Ptdi 2021-2025 Gam Santiago de Huata - Oficial - 15.09.2022
Ptdi 2021-2025 Gam Santiago de Huata - Oficial - 15.09.2022
2
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Contenido
1 Proceso de coordinación ................................................................................................. 8
1.1 Eventos participativos .................................................................................................. 8
1.2 Articulación con el nivel sectorial .............................................................................. 9
2 Marco Legal Territorial ................................................................................................... 10
2.1 Bases legales de creación del municipio ................................................................ 10
2.2 Ubicación geográfica del municipio ......................................................................... 10
2.3 Extensión Territorial ................................................................................................ 11
3. Denominación del PTDI ................................................................................................. 13
4. Mapeo de Actores.......................................................................................................... 13
5. Enfoque Político............................................................................................................. 17
6. Evaluación final del quinquenio del primer ciclo de planificación.................................... 20
7. Diagnóstico del PTDI ..................................................................................................... 21
7.1 Componente Biofísico ................................................................................................ 21
a) Clima ...................................................................................................................... 21
b) Vegetación ............................................................................................................. 24
c) Geomorfología y/o Fisiografía ................................................................................. 25
d) Biodiversidad (Flora y Fauna) ................................................................................. 26
e) Plan de Uso de Suelos (PLUS) ............................................................................... 29
f) Zonificación Agroecológica ..................................................................................... 29
g) Potencial Productivo ............................................................................................... 29
h) Uso Actual de la Tierra ........................................................................................... 38
7.2 Componente Socioeconómico ................................................................................ 40
a) Características Demográficas ................................................................................. 40
b) Territorios Indígena Originario Campesino (TIOCs) ................................................ 43
c) Educación ............................................................................................................... 43
d) Salud ...................................................................................................................... 52
e) Vivienda y Servicios Básicos .................................................................................. 56
f) Telecomunicación ................................................................................................... 62
g) Pobreza .................................................................................................................. 63
h) Caracterización Económica .................................................................................... 67
i) Ocupación y Uso del Territorio................................................................................ 69
j) Conflictos de Uso de la Tierra ................................................................................. 70
k) Acceso Vial, Redes y Flujos de Transportes ........................................................... 71
l) Unidades Socioculturales ....................................................................................... 72
7.3 Componente Medio Ambiental, Gestión de Riesgos, Cambio Climático y Sistemas
de Vida .............................................................................................................................. 72
a) Áreas Protegidas .................................................................................................... 72
b) Cobertura, Tipo de Bosque y Áreas Deforestadas (Categorías y Superficies) ........ 74
c) Espacios de Interés Ambiental................................................................................ 75
d) Recursos Hídricos y Zonas de Influencia (por Tipo de Función: Consumo, de
Preservación y/o Actividad Productiva en General) ....................................................... 76
e) Ubicación y Gestión de los Residuos Sólidos ......................................................... 79
f) Identificación de las Principales Amenazas de Riesgo ........................................... 80
g) Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.......................................................... 83
h) Zonas y Sistemas de Vida ...................................................................................... 87
7.4 Componente Urbano .............................................................................................. 89
a) Identificación del Espacio Urbano y Ocupación ...................................................... 89
b) Uso de Suelo Urbano ............................................................................................. 90
c) Acceso al Suelo Urbano ......................................................................................... 90
3
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
4
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Índice de Mapas
Mapa 1. Ubicación geográfica y límites del GAM Santiago de Huata 10
Mapa 2. Isotermas en el GAM Santiago de Huata 12
Mapa 3. Isoyetas de precipitación en el GAM Santiago de Huata 13
Mapa 4. Vegetación en el GAM Santiago de Huata 14
Mapa 5. Fisiografía del GAM Santiago de Huata 16
Mapa 6. Potencial productivo Municipio Santiago de Huata (MDPyEP) 20
Mapa 7. Potencial productivo INFOSPIE 22
Mapa 8. Cobertura y uso actual de la tierra en el GAM Santiago de Huata 28
Mapa 9. Tipo de suelos en el GAM Santiago de Huata 29
Mapa 10. Demografía del GAM Santiago de Huata 30
Mapa 11. Nivel de escolaridad en el GAM Santiago de Huata 38
Mapa 12. Establecimientos de Salud en el GAM Santiago de Huata 43
Mapa 13. Tipo de material para viviendas en el GAM Santiago de Huata 45
Mapa 14. Acceso a electricidad en el GAM Santiago de Huata 48
Mapa 15. Acceso a agua en el GAM Santiago de Huata 51
Mapa 16. Acceso a saneamiento básico en el GAM Santiago de Huata 52
Mapa 17. NBI GAM Santiago de Huata 55
Mapa 18. Vías de Comunicación del Municipio de Santiago de Huata 63
Mapa 19. Delimitación Área Protegida Municipal Santiago de Huata 65
Mapa 20. Hidrografía del GAM Santiago de Huata 69
Mapa 21. Índice de sequías en GAM Santiago de Huata 78
Mapa 22. Frecuencia de heladas GAM Santiago de Huata 79
Mapa 23. Frecuencia de granizadas GAM Santiago de Huata 79
Mapa 24. Zonas de Vida GAM Santiago de Huata 81
Mapa 25. Área urbana del GAM Santiago de Huata 83
Mapa 25. Actual de ocupación del territorio de Santiago de Huata 92
5
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Índice de Tablas
Tabla 1. Talleres cantonales de diagnóstico y planificación participativa ................................................ 8
Tabla 2. Matriz de articulación sectorial ................................................................................................... 9
Tabla 3. Extensión territorial del Municipio de Santiago de Huata ........................................................ 11
Tabla 4. Lista de comunidades .............................................................................................................. 12
Tabla 5. Distritos del municipio de Santiago de Huata .......................................................................... 13
Tabla 6. Mapeo de actores ..................................................................................................................... 13
Tabla 7. Matriz de valoración de actores públicos y privados ............................................................... 17
Tabla 8. Causas y efectos del problema de la reducción de la pesca e ingresos ................................. 35
Tabla 9. Causas y efectos del problema de la baja productividad en la crianza de trucha ................... 35
Tabla 10. Necesidades y potencialidades sector turismo biocultural .................................................... 36
Tabla 11. Población, tasa de crecimiento y tasa de migración .............................................................. 41
Tabla 12. Matriculación Escolar en el GAM Santiago de Huata ............................................................ 46
Tabla 13. Número de establecimientos y personal UE Santiago de Huata ........................................... 49
Tabla 14. Caracterización de Centros de Salud .................................................................................... 52
Tabla 15. Servicio y Cobertura en Centros de Salud ............................................................................. 52
Tabla 16. Personal en Centros de Salud (gestión 2022) ....................................................................... 55
Tabla 17. Telecentros en el municipio de Santiago de Huata ............................................................... 62
Tabla 18. Medios de comunicación ........................................................................................................ 63
Tabla 19. Situación de pobreza, municipio de Santiago de Huata ........................................................ 63
Tabla 20. Necesidades Básicas Insatisfechas por componente Municipio de Santiago de Huata ....... 64
Tabla 21. Población por condición y componente de necesidades básicas insatisfechas por comunidad
........................................................................................................................................................ 65
Tabla 22. Comunidades con situación de pobreza ................................................................................ 66
Tabla 23. Carencia de servicios básicos ................................................................................................ 67
Tabla 24. Uso de la tierra ....................................................................................................................... 69
Tabla 25. Población de naciones y pueblos originarios Municipio de Santiago de Huata..................... 72
Tabla 26. Recursos Hídricos por Comunidad/Cantón ........................................................................... 77
Tabla 27. Problemas, causas y efectos de la contaminación por residuos sólidos ............................... 79
Tabla 28. Registro de familias afectadas por eventos climáticos en Santiago de Huata ...................... 82
Tabla 29. Análisis de las amenazas climáticas ...................................................................................... 84
Tabla 30. Análisis de la Vulnerabilidad por Exposición Física ............................................................... 84
Tabla 31. Análisis de la Vulnerabilidad por Exposición Social ............................................................... 85
Tabla 32. Análisis de la Vulnerabilidad por Exposición Ambiental ........................................................ 85
Tabla 33. Análisis de la Vulnerabilidad por Sensibilidad ....................................................................... 86
Tabla 34. Análisis de la Capacidad de Respuesta Municipal ................................................................ 86
Tabla 35. Análisis de la Vulnerabilidad integral ..................................................................................... 87
Tabla 36. Análisis del Riesgo Climático al Cambio Climático ................................................................ 87
Tabla 37. Zonas de Vida del GAM Santiago de Huata .......................................................................... 87
Tabla 38. Detalle de las zonas de vida del GAM Santiago de Huata .................................................... 88
Tabla 39. Red caminera de Santiago de Huata ..................................................................................... 94
Tabla 40. Análisis de variables de ocupación del territorio .................................................................. 100
Tabla 41. Análisis de variables de desarrollo humano integral ............................................................ 101
Tabla 42. Análisis de variables de economía plural ............................................................................. 103
Tabla 43. Análisis de variables de medio ambiente y sistemas de vida .............................................. 104
Tabla 44. Análisis de variables de gestión de riesgos ......................................................................... 106
Tabla 45. Análisis de variables planificación urbana ........................................................................... 107
Tabla 44. Apolíticas y estrategias ........................................................................................................ 109
6
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Índice de Gráficos
Gráfico 1. Características climáticas de pisos ecológicos ..................................................... 21
Gráfico 2. Tipos de relieve topográfico en el municipio de Santiago de Huata ...................... 25
Gráfico 3. Potencial agrícola, pecuario y piscícola municipio Santiago de Huata .................. 30
Gráfico 4. Rendimiento y superficie de cultivos principales ................................................... 33
Gráfico 5. Actividad pecuaria ................................................................................................ 34
Gráfico 6. Pirámide Poblacional por sexo y grupos quinquenales ......................................... 41
Gráfico 7. Población por grupos funcionales (%) .................................................................. 42
Gráfico 8. Tasa de Término Bruta de Primaria del DDE de Achacachi .................................. 44
Gráfico 9. Tasa de Término Neta de Secundaria del DDE de Achacachi .............................. 45
Gráfico 10. Tasa de promoción del subsistema de educación regular (Periodo 2009 - 2014)46
Gráfico 11. Brechas de Género – Tasa de asistencia escolar y de Alfabetismo en Santiago
de Huata ........................................................................................................................ 47
Gráfico 12. Porcentaje de la tenencia de viviendas del municipio de Santiago de Huata ...... 57
Gráfico 13. Material usado en techos de viviendas (%) municipio de Santiago de Huata ...... 58
Gráfico 14. Porcentaje de viviendas con cobertura de servicios ........................................... 59
Gráfico 15. Procedencia de agua de las viviendas (%) Municipio Santiago de Huata ........... 59
Gráfico 16. Distribución de agua en la vivienda (%) .............................................................. 60
Gráfico 17. Tipo de desagüe del servicio sanitario o baño (%) GAM Santiago de Huata ...... 61
Gráfico 18. Empleo y características ocupacionales (en %) .................................................. 67
Gráfico 19. Composición de la Caja de Herramientas ........................................................... 83
7
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
1 Proceso de coordinación
8
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
9
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
10
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
11
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
12
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del Municipio de Santiago de Huata
2021 – 2025.
4. Mapeo de Actores
El presente Mapeo de actores se trabajó en dos momentos. En los últimos dos meses de 2021
por PROSUCO que realizó un mapeo de actores y una valoración de los mismos. El 2022
FOCAPACI realizó entrevistas y revisión de información secundaria para complementar el
trabajo de PROSUCO.
13
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Asociación de personas Social Defensa por los derechos de las personas Local
con discapacidades con discapacidad multiactivas
multiactivas
14
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
a) Centrales agrarias. La estructura orgánica de las centrales agrarias solo está afiliada a la
FSUTCB TUPAK KATARI. No hay presencia en el municipio de la CONAMAQ. Su
estructura mayor es la Central Agraria, y en el caso de una de las centrales, tiene las
Subcentrales Agrarias. Dentro de ellas se establecen las comunidades originarias. Es
notorio que solo una Central Agraria también es Distrito Indígena Campesino (Kalaque),
con rasgos ancestrales más notorios en cultura y organización social. Esta estructura se
sobrepone y complementa con la división territorial previa a la CPE del 2009, que eran los
cinco cantones, que actualmente se identifican con las Centrales Agrarias, y también
recientemente, con los distritos municipales y distritos indígenas. Se aclara que hasta el
2022 se crearon por ley municipal tres distritos dentro del municipio, pero los pobladores
se identifican a nivel cantonal. Las autoridades máximas de las Centrales Agrarias son
llamados Centrales Agrarios y Subcentrales Agrarios. En el caso del distrito indígena
originario campesino Kalaque, su autoridad máxima se llama Jiliri Mallku, aunque
igualmente es integrante de la FSUTCB TK.
d) Control social. En el municipio existen 3 miembros del Control Social, organizados en una
directiva de Presidente, Vicepresidente y Secretario de Actas.
e) Dirección distrital. La Dirección Distrital está representado por el Director Distrital, más
conocido solamente como el Distrital. Es responsable de la supervisión de todas las
Unidades Educativas del municipio y de sus Directores. Existen 28 Unidades Educativas,
de las cuales el Director Distrital coordina con la Dirección Distrital Provincial ubicada en
el municipio de Achacachi.
i) Sindicatos de transporte. En el Municipio existe dos sindicatos que brindan sus servicios
de transporte de pasajeros a Santiago de Huata y Kalaque.
j) Comités de agua. Existen los Comités de Agua para la administración del servicio de agua
potable en los cantones.
l) Comité de regantes. Este comité se encarga del manejo de la repartición de agua a las
diferentes comunidades de manera equitativa. Existen Comités de Regantes en las
comunidades:
16
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
5. Enfoque Político
El Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del municipio Santiago de Huata se
alinea al Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025, “Reconstruyendo la Economía
para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”, que plantea la
reconstrucción de la economía, retornando a la estabilidad macroeconómica y social,
restituyendo el Modelo Económico Social Comunitario Productivo. La visión política del
municipio se suma a la revolución descolonizadora y despatriarcalizadora, fundamentada en
las visiones y saberes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que se
enriquece con un proceso de diálogo intercultural, intracultural y plurilingüe de conocimientos
y saberes, fortaleciendo un proceso revolucionario con la participación de todas las naciones,
todos los pueblos, comunidades y barrios del país. Asimismo, el municipio de Santiago de
17
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Huata, reivindica el principio del Vivir Bien1 como un horizonte civilizatorio que valora la vida,
busca el equilibrio con uno mismo y el colectivo, respetando la convivencia en armonía,
equilibrio y complementariedad entre el ser humano con la naturaleza en la totalidad de la
Madre Tierra.
El municipio para trazar su PTDI, a partir del diagnóstico participativo, identificó las siguientes
potencialidades y limitaciones en su territorio:
c) Por el acceso al Lago Titicaca y existencia de ríos, gran parte de su población se dedica a
la pesca organizada en 12 asociaciones de pescadores, por lo que el municipio tiene una
población importante que se dedica a esta actividad, siendo una necesidad el
repoblamiento de especies ícticas nativas para la sostenibilidad de la pesca, gestionar
proyectos de acuicultura, es específico truchicultura y otros, junto con la creación de banco
de alevines para el mercado interno y potencialmente a futuro para otros municipios.
e) En el sector educación, las unidades educativas cuentan con infraestructura que demanda
mantenimiento. Asimismo, se requiere continuar y fortalecer la Alimentación
Complementaria Escolar (ACE) para contribuir en una nutrición complementaria a los y las
estudiantes, y a su vez, el municipio debe promocionar a organizaciones productivas del
lugar para proveer parcialmente estos alimentos.
f) Respecto del sector salud, los pobladores no van a centros médicos por enfermedades
como reumatismo, problemas pulmonares, prevención del cáncer, por vergüenza y por los
costos, además de que no pueden acceder fácilmente a los medicamentos o a
1El Vivir Bien nace de las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígenas del Estado Plurinacional, recupera las ciencias,
códigos y saberes de los sistemas de conocimientos ancestrales, y es la base para el cambio del paradigma antropocéntrico a
una comunidad de vida basada en el cosmobiocentrismo y en el respeto a los derechos de la Madre Tierra.
18
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
especialistas, requiriéndose que el municipio mejore el acceso a los servicios de salud por
la población local.
g) Los temas de medio ambiente y cambio climático son temas urgentes en el municipio. El
problema de la basura y su tratamiento es una necesidad urgente junto con el
fortalecimiento de capacidades e innovaciones para avanzar en la gestión del cambio
climático.
19
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Educación:
• Desayuno escolar mejorado.
• Ayuda especial para niños en abandono y sin padres.
• Incentivos para niños de pre kínder y kínder.
• Mejoramiento de la infraestructura de las unidades educativas.
• Equipamiento con medios tecnológicos.
• Creación de biblioteca municipal, así como la biblioteca virtual.
• Gestión de becas para los mejores estudiantes para accesos a instituciones superiores.
• Preparación de concurso de exámenes en diferentes materias y premiación con materiales
educativos.
• Implementación de carreras técnicas en el municipio.
• Preparar a estudiantes con talleres de orientación vocacional para 5to y 6to de secundaria
y bachilleres de anteriores gestiones, con la participación de instituciones técnicas y
militares mediante convenios.
Deporte:
• Mejoramiento de escenarios deportivos.
• Implementación de nuevos escenarios deportivos para otras disciplinas.
• Creación de la escuela municipal del deporte.
• Apoyo en incentivos a deportistas destacadores de diferentes disciplinas.
• Fomentar la práctica del futbol y otras disciplinas con premios e implementación de la liga
deportiva de futbol.
• Organización de eventos deportivos en diferentes disciplinas.
• Fomentar la cultura deportiva en las comunidades.
• Gestión mediante convenio para promocionar a deportistas.
20
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
a) Clima
El Municipio de Santiago de Huata presenta una variedad de climas por la influencia de la
Cordillera Real y por el Lago Titicaca. Se identifican tres climas (Gráfico 1).
En el Municipio, a medida que va incrementando la altitud, el clima se hace más frío y es muy
desfavorable para las prácticas agrícolas, por otro lado, en el área lacustre, existe la
particularidad de la presencia de un microclima más propicio para los cultivos. El clima en gran
21
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
manera tiene influencia en las vocaciones productivas que presenta el Municipio, ya sea en
disminución o aumento de producción en los distintos rubros: agrícola, pecuario y piscícola.
La capacidad de las comunidades de producir suficientes alimentos para consumo propio y de
su ganado depende del clima: temperatura, humedad relativa, precipitación pluvial, luz y agua.
Existen dos estaciones marcadas en el año, la época seca donde el clima se hace más frío y
generalmente no se desarrolla las actividades agrícolas, y la época húmeda (o de lluvias) que
permite una producción favorable de los cultivos y la ganadería.
22
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
de la masa de agua de la cuenca del Lago Titicaca. La precipitación media anual es de 478.1
mm., y según el INFO SPIE se encuentra entre 560 y 810 mm.
De acuerdo al SENAMHI, el período lluvioso más intenso es durante 8 meses del año
(septiembre a abril), alcanzando una precipitación mensual máxima en el mes de enero de
123.3 mm y en el período seco (junio) una precipitación mensual mínima de 3.6 mm. Esta
estacionalidad es más marcada en la zona alto andino del Municipio. En el mismo cuadro se
puede apreciar que la precipitación máxima en 24 horas se presenta en el mes de enero y
febrero con 40.0 y 43.0 mm.
Según la percepción de la población local acerca del clima durante el diagnóstico (marzo
2022), indican que en la última década no se ha presentado sequías ni inundaciones
significativas, no obstante, perciben un incremento de la frecuencia e intensidad de las heladas
y granizadas, con impactos negativos en las fases fenológicas de crecimiento y desarrollo de
los cultivos principales, en particular de la papa.
Humedad. El Municipio presenta una humedad relativa promedio anual que fluctúa alrededor
de 86.9%, influenciado por la acción directa del Lago Titicaca que torna el ambiente
semihúmedo y frígido. Además, presenta una humedad relativa máxima en el mes de marzo
con 92% y 83% como mínima en diciembre. Según el INFO SPIE el clima del municipio cae
en la clasificación climática de sub húmedo seco de verano e invierno cálido
23
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
b) Vegetación
El municipio se caracteriza por los siguientes tipos de vegetación (Mapa 4):
• Pajonales alto andinos de la Puna húmeda sobre glacis y pie de montes con suelos
profundos, Facies de Tetraglochin cristatum degradadas y sobre pastoreadas.
• Pajonales alto andinos de la Puna húmeda sobre suelos bien drenados. Sistema que
incluye varias asociaciones de herbazales graminoides (pajonales), en general dominados
por especies robustas de gramíneas de crecimiento.
• Pajonales higrofíticos. Herbazales graminoides dominados por gramíneas y ciperáceas
amacolladas, cespitosas y rizomatosas, acompañadas de hierbas hemicriptofíticas
rosuladas y postradas. Se desarrollan sobre suelos hidromorfos.
• Bofedales. Sistema ecológico de las turberas altoandinas puneñas, muy características al
estar dominadas por biotipos de hemicriptófitos y caméfitos subfruticosos con denso
crecimiento cespitoso, que originan morfologías muy compactas
• Vegetación acuática altoandina. Conjunto de tipos de vegetación que ocupan los
cuerpos de agua permanentes o semipermanentes del piso altoandino puneño. Se
estructuran espacialmente dando lugar a zonaciones características ordenadas.
24
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Existe una gran diversidad de especies altoandinas, conformada por gramíneas plurianuales
dispersas en laderas y formando praderas en diversos pisos ecológicos de las comunidades.
De acuerdo a la composición florística de la zona, existe las siguientes formaciones de
vegetación: pajonales de Stipa ichu, pajonales de Festuca orthophylla, ch’illiwares, matorral –
pajonal, t’olares, bofedales, roquedales, vegetación acuática, comunidades de malezas en
cultivos y suelos en descanso, y especies cultivadas en su mayoría introducidas. La flora
existente en el municipio es para diferentes usos: medicina, combustible (leña), forrajes y
agrícola para consumo humano. Generalmente la zona altoandina, presenta vegetación de las
familias compositae y poacea, con especies de bracharis, festuca, etc. La zona de pie de
montaña por su microclima cuenta con diversas vegetaciones de las familias: compositae,
cactáceas, poaceae, ephedaceae, lamiaceae, apiaceae, helianteae, etc, además de cultivos,
forestales y en poca cantidad de árboles frutales. Finalmente, la zona de la puna y llanuras
fluvio lacustres, presentan vegetación: poaceae, apiaceae, lamiaceae, compositae,
asteráceae, geranaceae, cyperaceae, etc. con cultivos de papa, cebada, oca, haba. Asimismo,
de algunos forestales de eucalipto.
25
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
a) Pajonales de Stipa ichu. Los pajonales se caracterizan por la dominancia de Stipa ichu
en un 40 % de cobertura vegetal, se encuentra en las laderas y planicies y son destinadas
para pastoreo. Entre las especies asociadas se encuentran Festuca spp., Baccharis alpina,
Baccharis santelicis, Bidens andícola, Senecio clivicolus, etc., especies indicadoras de
quema de suelos y finalmente Tetraglochin cristatum indicadora de sobrepastoreo y quema
de suelos. La presencia de esta planta es favorable para la conservación del suelo y para
el ciclo de nutrientes debido a que acumulan restos vegetales y materia orgánica, además
de actuar como cortinas rompevientos y forman un microclima favorable para la presencia
de fauna.
26
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
c) Matorral – pajonal. Existe una combinación mixta de pajonal con matorral localizadas
sobre todo en las laderas con cubiertas vegetales del 40 %. Entre las gramíneas están la
Stipa ichu, Festuca dolicophylla. Entre los arbustos se encuentran las Baccharis santelicis
y Baccharis spp.; Otros arbustos asociados son: Senna aymara, Ephedra rupestris,
Chuquiraga jussieu y Tetraglochin cristatum; además cactáceas como Opuntia boliviana,
(Sank’ayu) y Lobivia spp. que en la actualidad se hallan amenazados.
f) Bofedal. Los bofedales o turberas de altura son un tipo de vegetación característico de las
zonas altoandina, entre 4000 a 4500 m.s.n.m. de altitud (entre montañas, en el fondo de
los valles, en las laderas de manantiales y al borde de riachuelos), caracterizándose por la
acumulación permanente de agua, razón por la cual tienen napa freática superficial y
suelos anegados. Poseen una cubierta vegetal continúa formada por ciperáceas y
juncáceas junto con otras especies que toleran inundaciones o son semiacuáticas
(higrófitas). Generalmente estas formaciones vegetales son destinadas a campos de
pastoreo de ganado vacuno y ovino.
g) Roquedal. Este tipo de vegetación se desarrolla sobre superficies cubiertas por rocas, que
crean un microambiente especial sobre las que se distribuyen gramíneas como Stipa spp.,
Clinopodium boliviana, Gamochaeta spp., Tillandsia spp. (es una planta epífita que crece
sobre ramas y superficies rocosas sin causar daño), helechos y finalmente Cajophora
horrida propia de estas formaciones.
27
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
disponible todo el año para el ganado vacuno y ovino (BIOTA, 2005). Los totorales2 de las
comunidades de Santiago de Huata, Uricachi Chico y Grande presentan una superficie
densa (360 tallos/m2), su estado es maduro verde, pero en su mayoría se encuentra en
estado vegetativo, con una cobertura vegetal de 60%, se encuentran asociadas con las
especies vegetales dominantes como: Potamogeton sp. Miriophyllum sp., Cotula
mexicana, cotula coronopifolia, Polypogon interruptus Senecio vulgaris En esta región,
presentan una altura promedio de 90 cm.
A una profundidad de 50 cm., de agua, la superficie de la totora es semi densa (265
tallos/m2), y su altura promedio es de 165 cm. Su estado vegetativo es maduro en un 60%
y tienen fruto el 20% de las totoras. La cobertura vegetal alcanza al 50% y están muy
asociadas con la azolla sp y la Miriophyllum sp. Una característica de esta zona es que
tiene 50% de espejos de agua. A una profundidad de 143 cm la totora es semidensa (232
tallos/m2), con una altura promedio de 280 cm. y se encuentran en un estado maduro con
80% de fructificación; alcanzando la cobertura vegetal a un 65%, se encuentra asociada
con la Azolla sp. A una profundidad de 240 cm. La totora es rala (40 tallos/m2), con una
altura promedio de 365 cm. La cobertura vegetal es solo de un 5%, se encuentra asociada
con la Miriophyllum quitense y la Potamogeton sp. en la zona se advierte un 95% de espejo
de agua, con 100% de estado vegetativo.
a) Aves: wallata, chhuqa y liqi liqi, los cuales son cazados por el aprovechamiento de sus
plumas, por deporte y alimento. Los reptiles como la lagartija poseen propiedades
medicinales, como parte de los conocimientos ancestrales de las comunidades,
2
http://www.alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.02.pdf
28
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Entre la fauna doméstica se encuentran vacunos, ovinos, porcinos, aves de corral (gallinas),
cuyes etc. Los cuales son criados principalmente como fuente de tracción animal para a
actividad agrícola, fuente de proteína animal y en algunos casos son comercializados cuando
existe excedentes o la necesidad de recursos monetarios para cubrir necesidades básicas de
la familia (alimentación, vestimenta, educación de los hijos).
f) Zonificación Agroecológica
Las tierras del municipio de Santiago de Huata caen en la categoría de tierras de uso
agropecuario extensivo. El tipo de uso es ganadero extensivo con especies nativas, con uso
agrícola limitado a pequeñas áreas, previo estudio detallado de la aptitud de la tierra. El suelo
también tiene un uso ganadero permitido, sin embargo, requiere la determinación de la carga
animal para evitar el sobrepeso que pueda perjudicar el suelo. Los tipos de suelo que se
evidencian en el municipio de Santiago de Huata recaen en grupo de asociación de
Cambisoles-Leptosoles con inclusión fluvisoles.
g) Potencial Productivo
Agricultura
De acuerdo a la revisión de información secundaria, el municipio de Santiago de Huata según
el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (2022), tiene potencial productivo
agrícola (cebada, cebolla y maíz) y pecuario (llamas). Asimismo, el mismos MDPyEP reporta
que las principales superficies productivas estarían dedicadas a papa (377 has), trigo (544
has) y alfalfa (92 has), superficies similares a los municipios de Huatajata y Chua Cocani y
mucho menores en comparación al municipio vecino de Achacachi.
29
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
30
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
31
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Potencial agrícola. La actividad agrícola del municipio se caracteriza por ser: tradicional y de
seguridad alimentaria (autoconsumo familiar). Uno de los principales problemas que repercute
en el manejo y la mejora de la productividad es el minifundio (y en algunas comunidades hasta
el surco fundio), siendo uno de los efectos de esta situación la migración de familias a ciudades
intermedias. Los principales cultivos identificados por orden de importancia son: papa
(variedades: Huaycha, Chiar Imilla, Sani Imilla, Chaska sani, Sacampaya, Phureja, Pala,
Chaska imilla, Suliko), haba (Variedades: Uchuculu, Jacha Jawasa), oca (Janku Kheni, Wila
Kheni, Kellu Kheni, Chismi,), maíz, trigo, quinua, tarwi, arveja, papaliza, cebada grano, cebada
forraje, hortalizas.
Los principales problemas productivos son por a) plagas insectiles y animales silvestres
(Gorgojo de los Andes, Polilla de la papa, Laqato, Ticona, Zorrinos); b) eventos climáticos
adversos (helada, granizada, sequías y precipitaciones intensas). Frente a los problemas por
plagas insectiles los agricultores han empleado productos químicos como Karate y Murillo
etiquetas verde y café (adquiridas de Achacachi) aplicando dosis similares para los diferentes
cultivos con resultados poco eficientes.
Esta situación identifica como otro problema, la falta de asistencia técnica productiva municipal
y la ausencia de sistemas de riego y microriego para reducir pérdidas por sequías.
32
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
En síntesis, se identifica las siguientes necesidades para el sector agrícola para la planificación
del PTDI:
33
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Ganadería
Respecto de la actividad pecuaria, las familias de las diferentes comunidades crían ganado
vacuno, ovino, porcino, aves de corral y cuyes. Las familias no tienen suficiente tierra para
criar un mayor número de animales mayores. El destino de la crianza de los animales es 100%
para autoconsumo; algunas familias venden ganado ovino en pie y/o faeneado. Existe
demanda de asistencia técnica municipal para mejorar el manejo ganadero de animales
mayores y menores en alimentación y sanidad.
Nº Nº Nº Nº Nº
cabezas/flia cabezas/flia cabezas/flia cabezas/flia cabezas/flia
Promedio: 1 Promedio: 5 Promedio: 1 Promedio: 2 Promedio: 10
Máximo: 2 Máximo: 10 Máximo: 2 Máximo: 4 Máximo: 20
Mìnimo: 0 Mìnimo: 0 Mìnimo: 0 Mìnimo: 0 Mìnimo: 0
Pérdidas Pérdidas Pérdidas Pérdidas No se tiene
por: por: por: por: asistencia
Fasciola Fasciola Triquina Moquillo técnica.
Timpanismo Garrapatas Soluciones Soluciones
Garrapatas Piojo Ninguno Ninguno
Piojo Soluciones porque no se porque no se
Soluciones Ninguno tiene tiene
Ninguno porque no se asistencia asistencia
porque no se tiene técnica. técnica.
tiene asistencia
asistencia técnica.
técnica.
Pesca y piscicultura
El municipio cuenta con una Federación de pescadores compuesta por 12 asociaciones que
se encuentran en diferentes comunidades. De acuerdo al diagnóstico realizado con los
miembros de las 12 asociaciones, se identificaron dos problemas principales: la reducción de
la pesca e ingresos y la baja productividad en la crianza de truchas. Para ambos problemas
se analizó las causas y efectos.
34
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Las necesidades de soluciones requeridas por los pescadores son las siguientes:
35
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Como demanda y necesidad del sector para mejorar la crianza de trucha como opción de
ingresos es a partir de.
Turismo biocultural
El diagnóstico realizado respecto de los atractivos turísticos de los 5 cantones del municipio,
considerando las principales oportunidades y limitaciones para el desarrollo, tanto de los
elementos del sistema turístico, como de los aspectos sociales, económicos, políticos y
ambientales, es que se identifica como un factor importante, la demanda de capacitaciones en
turismo. Se extracta de los talleres de diagnóstico las siguientes 5 propuestas que nacen de
las necesidades y potencialidades para el municipio de Santiago de Huata, basados en la
premisa del Vivir Bien tomando en cuenta que los ingresos que generará el turismo organizado
representan el desarrollo social y económico del municipio.
36
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
37
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
turismo en
específico
5 Infraestructura Rutas turísticas que Apoyo del Gobierno
apta para entrelazan Autónomo Municipal de
recibir a turistas comunidades y Santiago de Huata y las
nacionales y cantones con áreas comunidades
extranjeros: dispuestas para la involucradas para la:
• Baños actividad del turismo • Elaboración de rutas
ecológicos en específico turísticas con áreas de
• Áreas de Apoyo de las camping y servicios
camping organizaciones para la sanitarios.
• Rutas implementación de • Medición de la
turísticas baños ecológicos capacidad de carga
• Rescate de Adultos mayores que • Creación de una
las conservan en su biblioteca oral
tradiciones, memoria los cuentos y (podcast) de cuentos
cuentos e tradiciones ancestrales ancestrales
historias Población dispuesta a • Fomento a la artesanía
orales elaborar artesanías de local
contadas por lana de oveja, totora,
los adultos madera y otros.
mayores
• Áreas de
venta de
artesanía
locas
A 2025, se proyecta tener bastante afluencia del turismo que visite el municipio de Santiago
de Huata, especialmente fines de semana y feriados. Para lo cual se implementará una intensa
política de desarrollo de servicios e infraestructura para el turismo comunitario, incrementando
la permanencia de los visitantes, y sectores complementarios como la atención de
gastronomía culinaria típicas de la región, la artesanía local, entre otros. Estos
emprendimientos serán impulsados por el Gobierno Municipal junto a las comunidades.
El turismo biocultural es una herramienta de operación que sirve para poner en valor el
patrimonio biocultural el cual tiene fuertes bases de inclusión de los actores territoriales, y
sobre todo de sectores vulnerables como género y niñez. Turismo biocultural es un concepto
que concibe al visitante como parte de la familia en las comunidades. El trato no es como el
de un cliente sino un huésped con el que se comparte un modo de vida y el valor por el entorno
natural con el fin de que estos sean conservados. Este enfoque responde a los principios de
conservación y protección del patrimonio biocultural. Es así que su aplicación permite conocer
y promover la cultura de los pueblos que tienen como principio básico la relación armoniosa
con la naturaleza. Esta manera de enfocar el desarrollo turístico puede ayudar a frenar el
creciente turismo depredador.
38
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Piso Alto andino. Representado por montañas y serranías, cuyos suelos son de textura franco
arenoso a arcillo arenoso, tienen escaso contenido de materia orgánica y pH ácidos a neutros,
con abundante presencia de rocosidad superficiales con una profundidad de capa arable que
varía de 10 a 20 cm., de color pardo amarillento a pardo claro y capacidad de uso de suelo
que corresponde a la clase V, VI, VII y VIII. Son suelos aptos para pastos nativos adaptados a
este piso ecológico y muy poco recomendable para cultivos. Asimismo, son suelos de baja
fertilidad y baja cobertura vegetal dispersa, con presencia de turba, en su gran mayoría son
suelos con diferentes grados de erosión de tipo laminar y eólica. La vocación productiva que
presenta este tipo de suelos, es principalmente para la crianza de ganados camélidos, por la
disponibilidad de campos nativos de pastoreo y bofedales; y en poca incidencia la crianza de
ovinos.
Piso de la Ceja de Monte. Denominado también pie de montaña, con presencia de pendientes
de 10% a 19 %, suelos de textura franco arcilloso a arenoso, de color gris parduzco a gris con
poca pedregosidad, el promedio de profundidad del suelo es de 20 cm. con un rango de
variación entre 15 y 25 cm., su capacidad de uso corresponde a las clases I, II, III, IV, presenta
moderada fertilidad. Suelos aptos para la introducción de cultivos ocasionales y densos. Los
suelos presentan una vocación productiva agropecuaria. La actividad agrícola se caracteriza
por cultivos de papa, haba, cebada, quinua, oca y algunas hortalizas, y en ganadería con
vacunos de engorde y leche, ovinos y camélidos.
39
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Piso de la Puna. La Puna presenta pendientes planas y suavemente inclinadas que varía de
0.2 a 9% de textura franco arcilloso a franco limoso de color pardo gris a parduzco, con una
profundidad de capa arable promedio de 25 cm. y la presencia de poco o nada pedregoso.
Asimismo, estos suelos corresponden a las clases IV, V, VI, VII, VIII, presenta mediana a
elevada fertilidad con pH neutro a alcalino, abundante cobertura vegetal y presencia de erosión
de tipo laminar. Son suelos con textura franco arenoso a franco arcilloso sin pedregosidad.
Estos suelos están sujetas a inundaciones anuales y tienen un drenaje moderado a
imperfectamente drenado. Generalmente su uso está limitado a ciertos cultivos adaptados a
las características del suelo y clima, como: papa, oca, quinua, cebada y papaliza, los cuales
deben ir acompañados de prácticas de conservación de suelos. La crianza de ganado es
bovina (engorde y leche), ovina, porcina y aves.
a) Características Demográficas
Referente a la población de Santiago de Huata, en relación al anterior censo 2001, el número
de habitantes en el municipio al 2012 logró un incremento del 0,77%l, es decir, en el censo del
2001 se censaron 7.857 pobladores, y al 2012 se registró un adicional de 705 habitantes,
40
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
llegando a 8.562 habitantes. Santiago de Huata es una población fuertemente rural, ya que en
el censo 2012 sólo el 8% de sus habitantes viven en el área urbana.
Fuente: INFOSPIE
41
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Fuente: INFOSPIE
Densidad poblacional. El municipio cuenta con una superficie de 92,51Km2 y una población
actual de 9.365 habitantes, por lo tanto, su densidad poblacional asciende a 101,23 habitantes
por km2 (2011), ligeramente mayor al registrado en el 2001.
42
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
c) Educación
Este sector es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo del municipio. Del análisis
de las estadísticas disponibles, y, sobre todo, del levantamiento de las necesidades de las
comunidades y sectores sociales del municipio, se identifican las siguientes problemáticas por
subsistema.
La tasa de término bruta, es el número total de graduados del último grado de educación
primaria, independientemente de la edad, expresado como porcentaje de la población de edad
teórica; en este caso, como se puede observar en el gráfico la tasa de término bruta de primaria
del Distrito Educativo de Achacachi se ha reducido el año 2010 a 67,3%, logrando un
incremento marginal a 67,7%, mostrando una caída en términos absolutos de 5,7 puntos
porcentuales. La principal razón es la migración de la población infantil y sus familias.
43
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
23 ,0%
22 ,0%
21 ,3%
Pero si tomamos en cuenta la tasa de término neta del sexto de primaria, en el municipio de
Santiago de Huata, es el porcentaje de promovidos de sexto de primaria con 11 años de edad
en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad (11 años de edad),
se puede decir que a menor tasa (29,9%), para el año 2011, la vulnerabilidad es mayor,
afectado también los anteriores años más críticos. Esta variable presenta un comportamiento
con una drástica reducción el año 2010 que alcanza 27,4%, se logra recuperar 2,5 puntos
porcentuales, alcanzando el año 2011 a 29,9%, que muestra cierta recuperación respecto del
año 2009.
Aún existe una brecha de género que afecta a las niñas y adolescentes mujeres, presentan
mayor tasa de alfabetismo de la población de 15 años o más (95,9 H vs. 78,5 M) y una menor
tasa de asistencia escolar de población de 6 a 19 años (92,2 H vs 90,1 M), lo que condiciona
que tengan cerca de la mitad de años promedio de estudio de la población de 19 años o más
(9,6 H vs 5,4 M). La causa principal es el abandono del sistema educativo, por razones
estructurales como la necesidad de trabajar y apoyar a sus familias o el poco interés de los
padres de familia en que culminen su formación, y la alta incidencia del embarazo adolescente,
lo que limita seriamente las oportunidades en su desarrollo personal.
Las y los adolescentes manifiestan la marcada ausencia de educación sexual integral en las
escuelas, para de prevención de embarazo adolescente y una formación en derechos sexuales
y reproductivos. A esto se suma los preocupantes niveles de violencia familiar que también
44
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
23 ,0%
22 ,0%
21 ,3%
Por otra parte, y a pesar de los esfuerzos de los padres de familia y docentes interesados, aún
no se cuenta con ningún Bachillerato Técnico Humanístico (BTH) pleno en el municipio, sin
embargo, existe el potencial para implementar esta formación técnica en rubros potenciales
para el municipio: turismo, gastronomía, agropecuaria, acuicultura y pesca. Como
consecuencia la niñez y adolescencia tiene limitadas competencias básicas de formación
integral, condicionando negativamente sus posibilidades de acceder a espacios superiores de
educación y a sus planes de vida.
45
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Gráfico 10. Tasa de promoción del subsistema de educación regular (Periodo 2009 -
2014)
96 ,8%
95 ,6%
95 ,1%
94 ,6%
93 ,0% 92 ,8%
46
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
60 , 0
40 , 0
20 , 0
0 ,0
Total Hombre Mujer
Las unidades educativas funcionan en el turno mañana y tarde, principalmente son rurales y
tienen como idioma materno el aimara. El total de maestros en el núcleo de Santiago de Huata
asciende a 79 profesores en los tres niveles y en el núcleo Watari es de 63 profesores, la
mayor concentración de docentes se da en los niveles primaria y secundaria con un total de
68 docentes en cada caso. En relación al personal administrativo, se observa que en el núcleo
Santiago de Huata se cuenta con 14 personas y en Watari con 11 personas, entre directores
y administrativos.
47
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Este dato no está actualizado a la fecha, sin embargo, llama la atención el indicador de 8 y 10
estudiantes por profesor, lo que debía traducirse en una mejor calidad en el proceso de
enseñanza aprendizaje, por el contrario, la percepción de los padres de familia es la opuesta.
Por otra parte, y según la ley 070, las unidades educativas cuentan con Consejos Educativos
Social Comunitarios que desempeñan un rol fundamental en la gestión educativa. Actualmente
están conformados sin paridad de género y debido a su rotación anual, requieren un proceso
continuo de capacitación para mejorar su rol y contribuir a la mejora de la calidad educativa.
Los Concejos Educativos Sociales Comunitarios tienen limitado conocimiento y práctica en la
gestión educativa. Debido a que algunas autoridades comunitarias no cuentan con suficiente
información y no cuentas con mecanismos para activar la gestión comunitaria de educación.
A esto se suman las limitantes económicas de las familias, por lo que los padres y madres se
ven obligadas a migrar temporalmente a las ciudades.
48
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación, Información estadística de unidades
educativas por núcleo y distrito a inicio de gestión 2016
49
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
No se cuenta con acceso a internet para las clases virtuales y semipresenciales. Ni tampoco
telecentros en UE. La conexión por vía celular es costosa y deficiente en comunidades.
Por otra parte, se requiere garantizar la dotación de desayuno escolar con mayor valor nutritivo
y con productos locales. Y para las comunidades más dispersas se requiere implementar
sistemas de transporte escolar para garantizar la seguridad de las niñas y niños.
En el Municipio aún no existe una educación para los niños y jóvenes con discapacidad. No
se cuenta con un Centro de Educación Especial y los docentes tienen limitados conocimientos
para identificar discapacidades para la atención personalizada, y aún persisten barreras
culturales que hacen que padres y madres oculten a las y los niños con discapacidad.
Esta formación Post gradual para Maestras y Maestros que está orientada a la cualificación de
la formación en la especialidad, está siendo encaminada por La Escuela Superior de
Formación de Maestros Bautista Saavedra, hacia los nuevos profesionales que surgirán en la
gestión 2012 con grado de nivel Licenciatura, norma implementada en la nueva Ley Avelino
Siñani y Elizardo Pérez. Como parte de enseñanza de la Escuela Superior de Formación de
Maestros se implementó en la currícula, la materia de computación.
50
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Protección social
El municipio cuenta con Defensoría de la niñez y adolescencia (DNA) y Servicio legal integral
municipal (SLIM) y personal a cargo, pero con frecuente rotación, lo que limita contar con
estadística de casos histórica. Sin embargo, preocupan los datos de esta gestión, donde se
habrían reportado más de 88 denuncias en la DNA, de los cuales 44 han sido remitidos a
instancias judiciales. 72 de estos casos están relacionados con filiación y reconocimiento y
asistencia familiar, es decir, a una paternidad responsable. En cuanto al SLIM se han
presentado 41 denuncias relacionadas a violencia psicológica, física y familiar.
Los servicios de protección de la niñez y atención a víctimas de la violencia, cuentan con pocos
recursos y por lo tanto tienen poca proyección hacia la sociedad y comunidades, lo que incide
en que se tengan altos índices de violencia intrafamiliar en sus diversas formas, sobre todo
hacia las mujeres, niñez y adultos mayores.
51
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
situación se extiende hacia las jóvenes mujeres y hombres, por la rigidez en los usos y
costumbres que no permiten o no toman en cuenta la opinión de la juventud (primero tiene que
ser casado o haber asistido al cuartel). Se manifiesta la ausencia de políticas municipales que
permitan la inclusión y participación de jóvenes hombres y mujeres en espacios de decisión
como actores ciudadanos.
d) Salud
El sistema de salud del Municipio está integrado por tres establecimientos de Salud de Primer
Nivel: un Centro de Salud localizado en el pueblo de Santiago de Huata y dos postas de Salud
localizadas en Watari y Tajocachi. Estos establecimientos pertenecen a la Red de Salud Rural
4, Omasuyos Larecaja Andina, conformada por 60 establecimientos de salud, integrada por
los municipios de Achacachi, Huarina, Santiago de Huata, Ancoraimes, Sorata, Tacacoma,
Combaya, Quiabaya, Chua, Cocani y Huatajata. Existen tres establecimientos de primer nivel
en Santiago de Huata:
Tabla 14. Caracterización de Centros de Salud
Establecimiento de
Clasificación del Unidades de
Salud de Primer Dirección
Centro de Salud Salud Satélite
Nivel
1. Posta de Salud Kalaque Lado plaza principal de Centro ambulatorio
Watari
2. Centro de Salud Calle Pedro Domingo Centro con 1. Pahana
Santiago de Huata Murillo s/n internación 2. Phorejoni
3. Posta de Salud Municipio Santiago de Centro ambulatorio
Tajocachi huata cantón Kalaque
Fuente: Elaboración Propia en base a ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE 1ER NIVEL LA PAZ del Ministerio de Salud, SEDES
La Paz y entrevista verbal al Director del C.S. Santiago de Huata.
52
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Se aclara que existen casos en los que pobladores por la cercanía del Establecimiento de
Salud, deciden ser tratados en una posta o centro de salud distinto al que se menciona en el
cuadro de arriba, tomando en cuenta que una vez que es atendido en un lugar, no puede ir a
otro establecimiento a menos de que haya una orden de transferencia. En el Centro de Salud
de Santiago de Huata, desde el 2022 se inicia la atención a personas que estén aseguradas
en la Caja Nacional de Salud.
53
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
• En Buen estado: Bueno Mesa grande, sillas de plástico, biombos, pizarra acrílica,
televisor para sala de espera, DVD, camilla de plástico, generador de energía , sillas
de madera, estante de madera, cuna Radiante, veladores metálicos, gradilla metálica,
lámparas cuello de ganso, balones de oxígeno, refrigerador, balanza de neonatos,
mesa de mayo, porta sueros, silla giratoria, equipo de AMEMU, Cajas metálicas para
parto, palanganas metálicas, ambus, riñoneras inoxidables, ecógrafo, camilla metálica
pediátrica, caja metálica con 6 legras, rejilla para placenta, bandejas metálicas,
histerometros, termómetros digitales, tambores metálicos, balanza de pie digital, pocillo
metálico y maletín de emergencia.
• En estado regular: 1 Lámpara Sialítica, 1 estante de madera, gaveteros metálicos, 2
CPU, silla de ruedas, camas con control eléctrico, camillas ginecológicas, vitrina
metálica, colchones de esponja, tambor metálico pequeño, equipo de parto caja
metálica, espéculos metálicos.
• En mal estado: Una silla de plástico, carpa persa, ecógrafo SIM 7000, balanza para
neonatos
• Dentro del equipo médico y de laboratorio se cuenta con un Tambor Esterilizador, Tubo
de Oxígeno, Esterilizador, Camilla, Mesa de Accesorios Dentales, Compresor Dental,
Esterilizador, Balanza Pediátrica, entre otros. (datos del PTDI 2016-2020). Ambulancia.
Se debe aclarar que cuando se hizo el diagnóstico participativo, salió con mayor fuerza el tema
de reumatismo, problemas de próstata y problemas referidos al pulmón, solo que la mayoría
de los pobladores afirmaron que a pesar de que estos problemas son frecuentes, por temas
de distancia, económicos, falta de especialistas, falta de medicamentos para estos males y
miedo, prefieren atender sus males con tratamientos naturales, una de las mayores
3
Según inventario 2021
54
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Debido a que, según datos del Censo del 2012, la población de Santiago de Huata asciende
a 8.552 pobladores, por lo que, al haber en personal de salud a 26 personas, por lo que, por
cada mil personas, hay 3 personeros de salud. Se debe aclarar que, respecto a los 26
personeros de salud, 12 son dependientes de SEDES, 11 son dependientes de GAMSH, y 3
son dependientes del Ministerio de Salud.
55
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
56
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Fuente: INFOSPIE
Respecto del estado y calidad de los materiales de construcción de las viviendas, según el
Censo 2001, las viviendas presentan una construcción del 99% de adobe tapial y 1% de ladrillo
con bloques de cemento. En relación a los techos, el 81% presentan un material de calamina
o plancha, el 17% con techos de paja y un 2% techos de tejas (cemento, arcilla). Finalmente,
con respeto a los pisos la mayoría de las viviendas, el 87% presentan pisos de tierra, el 7%
poseen pisos hechos de machimbre y el 5% presentan pisos de cemento.
Con relación al material que se utiliza como cubierta de las viviendas la calamina se considera
el más utilizado, aunque todavía en varias comunidades se utiliza la paja y el barro, en mayor
proporción al registrado en el Censo del año 2001. Ver Gráfico siguiente.
57
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Gráfico 13. Material usado en techos de viviendas (%) municipio de Santiago de Huata
Fuente: INFOSPIE
De acuerdo al Censo 2012, el piso de las viviendas es de tierra en la mayoría de las viviendas
(78,9%), el piso de cemento es el segundo más utilizado y el uso del tablón de madera para
piso es prácticamente marginal.
58
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Gráfico 15. Procedencia de agua de las viviendas (%) Municipio Santiago de Huata
59
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
60
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Servicios Sanitarios
Mapa 16. Acceso a saneamiento básico en el GAM Santiago de Huata
Gráfico 17. Tipo de desagüe del servicio sanitario o baño (%) GAM Santiago de Huata
Fuente: INFOSPIE
61
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
cámaras sépticas y un 54.02% de los hogares no tienen baño desechando sus aguas
residuales a la superficie, afectando la calidad de las aguas superficiales.
Respecto del área urbana, se resalta que el alcantarillado, aunque cubre gran parte del pueblo,
se debe tomar en cuenta que al ser de cemento y tener más de 20 años de vida, está
cumpliendo con su ciclo de vida útil, por lo que es necesario una renovación del mismo, antes
de que se generen daños en los cimientos de las casas y se convierta también en un foco de
infección a futuro.
f) Telecomunicación
Servicio Telefónico
A través de los operadores de Entel, Viva y Tigo, la telefonía móvil tiene un comportamiento
fluctuante en el Municipio, esto significa que de las 36 comunidades y/o pueblos, las telefonías
de Entel y Viva tienen una cobertura del 67% a nivel seccional, sumando el 27% de las
coberturas de Entel, Viva y Tigo, dejando sin cobertura de señal al 6% de las comunidades.
Servicios de Internet
Solo en la comunidad Paricucho se brinda el servicio de Internet a través del servidor de VIVA,
el mismo que es frecuentado por su mayoría por los estudiantes de la Escuela Superior de
Formación de Maestros “Bautista Saavedra”; con un costo de Bs 3 la hora de consumo.
Actualmente en el centro del pueblo existe un quiosco cerca a la alcaldía que da wifi por 2
horas.
62
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Red de Comunicación
A nivel Municipal existen tres radioemisoras, cuya cobertura es variable debido a la topografía
de la región que impide llegar con la señal a todas las comunidades. Por otro lado, existe
dentro del Municipio corresponsables de tres radioemisoras, los cuales difunden noticias de
índole cultural, educativa, religiosa, comunitarias, etc. En lo que se refiere a prensa escrita y
medios audiovisuales (TV), no existe la misma.
g) Pobreza
En la Tabla se observa la población por situación de pobreza evaluada por el NBI, se ha
reducido del 2001 al 2012, de 95.1% a 69.5% respectivamente.
Fuente: INFOSPIE
Según los componentes del NBI, el año 2012 la vivienda con inadecuados materiales de
construcción, los inadecuados servicios de agua y saneamiento y los insumos energéticos son
los factores que todavía pesan en la insatisfacción. No obstante, se ha reducido el peso de los
servicios de educación y salud como factores que inciden en la insatisfacción.
4
Fundado en agosto de 2021
63
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
64
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
65
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
3.080, y solo la comunidad KACAHUAJE tiene un valor bruto de producción mayor a Bs. 3.080
por ubicarse en la categoría B. De igual manera, según el análisis de NBI son 35 comunidades
pobres (categorías A y B) y sólo una se ubica en la categoría C.
66
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Solo una comunidad tiene un VBP entre Bs. 3080 y Bs. 5296. Por otro lado, todas las
comunidades tienen carencias por encima del 50% respecto del acceso a servicios básicos.
Respecto del acceso a agua para consumo humano es más factible a través de agua segura
a partir de la captación de fuentes de agua (de pozos o vertientes), sin embargo, en lo que
respecta a alcantarillado para las comunidades, esta es inexistente, debiéndose evaluar otras
opciones como baños ecológicos.
h) Caracterización Económica
En Santiago de Huata de acuerdo al último censo de población y vivienda 2012, la población
ocupada de 10 años o más, básicamente son trabajadores cuenta propistas en un 67% y un
24,2% son empleados asalariados. La población ocupada del municipio son trabajadores
agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros (59%), seguido de los trabajadores en el rubro de
la construcción (10,4%) y en menor porción los trabajadores en el rubro del comercio (7,5%).
67
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
68
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
69
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Superficie de tierras bajo riego y a secano. De acuerdo al CNA (2013) solo el 2,33% de la
superficie cultivable está bajo riego, mientras que más del 97% es producción a secano. Los
principales cultivos cultivados bajo riego son: haba, cebada, avena y hortalizas. En el
diagnóstico participativo para el PTDI 2021-2025, las diferentes comunidades expresaron que
existen grandes brechas en el accesos y financiación de sistemas de riego y microriego.
Otro posible punto de conflicto será el acceso y uso del recurso agua. A pesar de que la mayor
parte del municipio cuenta con ríos, ojos de agua, vertientes y agua subterránea, existen
comunidades que no cuentan más que con acceso a agua salada, por ello la gente de esos
lugres son en su mayoría son residentes (viven en La Paz o El Alto, y solo vienen a la
70
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
comunidad por periodos cortos de tiempo). Bajo este contexto es que no se pudo implementar
un proyecto de distribución de agua de forma masiva, debido a que los comunarios del lugar
donde reside el líquido vital no dan permiso de usarlo para distribuirlo por lo menos a
comunidades pertenecientes al distrito de Santiago de Huata. A nivel municipal, el municipio
de Santiago de Huata cuenta dentro de sus límites el río Japuraya, en caso de escasez de
este líquido elemento, puede haber enfrentamientos por las aguas de este río con el municipio
de Achacachi.
71
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
l) Unidades Socioculturales
Sobre el origen étnico de Santiago de Huata los datos del CNPV del 2012, muestran que, del
total de habitantes del Municipio, el 95,6% de los habitantes se consideran de origen Aymara,
seguido del 0,2 % de origen quechua dentro de las naciones o pueblos mayoritarios.
a) Áreas Protegidas
En el primer PTDI 2016-2020, el Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Huata junto a
sus autoridades sindicales, originarias, locales y las comunidades de base, en el marco de la
lucha contra los efectos de cambio climático y el fortalecimiento de la capacidad de la
72
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Los límites del Área Protegida Municipal corresponden referencias principalmente a carreteras,
caminos secundarios, senderos debido a que existen problemas de límites entre comunidades.
En el mapa a continuación se puede observar el límite propuesto del Área Protegida.
● Conservar la zona litoral del Lago Titicaca considerando sus paisajes, recursos
hídricos, fauna y flora asociados, además de los recursos genéticos y funciones
ambientales que el humedal brinda en beneficio de las comunidades del municipio.
● Contribuir al desarrollo local de los pobladores del municipio mediante el mejoramiento
de sus condiciones de vida a través de un uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y culturales presentes en la zona.
● Revalorizar y reutilizar prácticas culturales locales relacionadas al aprovechamiento de
recursos naturales de la zona.
73
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
● Proteger y conservar la diversidad biológica propia del lago Titicaca a largo plazo
mediante un aprovechamiento sostenible.
● Proteger y conservar la riqueza arqueológica de la región como expresión de la riqueza
cultural e histórica del área, y como atractivo turístico importante.
● Impulsar el desarrollo turístico bajo el modelo biocultural como estrategia de desarrollo
local sostenible y adaptación al cambio climático.
74
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
usos desde bolillos y cerco de algunas áreas a nivel familiar, y también es una flora interesante
para iniciativas como la apicultura. No obstante, el municipio es caracterizado por un
ecosistema de pajonales.
Entre las principales fuentes de contaminación del lago que percibe la población, está la
eliminación de aguas residuales; la basura; la aplicación de insumos químicos a la agricultura.
De igual manera, afecta directamente a la flora y fauna acuática del ecosistema, motivo por el
cual, van desapareciendo especies nativas de peces, situación que afecta la economía de la
población. Según el estudio “Evaluación del nivel de contaminación del Lago Titicaca por
residuos sólidos y su impacto en el sector turismo, municipio de Copacabana, período: 2005 –
2015” realizado el año 2017, determina las siguientes causas:
75
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
En tal sentido, es fundamental, fortalecer políticas a nivel municipal, provincial y regional, que
promuevan planes integrales de descontaminación del lago; medidas de prevención y
conservación efectivas de parte el área competente; establecimiento de programas de
sensibilización de la población hacia la generación de conciencia ciudadana para el cuidado
del lago; establecimiento de políticas integrales para el tratamiento y manejo de la basura a
nivel regional, no solo municipal. Finalmente, la construcción de una planta de tratamiento de
aguas servidas para disminuir los niveles de contaminación.
76
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
No disponen de
Vertientes y
agua para
fuentes sistema de
1 HUANCHUYO consumo, en
pequeñas riego a sequia
época seca existe
poca cantidad
ríos, vertientes,
4 CUSIJAHUIRA
pozos de agua
No disponen de
Vertientes y
agua para
fuentes
5 YALUNI consumo, en
pequeñas
época seca existe
HUARCAYA poca cantidad
ríos, vertientes,
6 CHANCOROMA
pozos de agua
ríos, vertientes,
10 CHIGANI ALTO
pozos de agua
ríos, vertientes,
11 CHIGANI BAJO
pozos de agua
No disponen de
Vertientes y
agua para
PUCURO fuentes
13 consumo, en
GRANDE pequeñas
época seca existe
poca cantidad
PUCURO
No disponen de
Vertientes y
agua para
fuentes
14 TOKE PUCURO consumo, en
pequeñas
época seca existe
poca cantidad
ríos, vertientes,
15 TONCU HUYO
pozos de agua
No disponen de
Vertientes y
agua para
TOKE fuentes
TOKE AJLLATA consumo, en
AJLLATA pequeñas
época seca existe
poca cantidad
ríos, vertientes,
16 SANTA ROSA
pozos de agua
77
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
ríos, vertientes,
17 IQUICACHI
pozos de agua
No disponen de
Vertientes y
agua para
URICACHI fuentes
18 URICACHI - consumo, en
GRANDE pequeñas
época seca existe
poca cantidad
ríos, vertientes,
1 SAQUENA
pozos de agua
ríos, vertientes,
2 COÑANI
pozos de agua
KALAQUE
ríos, vertientes,
3 WICHI WICHI
pozos de agua
ríos, vertientes,
4 TAJOCACHI
pozos de agua
sistema de
1 KACAHUAJE
riego entubado
No disponen de
Vertientes y
agua para
fuentes sistema de
2 TICULASI consumo, en
pequeñas riego a sequia
época seca existe
poca cantidad
SANTA ANA
No disponen de
DE Vertientes y
agua para
PHOREJONI fuentes
3 JUNCO consumo, en
pequeñas
época seca existe
poca cantidad
ríos, vertientes,
4 PHOREJONI
pozos de agua
ríos, vertientes,
5 MOHOMO
pozos de agua
No disponen de
Vertientes y agua para
PHARALAYA
1 fuentes consumo, en
ALTA
pequeñas época seca existe
poca cantidad
No disponen de
Vertientes y agua para
PHARALAYA
2 fuentes consumo, en
BAJA
GRAN pequeñas época seca existe
KALAQUE poca cantidad
ríos, vertientes,
3 WATARI
pozos de agua
ríos, vertientes,
4 CHUQUIÑAPI
pozos de agua
ríos, vertientes,
5 COQUENA
pozos de agua
78
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
sistema de
riego de
PAHANA ríos, vertientes, canales a
1
GRANDE pozos de agua revestimiento
en las
comunidades
sistema de
riego de
PAHANA ríos, vertientes, canales a
2 PAHANA
MEDIANO pozos de agua revestimiento
en las
comunidades
sistema de
riego de
ríos, vertientes, canales a
3 PAHANA CHICO
pozos de agua revestimiento
en las
comunidades
Fuente: Elaboración propia en base información PTDI 2016 – 2020 GAM SH
Existen fuentes de agua localizadas en áreas de serranías que no están siendo conservadas
ni aprovechadas, siendo necesario que el municipio pueda coordinar con el Servicio
Departamental de Riego (SEDERI) procesos de Registro de Fuentes de Agua para conservar
y proteger con las comunidades estas fuentes de agua y también para articular hacia futuro
procesos de elaboración de proyectos de agua potable y agua para riego.
79
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
• Heladas. Se tiene de 117 a 142 días con heladas como mínimo y de 173 a 206 días
con heladas como máximo.
• Granizadas. En la zona oeste del municipio la frecuencia de granizo oscila entre 5,1 y
7 días, en tanto que en la zona este la frecuencia oscila entre 7,1 y 10 días.
• Sequías. De acuerdo al índice de sequía LANG, gran parte del territorio municipal
comprende bosques claros semi húmedos significando que no hay amenaza, y otra
porción menor del territorio de sabana húmeda ubicando en la categoría de muy baja
amenaza.
80
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
81
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
En esto últimos años, de acuerdo a los registros de la Unidad de Contingencia Rural del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entre el 2010 y el 2021, se tiene el siguiente registro
de afectaciones para el municipio de Santiago de Huata.
Tabla 28. Registro de familias afectadas por eventos climáticos en Santiago de Huata
2010- 2012- 2013- 2016- 2019- Total
Municipio 2011 2013 2014 2017 2020 general
Santiago de Huata 0 1047 150 100 98 1395
Total general 0 1047 150 100 98 1395
Fuente: elaboración propia en base a datos de la UCR-MDRYT (2021)
82
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Los cálculos a realizar permitirán identificar el nivel de amenaza y vulnerabilidad, así como el
nivel de riesgos climático: alto, moderado, medio, moderadamente bajo y bajo.
83
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Tabla 29.Indice
Análisis de las
integrado de amenazas
la Amenaza climáticas
Alta Mod. Alta Media Mod. Baja Baja
Muy Alta Alta Media Baja Muy baja VALORACION
Inundacion 3
Heladas 4
Sequia 3
Granizada 3
PROMEDIO 3,25
80 – 100% de 60 – 79% de Superficie 40 - 59% de Superficie 20 – 39% de Superficie < 20% de Superficie de
Superficie de Tierra
Superficie de Tierra de Tierra cultivada, y de Tierra cultivada, y de Tierra cultivada, y Tierra cultivada, y
cultivada, y cultivable
cultivada, y cultivable cultivable expuesta a cultivable expuesta a cultivable expuesta a cultivable expuesta a
expuesta a la amenaza
expuesta a la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza
5
80 – 100% de ganado 60 – 79% de ganado 40 - 59% de ganado 20 – 39% de ganado < 20% de ganado
Ganado expuesto a la
existente expuesto a existente expuesto a existente expuesto a existente expuesto a existente expuesto a
amenaza
la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza 5
PROMEDIO
Promedio 3,14
84
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
85
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
86
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Tabla 35. Análisis de la Vulnerabilidad Tabla 36. Análisis del Riesgo Climático al
integral Cambio Climático
Estimacion del Riesgo del municipio al CC
Obtener Valores
Amenaza 3,25
Vulneravilidad 5,15
RIESGO 16,73
Por tanto, el municipio de Santiago de Huata se encuentra en un nivel de riesgo
MODERADAMENTE ALTO. El municipio, además de invertir en la reducción de las
vulnerabilidades por exposición física, social, ambiental y sensibilidad, debe mejorara su
capacidad de respuesta institucional.
87
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Tabla 38. Detalle de las zonas de vida del GAM Santiago de Huata
88
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
La ocupación de este espacio urbano esta dado por las construcciones de viviendas
particulares, construcciones públicas (municipio), construcciones privadas para prestación de
servicios sociales y públicos, construcciones de esparcimiento (plazas), construcciones para
la educación superior (Escuela de Formación Superior de Maestros de Santiago de Huata),
principalmente. Este espacio es la que cuenta con servicios básico mínimos.
89
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Los lotes de terreno en el área de Santiago de Huata por lo general responden a un trazado
regular y casi ortogonal respecto de la vía pública, empero en los sectores colindantes al
calvario y cerro Chichia los predios responden a formas irregulares (trapezoidales y
triangulares), de acuerdo a la topografía. Actualmente se está expandiendo el suelo urbano
hacia la carretera.
90
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Río y quebrada. En la parte Norte de la población en el límite del área intensiva y extensiva
se encuentra el Río Bello que se considera como área de riesgo o de protección. La pendiente
media que presenta este río al ingresar al área urbana es del 1%, el caudal del mismo en
tiempo de lluvia, aumenta llegando a inundar los terrenos aledaños, el resto del año su caudal
es mínimo y prácticamente no presenta riesgo en la presente delimitación de radio urbano.
El talud de las orillas tiene una altura promedio de 0.5 m, teniendo una particularidad en los
puentes, donde para la construcción de los mismos fueron rellenados las orillas y como
consecuencia la altura del talud en estos sectores aumenta a una altura media de 1.50 a 2.00
m. La superficie en el área de protección, considerando los 25 m. de la máxima crecida de las
aguas a ambos lados es de 4,4969 has.
En los primeros años coloniales este pueblo era conocido simplemente como Santiago. El
nombre de Santiago de Huata surgió en 1779, con la fundación del pueblo bajo ese nombre.
Santiago de Huata es un nombre mestizo que refleja la mezcla cultural y religiosa entre la
población originaria y la hispana en la época colonial. El significado del nombre de Santiago
de Huata, provine: Santiago por el Apóstol Mayor (castellano) y "Huata" que viene del término
puquina Coata "deidades protectoras" y Wat'a (aymara) "pies internados en el lago".
La región que hoy se conoce como Santiago de Huata, desde aproximadamente 1800 a. C.,
estuvo habitada por poblaciones lacustres, seminómadas y dispersas. En gran parte de este
91
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
territorio, que forma una península, los primeros grupos humanos estaban vinculados con el
Lago Titicaca y se caracterizaban por ser pescadores, cazadores y recolectores.
Posteriormente, en un largo proceso se fueron conformando nuevos grupos poblacionales.
Durante la época prehispánica, esta península, estaba ocupada por poblaciones nativas como
los urus, puquinas (cultura Chiripa) y aymaras Los pueblos Uru, se caracterizaban
principalmente, por ser pescadores y expertos navegantes del lago y se encontraban
distribuidos en toda la región lacustre del Titicaca, el río Desaguadero y el Lago Poopó.
Hasta esos años, eran comunidades periféricas respecto de núcleos mayores. Pese a esta
situación hubo una interacción con la cultura Tiwanaku. Pero, las poblaciones de Santiago de
Huata, recibieron mayor influencia, durante el periodo de Tiwanaku expansivo, hacia 400 d. C.
Esta situación dio lugar al surgimiento de comunidades mayores, que se caracterizaban por el
incremento de la agricultura, mayor aprovechamiento de los recursos lacustres y la crianza de
ganado camélido. En general, en la región lacustre, este proceso dio paso a la formación del
grupo cultural Colla, de lengua puquina, que se caracterizaba, principalmente, por la crianza
de gran cantidad de ganado. Paulatinamente, las poblaciones de las inmediaciones del lago
Titicaca pasaron a conformar grupos mayores, fruto del surgimiento de los pueblos Omasuyos
(1100 d.C.), en toda la región altiplánica.
92
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
diferentes pisos ecológicos. Los Inkas, aproximadamente hacia 1500 d.C., establecieron en
Huata comunidades de mitmas en Uricachi, Cumbi y Jakerana con diferentes propósitos. Por
ejemplo, existía una comunidad de olleros cerca de Jakerana que pasó a convertirse en
comunidad de mitmas del Inka. La influencia inkaica, en toda la región altiplánica, ayudó a
fortalecer la infraestructura de caminos y se definieron de alguna manera las fronteras en
diferentes zonas. Antes de la invasión española en la península de Santiago de Huata las
comunidades estaban organizadas en Parcialidades y ayllus. En la parcialidad Aransaya
estaban contempladas las comunidades de Huarcaya, Kalaque y Ajllata. En la parcialidad
Urinsaya estaban las comunidades Pucuru, Coquena, Chancoroma, Tauca y Quilluru. Existían
comunidades menores dependientes de estas parcialidades, que en los primeros años de la
época colonial eran denominadas estancias. El 6 de agosto de 1825 se declaró la
independencia y se creó la nueva República. Bolivia, optó por una división política en
Departamentos, Provincias y Cantones. Los pueblos y curatos de Omasuyos pasaron a
convertirse en cantones en 1826. En este contexto, Santiago de Huata estaba comprendido
entre los 11 cantones de esta provincia.
Santiago de Huata durante la época colonial. Antes de la presencia española en los territorios
ocupados por las actuales regiones de Santiago de Huata y Achacachi, las comunidades
locales estaban divididas en parcialidades, respondiendo a una organización territorial
preinkaica (Aransaya y Urinsaya). Cada parcialidad tenía un cacique o gobernador principal.
Los colonizadores españoles a la cabeza de las autoridades eclesiásticas, al ocupar estos
territorios tomaron en cuenta la división en parcialidades y establecieron dos doctrinas de
clérigos: en la parcialidad Aransaya la parroquia de Santiago y en la parcialidad Urinsaya la
parroquia de San Pedro.
A mediados del siglo XVIII el altiplano circumlacustre del Titicaca y en general de la región de
La Paz, se convirtió en el centro de la economía agropecuaria y del crecimiento poblacional,
dando lugar a la formación de la región altiplánica de La Paz. En 1778, en el Obispado de La
Paz, se gestionó la división de Achacachi y la posterior fundación de un nuevo Curato con el
nombre de Santiago de Huata. Posteriormente, la Audiencia de Charcas autorizó al Obispo de
La Paz el establecimiento, en la provincia Omasuyos, del nuevo Curato de Santiago de Huata.
El pueblo erigido como Curato bajo la advocación del apóstol Santiago en 1779, reconocía
como su territorio a gran parte de la península donde estaban establecidas las comunidades
de Huarcaya, Kalaque, Ajllata, Tauca, Quilluru, Coquena, Pucuru, Ajlla, Tolatola y Cachilipe.
Las estancias y haciendas que estaban en su jurisdicción eran: Japuraya, Jakerana,
Chijchicachi, Huanaco, Cocotoni, Cacahuaji, Iquicachi, Phorejoni, Junco, Mohomó, Pahana,
Ajaría, Wilcahuaya, Lucana, Compi, Chua y Janko Amaya.
93
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Santiago de Huata durante la época republicana, siglo XIX y XX. En Bolivia, desde fines del
siglo XIX, hubo un aumento significativo de la minería de la plata y el estaño, y el auge de la
goma en el norte del país. En este contexto, durante los primeros años del siglo XX, surgieron
diferentes transformaciones en las poblaciones rurales del país. En el altiplano paceño, las
grandes y pequeñas propiedades de tierras, se habían multiplicado dando lugar al predominio
de las propiedades privadas, como las haciendas, sobre las tierras comunales.
Con los cambios económicos en todo el país, desde fines del siglo XIX, surgieron importantes
empresarios mineros y terratenientes. En Santiago de Huata surgieron nuevos hacendados
que estuvieron ligados de alguna manera al mercado regional de La Paz, principalmente a la
zona minera del norte y la ciudad de La Paz. En abril de 1952 se llevó a cabo el proceso
revolucionario nacional, que puso fin al poder de los grandes empresarios mineros y
hacendados. En este contexto, surgieron los sectores de la pequeña burguesía, obreros y
campesinos.
b) Accesibilidad Vial
La red departamental comprende vías administradas por la Gobernación del Departamento,
donde la vía departamental o caminos primarios, sirven para conectar a las provincias,
destacando las siguientes rutas.
Las rutas se encuentran en estado bueno, debido a que a principios del año 2011 se inauguró
esta carretera. Los caminos más importantes constituyen las rutas El Alto – Achacachi –
Santiago de Huata y El Alto – Huatajata - Chua Visalaya – Janko Amaya- Kalaque- Santiago
de Huata, por su distribución de ingreso a otros municipios, al lago Titicaca y a la República
del Perú. La carretera La Paz - Achacachi – Santiago de Huata es un factor que dinamiza la
economía y concentra la población dispersa, es un elemento estructurante del tejido en la
población.
94
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
A diferencia de la red departamental, la red municipal sirve para conectar a los municipios,
cantones, comunidades y zonas. Estos caminos están administrados y son responsabilidad
del Gobierno Municipal. Actualmente, la situación de la infraestructura vial de las rutas
municipales es transitada por diversas empresas que prestan servicio de transporte
generalmente minibuses, desde la ciudad de El Alto hacia algunas comunidades del municipio
y centros poblados.
c) Servicios Básicos
La población urbana de Santiago de Huata cuenta con servicios básicos como: provisión de
agua potable (81,5%; CNPV 2012) mediante la captación de vertientes y acumulación en un
tanque ubicado en la parte este del cerro Chichia. Asimismo, la población cuenta con
alcantarillado, cuyas aguas servidas son direccionadas a la parte oeste de la población, donde
existe una estructura para el tratamiento básico de estas aguas. Tanto la provisión de agua
potable como el alcantarillado son administrados por el Comité de Aguas y Alcantarillado
Santiago de Huata. El alcantarillado tiene una antigüedad mayor a 20 años.
Cuenta con servicio de energía eléctrica (75,7%, CNPV 2012), habiéndose instalado
electricidad a gran porcentaje de las viviendas de la población. También se cuenta con
alumbrado público. Además, se cuenta con recolección de residuos sólidos por parte del
municipio el cual se realiza en forma manual, acumulados en carritos sin motor de dos ruedas
para ser trasladados al lugar designado como botadero. No obstante, se tiene falencias en el
tratamiento de la basura.
d) Equipamiento urbano
En cuanto a establecimientos de salud, la población cuenta con un Centro de Salud de Primer
nivel, el cual se encuentra ubicado en la calle C. Mariaca en la parte noreste de la población.
Existen dos establecimientos de educación, uno de nivel primario y el segundo de nivel
secundario, el primero denominado Unidad Educativa Santiago de Huata “A”, se encuentra
entre la avenida Independencia y calle C. Mariaca. El segundo denominado Unidad Educativa
Santiago de Huata “B”, se encuentra en la parte noroeste, al borde del rio bello y sobre la
carretera Achacachi – Santiago de Huata.
El área urbana cuenta con una plaza principal, una Iglesia Católica, un cementerio, y se
encuentra la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Santiago de Huata. Solo
95
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
hay la farmacia del centro médico, no tiene medicamentos y solo vende con receta (incluso
medicamentos de venta libre).
Para turistas los servicios higiénicos públicos son insuficientes y se necesita mayor higiene en
la manipulación de alimentos y vajilla en la venta de comidas en el pueblo.
Las calles de las 4 zonas, a excepción de la parte central del pueblo son de tierra. El
alcantarillado cumplió su ciclo de vida, y se requiere gestionar recursos para una nueva
construcción. Finalmente, el botadero no cuenta con un tratamiento de separación de residuos.
Las diferencias sociales son un proceso que ya se pueden apreciar en su manifestación física
de los sectores de mayor poder económico que se asientan en el área central, en un segundo
plano aquellos que económicamente se encuentran con menor posibilidad y físicamente los
sectores más desfavorecidos en las áreas de transición urbana.
96
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
b) Existen construcciones que, al no haber una normativa clara, no son adecuadas para el territorio
(casas de muchos pisos).
a) Vivienda
En los recientes asentamientos, las nuevas construcciones se pueden observar tejidos
urbanos homogéneos en lo socio económico, contenidos urbanos demostrando un crecimiento
en salud y educación, en la actualidad se tiene un sinnúmero de profesionales. En este
contexto se desarrolla una mancha urbana con edificaciones y patrones adquiridos de otras
experiencias urbanas.
Las propiedades distributivas internas de las edificaciones son variables según la zona donde
se ubiquen y de acuerdo con el nivel socioeconómico de sus propiedades, a pesar de este
aspecto existe un factor en común.
Los sectores sociales de mayores ingresos se ubican en las zonas de uso mixto, ó sea en el
área central, al interior de los edificios muestran también una distribución compacta de sus
locales o ambientes. En cuanto a la composición de las fachadas éstas mayormente
responden al estilo de la ciudad de El Alto. Fachadas simples con elementos verticales
tratando de romper la monotonía y las horizontalidades de las composiciones, en algunos
casos coronados por terrazas.
b) Estructuras de Barrios
El área urbana aún no tiene la estructura de barrios.
97
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
eje es el que más ha desarrollado en un periodo no mayor a los 10 años, debido a que
la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros “Santiago de Huata” se
encuentra en esta área.
98
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Por otro lado, la población también identifica como una amenaza principal el incremento de la
basura (plásticos, pañales, envases de agroquímicos, pilas, y residuos sólidos) en los espacios
urbanos circundantes a los caminos y fuentes de agua.
Como principal necesidad y prioridad es la gestión adecuada de residuos sólidos para reducir
la contaminación ambiental.
De acuerdo a la ley 777 del SPIE y los lineamientos del PTDI, el Ordenamiento Territorial debe
ser desarrollado e incorporado como un componente esencial de la planificación del territorio;
el objeto del mismo es mostrar e incluir en el Plan de Desarrollo Territorial Integral (PTDI), el
proceso de organización del uso ocupación y estructuración del territorio en función a sus
características biofísicas, socioculturales económicos, productivo, con la finalidad de promover
el desarrollo integral del territorio de Santiago de Huata, en cuyo proceso se describe y se
analiza las dimensiones en el marco de los lineamientos del Plan Territorial Integral (PTDI).
99
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
100
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Sobre la base de este análisis se pueden establecer las condiciones de áreas destinadas a
usos urbanos, grado de articulación vial en el municipio, vinculación y conexión entre áreas
urbanas y rurales, procesos de crecimiento y ocupación de zonas, la integración de redes
viales, crecimiento de centros poblados y otras dinámicas que permiten proyectar la
ocupación, las mismas deben ser fortalecidos en el marco de un proceso de crecimiento
ordenado.
Cabe mencionar que el mejoramiento de las vías de red fundamental los caminos
departamentales y municipales se consideran entre las principales acciones que permitirán la
dinámica de la población y la consolidación de la ocupación del territorio. Ya que ello favorece
a la población en la dinámica diaria de sus actividades y permite el acceso a diversos servicios.
101
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
102
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
c) Economía plural
Tabla 42. Análisis de variables de economía plural
Proceso metodológico para la definición de variables categorizadas
Ámbito ✓ Diagnóstico Análisis de variables Variables categorizadas
Economía plural ✓ Baja productividad ✓ Asistencia técnica agropecuaria
✓ Minifundio
✓ Problemas de plagas y
enfermedades
✓ Falta de asistencia
técnica
✓ Falta de oportunidades ✓ Diversificación productiva
económicas
✓ Falta de conocimientos
y asistencia técnica e
inversiones.
✓ Existen iniciativas de
diversificación como
apicultura y crianza de
animales menores
(cuyes).
✓ Federación de pesca y ✓ Asistencia técnica específica para el
piscicultura (12 sector a través de un técnico
asociaciones) especialista municipal que brinde
✓ Reducción de pesca por capacitación continua en alianza
extracción masiva con otros colaboradores para
✓ Falta de veda mejorar el manejo de la pesca y
truchicultura
103
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
104
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
105
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
La actividad agropecuaria es las mas vulnerable a los riesgos climáticos, siendo necesario
desarrollar acciones de Gestión de riesgos agroclimáticos a través de la asistencia técnica de
la Unidad de Gestión de Riesgos. El siguiente mapa muestra el potencial productivo que
requiere gestionar los riesgos climáticos.
106
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
f) Planificación urbana
Tabla 45. Análisis de variables planificación urbana
Proceso metodológico para la definición de variables categorizadas
Ámbito Diagnóstico Análisis de variables Variables categorizadas
Planificación - Accesibilidad vial con 1. Planificar el ordenamiento territorial y
urbana mantenimiento y caminos servicios del área urbana del municipio
vecinales mejorados
- Bajo flujo de servicio de
transporte intraterritorio.
- Mantenimiento servicios
básicos.
- Identificación de barrios.
107
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
g) Áreas metropolitanas
No aplica.
a) Visión de desarrollo
En 2025 Santiago de Huata es un municipio con calidad de vida y oportunidades económicas
para su población especialmente la juventud, con servicios de educación y salud de calidad,
con un desarrollo productivo y turístico, con igualdad de género, libre de violencia y
complementariedad con la Madre Tierra para alcanzar el Vivir Bien.
108
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
10.Políticas y estrategias
109
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
uso de suelos,
Gestión de Técnico Especialista en pesca y
garantizando la seguridad
piscicultura en GAM SH.
alimentaria con soberanía.
Impulsar e institucionalizar Ferias Anuales de
Innovación Tecnológica para una producción
sostenible respecto:
a) Cosechar y almacenamiento de agua; b) uso
eficiente del agua para regar.
b) Servicios agroclimáticos.
c) Tecnologías productivas
Disminuir la contaminación del medio ambiente 8.3. Promover sistemas de
implementando la gestión integral de los residuos 8. Medio ambiente
vida con un medio
sólidos en las áreas urbanas y rurales del municipio sustentable y
Medio Ambiente ambiente saludable,
e implementación de proyectos de innovación para equilibrado en
y Agua protegido y equilibrado
reciclar/reutilizar así como de educación ambiental armonía con la
en armonía con la madre
para la población y estudiantes madre tierra
tierra.
Fortalecer la institucionalidad organizada de la
gestión integral de residuos sólidos a través de un
marco normativo, regulatorio, de planificación y
gestión suficiente e integral
Implementar baños ecológicos secos a nivel
territorial como instrumento de desarrollo y
mejoramiento de la calidad de vida de la población
rural del municipio de Santiago de Huata
Mejorar la infraestructura y
el equipamiento educativo
en el área de turismo de
Mejora de la
Talleres especializados en el área de turismo para manera progresiva para
calidad del servicio
comunarios involucrados en la actividad del contribuir a la mejora de
turístico con
turismo, jóvenes y adolescentes de los colegios las comunidades para el
enfoque biocultural
desarrollo del turismo con
calidad en el municipio de
Santiago de Huata
Implementación de
Mejora de la estrategias para la mejora
Aprender a ser turistas consientes para poder
calidad del servicio progresiva de los medios
recibir a los visitantes de forma organizada y
turístico con de vida , con el trabajo en
segura
enfoque biocultural el área turística en
Santiago de Huata
Mejora de la
Identificación y protección del patrimonio calidad del servicio
arqueológico turístico con
enfoque biocultural
Mejorar la infraestructura y
el equipamiento turístico
Turismo en el municipio de
Mejora de la
Infraestructura apta para recibir a turistas Santiago de Huata de
calidad del servicio
nacionales y extranjeros: baños ecológicos, áreas manera progresiva para
turístico con
de camping, rutas turísticas. contribuir a la mejora de
enfoque biocultural
las comunidades para el
desarrollo del turismo con
calidad y calidez
Fomentar la creación de
Mejora de la contenido para medios
Rescate de las tradiciones, cuentos e historias calidad del servicio audiovisuales y RRSS con
orales contadas por los adultos mayores. turístico con el objetivo de rescatar las
enfoque biocultural tradiciones y leyendas de
los abuelos y abuelas
Implementación de un
Mejora de la
área especializada para la
calidad del servicio
Áreas de venta de artesanía locales. venta de artesanías
turístico con
realizadas por manos de
enfoque biocultural
las hermanas del lugar.
Mejora de la Implementar un comité de
Generación de alianzas para trabajo conjunto entre calidad del servicio gestión específico para
los cantones y las comunidades turístico con trabajar en las alianzas de
enfoque biocultural trabajo
110
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Mejorar la infraestructura y
equipamiento educativo
Mejoramiento, construcción y ampliación de la Mejora de la de manera progresiva
Educación infraestructura y equipamiento de las unidades calidad y cobertura para contribuir a la mejora
educativas de la educación de las condiciones para
una educación de calidad
del municipio
Mejora de la Mejorar la formación
Implementar Bachilleratos Técnico Humanístico
Educación calidad y cobertura técnica y científica en la
(BTH) y laboratorios de física, química y biología
de la educación educación secundaras
El 40% de unidades no cuenta con salas de Mejora de la Promover la
Educación computación y el 50% unidades tienes salas, pero calidad y cobertura transformación digital
con equipos en estado regular. de la educación mediante el uso de TICS
Mejora de la Proporcionar alimentación
Educación Desnutrición crónica en población escolar calidad y cobertura escolar con calidad
de la educación nutricional
Implementación de
programas de orientación
sobre la prevención de la
violencia y educación
Mejor y mayor sexual a niños y
participación y adolescentes.
Mejorar la permanencia y conclusión de
liderazgo de las y
Educación adolescentes especialmente mujeres y personas
los estudiantes en
con discapacidad en el sistema educativo
su proceso Inclusión de niñez y
formativo jóvenes con discapacidad
en sistema educativo
formal.
Mejorar la gestión
social y
participación de la Fortalecer la capacidad y
Mayor y mejor participación de madres y padres en comunidad en los gestión de los consejos
Educación
la educación de sus hijas e hijos procesos de educativos social
mejoramiento de la comunitarios
de calidad
educativa.
Mejorar la infraestructura
Mejorar la calidad y de salud de manera
Mejoramiento, construcción y ampliación de la cobertura de los progresiva para contribuir
Salud infraestructura y equipamiento de los Centros de servicios de salud a la mejora de las
Salud intercultural, condiciones de atención
inclusiva y solidaria médica para alcanzar la
meta de vivir bien
Lograr el
mejoramiento de la Ofrecer información y
Reforzar y ampliar la atención de salud sexual y salud sexual y atención médica para la
Salud
reproductiva reproductiva de la salud sexual y
población del reproductiva
municipio
Mejora de la
Mejorar la infraestructura
Mejoramiento, construcción y ampliación de la calidad y cobertura
de salud de manera
Salud infraestructura y equipamiento de los Centros de de los servicios de
progresiva para contribuir
Salud salud intercultural,
a la mejora de las
inclusiva y solidaria
111
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Programar campañas de
Reducir la
salud permanentes para el
Organización de campañas periódicas para la morbilidad de las
diagnóstico y el
Salud prevención y tratamiento de las enfermedades con principales
tratamiento de las
alta morbilidad enfermedades del
enfermedades en el
municipio
municipio
Todos ejercen su
derecho al agua Mejorar, ampliar y
segura en sus construir sistemas de
Agua
domicilios y en las distribución de agua
Asegurar el acceso al agua segura durante todo el unidades segura con criterios de
año para todas las familias en el municipio educativas economía del agua
Todos los residuos
sólidos y líquidos Construir y hacer
Asumir medidas de protección contra la deben ser tratados mantenimiento de
contaminación en toda el área próxima al lago en forma ecológica infraestructura de
Titicaca y en todas las comunidades y segura saneamiento
Saneamiento
Todos los residuos
biológicos humanos Construir, adaptar y
Ampliar significativamente el uso consciente y deben ser tratados promocionar modelos de
eficiente de baños ecológicos y letrinas en todo el en forma ecológica baños ecológicos
municipio y segura
11. Planificación
a) Formulación de Acciones
112
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Establecer un proyecto
municipal de diversificación
productiva agrícola y no
agrícola:
a) Horticultura en ambientes
cerrados (carpas) y a campo
abierto para seguridad
alimentaria y excedentes para
3.2.11 SE CUENTA
mercados.
CON MAYOR
b) Apicultura para producir miel
PRODUCCIÓN Y
de calidad y derivados (miel,
PRODUCTIVIDAD 3.2.11.3 Implementar
jalea real, polen, propóleos)
CON un programa de
con énfasis en la asociatividad,
DIVERSIFICACIÓN fomento a la
como una alternativa de
DE LA PRODUCCIÓN diversificación de la
generación de ingresos para las
AGRÍCOLA PARA LA producción agrícola a
familias del municipio.
INDUSTRIA Y partir de la agricultura
c) Floricultura (por ejemplo,
PROVISIÓN DE familiar.
gladiolos) para vincular a nichos
ALIMENTOS,
de mercados.
CONSIDERANDO LA
d) Fruticultura (por ejemplo,
ECONOMÍA PLURAL.
tumbos, manzanos, durazno)
para seguridad alimentaria y
excedentes para nichos d
mercado de circuito corto en el
mismos municipio.
e) Tecnologías para cosechar,
almacenar y uso eficiente del
agua para regar.
Concluir cartera de proyectos
de agua para consumo 3.2.9 se cuenta con
humano, ganadería y riego a mayor
nivel comunal/territoriales productividad
3.2.9.1 Dotar de
pendientes del anterior PTDI. agrícola a partir de
sistemas de riego con
la implementación
Establecer nuevos proyectos de asistencia técnica.
de riego con
agua para consumo humano y
innovación
riego a nivel comunal/territorial
tecnológica.
para el periodo 2021-2025
Establecer un proyecto
municipal de asistencia técnica
3.2. Diversificar e
para:
incrementar la 3.2.8 la mitad de la 3.2.8.1 Implementar
a) Mejorar el manejo
productividad producción de programas de apoyo a
zootécnico de ganado mayor
agropecuaria para alimentos la producción de
(vacunos y ovinos) y menor
el abastecimiento consumidos por la pequeños
(cuyes y aves).
del mercado población nacional productores y a
B) Innovar el manejo y
interno y la es producida por los organizaciones
conservación de forraje
industrialización pequeños económico
(ensilaje, henilaje)
con sustitución de productores y comunitarias a través
Establecer proyectos de
importaciones, con organizaciones de la transferencia de
diversificación productiva
miras a la económico tecnología, asistencia
ganadera centrada en animales
exportación con comunitarias. técnica, entre otros.
menores como la cría de cuyes
valor agregado.
para seguridad alimentaria y
comercialización.
Reproducción de alevinos en 3.1. Fomentar
comunidades que tienen polos de desarrollo 3.1.5.1 Implementar
3.1.5 se ha
potencial pesquero productivo de la industria piscícola
desarrollado el
acuerdo a las para el mejoramiento
Crianza de truchas para ampliar centro de
capacidades y y aumento de la
el volumen de producción y industrialización del
potencialidades de producción piscícola
oferta para el mercado que sector piscícola.
cada región con nacional.
incluya asistencia técnica. miras a la
113
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
114
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Incrementar la construcción de 5
calidad de la infraestructuras de
infraestructura y servicio y talleres de
equipamiento generación de
turístico en 100 % capacidades en el
en todo el municipioárea turística,
de Santiago de hotelera y
Huata gastronómica
Organizar 5
programas turísticos
Implementación de
Inter cantonales por 2
Mejora de la estrategias para la
años con transporte,
Aprender a ser turistas calidad del mejora progresiva Incrementar la
alimentación, guías,
consientes para poder recibir a servicio de los medios de calidad de la
paseos organizados
los visitantes de forma turístico con vida, con el trabajo infraestructura y
(autoridades, adultos
organizada y segura enfoque en el área turística equipamiento
mayores, jóvenes,
biocultural en Santiago de educativo del 50% al
adolescentes de
Huata 80% en todo el
colegios y niños de 6
municipio de
de secundaria)
Santiago de Huata
Mejora de la
de acuerdo al Implementación de
calidad del
modelo educativo un programa integral
Identificación y protección del servicio
de protección al
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO turístico con
patrimonio
enfoque
arqueológico (3 años)
biocultural
Implementar rutas
turísticas en los 5
cantones (3 áreas de
Mejorar la
camping y 15 baños
infraestructura y el
Incrementar la ecológicos, senderos y
equipamiento
calidad de la señalética)
turístico en el
infraestructura y Construcción de
Mejora de la municipio de
Infraestructura apta para equipamiento batería de baños
calidad del Santiago de Huata
recibir a turistas nacionales y formativo en ecológicos en las
servicio de manera
extranjeros: baños ecológicos, turismo del 50% al rutas turísticas de los
turístico con progresiva para
Áreas de camping, Rutas 80% en todo el cinco cantones
enfoque contribuir a la
turísticas. municipio de
biocultural mejora de las
Santiago de Huata Estudio especializado
comunidades para
de acuerdo al de capacidad de carga
el desarrollo del
modelo educativo turística y ambiental)
turismo con calidad
y calidez Programas de
capacitación y
recuperación de
artesanía local
Fomentar la
creación de
contenido para
Mejora de la
medios
Rescate de las tradiciones, calidad del Implementación de
audiovisuales y
cuentos e historias orales servicio un equipo de
RRSS con el
contadas por los adultos turístico con trabajo que realice
objetivo de
mayores. enfoque asesoramiento
rescatar las Creación de
biocultural
tradiciones y contenidos
leyendas de los audiovisuales (5
abuelos y abuelas cantones)
Implementación de
un área
Mejora de la
especializada para
calidad del Implementación de
la venta de
Áreas de venta de artesanía servicio equipamiento en las
artesanías Construcción y
locales. turístico con comunidades del
realizadas por equipamiento del
enfoque eje temático
manos de las ambiente del
biocultural
hermanas del emprendimiento
lugar. municipal
115
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Mejora de la El trabajo en
Implementar un
calidad del conjunto con las
Generación de alianzas para comité de gestión
servicio comunidades y los
trabajo conjunto entre los específico para
turístico con técnicos del
cantones y las comunidades trabajar en las
enfoque Municipio en el
alianzas de trabajo Generación de comité
biocultural Área de turismo
te gestión específica
Mejorar la Construcción y
Incrementar la mantenimiento de
infraestructura y
calidad de la infraestructura
equipamiento
infraestructura y educativa en 24
educativo de
Mejoramiento, construcción y Mejora de la equipamiento unidades de primaria
manera progresiva
ampliación de la infraestructura calidad y educativo del 50% al y 6 unidades de
Educación para contribuir a la
y equipamiento de las unidades cobertura de la 80% en todo el secundaria
mejora de las
educativas educación municipio de
condiciones para Equipamiento con
Santiago de Huata
una educación de mobiliario y recursos
de acuerdo al
calidad del pedagógicos en 20
modelo educativo
municipio unidades educativas
Implementar al
menos tres
100% de unidades Bachilleratos Técnico
educativas de Humanístico (BTH)
secundaria cuentan
con laboratorios y Implementar 4
Mejorar la BTH plenos laboratorios de física,
Implementar Bachilleratos Mejora de la
formación técnica y química y biología en
Técnico Humanístico (BTH) y calidad y
Educación científica en la cuatro unidades
laboratorios de física, química y cobertura de la
educación educativas
biología educación
secundaras
70% de docentes
Planes de
han sido
actualización y
capacitados y
capacitación a 120
actualizados para la
docentes, así como la
educación técnica y
redistribución de
productiva y en
docentes.
derechos sexuales
116
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
mejorar el acceso a
métodos
anticonceptivos.
Censo e inclusión de
niños, adolescentes y
jóvenes con
Inclusión de niñez y 25 niñas,
discapacidad en el
jóvenes con adolescentes con
sistema educativo
discapacidad en discapacidad han
formal.
sistema educativo sido incluidos en la
Implementar sistemas
formal educación formal.
de transporte escolar
en comunidades
dispersas
Capacitación a 30
Consejos sociales
educativos
Mejorar la comunitarios y la
gestión social y conformación de club
participación de Fortalecer la de padres para
30 CESC han sido
Mayor y mejor participación de la comunidad capacidad y gestión orientar y trabajar el
capacitados y tienen
Educación madres y padres en la en los procesos de los consejos abordaje de la
directivas con
educación de sus hijas e hijos de educativos social educación sexual
paridad de género
mejoramiento comunitarios integral con sus hijos
de la de calidad e hijas.
educativa Implementar escuela
de padres y madres
en coordinación con
DNA y SLIMS
Entregar
infraestructura de 1
nuevo centro de salud
Mejorar la
más próximo a las
Mejorar la infraestructura de Incrementar la
comunidades
calidad y salud de manera calidad de la
Mejoramiento y
Mejoramiento, construcción y cobertura de progresiva para infraestructura y
ampliación del 50%
ampliación de la infraestructura los servicios de contribuir a la equipamiento del
SALUD de la infraestructura
y equipamiento de los Centros salud mejora de las 100% de los Centros
de salud del
de Salud intercultural, condiciones de de Salud del
municipio
inclusiva y atención médica municipio de
Incrementar en 100%
solidaria para alcanzar la Santiago de Huata
la provisión de
meta de vivir bien
medicamentos de los
centros de salud del
municipio
Se otorgan
certificados médicos
Lograr la total al 100% de las
El 100% de las
Lograr la cobertura de personas con
personas con
Implementación de atención integración atención en los discapacidad
discapacidad son
SALUD diferenciada y especializada efectiva de centros de salud de Se construye
registradas y
para personas con discapacidad personas con la población de infraestructura y se
atendidas en los
discapacidad personas con equipa 1 centro de
centros de salud
discapacidad salud específicamente
para personas con
discapacidad
Lograr el Ofrecer El 100% de niños, Campañas de salud en
mejoramiento información y niñas, adolescentes, unidades educativas y
Reforzar y ampliar la atención
SALUD de la salud atención médica mujeres y adultos a domicilio por lo
de salud sexual y reproductiva
sexual y para la salud sexual mayores reciben menos 2 veces por
reproductiva de y reproductiva información y año
117
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
b) Programación Física
Ver Matriz 24.
c) Programación Financiera
Ver matriz 24.
118
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
d) Territorialización de Acciones
Ver matriz 24.
1 Programa de prevención de la violencia Reducción en el número Municipal 129.908 A identificar con GAMSH
y el embarazo adolescente con padres, de casos de violencia contraparte de
madres y CESC reportados GAMSH
Nro. De embarazos en
adolecentes
2 Programa de fortalecimiento a DNA y Nro. de personal técnico Municipal 86.000 GAMSH GAMSH
SLIM incrementado
3 Equipamiento de la casa de refugio y de Nro. De víctimas de Municipal 103.000 A identificar con GAMSH
apoyo integral a las víctimas de violencia y abandono contraparte de
violencia atendidas GAMSH
4 Construcción de casa de bienestar de Nro. De personas con Municipal 265.800 A identificar con GAMSH
personas con discapacidad y adulto discapacidad y adultos contraparte de
mayor mayores atendidas GAMSH
5 Construcción de casa de la juventud y Nro. De jóvenes Municipal 465.000 A identificar con GAMSH
cultura atendidos anualmente contraparte de
GAMSH
6 1 estudio geológico de aguas Un estudio a diseño final 6 comunidades 150.000 MMYA MMAYA
subterráneas y otras fuentes potenciales del municipio
de agua segura
7 Instalación de sistemas de cosecha de Número de sistemas 36 comunidades 800.000 MMYA
agua en el 100% de las unidades instalados y beneficiarios del municipio GAD
educativas y en el 10% de las viviendas
del municipio
Establecer un proyecto municipal de Comunidades de Cooperación
asistencia técnica para: los 5 cantones Internacional
a) Transición de la producción del municipio:
convencional (uso de químicos) a la Kalaque, Gran
1 100.000 GAM SH
producción agroecológica a nivel Kalaque, Santa
familiar/comunal/territorial para mejorar Ana de
la producción de papa, haba, oca y otros Phorejoni,
cultivos de seguridad alimentaria. Pahana,
119
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
120
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
STGO DE
HUATA
12820104100000 CONST. PUENTE 2019 2022 602.825,64 0 100%
VEHICULAR
PARICUCHO
121
Matriz 24. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PTDI
PGDES PDES PTDI 2021 - 2025
Lineamientos Pilar EJE ESTRATÉGICO MET A RES UL T A DO A CCIÓN SECTOR RESPONSABLE Cód. Descripción del Resultado Descripción de la Indicador INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA PONDERACIÓN
Fuente de TERRITORIALIZACIÓN PROGRAMACIÓN
PRESUPUESTFINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES TERRITORIALES
Estratégicos del Entidad Áreas (Impacto) Acción (Resultado/ Fórmula Linea al 2021 2022 2023 2024 2025 información URBAN O TOTAL
Territorio Organizacionales Acción) Base 2025 Cód. DEPTO. Cód. REGIÓN Cód. MUN. O/ DISTRITO (En millones 2021 2022 2023 2024 2025
2020 RURAL de bolivianos)
RECURSOS GAMSH DIRECCION DE MEDIO Mejorar y ampliar el 80% de Mejorar 30 sistemas Numero de Numero de 0 30 0 0 10 10 10 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 288.898,48 208.898,48 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00
HIDRICOS AMBIENTE los sistemas establecidos y establecidos y construir sistemas sistemas OPERATIVO HUATA
Mejorar, ampliar construir sistemas nuevos 3 sistemas nuevos mejorados y mejorados y ANUAL
1.3.3.2 Gestionar y
y construir para llegar al 90% de construidos construidos
ejecutar programas de
sistemas de atencion en el municipio
agua segura en áreas
distribución de
urbanas y en áreas
agua segura con
rurales, en coordinación
criterios de
con todos los niveles del
economia del
Estado.
agua
1.3. DEVOLVER A LA
POLÍTICA SOCIAL EL
SANEAMIENTO GAMSH DIRECCION DE MEDIO Construir y mejorar 4 Entregar 2 sistemas Numero de Numero de 0 4 0 0 2 2 0 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 144.449,24 104.449,24 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00
1. RECONSTRUYENDO CARÁCTER PRIORITARIO
BASICO AMBIENTE sistemas establecidos nuevos y mejorar 2 sistemas nuevos y sistemas OPERATIVO HUATA
Construir y 2. LA ECONOMÍA, PARA EL ESTADO, 1.3.3 SE HA AVANZADO
sistemas establecidos mejorados nuevos y ANUAL
hacer UNIVERSALIZACIÓN RETOMANDO LA REDUCIENDO LA HACIA LA
mejorados
manteniminento DE SERVICIOS ESTABILIDAD DESIGUALDAD UNIVERSALIZACIÓN DE LOS
de BÁSICOS MACROECONÓMICA Y ECONÓMICA, SOCIAL Y SERVICIOS BÁSICOS.
infraestructura SOCIAL DE GÉNERO EN EL 1.3.3.3 Gestionar y
de saneamiento MARCO DE LA ejecutar programas de
PLURALIDAD saneamiento en áreas
urbanas y en áreas
SANEAMIENTO GAMSH DIRECCION DE MEDIO Construir y promover 50 Construir y promover 10 Numero de baños Numero de 0 50 0 0 15 15 20 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 144.449,24 104.449,24 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00
rurales, en coordinación
BASICO AMBIENTE baños ecologicos baños ecológicos por ecologicos baños OPERATIVO HUATA
Construir, con todos los niveles del
apropiados cantón construidos ecologicos ANUAL
adaptar y Estado.
construidos
promocionar
modelos de
baños
ecologicos
6.- Soberanía 3. Seguridad alimentaria 3.2. DIVERSIFICAR E 3.2.10 SE CUENTA CON 3.2.10.1 Implementar Agropecuario GAMSH Dirección de Familias del municipio de a) Transición de la Numero de familias ∑〖de familias 0 30 0 6 8 8 8 0,1% PTDI 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Productiva con con Soberanía, INCREMENTAR LA MAYOR PRODUCCIÓN DE programas para Desarrollo Productivo Santiago de Huata producen producción a nivel comunal que que transitan HUATA
diversificación Promoción de PRODUCTIVIDAD ALIMENTOS SANOS A fortalecer las bases y Medio Ambiente y consumen alimentos sanos convencional (uso de transitan de la de la
8.- Soberanía Exportaciones con AGROPECUARIA PARA PARTIR DE SISTEMAS DE productivas y procesos a partir de la producción químicos) a la producción produccion
Alimentaria Valor Agregado y EL ABASTECIMIENTO PRODUCCIÓN de producción de agroecológica producción convencional a la convencional
Desarrollo Turístico DEL MERCADO INTERNO AGROECOLÓGICAS. productores con sistemas agroecológica a nivel producción a la
Y LA de producción familiar/comunal/territori agroecológica agroecológica
INDUSTRIALIZACIÓN agroecológicos a través al para mejorar la según
CON SUSTITUCIÓN DE de transferencia producción de papa, género〗
IMPORTACIONES, CON tecnológicas, asistencia haba, oca y otros
MIRAS A LA técnica, entre otros. cultivos de seguridad
EXPORTACIÓN CON alimentaria.
VALOR AGREGADO.
6.- Soberanía 3. Seguridad alimentaria 3.2. DIVERSIFICAR E 3.2.3 SE CUENTA CON 3.2.3.1 Ampliar la Agropecuario GAMSH Dirección de Centros de producción de Establecimiento de Número de centros ∑centros de 0 5 0 1 2 1 1 0,1% PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 74.001,70 74.001,70 0,00 0,00 0,00 0,00
Productiva con con Soberanía, INCREMENTAR LA MAYOR DISPONIBILIDAD Y producción de insumos Desarrollo Productivo bioinsumos (abonos centros de producción de producción de producción de OPERATIVO HUATA
diversificación Promoción de PRODUCTIVIDAD ACCESO A INSUMOS para la producción y Medio Ambiente orgánicos) establecidos en de bioinsumos en bioinsumos que bioinsumos ANUAL
8.- Soberanía Exportaciones con AGROPECUARIA PARA AGRÍCOLAS PARA agrícola. comunidades estratégicas comunidades proveen servicios que proveen
Alimentaria Valor Agregado y EL ABASTECIMIENTO INCREMENTAR LA proveen servicios y estratégicas y productos servicios y
Desarrollo Turístico DEL MERCADO INTERNO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. productos ecológicos para ecológicos productos
Y LA una agricultura sostenible ecológicos
INDUSTRIALIZACIÓN
CON SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES, CON
MIRAS A LA
EXPORTACIÓN CON
VALOR AGREGADO.
6.- Soberanía 3. Seguridad alimentaria 3.2. DIVERSIFICAR E 3.2.11 SE CUENTA CON 3.2.11.3 Implementar un Agropecuario GAMSH Dirección de Establecer un proyecto Producción de Número de ∑proyectos de 0 5 0 1 2 1 1 0,1 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 160.000,00 0,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00
Productiva con con Soberanía, INCREMENTAR LA MAYOR PRODUCCIÓN Y programa de fomento a la Desarrollo Productivo municipal de diversificación horticultura, apicultura, proyectos de diversificación OPERATIVO HUATA
diversificación Promoción de PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD CON diversificación de la y Medio Ambiente productiva agrícola y no floricultura, fruticultura y diversificación agrícola y no ANUAL
8.- Soberanía Exportaciones con AGROPECUARIA PARA DIVERSIFICACIÓN DE LA producción agrícola a agrícola uso de tecnologias para agrícola y no agrícola
Alimentaria Valor Agregado y EL ABASTECIMIENTO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA partir de la agricultura cosechar, almacenar agrícola implementados
Desarrollo Turístico DEL MERCADO INTERNO PARA LA INDUSTRIA Y familiar. de manera eficiente el implementados
Y LA PROVISIÓN DE ALIMENTOS, agua para regar.
INDUSTRIALIZACIÓN CONSIDERANDO LA
CON SUSTITUCIÓN DE ECONOMÍA PLURAL.
IMPORTACIONES, CON
MIRAS A LA
EXPORTACIÓN CON
VALOR AGREGADO.
3.2. DIVERSIFICAR E 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
INCREMENTAR LA HUATA
3. Seguridad alimentaria 3.2.9 SE CUENTA CON
6.- Soberanía PRODUCTIVIDAD Numero de ∑sistemas de
con Soberanía, MAYOR PRODUCTIVIDAD Proyectos de agua para
Productiva con AGROPECUARIA PARA 3.2.9.1 Dotar de sistemas Dirección de Implementar sistemas de sistemas de riego riego con PLAN
Promoción de AGRÍCOLA A PARTIR DE LA consumo humano, ganadero
diversificación EL ABASTECIMIENTO de riego con asistencia Agropecuario GAMSH Desarrollo Productivo riego con asistencia con asistencia asistencia 0 20 0 1 5 7 7 0,1% OPERATIVO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Exportaciones con IMPLEMENTACIÓN DE RIEGO y riego establecidos a nivel
8.- Soberanía DEL MERCADO INTERNO técnica. y Medio Ambiente técnica a nivel territorial. técnica técnica ANUAL
Valor Agregado y CON INNOVACIÓN territorial
Alimentaria Y LA establecidos establecidos
Desarrollo Turístico TECNOLÓGICA.
INDUSTRIALIZACIÓN
CON SUSTITUCIÓN DE
3.2. DIVERSIFICAR E 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
INCREMENTAR LA HUATA
Conformar asociaciones
PRODUCTIVIDAD 3.2.8.1 Implementar
3.2.8 LA MITAD DE LA de pequeños
AGROPECUARIA PARA programas de apoyo a la Establecer proyectos de
3. Seguridad alimentaria PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS productores con
6.- Soberanía EL ABASTECIMIENTO producción de pequeños diverisificación productiva
con Soberanía, CONSUMIDOS POR LA énfasis en mujeres para Numero de ∑
Productiva con DEL MERCADO INTERNO productores y a Dirección de ganadera centrada en PLAN
Promoción de POBLACIÓN NACIONAL ES establecer proyectos de organizaciones organizacione
diversificación Y LA organizaciones Agropecuario GAMSH Desarrollo Productivo animales menores como la 0 5 0 1 2 1 1 0,3% OPERATIVO 120.000,00 0 ######### ######### ######### ########
Exportaciones con PRODUCIDA POR LOS ganadería centrada en económicas s economicas
8.- Soberanía INDUSTRIALIZACIÓN económico comunitarias a y Medio Ambiente cría de cuyes para ANUAL
Valor Agregado y PEQUEÑOS PRODUCTORES Y animales menores creadas creadas
Alimentaria CON SUSTITUCIÓN DE través de la transferencia seguridad alimentaria y
Desarrollo Turístico ORGANIZACIONES (cuys) para seguridad
IMPORTACIONES, CON de tecnología, asistencia comercialización.
ECONÓMICO COMUNITARIAS. alimentaria y
MIRAS A LA técnica, entre otros.
comercialización.
EXPORTACIÓN CON
VALOR AGREGADO.
3.4.4 SE INCREMENTÓ AL 3.4.4.1 Implementar los Turistico GAMSH UNIDAD DE TURISMO 1 programa modular de Número de 2 32 0 8 8 8 8 PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
MENOS EN 10% EL PROMEDIO complejos turísticos a formación en Turismo programas, OPERATIVO HUATA
DE GASTO TURÍSTICO AL nivel nacional para 1 Centro de dentros, rutas, ANUAL
INTERIOR DEL PAÍS, A promover el turismo de 1 Programa modelo capacitación en obras de
TRAVÉS DE LAS base comunitaria, integralde Turismo servicios de Turismo infraestructura, y 4.310.778,01 126.726,01 ######### ######### ######### ########
IMPLEMENTACIÓN DE LOS 14 gastronómico, de Comunitario en 5 programas turísticos campañas
COMPLEJOS TURÍSTICOS. aventura, accesible, funcionamiento que genera de Autoformación
patrimonial, agroturismo, ingresos satisfactorios para intercantonales
ecoturismo, vivencial los habitantes del municipio Implementar 2 rutas
3.1. FOMENTAR POLOS 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL
DE DESARROLLO HUATA
PRODUCTIVO DE
ACUERDO A LAS
3. Seguridad alimentaria CAPACIDADES Y (TM
6.- Soberanía 3.1.5.1 Implementar la Se ha desarrollado la crianza Implementar la crianza
con Soberanía, POTENCIALIDADES DE 3.1.5 SE HA DESARROLLADO producidas en
Productiva con industria piscícola para el Dirección de de truchas para ampliar el de truchas para ampliar Incremento de PLAN
Promoción de CADA REGIÓN CON EL CENTRO DE el año)/(TM
diversificación mejoramiento y aumento Agropecuario GAMSH Desarrollo Productivo volumen de producción y el volumen de carne de trucha a 0 20% 0 5% 5% 5% 5% 0,1 OPERATIVO 80.000,00 0 20.000,00 ######## ######## #######
Exportaciones con MIRAS A LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL producidas en
8.- Soberanía de la producción piscícola y Medio Ambiente oferta para el mercado que producción y oferta de nivel municipal ANUAL
Valor Agregado y INDUSTRIALIZACIÓN SECTOR PISCÍCOLA. el año periodo
Alimentaria nacional. incluye asistencia técnica. carne a nivel municipal
Desarrollo Turístico CON SUSTITUCIÓN DE base) x 100
IMPORTACIONES EN
BASE AL
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y USO DE
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
2
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
6.1. PREVENIR LA 6.1.1 SE HA REDUCIDO LA 6.1.1.1 Implementar el PLAN 02 LA PAZ ANDINA 82 SANTIAGO DE RURAL 214.583,33 46.583,33 42.000,00 42.000,00 42.000,00 42.000,00
PROPAGACIÓN Y EL LETALIDAD DEL COVID-19 Y Plan Nacional de OPERATIVO HUATA
Programar
IMPACTO NEGATIVO DE EL IMPACTO NEGATIVO DE Vacunación para ANUAL
Campañas de
LA COVID-19 CON UN LAS EMERGENCIAS disminuir la mortalidad
salud El 100% de la población
ENFOQUE PREVENTIVO SANITARIAS, MEDIANTE causada por la COVID-19,
permanentes beneficiaria autorizada por el 2 Campañas de Numero de
QUE AMPLIE LA INMUNIZACIÓN PREVENTIVA avanzando hacia la
para el MIN SALUD se encuentran inmunizacion por año a campañas
COBERTURA DE LA inmunización de la
disagnostico y el inmuniadas contra el COVID- toda la poblacion realizadas
INMUNIZACIÓN HACIA población desde su
tratamiento de la 19
SU UNIVERSALIZACIÓN nacimiento.
enfermedades
en el muncipio
3
Anexo 1. Fases de integración de la GRD y Cambio Climático
Las fórmulas empleadas para analizar la situación de riesgo climático en el municipio de
Santiago de Huata son:
Riesgo= Amenaza x Vulnerabilidad
Vulnerabilidad = (Exposición + Sensibilidad) – Capacidad de Respuesta
Los cálculos a realizar permitirán identificar el nivel de amenaza y vulnerabilidad así como el
nivel de riesgos climático: alto, moderado, medio, moderadamente bajo y bajo.
CATEGORIAS
ELEMENTOS Moderadamente Moderadamente
Alta Media Baja
EXPUESTOS Alta baja VALORACION
5 4 3 2 1
Número de Viviendas
80 – 100% de viviendas 60 – 79% de viviendas 40 - 59% de viviendas 20 – 39% de viviendas < 20% de viviendas
afectadas en
bajo amenaza bajo amenaza bajo amenaza bajo amenaza bajo amenaza
porcentaje 1
Madera, adobe u otro
Madera, adobe u otro Concreto, ladrillo de Concreto ladrillo de
Material de las material consolidado Concreto, ladrillo,
material precario en calidad regular con muy buena calidad
construcciones con estados de madera consolidada
deterioro diseño adecuado con diseño adecuado
deterioro 4
Antigüedad de las
Mayores a 20 años De 16 a 18 años De 10 a 15.9 Años De 6 a 9.9 Años Menores a 6 Años
construcciones 5
Ubicación en zonas Ubicación en zonas
Ubicación en zonas Ubicación en zonas Ubicación en zonas
geológicamente geológicamente
Geología y Suelos geológicamente geológicamente geológicamente muy
moderadamente medianamente
inestables estables estables
inestables inestables 1
80 – 100% de 60 – 79% de Superficie 40 - 59% de Superficie 20 – 39% de Superficie < 20% de Superficie de
Superficie de Tierra
Superficie de Tierra de Tierra cultivada, y de Tierra cultivada, y de Tierra cultivada, y Tierra cultivada, y
cultivada, y cultivable
cultivada, y cultivable cultivable expuesta a cultivable expuesta a cultivable expuesta a cultivable expuesta a
expuesta a la amenaza
expuesta a la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza
5
80 – 100% de ganado 60 – 79% de ganado 40 - 59% de ganado 20 – 39% de ganado < 20% de ganado
Ganado expuesto a la
existente expuesto a existente expuesto a existente expuesto a existente expuesto a existente expuesto a
amenaza
la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza la amenaza 5
PROMEDIO
Promedio 3,14
2
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
CATEGORIAS
CRITERIOS DE
Alta Mod.Alta Media Mod.Baja Baja VALORACION
EXPOSICION
5 4 3 2 1
Moderadamente
Mínimas Medianamente Moderadamente Muy Buenas
Funciones Mínimas
funciones con funciones buenas funciones funciones
Ambientales funciones
Ambientales Ambientales Ambientales ambientales
Ambientales 2
Suelos con Suelos con muy
Suelos sin Suelos con poca Suelos fertilidad
Retención de buena fertilidad buena fertilidad
fertilidad para la fertilidad para la media para la
materia orgánica para la para la
producción producción producción
en el suelo producción producción
agropecuaria agropecuaria agropecuaria
agropecuaria agropecuaria 3
grados de Grado de Grado de
Altos grados de
Composición de contaminación contaminación contaminación
contaminación Sin grados de
la calidad del con poca media sin baja sin
afectando a la contaminación
aire y Agua afectación a la afectación a la afectación a la
salud
salud salud salud 3
Aprovechamiento
Buen
Aprovechamiento Cambio de uso Aprovechamiento sustentables de
aprovechamiento
indiscriminado de suelos delos medio de los los recursos del
Estado de los de los recursos
de los Bosques Bosques sin Bosques con Bosques en
bosques de los Bosques
sin cumplimiento cumplimiento de cumplimiento de estricto
con cumplimiento
de normas normas normas cumplimiento de
de normas
normas 2
Promedio
Promedio 2,5
3
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
CATEGORIAS
CRITERIOS DE
Alta M od. Alta M edia M od. Bajae Baja
EVALUACION Valor Final
5 4 3 2 1
Ingenieros de
sistem as, Geom atic os,
Geom atic os, Bilogos, Clim atologos,
Rec ursos Hum anos Clim atologos, Profesional
Bilogos, Clim atologos, Geografos y
c alific ados Geografos y enc argado
Clim atologos, Geografos y Biologos
Geografos y Planific adores
Planific adores 3
Servidor, work
work station,
station, Com putadoras, Com putadora
Hardware c om putadoras, Com putadoras,
c om putadoras, Lap T op obsoleta
Lap T op
Lap T op 3
Qgis, Arc Gis Pro,
Qgis, Arc Gis,,
Arc Gis, Spss, Qgis, Arc Gis,,
Google Earth
Software Google Earth Google Earth Qgis, Arc Gis,, Qgis
Engine, Erdas
Engine, Erdas Engine
Im agine, NVI
Im agine, NVI 1
Ful Internet c on
fibra optic a, banda
Servic io de internet
anc ha ac c eso Servic io de Internet servic io de internet Sin servic io de
T ec nologia c on banda anc ha
irrestric o a wifi oc asional Internet
de m as de 70 m pp
plataform as
internac ionales 2
Ingresos altos por Ingresos por Ingresos lim itados Reduc idos
Catastro, Catastro, por Catastro, ingresos por
Solo rec ibe
Ingresos ec onom ic os im puestos de im puestos de im puestos de c atastro e
rec ursos del nivel
Propios vehic ulos, vehic ulos, vehic ulos, im puestos de
c entral del Estado
altam ente altam ente m edianam ente vehic ulos, poc a
poblados poblados poblados poblac ion 2
PROMEDIO 2,2
Tabla 29. Análisis de la Vulnerabilidad Tabla 30. Análisis del Riesgo Climático al
integral Cambio Climático
Estimacion del Riesgo del municipio al CC
Obtener Valores
Amenaza 3,25
Vulneravilidad 5,15
RIESGO 16,73
Por tanto, el municipio de Santiago de Huata se encuentra en un nivel de riesgo
MODERADAMENTE ALTO. El municipio, además de invertir en la reducción de las
vulnerabilidades por exposición física, social, ambiental y sensibilidad, debe mejorara su
capacidad de respuesta institucional.
Propuestas de Mitigación al Cambio Climático
• Gestión de la basura municipal: urbana y comunal
• Educación y capacitación ambiental: manejo de basura y agroquímicos de forma
continua
• Forestación para proteger áreas degradadas y mejorar paisaje.
• Recuperación y protección de los totorales
• Normativa municipal para educación ambiental y gestión de los totorales.
Propuestas de Adaptación
• Promover frutales (ciruelo, manzano, durazno, higo, tumbo, chilto
• Diversificación productiva: maíz, haba grande, apicultura
• Microriego: uso eficiente del agua
4
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
PROTECCION Nos gusta que haya No hay policias. Queremos que haya mas
personas que nos proteja. No nos hacen caso policias o personas de
Que mi mama y papa cuando avisamos que se seguridad.
siempre este mirandonos. estan pegando los niños o Que venga la defensoria a
las niñas. las escuelas.
5
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
6
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
PARTICIPACIÓN 3
- Las opiniones de las adolescentes - Machismo - Capacitación en liderazgo
mujeres, no son escuchadas en las - Poco liderazgo y para mujeres
familias y la comunidad. seguridad de las adolescentes.
- Hay mucho miramiento hacia las adolescentes. - En las unidades
personas que expresan sus ideas y - En las unidades educativas se debe
hacia las mujeres lideresas, por ello educativas no promueven apoyar a la plarticipación
tienen miedo hablar. el liderzgo y participación de las mujeres y los
- En las unidades educativas, los y de las mujeres. profesores deben respetar
las profesores/as prefieren tomar la voz de las mujeres.
en cuenta las opiniones de los - Las mujeres autoridades
hombres. de la comunidad deben
capacitar a las jóvenes y
adolescentes.
EMPLEO/EMPRENDIMIENTO
- Falta de empleo para personas - Falta de politicas - El gobierno municipal
jóvenes. municipales para generar debe invertir dinero para
- La formación técnica es limitada. empleos para personas apoya a los y las jovenes,
- Las unidades educativas no tienen jóvenes. en su formación
suficientes recursos y materiales - Las adolescentes se especializada y dandole
para una buena formación técnica. casan o buscan trabajos trabajo para ganar
- No se explotan los recursos eventuales. No terminan experiencia.
naturales y turisticos del municipio. su formación. - Orientación vocacional
No hay políticas que incentiven a para mujeres
las jóvenes. adolescentes bachilleres.
7
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
PROTECCIÓN:
Las personas adultas no gozamos -Personal del Banco, de los Centros -Talleres de actualización en las
de protección, recibimos malos de Salud, del Municipio y leyes, relaciones humanas para todo
tratos del personal del Banco que Autoridades comunitarias el personal de la administración
existe en el Municipio cuando vamos desconocen la ley que protege a los pública.
a realizar algún cobro, hacemos fila adultos mayores.
larga, igual que las otras personas
jóvenes, no nos dan preferencia por
nuestra edad, frecuentemente no
somos atendidos por que dicen que
no hay sistema, sufrimos los que
venimos de lugares alejados donde
no existe transporte publico
frecuente.
El personal de salud igual nos da
malos tratos, no quieren atendernos,
dicen que no hay medicamentos, no
gozamos de la dotación de la leche
Carmelo, nunca hay.
-La mayoría de las personas adultas
son abandonados por sus hijos y no
existe un espacio que los pueda
cobijar y alimentar.
8
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Violencia de género
Violencia psicológica Problemas económicos
9
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Infraestru
Caminos
Turismo
Educación
potable y
riego/mic
roriego
social
ctura
Agua
nto
KALAQUE
10
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
11
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
PLANIFICACIÓN 2025
12
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Observaciones Toda la producción está dirigida al autoconsumo, debido a las plagas y enfermedades, el
rendimiento de los diferentes cultivos es bajo.
GANADERIA
PLANIFICACIÓN AL 2025
AREA PROPUESTAS DE PROYECTOS/PROGRAMAS
Producción Asistencia técnica para el mejoramiento productivo
Producción orgánica
Promover el cultivo de frutales
Producción apícola
Invernaderos para producir hortalizas
Ganadería Mejoramiento de la producción de cuys
Crianza de gallinas
Medio ambiente Manejo de la basura
Implementar proyectos de innovación para reciclar/reutilizar botellas pet
13
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
GANADERIA
14
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
PLANIFICACIÓN AL 2025
AREA PROPUESTAS DE PROYECTOS/PROGRAMAS
Producción Proyectos de microriego
Cosecha de agua
Cambiar practicas agricolas convencionales a prácticas más saludables
Uso de abonos naturales
Rotación de cultivos
Manejo de suelos
Asistencia técnica en el uso de abonos orgánicos
Asistencia técnica integral
Ganadería Apoyo para la producción apícola
Apoyo para la producción de gallinas para carne y huevo
Apoyo para la producción de cuys
Fomentar la realizacion de ferias para generar, promover ingresos económicos
Promover asociaciones productivas
Medio ambiente Establecer normativa municipal para el recojo de basura y el manejo de la basura
Promover eventos de formacion/sensibilización sobre el manejo de la basura por
parte del Gobierno Autonomo Municipal de Santiago de Huata y también por parte de
las comunidades
Promover proyectos para implementar baños ecológicos o secos
Purificación del agua
15
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Observaciones Utilizan para Semilla, de la papa elaboran chuño para todo el año y el resto de su producción
está destinada al autoconsumo
GANADERIA
GANADO TENENCIA PROBLEMAS COMO RESUELVEN SUS
PROBLEMAS
Vacas ▪ En promedio tienen 2 ▪ Faciola hepatica Utilizan remedios caceros,
vacas. ▪ Timpanismo pero sin ningún resultado
Hay algunas familias ▪ garrapata
que tienen hasta 6
vacas, pero son pocas
Ovejas ▪ Mayor a 20 ▪ Timpanismo No hacen nada
▪ Promedio 5 ▪ garrapata
▪ Menor a 2
Cerdos ▪ Promedio 5 ▪ Timpanismo No hacen nada
▪ garrapata
Cuyes ▪ Promedio 15 ▪ No tienen donde vender No hacen nada
la carne de Cuy
Observaciones ▪ Generan recursos económicos de la actividad ganadera. De la leche de la vaca,
elaboran quesos que los venden en los días de feria de Santiago de Huata. Tambien
compran torillos para la cría y engorde uno o dos pequeños, luego los venden en el
mismo municpio.
PLANIFICACIÓN AL 2025
AREA PROPUESTAS DE PROYECTOS/PROGRAMAS
Producción Producción orgánica
Establecer procesos de capacitación sostenidas mediante talleres de información y
talleres prácticos, para elaborar productos naturales
Asistencia técnica durante todo el proceso productivo del cultivo
Producción de semillas certificadas (papa, haba, oca)
Elaboración de abonos orgánicos
Producción de hortalizas, en el Cantón Pahana hay suficiente agua
Ganadería Asistencia técnica en procesamiento de derivados lacteos
Cría de gallinas ponedoras
Semillas para forrajes
Asistencia técnica en elaboración de heno
Mejora genética para la cría de cuyes.
Mejorar caminos
Medio ambiente Manejo de basura
16
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
13
7 6
3
Agua para Agua potable y Caminos Educación Infraestructura Medio Ambiente Productivo
riego/microriego Saneamiento social y CC
SANTIAGO DE HUATA
17
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
PLANIFICACIÓN 2025
AREA PROPUESTAS DE PROYECTOS/PROGRAMAS
Producción y agua Cartera de proyectos actuales de agua para consumo humano y para riego deben
estar implementados al 2025 (por ejemplo, proyecto de agua de Chigani Alto, Chigani
Bajo y Mohomo de hace 4 años).
Proyectos de capacitación en opciones tecnológicas para a) cosechar y almacenar
agua; b) uso eficiente del agua para regar (por ejemplo, aspersión).
Transitar a una producción agroecológica, por ejemplo, usando bioinsumos (existe
experiencia en Chigani Alto).
Proyectos de refrescamiento de semilla para mejorar el vigor de las plantas.
Impulsar e institucionalizar Ferias de Innovación Tecnológica.
Cartera de proyectos actuales de agua para consumo humano y para riego deben
estar implementados al 2025 (por ejemplo, proyecto de agua de Chigani Alto, Chigani
Bajo y Mohomo de hace 4 años).
Medio Ambiente: Proyectos de manejo de la basura para reducir contaminación en el agua y el suelo,
a partir de normativas municipales y gestión de reciclaje mediante aliados.
Conclusión de caminos (Yaluni-Cusijahuira-Chigani Bajo-Millijata Philuni).
Consolidar Turismo Biocultural
18
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
19
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
23.- VERTIENTES
CANTÓN PAHANA
PAHANA GRANDE MEDIANO CHICO
1.- PUKARA
2.- QULLINI
3.- MIRADOR LLUSQUNPILLANI
4.- LLUSKA KALLAMIPATA
5.- CRIADERO DE TRUCHAS
6.- SEMBRADIOS
7.- WILAKI
8.- MIRADOR MURU MALUCHU
9.- MIRADOR NEGRO TIANI
10.- VERTIENTE
11.- MIRADOR PAAJRANI
12.- CIUDAD DE PIEDRA
13.- LUGAR DE RITOS ÑUÑUNI QALA
14.- VERTIENTE UMA PIRHUANI
15.- KORIN PUJU
16.- LUGAR CEREMONIAL QUIMSA CAPILLANI
17.- LUGAR RITUAL PARIJAT QALA
18.- MIRADOR CHURU PATA
19.- WILA PHUTU PASA
20.- AGUAS TERMALES
21 MONOLITOS LAKAYPATA
22.- MOLINOS DE CEREALES
23.- CRIADERO DE TRUCHAS
24.- SEMBRADIOS
20
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
URUCACHI
11.- MUELLE DEL CATAMARAN
12.- MIRADOR CALVARIO
13.- PLAYA
CHIGANI BAJO
14.- MIRADOR CALVARIO
15.- CAMINO DEL INCA Q´APAKÑAN
CHIGANI ALTO
16.- ILLAS (MONOLITOS CHIRIPA)
17.- MIRADOR PACHARÍA
18.- CAMINO DEL INCA
19.- ZONA CEREMONIAL (IGLESIA JAKE)
20.- MIRADOR PICHJAN JAQUE
TOKE PUCURO
21 PIEDRA CEREMONIAL ACHACHILA QHAWANI
22.- PIEDRA CEREMONIAL ÑUÑUN QALA
23.- MIRADOR PUMPUNTIA
24.- CIUDAD DE PIEDRA Q´AJOPI
25.- PLAYA TURÍSTICA JACH’A ANCURI
26.- CHULLPARES
27.- CUEVAS PÄ P’IANI
28.- FORMACIÓN DE PIEDRA LAJRANI
PUCURO GRANDE
29.- PLAYA
30.- MUELLE PUCURO GRANDE
31 PUMPUNTIA
32 MIRADOR CERRO SANTA LUCIA
33 MONOLITO QOLLA JAMACH’I
34 CUEVAS ANTIGUAS
HUANCHUYU
35 CIUDAD DE PIEDRA K’AJUPI
36 CHULLPARES
37 CAMINO DEL INCA
38 TUNEL QAQAHUAICHU
39 ZONA ARQUEOLÓGICA QURUR HUYO
40 VERTIENTE UMAJALSU
CHANCOROMA
41 TOTORALES LAGUNILLA
42 CAMINO DEL INCA
43 HUAYNA KAPIQUI
POCO POCO
44 RIO DE TRUCHAS MASAJAMARI JAWIRA
21
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
22
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Reproducción de alevinos en
x comunidades que tienen potencial
pesquera
Crianza de truchas para ampliar el
volumen de producción y oferta
x
para el mercado que incluya
Mapa Caracterización asistencia técnica.
zonas de vida
Planta procesadora de alimento
Mapa Unidades
x balanceado para abastecer la
Pesca y socioculturales
crianza de trucha en el municipio.
piscicultura Mapa Potencialidades
Consolidar una red de mercados
Agropecuarias x
para la trucha.
Mapa de Hidrografía
Mapa Vegetación Fortalecer y consolidar la
organización empresarial para la
x
comercialización de trucha
(jóvenes).
Gestión de Técnico Especialista
x en pesca y piscicultura en GAM
SH.
Bajo Promedio de años de estudio
x x de adolescente mujeres por
abandono escolar
Limitado mantenimiento e
inadecuada infraestructura
x x educativa (aulas, laboratorios,
baterías de baños, etc.) en el 90%
de las unidades educativas
Limitado equipamiento de en el
80% de unidades educativas,
x x
especialmente mobiliario y
recursos pedagógicos.
Las unidades educativas de
secundaria no cuenta con
Bachillerato Técnico Humanístico
x x
(BTH) (Infraestructura,
equipamiento ni ítems para
docentes especializados).
Las unidades educativas de
secundaria no cuenta con
x x
laboratorios de física, química y
biología.
*Mapa de identificación El 40% de unidades no cuenta con
de unidades educativas salas de computación y el 50%
x
Componente Asistencia Escolar unidades tienes salas pero con
Educación.
Socioeconómico Índice de analfabetismo equipos en estado regular.
*Estadísticas (faltan No se cuenta con acceso a
municipio DDE) internet para las clases virtuales y
x x
semipresenciales. Ni tampoco
telecentros en UE.
Falta transporte escolar para
x algunas comunidades del cantón
Santana.
Limitada actualización de
x x
docentes de unidades educativas
Escasa formación a Consejos
sociales educativos comunitarios
x x
para cumplir su rol en la gestión
educativa.
Limitados procesos de
involucramiento y formación de
padres de familia en temas como
x x
prevención de la violencia,
sexualidad y comunicación entre
padres e hijos (escuela de padres)
Ausencia de procesos de
formación en educación sexual
x x integral en el 100% de unidades
educativas, que influye en la alta
tasa de embarazo adolescente
23
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
24
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
25
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
VARIABLES VARIABLES
N
ÁMBITO (SECTORIALE CATEGORIZADAS NECESIDADES IDENTIFICADAS
°
S) (MAPAS)
26
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
27
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
6
URBANO
ÁREAS
7 METROPOLITAN
AS (*)
(*) Municipios
con
características
metropolitanas
1. Santiago de Huata Producción, Cartera de proyectos actuales de agua para consumo Listas de Participantes
Comunidades Medio Ambiente humano y para riego deben estar implementados al Archivo Fotográfico
participantes: 1. y Cambio 2025 (por ejemplo proyecto de agua de Chigani Alto, Transcripción de paleógrafos del
Huanchuyo Climático Chigani Bajo y Mohomo de hace 4 años). taller de diagnóstico y
28
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
29
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Proyectos de riego/microriego en
trámite/proceso/pendientes concretados para su uso.
Proyectos de asistencia técnica para que las familias
produzcan de forma agroecológica, sin químicos,
usando bioensayos.
Proyectos de refrescamiento de semilla para mejorar
el vigor de las plantas
Proyectos de asistencia técnica para innovar el manejo
y conservación de forrajes, por ejemplo, ensilaje para Listas de Participantes
Producción,
mejorar la alimentación del ganado vacuno. Archivo Fotográfico
Medio Ambiente
Proyectos de saneamiento para que las familias Transcripción de paleógrafos del
y Cambio
cuenten con baño ecológico para no contaminar. taller de diagnóstico y
Climático
Prioridad. Las comunidades pueden colocar materiales planificación participativa
locales. Se requiere modelos innovadores.
Que el Municipio emita una Ley Municipal/Ordenanza
Municipal para que en las comunidades se
controle/reduzca/recoja “perros muertos” por
diferentes causas, por ejemplo, el atropello en
carreteras.
Proyectos de capacitación y servicios climáticos
30
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Crianza de gallinas
Manejo de la basura
Implementar proyectos de innovación para
reciclar/reutilizar botellas pet
Solicitar construcción de aulas (comunidad de
Chuquiñapi)
Solicitar refacción de aulas en las comunidades de
Watari, Chuquiñapi, Coquena y Pharalaya Alta
Solicitar mobiliario
Que la DNA SLIM trabajen proyecto de sensibilización
sobre derechos de las mujeres niños/as y violencia
Educación. Solicitar laboratorio de física y química para secundaria
Realizar pintado y señalización de camino, rompe
muelles en centros poblados
Dirección distrital debe realizar actualización de
docentes.
Solicitar a la DDE que gestione la implementación de
colegios con bachillerato técnico humanísticos
Listas de Participantes
Generar programa de Escuela de Padres
Archivo Fotográfico
—Instalar Centros de Salud más próximos a las
Transcripción de paleógrafos del
comunidades. Solo posee un Centro de Salud por lo
taller de diagnóstico y
que los comunarios deben caminar largas distancias
Salud. planificación participativa
para poder acceder a los servicios
—Atención preventiva para enfermedades reumáticas,
digestivas y pulmonares
"—agua segura domiciliaria y en unidades educativas
—sistemas de cosecha de agua familiar y en unidades
educativas
Agua y
—cursos de capacitación en control de calidad de agua
saneamiento
—equipos portátiles de control de solidos totales
básico
disueltos (tds) y acidez (ph)"
—evitar contaminación del ambiente y de aguas
subterráneas
Acceso Vial,
Implementar proyectos de innovación para
Redes y Flujos de
reciclar/reutilizar botellas pet
Transportes
Producción orgánica
31
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Proyectos de microriego
Cosecha de agua
Cambiar practicas agrícolas convencionales a prácticas
más saludables
Uso de abonos naturales
Rotación de cultivos
Manejo de suelos
32
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
33
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
34
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
35
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
36
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
químicos, usando
bioinsumos.
37
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
38
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Se identifico sitios
espirituales adecuados
para la oferta turistica y
la disponibilidad de
yatiris y amautas para Talleres de generación de Sitios turísticos para la realización de
realizar el servicio capacidades en guiaje local turismo MÍSTICO Y ESOTÉRICO
Se identifecaron
atractivos arqeologicos,
naturales e históricos Sitios turísticos para la realización de
aptos para el desarrollo Talleres de generación de TURISMO ESPECIALIZADO
de un turismo capacidades para la implementacion (Aviturismo, 2birdwatching, geológico,
especializado de servicios turisticos especializados arqueológico etc)
Necesidades
Identificadas
Diagnostico
Las adolescentes
embarazadas
abandonan la escuela,
porque no cuentan con
Bajo Promedio de años de estudio de Campañas de prevención de embarazo
el apoyo de sus
adolescente mujeres por abandono adolescente y educación integral en
padres, sufren
escolar derechos sexuales y reproductivos
discriminación y
estigma por parte de
los/as profesores/as y
comunidad educativa
Dinámicas de exclusión
o aislamiento de NNA
Personas con discapacidad y Censo e inclusión de niños,
con discapacidad por la
especialmente la niñez y adolescencia adolescentes y jóvenes con
falta de un enfoque de
no tienen acceso a la educación discapacidad en el sistema educativo
trabajo integrador y
básica ni técnica. formal.
educación especial en
el municipio
Las unidades educativas de
Limitado cumplimiento
secundaria no cuentan con
de la curricular Implementar al menos tres
Bachillerato Técnico Humanístico
diversificada, afectada Bachilleratos Técnico Humanístico
(BTH) (Infraestructura, equipamiento
por la incidencia de la (BTH)
ni ítems para docentes
pandémica de covid-19
especializados).
Educación. Limitada
implementación de la
Las unidades educativas de
Ley 070 ASEP, en Implementar laboratorios de física,
secundaria no cuentan con
cuanto a la educación química y biología en cuatro unidades
laboratorios de física, química y
técnica y productiva en educativas
biología.
las unidades de
secundaria
No se tienen los
mecanismos o
El 40% de unidades no cuenta con
dispositivos Equipar salas de computación para
salas de computación y el 50%
electrónicos con los mejorar las competencias informáticas
unidades tienes salas pero con
cuales enviar las tareas de niñas, niños y adolescentes.
equipos en estado regular.
o mediante los cuales
participar de las clases
Cobertura limitada de
No se cuenta con acceso a internet
acceso a internet por
para las clases virtuales y
telefonía celular para Realizar convenios con empresas de
semipresenciales. Ni tampoco
las clases virtuales y telefonía para mejorar cobertura y
telecentros en UE.
semipresencial precios de servicio de internet
Docentes con
interacción mínima y
métodos con una base
repetitiva, de
Limitada actualización de docentes de
memorización y de Coordinar con la DDE de Achacachi
unidades educativas
realización de tareas, para desarrollar planes de actualización
sin familiarizar a los/as docente así como la redistribución de
estudiantes con el docentes para mayor y mejor atención
proceso de a los estudiantes.
39
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
razonamiento, reflexión
y asombro que la
educación de calidad
debe incluir.
40
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Falta socialización
sobre métodos
Falta de conocimiento en educación En unidades de salud satélite no cuenta
anticonceptivos y
sexual y reproductiva acceso a todos los servicios básicos.
Acceso a métodos
anticonceptivos
Fuerte necesidad de mayor cantidad de
No hay espacios de Incluir en el cuidado de la salud y
equipamiento, mobiliario y suministros
diálogo sobre salud tratamientos de enfermedades el uso
médicos y otros para su adecuado
sexual y reproductiva a de la MEDICINA TRADICIONAL
funcionamiento (por ejem. Anestesia,
nivel social y familiar porque tienen más confianza
oxígeno, gasolina, sillas de ruedas,etc.)
Limitada interacción
entre Centros de Salud
con las adolescentes Priorizar la atención de Enfermedades
para informar sobre de reumatismo, gripe, diabetes, Débil acceso a salud sexual
salud sexual y gastritis, presión alta, enfermedad de reproductiva y métodos anticonceptivos
reproductiva y los riñones (por caminar y el frio). "
prevención del
embarazo
La gente prefiere la medicina tradicional
Que el personal de los antes que a los centros médicos por:
centros de salud se distancia, costos, falta de
Deficiente Infraestructura de salud,
capaciten en sicología medicamentos, miedo. Por ello es que
limitado mantenimiento y refacción del
juvenil para crear aunque hablaron de problemas como
centro de salud
confianza en las artritis, esta enfermedad no está entre
adolescentes las más atendidas en los centros
médicos.
Dificultad de acceso a
centros de salud, No
No hay agua potable en el área rural
hay espacios de No existe personal médico
del municipio, en la mayoría de los
rehabilitación y falta permanente en los Centros de Salud
casos se tiene acceso a agua por
infraestructura para de Saquena y Wichi Wichi
vertiente, pozos u ojos de agua.
personas con
discapacidad
Superar el miedo y los
tabús sociales sobre No hay autorización a SEDES para Existe necesidad de mejorar los baños
los métodos tener un código de establecimiento de y lavamanos de la mayor parte de las
anticoceptivos para salud del cantón Pahana unidades educativas.
mujeres
Poca información sobre
En las comunidades no existe
salud sexual y En las comunidades no existe
alcantarillado, por lo que usan
reproductiva a las alcantarillado, por lo que usan letrinas.
letrinas.
mujeres adolescentes"
Personal de salud El personal del GAM y de los Centros
tenga desconoce de la de Salud no dan importancia a las
ley del seguro de salud plantas medicinales que existen en el
de los adultos mayores Municipio Promover salud intercultural
Falta agua segura suplementaria
No se tiene domiciliaria y en unidades educativas, No hay agua potable en el área rural
estadísticas perforación de pozos e instalación de del municipio, en la mayoría de los
actualizadas de bombas con sistema de tuberías, casos se tiene acceso a agua por
cobertura de agua estanques de agua y ampliar la red de vertiente, pozos u ojos de agua.
segura distribución de agua
No se han realizado Existe necesidad de mejorar los baños
análisis de calidad de Faltan sistemas de cosecha de agua y lavamanos de la mayor parte de las
agua consumida familiar y en unidades educativas unidades educativas.
No se tiene
Agua y
estadísticas No hay capacitación en control de
saneamiento En las comunidades no existe
actualizadas de calidad de agua y faltan equipos
alcantarillado, por lo que usan letrinas.
cobertura de portátiles de control de solidos totales
alcantarillado o letrinas disueltos (tds) y acidez (ph)
No se han realizado
análisis de calidad de Hay contaminación del ambiente y de Falta generalizar el uso de baños
agua servida aguas subterráneas ecológicos
Mal manejo de basura
y residuos
contaminantes en Contaminación del ambiente por Se requiere sistema de tratamiento de
general perros muertos en la carretera basura
41
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
42
MATRIZ N°30 IDENTIFICACION DE ACCIONES
Temporali
Necesidades Políticas y Lineamientos
Priorización dad Ente Planificación Presupuesto
Sectorializa identificadas estratégicos Observacio
Resultado Acciones (semaforizac (corto, Responsa
ción (proceso Técnico- nes
ión) mediano, ble
social)
Líneas largo) 202 202 202 202 202
Políticas 2021 2022 2023 2024 2025
Estratégicas 1 2 3 4 5
Establecer un
proyecto municipal
de asistencia técnica
para:
a) Transición de la
producción 3.2.10.1
convencional (uso de Implementar
químicos) a la programas
3.2.10 SE
producción para fortalecer
CUENTA CON
agroecológica a nivel 3.2. las bases
MAYOR
familiar/comunal/ter DIVERSIFICAR E productivas y
PRODUCCIÓN
ritorial para mejorar INCREMENTAR procesos de
DE
la producción de LA producción de
3. ALIMENTOS Sin
papa, haba, oca y PRODUCTIVIDA productores
SEGURIDAD SANOS A Mediano GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 Financiami
otros cultivos de D con sistemas 56.000 74.500 56.000
ALIMENTARI PARTIR DE ento
seguridad AGROPECUARI de producción
A CON SISTEMAS
alimentaria. A PARA EL agroecológicos
SOBERANÍA, DE
b) Promover la ABASTECIMIEN a través de
PROMOCIÓ PRODUCCIÓN
asociatividad TO DEL transferencia
N DE AGROECOLÓGI
Agropecuari productiva. MERCADO tecnológicas,
EXPORTACIO CAS.
a c) Fortalecer INTERNO Y LA asistencia
NES CON
capacidades de INDUSTRIALIZA técnica, entre
VALOR
manejo productivo CIÓN CON otros.
AGREGADO
con enfoque de SUSTITUCIÓN
Y
gestión de riegsos DE
DESARROLL
climático y IMPORTACION
O
adaptación al cambio ES, CON MIRAS
TURÍSTICO
climático A LA
EXPORTACIÓN 3.2.3 SE
Establecer centros de CON VALOR CUENTA CON
producción de AGREGADO. MAYOR
bioinsumos (abonos DISPONIBILIDA 3.2.3.1
orgánicos) en D Y ACCESO A Ampliar la
comunidades INSUMOS producción de 74001,
Mediano GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 0 0 POA
estratégicas para AGRÍCOLAS insumos para 7
proveer servicios y PARA la producción
productos ecológicos INCREMENTAR agrícola.
para una agricultura LA
sostenible PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA.
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Establecer un
proyecto municipal
de diversificación
productiva agrícola y
no agrícola:
a) Horticultura en
ambientes cerrados
(carpas) y a campo
abierto para
segurdad aliemantrai
y excdentes para
mercados.
3.2.11 SE
b) Apicultura para
CUENTA CON
producier miel de
MAYOR
calidad y derivados (
PRODUCCIÓN Y 3.2.11.3
miel, jalea real,
PRODUCTIVIDA Implementar
polen, propoleo) con
D CON un programa
énfasis en la
DIVERSIFICACI de fomento a
asociatividad, como
ÓN DE LA la
un alternativa de
PRODUCCIÓN diversificación
generación de Mediano GAM SH 0 0 1 1 1 0 40000 40000 40000 40000 POA
AGRÍCOLA de la
ingresos para las
PARA LA producción
familias del
INDUSTRIA Y agrícola a
municipio.
PROVISIÓN DE partir de la
c) Floricultura (por
ALIMENTOS, agricultura
ejemplo, gladiolos)
CONSIDERAND familiar.
para vinculara a
O LA
nichos de mercados.
ECONOMÍA
d) Fruticultura (por
PLURAL.
ejemplo, tumbos,
manzanos, durazno)
para seguridada
alimentaria y
excedentes para
nichos d emeracdo
de circuito corto en
el mismos municipio.
e) Tecnologias para
cosechar, almacenar
y uso eficiente del
agua para regar.
Concluir cartera de
proyectos de agua
3.2.9 SE
para consumo
CUENTA CON
humano, ganadería y
MAYOR GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 POA
riego a nivel
PRODUCTIVIDA
comunal/territorial
D 3.2.9.1 Dotar
pendientes del
AGRÍCOLA A de sistemas de
anterior PTDI.
PARTIR DE riego con Mediano
Establecer nuevos LA asistencia
proyectos de agua IMPLEMENTACI técnica.
para consumo ÓN DE RIEGO Sin
humano y riego a CON GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 24600 24600 24600 Financiami
nivel INNOVACIÓN ento
comunal/territorial TECNOLÓGICA.
para el periodo 2021-
2025
2
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Establecer un
3.2.
proyecto municipal
DIVERSIFICAR E
de asistencia técnica
INCREMENTAR 3.2.8 LA MITAD
para: 3.2.8.1
LA DE LA
a) Mejorar el manejo Implementar
PRODUCTIVIDA PRODUCCIÓN
zootécnico de programas de
D DE ALIMENTOS Sin
ganado mayor apoyo a la
AGROPECUARI CONSUMIDOS GAM SH 0 0 2 2 1 0 0 120000 120000 120000 Financiami
(vacunos y ovinos) y producción de
A PARA EL POR LA ento
menor (cuyes y pequeños
ABASTECIMIEN POBLACIÓN
aves). productores y
TO DEL NACIONAL ES
B) Innovar el manejo a
MERCADO PRODUCIDA
y conservación de organizaciones Mediano
INTERNO Y LA POR LOS
forraje (ensilaje, económico
INDUSTRIALIZA PEQUEÑOS
henilaje) comunitarias a
CIÓN CON PRODUCTORES
través de la
SUSTITUCIÓN Y
transferencia
DE ORGANIZACIO
Establecer proyectos de tecnología,
IMPORTACION NES
de diverisificación asistencia
ES, CON MIRAS ECONÓMICO
productiva ganadera técnica, entre
A LA COMUNITARIA
centrada en animales otros.
EXPORTACIÓN S.
menores como la cría GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 POA
CON VALOR 30.000 30.000 30.000
de cuyes para
AGREGADO.
seguridad
alimentaria y
comercialización.
Reproducción de
alevinos en
comunidades que 3.1. Corto GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 POA
30.000 30.000 30.000
tienen potencial FOMENTAR
pesquera POLOS DE
Crianza de truchas DESARROLLO
para ampliar el PRODUCTIVO
volumen de DE ACUERDO A
producción y oferta LAS Corto GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 POA
20.000 20.000 20.000
para el mercado que CAPACIDADES
incluya asistencia Y
técnica. POTENCIALIDA
Planta procesadora 3.1.5.1
DES DE CADA
de alimento 3.1.5 SE HA Implementar
REGIÓN CON Sin
balanceado para DESARROLLAD la industria
MIRAS A LA Mediano GAM SH 0 0 0 1 1 0 0 78900 0 0 Financiami
abastecer la crianza O EL CENTRO piscícola para
INDUSTRIALIZA ento
de trucha en el DE el
CIÓN CON
municipio. INDUSTRIALIZA mejoramiento
SUSTITUCIÓN
CIÓN DEL y aumento de
Consolidar una red DE Sin
SECTOR la producción
de mercados para la IMPORTACION Corto GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 0 23000 0 Financiami
PISCÍCOLA. piscícola
trucha. ES EN BASE AL ento
nacional.
Fortalecer y ORDENAMIENT
consolidar la O TERRITORIAL
Sin
organización Y USO DE
Corto GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 0 0 34000 Financiami
empresarial para la SUELOS,
ento
comercialización de GARANTIZAND
trucha (jóvenes). O LA
SEGURIDAD
Gestion de Técnico ALIMENTARIA
CON Sin
Especialista en pesca
SOBERANÍA. Corto GAM SH 0 0 1 1 1 0 0 32000 32000 32000 Financiami
y piscicultura en
ento
GAM SH.
3
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Impulsar e
institucionalizar 8.3.1.1
Ferias Anuales de Consolidar la
Innovación gestión
Tecnológica para una ambiental
producción para proteger
sostenible respecto: y conservar el
a) Cosechar y medio Corto GAM SH 1 1 2 1 2 30000 40000 40000 40000 40000 POA
almacenamiento de ambiente; así
agua; b) uso eficiente como prevenir
del agua para regar. y controlar los
B) Servicios impactos
agroclimaticos. ambientales
C) Tecnologias negativos.
productivas
Disminuir la
contaminación del
medio ambiente
implementando la
gestión integral de
8.3.1 SE HA
los residuos solidos
8.3. PROMOVIDO
en las áreas urbanas
8. MEDIO PROMOVER UNA MAYOR 8.3.1.2
y rurales del
AMBIENTE SISTEMAS DE CAPACIDAD DE Consolidar la
municipio e Mediano GAM SH 1 2 2 2 2 50000 30000 30000 30000 30000 POA
SUSTENTABL VIDA CON UN GESTIÓN gestión y
implementación de
EY MEDIO AMBIENTAL promoción
Medio proyectos de
EQUILIBRAD AMBIENTE PARA UN para la
Ambiente y innovación para
O EN SALUDABLE, MEDIO implementació
Agua reciclar/reutilizar asi
ARMONÍA PROTEGIDO Y AMBIENTE n de
como de educacaión
CON LA EQUILIBRADO SALUDABLE, infraestructura
ambiental para la
MADRE EN ARMONÍA CON CALIDAD Y s para
población y
TIERRA CON LA MADRE MENOR aprovechamie
estudiantes
TIERRA. CONTAMINACI nto,
Fortalecer la
ÓN. disposición
institucionalidad
final e
organizada de la
industrializació
gestión integral de
n de los
residuos solidos a Sin
Residuos
través de un marco Mediano GAM SH 0 0 1 0 0 0 0 12000 0 0 Financiami
Sólidos y
normativo, ento
establecer el
regulatorio, de
régimen de
planificación y
responsabilida
gestión suficiente e
d de los
integral
residuos post
Implementar baños
consumo, en
ecológicos secos a
armonía con la
nivel territorial como
Madre Tierra.
instrumento de
desarrollo y 30597,
Mediano GAM SH 1 3 3 3 3 35600 35600 35600 35600 POA
mejoramiento de la 73
calidad de vida de la
población rural del
municipio de
Santiago de Huata
4
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Incrementar la
calidad de la
Construción y
infraestructura
equipamiento
y equipamiento
de 1
formativo en
infraestructura
turismo del
destinada a la
50% al 80% en
generacion de largo GAM 0 1 1 1 1 0 100.00
todo el 50.000 50.000 40.000
Mejorar la capacidades 0
municipio de
infraestreuctur en el las áreas
Santiago de
a y el de turismo,
Huata de
equipamiento hoteleria y
acuerdo al
educativo en el gastronomía
modelo
Talleres área de educativo
especializados en el turismo de
Mejora de la
ÁREA DE TURISMO manera CREACION DE
calidad del Incrementar la
para comunarios progresiva para 1 PROGRAMA
servicio calidad
involucrados en la contribuir a la DE
turistico con formativa en
actividad del mejora de las FORMACION
enfoque turismo en un
turismo, jóvenes y comunidades TECNICA mediano GAM 0 1 1 1 1 0 100.00
biocultural 60 % en todo el 100.000 200.000 150.000
adolescentes de los para el MODULAR EN 0
colegios desarrollo del municipio de
TURISMO DE 6
tirusmo con Santiago de
MESES DE
calidad en el Huata
DURACION
municipio de
construccion
Santiago de
Incrementar la de 5
Huata
calidad de la infraestructura
TURISMO
infraestructura s de servivio y
y equipamiento talleres de
turisticoo en generacion de largo GAM 0 1 1 2 1 0 100.00
200.000 100.000 45.000
100 % en todo capacidades 0
el municipio de en el area
Santiago de turistica,
Huata hotelera y
gastronómica
ORGANIZAR 5
PROGRAMAS
TURISTICOS
INTERCANTON
Incrementar la
ALES POR 2
calidad de la
Implementacón AÑOS CON
infraestructura
de estrategias TRANSPORTE,
y equipamiento
Aprender a ser Mejora de la para la mejora ALIMENTACIO
educativo del
turistas consientes calidad del progresiva de N, GUIAS,
50% al 80% en
para poder recibir a servicio los medios de PASEOS
todo el mediano GAM 0 0 1 1 1 0 0
los visitantes de turistico con vida , con el ORGANIZADOS 50.000 50.000 50.000
municipio de
forma organizada y enfoque trabajo en el (AUTORIDADE
Santiago de
segura biocultural àrea turìstica S, ADULTOS
Huata de
en Santiago de MAYORES,
acuerdo al
Huata JOVENES,
modelo
ADOLESCENTE
educativo
S DE COLEGIOS
Y NIÑOS DE 6
DE
SECUNDARIA)
5
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
IMPLEMENTAC
ION DE UN
Mejora de la
PROGRAMA
Identificación y calidad del
INTEGRAL DE
protección del servicio
PROTECCION largo GAM 0 0 1 1 1 0 0
PATRIMONIO turistico con 400.000 300.000 200.000
AL
ARQUEOLÓGICO enfoque
PATRIMONIO
biocultural
ARQUEOLOGIC
O (3 AÑOS)
IMPLEMENTAR
RUTAS
TURISTICAS EN
LOS 5
CANTONES (3
AREAS DE mediano GAM 0 0 1 1 1 0 0
400.000 200.000 200.000
CAMPING Y 15
BAÑOS
Mejorar la ECOLOGICOS,
infraestreuctur SENDEROS Y
a y el Incrementar la SEÑALETICA)
equipamiento calidad de la construcción
turìstico en el infraestructura de batería de
municipio de y equipamiento baños
Infraestructura apta
Mejora de la Santiago de formativo en ecológicos en
para recibir a turistas mediano GAM 0 0 0 1 1 0 0 0
calidad del Huata de turismo del las rutas 20.000 20.000
nacionales y
servicio manera 50% al 80% en turisticas de
extranjeros: Baños
turistico con progresiva para todo el los cinco
ecológicos, Áreas de
enfoque contribuir a la municipio de cantones
camping, Rutas
biocultural mejora de las Santiago de ESTUDIO
turísticas.
comunidades Huata de ESPECIALIZAD
para el acuerdo al O DE
desarrollo del modelo CAPACIDAD DE mediano GAM 0 0 1 1 0 0 0 0
100.000 50.000
tirusmo con educativo CARGA
calidad y TURISTICA Y
calidez AMBIENTAL)
PROGRAMAS
DE
CAPACITACIO
NY
corto GAM 0 0 1 1 1 0 0
RECUPERACIO 100.000 65.000 65.000
N DE
ARTESANIA
LOCAL
Fomentar la
creaciòn de
contenido para
RESCATE DE LAS Mejora de la medios
Implementaciò
TRADICIONES, calidad del audiovisuales y
n de un equipo
CUENTOS E servicio RRSS con el
de trabajo que largo GAM 0 0 1 1 1 0 0
HISTORIAS ORALES turistico con oljetivo de 100.000 100.000 70.000
realice
contadas por los enfoque rescatar las CREACIÓN DE
asesoramiento
adultos mayores. biocultural tradiciones y CONTENIDOS
leyendas de los AUDIOVISUAL
abuelos y ES (5
abuelas CANTONES)
6
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Implementaciò
n de un àrea Implementaciò
Mejora de la
especializada n de
calidad del
para la venta equipamiento Construcción y
ÁREAS DE VENTA DE servicio
de artesanìas en las equipamiento largo GAM 0 0 1 1 1 0 0
ARTESANÍA LOCALES. turistico con 300.000 150.000 52.278
realizadas por comunidades del ambiente
enfoque
manos de las del eje del
biocultural
hermanas del temàtico emprendimien
lugar. to municipal
el trabajo en
Implementar
Mejora de la conjunto con
Generación de un comitè de
calidad del las
alianzas para trabajo gestiòn
servicio comunidades y
conjunto entre los especìfico para corto GAM 0 0 1 1 1 0 0
turistico con los tècnicos del 10.000 10.000 10.500
cantones y las trabajar en las
enfoque Municipio e el Generacion de
comunidades alianzas de
biocultural A`reaa de comité te
trabajo
turismo gestión
específica
Construcción y
mantenimient
Mejorar la Incrementar la
o de
infraestructura calidad de la
infraestructura
y equipamiento infraestructura 358.7
educativa en largo GAM 2 4 8 8 4 0 358.700 358.700 358.700 POA
educativo de y equipamiento 00
Mejoramiento, 24 unidades
manera educativo del
construcción y Mejora de la de primaria y
progresiva para 50% al 80% en
ampliación de la calidad y 6 unidades de
Educación contribuir a la todo el
infraestructura y cobertura de secundaria
mejora de las municipio de
equipamiento de las la educación Equipamiento
condiciones Santiago de
unidades educativas con mobiliario
para una Huata de
y recursos
educación de acuerdo al 98.00
pedagógicos mediano GAM 0 5 5 5 7 0 98.000 98.000 98.000 POA
calidad del modelo 0
en 20
municipio educativo
unidades
educativas
Implementar
al menos tres
Bachilleratos 110.0
mediano GAM 0 1 1 1 0 0 110.000 110.000 0 POA
Técnico 00
100% de
Mejorar la Humanístico
Implementar unidades
Mejora de la formación (BTH)
Bachilleratos Técnico educativas de
calidad y técnica y
Educación Humanístico (BTH) y secundaria
cobertura de científica en la Implementar 4
laboratorios de física, cuentan con
la educación educación laboratorios
química y biología laboratorios y
secundaras de física,
BTH plenos
química y 132.8
mediano GAM 0 1 1 1 0 0 132.800 132.800 0 POA
biología en 00
cuatro
unidades
educativas
7
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
70% de
docentes han
sido Planes de
capacitados y actualización y
actualizados capacitación a
14.00
para la 120 docentes, corto GAM 0 40 40 40 0 0 14.000 14.000 14.000 POA
0
educación así como la
técnica y redistribución
productiva y en de docentes.
derechos
sexuales
Promover la Equipar salas
transformación de
El 40% de unidades
digital computación
no cuenta con salas 40% de UE
Mejora de la mediante el en 12 UE para
de computación y el cuentan con
calidad y uso de TICS mejorar las 175.0
Educación 50% unidades tienes equipos de corto GAM 0 2 4 3 3 0 175.000 175.000 70.000 POA
cobertura de competencias 00
salas pero con computación
la educación informáticas
equipos en estado actualizados
de niñas, niños
regular.
y
adolescentes.
Distribuir 1100
100% de raciones de
Proporcionar
Mejora de la estudiantes desayuno
alimentación
Desnutrición cronica calidad y reciben escolar 110 110 110 110 220.0
Educación escolar con corto GAM 0 0 220.000 220.000 220.000 POA
en población escolar cobertura de raciones de durante 200 0 0 0 0 00
calidad
la educación desayuno dias del
nutricional
escola calendario
escolar
3 Campañas
de prevención
de embarazo
adolescente y Sin
educación mediano GAM 0 0 1 1 1 0 4.500 4.500 4.500 4.500 financiamie
integral en nto
derechos
sexuales y
700 niñas, reproductivos
Implementació
niños y Programa de
n de programas
adolecentes información y
de orientación
han recibido sensibilizar a
Mejor y sobre la
Mejorar la información en las
mayor prevención de
permanencia y derechos adolescentes
participación la violencia y
conclusión de sexuales y en 6 UE de
y liderazgo educación
adolescentes reproductivos secundaria,
Educación de las y los sexual a niños y
especialmente libres de sobre métodos
estudiantes adolescentes .
mujeres y personas violencia anticonceptivo largo GAM 0 0 2 2 2 0 9.865 9.466 9.466 9.466 POA
en su
con discapacidad en s y educación
proceso
el sistema educativo sexual
formativo
integral. Así
como mejorar
el acceso a
métodos
anticonceptivo
s.
25 niñas, Censo e
Inclusión de
adolescentes inclusión de
niñez y jóvenes
con niños,
con corto GAM 0 0 1 0 0 0 0 0 4.300 0 POA
discapacidad adolecentes y
discapacidad
han sido jóvenes con
en sistema
incluidos en la discapacidad
8
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Implementar
sistemas de
transporte 15.60
largo GAM 0 0 0 0 0 0 15.600 15.600 15.600 POA
escolar en 0
comunidades
dispersas
Capacitación a
30 Consejos
sociales
educativos
comunitarios y
la
Mejorar la
conformación
gestión Sin
de club de 13.40
social y corto GAM 0 15 30 30 30 0 13.400 13.400 13.400 financiamie
Fortalecer la 30 CESC han padres para 0
participación nto
Mayor y mejor capacidad y sido orientar y
de la
participación de gestión de los capacitados y trabajar el
comunidad
Educación madres y padres en consejos tienen abordaje de la
en los
la educación de sus educativos directivas con educación
procesos de
hijas e hijos social paridad de sexual integral
mejoramient
comunitarios género con sus hijos e
o de la de
hijas.
calidad
Implementar
educativa
escuela de
padres y Sin
14.57
madres en mediano GAM 0 0 30 30 30 0 14.577 14.577 14.577 financiamie
7
coordinación nto
con DNA y
SLIMS
Entregar
infraestructura
de 1 nuevo GAM
500.0 500.0 1.000.00 1.000.00 1.000.00
centro de mediano MIN 0 0 0 50 50
00 00 0 0 0
Mejorar la salud más SALUD
infraestructura Incrementar la próximo a las
Mejorar la de salud de calidad de la comunidades
Mejoramiento, calidad y manera infraestructura Mejoramiento
construcción y cobertura de progresiva para y equipamiento y ampliación
GAM
ampliación de la los servicio contribuir a la del 100% de los del 50% de la 10 10 10 10 10 250.0 250.0 1.000.00 1.000.00
SALUD largo MIN 500.000
infraestructura y de salud mejora de las Centros de infraestructura % % % % % 00 00 0 0
SALUD
equipamiento de los intercultural, condiciones de Salud del de salud del
Centros de Salud inclusiva y atnción médica municipio de municipio
solidaria para alcanzar la Santiago de Incrementar
meta de vivir Huata en 100% la
bien provision de
500.0
medicamentos corto GAM 50 50 0 0 0 500.000 500.000 500.000
00
de los centros
de salud del
municipio
Implementación de Lograr la Lograr la total Se otorgan
El 100% de las
atención integración cobertura de certificados
personas con
diferenciada y efectiva de atención en los medicos al 500.0 500.0 1.000.00 1.000.00 1.000.00
SALUD discapacidad corto GAM 0 100 0 0 0
especializada para personas centros de 100% de las 00 00 0 0 0
son registradas
personas con con salud de la personas con
y atendidas en
discapacidad discapacidad poblacion de discapacidad
9
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
10
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
Mejorar y
TODOS ampliar el 80%
EJERCEN SU Mejorar, de los sistemas Mejorar 30
DERECHO AL ampliar y establecidos y sistemas
AGUA construir GAM
construir establecidos y
AGUA ASEGURAR EL SEGURA EN sistemas de mediano MMAYA 0 0 10 10 10 0 15000 15000 15000 0
sistemas construir 3
ACCESO AL AGUA SUS distribución de GAD
nuevos para sistemas
SEGURA DURANTE DOMICILIOS agua segura llegar al 90% de nuevos
TODO EL AÑO PARA Y EN LAS con criterios de atencion en el
TODAS LAS FAMILIAS UNIDADES economia del municipio
EN EL MUNICIPIO EDUCATIVAS agua
TODOS LOS
Construir,
AMPLIAR RESIDUOS Construir y Construir y
adaptar y
SIGNIFICATIVAMENT BIOLOGICOS promover 50 promover 10
promocionar GAM
E EL USO HUMANOS baños baños largo 0 0 15 15 20 0 0 45000 45000 60000
modelos de GAD
CONSCIENTE Y DEBEN SER ecologicos ecológicos por
baños
EFICIENTE DE BAÑOS TRATADOS apropiados cantón
ecologicos
ECOLOGICOS Y EN FORMA
LETRINAS EN TODO ECOLOGICA
EL MUNICIPIO Y SEGURA
11
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
2
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
3
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
4
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
5
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
6
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025
7
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA 2021 – 2025