, construcción y Mejora de la equipamiento unidades de primaria
manera progresiva
ampliación de la infraestructura calidad y educativo del 50% al y 6 unidades de
Educación para contribuir a la
y equipamiento de las unidades cobertura de la 80% en todo el secundaria
mejora de las
educativas educación municipio de
condiciones para Equipamiento con
Santiago de Huata
una educación de mobiliario y recursos
de acuerdo al
calidad del pedagógicos en 20
modelo educativo
municipio unidades educativas

Implementar al
menos tres
100% de unidades Bachilleratos Técnico
educativas de Humanístico (BTH)
secundaria cuentan
con laboratorios y Implementar 4
Mejorar la BTH plenos laboratorios de física,
Implementar Bachilleratos Mejora de la
formación técnica y química y biología en
Técnico Humanístico (BTH) y calidad y
Educación científica en la cuatro unidades
laboratorios de física, química y cobertura de la
educación educativas
biología educación
secundaras
70% de docentes
Planes de
han sido
actualización y
capacitados y
capacitación a 120
actualizados para la
docentes, así como la
educación técnica y
redistribución de
productiva y en
docentes.
derechos sexuales

Promover la Equipar salas de


El 40% de unidades no cuenta Mejora de la transformación 40% de UE cuentan computación en 12
con salas de computación y el calidad y digital mediante el con equipos de UE para mejorar las
Educación
50% unidades tienes salas, pero cobertura de la uso de TICS computación competencias
con equipos en estado regular. educación actualizados informáticas de niñas,
niños y adolescentes.
Distribuir 1100
Mejora de la Proporcionar 100% de
raciones de desayuno
Desnutrición crónica en calidad y alimentación estudiantes reciben
Educación escolar durante 200
población escolar cobertura de la escolar con calidad raciones de
días del calendario
educación nutricional desayuno escolar
escolar
3 campañas de
prevención de
embarazo
adolescente y
Implementación de educación integral en
Mejor y mayor 700 niñas, niños y
programas de derechos sexuales y
Mejorar la permanencia y participación y adolescentes han
orientación sobre reproductivos
conclusión de adolescentes liderazgo de las recibido
la prevención de la Programa de
Educación especialmente mujeres y y los información en
violencia y información y
personas con discapacidad en estudiantes en derechos sexuales y
educación sexual a sensibilizar a las
el sistema educativo su proceso reproductivos libres
niños y adolescentes en 6 UE
formativo de violencia
adolescentes. de secundaria, sobre
métodos
anticonceptivos y
educación sexual
integral. Así como

116
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

mejorar el acceso a
métodos
anticonceptivos.

Censo e inclusión de
niños, adolescentes y
jóvenes con
Inclusión de niñez y 25 niñas,
discapacidad en el
jóvenes con adolescentes con
sistema educativo
discapacidad en discapacidad han
formal.
sistema educativo sido incluidos en la
Implementar sistemas
formal educación formal.
de transporte escolar
en comunidades
dispersas
Capacitación a 30
Consejos sociales
educativos
Mejorar la comunitarios y la
gestión social y conformación de club
participación de Fortalecer la de padres para
30 CESC han sido
Mayor y mejor participación de la comunidad capacidad y gestión orientar y trabajar el
capacitados y tienen
Educación madres y padres en la en los procesos de los consejos abordaje de la
directivas con
educación de sus hijas e hijos de educativos social educación sexual
paridad de género
mejoramiento comunitarios integral con sus hijos
de la de calidad e hijas.
educativa Implementar escuela
de padres y madres
en coordinación con
DNA y SLIMS
Entregar
infraestructura de 1
nuevo centro de salud
Mejorar la
más próximo a las
Mejorar la infraestructura de Incrementar la
comunidades
calidad y salud de manera calidad de la
Mejoramiento y
Mejoramiento, construcción y cobertura de progresiva para infraestructura y
ampliación del 50%
ampliación de la infraestructura los servicios de contribuir a la equipamiento del
SALUD de la infraestructura
y equipamiento de los Centros salud mejora de las 100% de los Centros
de salud del
de Salud intercultural, condiciones de de Salud del
municipio
inclusiva y atención médica municipio de
Incrementar en 100%
solidaria para alcanzar la Santiago de Huata
la provisión de
meta de vivir bien
medicamentos de los
centros de salud del
municipio
Se otorgan
certificados médicos
Lograr la total al 100% de las
El 100% de las
Lograr la cobertura de personas con
personas con
Implementación de atención integración atención en los discapacidad
discapacidad son
SALUD diferenciada y especializada efectiva de centros de salud de Se construye
registradas y
para personas con discapacidad personas con la población de infraestructura y se
atendidas en los
discapacidad personas con equipa 1 centro de
centros de salud
discapacidad salud específicamente
para personas con
discapacidad
Lograr el Ofrecer El 100% de niños, Campañas de salud en
mejoramiento información y niñas, adolescentes, unidades educativas y
Reforzar y ampliar la atención
SALUD de la salud atención médica mujeres y adultos a domicilio por lo
de salud sexual y reproductiva
sexual y para la salud sexual mayores reciben menos 2 veces por
reproductiva de y reproductiva información y año

117
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

la población del atención en salud Se incrementa en


municipio sexual y 100% de los
reproductiva requerimientos de
consultas médicas en
salud sexual y
reproductiva
Gestionar la
contratación de 2
Mejorar la
Mejora de la especialistas y otro
infraestructura de
calidad y Se incrementa en personal de apoyo
salud de manera
Mejoramiento, construcción y cobertura de 10% el número del según la evaluación
progresiva para
ampliación de la infraestructura los servicios de personal de salud y de la morbilidad den
SALUD contribuir a la
y equipamiento de los Centros salud se cuenta con 3 los centros de salud
mejora de las
de Salud intercultural, especialistas en los Gestionar la
condiciones para
inclusiva y centros de salud contratación de 1
alcanzar la meta de
solidaria psicólogo para el
vivir bien
apoyo al desarrollo de
las/los jóvenes
Realizar 2 campañas
anuales para
SE reduce en un diagnóstico temprano
Programar
10% la morbilidad Se hace la provisión
Organización de campañas Reducir la Campañas de salud
de las del 100% de los
periódicas para la prevención y morbilidad de permanentes para
enfermedades medicamentos
SALUD tratamiento de las las principales el diagnóstico y el
prevenibles por la priorizados por los
enfermedades con alta enfermedades tratamiento de las
mejor calidad de centros de salud
morbilidad del municipio enfermedades en
atención médica en Se completa el 100%
el municipio
los centros de salud de la certificación de
parteras de la salud
tradicional
Mejorar y ampliar el
Todos ejercen Mejorar, ampliar y 80% de los sistemas
Mejorar 30 sistemas
su derecho al construir sistemas establecidos y
establecidos y
AGUA Asegurar el acceso al agua agua segura en de distribución de construir sistemas
construir 3 sistemas
segura durante todo el año sus domicilios y agua segura con nuevos para llegar
nuevos
para todas las familias en el en las unidades criterios de al 90% de atención
municipio educativas economía del agua en el municipio
Todos los
residuos sólidos
Asumir medidas de protección y líquidos Construir y mejorar Entregar 2 sistemas
contra la contaminación en deben ser Construir y hacer 4 sistemas nuevos y mejorar 2
toda el área próxima al lago tratados en mantenimiento de establecidos sistemas establecidos
Titicaca y en todas las forma ecológica infraestructura de
comunidades y segura saneamiento
SANEAMIENTO Todos los
residuos
biológicos Construir, adaptar Construir y
Construir y promover
humanos y promocionar promover 50 baños
10 baños ecológicos
Ampliar significativamente el deben ser modelos de baños ecológicos
por cantón
uso consciente y eficiente de tratados en ecológicos apropiados
baños ecológicos y letrinas en forma ecológica
todo el municipio y segura

b) Programación Física
Ver Matriz 24.

c) Programación Financiera
Ver matriz 24.

118
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

d) Territorialización de Acciones
Ver matriz 24.

12. Presupuesto Total Quinquenal


MATRIZ N° 21. PRESUPUESTO QUINQUENAL
FUENTE DE INGRESOS 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL
TRANSFERE 41-113 COPARTICIPACI
NCIAS ÓN TRIBUTARIA 6.130.713,98 5.776.180,00 5.937.284,00 6.141.213,00 6.383.179,00 30.368.569,98
TGN
41-119 IDH 4.639.949,16 1.206.147,00 1.102.096,00 1.104.184,00 1.117.101,00 9.169.477,16

44-115 HIPC II 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

41-111 TGN 9.188,00 770.401,40 0,00 0,00 0,00 779.589,40

41-120 IPJ 1.285,04 0,00 0,00 0,00 0,00 1.285,04

OTROS 20-210 RECURSOS


INGRESOS ESPECIFICOS 1.034.824,59 560.000,00 560.000,00 560.000,00 560.000,00 3.274.824,59

TOTAL 11.815.960,77 8.312.728,40 7.599.380,00 7.805.397,00 8.060.280,00 43.593.746,17

a) Repositorio de Acciones Sin Financiamiento

MATRIZ 22 ACCIONES SIN FINANCIAMIENTO


PROGRAMA/ ACTIVIDAD PRESUPUEST ORGANISMO ENTIDAD
O ESTIMADO FINANCIADOR
N INDICADORES UBICACIÓN

1 Programa de prevención de la violencia Reducción en el número Municipal 129.908 A identificar con GAMSH
y el embarazo adolescente con padres, de casos de violencia contraparte de
madres y CESC reportados GAMSH
Nro. De embarazos en
adolecentes
2 Programa de fortalecimiento a DNA y Nro. de personal técnico Municipal 86.000 GAMSH GAMSH
SLIM incrementado

3 Equipamiento de la casa de refugio y de Nro. De víctimas de Municipal 103.000 A identificar con GAMSH
apoyo integral a las víctimas de violencia y abandono contraparte de
violencia atendidas GAMSH
4 Construcción de casa de bienestar de Nro. De personas con Municipal 265.800 A identificar con GAMSH
personas con discapacidad y adulto discapacidad y adultos contraparte de
mayor mayores atendidas GAMSH
5 Construcción de casa de la juventud y Nro. De jóvenes Municipal 465.000 A identificar con GAMSH
cultura atendidos anualmente contraparte de
GAMSH
6 1 estudio geológico de aguas Un estudio a diseño final 6 comunidades 150.000 MMYA MMAYA
subterráneas y otras fuentes potenciales del municipio
de agua segura
7 Instalación de sistemas de cosecha de Número de sistemas 36 comunidades 800.000 MMYA
agua en el 100% de las unidades instalados y beneficiarios del municipio GAD
educativas y en el 10% de las viviendas
del municipio
Establecer un proyecto municipal de Comunidades de Cooperación
asistencia técnica para: los 5 cantones Internacional
a) Transición de la producción del municipio:
convencional (uso de químicos) a la Kalaque, Gran
1 100.000 GAM SH
producción agroecológica a nivel Kalaque, Santa
familiar/comunal/territorial para mejorar Ana de
la producción de papa, haba, oca y otros Phorejoni,
cultivos de seguridad alimentaria. Pahana,

119
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

b) Promover la asociatividad productiva. Santiago de


c) Fortalecer capacidades de manejo Huata
productivo con enfoque de gestión de
riesgos climático y adaptación al cambio
climático
Establecer centros de producción de Cooperación
bioinsumos (abonos orgánicos) en Internacional
2 comunidades estratégicas para proveer Chigani Alto 150.000 GAM SH
servicios y productos ecológicos para
una agricultura sostenible
Comunidades de Ministerio de
los 4 cantones Medio Ambiente
del municipio: y Agua
Concluir cartera de proyectos de agua
Kalaque, Gran
para consumo humano, ganadería y
3 Kalaque, Santa 500.000 GAM SH
riego a nivel comunal/territoriales
Ana de
pendientes del anterior PTDI.
Phorejoni,
Santiago de
Huata
Comunidades de Ministerio de
los 5 cantones Medio Ambiente
del municipio: y Agua
Establecer nuevos proyectos de agua
Kalaque, Gran
para consumo humano y riego a nivel
4 Kalaque, Santa 500.000 GAM SH
comunal/territorial para el periodo 2021-
Ana de
2025
Phorejoni,
Santiago de
Huata, Pahana
Comunidades de Ministerio de
Establecer un proyecto municipal de los 5 cantones Desarrollo Rural
asistencia técnica para: del municipio: y Tierras
a) Mejorar el manejo zootécnico de Kalaque, Gran
5 ganado mayor (vacunos y ovinos) y Kalaque, Santa 75.000 GAM SH
menor (cuyes y aves). Ana de
B) Innovar el manejo y conservación de Phorejoni,
forraje (ensilaje, henilaje) Santiago de
Huata, Pahana
Planta procesadora de alimento Ministerio de
6 balanceado para abastecer la crianza de Cantón Pahana 500.000 Desarrollo Rural GAM SH
trucha en el municipio. y Tierras
Municipal Gobierno
Consolidar una red de mercados para la Autónomo
7 10.000 GAM SH
trucha. Departamental
Fortalecer y consolidar la organización Municipal Gobierno
8 empresarial para la comercialización de 12.000 Autónomo GAM SH
trucha (jóvenes). Departamental
Comunidades de Gobierno
los 5 cantones Autónomo
del municipio: Municipal de
Kalaque, Gran Santiago de
Gestión de Técnico Especialista en
9 Kalaque, Santa 2.160.000 Huata GAM SH
pesca y piscicultura en GAM SH.
Ana de
Phorejoni,
Santiago de
Huata, Pahana
Fortalecer la institucionalidad Municipal Gobierno
organizada de la gestión integral de Autónomo
10 residuos sólidos a través de un marco 30.000 Municipal de GAM SH
normativo, regulatorio, de planificación y Santiago de
gestión suficiente e integral Huata

b) Proyectos de Inversión Pública de Continuidad


23 MATRIZ DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
COD. SISIN PROYECTO PERIODO INDICADOR PRESUPUESTO REPROGRAMADO EJECUTADO
PRESUPUESTO EJECUTADO
12820103900000 CONST. PUENTES 2019 2022 2.289.443,13 0 100%
VEHICULARES SOBRE
EL RIO
SIQUINI
12820104000000 CONST. PUENTE 2019 2022 817.735,70 0 100%
VEHICULAR
PUCURO GRANDE -

120
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

STGO DE
HUATA
12820104100000 CONST. PUENTE 2019 2022 602.825,64 0 100%
VEHICULAR
PARICUCHO

12820016300000 CONST. AULAS U.E. 2021 2021 27.805,00 0 100%


CHIGANI
BAJO
12820104800000 CONST. SALON DE 2021 2021 110.000,00 0 100%
ACTOS
U.E. SANTIAGO DE
HUATA A
AV. INDEPENDENCIA Y
CALLE
MARIACA
12820104300000 CONST. TINGLADO 2019 2022 67.947,92 0 100%
CANCHA
COMUNAL TOKE
PUCURO
8620266400000 EQUIP. MAQUINARIA Y 2021 2022 1.916.393,32 0 0%
EQUIPO GAM
SANTIAGO DE
12820019600000 CONST. BLOQUE DE 2019 2022 770.401,40 0 0%
AULAS
UNIDAD EDUCATIVA
SANTIAGO DE HUATA B

13.Proceso de Coordinación y Articulación


a) Matriz de planificación

121
Matriz 24. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PTDI
PGDES PDES PTDI 2021 - 2025

Lineamientos Pilar EJE ESTRATÉGICO MET A RES UL T A DO A CCIÓN SECTOR RESPONSABLE Cód. Descripción del Resultado Descripción de la Indicador INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA PONDERACIÓN
Fuente de TERRITORIALIZACIÓN PROGRAMACIÓN
PRESUPUESTFINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES TERRITORIALES
Estratégicos del Entidad Áreas (Impacto) Acción (Resultado/ Fórmula Linea al 2021 2022 2023 2024 2025 información URBAN O TOTAL
Territorio Organizacionales Acción) Base 2025 Cód. DEPTO. Cód. REGIÓN Cód. MUN. O/ DISTRITO (En millones 2021 2022 2023 2024 2025
2020 RURAL de bolivianos)
RECURSOS GAMSH DIRECCION DE MEDIO Mejorar y ampliar el 80% de Mejorar 30 sistemas Numero de Numero de 0 30 0 0 10 10 10 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 288.898,48 208.898,48 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00
HIDRICOS AMBIENTE los sistemas establecidos y establecidos y construir sistemas sistemas OPERATIVO HUATA
Mejorar, ampliar construir sistemas nuevos 3 sistemas nuevos mejorados y mejorados y ANUAL
1.3.3.2 Gestionar y
y construir para llegar al 90% de construidos construidos
ejecutar programas de
sistemas de atencion en el municipio
agua segura en áreas
distribución de
urbanas y en áreas
agua segura con
rurales, en coordinación
criterios de
con todos los niveles del
economia del
Estado.
agua
1.3. DEVOLVER A LA
POLÍTICA SOCIAL EL
SANEAMIENTO GAMSH DIRECCION DE MEDIO Construir y mejorar 4 Entregar 2 sistemas Numero de Numero de 0 4 0 0 2 2 0 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 144.449,24 104.449,24 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00
1. RECONSTRUYENDO CARÁCTER PRIORITARIO
BASICO AMBIENTE sistemas establecidos nuevos y mejorar 2 sistemas nuevos y sistemas OPERATIVO HUATA
Construir y 2. LA ECONOMÍA, PARA EL ESTADO, 1.3.3 SE HA AVANZADO
sistemas establecidos mejorados nuevos y ANUAL
hacer UNIVERSALIZACIÓN RETOMANDO LA REDUCIENDO LA HACIA LA
mejorados
manteniminento DE SERVICIOS ESTABILIDAD DESIGUALDAD UNIVERSALIZACIÓN DE LOS
de BÁSICOS MACROECONÓMICA Y ECONÓMICA, SOCIAL Y SERVICIOS BÁSICOS.
infraestructura SOCIAL DE GÉNERO EN EL 1.3.3.3 Gestionar y
de saneamiento MARCO DE LA ejecutar programas de
PLURALIDAD saneamiento en áreas
urbanas y en áreas
SANEAMIENTO GAMSH DIRECCION DE MEDIO Construir y promover 50 Construir y promover 10 Numero de baños Numero de 0 50 0 0 15 15 20 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 144.449,24 104.449,24 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00
rurales, en coordinación
BASICO AMBIENTE baños ecologicos baños ecológicos por ecologicos baños OPERATIVO HUATA
Construir, con todos los niveles del
apropiados cantón construidos ecologicos ANUAL
adaptar y Estado.
construidos
promocionar
modelos de
baños
ecologicos

6.- Soberanía 3. Seguridad alimentaria 3.2. DIVERSIFICAR E 3.2.10 SE CUENTA CON 3.2.10.1 Implementar Agropecuario GAMSH Dirección de Familias del municipio de a) Transición de la Numero de familias ∑〖de familias 0 30 0 6 8 8 8 0,1% PTDI 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Productiva con con Soberanía, INCREMENTAR LA MAYOR PRODUCCIÓN DE programas para Desarrollo Productivo Santiago de Huata producen producción a nivel comunal que que transitan HUATA
diversificación Promoción de PRODUCTIVIDAD ALIMENTOS SANOS A fortalecer las bases y Medio Ambiente y consumen alimentos sanos convencional (uso de transitan de la de la
8.- Soberanía Exportaciones con AGROPECUARIA PARA PARTIR DE SISTEMAS DE productivas y procesos a partir de la producción químicos) a la producción produccion
Alimentaria Valor Agregado y EL ABASTECIMIENTO PRODUCCIÓN de producción de agroecológica producción convencional a la convencional
Desarrollo Turístico DEL MERCADO INTERNO AGROECOLÓGICAS. productores con sistemas agroecológica a nivel producción a la
Y LA de producción familiar/comunal/territori agroecológica agroecológica
INDUSTRIALIZACIÓN agroecológicos a través al para mejorar la según
CON SUSTITUCIÓN DE de transferencia producción de papa, género〗
IMPORTACIONES, CON tecnológicas, asistencia haba, oca y otros
MIRAS A LA técnica, entre otros. cultivos de seguridad
EXPORTACIÓN CON alimentaria.
VALOR AGREGADO.
6.- Soberanía 3. Seguridad alimentaria 3.2. DIVERSIFICAR E 3.2.3 SE CUENTA CON 3.2.3.1 Ampliar la Agropecuario GAMSH Dirección de Centros de producción de Establecimiento de Número de centros ∑centros de 0 5 0 1 2 1 1 0,1% PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 74.001,70 74.001,70 0,00 0,00 0,00 0,00
Productiva con con Soberanía, INCREMENTAR LA MAYOR DISPONIBILIDAD Y producción de insumos Desarrollo Productivo bioinsumos (abonos centros de producción de producción de producción de OPERATIVO HUATA
diversificación Promoción de PRODUCTIVIDAD ACCESO A INSUMOS para la producción y Medio Ambiente orgánicos) establecidos en de bioinsumos en bioinsumos que bioinsumos ANUAL
8.- Soberanía Exportaciones con AGROPECUARIA PARA AGRÍCOLAS PARA agrícola. comunidades estratégicas comunidades proveen servicios que proveen
Alimentaria Valor Agregado y EL ABASTECIMIENTO INCREMENTAR LA proveen servicios y estratégicas y productos servicios y
Desarrollo Turístico DEL MERCADO INTERNO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. productos ecológicos para ecológicos productos
Y LA una agricultura sostenible ecológicos
INDUSTRIALIZACIÓN
CON SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES, CON
MIRAS A LA
EXPORTACIÓN CON
VALOR AGREGADO.
6.- Soberanía 3. Seguridad alimentaria 3.2. DIVERSIFICAR E 3.2.11 SE CUENTA CON 3.2.11.3 Implementar un Agropecuario GAMSH Dirección de Establecer un proyecto Producción de Número de ∑proyectos de 0 5 0 1 2 1 1 0,1 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 160.000,00 0,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00
Productiva con con Soberanía, INCREMENTAR LA MAYOR PRODUCCIÓN Y programa de fomento a la Desarrollo Productivo municipal de diversificación horticultura, apicultura, proyectos de diversificación OPERATIVO HUATA
diversificación Promoción de PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD CON diversificación de la y Medio Ambiente productiva agrícola y no floricultura, fruticultura y diversificación agrícola y no ANUAL
8.- Soberanía Exportaciones con AGROPECUARIA PARA DIVERSIFICACIÓN DE LA producción agrícola a agrícola uso de tecnologias para agrícola y no agrícola
Alimentaria Valor Agregado y EL ABASTECIMIENTO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA partir de la agricultura cosechar, almacenar agrícola implementados
Desarrollo Turístico DEL MERCADO INTERNO PARA LA INDUSTRIA Y familiar. de manera eficiente el implementados
Y LA PROVISIÓN DE ALIMENTOS, agua para regar.
INDUSTRIALIZACIÓN CONSIDERANDO LA
CON SUSTITUCIÓN DE ECONOMÍA PLURAL.
IMPORTACIONES, CON
MIRAS A LA
EXPORTACIÓN CON
VALOR AGREGADO.
3.2. DIVERSIFICAR E 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
INCREMENTAR LA HUATA
3. Seguridad alimentaria 3.2.9 SE CUENTA CON
6.- Soberanía PRODUCTIVIDAD Numero de ∑sistemas de
con Soberanía, MAYOR PRODUCTIVIDAD Proyectos de agua para
Productiva con AGROPECUARIA PARA 3.2.9.1 Dotar de sistemas Dirección de Implementar sistemas de sistemas de riego riego con PLAN
Promoción de AGRÍCOLA A PARTIR DE LA consumo humano, ganadero
diversificación EL ABASTECIMIENTO de riego con asistencia Agropecuario GAMSH Desarrollo Productivo riego con asistencia con asistencia asistencia 0 20 0 1 5 7 7 0,1% OPERATIVO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Exportaciones con IMPLEMENTACIÓN DE RIEGO y riego establecidos a nivel
8.- Soberanía DEL MERCADO INTERNO técnica. y Medio Ambiente técnica a nivel territorial. técnica técnica ANUAL
Valor Agregado y CON INNOVACIÓN territorial
Alimentaria Y LA establecidos establecidos
Desarrollo Turístico TECNOLÓGICA.
INDUSTRIALIZACIÓN
CON SUSTITUCIÓN DE
3.2. DIVERSIFICAR E 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
INCREMENTAR LA HUATA
Conformar asociaciones
PRODUCTIVIDAD 3.2.8.1 Implementar
3.2.8 LA MITAD DE LA de pequeños
AGROPECUARIA PARA programas de apoyo a la Establecer proyectos de
3. Seguridad alimentaria PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS productores con
6.- Soberanía EL ABASTECIMIENTO producción de pequeños diverisificación productiva
con Soberanía, CONSUMIDOS POR LA énfasis en mujeres para Numero de ∑
Productiva con DEL MERCADO INTERNO productores y a Dirección de ganadera centrada en PLAN
Promoción de POBLACIÓN NACIONAL ES establecer proyectos de organizaciones organizacione
diversificación Y LA organizaciones Agropecuario GAMSH Desarrollo Productivo animales menores como la 0 5 0 1 2 1 1 0,3% OPERATIVO 120.000,00 0 ######### ######### ######### ########
Exportaciones con PRODUCIDA POR LOS ganadería centrada en económicas s economicas
8.- Soberanía INDUSTRIALIZACIÓN económico comunitarias a y Medio Ambiente cría de cuyes para ANUAL
Valor Agregado y PEQUEÑOS PRODUCTORES Y animales menores creadas creadas
Alimentaria CON SUSTITUCIÓN DE través de la transferencia seguridad alimentaria y
Desarrollo Turístico ORGANIZACIONES (cuys) para seguridad
IMPORTACIONES, CON de tecnología, asistencia comercialización.
ECONÓMICO COMUNITARIAS. alimentaria y
MIRAS A LA técnica, entre otros.
comercialización.
EXPORTACIÓN CON
VALOR AGREGADO.
3.4.4 SE INCREMENTÓ AL 3.4.4.1 Implementar los Turistico GAMSH UNIDAD DE TURISMO 1 programa modular de Número de 2 32 0 8 8 8 8 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
MENOS EN 10% EL PROMEDIO complejos turísticos a formación en Turismo programas, OPERATIVO HUATA
DE GASTO TURÍSTICO AL nivel nacional para 1 Centro de dentros, rutas, ANUAL
INTERIOR DEL PAÍS, A promover el turismo de 1 Programa modelo capacitación en obras de
TRAVÉS DE LAS base comunitaria, integralde Turismo servicios de Turismo infraestructura, y 4.310.778,01 126.726,01 ######### ######### ######### ########
IMPLEMENTACIÓN DE LOS 14 gastronómico, de Comunitario en 5 programas turísticos campañas
COMPLEJOS TURÍSTICOS. aventura, accesible, funcionamiento que genera de Autoformación
patrimonial, agroturismo, ingresos satisfactorios para intercantonales
ecoturismo, vivencial los habitantes del municipio Implementar 2 rutas
3.1. FOMENTAR POLOS 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
DE DESARROLLO HUATA
PRODUCTIVO DE
ACUERDO A LAS
3. Seguridad alimentaria CAPACIDADES Y (TM
6.- Soberanía 3.1.5.1 Implementar la Se ha desarrollado la crianza Implementar la crianza
con Soberanía, POTENCIALIDADES DE 3.1.5 SE HA DESARROLLADO producidas en
Productiva con industria piscícola para el Dirección de de truchas para ampliar el de truchas para ampliar Incremento de PLAN
Promoción de CADA REGIÓN CON EL CENTRO DE el año)/(TM
diversificación mejoramiento y aumento Agropecuario GAMSH Desarrollo Productivo volumen de producción y el volumen de carne de trucha a 0 20% 0 5% 5% 5% 5% 0,1 OPERATIVO 80.000,00 0 20.000,00 ######## ######## #######
Exportaciones con MIRAS A LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL producidas en
8.- Soberanía de la producción piscícola y Medio Ambiente oferta para el mercado que producción y oferta de nivel municipal ANUAL
Valor Agregado y INDUSTRIALIZACIÓN SECTOR PISCÍCOLA. el año periodo
Alimentaria nacional. incluye asistencia técnica. carne a nivel municipal
Desarrollo Turístico CON SUSTITUCIÓN DE base) x 100
IMPORTACIONES EN
BASE AL
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y USO DE
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

3.1. FOMENTAR POLOS 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL


DE DESARROLLO HUATA
PRODUCTIVO DE
ACUERDO A LAS
3. Seguridad alimentaria CAPACIDADES Y Implementar una planta
6.- Soberanía 3.1.5.1 Implementar la Planta procesadora de Una planta 1 planta
con Soberanía, POTENCIALIDADES DE 3.1.5 SE HA DESARROLLADO procesadora de
Productiva con industria piscícola para el Dirección de alimento balanceado para procesadora de procesadora 20% 20% PLAN
Promoción de CADA REGIÓN CON EL CENTRO DE alimento balanceado 40 % 20 %
diversificación mejoramiento y aumento Agropecuario GAMSH Desarrollo Productivo abastecer la crianza de alimento en 0 1 0 avanc avanc 0,1 OPERATIVO 0 0 0 0 0 0
Exportaciones con MIRAS A LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL para abastecer crianza avance avance
8.- Soberanía de la producción piscícola y Medio Ambiente trucha en el municipio balanceado funcionamient e e ANUAL
Valor Agregado y INDUSTRIALIZACIÓN SECTOR PISCÍCOLA. de truchas en el
Alimentaria nacional. implementada. implementada o
Desarrollo Turístico CON SUSTITUCIÓN DE municipio
IMPORTACIONES EN
BASE AL
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y USO DE
3.1. FOMENTAR POLOS 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
DE DESARROLLO HUATA
PRODUCTIVO DE
ACUERDO A LAS
3. Seguridad alimentaria CAPACIDADES Y
6.- Soberanía 3.1.5.1 Implementar la
con Soberanía, POTENCIALIDADES DE 3.1.5 SE HA DESARROLLADO Establecer red de 1 red de
Productiva con industria piscícola para el Dirección de PLAN
Promoción de CADA REGIÓN CON EL CENTRO DE Red de mercados para la mercados a nivel 1 red de mercados mercados en
diversificación mejoramiento y aumento Agropecuario GAMSH Desarrollo Productivo 0 1 0 25% 25% 25% 25% 0,1 OPERATIVO 0 0 0 0 0 0
Exportaciones con MIRAS A LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL trucha consolidada municipal y en funcionamiento funcionamient
8.- Soberanía de la producción piscícola y Medio Ambiente ANUAL
Valor Agregado y INDUSTRIALIZACIÓN SECTOR PISCÍCOLA. departamental o
Alimentaria nacional.
Desarrollo Turístico CON SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES EN
BASE AL
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y USO DE
3.1. FOMENTAR POLOS 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
DE DESARROLLO HUATA
PRODUCTIVO DE
3. Seguridad alimentaria
6.- Soberanía ACUERDO A LAS 3.1.5.1 Implementar la Una organización Apoyar la conformación 1 organización
con Soberanía, 3.1.5 SE HA DESARROLLADO 1 organización
Productiva con CAPACIDADES Y industria piscícola para el Dirección de empresarial para la de organización para la PLAN
Promoción de EL CENTRO DE para la
diversificación POTENCIALIDADES DE mejoramiento y aumento Agropecuario GAMSH Desarrollo Productivo comercialización de trucha empresarial para la comercializaci 0 1 0 25% 25% 25% 25% 0,1 OPERATIVO 0 0 0 0 0 0
Exportaciones con INDUSTRIALIZACIÓN DEL comercialización
8.- Soberanía CADA REGIÓN CON de la producción piscícola y Medio Ambiente (jóvenes) fortalecida y comercialización de ón ANUAL
Valor Agregado y SECTOR PISCÍCOLA. consolidada
Alimentaria MIRAS A LA nacional. consolidada trucha consolidada
Desarrollo Turístico
INDUSTRIALIZACIÓN
CON SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES EN
3.1. FOMENTAR POLOS 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
DE DESARROLLO HUATA
PRODUCTIVO DE
ACUERDO A LAS
3. Seguridad alimentaria CAPACIDADES Y
6.- Soberanía 3.1.5.1 Implementar la Técnico Especialista en
con Soberanía, POTENCIALIDADES DE 3.1.5 SE HA DESARROLLADO Gestionar presupuesto 1 tecnico 1 tecnico
Productiva con industria piscícola para el Dirección de pesca y piscicultura en GAM PLAN
Promoción de CADA REGIÓN CON EL CENTRO DE para la contratación de especialista especialista
diversificación mejoramiento y aumento Agropecuario GAMSH Desarrollo Productivo r SH apoyando a la 0 1 0 0 1 1 1 0 OPERATIVO 0 0 0 0 0 0
Exportaciones con MIRAS A LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL técnico especialista en trabajando en GAM trabajando en
8.- Soberanía de la producción piscícola y Medio Ambiente organización de pesqueros ANUAL
Valor Agregado y INDUSTRIALIZACIÓN SECTOR PISCÍCOLA. pesca y piscicultura SH GAM SH
Alimentaria nacional. de Santiago de Huata.
Desarrollo Turístico CON SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES EN
BASE AL
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y USO DE
Mejorar la Educación GAMSH DIRECCION DE * Construcción y PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 1.826.800,00 0,00 456.700,00 456.700,00 456.700,00 ########
infraestructura y EDUCACION mantenimiento de OPERATIVO HUATA
Incrementar la
equipamiento infraestructura ANUAL
calidad de la
educativo de educativa en 24
Mejoramiento, construcción y infraestructura y
manera 5.1.1.2 Generar unidades de primaria y
ampliación de la equipamiento (Nro de UE
progresiva para incentivos para el 6 unidades de
infraestructura y educativo del 50% mejoradas/
contribuir a la 5.1.1 SE HA PROMOVIDO EL acceso, permanencia y secundaria 0 30 2 5 8 8 7
equipamiento de las 30 al 80% en todo el Nro total de
mejora de las ACCESO, PERMANENCIA Y conclusión de las y los * Equipamiento con
unidades educativas del municipio de UE) %
condiciones 5.1. GARANTIZAR EL CONCLUSIÓN DE LOS estudiantes mobiliario y recursos
municipio Santiago de Huata
para una EJERCICIO DEL ESTUDIANTES EN EL SISTEMA pedagógicos en 20
de acuerdo al
educación de DERECHO A UNA EDUCATIVO PLURINACIONAL. unidades educativas
modelo educativo
calidad del EDUCACIÓN INTEGRAL, * Equipar salas de
municipio INTERCULTURAL Y computación en 12 UE
Proporcionar 3. Salud, educación y PLURILINGÜE CON 5.1.1.4 Promover la Educación GAMSH DIRECCION DE Distribuir 1100 raciones de 100% de Nri. De Informe de 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 880.000,00 0,00 220.000,00 220.000,00 220.000,00 ########
Proporcionar
alimentación deporte para la CALIDAD Y SIN alimentación y nutrición EDUCACION desayuno escolar durante estudiantes del estudiantes beneficiarios HUATA
alimentación escolar 0 1100 0 1100 1100 1100 1100
escolar con formación de un ser DISCRIMINACIÓN DE adecuadas en la 200 dias del calendario municipio reciben que reciben
con calidad nutricional
calidad humano integral. RAZA, ORIGEN, comunidad educativa. escolar desayuno escolar desayuno
Educación GAMSH DIRECCION DE *Programa de Nro de PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 160.961,00 0,00 42.000,00 42.000,00 42.000,00 34.961,00
GÉNERO, CREENCIA Y
EDUCACION información y estudiantes de OPERATIVO HUATA
DISCAPACIDAD EN
sensibilizar a las secundaria ANUAL
TODO EL SISTEMA 5.1.2 SE HAN REDUCIDO LAS
*Implementación de adolescentes en 6 UE
EDUCATIVO BRECHAS DE ACCESO, 700 niñas, niños y
Inclusión de programas de orientación de secundaria, en
PLURINACIONAL PERMANENCIA Y adolecentes han
niñez y jóvenes 5.1.2.1 Atender a sobre la prevención de la educación sexual
5. EDUCACIÓN, CONCLUSIÓN DE LAS Y LOS recibido
con poblaciones en situación violencia y educación sexual integral.
INVESTIGACIÓN, ESTUDIANTES EN información en 0 700 0 100 200 200 200
discapacidad en de vulnerabilidad e a niños y adolescentes . *Censo e inclusión de
CIENCIA Y DESVENTAJA SOCIAL O derechos sexuales
sistema históricamente excluidas. *Inclusión de niñez y jóvenes niños, adolecentes y
TECNOLOGÍA PARA EL VULNERABILIDAD, y reproductivos
educativo formal con discapacidad en sistema jóvenes con
FORTALECIMIENTO Y PROMOVIENDO SU INCLUSIÓN libres de violencia
educativo formal discapacidad en el
DESARROLLO DE EDUCATIVA.
sistema educativo
CAPACIDADES Y
formal.
POTENCIALIDADES
*Implementar sistemas
PRODUCTIVAS Educación GAMSH DIRECCION DE (Nro. De PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 728.400,00 0,00 242.800,00 242.800,00 242.800,00 0,00
EDUCACION *Implementar al menos 100% de unidades docentes que OPERATIVO HUATA
tres Bachilleratos educativas de se han ANUAL
5.2.1 SE HA DESARROLLADO Técnico Humanístico secundaria actualizado/Nr
5.2. ARTICULAR Y
UNA EDUCACIÓN TÉCNICA, (BTH) cuentan con o. Total
PROMOVER LA 5.2.1.1 Integrar la
TECNOLÓGICA, PRODUCTIVA *Implementar 4 laboratorios y BTH docentes)%
Mejorar la EDUCACIÓN educación y formación
Y CIENTÍFICA, ARTICULADA laboratorios de física, plenos
formación ESPECIALIZADA, LA técnica, tecnológica y Implementar Bachilleratos
AL DESARROLLO química y biología en 70% de docentes
técnica y INVESTIGACIÓN Y LA científca con el sector Técnico Humanístico (BTH) y
PRODUCTIVO Y cuatro unidades han sido 0 120 0 40 40 40 0
científica en la INNOVACIÓN productivo e laboratorios de física,
TECNOLÓGICO, PARA LA educativas capacitados y
educación 4. Soberanía TECNOLÓGICA, industrialización con química y biología
SUSTITUCIÓN DE * Planes de actualizados para
secundaras científica y ORIENTADA A sustitución de
IMPORTACIONES Y EL actualización y la educación
tecnológica con FORTALECER LAS importaciones.
RESPETO A LA MADRE capacitación a 120 técnica y
identidad propia. CAPACIDADES Y
TIERRA. docentes, así como la productiva y en
POTENCIALIDADES
redistribución de derechos sexuales
PRODUCTIVAS, CON
docentes.
ENFOQUE DE IDENTIDAD
Y PROMOCIÓN DEL
5.2.2 SE HA PROMOVIDO LA Educación GAMSH DIRECCION DE Equipar salas de Nro. de UE PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 595.000,00 0,00 175.000,00 175.000,00 175.000,00 70.000,00
CONSUMO DE LA
Promover la INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN EDUCACION computación en 12 UE con OPERATIVO HUATA
PRODUCCIÓN NACIONAL 5.2.2.2 Incorporar las TIC Promover la transformación 12 UE equipadas
transformación Y USO ADECUADO DE para mejorar las equipamiento ANUAL
en los procesos de digital mediante el uso de con salas de 0 12 0 4 4 3 1
digital mediante TECNOLOGÍAS EN LOS competencias
enseñanza y aprendizaje. TICS computación
el uso de TICS PROCESOS EDUCATIVOS DEL informáticas de niñas,
SISTEMA EDUCATIVO niños y adolescentes.

2
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

6.1. PREVENIR LA 6.1.1 SE HA REDUCIDO LA 6.1.1.1 Implementar el PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 214.583,33 46.583,33 42.000,00 42.000,00 42.000,00 42.000,00
PROPAGACIÓN Y EL LETALIDAD DEL COVID-19 Y Plan Nacional de OPERATIVO HUATA
Programar
IMPACTO NEGATIVO DE EL IMPACTO NEGATIVO DE Vacunación para ANUAL
Campañas de
LA COVID-19 CON UN LAS EMERGENCIAS disminuir la mortalidad
salud El 100% de la población
ENFOQUE PREVENTIVO SANITARIAS, MEDIANTE causada por la COVID-19,
permanentes beneficiaria autorizada por el 2 Campañas de Numero de
QUE AMPLIE LA INMUNIZACIÓN PREVENTIVA avanzando hacia la
para el MIN SALUD se encuentran inmunizacion por año a campañas
COBERTURA DE LA inmunización de la
disagnostico y el inmuniadas contra el COVID- toda la poblacion realizadas
INMUNIZACIÓN HACIA población desde su
tratamiento de la 19
SU UNIVERSALIZACIÓN nacimiento.
enfermedades
en el muncipio

Salud GAMSH UNIDAD DE SALUD 0 12 1 2 2 2 2


6.2. FORTALECER Y 6.2.1 SE HAN REDUCIDO LAS 6.2.1.1 Reducir el número Numer de 0 5000 0 0 10000 2000 2000 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 300.000,00 0,00 0,00 100.000,00 100.000,00 ########
UNIVERSALIZAR LA ENFERMEDADES de personas que consultas medicas OPERATIVO HUATA
POLÍTICA NACIONAL DE TRANSMISIBLES Y NO presentan enfermedades atndidas ANUAL
SALUD FAMILIAR TRANSMISIBLES EN BASE A transmisibles y no El 100% de niños, niñas, Se incrementa en 100%
COMUNITARIA LA POLÍTICA NACIONAL DE transmisibles adolescentes, mujeres y de los requerimientos de
INTERCULTURAL SALUD (SAFCI), QUE adultos mayores reciben consultas medicas en
Ofrecer
(SAFCI) QUE PRIORIZA PRIORIZA LA PREVENCIÓN DE informacion y atencion en salud sexual y
información y
LA PROMOCIÓN DE LA LA ENFERMEDAD Y LA salud sexual y reproductiva reproductiva
atención médica
SALUD Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.
para la salud
PREVENCIÓN DE
sexual y 4. Soberanía 6. Salud y Deportes ENFERMEDADES EN LOS Salud GAMSH UNIDAD DE SALUD
reproductiva científica y para Proteger la Vida Incrementar la calidad de la Items registrados 0% 100% 10 10 20 20 20 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 2.000.000,00 0,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00 ########
tecnológica con con Cuidado Integral en 6.3 FORTALECER EL Incrementar en 100% la
infraestructura y en inventario de OPERATIVO HUATA
identidad propia. Tiempos de Pandemia SISTEMA ÚNICO DE provision de
equipamiento del 100% de farmacia ANUAL
SALUD UNIVERSAL Y medicamentos e
los Centros de Salud del
GRATUITO A TRAVÉS insumos de los centros
municipio de Santiago de
DE SERVICIOS DE de salud del municipio
Salud GAMSH UNIDAD DE SALUD Huata
SALUD PÚBLICOS,
El 100% de las personas con Informe de número 0 100% 0 100 0 0 0 Registro de la 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 3.000,00 0,00 3.000,00 0,00 0,00 0,00
RESPETANDO SU
6.3.1 SE HA INCREMENTADO 6.3.1.1 Incrementar el discapacidad son de certificados Unidad de HUATA
COSMOVISIÓN Y
EL ACCESO DE LA porcentaje de población registradas y atendidas en médicos otorgados Salud del
Lograr la total PRÁCTICAS Se otorgan certificados
POBLACIÓN A SERVICIOS DE benefciaria que accede a los centros de salud GAM
cobertura de TRADICIONALES SIN medicos al 100% de las
SALUD SUS. la atención del SUS.
atención en los EXCLUSIÓN NI personas con
centros de salud DISCRIMINACIÓN EN EL discapacidad
de la poblacion MARCO DE LA POLÍTICA
de personas con NACIONAL DE SALUD
Salud GAMSH UNIDAD DE SALUD
discapacidad FAMILIAR COMUNITARIA
Se construye Número de centros 0 1 0 10 30 30 30 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 50.000,00 0,00 20.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00
INTERCULTURAL
infraestructura y se de salud OPERATIVO HUATA
VIGENTE SAFCI.
Salud GAMSH UNIDAD DE SALUD equipa 1 centro de construidos y ANUAL
Mejorar la 6.6.1 SE HA CONTRIBUIDO Se tienen 3 centros de salud Construir y mejorar 12 Número de baños y 0 18 0 0 6 6 6 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 462.000,00 0,00 0,00 154.000,00 154.000,00 ########
infraestructura 6.6. MEJORAR LA CON INFRAESTRUCTURA, 6.6.1.2 Construir y con excelentes condicione baños y 6 complejos de viviendas OPERATIVO HUATA
de salud de INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Y equipar 34 en infraestructura y viviendas dignas para construidos y ANUAL
manera EQUIPAMIENTO DE LOS FORTALECIMIENTO LOS establecimientos de salud Salud GAMSH UNIDAD DE SALUD equipamiento personal de salud mejorados
progresiva para ESTABLECIMIENTOS DE ESTABLECIMIENTOS DE de segundo nivel de Se equipan 3 centros de Número de centros 0 3 10 10 30 30 20 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 1.516.317,67 0,00 379.079,42 379.079,42 379.079,42 ########
contribuir a la SALUD SALUD DE 1ER., 2DO., Y 3ER. atención. salud según la de salud equipados OPERATIVO HUATA
mejora de las NIVEL E INSTITUTOS DE 4TO. Salud GAMSH UNIDAD DE SALUD priorización de los ANUAL
11. Soberanía y 7. REFORMA JUDICIAL, 7.3. REDUCIR 7.3.2 SE HA LUCHADO 7.3.2.1 Implementar JUSTICIA GAMSH DIRECCION DE Acciones de prevención PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 82 107.865,00 21.757,00 22.838,00 20.982,00 21.021,00 21.267,00
Implementación transparencia en la GESTIÓN PÚBLICA SIGNIFICATIVAMENTE CONTRA TODAS LAS medidas integrales y EDUCACION OPERATIVO HUATA
de todo tipo de violencia
de programas gestión pública bajo DIGITALIZADA Y TODA FORMA DE FORMAS DE VIOLENCIA efectivas de lucha contra Nro. De casos ANUAL
hacia la niñez y
de orientación los principios de no TRANSPARENTE; VIOLENCIA POR HACIA LA MUJER. toda forma de violencia denunciados en Nro. de casos
Niños, niñas, adolescentes y mujeres.
sobre la robar, no mentir y no SEGURIDAD Y RAZONES hacia las mujeres, niñas y DNA Y SLIM que registrados
mujeres se desarrollan en Campañas de
prevención de la ser flojo. DEFENSA INTEGRAL ECONÓMICAS, adolescentes (FELCV, han sido con apoyo 150 80 100 170 120 100 80
entornos sociales prevención de
violencia y CON SOBERANÍA SOCIALES Y SLIMS, Defensorías, gestionados y las que han
protectores embarazo adolesente y
educación NACIONAL CULTURALES, CON Ministerio público, IDIF). victimas han reducido
conformacion de
sexual a niños y ÉNFASIS EN LA recibido apoyo
escuela de padres en
adolescentes . VIOLENCIA EN RAZÓN comunidades.
DE GÉNERO EN SUS
Ferias Anuales de Establer la creación de 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
8.3. PROMOVER Innovación Tecnológica para ferias anuales de HUATA
8.3.1.1 Consolidar la
SISTEMAS DE VIDA CON 8.3.1 SE HA PROMOVIDO UNA una producción sostenible innovación tecnológica ∑innovaciones
gestión ambiental para
8. Medio Ambiente UN MEDIO AMBIENTE MAYOR CAPACIDAD DE institucionalizada, permite: para proteger y Número de tecnologicas
9.- Soberanía proteger y conservar el Dirección de PLAN
Sustentable y SALUDABLE, GESTIÓN AMBIENTAL PARA Medio Ambiente y a) Cosechar y conservar el medio innovaciones aplicadas
Ambiental con medio ambiente; así como GAMSH Desarrollo Productivo 0 10 0 1 2 3 4 0,2 OPERATIVO ########## 30.000,00 40.000,00 ######## ######## #######
Equilibrado en armonía PROTEGIDO Y UN MEDIO AMBIENTE agua almacenamiento de agua; b) ambiente a nivel técnológicas en fortalecen la
desarrollo integral prevenir y controlar los y Medio Ambiente ANUAL
con la Madre Tierra EQUILIBRADO SALUDABLE, CON CALIDAD Y uso eficiente del agua para municipal en cuanto funcionamiento producción
impactos ambientales
EN ARMONÍA CON LA MENOR CONTAMINACIÓN. regar. cosecha y sostenible
negativos.
MADRE TIERRA. B) Servicios agroclimaticos. almacenamiento de
C) Tecnologias productivas agua, riego, servicios
8.3.1.2 Consolidar la 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
8.3. PROMOVER Se ha promovido mayor
gestión y promoción para ∑proyectos de HUATA
SISTEMAS DE VIDA CON 8.3.1 SE HA PROMOVIDO UNA capacidad para la gestión Establecer
la implementación de Número de gestión
8. Medio Ambiente UN MEDIO AMBIENTE MAYOR CAPACIDAD DE integral de los residuos infraestructura para
9.- Soberanía infraestructuras para Dirección de proyectos de integral de la PLAN
Sustentable y SALUDABLE, GESTIÓN AMBIENTAL PARA Medio Ambiente y solidos en areas urbanas y aprovechamiento,
Ambiental con aprovechamiento, GAMSH Desarrollo Productivo gestión integral de basura 0 6 0 1 2 2 1 1 OPERATIVO 170.000,00 50.000,00 30.000,00 ######## ######## #######
Equilibrado en armonía PROTEGIDO Y UN MEDIO AMBIENTE agua rurales del municipio, tambien disposición final e
desarrollo integral disposición final e y Medio Ambiente la basura implementados ANUAL
con la Madre Tierra EQUILIBRADO SALUDABLE, CON CALIDAD Y se han implementado industrialización de
industrialización de los implementados a nivel
EN ARMONÍA CON LA MENOR CONTAMINACIÓN. proyectos de innovación residuos solidos
Residuos Sólidos y municipal
MADRE TIERRA. para reciclar
establecer el régimen de
8.3.1.2 Consolidar la 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
8.3. PROMOVER
gestión y promoción para ∑Normativas HUATA
SISTEMAS DE VIDA CON 8.3.1 SE HA PROMOVIDO UNA
la implementación de Elaborar un marco que fortalecen
8. Medio Ambiente UN MEDIO AMBIENTE MAYOR CAPACIDAD DE Marco normativo, regulatorio Número de
9.- Soberanía infraestructuras para Dirección de normativo regulatorio a la gestión PLAN
Sustentable y SALUDABLE, GESTIÓN AMBIENTAL PARA Medio Ambiente y fortalece la gestión integral normativas
Ambiental con aprovechamiento, GAMSH Desarrollo Productivo nivel municipal para la integral de los 0 3 0 1 1 1 0 OPERATIVO 0 0 0 0 0 0
Equilibrado en armonía PROTEGIDO Y UN MEDIO AMBIENTE agua de los residuos solidos a establecidas y en
desarrollo integral disposición final e y Medio Ambiente gestión integral de los residuos ANUAL
con la Madre Tierra EQUILIBRADO SALUDABLE, CON CALIDAD Y nivel municipal funcionamiento
industrialización de los residuos sólidos sólidos a nivel
EN ARMONÍA CON LA MENOR CONTAMINACIÓN.
Residuos Sólidos y municipal
MADRE TIERRA.
establecer el régimen de
8.3.1.2 Consolidar la 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
8.3. PROMOVER
gestión y promoción para HUATA
SISTEMAS DE VIDA CON 8.3.1 SE HA PROMOVIDO UNA Baños ecológicos secos a Implementar baños
la implementación de ∑baños
8. Medio Ambiente UN MEDIO AMBIENTE MAYOR CAPACIDAD DE nivel territorial ecológicos (secos) a Numero de baños
9.- Soberanía infraestructuras para Dirección de ecológicos PLAN
Sustentable y SALUDABLE, GESTIÓN AMBIENTAL PARA Medio Ambiente y implementados, mejoran la nivel territorial con ecológicos
Ambiental con aprovechamiento, GAMSH Desarrollo Productivo implementados 0 350 0 20 100 100 130 0,3 OPERATIVO 172.997,73 ######### ######### ######### ######### ########
Equilibrado en armonía PROTEGIDO Y UN MEDIO AMBIENTE agua calidad de vida de la asistencia técnica para implementados a
desarrollo integral disposición final e y Medio Ambiente a nivel ANUAL
con la Madre Tierra EQUILIBRADO SALUDABLE, CON CALIDAD Y población rural del municipio el buen uso y nivel municipañ
industrialización de los municipal
EN ARMONÍA CON LA MENOR CONTAMINACIÓN. de Santiago de Huata funcionamiento
Residuos Sólidos y
MADRE TIERRA.
establecer el régimen de

3
Anexo 1. Fases de integración de la GRD y Cambio Climático
Las fórmulas empleadas para analizar la situación de riesgo climático en el municipio de
Santiago de Huata son:
Riesgo= Amenaza x Vulnerabilidad
Vulnerabilidad = (Exposición + Sensibilidad) – Capacidad de Respuesta
Los cálculos a realizar permitirán identificar el nivel de amenaza y vulnerabilidad así como el
nivel de riesgos climático: alto, moderado, medio, moderadamente bajo y bajo.

Durante el diagnóstico participativo realizado a nivel cantonal, la población identifica cuatro


amenazas principales de origen climático: sequía, helada, granizada e inundación. A
continuación, se presenta los cálculos y análisis realizado en base a estas cuatro amenazas:
Indice
Tabla 24. integrado
Análisis de de
las la Amenaza
amenazas climáticas
Alta Mod. Alta Media Mod. Baja Baja
Muy Alta Alta Media Baja Muy baja VALORACION
Inundacion 3
Heladas 4
Sequia 3
Granizada 3
PROMEDIO 3,25

Tabla 25. Análisis de la Vulnerabilidad por Exposición Física


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

CATEGORIAS
ELEMENTOS Moderadamente Moderadamente
Alta Media Baja
EXPUESTOS Alta baja VALORACION
5 4 3 2 1
Número de Viviendas
80 – 100% de viviendas 60 – 79% de viviendas 40 - 59% de viviendas 20 – 39% de viviendas < 20% de viviendas
afectadas en
bajo amenaza bajo amenaza bajo amenaza bajo amenaza bajo amenaza
porcentaje 1
Madera, adobe u otro
Madera, adobe u otro Concreto, ladrillo de Concreto ladrillo de
Material de las material consolidado Concreto, ladrillo,
material precario en calidad regular con muy buena calidad
construcciones con estados de madera consolidada
deterioro diseño adecuado con diseño adecuado
deterioro 4
Antigüedad de las
Mayores a 20 años De 16 a 18 años De 10 a 15.9 Años De 6 a 9.9 Años Menores a 6 Años
construcciones 5
Ubicación en zonas Ubicación en zonas
Ubicación en zonas Ubicación en zonas Ubicación en zonas
geológicamente geológicamente
Geología y Suelos geológicamente geológicamente geológicamente muy
moderadamente medianamente
inestables estables estables
inestables inestables 1

Ubicación Ubicación en zonas


Localización de la Ubicación en zonas
Ubicación en zonas de Ubicación en zonas medianamente moderadamente
infraestructura en alejadas de las riberas
riberas de ríos, cercanas de riberas de cercana a zonas de alejadas de las riberas
relación a Ríos, de ríos, laderas y
servidumbres ríos , servidumbres riberas de ríos, laderas de ríos, laderas y
laderas, fuentes de servidumbres
ecológicas y laderas ecológicas y laderas y servidumbres servidumbres
agua, etc. ecológicas
ecológicas ecológicas
1

80 – 100% de 60 – 79% de Superficie 40 - 59% de Superficie 20 – 39% de Superficie < 20% de Superficie de
Superficie de Tierra
Superficie de Tierra de Tierra cultivada, y de Tierra cultivada, y de Tierra cultivada, y Tierra cultivada, y
cultivada, y cultivable
cultivada, y cultivable cultivable expuesta a cultivable expuesta a cultivable expuesta a cultivable expuesta a
expuesta a la amenaza
expuesta a la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza
5
80 – 100% de ganado 60 – 79% de ganado 40 - 59% de ganado 20 – 39% de ganado < 20% de ganado
Ganado expuesto a la
existente expuesto a existente expuesto a existente expuesto a existente expuesto a existente expuesto a
amenaza
la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza 5
PROMEDIO
Promedio 3,14

Tabla 26. Análisis de la Vulnerabilidad por Exposición Social


CATEGORIAS
ELEMENTOS Y
CRITERIOS DE Alta Moderadamente Media Moderadamente Baja VALORACI
EXPOSICION ON
5 4 3 2 1
80 – 100% de la 60 – 79% de 40 - 59% de 20 – 39% de < 20% de
Población
población población población población población
expuesta a la
expuesto a la expuesto a la expuesto a la expuesto a la expuesto a la
amenaza
amenaza amenaza amenaza amenaza amenaza 5
Indicador de
80 – 100% de 60 – 79% de 40 - 59% de 20 – 39% de < 20% de
Genero
mujeres mujeres mujeres mujeres mujeres
(Porcentaje de
expuestas a la expuestas a la expuestas a la expuestas a la expuestas a la
Mujeres
amenaza amenaza amenaza amenaza amenaza 5
expuesta a la
Indicador Grupos 80 – 100% de 60 – 79% de 40 - 59% de 20 – 39% de
< 20% de niños y
etarios niños y adultos niños y adultos niños y adultos niños y adultos
adultos mayores
(Población de mayores mayores mayores mayores
expuestas a la
Niños y Adultos expuestas a la expuestas a la expuestas a la expuestas a la
amenaza
mayores) amenaza amenaza amenaza amenaza 5
Nivel de Poca Media Buena Muy buena
organización de Sin organización organización de organización de organización de organización de
las comunidades la comunidad la comunidad la comunidad la comunidad 3
Muy buena
Sin relación Poca relación Relación media Buena relación
relación
institucional con institucional con institucional con institucional con
Relacionamiento institucional con
los niveles los niveles los niveles los niveles
interinstitucional los niveles
locales y locales y locales y locales y
locales y
nacionales nacionales nacionales nacionales
nacionales 4
PROMEDIO
Promedio 4,4
Tabla 27. Análisis de la Vulnerabilidad por Exposición Ambiental

2
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

CATEGORIAS
CRITERIOS DE
Alta Mod.Alta Media Mod.Baja Baja VALORACION
EXPOSICION
5 4 3 2 1
Moderadamente
Mínimas Medianamente Moderadamente Muy Buenas
Funciones Mínimas
funciones con funciones buenas funciones funciones
Ambientales funciones
Ambientales Ambientales Ambientales ambientales
Ambientales 2
Suelos con Suelos con muy
Suelos sin Suelos con poca Suelos fertilidad
Retención de buena fertilidad buena fertilidad
fertilidad para la fertilidad para la media para la
materia orgánica para la para la
producción producción producción
en el suelo producción producción
agropecuaria agropecuaria agropecuaria
agropecuaria agropecuaria 3
grados de Grado de Grado de
Altos grados de
Composición de contaminación contaminación contaminación
contaminación Sin grados de
la calidad del con poca media sin baja sin
afectando a la contaminación
aire y Agua afectación a la afectación a la afectación a la
salud
salud salud salud 3
Aprovechamiento
Buen
Aprovechamiento Cambio de uso Aprovechamiento sustentables de
aprovechamiento
indiscriminado de suelos delos medio de los los recursos del
Estado de los de los recursos
de los Bosques Bosques sin Bosques con Bosques en
bosques de los Bosques
sin cumplimiento cumplimiento de cumplimiento de estricto
con cumplimiento
de normas normas normas cumplimiento de
de normas
normas 2
Promedio
Promedio 2,5

Tabla 28. Análisis de la Vulnerabilidad por Sensibilidad


CATEGORIAS
CRITERIOS DE Mod. Mod.
Alta Media Baja
EXPOSICION Alta baja VALORACION
5 4 3 2 1
Población en
Población en Población en Población en
situación por Población sin
situación a situación de situación de
NBI debajo de la pobreza,
pobreza extrema pobreza extrema encima de la
línea de pobreza NBI<15%
NBI > 95% NBI< 75% línea de pobreza
NBI< 50% 3
Ingresos Ingresos
Ingresos
inferiores al superiores al Ingresos
Nivel de inferiores para Alto nivel de
Salario mínimo Salario mínimo moderadamente
ingresos y cubrir ingresos y
cubre las cubre las altos con 4
Seguridad necesidades seguridad
necesidades necesidades seguridad
Alimentaria básicas y alimentaria
básicas y de básicas y de alimentaria
alimentación
alimento alimento
La oferta laboral
La oferta laboral La oferta laboral La oferta laboral es La oferta laboral
Acceso a
es mucho menor es menor que la es igual a la moderadamente es mucho mayor
empleo
a la demanda demanda demanda mayor que la que la demanda
demanda 5
Existe
Existe poca
Acceso a No existe Regular moderadamente
cantidad de Cobertura total
servicios cobertura de cobertura de cobertura de
servicios de servicios
públicos servicios servicios todos los
públicos
servicios 4
PROMEDIO
Promedio 4

Tabla 23. Análisis de la Capacidad de Respuesta Municipal

3
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

CATEGORIAS
CRITERIOS DE
Alta M od. Alta M edia M od. Bajae Baja
EVALUACION Valor Final
5 4 3 2 1
Ingenieros de
sistem as, Geom atic os,
Geom atic os, Bilogos, Clim atologos,
Rec ursos Hum anos Clim atologos, Profesional
Bilogos, Clim atologos, Geografos y
c alific ados Geografos y enc argado
Clim atologos, Geografos y Biologos
Geografos y Planific adores
Planific adores 3
Servidor, work
work station,
station, Com putadoras, Com putadora
Hardware c om putadoras, Com putadoras,
c om putadoras, Lap T op obsoleta
Lap T op
Lap T op 3
Qgis, Arc Gis Pro,
Qgis, Arc Gis,,
Arc Gis, Spss, Qgis, Arc Gis,,
Google Earth
Software Google Earth Google Earth Qgis, Arc Gis,, Qgis
Engine, Erdas
Engine, Erdas Engine
Im agine, NVI
Im agine, NVI 1
Ful Internet c on
fibra optic a, banda
Servic io de internet
anc ha ac c eso Servic io de Internet servic io de internet Sin servic io de
T ec nologia c on banda anc ha
irrestric o a wifi oc asional Internet
de m as de 70 m pp
plataform as
internac ionales 2
Ingresos altos por Ingresos por Ingresos lim itados Reduc idos
Catastro, Catastro, por Catastro, ingresos por
Solo rec ibe
Ingresos ec onom ic os im puestos de im puestos de im puestos de c atastro e
rec ursos del nivel
Propios vehic ulos, vehic ulos, vehic ulos, im puestos de
c entral del Estado
altam ente altam ente m edianam ente vehic ulos, poc a
poblados poblados poblados poblac ion 2
PROMEDIO 2,2

Tabla 29. Análisis de la Vulnerabilidad Tabla 30. Análisis del Riesgo Climático al
integral Cambio Climático
Estimacion del Riesgo del municipio al CC
Obtener Valores
Amenaza 3,25

Vulneravilidad 5,15
RIESGO 16,73
Por tanto, el municipio de Santiago de Huata se encuentra en un nivel de riesgo
MODERADAMENTE ALTO. El municipio, además de invertir en la reducción de las
vulnerabilidades por exposición física, social, ambiental y sensibilidad, debe mejorara su
capacidad de respuesta institucional.
Propuestas de Mitigación al Cambio Climático
• Gestión de la basura municipal: urbana y comunal
• Educación y capacitación ambiental: manejo de basura y agroquímicos de forma
continua
• Forestación para proteger áreas degradadas y mejorar paisaje.
• Recuperación y protección de los totorales
• Normativa municipal para educación ambiental y gestión de los totorales.

Propuestas de Adaptación
• Promover frutales (ciruelo, manzano, durazno, higo, tumbo, chilto
• Diversificación productiva: maíz, haba grande, apicultura
• Microriego: uso eficiente del agua

Anexo 2. Matrices Complementarias de Apoyo Técnico


Sector Educaciòn
TEMA LO QUE ME GUSTA LO QUE NO ME GUSTA COMO ME GUSTARIA
RECREACION Jugar en parques No hay parques. Que haya ,mas parques,
Jugar en canchas No hay canchas. lugares donde jugar con
Jugar con nuestros papas La escuela no tiene los papas y mamas, que
y mamas parque solo corremos en las escuelas tengan
Pasear al rio. el patio parques seguros.

4
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

El recreo de la escuela No hay pelotas en las


esceulas
EDUCACION Me gusta las todas las No me gusta que nos Escuelas nuevas con
meterias. griten en las escuelas. bancos para todos.
Que juguemos con las Los baños estan muy mal. Profesoras buenas y
profesoras y profesores. Las construcciones estan profesores buenos.
viejas se caen y Queremos centros
lastimaron a una infantiles bonitos con
profesora. muchos juegos para
No tenemos parques. nuestros hermanitos y
No hay centros infantiles hermanitas y que no se
se cerraron cierren
Camiran lejos para ir a la Que haya buses
escuela escolares.
Nos da miedo que nos
roben
SALUD Nos gusta que nos No nos gusta que el Que vengan mas seguido
vacunen y que nos den centro de salud este lejos. a la escuela.
vitaminas No vienen a vernos. Que nos regalen cepillos
No hay odontologo dentales, barbijos.
No hay medicamentos Que haya todos los
para mi mama que esta medicamentos
embarazada me dijo que
se fuera a La Paz para
hacerse curar.

PROTECCION Nos gusta que haya No hay policias. Queremos que haya mas
personas que nos proteja. No nos hacen caso policias o personas de
Que mi mama y papa cuando avisamos que se seguridad.
siempre este mirandonos. estan pegando los niños o Que venga la defensoria a
las niñas. las escuelas.

GRUPO NIÑAS METODOLOGIA SASITO


TEMA LO QUE ME GUSTA LO QUE NO ME GUSTA COMO ME GUSTARIA
RECREACION Jugar, jugar futbol, jugar Las canchas estan viejas, Que nos dejen jugar los
en el parque con nuetsros rotas con piedras, los mas grandes, tener
amigos y compañeros de niños y niñas mas grandes canchas limpias, parques
curso no nos dejan jugar, nos mas grandes
votan de la cancha
EDUCACION Estudiar, aprender, ir a Los baños de la escuela, Que la escuela este
clases. las paredes estan limpia, pintada, los baños
despintadas, los vidrios limpios.
rotos, no limpian, los niños
as pequeños no dejan
limpio en baño, no pueden
hechar agua
SALUD Nos gusta que nos Hay que esperar mucho Que nos visiten en las
vacunen, que nos lleven al cuando vamos al medico, casas, que hayan mas
medico, que vengan a la no hay muchos doctores, medicamentos.
escuela los medicos y tampoco hay
enferemeras medicamentos
PROTECCION Nos gusta que nos cuiden Tenemos miedo por las Queremos mas policias,
nuestros padres, tambien calles oscuras, hay perros queremos que vacunen a
los policias. malos nos muerden los perros, queremos que
mucho, no hay policias, no los adopten y los dejen las
nos gusta que tomen en calles, que hayan mas
las fiestas hay mucha policias, que no tomen en
violencia. las fiestas, que no vendan
cerveza no queremos mas
violencia.

SISTEMATIZACIÓN DEL GRUPO DE ADOLESCENTES HOMBRES


Problemas Causas Soluciones
Embarazo en adolescentes Baja autoestima Trabajar sobre autoestima
Mal uso de anticonceptivos Charlas sobre educación sexual
Falta de educación sexual
La dependencia

5
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Falta de conocimiento sobre Implementación de atención


métodos anticonceptivos especializada para adolescentes en
los centros de salud
Violencia: Psicológica, Física, El maltrato familiar Fortalecer la D.N.A
Bulling, Ciber acoso, discriminación Creación de una escuela de padres
a las diversidades sexuales Inseguridad Implementar un retén policial
Mala manejo de redes sociales Charlas sobre el ciber acoso y las
diversidades sexuales
Migración Juvenil Falta de emprendimientos juveniles Creación de un fondo para
emprendimientos juveniles
Falta de casa de cultura para Creación de una casa de la cultura
diversas actividades

GRUPO: ADOLESCENTES MUJERES


ARBOL DE PROBLEMAS
PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES
EDUCACION 3
- No hay medios tecnológicos para - No ha maestros/as - En las unidades
todas las adolescentes, para que especializados en educativas, que se
puedan diversificar y mejorar su formación alternativa para escuchen y se respeten la
acceso a educación. adolescentes. opinión de las mujeres
- Las familias promueven el - Machismo en los ámbitos, jovenes.
desarrollo profesional de los escolares, familiares y - Capacitación a los padres
hombres, en el caso de las mujeres comunitarios. y madres sobre derechos
adolescentes, no siempre reciben e igualdad de las
ese apoyo. adolescentes.
- No todas las familias, pueden - Ingresos limitados en las - Ayudar a las familias,
solventar la educación profesional familias. El trabajo para variar o diversificar
de las adolescentes, por lo que no eventual y la formación sus actividades de
acceden a educación superior. limitada de las/os sustento, para mejorar
integrantes de las sus ingresos.
familias, limitan los - Acceso a educación
ingresos. superior gratuita.
SALUD 3
- En las familias no brindan - Hay ausencia de los - El personal de salud que
suficiente informacións sobre salud padres y madres en las se acerquen a las
sexual y salud reproductiva, a familias. adolescentes, y las
mujeres adolescentes. Tampoco se - Los padre y las madres capaciten y les den
informa a las adolescentes sobre la desconocen acerca de charlas sobre salud
prevención y los problemas que sexualidad, salud sexual y sexual y salud
conllevan los embarazos salud reproductiva y reproductiva.
adolescentes. métodos anticonceptivos. - Más capacitación hacia
- Hay poca información sobre - Las adolescentes no los padres sobre SSR y
métodos anticonceptivos que se sienten confianza para Métodos Anticonceptivos.
ofrecen en los centros de salud del hablar con sus padres - Centros de salud deben
municipio. acerca de sexualidad. brindar seguridad y
- Las adolescentes no acceden a - Los centros de salud no confianza para que las
métodos anticonceptivos en los se acercan a las adolescentes se sientan
centros de salud. adolescentes para seguras.
- Acerca de los embarazos hablarles sobre SSR y
adolescentes, las adolescentes prevención del embarazo
manifiestan que no tienen adolescente.
información necesaria para la - Las adolescentes sienten
prevención de los mismos y a cómo desconfianza y vergüenza
actuar ante dicha situación. de hablar con el personal
- Los centros de salud no disponen de salud.
de diversos métodos - No hay u trato cordial y
anticonceptivos. seguro en los centros de
salud.
PROTECCION 3
- Las adolescentes no reciben - Situaciones de violencia - El municipio debe
información sobre prevención de en las familias y en la gestionar la presencia de
violencia, y ante casos de violencia, comunidad son normales policias y fiscalia, para
deconocen los pasos de la ruta y muchas personas no apoyar con las denuncias
critica de denuncia. hablan sobre ello. sobre violencia.
- Las adolescentes se sienten - Las adolescentes no - Las autoridades
seguras en sus casas. reconocen diversas municipales deben regular
Las adolescentes no perciben situaciones de violencia, el consumo de bebidas
riesgos fuera de sus casas, pero de la normalizan, pero de alcoholicas en las tiendas.

6
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES


manera contradictoría ellas igual manera prefieren - Las adolescentes deben
prefieren estar en sus casas. quedarse en sus casa. recibir capacitaciones
- No hay policias en el municipio - El municipio no gestiona para denunciar si sufren
para brindar seguridad a la la presencia de agentes violencia.
población. del orden e instituciones - La comunidad debe
- No hay comunicación en las publicas que garanticen la responder a favor de las
familias, las adolescentes no seguridad de la jovenes que sufren
perciben que sus opiniones sean comunidad en especial de violencia y apoyar con la
escuchadas por sus padres. las adolescentes, denuncia.
- Existe mucho consumo de alcohol - No hay control ni políticas - Los papás y mamás
y no hay controles necesario. que regulen la venta y tienen que dar confianza
Siendo que hay muchos consumo de alcohol. a las adolecentes para
estudiantes normalistas, ellos - Los directores de la que puedan hablar en
toman en las calles, canchas y normal solo realizan el caso de tener problemas
plaza. control dentro de la de violencia.
- En las relaciones de pareja, existe normal pero no fuera de - En el colegio, los
la percepción de que las mujeres ella. profesores deben prohibir
son propiedad de los hombres y - Machismo en las familias la discriminación.
que tienen que obedecerles en y la comunidad.
todo. - No hay dialogo entre
- No hay control adecuado de los padres, madres y
padres hacia sus hijos, por lo que adolescentes.
se van por malos pasos.

PARTICIPACIÓN 3
- Las opiniones de las adolescentes - Machismo - Capacitación en liderazgo
mujeres, no son escuchadas en las - Poco liderazgo y para mujeres
familias y la comunidad. seguridad de las adolescentes.
- Hay mucho miramiento hacia las adolescentes. - En las unidades
personas que expresan sus ideas y - En las unidades educativas se debe
hacia las mujeres lideresas, por ello educativas no promueven apoyar a la plarticipación
tienen miedo hablar. el liderzgo y participación de las mujeres y los
- En las unidades educativas, los y de las mujeres. profesores deben respetar
las profesores/as prefieren tomar la voz de las mujeres.
en cuenta las opiniones de los - Las mujeres autoridades
hombres. de la comunidad deben
capacitar a las jóvenes y
adolescentes.
EMPLEO/EMPRENDIMIENTO
- Falta de empleo para personas - Falta de politicas - El gobierno municipal
jóvenes. municipales para generar debe invertir dinero para
- La formación técnica es limitada. empleos para personas apoya a los y las jovenes,
- Las unidades educativas no tienen jóvenes. en su formación
suficientes recursos y materiales - Las adolescentes se especializada y dandole
para una buena formación técnica. casan o buscan trabajos trabajo para ganar
- No se explotan los recursos eventuales. No terminan experiencia.
naturales y turisticos del municipio. su formación. - Orientación vocacional
No hay políticas que incentiven a para mujeres
las jóvenes. adolescentes bachilleres.

ANALISIS DE ESTRATEGIAS FODA


OPORTUNIDADES AMENAZAS
Existe cooperacion en la prevención de Incremento de casos de violencia
la violencia

FORTALEZAS MAX-MAX MAX-MIN


Se cuenta con defensoria de Desarrollar un programa de prevencion de Involucrando a autoridades comunitarias
la niñez. la violencia en escuelas con personal de para que canalicen las denunciad a la DNA-
la DNA y apoyo de materiales y SLIM.
Autoridades comunitarias metodologias de ONGs. Asignar recursos financieros y humanos
comprometidas en reducir la para el seguimiento a denuncias casos de
violencia. violencia.
DEBILIDADES MIN-MAX MIN-MIN
Limitados recursos Gestionar mas recursos financieros y Priorizar recursos existentes y generar
municipales completar equipo tecnico DNA-SLIM, para alianzas con UE para desarrollar programas
aprovechar recursos de contraparte de la de prevención
cooperación.

TALLER CON PERSONAS ADULTO MAYOR VARONES

7
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES


EDUCACIÓN:
-Existen muchos problemas de -Lamentablemente los terrenos que Solicitar talleres en cultura de paz al
terreno entre familiares, no hay se tiene en el Municipio son muy personal del SLIM.
orientación al respecto por un pequeños.
profesional abogado.

-No existe ningún tipo de orientación -Personal del SLIM desconocen


sobre las funciones que debe sobre las Leyes que protegen a las y -Solicitar talleres para la directiva de
cumplir la Directiva de las Personas los adultos mayores, por eso no da los adultos mayores al Municipio,
Adultas, nadie se preocupa por este importancia a este grupo importante. Plan y otras ONG
sector importante.
-Autoridades del Municipio
-Falta ambientes y equipamiento en no se preocupan por este sector.
el Auqui uta, cuando convocan a Miembros de las directivas -Presentar solicitud a las
una reunión los adultos mayores no anteriores tampoco exigieron al autoridades municipales
tienen donde reunirse y menos Municipio.
tomar asiento.
SALUD:
-Las personas adultas no recibimos -Personal de salud desconoce la ley -Taller de actualización sobre la Ley
atención inmediata por parte del del seguro de salud para la persona No 3323 del Seguro de Salud para
personal de salud, ellos nos indican adulto mayor. la persona adulto mayor para todo el
que tenemos seguro, que debemos personal de salud yl del Municipio.
ir a la ciudad, no explican que pasos Faltan de equipos de salud en los
debemos seguir, donde debemos ir. Centros de Salud del Municipio -Municipio debe realizar un
Cuando hay casos de emergencia Diagnóstico con personal entendido
no quieren atender, indican que no en la materia de los equipos que
hay medicamentos. La atención no existen en los Centros de Salud y
es buena. equipar con lo que falta
-Las personas adultas
desconocemos las propiedades Municipio y personal de salud no -Autoridades del Municipio debe
medicinales de las diferentes dan importancia a las plantas identificar y reclutar a las personas
plantas que existen en nuestro medicinales que existen en nuestro adultos mayores que tienen mucho
Municipio, es importante conocer Municipio conocimiento de las propiedades
para curarnos nosotros mismos. medicinales y estas personas
-Los adultos mayores necesitan identificadas deberían compartir su
audífonos y lentes, no hay quién conocimiento con el resto de las
colabore con el trámite para la personas adulto mayor.
adquisición

PROTECCIÓN:
Las personas adultas no gozamos -Personal del Banco, de los Centros -Talleres de actualización en las
de protección, recibimos malos de Salud, del Municipio y leyes, relaciones humanas para todo
tratos del personal del Banco que Autoridades comunitarias el personal de la administración
existe en el Municipio cuando vamos desconocen la ley que protege a los pública.
a realizar algún cobro, hacemos fila adultos mayores.
larga, igual que las otras personas
jóvenes, no nos dan preferencia por
nuestra edad, frecuentemente no
somos atendidos por que dicen que
no hay sistema, sufrimos los que
venimos de lugares alejados donde
no existe transporte publico
frecuente.
El personal de salud igual nos da
malos tratos, no quieren atendernos,
dicen que no hay medicamentos, no
gozamos de la dotación de la leche
Carmelo, nunca hay.
-La mayoría de las personas adultas
son abandonados por sus hijos y no
existe un espacio que los pueda
cobijar y alimentar.

Hijas, hijos son muy irresponsables, Sensibilizar a los familiares de las


no tienen amor a sus padres por eso personas adultos mayores sobre la
los abandonan protección
OPORTUNIDADES LABORALES:
Para las personas adultas es muy
difícil conseguir trabajo, nos

8
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES


dedicamos a la agricultura en -Las personas adultas mayores ya Personal del SLIM debe realizar
nuestros pequeños terrenos que no tienen fuerza para el trabajo. actividades recreativas
tenemos.
Este año hubo inundaciones en los
sembradíos, no habrá buena
cosecha y eso preocupa demasiado. - No se puede hacer nada en cuanto Municipio debería apoyar a las
al cambio climático se refiere personas adulto mayores con la
dotación de semillas, alimentos para
paliar de alguna manera este
desastre.

GRUPO: PERSONAS CON DICAPACIDAD


ARBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES
PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES RESPONSABLE
Educacion No hay un diagnostico de Realizar diagnostico mediante Resposable municipal
niñas y niños con visitas a comunidades pcd
Falta accesoa educacion para discapacidad a nivel municipl Capacitacion tecnica en oficios
niños, jovenes y adultos Dificultad de inscripcion en y computacion Resp. Educacion
cema
Salud No hay atencion de Complemtentar infraestructura Resp. Municipal de
Dificultad de acceso a centros especialistas de salud salud
de salud Mal trato de personal de Coordinar actividades y
No hay espacios de salud campañas de certificados de Personal de salud
rehabilitación no hay ambientes equipados salud con
hospital de achacachi
Proteccion No hay un diagnostico de Visitas a comuinidades para Resp. Municipal de
situacion de las pers. relevar informacion de pcd discapacidad
Existe discriminacion Dicapacidad Educar a la poblacion en
Maltrato de familiares por general Direccion distrital y
tierra docentes
Otros temas Resp. Area
Falta infraesturctura para No tienen terreno ni Solicitar terreno a municipio productiva del
personas con discapacidad ambientes especificos Gestionar financiamiento para municipio
una sede
Ley municipal de personas con Alcalde
discapacidad

Presupuesto en el poa Concejo municipal


Falta oportunidades productivas No hay presupuesto Proyectos de kiosco
municipal Proyecto de cria de animales
menores

Relevamiento de información PTDI Mujeres – Santiago de Huata


Fecha: 7 de abril de 2022
Horario: 9:00am a 13:30pm
Lugar: Escuela Superior de Formación Santiago de Huata
Participantes: Mujeres de la Comunidad, Consejos Educativos, Madres de Familia, Autoridades Comunitarias.
Facilitadores: Personal de Plan International – PIA Altiplano
En plenaria con las mujeres representantes de diversas comunidades e organizaciones del municipio de Santiago de Huata se
llevó a cabo el relevamiento de información para la construcción del PTDI. El mismo tuvo como foco la identificación de problemas
y soluciones en las áreas de derechos sexuales y reproductivos y violencia de género. Asimismo, se promovió la identificación de
oportunidades de negocio y emprendimientos para mujeres. La sistematización de lo acordado se detalla a continuación:

Problemas identificados Causas Soluciones propuestas

Derechos sexuales y reproductivos


Poca información sobre salud sexual Miedo a ser juzgadas • Talleres por parte del centro de
y reproductiva a las mujeres Es aún un tabú salud, quienes deben atender,
adolescentes Muchos mitos (miedo a concientizar e informar dentro
enfermarnos) de Unidades Educativas y en
las comunidades.
• Contar con una Unidad
Especializada de la Mujer

Violencia de género
Violencia psicológica Problemas económicos

9
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mala comunicación • Seminario para prevenir la


Celos violencia psicológica en
Influencia de la familia reuniones comunitarias,
Machismo Unidades Educativas y en las
comunidades
• Campañas de comunicación
por parte de la Alcaldía

Oportunidades de negocio y emprendimientos para las mujeres

Ideas de proyectos Obstáculos Soluciones propuestas

Proyecto de Producción de Cuyes Comercialización • Ferias Municipales


Alimentación • Contactos con supermercados.
Agrícola • Afrecho, contacto con EMAPA.
• Capacitación para la crianza.
• Veterinarios
Proyecto de Invernadero Equipamiento • Financiamiento
Capacitación • Equipamiento
Agua y mercado • Que brinden capacitación
técnica.
Proyecto de artesanía Maquinas • Proyecto de Riego.
Profesoras • Promoción a nivel
Insumos departamental
• Dotación de Maquinas

Sector Producción agropecuaria, Medio Ambiente y Cambio Climático

FICHA CANTON KALAQUE


DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PTDI 2021-2025
Nº de Historial proyectos PTDI 2016-2020
comunidades
1. Saquena PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
2. Coñani CANTON KALAQUE (2016-2020)
3. Wichi wichi
4. Tajocachi 7 10
4 5 5
1 1
Salud
Saneamie
Agua para

Infraestru
Caminos

Turismo
Educación
potable y
riego/mic
roriego

social
ctura
Agua

nto

KALAQUE

DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO: AGRICULTURA


Cultivos Superficie y rendimientos Principales problemas Soluciones
1. Papa (1) Papa: de 1 @ semilla Pérdidas por:
2. Haba (2) Sup. Prom. 6-8 surcos • Plagas: Gorgojo de los • Uso de agroquímicos:
3. Oca (3) Sup. Max. 10-12 surcos Andes (1), Polilla de la Karate y Murillo. Todos
4. Maiz Sup. Min. 1-2 surcos papa (2), Laqato, Ticona, fumigan. Usan etiqueta
5. Trigo Rdto. Prom. 2 qq Zorrino. verde y café. Compran de
6. Quinua Rdto. Max. 4 qq • Eventos climáticos Achacachi.
7. Tarwi Rdto. Min. 0 qq adversos: Helada, • Solo aplican o utilizan
8. Arveja Granizada, cohetes para dispersar el
9. Cebada grano Variedades: Precipitaciones intensas granizo.
10. Papaliza • Huaycha (afecta pampas) y • No tiene asistencia técnica
11. Verduras • Chiar Imilla Sequìas-bajo riesgo (solo para acceder a
• Sani Imilla en los años 60 y 70 conocimientos e
Observaciones: • Chaska sani fueron extremos: Macha innovaciones.
Las familias estan • Sacampaya mara). • Si es un buen año se tiene
limitados por el • Phureja buena producción para uan
surcofundio, lo cual ha • Pala mayor dispinbilidad de
generaqdo la
• Chaska imilla alientos, sino fuera asi,

10
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

migración: de 15 • Suliko entonces compran


familias solo viven 3 Saquena tiene mejor alimentos de Achacachi.
en la comunidad manejo y rendimiento de
Destino producción: papa en relación a las otras
autoconsumo 100% comunidades porque tiene
aynoca. Las otras 3
comunidades manejan una
agricultura intensiva porque
tienen poca tierra.
Haba: Pérdidas por:
Sup. Prom. 3-8 surcos • Plagas: Pulgon verde, • Uso de agroquímicos:
Sup. Max. 5-6 surcos pulgon negro y ticona. Karate y Murillo. Todos
Sup. Min. 2 surcos • Enfermedades: Mancha fumigan. Usan etiqueta
Rdto variable de chocolate verde y café. Mismas dosis
Variedades: • Eventos climáticos que papa.
• Uchuculu adversos: Helada,
• Jacha jawasa Granizadas.

Oca: Pérdidas por:


Sup. Prom. 6-8 surcos • Plagas: Gorgojo de los • Uso de agroquímicos:
Sup. Max. 10-12 surcos Andes (1), Polilla de la Karate y Murillo. Todos
Sup. Min. 1-2 surcos papa (2). fumigan. Usan etiqueta
Rdto. Prom. 2 qq verde y café. Compran de
Rdto. Max. 4 qq Achacachi.
Rdto. Min. 0 qq
Variedades:
• Janku Kheni
• Wila Kheni
• Kellu Kheni
• Chìsmi

DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO: GANADERÍA


Ganado Tenencia Principales problemas Soluciones
1. Vacuno (1) Vacuno Nº cabezas/flia Pérdidas por: • Ninguno. No tiene
2. Ovino (2) Promedio: 1 • Fasciola asistencia técnica.
3. Porcinos Maximo: 2 • Timpanismo
4. Gallinas Mìnimo: 0 • Garrapatas
5. Cuyes • Piojo
Ovino Nº cabezas/flia Pérdidas por: • Ninguno. No tiene
Observaciones: Promedio: 5 • Fasciola asistencia técnica.
Las familias no tienen Maximo: 10 • Garrapatas
suficiente tierra para Mìnimo: 0 • Piojo
criar en un mayor
número.
Porcino Nº cabezas/flia Pérdidas por: • Ninguno. No tiene
Destino producción:
Promedio: 1 • Triquina. asistencia técnica.
Maximo: 2
autoconsumo 100%
Mìnimo: 0
Algunas familias
venden ovinos en pie Gallinas Nº cabezas/flia Pérdidas por: • Ninguno. No tiene
y/o faeneado. Promedio: 2 • Moquillo asistencia técnica.
Maximo: 4
Mìnimo: 0
Cuyes Nº cabezas/flia Ninguno.
Promedio: 10
Maximo: 20
Mìnimo: 0

DIAGNÓSTICO MEDIO AMBIENTE


PROBLEMA IDENTIFICADO CAUSAS SOLUCIONES
Contaminación aire • Gases de vehículos que usan diésel y Ninguna.
gas.
• Quema de plásticos
Contaminación suelo Basura: Municipio tiene servicio de recojo de
• Pañales basura, sin embargo la basura
• Plásticos (botellas PET, nylon) recogida es quemada. No es una
• Envases de agroquímicos solución amigable con el medio
ambiente. No tienen otra forma aún.
Contaminación agua. Lago y Basura por descuido de la población: Se tiene un botadero provisional, sin
fuentes de agua afectados. • Desechos sanitarios embargo, es insuficiente. Se requiere
• Perros muertos avanzar hacia un relleno sanitario y

11
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

• Basura (pilas, plásticos) capacitación integral articulada a


• Envases de agroquímicos proyectos de agua para manejo de la
basura.

DIAGNÓSTICO CAMBIO CLIMÁTICO


CAMBIOS OBSERVADOS IMPACTOS OBSERVADOS SOLUCIONES/OBSERVACIONES
Incremento de: • Cultivos afectados por eventos Se requiere capacitación e innovaciones.
• Temperatura (calor). climáticos intensos y frecuentes. No se tiene memoria de desastres.
• Precipitación. • Ganado afectado por enfermedades.
• Vientos fuertes. • Salud afectada.
• Plagas
• Resfríos

PLANIFICACIÓN 2025

AREA PROPUESTAS DE PROYECTOS/PROGRAMAS

Producción Proyectos de riego/microriego en trámite/proceso/pendientes concretados para su uso.


Proyectos de asistencia técnica para que las familias produzcan de forma agroecológica, sin químicos,
usando bioinsumos.
Proyectos de refrescamiento de semilla para mejorar el vigor de las plantas.
Proyectos de asistencia técnica para innovar el manejo y conservación de forrajes, por ejemplo, ensilaje
para mejorar la alimentación del ganado vacuno.
Proyectos de riego/microriego en trámite/proceso/pendientes concretados para su uso.
Medio ambiente Proyectos de saneamiento para que las familias cuenten con baño ecológico para no contaminar.
Prioridad. Las comunidades pueden colocar materiales locales. Se requiere modelos innovadores.
Que el Municipio emita una Ley Municipal/Ordenanza Municipal para que en las comunidades se
controle/reduzca/recoja “perros muertos” por diferentes causas, por ejemplo, el atropello en carreteras.
Cambio Proyectos de capacitación y servicios climáticos.
cllimático

FICHA CANTON GRAN KALAQUE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PTDI 2021-2025

Nº de comunidades Historial proyectos PTDI 2016-2020


1. Pharalaya alta
2. Pharalaya baja
3. Watari
4. Chuquiñapi
5. Coquena

DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO: AGRICULTURA


PARTICIPANTES: 6 Mujeres, 5 Varones = 11 participantes

PRINCIPALES CULTIVOS SUPERFICIE Y PROBLEMAS COMO RESUELVEN SUS


RENDIMIENTO PROBLEMAS
Haba Surcos de 5 a 20 ▪ Ticona Utilizan fertilizante químico
▪ Qasawi (karate)
▪ Bajo rendimiento Urea
Papa 3 a 4 parcelas, 5 a 20 surcos ▪ Plagas y enfermedades: Abono natural.
1@ = 3 qq Gorgojo blanco para resolver el tema de
▪ No existe ningún apoyo enfermedades en los
para la producción cultivos, utilizan Karate
▪ Bajo rendimiento
Oca Surcos de 5 a 20 ▪ Gusano
▪ Bajo rendimiento
▪ No reciben ningún tipo
de asistencia técnica

12
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Observaciones Toda la producción está dirigida al autoconsumo, debido a las plagas y enfermedades, el
rendimiento de los diferentes cultivos es bajo.

GANADERIA

GANADO SUPERFICIE Y PROBLEMAS COMO RESUELVEN SUS


RENDIMIENTO PROBLEMAS
Vacas ▪ En promedio tienen 1 a ▪ Enfermedades en todos ▪ Utilizan remedios
2 vacas. los animales caceros, pero sin
▪ Faciola hepatica ningún resultado
Ovejas ▪ Mayor a 10 ▪ Falta de forraje ▪ No hacen nada
▪ Promedio 5 ▪ Timpanismo
▪ Menor a 3 ▪ garrapata
Cerdos ▪ Promedio 2
Cuys ▪ Promedio 12 ▪ No tienen donde vender
la carne de Cuy
Gallinas ▪ Promedio 4 ▪
Observaciones ▪ De las cinco comunidades que pertenecen al cantón, dos comunidades se dedican
también a la pesca de truchas, esta actividad esta destinada al mercado.
▪ Los pocos recursos económicos que generan, es a través de la venta de los quesos
que elaboran de la leche de la vaca, la carne de oveja que comercializan en los dias de
feria de Santiago de Huata y algunas veces en Achacachi.

DIAGNÓSTICO MEDIO AMBIENTE


PROBLEMA CAUSAS COMO RESUELVEN ESOS
IDENTIFICADO PROBLEMAS
Desaparición de aves • Se perdió conocimiento para pronosticar Nada
• Contaminación del aire por el uso de
químicos en los diferentes cultivos
Contaminación de los suelos • Generación de basura (plásticos, pañales, Queman la basura, incluso los
bolsas, botellas de refrescos) plásticos
• Las pilas y la basura están extendidas en los
campos de cultivo, nadie levanta las bolsas y
pañales que están esparcidas en los cultivos

DIAGNÓSTICO CAMBIO CLIMÁTICO


CAMBIOS OBSERVADOS IMPACTOS OBSERVADOS SOLUCIONES/OBSERVACIONES
▪ Lluvias fuertes • Ahora es más difícil producir Uso de químicos en los cultivos
▪ Cambio épocas de • Incremento de plagas y enfermedades en
lluvia los cultivos
▪ Heladas frecuentes y
fuera de época
▪ Aumento de calor
▪ Varía mucho el tiempo

PLANIFICACIÓN AL 2025
AREA PROPUESTAS DE PROYECTOS/PROGRAMAS
Producción Asistencia técnica para el mejoramiento productivo
Producción orgánica
Promover el cultivo de frutales
Producción apícola
Invernaderos para producir hortalizas
Ganadería Mejoramiento de la producción de cuys
Crianza de gallinas
Medio ambiente Manejo de la basura
Implementar proyectos de innovación para reciclar/reutilizar botellas pet

FICHA CANTON SANTA ANA DE PHOREJONI DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PTDI 2021-2025

Nº de comunidades Historial proyectos PTDI 2016-2020


1. Kacahuaje
2. Ticulasi
3. Junco
4. Phorejoni
5. Mohomo

13
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO: AGRICULTURA


PARTICIPANTES: 16 Mujeres, 11 Varones = 27 participantes

PRINCIPALES CULTIVOS DESTINO PROBLEMAS COMO RESUELVEN SUS


PROBLEMAS
Papa Toda la producción agrícola ▪ Plagas y enfermedades En todos los cultivos aplican
Haba está dirigida al en todos los cultivos químicos, pero cada vez
autoconsumo, los (gusano blanco, tikuna) existe mayor dependencia a
excedentes son muy pocos ▪ No hay habitantes su uso, sin quimicos no
Oca por tanto se prioriza la ▪ No hay suficientes produce nada
Cebada alimentación de las familias. ingresos económicos
Alfalfa ▪ Alta migración de la
Quinua población local
▪ Suelos cansados
▪ Falta de agua para
riego
▪ Surcufundio
▪ No hay asistencia
técnica en el área
agrícola
Observaciones Utilizan para Semilla, de la papa elaboran chuño para todo el año y el resto de su producción
está destinada al autoconsumo

GANADERIA

GANADO TENENCIA PROBLEMAS COMO RESUELVEN SUS


PROBLEMAS
Vacas ▪ En promedio tienen 1 a ▪ Faciola hepatica Utilizan remedios caceros,
2 vacas. ▪ Timpanismo pero sin ningún resultado
Hay algunas familias ▪ Garrapata
que tienen hasta 5 ▪ No hay asistencia técnica
vacas, pero son pocas en el área ganadera
Ovejas ▪ Mayor a 10 ▪ Timpanismo No hacen nada
▪ Promedio 5 ▪ garrapata
▪ Menor a 3
Cerdos ▪ Promedio 3 ▪ Timpanismo No hacen nada
▪ garrapata
Toros ▪ Promedio 2 ▪ No tienen donde vender No hacen nada
la carne de Cuy
Observaciones ▪ Generan recursos económicos de la actividad ganadera. De la leche de la vaca,
elaboran quesos que los venden en los días de feria de Santiago de Huata. Tambien
compran torillos para la cría y engorde uno o dos pequeños, luego los venden en el
mismo municpio.

DIAGNÓSTICO MEDIO AMBIENTE


PROBLEMA IDENTIFICADO CAUSAS COMO RESUELVEN ESOS
PROBLEMAS
Poca producción por exceso de • Cultivos anegados por exceso de lluvia Nada
lluvia y granizada y granizada
Contaminación del agua y del aire • Generación de basura (plásticos, Queman la basura, incluso los
pañales, bolsas, botellas de refrescos) plásticos
por los habitantes locales y visitantes

14
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

• No hay baños, los pocos que hay no


funcionan y son focos de
contaminación

DIAGNÓSTICO CAMBIO CLIMÁTICO


CAMBIOS OBSERVADOS IMPACTOS OBSERVADOS SOLUCIONES/OBSERVACIONES
▪ Granizadas • Proliferación de enfermedades por
▪ Heladas mayor humedad
▪ Olas de calor
▪ Exceso de lluvia

PLANIFICACIÓN AL 2025
AREA PROPUESTAS DE PROYECTOS/PROGRAMAS
Producción Proyectos de microriego
Cosecha de agua
Cambiar practicas agricolas convencionales a prácticas más saludables
Uso de abonos naturales
Rotación de cultivos
Manejo de suelos
Asistencia técnica en el uso de abonos orgánicos
Asistencia técnica integral
Ganadería Apoyo para la producción apícola
Apoyo para la producción de gallinas para carne y huevo
Apoyo para la producción de cuys
Fomentar la realizacion de ferias para generar, promover ingresos económicos
Promover asociaciones productivas
Medio ambiente Establecer normativa municipal para el recojo de basura y el manejo de la basura
Promover eventos de formacion/sensibilización sobre el manejo de la basura por
parte del Gobierno Autonomo Municipal de Santiago de Huata y también por parte de
las comunidades
Promover proyectos para implementar baños ecológicos o secos
Purificación del agua

FICHA CANTON PAHANA-DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PTDI 2021-2025

Nº de comunidades Historial proyectos PTDI 2016-2020


1. Pahana Grande
2. Pahana Mediano
3. Pahana Chico

DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO: AGRICULTURA


PARTICIPANTES: 16 Mujeres, 11 Varones = 27 participantes
PRINCIPALES CULTIVOS SUPERFICIE Y PROBLEMAS COMO RESUELVEN SUS
RENDIMIENTO PROBLEMAS
Papa ▪ 10 surcos (8x5) ▪ Plagas: Gorgojo, Fumigan con quimico
▪ Año bueno: 8 cargas babosa, gusano llamado Karate dos veces
▪ Año malo: 1 carga amarillo y blanco (aporque y cuando florece)
▪ Año regular: 3 cargas ▪ Caída de las flores
▪ Amarillamiento de las
hojas
Haba ▪ 10 surcos (8x5) ▪ Caída de las flores Fumigan con Karate cuando
▪ Presencia de palomas la planta es pequeña
▪ año bueno hasta 5 grandes que se comen
cargas las flores
▪ Año regular: 2 cargas ▪ Amarillamiento de las
▪ Año malo: 1 carga hojas
▪ Proliferación de ratones
▪ Plagas: kasami,
pulgones
▪ Resistencia de plagas y
enfermedades por uso
de quimicos
▪ Suelos desgastados por
producción intensiva

15
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Oca ▪ 10 surcos (8x5) ▪ Plagas: Gorgojo, Fumigan dos veces con


babosa, gusano blanco Karata y Norilli
▪ Liebre y perdiz se
comen las plantas
cuando están pequeñas

Observaciones Utilizan para Semilla, de la papa elaboran chuño para todo el año y el resto de su producción
está destinada al autoconsumo

GANADERIA
GANADO TENENCIA PROBLEMAS COMO RESUELVEN SUS
PROBLEMAS
Vacas ▪ En promedio tienen 2 ▪ Faciola hepatica Utilizan remedios caceros,
vacas. ▪ Timpanismo pero sin ningún resultado
Hay algunas familias ▪ garrapata
que tienen hasta 6
vacas, pero son pocas
Ovejas ▪ Mayor a 20 ▪ Timpanismo No hacen nada
▪ Promedio 5 ▪ garrapata
▪ Menor a 2
Cerdos ▪ Promedio 5 ▪ Timpanismo No hacen nada
▪ garrapata
Cuyes ▪ Promedio 15 ▪ No tienen donde vender No hacen nada
la carne de Cuy
Observaciones ▪ Generan recursos económicos de la actividad ganadera. De la leche de la vaca,
elaboran quesos que los venden en los días de feria de Santiago de Huata. Tambien
compran torillos para la cría y engorde uno o dos pequeños, luego los venden en el
mismo municpio.

DIAGNÓSTICO MEDIO AMBIENTE


PROBLEMA IDENTIFICADO CAUSAS COMO RESUELVEN ESOS
PROBLEMAS
Contaminación aire • Quema de plásticos Queman la basura
• Quema de basura
Contaminación suelo Basura: El servicio de recojo de basura es solo
• Pañales para el centro poblado de Santiago de
• Plásticos (botellas PET, bolsas nylon) Huata, en el caso de las comunidades
• Envases de agroquímicos toda la basura es quemada inclusive
los plásticos.

Contaminación agua. Lago y • Desechos sanitarios Es un tema preocupante para todos,


fuentes de agua • Basura (pilas, plásticos) sin embargo, no sabemos cómo
• Envases de agroquímicos podemos resolver los problemas de
contaminación.

DIAGNÓSTICO CAMBIO CLIMÁTICO


CAMBIOS OBSERVADOS IMPACTOS OBSERVADOS SOLUCIONES/OBSERVACIONES
▪ Granizadas • Proliferación de enfermedades por Nada, la población se siente impotente
▪ Heladas mayor humedad frente a los diferentes cambios
▪ Olas de calor climáticos.
▪ Exceso de lluvia

PLANIFICACIÓN AL 2025
AREA PROPUESTAS DE PROYECTOS/PROGRAMAS
Producción Producción orgánica
Establecer procesos de capacitación sostenidas mediante talleres de información y
talleres prácticos, para elaborar productos naturales
Asistencia técnica durante todo el proceso productivo del cultivo
Producción de semillas certificadas (papa, haba, oca)
Elaboración de abonos orgánicos
Producción de hortalizas, en el Cantón Pahana hay suficiente agua
Ganadería Asistencia técnica en procesamiento de derivados lacteos
Cría de gallinas ponedoras
Semillas para forrajes
Asistencia técnica en elaboración de heno
Mejora genética para la cría de cuyes.
Mejorar caminos
Medio ambiente Manejo de basura

16
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Asistencia técnica en reciclado de plasticos


Manejo de bioinsumos
Cosecha de agua
También se puede caonstruir represas en ciertos lugares o tanques para almacenar
agua

HISTORIAL PROYECTOS CANTON SANTIAGO DE HUATA PTDI 2016-2020


23 21 21

13
7 6
3

Agua para Agua potable y Caminos Educación Infraestructura Medio Ambiente Productivo
riego/microriego Saneamiento social y CC
SANTIAGO DE HUATA

DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO: AGRICULTURA


Cultivos Superficie y rendimientos Principales problemas Soluciones
12. Papa (1) Papa: de 1 @ semilla Pérdidas por:
13. Haba (2) Sup. Prom. 100 m2 • Plagas: Gorgojo de los • Uso de agroquímicos:
14. Oca (3) Sup. Max. 200 m2 Andes (1), Polilla de la Karate etiqueta roja. Todos
15. Quinua Sup. Min. 50m2 papa (2), ticona, babosa, fumigan. Compran de
16. Papaliza Rdto. Prom. 1 qq zorrino. Achacachi.
17. Trigo Rdto. Max. 2 qq • Enfermedades: verruga, • Algunos aplican muña para
18. Maiz Rdto. Min. 0 qq tizón??. el gorgojo y otros orin
19. Arveja • Eventos climáticos fermentado (t´amata) como
20. Tarwi Variedades: adversos: Helada (1), abono.
21. Cebada grano • Huaycha Granizada (2), • No tiene asistencia técnica
22. Avena forrajera • Chiar Imilla Precipitaciones intensas para acceder a
23. Hortalizas • Sani Imilla (afecta pampas) y conocimientos e
24. Ciruelo • Chaska sani Sequìas en parte alta. innovaciones.
25. Manzano • Sacampaya
26. Durazno • Phureja
• Pala
Destino producción:
• Chaska imilla
autoconsumo 100%
• Suliko
Haba misma superficie Pérdidas por:
que la papa • Plagas: pulgon negro. • Uso de agroquímicos:
Sup. Prom. 100 m2 • Enfermedades: Mancha Karate y Zipterin. Todos
Sup. Max. 200 m2 de chocolate y Kasawi. fumigan.
Sup. Min. 50m2 • Eventos climáticos
Rdto variable adversos: Helada,
Variedades: Granizadas.
• Uchuculu
• Jacha jawasa
Observaciones:
• Las familias tienen poca superficie de terreno para la agricultura.
• Producción a secano. Iniciativas individuales hacen uso de motobombas.
• Semillas cansadas. Algunos han refrescado las semillas.
• No hay suficiente abono porque tiene poco ganado. Utilizan fertilizante químico para complementar: UREA.

DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO: GANADERÍA


Ganado Tenencia Principales problemas Soluciones
6. Vacuno (1) Vacuno Nº cabezas/flia Pérdidas por: • Aplicación antibióticos.
7. Ovino (2) Promedio: 2-3 • Fasciola Existe una veterinaria.
8. Porcinos Maximo: 4 • Timpanismo • Aplican algunos baños con
9. Cuyes Mìnimo: 1-2 • Jamaku plantas naturales.

Destino producción: Ovino Nº cabezas/flia Pérdidas por: • Ninguno. No tiene
mayormente Promedio: 5 • Fasciola asistencia técnica.
autoconsumo 100% Maximo: 10 • Garrapatas
Algunas familias Mìnimo: 1-2 • Piojo

17
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

venden ovinos en pie Porcino Nº cabezas/flia Pérdidas por: • Ninguno. No tiene


y/o faeneado en Promedio: 2 • Triquina. asistencia técnica.
Achacahi. Maximo: 4
Mìnimo: 1
Cuyes Nº cabezas/flia Ninguno.
Promedio: 20
Maximo: 60-100
Mìnimo: 10
Notas.
• Las familias no tienen suficiente tierra para criar mayor número de animales. Eso influye en baja dispinbilidad de abono
natural para cultivo papa.
• Algunos crian ganado vacuno de engorde como negocio.
• Tractor substituye el uso de ganado vacuno como yunta.

DIAGNÓSTICO MEDIO AMBIENTE


PROBLEMA CAUSAS SOLUCIONES
IDENTIFICADO
• Se quema la basura. No es correcto pero es
lo que se realiza.
• Municipio tiene servicio de recojo de basura
solo en el pueblo.
• El municipio tiene un botadero (Chichiya y
Basura por descuido de la población: Jatajahuira) sin normas de relleno sanitario.
Contaminación agua y • Pañales • Se discute el problema en asambleas para
suelo en general
• Plásticos (botellas PET, nylon) concientizar principalmente a jóvenes, pero
• Envases de agroquímicos no entienden.
Basural en Chakapata
contamina. • Desechos sanitarios • Se trató recientemente el problema en el
• Pilas Congreso donde se renovaron las
autoridades de la Central Agraria
• Se debe incidir con educación en los
niños/as.
• Se requiere tratamiento de la basura y
opciones.

DIAGNÓSTICO CAMBIO CLIMÁTICO


CAMBIOS OBSERVADOS IMPACTOS OBSERVADOS SOLUCIONES/OBSERVACIONES
Incremento de: • Cultivos afectados por eventos • Se requiere capacitación e
• Temperatura (más calor). climáticos intensos y frecuentes. innovaciones.
• Precipitación: ya no llueve a • La agricultura no es segura.
tiempo. • El municipio no brinda asistencia
• La helada ha cambiado de técnica.
fechas.
• Incremento de plagas
(Gorgojo).
• Incremento de palomas
silvestres.

PLANIFICACIÓN 2025
AREA PROPUESTAS DE PROYECTOS/PROGRAMAS
Producción y agua Cartera de proyectos actuales de agua para consumo humano y para riego deben
estar implementados al 2025 (por ejemplo, proyecto de agua de Chigani Alto, Chigani
Bajo y Mohomo de hace 4 años).
Proyectos de capacitación en opciones tecnológicas para a) cosechar y almacenar
agua; b) uso eficiente del agua para regar (por ejemplo, aspersión).
Transitar a una producción agroecológica, por ejemplo, usando bioinsumos (existe
experiencia en Chigani Alto).
Proyectos de refrescamiento de semilla para mejorar el vigor de las plantas.
Impulsar e institucionalizar Ferias de Innovación Tecnológica.
Cartera de proyectos actuales de agua para consumo humano y para riego deben
estar implementados al 2025 (por ejemplo, proyecto de agua de Chigani Alto, Chigani
Bajo y Mohomo de hace 4 años).
Medio Ambiente: Proyectos de manejo de la basura para reducir contaminación en el agua y el suelo,
a partir de normativas municipales y gestión de reciclaje mediante aliados.
Conclusión de caminos (Yaluni-Cusijahuira-Chigani Bajo-Millijata Philuni).
Consolidar Turismo Biocultural

18
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Proyectos de manejo de la basura para reducir contaminación en el agua y el suelo,


a partir de normativas municipales y gestión de reciclaje mediante aliados.
Conclusión de caminos (Yaluni-Cusijahuira-Chigani Bajo-Millijata Philuni).
Consolidar Turismo Biocultural
Cambio climático Proyectos de capacitación y servicios climáticos.

Sector Turismo Biocultural: listado de potenciales atractivos turísticos


TAJOCACHI
1.- ISLA SUNAT’A
2.- COMPLEJO TURÍSTICO K’OA
3.- CHUANI (RESTOS ARQUEOLÓGICOS)
4.- PLAYA LAQAMISI
5.- PHAJCHIRI (LUGAR SAGRADO)
6.- MIRADOR QUQANI
7.- PLAYAS JAWAQULLA
8.- LAGUNA QURWARI
9.- CRIADERO DE TRUCHAS
WICHI WICHI
10.- CHULLPARES DE KALAQUELA
11.- LAGUNA AQIWI
12.- MIRADOR PACHANI (LOMA)
13.- CHULLPARES MIRADOR WAQUILLO
COÑANI
14.- MIKULITA AWICHU
15.- PLAYA COÑANI
16.- PLAYA WICH’INTHUN PATA
17.- PLAYA ISK’A JAWAKUNI
18.- PLAYA JACH’A JAWAKUNI
19.- CERRO JACH’A K´OLLO
20.- CHULLPARES QUTANI
SAQUENA
21.- COMPLEJO DEPORTIVO (EMPRENDIMIENTO)
22.- CHULLPAS CERRO ALLOLLA
23.- MIRADOR QUTAPATA
24.- MIRADOR DE QUEÑAWA
25.- LAGUNA DE K´AÑAWA

CANTÓN GRAN KALAQUE


COQUENA
1.- PLAYA
2.- MIRADOR WILIN PATA
3.- MIRADOR ANAKO
4.- CRIADERO DE TRUCHA
CHUQUIÑAPI
5.- PLAYA DE CHUQUIÑAPI
6.- MIRADOR CERRO POTONI
7.- PROYECTO CRISTO ASCENSIÓN
8.- LLISCA ROCA ABISMO LLISK’A
9.- LAGO QUE CONECTA COQUENA - WATARI
10.- CRIADERO DE TRUCHAS (PLAYA)
11.- ACHACHILAS WAJT’AS CEREMONIALES
WARARI
12.- JANK’O QAWA
13.- PLAYA CON TOTORALES
14.- ISLA (LUGAR SAGRADO)
15.- MIRADOR WICHINKA
16.- MONOLITOS
17.- CHULLPARES ARNAKASINPATA (CERRO)
18.- CEMENTERIO
19.- CONDOR CIPITAÑA
20.- WACA CAYUNI
PHARALAYA BAJA
21.- MIRADOR CERRO ARIWAN
22.- SEMBRADIOS

19
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

23.- VERTIENTES

CANTÓN SANTA ANA DE PHOREJONI


PHOREJONI
1.- CHULLPAS LAQANI LUMA CERRO
2.- CALVARIO
3.- MACHAK UYU
4.- RIO PHOREJONI VERDE
MOHOMO
5.- WAPURAN QALA
6.- ANTENA LOMA YACANI
7.- ALAPATA (RITUALES)
CAHUAJE
8.- CERROS JISKAKE, SAN FRANCISCO
9.- FORMACIONES ROCOSAS
TICULASI
10.- CHULLPARES TAJLAMAYU
11.- CASA DE HACIENDA
12.- JAQI KUNKA
13.- VERTIENTES
JUNCO
14.- CHULLPARES CHUJUNI
15.- CHULLPARES JUTUWANI
16.- PHASA (CULTIVOS) LEKELEKENI

CANTÓN PAHANA
PAHANA GRANDE MEDIANO CHICO
1.- PUKARA
2.- QULLINI
3.- MIRADOR LLUSQUNPILLANI
4.- LLUSKA KALLAMIPATA
5.- CRIADERO DE TRUCHAS
6.- SEMBRADIOS
7.- WILAKI
8.- MIRADOR MURU MALUCHU
9.- MIRADOR NEGRO TIANI
10.- VERTIENTE
11.- MIRADOR PAAJRANI
12.- CIUDAD DE PIEDRA
13.- LUGAR DE RITOS ÑUÑUNI QALA
14.- VERTIENTE UMA PIRHUANI
15.- KORIN PUJU
16.- LUGAR CEREMONIAL QUIMSA CAPILLANI
17.- LUGAR RITUAL PARIJAT QALA
18.- MIRADOR CHURU PATA
19.- WILA PHUTU PASA
20.- AGUAS TERMALES
21 MONOLITOS LAKAYPATA
22.- MOLINOS DE CEREALES
23.- CRIADERO DE TRUCHAS
24.- SEMBRADIOS

CANTÓN SANTIAGO DE HUATA


PARICUCHU
1.- CIUDAD DE PIEDRA K’AJUPI
2.- MIRADOR KHAPIQUE
3.- MINAS TIJIPUTU
4.- VERTIENTE TARUJAMAÑA
YALUNI
5.- CAMINO DEL INCA Q´APAKÑAN
6.- CHINKANA
7.- FORMACIÓN ROCOSA JINTILPUTU
8.- CIUDAD DE PIEDRA CAMPANA QARQA
9.- CHULLPARES KUNTUR SAMAÑA
JATAJAHUIRA
10.- CALVARIO

20
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

URUCACHI
11.- MUELLE DEL CATAMARAN
12.- MIRADOR CALVARIO
13.- PLAYA
CHIGANI BAJO
14.- MIRADOR CALVARIO
15.- CAMINO DEL INCA Q´APAKÑAN
CHIGANI ALTO
16.- ILLAS (MONOLITOS CHIRIPA)
17.- MIRADOR PACHARÍA
18.- CAMINO DEL INCA
19.- ZONA CEREMONIAL (IGLESIA JAKE)
20.- MIRADOR PICHJAN JAQUE
TOKE PUCURO
21 PIEDRA CEREMONIAL ACHACHILA QHAWANI
22.- PIEDRA CEREMONIAL ÑUÑUN QALA
23.- MIRADOR PUMPUNTIA
24.- CIUDAD DE PIEDRA Q´AJOPI
25.- PLAYA TURÍSTICA JACH’A ANCURI
26.- CHULLPARES
27.- CUEVAS PÄ P’IANI
28.- FORMACIÓN DE PIEDRA LAJRANI
PUCURO GRANDE
29.- PLAYA
30.- MUELLE PUCURO GRANDE
31 PUMPUNTIA
32 MIRADOR CERRO SANTA LUCIA
33 MONOLITO QOLLA JAMACH’I
34 CUEVAS ANTIGUAS
HUANCHUYU
35 CIUDAD DE PIEDRA K’AJUPI
36 CHULLPARES
37 CAMINO DEL INCA
38 TUNEL QAQAHUAICHU
39 ZONA ARQUEOLÓGICA QURUR HUYO
40 VERTIENTE UMAJALSU
CHANCOROMA
41 TOTORALES LAGUNILLA
42 CAMINO DEL INCA
43 HUAYNA KAPIQUI
POCO POCO
44 RIO DE TRUCHAS MASAJAMARI JAWIRA

Anexo 3. Matrices Complementarias de Apoyo PTDI


MATRIZ N° 26 DIAGNOSTICO

VARIABLES DE AREA NECESIDADES IDENTIFICADAS


DATOS Y MAPAS
COMPONENTES ANALISIS ( LOS VALORES DEBEN SER
ELABORADOS
(DIAGNÓSTICO) URBANO RURAL CUANTITATIVO)

Establecer un proyecto municipal


de asistencia técnica para:
Mapa Caracterización
a) Transición de la producción
zonas de vida
convencional (uso de químicos) a
Mapa Unidades
la producción agroecológica a
socioculturales
nivel familiar/comunal/territorial
Componente Mapa Potencialidades
para mejorar la producción de
Biofísico – Agropecuarias
Agrícola x papa, haba, oca y otros cultivos de
Descripción del Mapa de Hidrografía
seguridad alimentaria.
Territorio Mapa Unidades
b) Promover la asociatividad
Fisiográficas
productiva.
Mapa Vegetación
c) Fortalecer capacidades de
Mapa Grados de
manejo productivo con enfoque de
Presión
gestión de riegos climático y
adaptación al cambio climático

21
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Establecer centros de producción


de bioinsumos (abonos orgánicos)
en comunidades estratégicas para
x
proveer servicios y productos
ecológicos para una agricultura
sostenible
Establecer un proyecto municipal
de diversificación productiva
agrícola y no agrícola:
a) Horticultura en ambientes
cerrados (carpas) y a campo
abierto para seguridad aliemantrai
y excedentes para mercados.
b) Apicultura para producir miel de
calidad y derivados ( miel, jalea
real, polen, propoleo) con énfasis
en la asociatividad, como un
alternativa de generación de
ingresos para las familias del
x
municipio.
c) Floricultura (por ejemplo,
gladiolos) para vinculara a nichos
de mercados.
d) Fruticultura (por ejemplo,
tumbos, manzanos, durazno) para
seguridad alimentaria y
excedentes para nichos d
mercado de circuito corto en el
mismos municipio.
e) Tecnologías para cosechar,
almacenar y uso eficiente del agua
para regar.
Concluir cartera de proyectos de
agua para consumo humano,
x x ganadería y riego a nivel
comunal/territorial pendientes del
anterior PTDI.
Establecer nuevos proyectos de
agua para consumo humano y
x x
riego a nivel comunal/territorial
para el periodo 2021-2025
Proyectos de capacitación en
opciones tecnológicas para a)
x
cosechar y almacenar agua; b)
uso eficiente del agua para regar.
Impulsar e institucionalizar Ferias
Talleres de Diagnóstico
Anuales de Innovación
y planificación
Tecnológica para una producción
participativa a nivel de
sostenible respecto:
los 5 cantones del
x a) Cosechar y almacenamiento de
municipio y sectorial con
agua; b) uso eficiente del agua
la Federación de
para regar.
Pesqueros de Santiago
B) Servicios agroclimáticos.
de Huata
C) Tecnologías productivas
Establecer un proyecto municipal
de asistencia técnica para:
a) Mejorar el manejo zootécnico
Mapa Caracterización de ganado mayor (vacunos y
x
zonas de vida ovinos) y menor (cuyes y aves).
Mapa Unidades B) Innovar el manejo y
socioculturales conservación de forraje (ensilaje,
Ganadería
Mapa Potencialidades henilaje)
Agropecuarias Establecer proyectos de
Mapa de Hidrografía diversificación productiva
Mapa Vegetación ganadera centrada en animales
x
menores como la cría de cuyes
para seguridad alimentaria y
comercialización.

22
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Reproducción de alevinos en
x comunidades que tienen potencial
pesquera
Crianza de truchas para ampliar el
volumen de producción y oferta
x
para el mercado que incluya
Mapa Caracterización asistencia técnica.
zonas de vida
Planta procesadora de alimento
Mapa Unidades
x balanceado para abastecer la
Pesca y socioculturales
crianza de trucha en el municipio.
piscicultura Mapa Potencialidades
Consolidar una red de mercados
Agropecuarias x
para la trucha.
Mapa de Hidrografía
Mapa Vegetación Fortalecer y consolidar la
organización empresarial para la
x
comercialización de trucha
(jóvenes).
Gestión de Técnico Especialista
x en pesca y piscicultura en GAM
SH.
Bajo Promedio de años de estudio
x x de adolescente mujeres por
abandono escolar
Limitado mantenimiento e
inadecuada infraestructura
x x educativa (aulas, laboratorios,
baterías de baños, etc.) en el 90%
de las unidades educativas
Limitado equipamiento de en el
80% de unidades educativas,
x x
especialmente mobiliario y
recursos pedagógicos.
Las unidades educativas de
secundaria no cuenta con
Bachillerato Técnico Humanístico
x x
(BTH) (Infraestructura,
equipamiento ni ítems para
docentes especializados).
Las unidades educativas de
secundaria no cuenta con
x x
laboratorios de física, química y
biología.
*Mapa de identificación El 40% de unidades no cuenta con
de unidades educativas salas de computación y el 50%
x
Componente Asistencia Escolar unidades tienes salas pero con
Educación.
Socioeconómico Índice de analfabetismo equipos en estado regular.
*Estadísticas (faltan No se cuenta con acceso a
municipio DDE) internet para las clases virtuales y
x x
semipresenciales. Ni tampoco
telecentros en UE.
Falta transporte escolar para
x algunas comunidades del cantón
Santana.
Limitada actualización de
x x
docentes de unidades educativas
Escasa formación a Consejos
sociales educativos comunitarios
x x
para cumplir su rol en la gestión
educativa.
Limitados procesos de
involucramiento y formación de
padres de familia en temas como
x x
prevención de la violencia,
sexualidad y comunicación entre
padres e hijos (escuela de padres)
Ausencia de procesos de
formación en educación sexual
x x integral en el 100% de unidades
educativas, que influye en la alta
tasa de embarazo adolescente

23
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Personas con discapacidad y


especialmente la niñez y
x x
adolescencia no tienen acceso a
la educación básica ni técnica.
Falta mejorar o ampliar
infraestructura de centros de salud
X X
del municipio de Santiago de
Huata
La única especialidad existente en
los centros de salud es
X X odontología, la gente requiere
tener acceso a otras
especialidades.
Existe infraestructura de centros
X X
de salud sub utilizada.
En unidades de salud satélite no
X X cuenta acceso a todos los
servicios básicos.
Fuerte necesidad de mayor
Mapa de identificación
cantidad de equipamiento,
Salud. de centros de salud
mobiliario y suministros médicos y
Estadísticas
X X otros para su adecuado
funcionamiento (por ejem.
Anestesia, oxígeno, gasolina,
sillas de ruedas,etc.)
Débil acceso a salud sexual
X X reproductiva y métodos
anticonceptivos
La gente prefiere la medicina
tradicional antes que a los centros
médicos por: distancia, costos,
falta de medicamentos, miedo. Por
X X
ello es que aunque hablaron de
problemas como artritis, esta
Componente
enfermedad no está entre las más
Socioeconómico
atendidas en los centros médicos.
*No hay agua potable en el área
rural del municipio, en la mayoría
X de los casos se tiene acceso a
agua por vertiente, pozos u ojos
de agua.
Servicios Mapa de cobertura de
Existe necesidad de mejorar los
Básicos. agua y saneamiento
x x baños y lavamanos de la mayor
parte de las unidades educativas.
En las comunidades no existe
x alcantarillado, por lo que usan
letrinas.
Los comunarios se dedican a la
agricultura y la pesca, la
Caracterización agricultura es sobre todo para
x
Económica consumo familiar porque en
algunos casos se esta llegando al
surco fundió.
Se debe ampliar el [área urbana
de forma organizada.
Ocupación y Uso Existen construcciones que al no
X
del Territorio haber una normativa clara, no son
adecuadas para el territorio (casas
de muchos pisos)
Posibles enfrentamientos a futuro
por el uso de agua del río
Conflictos de Uso Japuraya con el municipio de
X
de la Tierra Achacachi. El río está dentro de
los límites del Municipio de
Santiago de Huata
Talleres de Diagnóstico Talleres especializados en el
Turismo enfocados a la X X ÁREA DE TURISMO para
identificación de las comunarios involucrados en la

24
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

necesidades, actividad del turismo, jóvenes y


potencialidades para las adolescentes de los colegios.
planificación
participativa a nivel de Aprender a ser turistas consientes
los 5 cantones del para poder recibir a los visitantes
municipio y un taller de forma organizada y segura.
sectorial con la Protección del PATRIMONIO
Federación de ARQUEOLÓGICO.
Pesqueros y turismo Identificación del Patrimonio
comunitario de Santiago Arqueológico.
de Huata Infraestructura apta para recibir a
turistas nacionales y extranjeros:
Baños ecológicos, Áreas de
camping, Rutas turísticas.
RESCATE DE LAS
TRADICIONES, CUENTOS E
HISTORIAS ORALES contadas
por los adultos mayores.
ÁREAS DE VENTA DE
ARTESANÍA LOCALES.
Generación de alianzas para
trabajo conjunto entre los
cantones y las comunidades
Disminuir la contaminación del
Talleres de Diagnóstico
medio ambiente implementando la
y planificación
gestión integral de los residuos
participativa a nivel de
solidos en las áreas urbanas y
los 5 cantones del
x x rurales del municipio e
municipio y sectorial con
implementación de proyectos de
la Federación de
innovación para reciclar/reutilizar
Pesqueros de Santiago
así como de educación ambiental
de Huata
para la población y estudiantes
Fortalecer la institucionalidad
Residuos sólidos organizada de la gestión integral
Mapa Caracterización de residuos solidos a través de un
x x
zonas de vida marco normativo, regulatorio, de
Mapa Unidades planificación y gestión suficiente e
socioculturales integral
Mapa de Hidrografía Implementar baños ecológicos
Mapa Vegetación secos a nivel territorial como
Mapa Grados de instrumento de desarrollo y
x
Presión mejoramiento de la calidad de vida
de la población rural del municipio
Componente de Santiago de Huata
Medio Ambiental, Taller con
Gestión de representantes del
Riesgos, Cambio Gobierno Autónomo Gestión de la basura municipal:
Climático y x
Municipal de Santiago urbana y comunal
Sistemas de Vida de Huata y sociedad
civil
Educación y capacitación
Propuestas de
Mapa Caracterización x x ambiental: manejo de basura y
Mitigación al
zonas de vida agroquímicos de forma continua.
Cambio Climático
Mapa de Hidrografía Forestación para proteger áreas
x x
Mapa Vegetación degradadas y mejorar paisaje.
Mapa Caracterización Recuperación y protección de los
zonas de vida x
totorales
Mapa Grados de Normativa municipal para
Presión x x educación ambiental y gestión de
los totorales

Promover frutales (ciruelo,


x manzano, durazno, higo, tumbo,
Propuestas de chilto
Mapa Grados de
Adaptación al
Presión
Cambio Climático Diversificación productiva: maíz,
x
haba grande, apicultura
x Microriego: uso eficiente del agua

25
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

MATRIZ N°27 ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

VARIABLES VARIABLES
N
ÁMBITO (SECTORIALE CATEGORIZADAS NECESIDADES IDENTIFICADAS
°
S) (MAPAS)

Establecer un proyecto municipal de asistencia técnica para:


a) Transición de la producción convencional (uso de químicos) a la
producción agroecológica a nivel familiar/comunal/territorial para
Mapa Caracterización mejorar la producción de papa, haba, oca y otros cultivos de
zonas de vida seguridad alimentaria.
b) Promover la asociatividad productiva.
c) Fortalecer capacidades de manejo productivo con enfoque de
gestión de riegos climático y adaptación al cambio climático
Establecer centros de producción de bioinsumos (abonos orgánicos)
Mapa Unidades
en comunidades estratégicas para proveer servicios y productos
socioculturales
ecológicos para una agricultura sostenible
Establecer un proyecto municipal de diversificación productiva
agrícola y no agrícola:
a) Horticultura en ambientes cerrados (carpas) y a campo abierto
para seguridad aliemeantariai y excedentes para mercados.
b) Apicultura para producir miel de calidad y derivados ( miel, jalea
real, polen, propoleopropóleo) con énfasis en la asociatividad, como
un alternativa de generación de ingresos para las familias del
Mapa Potencialidades
municipio.
Agropecuarias
c) Floricultura (por ejemplo, gladiolos) para vinculara a nichos de
Producción
mercados.
Agrícola
d) Fruticultura (por ejemplo, tumbos, manzanos, durazno) para
seguridad alimentaria y excedentes para nichos d mercado de
circuito corto en el mismos municipio.
e) Tecnologías para cosechar, almacenar y uso eficiente del agua
para regar.
Concluir cartera de proyectos de agua para consumo humano,
Mapa Hidrografía ganadería y riego a nivel comunal/territorial pendientes del anterior
OCUPACIÓN DEL PTDI.
1
TERRITORIO
Establecer nuevos proyectos de agua para consumo humano y riego
Mapa Hidrografía
a nivel comunal/territorial para el periodo 2021-2025

Proyectos de capacitación en opciones tecnológicas para a) cosechar


Mapa Hidrografía
y almacenar agua; b) uso eficiente del agua para regar.
Impulsar e institucionalizar Ferias Anuales de Innovación
Tecnológica para una producción sostenible respecto:
Mapa Unidades a) Cosechar y almacenamiento de agua; b) uso eficiente del agua
Fisiográficas para regar.
B) Servicios agroclimáticos.
C) Tecnologías productivas
Establecer un proyecto municipal de asistencia técnica para:
a) Mejorar el manejo zootécnico de ganado mayor (vacunos y
Mapa Vegetación
ovinos) y menor (cuyes y aves).
Ganadería B) Innovar el manejo y conservación de forraje (ensilaje, henilaje)
Establecer proyectos de diversificación productiva ganadera
Mapa Caracterización
centrada en animales menores como la cría de cuyes para seguridad
zonas de vida
alimentaria y comercialización.
Reproducción de alevinos en comunidades que tienen potencial
pesquera
Crianza de truchas para ampliar el volumen de producción y oferta
Pesca y Mapa Caracterización
para el mercado que incluya asistencia técnica.
Piscicultura zonas de vida
Planta procesadora de alimento balanceado para abastecer la
crianza de trucha en el municipio.

26
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Consolidar una red de mercados para la trucha.


Mapa Unidades
socioculturales Fortalecer y consolidar la organización empresarial para la
comercialización de trucha (jóvenes).

Mapa Ubicación y división


Gestión de Técnico Especialista en pesca y piscicultura en GAM SH.
política Administrativa
Bajo Promedio de años de estudio de adolescente mujeres por
abandono escolar
Limitado mantenimiento e inadecuada infraestructura educativa
(aulas, laboratorios, baterías de baños, etc.) en el 90% de las
unidades educativas
Limitado equipamiento de en el 80% de unidades educativas,
especialmente mobiliario y recursos pedagógicos.
Las unidades educativas de secundaria no cuenta con Bachillerato
Técnico Humanístico (BTH) (Infraestructura, equipamiento ni ítems
para docentes especializados).
Las unidades educativas de secundaria no cuenta con laboratorios
de física, química y biología.
El 40% de unidades no cuenta con salas de computación y el 50%
unidades tienes salas pero con equipos en estado regular.
1 Mapa de identificación
Educación de unidades educativas No se cuenta con acceso a internet para las clases virtuales y
Asistencia Escolar semipresenciales. Ni tampoco telecentros en UE.
Limitada actualización de docentes de unidades educativas
Escasa formación a Consejos sociales educativos comunitarios para
cumplir su rol en la gestión educativa.
Limitados procesos de involucramiento y formación de padres de
familia en temas como prevención de la violencia, sexualidad y
comunicación entre padres e hijos (escuela de padres)
Ausencia de procesos de formación en educación sexual integral en
DESARROLLO el 100% de unidades educativas, que influye en la alta tasa de
2 HUMANO embarazo adolescente
INTEGRAL Personas con discapacidad y especialmente la niñez y adolescencia
no tienen acceso a la educación básica ni técnica.
Falta transporte escolar para algunas comunidades del cantón
Santana.
Falta mejorar o ampliar infraestructura de centros de salud del
municipio de Santiago de Huata
La única especialidad existente en los centros de salud es
odontología, la gente requiere tener acceso a otras especialidades.
Existe infraestructura de centros de salud sub utilizada.
En unidades de salud satélite no cuenta acceso a todos los servicios
Mapa de identificación de básicos.
Salud centros de salud Fuerte necesidad de mayor cantidad de equipamiento, mobiliario y
Estadísticas suministros médicos y otros para su adecuado funcionamiento (por
ejem. Anestesia, oxígeno, gasolina, sillas de ruedas,etc.)
Débil acceso a salud sexual reproductiva y métodos anticonceptivos
La gente prefiere la medicina tradicional antes que a los centros
médicos por: distancia, costos, falta de medicamentos, miedo. Por
ello es que aunque hablaron de problemas como artritis, esta
enfermedad no está entre las más atendidas en los centros médicos.
*No hay agua potable en el área rural del municipio, en la mayoría
de los casos se tiene acceso a agua por vertiente, pozos u ojos de
Acceso a agua.
Mapa de cobertura de
servicios Existe necesidad de mejorar los baños y lavamanos de la mayor
agua y saneamiento
básicos parte de las unidades educativas.
En las comunidades no existe alcantarillado, por lo que usan
letrinas.

27
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Talleres especializados en el ÁREA DE TURISMO para comunarios


Talleres de Diagnóstico involucrados en la actividad del turismo, jóvenes y adolescentes de
enfocados a la los colegios.
identificación de las Aprender a ser turistas consientes para poder recibir a los visitantes
necesidades, de forma organizada y segura.
potencialidades para las Identificación y protección del PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.
ECONOMIA planificación participativa
3 Turismo Infraestructura apta para recibir a turistas nacionales y extranjeros:
PLURAL a nivel de los 5 cantones
Baños ecológicos, Áreas de camping, Rutas turísticas.
del municipio y un taller
sectorial con la RESCATE DE LAS TRADICIONES, CUENTOS E HISTORIAS ORALES
Federación de Pesqueros contadas por los adultos mayores.
y turismo comunitario de ÁREAS DE VENTA DE ARTESANÍA LOCALES.
Santiago de Huata Generación de alianzas para trabajo conjunto entre los cantones y
las comunidades
Disminuir la contaminación del medio ambiente implementando la
gestión integral de los residuos solidos en las áreas urbanas y rurales
del municipio e implementación de proyectos de innovación para
reciclar/reutilizar así como de educación ambiental para la
MEDIO población y estudiantes
AMBIENTE Y Medio
4 Mapa Grados de Presión
SISTEMAS DE Ambiente Fortalecer la institucionalidad organizada de la gestión integral de
VIDA residuos solidos a través de un marco normativo, regulatorio, de
planificación y gestión suficiente e integral
Implementar baños ecológicos secos a nivel territorial como
instrumento de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de
la población rural del municipio de Santiago de Huata
Gestión de la basura municipal: urbana y comunal
Mapa Unidades
socioculturales Educación y capacitación ambiental: manejo de basura y
agroquímicos de forma continua.

Mapa Potencialidades Forestación para proteger áreas degradadas y mejorar paisaje.


Mitigación
GESTION DE Agropecuarias Recuperación y protección de los totorales
RIESGOS Y
5
CAMBIO Mapa Ubicación y división Normativa municipal para educación ambiental y gestión de los
CLIMATICO política Administrativa totorales

Promover frutales (ciruelo, manzano, durazno, higo, tumbo, chilto


Mapa Potencialidades
Adaptación Diversificación productiva: maíz, haba grande, apicultura
Agropecuarias
Micro riego: uso eficiente del agua

6
URBANO
ÁREAS
7 METROPOLITAN
AS (*)
(*) Municipios
con
características
metropolitanas

MATRIZ N°28 PROCESO DE COORDINACION (interna de la ETA)


Variable
DISTRITO/CANTON NECESIDADES IDENTIFICADAS MEDIO DE VERIFICACIÓN
(diagnóstico)

1. Santiago de Huata Producción, Cartera de proyectos actuales de agua para consumo Listas de Participantes
Comunidades Medio Ambiente humano y para riego deben estar implementados al Archivo Fotográfico
participantes: 1. y Cambio 2025 (por ejemplo proyecto de agua de Chigani Alto, Transcripción de paleógrafos del
Huanchuyo Climático Chigani Bajo y Mohomo de hace 4 años). taller de diagnóstico y

28
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

2. Parikucho Proyectos de capacitación en opciones tecnológicas planificación participativa, mesa


3. Jatajahuira para a) cosechar y almacenar agua; b) uso eficiente del Producción, Medio Ambiente y
4. Cusijahuira agua para regar (por ejemplo, aspersión). Cambio Climático
5. Yaluni Transitar a una producción agroecológica, por
6. Chancoroma ejemplo, usando bioensayos (existe experiencia en
7. Chillucirca Chigani Alto).
8. Millijata Philuni Proyectos de refrescamiento de semilla para mejorar
9. Pocopoco el vigor de las plantas.
10. Chigani Alto Impulsar e institucionalizar Ferias de Innovación
11. Chigani Bajo Tecnológica
12. Pucuro Grande Proyectos de manejo de la basura para reducir
13. Toke Pucuro contaminación en el agua y el suelo, a partir de
14. Toke Ajllata normativas municipales y gestión de reciclaje
15. Iquicachi mediante aliados.
16. Uricachi grande Conclusión de caminos (Yaluni-Cusijahuira-Chigani
17. Uricachi chico Bajo-Millijata Philuni).
Consolidar Turismo Biocultural
Las NNA pasan clases en aulas deterioradas, no son
adecuadas para su aprendizaje y su mobiliario en
malas condiciones, no están adecuadas a la reforma
educativa vigente.
Las NNA reciben una educación deficiente y los
profesores no se preocupan para actualizarse
permanentemente.
Las unidades educativas no cuentan con internet, ni
Educación. con equipos de computadoras, los estudiantes no
tienen suficientes materiales de apoyo, juegos lúdicos
y didácticas.
Falta mobiliario de acuerdo a cada nivel.
Falta de presupuesto para la educación.
Los profesores no tienen actualización permanente.
Falta el desarrollo de capacidades de las y los
estudiantes con participación activa de los padres de
familia.
—Facilitar los tramites administrativos para las
personas con discapacidades para obtener su
certificado de salud
—Se pueda derivar con prontitud a enfermos a centros
de salud de 2°, 3° y 4° nivel según la necesidad
Listas de Participantes
—Incrementar el equipamiento de los centros de salud
Archivo Fotográfico
ya existentes
Transcripción de paleógrafos del
—Refacción de baños
taller de diagnóstico y
—Limitadas condiciones para la atención de
Salud. planificación participativa
emergencias de salud
—Falta de conocimiento en educación sexual y
reproductiva
—Incluir en el cuidado de la salud y tratamientos de
enfermedades el uso de la MEDICINA TRADICIONAL
porque tienen más confianza
—Priorizar la atención de Enfermedades de
reumatismo, gripe, diabetes, gastritis, presión alta,
enfermedad de los riñones (por caminar y el frio).
—agua segura suplementaria domiciliaria y en
unidades educativas
—perforación de pozos e instalación de bombas con
sistema de tuberías
—estanques de agua y ampliar la red de distribución
Agua y de agua
saneamiento —sistemas de cosecha de agua familiar y en unidades
básico educativas
—cursos de capacitación en control de calidad de agua
—equipos portátiles de control de solidos totales
disueltos (tds) y acidez (ph)
—evitar contaminación del ambiente y de aguas
subterráneas

29
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Proyectos de riego/microriego en
trámite/proceso/pendientes concretados para su uso.
Proyectos de asistencia técnica para que las familias
produzcan de forma agroecológica, sin químicos,
usando bioensayos.
Proyectos de refrescamiento de semilla para mejorar
el vigor de las plantas
Proyectos de asistencia técnica para innovar el manejo
y conservación de forrajes, por ejemplo, ensilaje para Listas de Participantes
Producción,
mejorar la alimentación del ganado vacuno. Archivo Fotográfico
Medio Ambiente
Proyectos de saneamiento para que las familias Transcripción de paleógrafos del
y Cambio
cuenten con baño ecológico para no contaminar. taller de diagnóstico y
Climático
Prioridad. Las comunidades pueden colocar materiales planificación participativa
locales. Se requiere modelos innovadores.
Que el Municipio emita una Ley Municipal/Ordenanza
Municipal para que en las comunidades se
controle/reduzca/recoja “perros muertos” por
diferentes causas, por ejemplo, el atropello en
carreteras.
Proyectos de capacitación y servicios climáticos

Insuficientes áreas de especialización en secundaria.


No se cuenta con insumos y herramientas para la
2. Kalaque formación técnica.
Comunidades No contamos con profesores de especialidades.
participantes: 1. No contamos con resolución ministerial para la
Saquena ampliación de áreas técnicas.
Educación.
2. Coñani No contamos con presupuesto para el área técnica.
3. Wichi wichi No se cuenta con área de orientación vocacional
4. Tajocachi Cobertura limitada de acceso a internet y a celulares
para las clases virtuales y semipresenciales
Falta de telecentros en las principales unidades
educativas

—Infraestructura de un nuevo centro de salud


—No existe personal médico permanente en en los
Listas de Participantes
Salud. Centros de Salud de Saquena y Wichi Wichi
Archivo Fotográfico
—Equipamiento médico para los centros de salud de
Transcripción de paleógrafos del
Saquena y Wichi Wichi
taller de diagnóstico y
—Hay escases de agua durante el año en algunas planificación participativa
comunidades
—Falta de agua segura en las u unidades educativas
—Sistemas de cosecha de agua familiar y en unidades
educativas
Agua y —cursos de capacitación en control de calidad de agua
saneamiento —equipos portátiles de control de solidos totales
básico disueltos (tds) y acidez (ph)
—evitar contaminación del ambiente y de aguas
subterráneas
—prevenir la contaminación del ambiente por perros
muertos en la carretera
—asegurar el recojo de perros muertos en la carretera
Acceso Vial,
Mal estado de la mayor parte de la red municipal o
Redes y Flujos de
vecinal de caminos.
Transportes

Asistencia técnica para el mejoramiento productivo


3. Gran Kalaque
Comunidades
Producción orgánica Listas de Participantes
participantes: 1. Producción,
Archivo Fotográfico
Pharalaya alta Medio Ambiente Promover el cultivo de frutales Transcripción de paleógrafos del
2. Pharalaya baja y Cambio
Producción apícola taller de diagnóstico y
3. Watari Climático
planificación participativa
4. Chuquiñapi
Invernaderos para producir hortalizas
5. Coquena
Mejoramiento de la producción de cuys

30
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Crianza de gallinas
Manejo de la basura
Implementar proyectos de innovación para
reciclar/reutilizar botellas pet
Solicitar construcción de aulas (comunidad de
Chuquiñapi)
Solicitar refacción de aulas en las comunidades de
Watari, Chuquiñapi, Coquena y Pharalaya Alta
Solicitar mobiliario
Que la DNA SLIM trabajen proyecto de sensibilización
sobre derechos de las mujeres niños/as y violencia
Educación. Solicitar laboratorio de física y química para secundaria
Realizar pintado y señalización de camino, rompe
muelles en centros poblados
Dirección distrital debe realizar actualización de
docentes.
Solicitar a la DDE que gestione la implementación de
colegios con bachillerato técnico humanísticos
Listas de Participantes
Generar programa de Escuela de Padres
Archivo Fotográfico
—Instalar Centros de Salud más próximos a las
Transcripción de paleógrafos del
comunidades. Solo posee un Centro de Salud por lo
taller de diagnóstico y
que los comunarios deben caminar largas distancias
Salud. planificación participativa
para poder acceder a los servicios
—Atención preventiva para enfermedades reumáticas,
digestivas y pulmonares
"—agua segura domiciliaria y en unidades educativas
—sistemas de cosecha de agua familiar y en unidades
educativas
Agua y
—cursos de capacitación en control de calidad de agua
saneamiento
—equipos portátiles de control de solidos totales
básico
disueltos (tds) y acidez (ph)"
—evitar contaminación del ambiente y de aguas
subterráneas
Acceso Vial,
Implementar proyectos de innovación para
Redes y Flujos de
reciclar/reutilizar botellas pet
Transportes
Producción orgánica

Establecer procesos de capacitación sostenidas


mediante talleres de información y talleres prácticos,
para elaborar productos naturales
Asistencia técnica durante todo el proceso productivo
del cultivo
Producción de semillas certificadas (papa, haba, oca)
Elaboración de abonos orgánicos
Producción de hortalizas, en el Cantón Pahana hay
4. Pahana suficiente agua
Listas de Participantes
Comunidades Producción, Asistencia técnica en procesamiento de derivados Archivo Fotográfico
participantes: 1. Medio Ambiente lácteos Transcripción de paleógrafos del
Pahana Grande y Cambio
Cría de gallinas ponedoras taller de diagnóstico y
2. Pahana Mediano Climático
planificación participativa
3. Pahana Chico Semillas para forrajes
Asistencia técnica en elaboración de heno
Mejora genética para la cría de cuyes.
Mejorar caminos
Manejo de basura
Asistencia técnica en reciclado de plásticos
Manejo de bioensayos
Cosecha de agua

31
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

También se puede construir represas en ciertos lugares


o tanques para almacenar agua
La infraestructura de educación está en mal estado
Las aulas y los alumnos están descuidados en el
Cantón Pahana
Hay poca enseñanza porque el docente no está
preparados
Educación. Profesores de edad demuestran poca voluntad en el
trabajo no están
En la educación hay problema por la mucha confianza
de los comunarios.
Las adolescentes abandonan la secundaria por
embarazos
—Autorización a SEDES para tener un código de
establecimiento de salud del cantón Pahana Listas de Participantes
—Mantenimiento y refacción del centro de salud Archivo Fotográfico
—Concluir la construcción de baños sanitarios Transcripción de paleógrafos del
Salud. —Falta instalación de servicios de agua y electricidad taller de diagnóstico y
en el centro de salud planificación participativa
—Personal médico para el funcionamiento del Centro
de Salud
—Viviendas para el Personal de Salud
"—mejoramiento de sistema de colecta,
almacenamiento y distribución del agua
Agua y
—agua segura suplementaria domiciliaria y en
saneamiento
unidades educativas"
básico
"—mantenimiento de letrinas
—generalizar el uso de baños ecológicos"
Acceso Vial,
Implementar proyectos de innovación para
Redes y Flujos de
reciclar/reutilizar botellas pet
Transportes

Proyectos de microriego

Cosecha de agua
Cambiar practicas agrícolas convencionales a prácticas
más saludables
Uso de abonos naturales
Rotación de cultivos
Manejo de suelos

Asistencia técnica en el uso de abonos orgánicos


5. Santa Ana de
Phorejoni Asistencia técnica integral
Comunidades Listas de Participantes
Producción, Apoyo para la producción apícola
participantes: 1. Archivo Fotográfico
Medio Ambiente
Kacahuaje Apoyo para la producción de gallinas para carne y Transcripción de paleógrafos del
y Cambio
2. Ticulasi huevo taller de diagnóstico y
Climático
3. Junco planificación participativa
Apoyo para la producción de cuys
4. Phorejoni
5. Mohomo Fomentar la realización de ferias para generar,
promover ingresos económicos
Promover asociaciones productivas
Establecer normativa municipal para el recojo de
basura y el manejo de la basura
Promover eventos de formación/sensibilización sobre
el manejo de la basura por parte del Gobierno
Autónomo Municipal de Santiago de Huata y también
por parte de las comunidades
Promover proyectos para implementar baños
ecológicos o secos
Purificación del agua

32
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Falta de transporte escolar para niños, niñas y jóvenes.


Falta de equipamiento, aulas escolares, laboratorios,
internet, computación para unidades educativas
centrales y anexas.
Educación.
Falta de seguimiento de padres a niños y jóvenes en la
escuela.
Falta de equipamiento de aulas y laboratorios de nivel
secundario
—Algunas comunidades están muy alejadas del centro
de salud del cantón en la comunidad de Phorejoni
—Tienen que asistir a centros de salud de otros
cantones de Kalaque y Gran Kalaque
—Prevenir enfermedades gastrointestinales EDAs por Listas de Participantes
Salud. Agua contaminada Archivo Fotográfico
—Campañas de salud dos veces al año, con el fin de Transcripción de paleógrafos del
información, sensibilización y diagnóstico para taller de diagnóstico y
enfermedades como reumatismo y cáncer planificación participativa
—Falta equipamiento sanitario en las postas de salud
adonde asiste la población
"—agua segura domiciliaria y en unidades educativas
—conseguir que todas las familiar tengan provisión de
agua"
"—evitar contaminación del ambiente y de aguas
Agua y
subterráneas
saneamiento
—sistemas de cosecha de agua familiar y en unidades
básico
educativas
—cursos de capacitación en control de calidad de agua
—equipos portátiles de control de solidos totales
disueltos (tds) y acidez (ph)"

MATRIZ N°28 PROCESO DE COORDINACION (interna de la ETA)


Variable
SECTOR/POBLACION NECESIDADES IDENTIFICADAS MEDIO DE VERIFICACIÓN
(diagnóstico)

Proyectos de educación y capacitación ambiental para


recuperar y mantener la salud del lago.
Políticas y normas implementadas para recuperar el
ORDEN para la sostenibilidad de la pesca en el lago
conectadas con la actividad turistica
Promover y concretar la reglamentación de la Ley 938.
Gestionar proyectos de repoblamiento de peces con
enfoque de turismo consciente
Listas de Participantes
Gestionar proyectos de recuperación de los totorales con Archivo Fotográfico
Federación de enfoque de turismo consciente Transcripción de
Pescadores de Santiago Turismo,
paleógrafos del taller de
de Huata Producción, Medio Articular instituciones y universidades para recuperar el
diagnóstico y planificación
compuesta por 12 Ambiente y Cambio lago.
participativa, mesa
asociaciones de Climático Articular especialistas de la UNA a través del GAMSH. Producción, Medio
diferentes comunidades
Consolidar la Feria del pescado y Turismo. Deberá ser Ambiente y Cambio
anual y rotativo (2022, 2023, 2024 y 2025). Existe avances Climático
verbales con el GAMSH.
Capacitación continua en manejo sostenible de la pesca
articulada a turismo y artesanía.
Proyectos de reproducción de alevinos en comunidades
potenciales como las 3 Pahana, Phorejoni y Pharalaya.
Proyectos de crianza de truchas para ampliar el volumen
de producción y oferta para el mercado que incluya
asistencia técnica.

33
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Proyecto de planta procesadora de alimento balanceado


para abastecer la crianza de trucha en el municipio.

Consolidar una red de mercados para la trucha.


Fortalecer y consolidar la organización empresarial para la
comercialización de trucha (jóvenes).
El municipio debe contar con un Técnico Especialista en
pesca y piscicultura.
—Las NNA pasan clases en aulas deterioradas, no son
adecuadas para su aprendizaje y su mobiliario en malas
condiciones, no están adecuadas a la reforma educativa
vigente.
—Las NNA reciben una educación deficiente y los
profesores no se preocupan para actualizarse
permanentemente.
Educación.
—Las unidades educativas no cuentan con internet, ni con
equipos de computadoras, los estudiantes no tienen
suficientes materiales de apoyo, juegos lúdicos y
didácticas.
—Los baños están muy mal.
—Las construcciones están viejas se caen y lastimaron a
una profesora. Listas de Participantes
—Centros de Salud alejados de las viviendas Archivo Fotográfico
—El personal de salud no hacen visitas de evaluación o Transcripción de
NIÑOS Y NIÑAS
Salud. prevención a domicilio paleógrafos del taller de
—Faltan especialistas en odontología diagnóstico y planificación
—Falta de medicamentos en los Centros de Salud participativa

Infraestructura —No hay parques.


—Los jóvenes de la Normal de Santiago de Huata
consumen alcohol.
—Las fiesta en las comunidades son inseguras para los
NNA.
—Accidentes de transito en la carretera.
Protección —Nos da miedo que nos roben
—No hay policías.
—Tenemos miedo por las calles oscuras, hay perros malos
nos muerden mucho,
—no nos gusta que tomen en las fiestas hay mucha
violencia.
No hay medios tecnológicos para todas las adolescentes,
para que puedan diversificar y mejorar su acceso a
educación.
- Las familias promueven el desarrollo profesional de los
hombres, en el caso de las mujeres adolescentes, no Listas de Participantes
siempre reciben ese apoyo. Archivo Fotográfico
- No todas las familias, pueden solventar la educación Transcripción de
ADOLESCENTES Educación.
profesional de las adolescentes, por lo que no acceden a paleógrafos del taller de
educación superior. diagnóstico y planificación
— Inclusión de la materia de turismo a la MALLA participativa
CURRICULAR EN LOS COLEGIOS para que los bachilleres
concluyan sus estudios con un título en TÉCNICO MEDIO
EN TURISMO CON ESPECIALIDAD EN GUIAJE, HOTELERIA,
OPERACIÓN TURÍSTICA O GASTRONOMÍA

34
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

—Socialización sobre métodos anticonceptivos


—Prevención de la paternidad adolescente
—Prevenir y superar la baja autoestima de los
adolescentes
—Crear espacios de diálogo sobre salud sexual y
reproductiva a nivel social y familiar
Salud.
—Interacción de los Centros de Salud con las adolescentes
para informar sobre salud sexual y reproductiva y
prevención del embarazo
—Que el personal de los centros de salud se capaciten en
sicología juvenil para crear confianza en las adolescentes
—Acceso a métodos anticonceptivos
Falta de emprendimientos juveniles
Falta de casa de cultura para diversas actividades
- Falta de empleo para personas jóvenes.
- La formación técnica es limitada.
Producción
- Las unidades educativas no tienen suficientes recursos y
materiales para una buena formación técnica.
- No se explotan los recursos naturales y turísticos del
municipio. No hay políticas que incentiven a las jóvenes.

Educación. Falta acceso a educación para niños, jóvenes y adultos

No hay un diagnóstico de niñas y niños con discapacidad a


nivel municipal
Salud. Dificultad de acceso a centros de salud
No hay espacios de rehabilitación
Listas de Participantes
Falta infraestructura para personas con discapacidad
Archivo Fotográfico
PERSONAS CON Vivienda y Transcripción de
DICAPACIDAD Servicios Básicos Falta infraestructura para personas con discapacidad paleógrafos del taller de
diagnóstico y planificación
Existe discriminación
participativa
Falta de oportunidades productivas
Protección Implementar una oficina de información turistica atentida
por personas con discapacidad en la que se vendran
artesanial locales
Falta oportunidades productivas
Producción
No hay presupuesto municipal

Poca información sobre salud sexual y reproductiva a las


mujeres adolescentes
Educación. Limitada formación técnica
Desarrollo de capacidades en temaricas gastronomicas y
turisticas para mujeres

Condiciones inadecuadas de infraestructura y


equipamiento de puestos sanitarios.
Mejorar el trato del personal profesional en salud.
Aún hay brechas entre la medicina tradicional y el servicio Listas de Participantes
público. Archivo Fotográfico
*Falta de conocimiento en educación sexual y embarazo Transcripción de
MUJERES Salud.
en adolescentes paleógrafos del taller de
—Socialización sobre métodos anticonceptivos diagnóstico y planificación
—Superar el miedo y los tabús sociales sobre los métodos participativa
anticonceptivos para mujeres
—Poca información sobre salud sexual y reproductiva a las
mujeres adolescentes
Violencia psicológica Problemas económicos
Mala comunicación con pareja
Protección Celos
Mala Influencia de la familia
Machismo
Falta proyectos productivos para mujeres en cría de cuyes,
Producción
hortalizas en invernaderos y artesanías.

35
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Falta mecanismos de Comercialización


Falta equipamiento agrícola
Limitada capacitación
Falta agua para riego
—Personal de salud tenga conocimiento de la ley del
seguro de salud de los adultos mayores
—Los Centros de Salud necesitan mucho equipamiento
Salud.
—El personal del GAM y de los Centros de Salud no dan
importancia a las plantas medicinales que existen en el
Municipio
Las personas adultas no gozamos de protección, recibimos
malos tratos del personal del Banco que existe en el
Municipio cuando vamos a realizar algún cobro, hacemos
fila larga, igual que las otras personas jóvenes, no nos dan
preferencia por nuestra edad, frecuentemente no somos
atendidos por que dicen que no hay sistema, sufrimos los
que venimos de lugares alejados donde no existe
Protección
transporte publico frecuente.
El personal de salud igual nos da malos tratos, no quieren
Listas de Participantes
atendernos, dicen que no hay medicamentos, no gozamos
Archivo Fotográfico
de la dotación de la leche Carmelo, nunca hay.
Transcripción de
ADULTOS MAYORES -La mayoría de las personas adultas son abandonados por
paleógrafos del taller de
sus hijos y no existe un espacio que los pueda cobijar y
diagnóstico y planificación
alimentar.
participativa
Existen muchos problemas de terreno entre C38 no hay
orientación al respecto por un profesional abogado.
-No existe ningún tipo de orientación sobre las funciones
que debe cumplir la Directiva de las Personas Adultas,
Educación.
nadie se preocupa por este sector importante.
Falta ambientes y equipamiento en el Auqui uta, cuando
convocan a una reunión los adultos mayores no tienen
donde reunirse y menos tomar asiento.
—RESCATE DE LAS TRADICIONES, CUENTOS E HISTORIAS
ORALES contadas por los adultos mayores.
Para las personas adultas es muy difícil conseguir trabajo,
Producción nos dedicamos a la agricultura en nuestros pequeños
terrenos que tenemos.
Este año hubo inundaciones en los sembradíos, no habrá
buena cosecha y eso preocupa demasiado.

MATRIZ N°29 Identificación de Necesidades


RELEVAMIENTO
Variable RELEVAMIENTO SOCIAL
TECNICO
NECESIDADES IDENTIFICADAS
(PROCESO TECNICO-SOCIAL)
Gabinete Mesas de trabajo/taller

Establecer un proyecto municipal de


asistencia técnica para:
a) Transición de la producción
convencional (uso de químicos) a la
producción agroecológica a nivel
Proyectos de familiar/comunal/territorial para mejorar
Cambiar prácticas agrícolas
refrescamiento de la producción de papa, haba, oca y
convencionales a prácticas más
semilla para mejorar el otros cultivos de seguridad alimentaria.
Producción, saludables
vigor de las plantas b) Promover la asociatividad
Medio Ambiente
productiva.
y Cambio
c) Fortalecer capacidades de manejo
Climático
productivo con enfoque de gestión de
riegos climático y adaptación al cambio
climático
Proyectos de Establecer centros de producción de
asistencia técnica para bioinsumos (abonos orgánicos) en
Asistencia técnica para el
que las familias comunidades estratégicas para proveer
mejoramiento productivo
produzcan de forma servicios y productos ecológicos para
agroecológica, sin una agricultura sostenible

36
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

químicos, usando
bioinsumos.

Establecer un proyecto municipal de


diversificación productiva agrícola y no
agrícola:
a) Horticultura en ambientes cerrados
(carpas) y a campo abierto para
seguridad aliemantrai y excedentes
para mercados.
Proyectos de refrescamiento de
b) Apicultura para producir miel de
Proyectos de semilla para mejorar el vigor de las
calidad y derivados ( miel, jalea real,
asistencia técnica para plantas.
polen, propoleo) con énfasis en la
innovar el manejo y Impulsar e institucionalizar Ferias de
Asociatividad, como un alternativa de
conservación de Innovación Tecnológica
generación de ingresos para las
forrajes, por ejemplo, Promover el cultivo de frutales
familias del municipio.
ensilaje para mejorar la Producción apícola
c) Floricultura (por ejemplo, gladiolos)
alimentación del Invernaderos para producir hortalizas
para vinculara a nichos de mercados.
ganado vacuno. Mejoramiento de la producción de
d) Fruticultura (por ejemplo, tumbos,
cuyes
manzanos, durazno) para seguridad
alimentaria y excedentes para nichos d
mercado de circuito corto en el mismos
municipio.
e) Tecnologías para cosechar,
almacenar y uso eficiente del agua para
regar.
Cartera de proyectos actuales de
Proyectos de
agua para consumo humano y para Concluir cartera de proyectos de agua
riego/micro riego en
riego deben estar implementados al para consumo humano, ganadería y
trámite/proceso/pendie
2025 (por ejemplo proyecto de agua riego a nivel comunal/territorial
ntes concretados para
de Chigani Alto, Chigani Bajo y pendientes del anterior PTDI.
su uso.
Mohomo de hace 4 años).
Proyectos de
capacitación en
Establecer nuevos proyectos de agua
opciones tecnológicas
para consumo humano y riego a nivel
para a) cosechar y Proyectos de micro riego
comunal/territorial para el periodo 2021-
almacenar agua; b) uso
2025
eficiente del agua para
regar.
Impulsar e institucionalizar Ferias
Anuales de Innovación Tecnológica
para una producción sostenible
Proyectos de respecto:
capacitación y servicios Producción orgánica a) Cosechar y almacenamiento de
climáticos agua; b) uso eficiente del agua para
regar.
B) Servicios agroclimáticos.
C) Tecnologías productivas

Establecer un proyecto municipal de


asistencia técnica para:
a) Mejorar el manejo zootécnico de
Producción apícola Crianza de gallinas ganado mayor (vacunos y ovinos) y
menor (cuyes y aves).
B) Innovar el manejo y conservación de
forraje (ensilaje, henilaje)
Establecer proyectos de diversificación
Transitar a una producción
Asistencia técnica en el productiva ganadera centrada en
agroecológica, por ejemplo, usando
uso de abonos animales menores como la cría de
bioinsumos (existe experiencia en
orgánicos cuyes para seguridad alimentaria y
Chigani Alto).
comercialización.

37
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Disminuir la contaminación del medio


ambiente implementando la gestión
Implementar proyectos integral de los residuos solidos en las
de innovación para áreas urbanas y rurales del municipio e
Manejo de la basura
reciclar/reutilizar implementación de proyectos de
botellas pet innovación para reciclar/reutilizar así
como de educación ambiental para la
población y estudiantes
Proyectos de manejo
de la basura para
Fortalecer la institucionalidad
reducir contaminación
Establecer normativa municipal para organizada de la gestión integral de
en el agua y el suelo, a
el recojo de basura y el manejo de la residuos sólidos a través de un marco
partir de normativas
basura normativo, regulatorio, de planificación
municipales y gestión
y gestión suficiente e integral
de reciclaje mediante
aliados.
Proyectos de
saneamiento para que
las familias cuenten Que el Municipio emita una Ley
Implementar baños ecológicos secos a
con baño ecológico Municipal/Ordenanza Municipal para
nivel territorial como instrumento de
para no contaminar. que en las comunidades se
desarrollo y mejoramiento de la calidad
Prioridad. Las controle/reduzca/recoja “perros
de vida de la población rural del
comunidades pueden muertos” por diferentes causas, por
municipio de Santiago de Huata
colocar materiales ejemplo, el atropello en carreteras.
locales. Se requiere
modelos innovadores.
Proyectos de
reproducción de
Consolidar la Feria del pescado y
alevinos en Reproducción de alevinos en
Turismo. Deberá ser anual y rotativo
comunidades comunidades que tienen potencial
(2022, 2023, 2024 y 2025). Existe
potenciales como las 3 pesquera
avances verbales con el GAMSH.
Pahana, Phorejoni y
Pharalaya.
Proyectos de crianza
de truchas para ampliar
el volumen de Capacitación continua en manejo Crianza de truchas para ampliar el
producción y oferta sostenible de la pesca articulada a volumen de producción y oferta para el
para el mercado que turismo y artesanía. mercado que incluya asistencia técnica.
incluya asistencia
técnica.
Proyecto de planta
procesadora de
Proyectos de educación y Planta procesadora de alimento
alimento balanceado
capacitación ambiental para recuperar balanceado para abastecer la crianza
para abastecer la
y mantener la salud del lago. de trucha en el municipio.
crianza de trucha en el
municipio.

Gestionar proyectos de Políticas y normas implementadas


Consolidar una red de mercados para
repoblamiento de para recuperar el ORDEN para la
la trucha.
peces. sostenibilidad de la pesca en el lago.

Gestionar proyectos de También se puede construir represas Fortalecer y consolidar la organización


recuperación de los en ciertos lugares o tanques para empresarial para la comercialización de
totorales. almacenar agua trucha (jóvenes).
Articular instituciones y
Articular especialistas de la UNA a Gestión de Técnico Especialista en
universidades para
través del GAMSH. pesca y piscicultura en GAM SH.
recuperar el lago.
Conclusión de caminos
(Yaluni-Cusijahuira- Promover y concretar la reglamentación
Consolidar Turismo Biocultural
Chigani Bajo-Millijata de la Ley 938.
Philuni).
Emprendimiento Actualiación de capacidades
Turistico Biocultural relacionadas con la administración y
Koa Restaurante y atencion del Emprendimiento turistico
Cabañas del Lago Talleres de capacitación biocultural
Turismo
Ejecución de talleres de capacitación
Los comunarios y la en centros educativos con la
población en general Talleres de Gastronomía local con participación de profesionales en el
están dispuestos a identidad area gastronómica, turistica y hotelera.

38
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

tomar los talleres y


capacitaciones

Se identifico sitios
espirituales adecuados
para la oferta turistica y
la disponibilidad de
yatiris y amautas para Talleres de generación de Sitios turísticos para la realización de
realizar el servicio capacidades en guiaje local turismo MÍSTICO Y ESOTÉRICO
Se identifecaron
atractivos arqeologicos,
naturales e históricos Sitios turísticos para la realización de
aptos para el desarrollo Talleres de generación de TURISMO ESPECIALIZADO
de un turismo capacidades para la implementacion (Aviturismo, 2birdwatching, geológico,
especializado de servicios turisticos especializados arqueológico etc)
Necesidades
Identificadas
Diagnostico
Las adolescentes
embarazadas
abandonan la escuela,
porque no cuentan con
Bajo Promedio de años de estudio de Campañas de prevención de embarazo
el apoyo de sus
adolescente mujeres por abandono adolescente y educación integral en
padres, sufren
escolar derechos sexuales y reproductivos
discriminación y
estigma por parte de
los/as profesores/as y
comunidad educativa
Dinámicas de exclusión
o aislamiento de NNA
Personas con discapacidad y Censo e inclusión de niños,
con discapacidad por la
especialmente la niñez y adolescencia adolescentes y jóvenes con
falta de un enfoque de
no tienen acceso a la educación discapacidad en el sistema educativo
trabajo integrador y
básica ni técnica. formal.
educación especial en
el municipio
Las unidades educativas de
Limitado cumplimiento
secundaria no cuentan con
de la curricular Implementar al menos tres
Bachillerato Técnico Humanístico
diversificada, afectada Bachilleratos Técnico Humanístico
(BTH) (Infraestructura, equipamiento
por la incidencia de la (BTH)
ni ítems para docentes
pandémica de covid-19
especializados).
Educación. Limitada
implementación de la
Las unidades educativas de
Ley 070 ASEP, en Implementar laboratorios de física,
secundaria no cuentan con
cuanto a la educación química y biología en cuatro unidades
laboratorios de física, química y
técnica y productiva en educativas
biología.
las unidades de
secundaria
No se tienen los
mecanismos o
El 40% de unidades no cuenta con
dispositivos Equipar salas de computación para
salas de computación y el 50%
electrónicos con los mejorar las competencias informáticas
unidades tienes salas pero con
cuales enviar las tareas de niñas, niños y adolescentes.
equipos en estado regular.
o mediante los cuales
participar de las clases
Cobertura limitada de
No se cuenta con acceso a internet
acceso a internet por
para las clases virtuales y
telefonía celular para Realizar convenios con empresas de
semipresenciales. Ni tampoco
las clases virtuales y telefonía para mejorar cobertura y
telecentros en UE.
semipresencial precios de servicio de internet
Docentes con
interacción mínima y
métodos con una base
repetitiva, de
Limitada actualización de docentes de
memorización y de Coordinar con la DDE de Achacachi
unidades educativas
realización de tareas, para desarrollar planes de actualización
sin familiarizar a los/as docente así como la redistribución de
estudiantes con el docentes para mayor y mejor atención
proceso de a los estudiantes.

39
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

razonamiento, reflexión
y asombro que la
educación de calidad
debe incluir.

Coordinación entre profesores y el


personal de salud para una
Ausencia de procesos de formación
Limitada información y responsabilidad conjunta de brindar
en educación sexual integral en el
capacitación en información y sensibilizar a las
100% de unidades educativas, que
Educación Integral adolescentes sobre métodos
influye en la alta tasa de embarazo
Sexual anticonceptivos y educación sexual
adolescente
integral en escuelas. Así como mejorar
el acceso a métodos anticonceptivos.
Limitados procesos de Capacitación a Consejos sociales
Violencia escolar entre involucramiento y formación de educativos comunitarios y la
pares y maltrato de padres de familia en temas como conformación de club de padres para
algunos docentes y prevención de la violencia, sexualidad orientar y trabajar el abordaje de la
administrativos. y comunicación entre padres e hijos educación sexual integral con sus hijos
(escuela de padres) e hijas.
Dinámicas violentas de
relacionamiento
asociadas al bullying o
acoso escolar
Escasa formación a Consejos
persistente y a la
sociales educativos comunitarios para
ausencia de un trabajo
cumplir su rol en la gestión educativa.
al interior de las
Unidades Educativas Implementar escuela de padres y
centrado en la cultura madres en coordinación con DNA y
de paz SLIMS
Necesidades
Identificadas de
Ámbitos
Ordenamiento
Territorial
Limitados recursos
para garantizar la Limitado mantenimiento e inadecuada Construcción y mantenimiento de
bioseguridad y las infraestructura educativa (aulas, infraestructura educativa en 24
medidas de laboratorios, baterías de baños, etc.) unidades de primaria y 6 unidades de
distanciamiento social en el 90% de las unidades educativas secundaria
en UE
No se prioriza la
educación de la Limitado equipamiento de en el 80%
Equipamiento con mobiliario y recursos
primera infancia, las de unidades educativas,
pedagógicos en 20 unidades
escuelas tienen una especialmente mobiliario y recursos
educativas
atención diferenciada a pedagógicos.
sus necesidades.
Falta de transporte
escolar puede exponer
a riesgos para las
niñas y adolescentes
Falta transporte escolar para algunas Implementar sistemas de transporte
por caminar largas
comunidades del cantón Santana. escolar en comunidades dispersas
distancias solas y
desprotegidas (hecho
que las expone a la
violencia sexual).
La única especialidad existente en los
Facilitar los trámites administrativos
centros de salud es odontología, la
Faltan especialistas para las personas con discapacidades
gente requiere tener acceso a otras
para obtener su certificado de salud
especialidades.
Limitadas condiciones para la
El personal de salud no
atención de emergencias de salud, no Falta mejorar o ampliar infraestructura
Salud hacen visitas de
se deriva con prontitud a enfermos a de centros de salud del municipio de
evaluación o
centros de salud de 2°, 3° y 4° nivel Santiago de Huata
prevención a domicilio
según la necesidad
Falta de medicamentos Incrementar el equipamiento de los
Existe infraestructura de centros de
en los Centros de centros de salud ya existentes y
salud sub utilizada.
Salud refacción de baños

40
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Falta socialización
sobre métodos
Falta de conocimiento en educación En unidades de salud satélite no cuenta
anticonceptivos y
sexual y reproductiva acceso a todos los servicios básicos.
Acceso a métodos
anticonceptivos
Fuerte necesidad de mayor cantidad de
No hay espacios de Incluir en el cuidado de la salud y
equipamiento, mobiliario y suministros
diálogo sobre salud tratamientos de enfermedades el uso
médicos y otros para su adecuado
sexual y reproductiva a de la MEDICINA TRADICIONAL
funcionamiento (por ejem. Anestesia,
nivel social y familiar porque tienen más confianza
oxígeno, gasolina, sillas de ruedas,etc.)
Limitada interacción
entre Centros de Salud
con las adolescentes Priorizar la atención de Enfermedades
para informar sobre de reumatismo, gripe, diabetes, Débil acceso a salud sexual
salud sexual y gastritis, presión alta, enfermedad de reproductiva y métodos anticonceptivos
reproductiva y los riñones (por caminar y el frio). "
prevención del
embarazo
La gente prefiere la medicina tradicional
Que el personal de los antes que a los centros médicos por:
centros de salud se distancia, costos, falta de
Deficiente Infraestructura de salud,
capaciten en sicología medicamentos, miedo. Por ello es que
limitado mantenimiento y refacción del
juvenil para crear aunque hablaron de problemas como
centro de salud
confianza en las artritis, esta enfermedad no está entre
adolescentes las más atendidas en los centros
médicos.
Dificultad de acceso a
centros de salud, No
No hay agua potable en el área rural
hay espacios de No existe personal médico
del municipio, en la mayoría de los
rehabilitación y falta permanente en los Centros de Salud
casos se tiene acceso a agua por
infraestructura para de Saquena y Wichi Wichi
vertiente, pozos u ojos de agua.
personas con
discapacidad
Superar el miedo y los
tabús sociales sobre No hay autorización a SEDES para Existe necesidad de mejorar los baños
los métodos tener un código de establecimiento de y lavamanos de la mayor parte de las
anticoceptivos para salud del cantón Pahana unidades educativas.
mujeres
Poca información sobre
En las comunidades no existe
salud sexual y En las comunidades no existe
alcantarillado, por lo que usan
reproductiva a las alcantarillado, por lo que usan letrinas.
letrinas.
mujeres adolescentes"
Personal de salud El personal del GAM y de los Centros
tenga desconoce de la de Salud no dan importancia a las
ley del seguro de salud plantas medicinales que existen en el
de los adultos mayores Municipio Promover salud intercultural
Falta agua segura suplementaria
No se tiene domiciliaria y en unidades educativas, No hay agua potable en el área rural
estadísticas perforación de pozos e instalación de del municipio, en la mayoría de los
actualizadas de bombas con sistema de tuberías, casos se tiene acceso a agua por
cobertura de agua estanques de agua y ampliar la red de vertiente, pozos u ojos de agua.
segura distribución de agua
No se han realizado Existe necesidad de mejorar los baños
análisis de calidad de Faltan sistemas de cosecha de agua y lavamanos de la mayor parte de las
agua consumida familiar y en unidades educativas unidades educativas.
No se tiene
Agua y
estadísticas No hay capacitación en control de
saneamiento En las comunidades no existe
actualizadas de calidad de agua y faltan equipos
alcantarillado, por lo que usan letrinas.
cobertura de portátiles de control de solidos totales
alcantarillado o letrinas disueltos (tds) y acidez (ph)
No se han realizado
análisis de calidad de Hay contaminación del ambiente y de Falta generalizar el uso de baños
agua servida aguas subterráneas ecológicos
Mal manejo de basura
y residuos
contaminantes en Contaminación del ambiente por Se requiere sistema de tratamiento de
general perros muertos en la carretera basura

41
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

42
MATRIZ N°30 IDENTIFICACION DE ACCIONES

Temporali
Necesidades Políticas y Lineamientos
Priorización dad Ente Planificación Presupuesto
Sectorializa identificadas estratégicos Observacio
Resultado Acciones (semaforizac (corto, Responsa
ción (proceso Técnico- nes
ión) mediano, ble
social)
Líneas largo) 202 202 202 202 202
Políticas 2021 2022 2023 2024 2025
Estratégicas 1 2 3 4 5
Establecer un
proyecto municipal
de asistencia técnica
para:
a) Transición de la
producción 3.2.10.1
convencional (uso de Implementar
químicos) a la programas
3.2.10 SE
producción para fortalecer
CUENTA CON
agroecológica a nivel 3.2. las bases
MAYOR
familiar/comunal/ter DIVERSIFICAR E productivas y
PRODUCCIÓN
ritorial para mejorar INCREMENTAR procesos de
DE
la producción de LA producción de
3. ALIMENTOS Sin
papa, haba, oca y PRODUCTIVIDA productores
SEGURIDAD SANOS A Mediano GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 Financiami
otros cultivos de D con sistemas 56.000 74.500 56.000
ALIMENTARI PARTIR DE ento
seguridad AGROPECUARI de producción
A CON SISTEMAS
alimentaria. A PARA EL agroecológicos
SOBERANÍA, DE
b) Promover la ABASTECIMIEN a través de
PROMOCIÓ PRODUCCIÓN
asociatividad TO DEL transferencia
N DE AGROECOLÓGI
Agropecuari productiva. MERCADO tecnológicas,
EXPORTACIO CAS.
a c) Fortalecer INTERNO Y LA asistencia
NES CON
capacidades de INDUSTRIALIZA técnica, entre
VALOR
manejo productivo CIÓN CON otros.
AGREGADO
con enfoque de SUSTITUCIÓN
Y
gestión de riegsos DE
DESARROLL
climático y IMPORTACION
O
adaptación al cambio ES, CON MIRAS
TURÍSTICO
climático A LA
EXPORTACIÓN 3.2.3 SE
Establecer centros de CON VALOR CUENTA CON
producción de AGREGADO. MAYOR
bioinsumos (abonos DISPONIBILIDA 3.2.3.1
orgánicos) en D Y ACCESO A Ampliar la
comunidades INSUMOS producción de 74001,
Mediano GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 0 0 POA
estratégicas para AGRÍCOLAS insumos para 7
proveer servicios y PARA la producción
productos ecológicos INCREMENTAR agrícola.
para una agricultura LA
sostenible PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA.
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Establecer un
proyecto municipal
de diversificación
productiva agrícola y
no agrícola:
a) Horticultura en
ambientes cerrados
(carpas) y a campo
abierto para
segurdad aliemantrai
y excdentes para
mercados.
3.2.11 SE
b) Apicultura para
CUENTA CON
producier miel de
MAYOR
calidad y derivados (
PRODUCCIÓN Y 3.2.11.3
miel, jalea real,
PRODUCTIVIDA Implementar
polen, propoleo) con
D CON un programa
énfasis en la
DIVERSIFICACI de fomento a
asociatividad, como
ÓN DE LA la
un alternativa de
PRODUCCIÓN diversificación
generación de Mediano GAM SH 0 0 1 1 1 0 40000 40000 40000 40000 POA
AGRÍCOLA de la
ingresos para las
PARA LA producción
familias del
INDUSTRIA Y agrícola a
municipio.
PROVISIÓN DE partir de la
c) Floricultura (por
ALIMENTOS, agricultura
ejemplo, gladiolos)
CONSIDERAND familiar.
para vinculara a
O LA
nichos de mercados.
ECONOMÍA
d) Fruticultura (por
PLURAL.
ejemplo, tumbos,
manzanos, durazno)
para seguridada
alimentaria y
excedentes para
nichos d emeracdo
de circuito corto en
el mismos municipio.
e) Tecnologias para
cosechar, almacenar
y uso eficiente del
agua para regar.
Concluir cartera de
proyectos de agua
3.2.9 SE
para consumo
CUENTA CON
humano, ganadería y
MAYOR GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 POA
riego a nivel
PRODUCTIVIDA
comunal/territorial
D 3.2.9.1 Dotar
pendientes del
AGRÍCOLA A de sistemas de
anterior PTDI.
PARTIR DE riego con Mediano
Establecer nuevos LA asistencia
proyectos de agua IMPLEMENTACI técnica.
para consumo ÓN DE RIEGO Sin
humano y riego a CON GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 24600 24600 24600 Financiami
nivel INNOVACIÓN ento
comunal/territorial TECNOLÓGICA.
para el periodo 2021-
2025

2
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Establecer un
3.2.
proyecto municipal
DIVERSIFICAR E
de asistencia técnica
INCREMENTAR 3.2.8 LA MITAD
para: 3.2.8.1
LA DE LA
a) Mejorar el manejo Implementar
PRODUCTIVIDA PRODUCCIÓN
zootécnico de programas de
D DE ALIMENTOS Sin
ganado mayor apoyo a la
AGROPECUARI CONSUMIDOS GAM SH 0 0 2 2 1 0 0 120000 120000 120000 Financiami
(vacunos y ovinos) y producción de
A PARA EL POR LA ento
menor (cuyes y pequeños
ABASTECIMIEN POBLACIÓN
aves). productores y
TO DEL NACIONAL ES
B) Innovar el manejo a
MERCADO PRODUCIDA
y conservación de organizaciones Mediano
INTERNO Y LA POR LOS
forraje (ensilaje, económico
INDUSTRIALIZA PEQUEÑOS
henilaje) comunitarias a
CIÓN CON PRODUCTORES
través de la
SUSTITUCIÓN Y
transferencia
DE ORGANIZACIO
Establecer proyectos de tecnología,
IMPORTACION NES
de diverisificación asistencia
ES, CON MIRAS ECONÓMICO
productiva ganadera técnica, entre
A LA COMUNITARIA
centrada en animales otros.
EXPORTACIÓN S.
menores como la cría GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 POA
CON VALOR 30.000 30.000 30.000
de cuyes para
AGREGADO.
seguridad
alimentaria y
comercialización.
Reproducción de
alevinos en
comunidades que 3.1. Corto GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 POA
30.000 30.000 30.000
tienen potencial FOMENTAR
pesquera POLOS DE
Crianza de truchas DESARROLLO
para ampliar el PRODUCTIVO
volumen de DE ACUERDO A
producción y oferta LAS Corto GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 POA
20.000 20.000 20.000
para el mercado que CAPACIDADES
incluya asistencia Y
técnica. POTENCIALIDA
Planta procesadora 3.1.5.1
DES DE CADA
de alimento 3.1.5 SE HA Implementar
REGIÓN CON Sin
balanceado para DESARROLLAD la industria
MIRAS A LA Mediano GAM SH 0 0 0 1 1 0 0 78900 0 0 Financiami
abastecer la crianza O EL CENTRO piscícola para
INDUSTRIALIZA ento
de trucha en el DE el
CIÓN CON
municipio. INDUSTRIALIZA mejoramiento
SUSTITUCIÓN
CIÓN DEL y aumento de
Consolidar una red DE Sin
SECTOR la producción
de mercados para la IMPORTACION Corto GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 0 23000 0 Financiami
PISCÍCOLA. piscícola
trucha. ES EN BASE AL ento
nacional.
Fortalecer y ORDENAMIENT
consolidar la O TERRITORIAL
Sin
organización Y USO DE
Corto GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 0 0 34000 Financiami
empresarial para la SUELOS,
ento
comercialización de GARANTIZAND
trucha (jóvenes). O LA
SEGURIDAD
Gestion de Técnico ALIMENTARIA
CON Sin
Especialista en pesca
SOBERANÍA. Corto GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 32000 32000 32000 Financiami
y piscicultura en
ento
GAM SH.

3
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Impulsar e
institucionalizar 8.3.1.1
Ferias Anuales de Consolidar la
Innovación gestión
Tecnológica para una ambiental
producción para proteger
sostenible respecto: y conservar el
a) Cosechar y medio Corto GAM SH 1 1 2 1 2 30000 40000 40000 40000 40000 POA
almacenamiento de ambiente; así
agua; b) uso eficiente como prevenir
del agua para regar. y controlar los
B) Servicios impactos
agroclimaticos. ambientales
C) Tecnologias negativos.
productivas
Disminuir la
contaminación del
medio ambiente
implementando la
gestión integral de
8.3.1 SE HA
los residuos solidos
8.3. PROMOVIDO
en las áreas urbanas
8. MEDIO PROMOVER UNA MAYOR 8.3.1.2
y rurales del
AMBIENTE SISTEMAS DE CAPACIDAD DE Consolidar la
municipio e Mediano GAM SH 1 2 2 2 2 50000 30000 30000 30000 30000 POA
SUSTENTABL VIDA CON UN GESTIÓN gestión y
implementación de
EY MEDIO AMBIENTAL promoción
Medio proyectos de
EQUILIBRAD AMBIENTE PARA UN para la
Ambiente y innovación para
O EN SALUDABLE, MEDIO implementació
Agua reciclar/reutilizar asi
ARMONÍA PROTEGIDO Y AMBIENTE n de
como de educacaión
CON LA EQUILIBRADO SALUDABLE, infraestructura
ambiental para la
MADRE EN ARMONÍA CON CALIDAD Y s para
población y
TIERRA CON LA MADRE MENOR aprovechamie
estudiantes
TIERRA. CONTAMINACI nto,
Fortalecer la
ÓN. disposición
institucionalidad
final e
organizada de la
industrializació
gestión integral de
n de los
residuos solidos a Sin
Residuos
través de un marco Mediano GAM SH 0 0 1 0 0 0 0 12000 0 0 Financiami
Sólidos y
normativo, ento
establecer el
regulatorio, de
régimen de
planificación y
responsabilida
gestión suficiente e
d de los
integral
residuos post
Implementar baños
consumo, en
ecológicos secos a
armonía con la
nivel territorial como
Madre Tierra.
instrumento de
desarrollo y 30597,
Mediano GAM SH 1 3 3 3 3 35600 35600 35600 35600 POA
mejoramiento de la 73
calidad de vida de la
población rural del
municipio de
Santiago de Huata

4
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Incrementar la
calidad de la
Construción y
infraestructura
equipamiento
y equipamiento
de 1
formativo en
infraestructura
turismo del
destinada a la
50% al 80% en
generacion de largo GAM 0 1 1 1 1 0 100.00
todo el 50.000 50.000 40.000
Mejorar la capacidades 0
municipio de
infraestreuctur en el las áreas
Santiago de
a y el de turismo,
Huata de
equipamiento hoteleria y
acuerdo al
educativo en el gastronomía
modelo
Talleres área de educativo
especializados en el turismo de
Mejora de la
ÁREA DE TURISMO manera CREACION DE
calidad del Incrementar la
para comunarios progresiva para 1 PROGRAMA
servicio calidad
involucrados en la contribuir a la DE
turistico con formativa en
actividad del mejora de las FORMACION
enfoque turismo en un
turismo, jóvenes y comunidades TECNICA mediano GAM 0 1 1 1 1 0 100.00
biocultural 60 % en todo el 100.000 200.000 150.000
adolescentes de los para el MODULAR EN 0
colegios desarrollo del municipio de
TURISMO DE 6
tirusmo con Santiago de
MESES DE
calidad en el Huata
DURACION
municipio de
construccion
Santiago de
Incrementar la de 5
Huata
calidad de la infraestructura
TURISMO
infraestructura s de servivio y
y equipamiento talleres de
turisticoo en generacion de largo GAM 0 1 1 2 1 0 100.00
200.000 100.000 45.000
100 % en todo capacidades 0
el municipio de en el area
Santiago de turistica,
Huata hotelera y
gastronómica
ORGANIZAR 5
PROGRAMAS
TURISTICOS
INTERCANTON
Incrementar la
ALES POR 2
calidad de la
Implementacón AÑOS CON
infraestructura
de estrategias TRANSPORTE,
y equipamiento
Aprender a ser Mejora de la para la mejora ALIMENTACIO
educativo del
turistas consientes calidad del progresiva de N, GUIAS,
50% al 80% en
para poder recibir a servicio los medios de PASEOS
todo el mediano GAM 0 0 1 1 1 0 0
los visitantes de turistico con vida , con el ORGANIZADOS 50.000 50.000 50.000
municipio de
forma organizada y enfoque trabajo en el (AUTORIDADE
Santiago de
segura biocultural àrea turìstica S, ADULTOS
Huata de
en Santiago de MAYORES,
acuerdo al
Huata JOVENES,
modelo
ADOLESCENTE
educativo
S DE COLEGIOS
Y NIÑOS DE 6
DE
SECUNDARIA)

5
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

IMPLEMENTAC
ION DE UN
Mejora de la
PROGRAMA
Identificación y calidad del
INTEGRAL DE
protección del servicio
PROTECCION largo GAM 0 0 1 1 1 0 0
PATRIMONIO turistico con 400.000 300.000 200.000
AL
ARQUEOLÓGICO enfoque
PATRIMONIO
biocultural
ARQUEOLOGIC
O (3 AÑOS)
IMPLEMENTAR
RUTAS
TURISTICAS EN
LOS 5
CANTONES (3
AREAS DE mediano GAM 0 0 1 1 1 0 0
400.000 200.000 200.000
CAMPING Y 15
BAÑOS
Mejorar la ECOLOGICOS,
infraestreuctur SENDEROS Y
a y el Incrementar la SEÑALETICA)
equipamiento calidad de la construcción
turìstico en el infraestructura de batería de
municipio de y equipamiento baños
Infraestructura apta
Mejora de la Santiago de formativo en ecológicos en
para recibir a turistas mediano GAM 0 0 0 1 1 0 0 0
calidad del Huata de turismo del las rutas 20.000 20.000
nacionales y
servicio manera 50% al 80% en turisticas de
extranjeros: Baños
turistico con progresiva para todo el los cinco
ecológicos, Áreas de
enfoque contribuir a la municipio de cantones
camping, Rutas
biocultural mejora de las Santiago de ESTUDIO
turísticas.
comunidades Huata de ESPECIALIZAD
para el acuerdo al O DE
desarrollo del modelo CAPACIDAD DE mediano GAM 0 0 1 1 0 0 0 0
100.000 50.000
tirusmo con educativo CARGA
calidad y TURISTICA Y
calidez AMBIENTAL)
PROGRAMAS
DE
CAPACITACIO
NY
corto GAM 0 0 1 1 1 0 0
RECUPERACIO 100.000 65.000 65.000
N DE
ARTESANIA
LOCAL
Fomentar la
creaciòn de
contenido para
RESCATE DE LAS Mejora de la medios
Implementaciò
TRADICIONES, calidad del audiovisuales y
n de un equipo
CUENTOS E servicio RRSS con el
de trabajo que largo GAM 0 0 1 1 1 0 0
HISTORIAS ORALES turistico con oljetivo de 100.000 100.000 70.000
realice
contadas por los enfoque rescatar las CREACIÓN DE
asesoramiento
adultos mayores. biocultural tradiciones y CONTENIDOS
leyendas de los AUDIOVISUAL
abuelos y ES (5
abuelas CANTONES)

6
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Implementaciò
n de un àrea Implementaciò
Mejora de la
especializada n de
calidad del
para la venta equipamiento Construcción y
ÁREAS DE VENTA DE servicio
de artesanìas en las equipamiento largo GAM 0 0 1 1 1 0 0
ARTESANÍA LOCALES. turistico con 300.000 150.000 52.278
realizadas por comunidades del ambiente
enfoque
manos de las del eje del
biocultural
hermanas del temàtico emprendimien
lugar. to municipal

el trabajo en
Implementar
Mejora de la conjunto con
Generación de un comitè de
calidad del las
alianzas para trabajo gestiòn
servicio comunidades y
conjunto entre los especìfico para corto GAM 0 0 1 1 1 0 0
turistico con los tècnicos del 10.000 10.000 10.500
cantones y las trabajar en las
enfoque Municipio e el Generacion de
comunidades alianzas de
biocultural A`reaa de comité te
trabajo
turismo gestión
específica
Construcción y
mantenimient
Mejorar la Incrementar la
o de
infraestructura calidad de la
infraestructura
y equipamiento infraestructura 358.7
educativa en largo GAM 2 4 8 8 4 0 358.700 358.700 358.700 POA
educativo de y equipamiento 00
Mejoramiento, 24 unidades
manera educativo del
construcción y Mejora de la de primaria y
progresiva para 50% al 80% en
ampliación de la calidad y 6 unidades de
Educación contribuir a la todo el
infraestructura y cobertura de secundaria
mejora de las municipio de
equipamiento de las la educación Equipamiento
condiciones Santiago de
unidades educativas con mobiliario
para una Huata de
y recursos
educación de acuerdo al 98.00
pedagógicos mediano GAM 0 5 5 5 7 0 98.000 98.000 98.000 POA
calidad del modelo 0
en 20
municipio educativo
unidades
educativas

Implementar
al menos tres
Bachilleratos 110.0
mediano GAM 0 1 1 1 0 0 110.000 110.000 0 POA
Técnico 00
100% de
Mejorar la Humanístico
Implementar unidades
Mejora de la formación (BTH)
Bachilleratos Técnico educativas de
calidad y técnica y
Educación Humanístico (BTH) y secundaria
cobertura de científica en la Implementar 4
laboratorios de física, cuentan con
la educación educación laboratorios
química y biología laboratorios y
secundaras de física,
BTH plenos
química y 132.8
mediano GAM 0 1 1 1 0 0 132.800 132.800 0 POA
biología en 00
cuatro
unidades
educativas

7
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

70% de
docentes han
sido Planes de
capacitados y actualización y
actualizados capacitación a
14.00
para la 120 docentes, corto GAM 0 40 40 40 0 0 14.000 14.000 14.000 POA
0
educación así como la
técnica y redistribución
productiva y en de docentes.
derechos
sexuales
Promover la Equipar salas
transformación de
El 40% de unidades
digital computación
no cuenta con salas 40% de UE
Mejora de la mediante el en 12 UE para
de computación y el cuentan con
calidad y uso de TICS mejorar las 175.0
Educación 50% unidades tienes equipos de corto GAM 0 2 4 3 3 0 175.000 175.000 70.000 POA
cobertura de competencias 00
salas pero con computación
la educación informáticas
equipos en estado actualizados
de niñas, niños
regular.
y
adolescentes.
Distribuir 1100
100% de raciones de
Proporcionar
Mejora de la estudiantes desayuno
alimentación
Desnutrición cronica calidad y reciben escolar 110 110 110 110 220.0
Educación escolar con corto GAM 0 0 220.000 220.000 220.000 POA
en población escolar cobertura de raciones de durante 200 0 0 0 0 00
calidad
la educación desayuno dias del
nutricional
escola calendario
escolar
3 Campañas
de prevención
de embarazo
adolescente y Sin
educación mediano GAM 0 0 1 1 1 0 4.500 4.500 4.500 4.500 financiamie
integral en nto
derechos
sexuales y
700 niñas, reproductivos
Implementació
niños y Programa de
n de programas
adolecentes información y
de orientación
han recibido sensibilizar a
Mejor y sobre la
Mejorar la información en las
mayor prevención de
permanencia y derechos adolescentes
participación la violencia y
conclusión de sexuales y en 6 UE de
y liderazgo educación
adolescentes reproductivos secundaria,
Educación de las y los sexual a niños y
especialmente libres de sobre métodos
estudiantes adolescentes .
mujeres y personas violencia anticonceptivo largo GAM 0 0 2 2 2 0 9.865 9.466 9.466 9.466 POA
en su
con discapacidad en s y educación
proceso
el sistema educativo sexual
formativo
integral. Así
como mejorar
el acceso a
métodos
anticonceptivo
s.
25 niñas, Censo e
Inclusión de
adolescentes inclusión de
niñez y jóvenes
con niños,
con corto GAM 0 0 1 0 0 0 0 0 4.300 0 POA
discapacidad adolecentes y
discapacidad
han sido jóvenes con
en sistema
incluidos en la discapacidad

8
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

educativo educación en el sistema


formal formal. educativo
formal.

Implementar
sistemas de
transporte 15.60
largo GAM 0 0 0 0 0 0 15.600 15.600 15.600 POA
escolar en 0
comunidades
dispersas
Capacitación a
30 Consejos
sociales
educativos
comunitarios y
la
Mejorar la
conformación
gestión Sin
de club de 13.40
social y corto GAM 0 15 30 30 30 0 13.400 13.400 13.400 financiamie
Fortalecer la 30 CESC han padres para 0
participación nto
Mayor y mejor capacidad y sido orientar y
de la
participación de gestión de los capacitados y trabajar el
comunidad
Educación madres y padres en consejos tienen abordaje de la
en los
la educación de sus educativos directivas con educación
procesos de
hijas e hijos social paridad de sexual integral
mejoramient
comunitarios género con sus hijos e
o de la de
hijas.
calidad
Implementar
educativa
escuela de
padres y Sin
14.57
madres en mediano GAM 0 0 30 30 30 0 14.577 14.577 14.577 financiamie
7
coordinación nto
con DNA y
SLIMS
Entregar
infraestructura
de 1 nuevo GAM
500.0 500.0 1.000.00 1.000.00 1.000.00
centro de mediano MIN 0 0 0 50 50
00 00 0 0 0
Mejorar la salud más SALUD
infraestructura Incrementar la próximo a las
Mejorar la de salud de calidad de la comunidades
Mejoramiento, calidad y manera infraestructura Mejoramiento
construcción y cobertura de progresiva para y equipamiento y ampliación
GAM
ampliación de la los servicio contribuir a la del 100% de los del 50% de la 10 10 10 10 10 250.0 250.0 1.000.00 1.000.00
SALUD largo MIN 500.000
infraestructura y de salud mejora de las Centros de infraestructura % % % % % 00 00 0 0
SALUD
equipamiento de los intercultural, condiciones de Salud del de salud del
Centros de Salud inclusiva y atnción médica municipio de municipio
solidaria para alcanzar la Santiago de Incrementar
meta de vivir Huata en 100% la
bien provision de
500.0
medicamentos corto GAM 50 50 0 0 0 500.000 500.000 500.000
00
de los centros
de salud del
municipio
Implementación de Lograr la Lograr la total Se otorgan
El 100% de las
atención integración cobertura de certificados
personas con
diferenciada y efectiva de atención en los medicos al 500.0 500.0 1.000.00 1.000.00 1.000.00
SALUD discapacidad corto GAM 0 100 0 0 0
especializada para personas centros de 100% de las 00 00 0 0 0
son registradas
personas con con salud de la personas con
y atendidas en
discapacidad discapacidad poblacion de discapacidad

9
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

personas con los centros de Se construye


discapacidad salud infraestructura
y se equipa 1
centro de
20 20 10 10 10.00 10.00 1.000.00
salud mediano 60 5% 10.000 10.000
% % % % 0 0 0
especificamen
te para
personas con
discapacidad
Campañas de
salud en
El 100% de
unidades
Lograr el niños, niñas,
educativas y a largo GAM 2 2 2 2 2 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000
mejoramient adolescentes,
Ofrecer domicilio por
o de la salud mujeres y
información y lo menos 2
Reforzar y ampliar la sexual y adultos
atención veces por año
SALUD atención de salud reproductiva mayores
médica para la Se incrementa
sexual y reproductiva de la reciben
salud sexual y en 100% de los
población informacion y
reproductiva requerimiento
del atencion en 100 100 10.00 10.00
s de consultas corto 0 0% 0% 0% 0 0 0
municipio salud sexual y % % 0 0
medicas en
reproductiva
salud sexual y
reproductiva
Gestionar la
contratacion
de 2
especialistas y
Mejorar la otro personal
GAM
infraestructura Se incremeneta de apoyo 154.0
Mejora de la mediano MINS 0 1 1 1 1 0 154.000 154.000 154.000
de salud de en 10% el según la 00
Mejoramiento, calidad y SALUD
manera numero del evaluacion de
construcción y cobertura de
progresiva para personal de la morbilidad
ampliación de la los servicio
SALUD contribuir a la salud y se den los
infraestructura y de salud
mejora de las cuenta con 3 centros de
equipamiento de los intercultural,
condiciones especialistas en salud
Centros de Salud inclusiva y
para alcanzar la los centros de Gestionar la
solidaria
meta de vivir salud contratacion
bien de 1 sicologo
100 100 100 100 100 77.00 77.00
para el apoyo corto GAM 77.000 77.000 77.000
% % % % % 0 0
al desarrollo
de las/los
jóvenes
Realizar 2
campañas GAM
anuales para largo MIN 2 2 2 2 2 0 0 5.000 5.000 5.000
diagnostico SALUD
SE reduce en
temprano
Programar un 10% la
Se hace la
Campañas de morbilidad de
Reducir la provision del
Organización de salud las
morbilidad 100% de de
campañas periódicas permanentes enfermedades GAM
de las los 20 20 20 20 20 250.0 10.00
para la prevención y para el prevenibles por largo MIN 1.000 1.000 10.000
SALUD principale edicamentos % % % % % 00 0
tratamiento de las disagnostico y la mejor SALUD
enfermedad priorizdos por
enfermedades con el tratamiento calidad de
es del los centros de
alta morbilidad de la atencion
municipio salud
enfermedades médica en los
Se completa el
en el muncipio centros de
100% de la
salud GAM
certificación
corto MIN 0 0 100 0 0 0 0 20.000 0 0
de parteras de
SALUD
la salud
tradicional

10
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

Mejorar y
TODOS ampliar el 80%
EJERCEN SU Mejorar, de los sistemas Mejorar 30
DERECHO AL ampliar y establecidos y sistemas
AGUA construir GAM
construir establecidos y
AGUA ASEGURAR EL SEGURA EN sistemas de mediano MMAYA 0 0 10 10 10 0 15000 15000 15000 0
sistemas construir 3
ACCESO AL AGUA SUS distribución de GAD
nuevos para sistemas
SEGURA DURANTE DOMICILIOS agua segura llegar al 90% de nuevos
TODO EL AÑO PARA Y EN LAS con criterios de atencion en el
TODAS LAS FAMILIAS UNIDADES economia del municipio
EN EL MUNICIPIO EDUCATIVAS agua

ASUMIR MEDIDAS DE TODOS LOS Entregar 2


PROTECCION RESIDUOS Construir y sistemas
CONTRA LA SOLIDOS Y Construir y GAM
mejorar 4 nuevos y
CONTAMINACION EN LIQUIDOS hacer largo MMAYA 0 0 2 2 0 0 0 0 10000 30000
sistemas mejorar 2
TODA EL AREA DEBEN SER manteniminent GAD
establecidos sistemas
PROXIMA AL LAGO TRATADOS o de establecidos
TITICACA Y EN EN FORMA infraestructura
TODAS LAS ECOLOGICA de
SANEAMIEN COMUNIDADES Y SEGURA saneamiento
TO

TODOS LOS
Construir,
AMPLIAR RESIDUOS Construir y Construir y
adaptar y
SIGNIFICATIVAMENT BIOLOGICOS promover 50 promover 10
promocionar GAM
E EL USO HUMANOS baños baños largo 0 0 15 15 20 0 0 45000 45000 60000
modelos de GAD
CONSCIENTE Y DEBEN SER ecologicos ecológicos por
baños
EFICIENTE DE BAÑOS TRATADOS apropiados cantón
ecologicos
ECOLOGICOS Y EN FORMA
LETRINAS EN TODO ECOLOGICA
EL MUNICIPIO Y SEGURA

11
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

2
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

3
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

4
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

5
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

6
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

7
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025

También podría gustarte