[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
759 vistas64 páginas

Estrategia Turismo Cochabamba.

Este documento presenta la Estrategia Departamental de Turismo de Cochabamba para el período 2019-2030. El resumen describe los principales atractivos turísticos en las cinco regiones del departamento, así como las políticas, líneas estratégicas y acciones planteadas a corto, mediano y largo plazo para consolidar a Cochabamba como destino turístico sostenible. Finalmente, se hace un llamado a autoridades públicas, actores sociales y privados a unir esfuerzos para implementar la estrategia y posicionar a

Cargado por

Horacio Herbas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
759 vistas64 páginas

Estrategia Turismo Cochabamba.

Este documento presenta la Estrategia Departamental de Turismo de Cochabamba para el período 2019-2030. El resumen describe los principales atractivos turísticos en las cinco regiones del departamento, así como las políticas, líneas estratégicas y acciones planteadas a corto, mediano y largo plazo para consolidar a Cochabamba como destino turístico sostenible. Finalmente, se hace un llamado a autoridades públicas, actores sociales y privados a unir esfuerzos para implementar la estrategia y posicionar a

Cargado por

Horacio Herbas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

CRÉDITOS

Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba


Iván Canelas Alurralde Gobernador del Departamento de Cochabamba

Equipo Técnico GADC


Filemón Iriarte Montaño Secretaría Dptal. de Planificación
Pedro Padilla Antezana Secretaría Dptal. de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Uvaldo Romero Mamani Dirección de Culturas y Turismo
Hugo Enrique Magne López Unidad de Planeamiento Territorial y Estrategias
Jesús Valencia Andrade Dirección de Culturas y Turismo
Saúl Cuellar Paz Dirección de Culturas y Turismo
Alan Lisperguer Rosales Unidad de Planeamiento Territorial y Estrategias
Sissibell Itala Rodríguez Asamblea Legislativa Departamental

José Ricardo Cox Aranibar Viceministerio de Turismo


Melissa Rojas Castillo Fundación NOVUS
Dahiana Valverde Porras FEICOBOL
Pamela Velasco Pacheco AIRAD/GIZ
Jorge Erick Terán Terán FAyCH – UMSS
Omar Ledezma Saavedra CINFOTUR

Diagramación
Luis Alejandro Velasco Llave: Diseño y diagramación portada
Milenka Dora Verduguez Jaimes: Diseño y diagramación portada

Apoyo financiero
Título de la publicación: Resumen Estrategia Departamental de Turismo 2019-2030
Autor institucional: Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
En coordinación con: Ministerio de la Presidencia a través del Viceministerio de Autonomías y el Programa de Apoyo a la
Implementación del Régimen Autonómico y Descentralización AIRAD de la GIZ.

Esta publicación es apoyada por la Cooperación Alemana a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y
el Programa de Apoyo a la Implementación del Régimen Autonómico y Descentralización - AIRAD.

Las ideas vertidas en el texto son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la línea institucional de la GIZ.

Se autoriza la reproducción total o parcial del presente documento, sin fines comerciales, citando adecuadamente la fuente.

Cochabamba-Bolivia, 2019.
EDTC Estrategia
Departamental
de T urismo
de Cochabamba 2019 - 2030
RESUMEN
Palca, municipio de Sacaba
ÍNDICE

Pag.
PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 2
I. IMPORTANCIA DEL TURISMO................................................................................................................ 4

II. ENFOQUE POLÍTICO............................................................................................................................. 7

III. DIAGNÓSTICO..................................................................................................................................... 8
3.1. Población del departamento.................................................................................................... 8
3.2. Servicios básicos en el departamento....................................................................................... 9
3.3. Conectividad territorial........................................................................................................... 10
3.4. Conectividad digital................................................................................................................ 12
3.5. Flujo del turismo..................................................................................................................... 13
3.6. Aporte del sector turismo al PIB departamental....................................................................... 14
3.7. Generación de empleo por turismo......................................................................................... 14
3.8. Servicios turísticos.................................................................................................................... 15
3.9. Institucionalidad y actores involucrados................................................................................... 16
3.10. Análisis de la problemática..................................................................................................... 18
3.10.1. Árbol de problemas................................................................................................ 18
3.10.2. Problemas, potencialidades y desafíos..................................................................... 19

IV. ATRACTIVOS, RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS POR REGIONES........................................................ 21


4.1. Características turísticas de la Región Andina............................................................................ 22
4.2. Características turísticas de la Región Cono Sur........................................................................ 24
4.3. Características turísticas de la Región Metropolitana y del Municipio de Colomi...................... 27
4.4. Características turísticas de la Región Trópico........................................................................... 31
4.5. Características turísticas de la Región Valles.............................................................................. 34

V. POLÍTICAS, LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROGRAMACIÓN....................................................................... 37


5.1. Políticas y líneas estratégicas.................................................................................................... 37
5.2. Programación de acciones a Corto Plazo, Mediano Plazo y Largo Plazo.................................. 38
5.3. Efectos de impactos................................................................................................................ 51

VI. PRESUPUESTO...................................................................................................................................... 52
6.1. Presupuesto del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016 - 2020............................ 52
6.2. Presupuesto de la Estrategia Departamental de Turismo 2019 - 2030....................................... 53

VII. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN................................................................................................... 57


7.1. Ruta de implementación.......................................................................................................... 57

PRESENTACIÓN
La Estrategia Departamental de Turismo que
tenemos a su alcance, es el resultado de la
alianza estratégica de actores públicos y privados
impulsores del desarrollo del turismo en el
departamento de Cochabamba.

La Estrategia previa valoración de los atractivos


turísticos en las cinco regiones del departamento
plantea políticas, lineamientos y acciones
estratégicas para consolidar a Cochabamba como
destino turístico poniendo en valor sus atractivos
naturales y culturales. Esta Estrategia propone:

• Desarrollo de condiciones territoriales


• Desarrollo de complejos turísticos
• Gestión integral del turismo

El presente documento es un resumen de otro,


que contiene amplia información fruto del trabajo
de un Equipo Técnico Interinstitucional.

Con la implementación de la estrategia, los


atractivos turísticos ascenderán de jerarquía con
el consiguiente incremento gradual del flujo de
turistas nacionales e internacionales, aumentando
su estadía y satisfacción, incidiendo en la generación
de fuentes de empleo y recursos económicos.

Finalmente, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba convoca a las autoridades públicas


nacionales y municipales, actores sociales y académicos, así como a los prestadores y operadores de
servicio de turismo, aunar esfuerzos para la implementación de la Estrategia Departamental de Turismo
de Cochabamba, que nos permitirá posicionar el Destino Turístico de Cochabamba.

Lic. Iván Canelas Alurralde


GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

EDT Estrategia Departamental de Turismo 1


Ciudad de Cochabamba

INTRODUCCIÓN

En julio del 2019, Bolivia ha sido premiada como turismo de la UMSS, el sector privado a través
“Mejor destino verde latinoamericano” y el 2017 de FEICOBOL, Fundación NOVUS y HUB7; la
como “Mejor destino cultural del planeta”, por la Cooperación Técnica Alemana GIZ, la Asamblea
organización Premios a viajes por el Mundo (Word Legislativa Departamental, los gobiernos
Travel Awards), en reconocimiento a sus cualidades municipales aglutinados en Mancomunidades de
turísticas y autenticidad. Municipios.

Cochabamba cuenta con una diversidad de Con la elaboración de la Estrategia Departamental


atractivos naturales y culturales, lo que la hacen de Turismo se han identificado tendencias del
atractiva para propios y turistas que nos visitan, turismo internacional que muestran la preferencia
su con clima templado en la región valles y cada vez mayor hacia lo natural y a conocer
metropolitana y clima variado de altura y de trópico culturas diversas, con preferencia las ancestrales
en las otras regiones, no solo por su gastronomía y tradicionales, asimismo se identificó que el
variada muy conocida. problema central es el desarrollo incipiente, que nos
limita el aprovechamiento de nuestro patrimonio
Como Gobierno Autónomo Departamental de natural, cultural e histórico del departamento.
Cochabamba, ha asumido el desafío de elaborar
una estrategia para el desarrollo del turismo
en el departamento, mediante una plataforma
interinstitucional, conformada por la carrera de

2 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Festividad de la Virgen de Urkupiña, municipio de Quillacollo

Para la construcción de la EDTC se cumplieron las La estrategia plantea que el año 2030, Cochabamba
siguientes etapas: sea un departamento integrador, acogedor,
inteligente y destino turístico que ofrece diversidad
Etapa de preparación y organización: Se procedió natural e intercultural, con condiciones territoriales
a la conformación del Equipo Técnico y la Comisión adecuados, complejos turísticos implementados y
de Seguimiento, quienes definieron la metodología gestión institucional desarrollada.
y alcances de la estrategia.
Este desafío implica la participación corresponsable
Etapa del diagnóstico: Previo análisis de de los actores públicos y privados, los niveles de
las condiciones territoriales, los servicios e gobierno nacional, departamental y municipal
infraestructura turística y la institucionalidad por sus competencias, son llamados a mejorar
para el desarrollo del turismo, en esta etapa se las condiciones territoriales con infraestructura
identificaron los atractivos turísticos en cada una vial, comunicación, energía, saneamiento básico
de las cinco regiones del departamento. y otros; así como coordinar la interacción de
prestadores y operadores de servicios públicos
con la comunidad.
Diseño de la estrategia: En base al Enfoque
político y resultados del diagnóstico, se determinó
El sector privado mejorará la cobertura y calidad de
políticas, líneas estratégicas y acciones integrales
los servicios turísticos que prestan, como hotelería,
con presupuesto.
restaurantes, agencias de viajes y otros. El sector
transporte, los comerciantes y la ciudadanía en
Validación y aprobación: Una vez superada las general deben estar preparados para brindar una
tres etapas anteriores, se procedió a la validación
atención adecuada, cálida a las personas que nos
con las mancomunidades de municipios y los
visitan.
actores sectoriales.

EDT Estrategia Departamental de Turismo 3


Parque de la familia

I. IMPORTANCIA DEL TURISMO

El crecimiento de la economía cochabambina en la Esta Estrategia se elaboró en base a los


última década tuvo un crecimiento sostenido de 4% lineamientos metodológicos para la formulación
promedio anual, repercutiendo en la reducción de de Planes Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI),
la pobreza y en la mejora de los niveles de ingresos en concordancia con los Objetivos de Desarrollo
económicos de la población. Sostenible al 2030, la Agenda Patriótica 2025, Plan
de Desarrollo Económico y Social (PDES 2016 –
Es importante tomar en cuenta que en los últimos 2020), Plan Nacional de Turismo (PLANTUR 2015
años la infraestructura y servicios productivos, -2020), Agenda Turística al 2025, Plan territorial de
así como el capital humano han mejorado Desarrollo Integral 2016 – 2020 del departamento
sustancialmente, configurando un escenario de Cochabamba, en el marco del Desarrollo
favorable para la diversificación y la consecución Integral para Vivir Bien.
de mejores niveles de productividad.
De acuerdo a la información estadística
Asimismo, se ha evidenciado la emergencia de proporcionada por la Dirección de Culturas y
nuevas actividades económicas, como el turismo Turismo de la Gobernación de Cochabamba, en
articulado a la vocación de Cochabamba prestadora la gestión 2018, Cochabamba recibió la visita de
de servicios en los ámbitos de gastronomía, salud, 299.850 turistas de los cuales 259.778 turistas
educación y deporte, aun mas en Cochabamba, por (87%) son nacionales y 40.072 turistas (13%) son
su posición geográfica ubicada en el centro del país procedentes del exterior del país.
y de Sudamérica, se realizan foros y encuentros
nacionales e internacionales. Es de destacar la presencia de estudiantes
extranjeros que se forman en nuestro
El Modelo Económico Social Comunitario y departamento, según la información proporcionada
Productivo vigente en el país, plantea construir por la Cámara Departamental de Comercio de
una economía plural que resuelva sus necesidades Cochabamba, en el departamento, en el año 2018
y active su potencial en términos de crecimiento se registraron 7.850 estudiantes universitarios –
con inclusión, equidad y sustentabilidad orientado 4.708 en universidades privadas y 3.142 en la UMSS-
al Vivir Bien. procedentes de Brasil, Perú y otros; de la misma
manera, en los principales Hospitales y Clínicas

4 Estrategia Departamental de Turismo EDT


LLlLLaguna pampa pelada, municipio de Cocapata

de nuestro departamento, se registró la atención producto interno bruto del departamento es de


medica de 63.113 pacientes del interior del país y 2,6%, considerando solo hotelería y gastronomía.
60.638 pacientes de otros países, reportando un
ingreso económico de 104 millones de bolivianos De acuerdo a guías de viajes internacionales (Reise
para el departamento. Know How – Alemania; Footprint – Inglaterra;
Lonely planet – USA y Routes des Voyages – Francia)
La actividad turística del departamento en base a posicionan a Bolivia como destino autentico,
953 atractivos inventariados genera 7.150 fuentes diverso en culturas y naturaleza, como se ilustra
empleos directos, su incidencia económica en el en la imagen siguiente:

Por estas y otras consideraciones Bolivia se hace acreedora de dos reconocimientos internacionales:

1 Cochabamba es el tercer departamento con mayor flujo de turistas, después de Santa Cruz y La Paz
2 Se estima que el turismo por su efecto multiplicador es dos a tres veces más que la cifra señalada

EDT Estrategia Departamental de Turismo 5


Monumento al Charango, municipio de Aiquile

Volcando la mirada al departamento de Cochabamba como


destino turístico, se evidencia la tendencia de turistas extranjeros,
nacionales y locales hacia los siguientes motivadores de viaje:

Turista Educación superior


Latinoamericano

Escuela de idiomas

Turista Norte Salud


Americano y
Europeo
Voluntariado

Corso de Corsos Clima y Naturaleza

Salud Urkupiña
Turista Nacional

Resorts Chapare Gastronomía

Fiestas de
Resorts Chapare Carnavales

Gastronomía
Turista Local
Ferias productivas
y gastronómicas
Fiestas Patronales
Represa Angostura, municipio de Arbieto y Tolata

6 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Nevado, municipio de Colomi

II. ENFOQUE POLÍTICO


De acuerdo a los lineamientos metodológicos establecidos en el
Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE, todo plan o
estrategia debe coadyuvar alcanzar el Vivir Bien, entendido este,
como el acceso y disfrute a bienes y servicios, en armonía con la
madre tierra y la comunidad

De la misma manera en el marco de los sistemas de vida, se


plantea la necesidad de lograr la armonía y equilibrio entre
las funciones ambientales, sistemas productivos sustentables,
grado de pobreza e institucionalidad.

Tomando en cuenta, el mandato social que es el sentir y demanda


social y el mandato político que es la capacidad institucional
para dar respuesta al pedido social, el enfoque político definido
para la Estrategia Departamental de Turismo de Cochabamba
2019 – 2030 es:

“Cochabamba destino turístico integrador, acogedor


e inteligente con diversidad natural, cultural y
gastronómica, adecuadas condiciones territoriales,
complejos turísticos y gestión institucional integral,
para el desarrollo sustentable e inclusivo orientado
al Vivir Bien”

Teleférico, municipio de Cochabamba

EDT Estrategia Departamental de Turismo 7


Laguna San Isidro, municipio de Sacaba

III. DIAGNÓSTICO

El Departamento de Cochabamba se encuentra 3.1. Población del departamento


ubicada geográficamente entre los paralelos 15º
13’ y 18º 41’ de latitud Sur y entre los meridianos El departamento de Cochabamba se divide en
64º 10’ y 67º 00’ de longitud Oeste. Cochabamba 16 provincias, cinco regiones (Andina, Cono Sur,
limita con los Departamentos de Beni, Chuquisaca, Metropolitana, Trópico y Valles), con cuarenta y
La Paz, Oruro, Santa Cruz y Potosí. siete 47 municipios y una Autonomía Indígena
Originario Campesino Raqaypampa

Población del departamento de Cochabamba por regiones

Densidad
Región Población 2001 Población 2012 Superficie (km2)
hab/Km2
Andina 121.212 111.025 12.545 8,8
Cono Sur 155.981 146.815 17.354 8,5
Metropolitana 898.299 1.160.379 3.542 327,6
Trópico 145.363 192.140 28.840 6,7
Valles 134.847 152.402 2.808 54,1
total 1.455.702 1.762.761 65.089 27,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2012.

8 Estrategia Departamental de Turismo EDT


El diagnóstico se ha estructurado en cuatro ejes temáticos: Servicios básicos, conectividad, flujo turístico
y su incidencia económica, servicios turísticos, institucionalidad y atractivos; cado uno de estos con sus
componentes que se señalan en el esquema siguiente.

Ejes temáticos del diagnóstico

Fuente: Elaboración propia

3.2. Servicios básicos en el departamento

Las regiones del departamento presentan el siguiente estado de situación respecto a la cobertura de los
servicios básicos:

Servicios básicos en las cinco regiones del departamento


No. Estab. % Cobertura de % Cobertura de % Cobertura de
Región
de Salud Agua por Cañería Energía Eléctrica alcantarillado
Andina 93 59,30 34,60 2,50
Cono Sur 83 69,80 56,20 11,60
Metropolitana 92 45,30 47,10 11,20
Trópico 221 80,40 93,60 55,70
Valles 102 77,20 74,00 20,30
TOTAL 591 73,20 80,80 39,20
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2012, INE 2017

EDT Estrategia Departamental de Turismo 9


3.3. Conectividad territorial

El departamento de Cochabamba en general presenta buenos índices de densidad vial, 1.281 Km de la red
fundamental y 5.669 Km entre red departamental y municipal. Cochabamba por su ubicación geográfica es
nodo articulador de integración nacional e internacional con corredores bioceánico terrestre y ferroviario
en proceso de implementación; constituyéndose en receptor del flujo turístico interno y externo.

Si bien el departamento presenta una alta densidad de caminos, muchos no se encuentran en óptimas
condiciones para su transitabilidad como se muestra en el cuadro siguiente:

Estado red vial departamental y municipal


Longitud total Condición superficial Longitud
Tipo de camino
(Km) (Confort) (Km)
Buena 97 (57%)
Concreto asfáltico 170
Regular 73 (43%)
Regular 635 (82%)
Empedrado 777
Malo 141 (18%)
Regular 614 (13%)
Ripio 4.722
Malo 4.107 (87%)
Total Buena 97 (2%)
Total 5.669 Total Regular 1.322 (23%)
Total Malo 4.248 (75%)
Fuente: Elaboración propia en base al PDOT, 2016; PVLDC, 2018
En cuanto al servicio de transporte terrestre, en el departamento operan 75 empresas de transporte
intermunicipal, 69 empresas de transporte interdepartamental y 8 empresas de transporte internacional.

La red fluvial del departamento de Cochabamba está compuesta por los puertos ubicados en la zona
del Trópico: Puerto Villarroel – Trinidad – Guayaramerín – Santa Ana de Yacuma que vincula con el
departamento del Beni y se conecta con los puertos San Francisco y Grether.

Red fluvial departamental


Ríos Navegables Puntos Terminales Distancia en Km
Rio Ichilo Puerto Greter – Puerto Villarroel 143
Puerto Villarroel – Boca Ichilo 242
Puerto Villarroel – Rio Grande 276
Rio Mamoré Rio Grande - Guayaramerín 1.041
Afluente Chapare Todos Santos – Boca Chapare 232
Afluente Rio Isidoro - Securé Rio Chipiriri – Rio Mamoré 284
TOTAL 2.218
Fuente: PDOT, 2016; PVLDC, 2019

10 Estrategia Departamental de Turismo EDT


En Puerto Villarroel, se realiza el transporte de pasajeros y carga, y otros servicios relacionados a ambos.
Pese al reducido flujo de carga y pasajeros existen tres empresas que prestan servicios de transporte
fluvial. Actualmente de acuerdo al PDES se tiene previsto la reactivación del corredor Ichilo – Mamore,
proyectando su articulación con la amazonia y salida al océano Atlántico.

La red aérea de Cochabamba está compuesta por 6 rutas nacionales. El departamento cuenta con dos
aeropuertos internacionales (Jorge Wilsterman y Chimoré) que concentran el tercer lugar de tráfico aéreo
del país.

Principales aeropuertos Bolivia Desde Cochabamba

Pasajeros (millones)
Santa Cruz 2,8
La Paz 2,2
Cochabamba 1,8
Sucre (2011) 0,3
Tarija (2011) 0,2
Trinidad(2011) 0,2
0 1 2 3
Fuente: Estrategia Nacional de Desarrollo Logístico – Comercial, 2016

El servicio de transporte aéreo nacional se encuentra a cargo de dos empresas públicas y dos privadas y
el transporte internacional a cargo de una empresa pública.

La red Férrea debido a la falta de uso y mantenimiento, esta red estratégica para la vinculación
terrestre, hoy se encuentra deteriorada severamente e inhabilitada. Tanto la zona de los Valle como la
Andina, respondían al eje de dicha vía, y conectaba al 25% de los municipios, pero como resultado del
cese de actividades en este sector y otros factores, las actividades productivas de dichas zonas se han
desincentivado. Actualmente se viene desarrollando el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico que
busca unir al Océano Atlántico con el Pacífico, que unirá el puerto de Santos en Brasil con el puerto de Ilo
en Perú, pasando por Cochabamba.

Por otro lado, en la región Metropolitana de Cochabamba se viene construyendo el primer tren urbano,
metropolitano, siendo este un medio de transporte masivo, moderno, eficiente, cómodo y amigable con
el medio ambiente, que con seguridad estimulará mayor flujo turístico en el departamento

EDT Estrategia Departamental de Turismo 11


Líneas y tramos del tren metropolitano

Referencias:
Estación San Antonio ­— Facultad de Agronomía UMSS 5,26 KM
Cruce Río Rocha Av. Sajama ­— El Castillo 7,74KM
Suticolla Sipe Sipe ­— Estacion San Antonio 27,37KM
TRAMO TOTAL 40,37KM

Fuente: GADC, 2018

3.4. Conectividad digital

De acuerdo a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) de


Bolivia en la gestión 2018 existían 11,4 millones de líneas móviles en el país, con una cobertura de 100
por ciento.

Los departamentos con mayor concentración fueron La Paz con 29%, Santa Cruz con 28% y Cochabamba
con 18%.
Cobertura de líneas móviles por departamentos

Departamento Líneas Móviles Porcentaje


La Paz 3.324.330 29
Santa Cruz 3.227.454 28
Cochabamba 2.038.365 18
Oruro 693,387 6
Ta rija 604,417 5
Potosí 566,77 5
Chuquisaca 544,848 5
Beni 344,819 3
Pando 101,44 1
Total Líneas 11.445.830 100
Fuente: ATT, 2018

12 Estrategia Departamental de Turismo EDT


3.5. Flujo del turismo

El departamento de Cochabamba, de acuerdo a la información estadística proporcionada por la Dirección


de Culturas y Turismo de la Gobernación de Cochabamba, en la gestión 2016, recibió la visita de 283.071
turistas, de los cuales 246.847 turistas (87%) son nacionales y 36.224 turistas (13%) son procedentes del
exterior del país.
Flujo anual de turistas por departamentos gestión 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, anuario 2017

Se evidencia un incremento sistemático de turistas que visitan Cochabamba, entre el año 2008 y
2018 la evolución fue de 202.292 turistas a 299.850, que representa el 67% de incremento.

Evolución del flujo turístico gestión 2016

Fuente: Elaboración propia en base a datos DCyT, 2019

EDT Estrategia Departamental de Turismo 13


Es importante la presencia de estudiantes extranjeros que se forman en nuestro departamento,
según información proporcionada por la Cámara Departamental de Comercio y Servicios de
Cochabamba, en el departamento para el año 2018 se cuenta con 4.000 estudiantes universitarios,
procedentes de Brasil, Perú y otros.

En referencia a Turismo de Salud, los principales Hospitales y Clínicas de nuestro departamento,


en el año 2018 atendieron a 450.000 pacientes, de los cuales 63.113 son del interior del país y
60.638 son de otros países.
Pacientes atendidos en establecimientos de salud privados gestión 2018

Fuente: Cámara de Comercio y Servicios, 2019


3.6. Aporte del sector turismo al PIB departamental

De acuerdo a la reducida información disponible sobre la incidencia de turismo en Cochabamba, según


el INE la actividad de gastronomía y hotelería en 2018 genero 194 millones de bolivianos que representa
el 2,6% del PIB y genera 7.150 fuentes de empleo directo, como se puede observar a continuación:

Aporte de Gastronomía y Hotelería al PIB por departamentos MM Bs. (precios constantes)


Aporte de Gastronomía y Hotelería al PIB por departamentos MM Bs. (precios constantes)

Fuente: Sistema Integrado de Información Productiva - Ministerio de Desarrollo Productivo, 2018


3.7. Generación de empleo por turismo

El turismo genera ingresos y fuentes de empleo sin generar impactos significativos sobre la Madre Tierra.
A continuación, un detalle de los empleos generados según rubros turísticos.

14 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Generación de empleo directo por turismo gestión 2018.
Prestadores de
Metropolitana Trópico Cono Sur Valles Andina Totales
Servicios
Hotelería 1.326 625 144 100 63 2.258
Gastronomía 2.405 640 150 355 27 3.577
Empresas de Viajes y
912 30 25 4 9 980
Turismo
Guías de Turismo 39 58 20 1 7 125
Emprendimientos
80 75 24 4 27 210
Comunitarios
TOTALES 4.762 1.428 363 464 133 7.150
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Cultura y Turismo - GADC, 2019

3.8. Servicios turísticos

Los servicios turísticos en el departamento principalmente se encuentran en manos del sector privado,
para efectos estratégicos se han considerado los siguientes grupos de prestadores de servicios turísticos.
Número de prestadores de servicios turísticos por región

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Cultura y Turismo - GADC, 2019

Número de prestadores de servicios turísticos por región

Prestadores de Servicios Metropolitana Trópico Valles Cono Sur Andina Totales


Turísticos
Gastronomía 481 160 50 71 9 771
Hotelería 221 125 36 25 21 428
Empresas de viajes y turismo 152 6 5 1 3 167
Guías de turismo 39 58 20 1 7 125
Emprendimientos
16 15 6 1 9 47
comunitarios
Totales 909 364 117 99 49 1.538
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Cultura y Turismo - GADC, 2019

EDT Estrategia Departamental de Turismo 15


El departamento tiene una capacidad hotelera de 17.428 camas disponibles para la gestión 2018,
distribuido por regiones como se muestra en el cuadro siguiente:

Capacidad hotelera de Cochabamba por regiones

Región Camas
Metropolitana 15.618
Trópico 1.334
Cono Sur 213
Valles 210
Andina 53
Total 17.428
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Cultura y Turismo – GADC, 2018

3.9. Institucionalidad y actores involucrados

Los actores involucrados para el desarrollo del turismo en el departamento de Cochabamba interactúan
en un sistema de cooperación con mayor o menor participación, influencia y relacionamiento. Los
conjuntos de vínculos o de relaciones sociales forman redes y según sea la posición que los distintos
actores ocupan en dichas redes han definido sus roles y competencias. A continuación se presenta a la
las instituciones y actores con incidencia departamental y regional.

Dpto/Región Públicos Privados Académicos Sociales


GADC, Vic. Cámara de Comercio, UMSS FSUTCC, FSUMTCC
de Turismo, CONOTUR, CADEPIA, BS
SERNAP, Min. de Cámara Hotelera
Comunicación, Cochabamba
BOLTUR, MMAyA,
Departamental
AMDECO, Min.
Deportes, Min.
Obras Públicas,
BOA, Min. Salud y
Educación
CRMK, GAMs Cámara hotelera de UNIVALLE, OTBs, Sind. Trab.
Quillacollo, Asociación U N I C E N , Campesinos,
Gastronómica, UNIFRANZ, asociaciones de
Asociación de Guías, UPB, DOMINGO productores y
Metropolitana
FEICOBOL, Aerolíneas SAVIO, INCOS artesanos
aéreas, Federación Alvarez Plata,
y sindicatos de INFOCAL
transporte

16 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Instituciones y actores involucrados
Dpto/Región Públicos Privados Académicos Sociales
Mancomunidad de Cámara Hotelera, T e c n o l ó g i c o s : Coordinadora 6
Municipios, GAMs, Cámara Gastronómica, A g r o p e c u a r i o Federaciones y
FONADIN Sindicatos de Canadá, Evo Sindicatos de Prod.
Trópico Transporte y transporte m o r a l e s , Coca, Comités
libre, Asociaciones de Militar Maraza, Cívicos, TCOs,
Guías, CADEPIA, Medios Eterazama CPITCO
de comunicación
Mancomunidad de E m p r e n d e d o r e s Tecnológico Ave- Sind. Trab.
Municipios, GAMs G a s t r o n ó m i c o s , lino Siñani Campesinos,
Cono Sur Hoteleros, Asociaciones Comités Impulsores
de Guías, Sindicatos de de Eventos
Transporte
Mancomunidad de Asociaciones: Hotelera, T e c n o l ó g i c o Sind. Trab.
Municipios, GAMs restaurantes, náutica, a g r o p e c u a r i o Campesinos, OTB,
músicos y artesanía, Tarata Regantes
Valles
Guías, Folkloristas,
Sindicatos de
Transporte
Mancomunidad de Sindicatos de Sind. Trab.
Municipios, GAMs Transporte, Hoteleros, Campesinos
Andina Emprendedores
Gastronómicos, ONGs,
Iglesia Católica
Fuente: Elaboración propia, 2018

Kállu plato tradicional del departamento de Cochabamba

EDT Estrategia Departamental de Turismo 17


EDT Estrategia Departamental de Turismo 17
Música y Vestimenta Autóctona, municipio de Bolivar

3.10. Análisis de la problemática

3.10.1. Árbol de problemas

El problema central identificado el incipiente desarrollo del turismo a nivel general en todo el departamento,
nuestros atractivos solo captan turistas de paso, este problema repercute en términos económicos y
patrimoniales, ya que por un lado se disuelve la motivación para brindar servicios turísticos y por otro se
degradan y destruyen los atractivos por falta cuidado.

Pérdida del patrimonio natural y cultural Bajo aporte al PIB departamental Bajo empleo por turismo

Pérdida de manifestaciones
Baja dinamización económica local Cierre de emprendimientos turísticos
culturales y áreas protegidas

Desvalorización del patrimonio Turístico Bajo número de turistas Escasa visión del turismo como
oportunidad de desarrollo económico

Escasa oferta de productos turísticos

EFECTOS

EFECTOS EFECTOS
PROBLEMA CENTRAL
Desarrollo incipiente del turismo en el
departamento de Cochabamba

CAUSAS CAUSAS

Bajo aprovechamiento de Recursos Débil gestión turística


Precarias condiciones territoriales
Turísticos

Incipientes servicios básicos, sociales y Escasa planificación y gestión en


Incipiente protección y conservación del
financieros en sitios turísticos turismo
patrimonio turístico

Red vial departamental y municipal en mal Escasos espacios de


Escasa promoción y mercadeo de estado planificación y articulación para
productos turísticos institunacionalidad en turismo

Escaso desarrollo de infraestructura y Escaso aprovechamiento de TICs


planta turística

Fuente: Elaboración propia, 2019

18 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Laguna Huaripucara, municipio de Tiraque

3.10.2. Problemas, potencialidades y desafíos

En el siguiente cuadro se analiza los problemas, potencialidades y desafíos inherentes los ejes temáticos
del diagnóstico:

Problemas Potencialidades Desafíos


Servicios básicos
Escasos servicios básicos, Incremento sustancial en la co- Incrementar la cobertura y
sociales y financieros en sitios de bertura de servicios básicos, so- calidad de los servicios básicos,
interés turístico. ciales y financieros sociales y financieros
Conectividad
Infraestructura vial en mal estado Red fundamental mejorada Mejorar la red vial departamental
e insuficiente señalización a y municipal y su señalización
algunos destinos turísticos.
Escasa disponibilidad de servicios Sistema de transporte Mejorar cobertura, calidad y
de transporte en la región Andina organizado calidez del servicio
Elevados costos y deficiente Amplia cobertura de la red Reducir costos y mejorar calidad
calidad de servicios de del servicio
telecomunicación e internet en
sitios turísticos.
Servicios turísticos
Insuficiente prestación de Buena cobertura de hospedaje Ampliar y mejorar la cobertura
servicios de hospedaje y y gastronomía en las regiones en las regiones
alimentación en sitios turísticos Metropolitana y Trópico.
Establecimientos de salud Bajos costos de atención y Lograr la certificación de
no cumplen con estándares educación superior establecimientos de salud y
internacionales y burocracia en universidades
titulación de educación superior
Insuficiente infraestructura Implementar infraestructura
turística en atractivos turística en atractivos
Escasa disponibilidad de servicios Presencia de prestadores de Incrementar y cualificar los
turísticos servicios turísticos servicios turísticos

EDT Estrategia Departamental de Turismo 19


Flujo turístico e incidencia económica
Escasa promoción y mercadeo Rutas y circuitos turísticos Promoción de productos
de los productos turísticos. diseñados turísticos
Escaso posicionamiento y Diversidad de recursos turísticos Desarrollo de la marca turística
comercialización del destino y demanda turística.
Cochabamba.
Institucionalidad
Insuficientes instrumentos Régimen autonómico vigente en Desarrollo y aplicación de
normativos y estratégicos para el el país instrumentos normativos y
turismo. estratégicos.
Escasos espacios de articulación Consejo Departamental de Fortalecer el Consejo
y concertación para la Turismo y organizaciones Departamental y crear los
institucionalidad del turismo. gremiales Consejos Regionales de Turismo
Escasa articulación Mancomunidades de Municipios Generar inversiones de proyectos
intergubernativa. como espacios de planificación y concurrentes
gestión.
Escaso incentivo a las buenas Universidades e institutos de Intercambio de experiencias en
practicas formación especializada en turismo
turismo.
Escaso aprovechamiento de Disponibilidad de acceso a Desarrollo de programas y
tecnologías para la gestión de tecnología de Información y aplicaciones para la gestión
información y comunicación. Comunicación. de información sobre oferta y
demanda
Deficiente control y fiscalización Unidades de Turismo en el GADC Fortalecer a las instancias de
de actividades turísticas. y GAMs control y fiscalización
Atractivos
Incipiente protección y 953 recursos turísticos Puesta en valor turístico del
conservación del patrimonio inventariados patrimonio cultural tangible e
natural y cultural intangible.
Pérdida gradual del patrimonio Saberes, conocimientos, idiomas,
cultural tangible e intangible. vestimenta, gastronomía,
música, danza arquitectura,
yacimientos arqueológicos,
paleontológicos, etc.
Fuente: Elaboración propia, 2019

20 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Ciudad de Cochabamba

IV. ATRACTIVOS, RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS POR REGIONES

Según la categorización y jerarquización realizada en base a la guía metodológica de jerarquización


de atractivos turísticos del Viceministerio de Turismo, cuyos parámetros se muestran a continuación,
Cochabamba tiene 953 atractivos turísticos, de los cuales 133 corresponden a los atractivos de mayor
jerarquía (III, IV, V) que generan desplazamientos turísticos internacionales y nacionales; en contraposición,
los atractivos de menor jerarquía (I, II) solamente tienen importancia al nivel local. Para la presente
estrategia, serán considerados solo los atractivos que tiene jerarquía V, IV y III.

JERARQUIAS CRITERIOS
V Atractivo excepcional, capaz por si solo de motivar una
importante corriente de turistas internacionales
IV Atractivo capaz de motivar una corriente de turistas
nacionales e internacionales pero en menor porcentaje
que los de la jerarquía 5
III Atractivo capaz de interesar a turistas nacionales e
internacionales que se encuentran de paso por el
territorio o de motivar corrientes turísticas locales
II Atractivo con capacidad no lo suficiente para motivar
por sí solo al viaje turístico, funciona si se complementa
con otros atractivos de mayor jerarquía.
I Atractivos que por sus atributos sólo son conocidos a
nivel local, no implica pernocte. Pueden complementarse
con otros atractivos de mayor jerarquía.
Fuente: Viceministerio de Turismo, 2011

EDT Estrategia Departamental de Turismo 21


4.1. Características turísticas de la Región Andina

La Región Andina, se caracteriza por la presencia de atractivos turísticos que se encuentran asociados a
los hermosos paisajes de alta montaña y de yunga, formaciones geológicas, aguas termales y culturas
originarias vivas. Las zonas geográficas de transición de parajes alto andinos a yungas se caracterizan por
brindar una alta diversidad de climas, paisajes y productos para los visitantes.

Por otro lado, las ferias productivas de productos agropecuarios y artesanales motivan la visita de
turistas locales y nacionales. Otros motivadores de viaje están asociados en menor escala a un turismo
de aventura y expediciones, experimentar travesías en vehículos todo terreno, conectando a los turistas
desde Cochabamba con atractivos del Departamento de La Paz.

Atractivos de Jerarquía IV en la Región Andina.


Atractivo turístico Categoría del atractivo Ubicación – Municipio
Reserva Natural Altamachi Sitios naturales. Cocapata
Fuente: Elaboración Gobernación de Cochabamba, Grupo NOVUS-FEICOBOL y Consultora CINFOTUR.

Atractivos de Jerarquía III en la Región Andina.


Atractivos turísticos Categoría del atractivo Ubicación – Municipio
Expo feria de Camélidos Etnografía y folklore. Bolívar
Bosques de neblina:
Sitios naturales. Independencia
Sailapata y Phajchanti
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Sitios arqueológicos de Sacambaya:
artístico, museos y manifestaciones Independencia
Muralla y crestón de Llavecita
culturales.
Feria de la Chirimoya Etnografía y folklore. Independencia
Feria de la papa y el papa wayk`u Etnografía y folklore. Morochata
Sitio natural de Tallija Sitios naturales. Tapacarí
Sitio natural de Kalistía Sitios naturales. Tapacarí
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Casa de museo de Japo K`asa artístico, museos y manifestaciones Tapacarí
culturales.
Aguas termales Sitios naturales. Arque, Tacopaya, Bolívar y Tapacarí
Cultura de los pueblos Andinos Etnografía y Folklore Toda la Región
Tejidos y artesanía Etnografía y folklore. Toda la Región
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Arquitectura regional artístico, museos y manifestaciones Toda la Región
culturales.
Gastronomía regional Etnografía y folklore. Toda la Región.
Fuente: Elaboración Gobernación de Cochabamba, NOVUS-FEICOBOL y Consultora CINFOTUR.

22 Estrategia Departamental de Turismo EDT


EDT Estrategia Departamental de Turismo 23
4.2. Características turísticas de la Región Cono Sur

La Región Cono Sur, se caracteriza por la presencia de un importante potencial que deriva de la diversidad
de atractivos turísticos, predominando los de carácter cultural, tanto tangibles como intangibles, con
sus numerosos sitios arqueológicos, pinturas rupestres, historias, gastronomía, festividades y festivales,
perfectamente complementados por pintorescos y contrastantes paisajes

En esta región, no se ha desarrollado el turismo como una actividad económica estratégica, sin embargo,
cuenta con el potencial para convertirse en un destino turístico relevante en el departamento.

Atractivos de Jerarquía IV en la Región Cono Sur.


Atractivos turísticos Categoría del atractivo Ubicación – Municipio
Expresión cultural del Charango Etnografía y folklore.
Aiquile
(Talleres, Museo y Festival) Acontecimientos programados.
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Complejo arqueológico de Incallajta artístico, museos y manifestaciones Pocona
culturales.
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Pueblo de Totora artístico, museos y manifestaciones Totora
culturales.
Avifauna Sitios naturales. Toda la Región

Fuente: Elaboración Gobernación de Cochabamba, Grupo NOVUS-FEICOBOL y Consultora CINFOTUR.

Atractivos de Jerarquía III en la Región Cono Sur.

Atractivos turísticos Categoría del atractivo Ubicación – Municipio


Río Grande Sitios naturales. Aiquile
Bosques de cactus (Caraparis) Sitios naturales. Aiquile
Festividad de la Virgen de la Candelaria Acontecimientos programados. Aiquile
Festividad de Todos Santos Acontecimientos programados. Aiquile
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Convento de Santa Catalina de Collpa
artístico, museos y manifestaciones Arani
Ciaco
culturales.
Pan de Arani Etnografía y folklore. Arani
Festividad de la Virgen la Bella Acontecimientos programados. Arani
Sitios naturales.
Cañadón del K’uri Mizque
Realizaciones técnicas científicas.
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Arte rupestre
artístico, museos y manifestaciones Mizque
(Taboada, Aguada y Uchama)
culturales.

24 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Atractivos turísticos Categoría del atractivo Ubicación - Municipio
Sitios arqueológicos Patrimonio urbano, arquitectónico,
(Pucarita, Lakatambo y San Pedro artístico, museos y manifestaciones Mizque
Baja) culturales.
Festividad del Señor de Burgos Acontecimientos programados. Mizque
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Arte rupestre y sitios arqueológicos de
artístico, museos y manifestaciones Omereque
Omereque
culturales.
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Pueblo de Chimboata artístico, museos y manifestaciones Pocona
culturales.
Ch ’ejta Rumi Sitios naturales. Tiraque
Festividad de San Juan
Acontecimientos programados. Totora
(Aniversario de Totora)
Festival Nacional del Piano Acontecimientos programados. Totora
Cascada de Toro Huarkhu Sitios naturales. Vacas
Territorio Indígena Originario
Cultura Raqaypampa Etnografía y folklore.
Campesino Raqaypampa
Puya Raymondi Sitios naturales. Vacas y Alalay
Sehuencas Sitios naturales. Totora y Pocona
Parque Nacional Carrasco Sitios naturales. Pocona, Totora, Tiraque y Pojo
Patrimonio Urbano, Arquitectónico,
Arquitectura regional Artístico, Museos y Manifestaciones Toda la Región
Culturales
Gastronomía regional Etnografía y folklore. Toda la Región
Fuente: Elaboración Gobernación de Cochabamba, Grupo NOVUS-FEICOBOL y Consultora CINFOTUR.

Incallajta, municipio de Pocona

EDT Estrategia Departamental de Turismo 25


26 Estrategia Departamental de Turismo EDT
4.3. Características turísticas de la Región Metropolitana y del Municipio de Colomi

La Región Metropolitana, tiene condiciones favorables para el desarrollo de la actividad turística, su


conectividad, la oferta de servicios de distintas índoles y calidades, la presencia de servicios públicos
de calidad y una importante cantidad de atractivos turísticos o motivadores de viaje de jerarquía
principalmente III y II. Colomi contribuye con su potencial turístico a los propósitos de planificación del
espacio turístico regional y a la integración del territorio.

En este marco, los principales motivadores de viaje identificados en la Región Metropolitana son los
servicios de salud y de educación, que se brindan con altos estándares de calidad y a precios relativamente
bajos, así como una variada oferta gastronómica; que ya está posicionada a nivel nacional. Estos se
constituyen en elementos relevantes para consolidar la oferta metropolitana y fortalecerla como destino.

Atractivo de Jerarquía V en la Región Metropolitana.


Atractivo turístico Categoría del atractivo Ubicación - Municipio
Festividad de la Virgen de Urkupiña Acontecimientos programados. Quillacollo
Fuente: Elaboración Gobernación de Cochabamba, Grupo NOVUS-FEICOBOL y Consultora CINFOTUR.

Atractivos de jerarquía IV en la Región Metropolitana.


Atractivos turísticos Categoría del atractivo Ubicación - Municipio
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Palacio Portales artístico, museos y manifestaciones Cochabamba
culturales.
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Cristo de la Concordia artístico, museos y manifestaciones Cochabamba
culturales.
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Convento de Santa Teresa artístico, museos y manifestaciones Cochabamba
culturales.
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Plaza Principal 14 de Septiembre artístico, museos y manifestaciones Cochabamba
culturales.
Parque de la Familia Realizaciones técnicas científicas. Cochabamba
La Cancha Etnografía y folklore. Cochabamba
FEICOBOL Acontecimientos programados. Cochabamba
Carnaval de la concordia Acontecimientos Programados Cochabamba
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Templo de San Ildefonso artístico, museos y manifestaciones Quillacollo
culturales.
Parque Nacional Tunari Sitios naturales. Toda la Región
Gastronomía regional Etnografía y folklore. Toda la Región
Fuente: Elaboración Gobernación de Cochabamba, Grupo NOVUS-FEICOBOL y Consultora CINFOTUR.

EDT Estrategia Departamental de Turismo 27


Atractivos de Jerarquía III en la Región Metropolitana y municipio de Colomi.

Atractivos turísticos Categoría del atractivo Ubicación - Municipio


Jardín Botánico Realizaciones técnicas científicas. Cochabamba
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Museo arqueológico de la UMSS artístico, museos y manifestaciones Cochabamba
culturales.
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Museo de historia natural D’orbigni artístico, museos y manifestaciones Cochabamba
culturales.
Centro cultural y pedagógico Simón
Realizaciones técnicas científicas. Cochabamba
I. Patiño
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Colina de San Sebastián artístico, museos y manifestaciones Cochabamba
culturales.
Patrimonio urbano, arquitectónico,
El Pueblito artístico, museos y manifestaciones Cochabamba
culturales.
Festividad de Santa Vera Cruz Acontecimientos programados. Cochabamba
Feria de la jak’alawa, huminta,
Etnografía y folklore. Colcapirhua
choclo y sus derivados
Laguna San Isidro Sitios naturales. Sacaba
Cascada La Phajcha Sitios naturales. Sacaba
Parque prehistórico de Sacaba Realizaciones técnicas científicas. Sacaba
Feria del Chicharrón Etnografía y folklore. Sacaba
Festividad de la Virgen del Amparo Acontecimientos programados. Sacaba
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Sitio arqueológico Incaraqay artístico, museos y manifestaciones Sipe Sipe
culturales.
Feria de la Uva y el Guarapo Etnografía y folklore. Sipe Sipe
Solsticio de invierno (año nuevo
Etnografía y folklore. Sipe Sipe, Quillacollo
andino amazónico)
Reserva de vida silvestre municipal
Sitios naturales. Tiquipaya
norte de Tiquipaya
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Rumi Plaza artístico, museos y manifestaciones Tiquipaya
culturales.
Cascadas gemelas de Apote Sitios naturales. Tiquipaya
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Yunga Pampa artístico, museos y manifestaciones Tiquipaya
culturales.
Feria de la Chicha y el Lapping Etnografía y folklore. Tiquipaya
Aguas termales de Liriuni Sitios naturales. Quillacollo

28 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Atractivos turísticos Categoría del atractivo Ubicación - Municipio
Pico y Cordillera del Tunari Sitios naturales. Quillacollo
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Qollcas de Cotapachi artístico, museos y manifestaciones Quillacollo
culturales.
Represa Misicuni Realizaciones técnicas científicas. Quillacollo
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Villa Albina-Casona de Simón I.
artístico, museos y manifestaciones Vinto
Patiño
culturales.
Pairumani Sitios naturales. Vinto
Feria de la Manzana Etnografía y folklore. Vinto
Represa de Corani Realizaciones técnicas científicas. Colomi
Los Guácharos del Peñón Sitios naturales. Colomi
Feria de la Trucha y el Guindol Etnografía y folklore. Colomi
Sitios naturales
Incachaca Colomi
Realizaciones técnicas científicas
Patrimonio Urbano, Arquitectónico,
Arquitectura y arte urbano Artístico, Museos y Manifestaciones Toda la Región
Culturales
Fuente: Elaboración Gobernación de Cochabamba, Grupo NOVUS-FEICOBOL y Consultora CINFOTUR.

Templo San Pedro, municipio de Sacaba

EDT Estrategia Departamental de Turismo 29


30 Estrategia Departamental de Turismo EDT
4.4. Características turísticas de la Región Trópico

La Región Trópico se caracteriza por una fuerte oferta de turismo principalmente vinculada al turismo
de aventura y deportes extremos, y ecoturismo. Esta región es un verdadero paraíso natural que posee
sitios naturales privilegiados (paisajes, flora y fauna), parques naturales y recreativos que se brindan para
la práctica de diversas modalidades de turismo, con una singular oferta gastronómica en base a pescados
y frutas tropicales.

Su ubicación geográfica es privilegiada, ya que se encuentra en el eje troncal que comunica las principales
ciudades de Bolivia: Cochabamba, Santa Cruz, La Paz.

Atractivos de Jerarquía IV en la Región Trópico.


Atractivos turísticos Categoría del atractivo Ubicación - Municipio
Puerto Villarroel, Chimoré y Villa
Bufeo Sitios naturales.
Tunari
Río Espíritu Santo Sitios naturales. Villa Tunari
Feria regional del Pescado Etnografía y folklore. Villa Tunari
Territorio Indígena Parque Nacional
Sitios naturales. Villa Tunari
Isiboro Sécure TIPNIS
Parque Nacional Carrasco Sitios naturales. Toda la Región
Parques de recreación Realizaciones técnicas científicas. Toda la Región
Gastronomía regional Etnografía y folklore. Toda la Región
Fuente: Elaboración Gobernación de Cochabamba, Grupo NOVUS-FEICOBOL y Consultora CINFOTUR.

Río tres arroyos, municipio de Villa Tunari

EDT Estrategia Departamental de Turismo 31


Atractivos de Jerarquía III en la Región Trópico.
Atractivos turísticos Categoría del atractivo Ubicación - Municipio
Aroma Independiente Sitios naturales. Chimoré
Expotrópico Etnografía y folklore. Chimoré
Río Ichoa Sitios naturales. Entre Ríos
Fexpo Entre Ríos Etnografía y folklore. Entre Ríos
Río Ichilo Sitios naturales. Puerto Villarroel
Exposol Etnografía y folklore. Puerto Villarroel
Feria regional del Tambaquí y
Etnografía y folklore. Puerto Villarroel
Turismo
Aniversario de la capital Puerto
Acontecimientos programados. Puerto Villarroel
Villarroel
Expo Coca (Valle Sajta) Etnografía y folklore. Puerto Villarroel
Cañón del Ivirizu Sitios naturales. Shinahota
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Majo Pampa artístico, museos y manifestaciones Shinahota
culturales.
Expofrut Etnografía y folklore. Shinahota
Río San Mateo Sitios naturales. Villa Tunari
Laguna Paraíso Sitios naturales. Villa Tunari
Parque Machía Sitios naturales. Villa Tunari
Feria de la Coca – Paractito Etnografía y folklore. Villa Tunari
Incachaca Sitios Naturales Villa Tunari
Pueblos Indígenas Originarios
Chimoré, Villa Tunari y Puerto
Campesinos (Yuracarés, Yuquis y Etnografía y folklore.
Villarroel
Trinitarios)
Fuente: Elaboración Gobernación de Cochabamba, Grupo NOVUS-FEICOBOL y Consultora CINFOTUR.

Deporte extremo, municipio de Villa Tunari Deporte extremo, municipio de Villa Tunari

32 Estrategia Departamental
Departamental de
de Turismo
Turismo EDT
EDT Estrategia Departamental de Turismo 33
4.5. Características turísticas de la Región Valles

La Región Valles, es una región moderadamente rural, caracterizada por ser una zona de producción
agrícola, con características de valle templado y frío en zonas altas. Esta región posee un importante legado
de Patrimonio Cultural expresado en su arquitectura colonial, una gran riqueza histórica, costumbres
y tradiciones vallunas. Por otra parte, en ella se desarrollan diversos acontecimientos programados,
específicamente ferias productivas y gastronómicas; además de importantes y singulares festividades
religiosas.

En términos productivos, se destaca por la elaboración de cerámica de alta calidad; además de una
amplia y variada producción agrícola, que aporta calidad, diversidad y frescura a su exquisita oferta
gastronómica.

Atractivos de Jerarquía IV en la Región Valles.


Atractivos turísticos Categoría del atractivo Ubicación - Municipio
Patrimonio urbano, arquitectónico,
Pueblo de Tarata artístico, museos y manifestaciones Tarata
culturales.

Represa Angostura Realizaciones técnicas científicas. Arbieto y Tolata

Fuente: Elaboración Gobernación de Cochabamba, Grupo NOVUS-FEICOBOL y Consultora CINFOTUR.

Mujeres Cochabambinas, Región Valles

34 Estrategia Departamental
Departamental de
de Turismo
Turismo EDT
Atractivos de Jerarquía III en la Región Valles.

Atractivos turísticos Categoría del atractivo Ubicación - Municipio


Río Caine Sitios naturales. Anzaldo
Cavidades continentales del Caine Sitios naturales. Anzaldo
Huellas y restos de dinosaurios Sitios naturales. Anzaldo
Fiesta del Mast’aku (Tiataco) Acontecimientos programados. Arbieto
Feria de la Ñaupa manka mikhuna Etnografía y folklore. Arbieto
Viñedos de Capinota Realizaciones técnicas científicas. Capinota
Feria del Pichón Etnografía y folklore. Cliza
Festividad de la Virgen del Carmen Acontecimientos programados. Cliza

Elaboración de la chicha y el rosquete Realizaciones técnicas científicas. Punata


Festividad del Señor de los Milagros Acontecimientos programados. Punata
Feria del Durazno Etnografía y folklore. San Benito
Aguas termales de Cayacayani Sitios naturales. Santivañez
La cascada y poza “El Dique” Sitios naturales. Santivañez
Cerámica de Huayculi Etnografía y folklore. Tarata
Feria del chorizo y la chicha tarateña Etnografía y folklore. Tarata
Festividad de San Severino Acontecimientos programados. Tarata
Pan de Toco Etnografía y folklore. Toco
Inka perga Sitios naturales V. Gualberto Villarroel
El Champiñón Etnografía y Folklore V. Gualberto Villarroel
Patrimonio Urbano, Arquitectó-
Casa de Gualberto Villarroel nico, Artístico, Museos y Manifes- Villa Rivero
taciones Culturales
Patrimonio Urbano, Arquitectónico,
Arquitectura regional Artístico, Museos y Manifestaciones Tota la Región
Culturales
Gastronomía regional Etnografía y folklore. Toda la Región
Fuente: Elaboración Gobernación de Cochabamba, Grupo NOVUS-FEICOBOL y Consultora CINFOTUR.

Residencia típica, Región Valles

EDT Estrategia Departamental de Turismo 35


36 Estrategia Departamental de Turismo EDT
Puente de los Libertadores Mizque

V. POLÍTICAS, LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROGRAMACIÓN

5.1. Políticas y líneas estratégicas

Dada la problemática identificada para el desarrollo del turismo en el departamento de Cochabamba y


considerando que la actividad turística es integral, en cuyo desarrollo intervienen, los distintos sectores
económicos, sociales y culturales, la estrategia plantea tres políticas de intervención:

• Desarrollo de condiciones territoriales, es condición básica, que comprende la dotación de servicios


básicos, salud, seguridad ciudadana, conectividad y otros
• Desarrollo de complejos turísticos, es la cadena que comprende: aprovechamiento sustentable,
mejoramiento, promoción y comercialización de atractivos turísticos
• Gestión integral del turismo, se refiere a institucionalidad, capacidad de planificación, gestión legis-
lativa e incorporación de TICs en la gestión turística

Para la operativización de las tres políticas, se identifican líneas estratégicas, acciones estratégicas y
estos desembocan en programas y proyectos, que se describen a continuación

Políticas y Líneas Estratégicas

Políticas Líneas Estratégicas


1. Desarrollo de condiciones
1. Servicios básicos, sociales y financieros en los destinos turísticos.
territoriales del turismo con
2. Servicios de transporte y telecomunicaciones en sitios turísticos.
integralidad sostenida.
2. Desarrollo de complejos 3. Patrimonio turístico cultural y natural de forma sustentable.
turísticos con identidad 4. Planta e infraestructura turística.
sustentable. 5. Posicionamiento y mercadeo de productos turísticos.
6. Capacidades de planificación y gestión en servicios turísticos.
3. Gestión integral del turismo con
7. Espacios de concertación y alianzas estratégicas
institucionalidad sostenible.
8. Tecnologías de información y comunicación para la gestión turística.

EDT Estrategia Departamental de Turismo 37


5.2. Programación de acciones a Corto Plazo, Mediano Plazo y Largo Plazo

Políticas y Líneas Estratégicas, Acciones Estratégicas y Proyectos de la Región Andina

PLAZO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS
CP MP LP
Política 1: Desarrollo de condiciones territoriales del Turismo con integralidad sostenida X X X
Línea Estrategia 1: Servicios básicos, sociales y financieros en los destinos Turísticos X X X
Acción Estratégica 1: Desarrollo de servicios básicos en sitios turísticos. X X X
• Construcción de seis módulos sanitarios con agua de consumo, baños y basureros en sitios
X X X
identificados en Llavini, Bombeo, Pongo K'asa, Chullpa K'asa, Corata y Punacachi de la Región Andina.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños y basureros en el área de
X
ingreso a los Bosques de Neblina: Phajchanti y Sailapata en el municipio de Independencia.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños y basureros en sitios turísticos
X
para la realización de deportes extremos en la Región Andina.
Acción Estratégica 2: Gestión integral de servicios sociales y financieros en turismo X X
• Implementación del Centro Integral de Servicios Sociales y Financieros para el Turista (CISSTUR) en
X X
la Región Andina.
Línea Estrategia 2: Servicios de transporte y telecomunicaciones en sitios turísticos. X X X
Acción Estratégica 3: Desarrollo de la conectividad y logística en los destinos turísticos. X X X
• Mejoramiento del camino tramo cruce Independencia-Pongo K'asa hasta Bosque de Neblina
X X
Saylapata en el municipio de Independencia.
• Mejoramiento del camino tramo cruce Independencia-Pongo K'asa hasta Phajchanti en el municipio
X X
de Independencia.
• Mejoramiento del camino Tapacarí - Incuyo en el municipio de Tapacarí. X X
• Mejoramiento del camino tramo cruce Independencia-Pongo K'asa hasta Cuevas de Kalistía en el
X X
municipio de Tapacarí.
• Mejoramiento del camino tramo cruce vía ingreso Confital-Comunidad Tallija en el municipio de
X X
Tapacarí.
• Mejoramiento del camino tramo Quillacollo - Tawa Cruz - Cocapata - Maravillas en el municipio de
X X
Cocapata.
• Mejoramiento del camino tramo Icari-Area de ingreso de la Reserva Altamachi en el municipio de
X X
Cocapata
• Implementación de señalética turística para la Región Andina. X X
• Rehabilitación del transporte férreo tramo Suticollo - Bolívar en la Región Andina para fines
X X
turísticos.
• Ampliación de servicios de telefonía e internet en los sitios turísticos de la Región Andina. X X
Política 2: Desarrollo de complejos turísticos con identidad sustentable. X X X
Línea Estrategia 3: Patrimonio turístico cultural y natural sustentable. X X X

38 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Acción Estratégica 4: Gestión integral del patrimonio histórico, arqueológico arquitectónico y
X X X
paleontológico.
• Restauración de patrimonio arqueológico de la Muralla y Templo Jesuita de Sacambaya en el
X X
municipio de Independencia.
• Restauración del patrimonio histórico arquitectónico en la Región Andina. X X
• Restauración del arte rupestre del paisaje Incacasani - Altamachi en el municipio de Cocapata. X X
• Construcción del museo histórico en el municipio de Independencia. X X
• Construcción del museo arqueológico, arquitectónico, religioso y paleontológico en Incacasani -
X X
Altamachi del municipio de Cocapata.
Acción Estratégica 5: Gestión de manifestaciones culturales ancestrales, contemporáneas y
X X X
gastronomía autóctona.
• Fortalecimiento de las manifestaciones culturales y artísticas (danza, pintura, música, poesía,
X X
idioma, escritura, saberes y conocimientos) en la Región Andina.
• Conservación de manifestaciones culturales, de tejido artesanal y vestimenta en la Región Andina. X X
• Fortalecimiento del patrimonio gastronómico en la Región Andina. X X X
Acción Estratégica 6: Gestión integral del patrimonio natural. X X X
• Fortalecimiento al control de áreas de patrimonio natural municipal de la Región Andina. X X X
Línea Estratégica 4: Planta e infraestructura turística. X X X
Acción Estratégica 7: Gestión integral de planta turística. X X X
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con eco albergue, instalaciones sanitarias, agua
de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en Calistía en el municipio X X
de Tapacarí.
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con eco albergue, instalaciones sanitarias, agua
de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en Iglesiani en el municipio X X
de Morochata.
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con instalaciones sanitarias, agua de consumo,
baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en Totor K’asa en el municipio de X X
Morochata.
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con eco albergue, instalaciones sanitarias, agua
de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en Tallija en el municipio X X
de Tapacarí.
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con eco albergue, instalaciones sanitarias, agua
de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en el área de ingreso a la X X
Reserva Natural Altamachi en el municipio de Cocapata.
• Construcción de tres Módulos Integrales Turísticos (MITs) con eco albergue, instalaciones sanitarias,
agua de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en sitios identificados X X
para avistamiento de avifauna en la Región Andina.
Acción Estratégica 8: Gestión integral de infraestructura turística. X X X
• Construcción del Centro de Atención al Turista (CAT ) en los municipios de Independencia y
X X
Morochata.
• Construcción de miradores, senderos y áreas de camping en sitios turísticos de la Región Andina X X
• Mejoramiento de balnearios de aguas termales en la Región Andina. X X
• Construcción de módulos de manejo de camélidos en el municipio de Cocapata. X X

EDT Estrategia Departamental de Turismo 39


Línea Estrategia 5: Posicionamiento y mercadeo de productos turísticos. X X X
Acción Estratégica 11: Desarrollo de productos turísticos. X X X
• Fortalecimiento de rutas y circuitos turísticos de la Región Andina. X X X
Política 3: Gestión integral del turismo con institucionalidad sostenible. X X
Línea Estrategia 7: Espacios de concertación y alianzas estratégicas. X X
Acción Estratégica 14: Desarrollo de la institucionalidad departamental y regional del turismo. X X
• Apoyo a la creación de la Agencia Regional de Turismo en la Región Andina. X X
Línea Estrategia 8: Tecnologías de información y comunicación para la gestión turística. X X
Acción Estratégica 17: Gestión de tecnologías de información sobre demanda y oferta turística. X X
• Construcción del punto de información turística en Pongo K'asa Región Andina. X X

Políticas y Líneas Estratégicas, Acciones Estratégicas y Proyectos de la Región Cono Sur

PLAZO
POLÍTICAS, LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS
CP MP LP
Política 1: Desarrollo de condiciones territoriales del turismo con integralidad sostenida. X X X
Línea Estrategia 1: Servicios básicos, sociales y financieros en los destinos turísticos. X X X
Acción Estratégica 1: Desarrollo de servicios básicos en sitios turísticos. X X X
• Construcción de dos módulos sanitarios con agua de consumo, baños, basurero, en sitios
X X
identificados en el río Grande y Bosque de Cactus en el municipio de Aiquile.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños, basurero, en Ch'ejta Rumi en
X X
el municipio de Tiraque.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños, basurero, en el área de acceso
X X
al Cañadón del K'uri para la realización de deportes extremos en el municipio de Mizque.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños, basurero, en el sitio Sehuencas
X X
en los municipios de Totora y Pocona.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños, basurero, en Phajcha Pata en
X X
el municipio de Mizque.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños, basurero, para deportes
X X
extremos en el municipio de Omereque.
Acción Estratégica 2: Gestión integral de servicios sociales y financieros en turismo. X X
• Implementación del Centro Integral de Servicios Sociales y Financieros para el Turista (CISSTUR)en
X X
la Región del Cono Sur.
Línea Estrategia 2: Servicios de transporte y telecomunicaciones en sitios turísticos. X X X
Acción Estratégica 3: Desarrollo de la conectividad y logística en los destinos turísticos. X X X
• Mejoramiento de camino cruce vía ingreso Monte Punku hasta comunidad Sehuencas en los
X X
municipios de Totora y Pocona.
• Mejoramiento del camino cruce vía Mizque-Tin Tin-Centro de Arte Rupestre Aguada en el municipio
X X
de Mizque.
• Implementación de señalética turística para la Región Cono Sur. X X
• Implementación Vagón Turístico tramo Valle Hermoso - Aiquile para las Región Cono Sur. X X
• Apoyo a la ampliación de servicios de telefonía e internet en los sitios turísticos de la Región Cono
X X
Sur.

40 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Política 2: Desarrollo de complejos turísticos con identidad sustentable. X X X
Línea Estrategia 3: Patrimonio turístico cultural y natural sustentable. X X X
Acción Estratégica 4: Gestión integral del patrimonio histórico, arqueológico arquitectónico y
X X X
paleontológico.
• Restauración del patrimonio arqueológico del sitio: Puka Orko, en el municipio de Arani. X X
• Fortalecimiento de la puesta en valor de la ciudadela arqueológica de Incallajta en el municipio de
X X
Pocona.
• Restauración del patrimonio arqueológico en los sitios Aguada, Taboada, Uchama, Pucara,
X X
Lakatambo y San Pedro Baja del municipio de Mizque.
• Restauración de patrimonio arqueológico de la Fortaleza Pukara en el municipio de Pasorapa. X X
• Restauración del patrimonio cultural religioso de Collpa Ciaco en el municipio de Arani (Convenio
X X
CBBA - POTOSI).
• Restauración del patrimonio cultural en el municipio de Totora (Convenio CBBA - POTOSI). X X
• Fortalecimiento de la identidad cultural del Charango en el municipio de Aiquile. X X
Acción Estratégica 5: Gestión integral de las manifestaciones culturales ancestrales,
X X X
contemporáneas y gastronomía autóctona.
• Fortalecimiento a manifestaciones culturales y artísticas (danza, pintura, música, poesía, idioma,
X X
escritura) Región Cono Sur.
• Conservación de manifestaciones culturales, de tejido artesanal y vestimenta en la Región Cono Sur. X X
• Promoción de las manifestaciones culturales (danza, pintura, música, poesía, idioma, escritura) de
X X
la TCO Raqaypampa.
• Fortalecimiento del patrimonio gastronómico en la Región del Cono Sur. X X X
Acción Estratégica 6: Gestión integral del patrimonio natural. X X X
• Fortalecimiento al control de áreas protegidas nacionales y municipales de la Región Cono Sur. X X X
Línea Estratégica 4: Planta, infraestructura y servicios de turismo. X X X
Acción Estratégica 7: Gestión integral de planta turística. X X X
• Construcción de tres Módulos Integrales Turísticos (MITs) con eco albergue, instalaciones sanitarias,
agua de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en sitios identificados X X X
para avistamiento de avifauna en la Región Cono Sur.
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con eco albergue, instalaciones sanitarias, agua
de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en el área de acceso al X X
Parque Carrasco en los municipios de Totora y Pocona.
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con eco albergue, instalaciones sanitarias,
agua de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en la comunidad de X X
Chimboata en el municipio de Pocona.
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con eco albergue, instalaciones sanitarias,
agua de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en Raqaypampa en el X X
municipio de Mizque.

EDT Estrategia Departamental de Turismo 41


Acción Estratégica 8: Gestión integral de infraestructura turística. X X X
• Construcción del Centro de Atención al Turista (CAT) en el municipio de Aiquile. X X
• Construcción del Centro de Atención al Turista (CAT) en el municipio de Mizque. X X
• Construcción de miradores, senderos y áreas de camping en sitios turísticos de la Región Cono Sur. X X
• Construcción de muelle turístico en el río Grande en el municipio de Aiquile. X X
• Fortalecimiento del centro de exposición y venta del Pan de Arani en el municipio de Arani. X X
• Construcción del centro de exposición y venta de tejidos y artesanía en el municipio de Totora. X X
• Construcción de eco parques arqueológicos en Pucara y Palacios del municipio de Omereque. X X
• Construcción de eco parque arqueológico en el municipio de Mizque. X X
Línea Estrategia 5: Posicionamiento y mercadeo de productos turísticos. X X X
Acción Estratégica11: Desarrollo de productos turísticos. X X X
• Fortalecimiento de rutas y circuitos turísticos de la Región Cono Sur. X X X
Política 3: Gestión integral del turismo con institucionalidad sostenible. X X
Línea Estrategia 7: Espacios de concertación y alianzas estratégicas. X X
Acción Estratégica 14: Desarrollo de la institucionalidad departamental y regional del turismo. X X
• Apoyo a la creación de la Agencia Regional de Turismo en la Región Cono Sur. X X
Políticas y Líneas Estratégicas, Acciones Estratégicas y Proyectos de la Región Metropolitana y municipio de
Colomi
PLAZO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS
CP MP LP
Política 1: Desarrollo de condiciones territoriales del Turismo con integralidad sostenida X X X
Línea Estrategia 1: Servicios básicos, sociales y financieros en los destinos Turísticos X X X
Acción Estratégica 1: Desarrollo de servicios básicos en sitios turísticos. X X X
• Construcción de tres módulos sanitarios con agua de consumo, baños y basureros en sitios
identificados en la carretera Cochabamba-Santa cruz: Huaqanki, Corani e Incachaka de la Región X X X
Metropolitana.
• Construcción de cinco módulos sanitarios con agua de consumo, baños y basureros en sitios
identificados para avistamiento de avifauna y realización de actividades de turismo de aventura en X X X
la zona cordillerana de la Región Metropolitana.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños y basureros en el área de
X X
acceso a la Cascada La Phajcha en el municipio de Sacaba.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños y basureros en el área de acceso
X X
a las Cascadas Gemelas de Apote en el municipio de Tiquipaya.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños y basureros en el área de acceso
X X
a las Qollcas de Cotapachi en el municipio de Quillacollo.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños y basureros en Huayllani para
X X
practica de parapente en el municipio de Sacaba.
Acción Estratégica 2: Gestión integral de servicios sociales y financieros en turismo. X X
• Implementación del Centro Integral de Servicios Sociales y Financieros para el Turista(CISSTUR) en
X X
la Región Metropolitana.
Línea Estrategia 2: Servicios de transporte y telecomunicaciones en sitios turísticos. X X X

42 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Acción Estratégica 3: Desarrollo de la conectividad y logística en los destinos turísticos. X X X
• Apertura de camino tramo Huaripucara - Rumi Plaza en el municipio de Tiquipaya. X X
• Mejoramiento del camino tramo Rodeo Verde - Carmen Pampa (Ruta de Alcides d'Orbigny) en el
X X
municipio de Tiquipaya.
• Implementación de señalética turística para la Región Metropolitana. X X
• Ampliación de servicios de telefonía e internet en los sitios turísticos de la Región Metropolitana. X X
Política 2: Desarrollo de complejos turísticos con identidad sustentable. X X X
Línea Estrategia 3: Patrimonio turístico cultural y natural sustentable. X X X
Acción Estratégica 4: Gestión integral del patrimonio histórico, arqueológico arquitectónico y
X X X
paleontológico.
• Restauración de la ciudadela arqueológica de Incaraqay en el municipio de Sipe Sipe. X X
• Rehabilitación del patrimonio arqueológico Qollcas de Cotapachi en el municipio de Quillacollo. X X
• Conservación del patrimonio arquitectónico en el casco viejo del municipio de Cochabamba. X X
Acción Estratégica 5: Gestión integral de las manifestaciones culturales ancestrales,
X X X
contemporáneas y gastronomía autóctona.
• Fortalecimiento de las manifestaciones culturales y artísticas (danza, pintura, música, poesía,
X X
idioma, escritura) en la Región Metropolitana.
• Fortalecimiento del patrimonio gastronómico en la Región Metropolitana. X X X
Acción Estratégica 6: Gestión integral del patrimonio natural. X X X
• Fortalecimiento al control de áreas protegidas nacionales y municipales de la Región Metropolitana. X X X
• Mejoramiento de las condiciones ecológicas de las lagunas: Alalay, Coña Coña, Quenamari y
X X
Cotapachi de la Región Metropolitana.
• Mejoramiento de las condiciones ecológicas de las Serranías San Pedro, Quenamari, Cota y Colina
X X
San Sebastián en la Región Metropolitana.
Línea Estratégica 4: Planta, infraestructura y servicios de turismo. X X X
Acción Estratégica 7: Gestión integral de planta turística. X X X
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con eco albergue, instalaciones sanitarias, agua
de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en la Represa de Corani en X X
el municipio de Colomi.
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con eco albergue, instalaciones sanitarias,
agua de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en Incaraqay en el X X
municipio de Sipe Sipe.
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con eco albergue, instalaciones sanitarias, agua
de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en Tablas Monte en el X X
municipio de Colomi.
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con eco albergue, agua potable, baños,
miradores, senderos, basureros y áreas de camping en el área de acceso a Incachaca en el municipio X X
de Colomi.
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con eco albergue, instalaciones sanitarias, agua
de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en el área de acceso a Rumi X X
Plaza en el municipio de Tiquipaya.
• Construcción de un Módulo Integral Turístico (MIT) con eco albergue, instalaciones sanitarias, agua
de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en el pico del Tunari para X X
nieves estacionales en el municipio de Quillacollo.

EDT Estrategia Departamental de Turismo 43


Acción Estratégica 8: Gestión integral de infraestructura turística. X X X
• Construcción del Centro de Atención al Turista (CAT) en el municipio de Colomi. X X
• Implementación del Centro de Atención al Turista (CAT ) en el municipio de Quillacollo. X X
• Construcción del Centro de Atención Turística (CAT) en ingreso al Parque Tunari del municipio de
X X
Cochabamba.
• Construcción de miradores, senderos y áreas de camping en sitios turisticos de la Región
X X
Metropolitana
• Construcción de centro de interpretación turística metropolitana. X X
• Implementación del complejo integral piscícola turístico comunitario en el área de influencia del
X X
Proyecto Múltiple Misicuni.
• Construcción de módulos de manejo de la llama en el municipio de Quillacollo. X X
Línea Estrategia 5: Posicionamiento y mercadeo de productos turísticos. X X X
Acción Estratégica 11: Desarrollo de productos turísticos. X X X
• Fortalecimiento de rutas y circuitos turísticos de la Región Metropolitana. X X X
Política 3: Gestión integral del turismo con institucionalidad sostenible. X X X
Línea Estrategia 7: Espacios de concertación y alianzas estratégicas. X X
Acción Estratégica 14: Desarrollo de la institucionalidad departamental y regional del turismo. X X
• Apoyo a la creación de la Agencia Regional de Turismo en la Región Metropolitana. X X
Acción Estratégica 17: Gestión de tecnologías de información sobre demanda y oferta turística. X X
Fortalecimiento del centro de información turística metropolitana. X X
• Construcción de tres puntos de información turística en paradas de transporte a las Regiones del
X X
Trópico, Valles y Cono Sur.
• Construcción del punto de información turística en la terminal de buses de Cochabamba. X X
• Implementación del punto de información turística en el aeropuerto internacional Jorge Wilstermann. X X

Políticas y Líneas Estratégicas, Acciones Estratégicas y Proyectos de la Región Trópico

PLAZO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS
CP MP LP
Política 1: Desarrollo de condiciones territoriales del Turismo con integralidad sostenida X X X
Línea Estrategia 1: Servicios básicos, sociales y financieros en los destinos Turísticos X X X
Acción Estratégica 1: Desarrollo de servicios básicos en sitios turísticos. X X X
• Construcción de dos módulos sanitarios con agua de consumo, baños y basureros en sitios
X X
identificados del Parque Carrasco en la Región Trópico.
• Construcción de tres módulos sanitarios con agua de consumo, baños y basureros en sitios
identificados en la carretera Cochabamba-Santa cruz: Valle Sajta, Mariposas e Ibuelo de la Región X X X
Trópico.

44 Estrategia Departamental de Turismo EDT


• Construcción de dos módulos sanitarios con agua de consumo, baños y basureros, en el Cañón del
X X
Ivirizu y en Majopampa del municipio de Shinahota.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños y basureros, en Aroma
X X
Independiente en el municipio de Chimoré.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños y basureros, en Puerto San
X X
Francisco en el municipio de Villa Tunari.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños y basureros, en la Cascada Velo
X X
de Novia en el municipio de Villa Tunari.
• Construcción de tres módulos sanitarios con agua de consumo, baños y basureros, en sitios
identificados para avistamiento del Bufeo en los municipios de Puerto Villarroel, Chimoré y Villa X X
Tunari.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños y basureros, en sitios de deportes
X X
extremos en sitios identificados en el Río Espíritu Santo del municipio de Villa Tunari.
• Construcción de dos módulos sanitarios con agua de consumo, baños y basureros, en sitios
X X
identificados en el río Ichoa del municipio de Entre Ríos.
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños y basureros, en el recorrido la
X X
cascada del amor y tres arroyos en el municipio de Villa Tunari.
Acción Estratégica 2: Gestión integral de servicios sociales y financieros en turismo. X X
• Implementación del Centro Integral de Servicios Sociales y Financieros para el Turista (CISSTUR) en
X X
la Región Trópico.
Línea Estrategia 2: Servicios de transporte y telecomunicaciones en sitios turísticos. X X X
Acción Estratégica 3: Desarrollo de la conectividad y logística en los destinos turísticos. X X X
• Mejoramiento del camino tramo Israel - Sindicato 12 de Julio en el municipio de Puerto Villarroel. X X
• Mejoramiento del camino tramo Tamborada - San Benito en el municipio de Puerto Villarroel. X X
• Implementación de señalética turística para la Región Trópico. X X
• Ampliación de servicios de telefonía e internet en los sitios turísticos de la Región Trópico. X X
Política 2: Desarrollo de complejos turísticos con identidad sustentable. X X X
Línea Estrategia 3: Patrimonio turístico cultural y natural sustentable. X X X
Acción Estratégica 5: Gestión integral de las manifestaciones culturales ancestrales,
X X X
contemporáneas y gastronomía autóctona.
• Fortalecimiento de las manifestaciones culturales y artísticas (danza, pintura, música, poesía,
X X
idioma, escritura, saberes y conocimientos) en la Región Trópico.
• Fortalecimiento del patrimonio gastronómico en la Región del Trópico. X X X
Acción Estratégica 6: Gestión integral del patrimonio natural. X X X
• Fortalecimiento al control de áreas protegidas nacionales y municipales de la Región Trópico. X X X
Línea Estratégica 4: Planta, infraestructura y servicios de turismo. X X X
Acción Estratégica 7: Gestión integral de planta turística. X X
• Construcción de tres Módulos Integrales Turísticos (MITs) con eco albergue, instalaciones sanitarias,
agua de consumo, baños, miradores, senderos, basureros y áreas de camping en sitios identificados X X
en el TIPNIS de la Región Trópico.

EDT Estrategia Departamental de Turismo 45


Acción Estratégica 8: Gestión integral de infraestructura turística. X X X
• Construcción del Centro de Atención al Turista (CAT ) en Ivirgarzama en el municipio de Puerto
X X
Villarroel.
• Construcción de miradores, senderos y áreas de camping en sitios turísticos de la Región Trópico. X X
• Construcción de torres de avistamiento de aves en San Benito del municipio de Puerto Villarroel. X X
• Implementación del Complejo Turístico Comunitario TCO Yuracaré - Chimoré y Villa Tunari. X X
• Construcción de tres parques temáticos en el municipio de Puerto Villarroel. X X
• Construcción parque eco turístico en Senda II "Sach'a" del municipio de Chimore. X X
• Construcción del Bio parque Machía del municipio de Villa Tunari. X X
Línea Estrategia 5: Posicionamiento y mercadeo de productos turísticos. X X X
Acción Estratégica 11: Desarrollo de productos turísticos. X X X
• Fortalecimiento de rutas y circuitos turísticos de la Región Trópico. X X X
Política 3: Gestión integral del turismo con institucionalidad sostenible. X X X
Línea Estrategia 7: Espacios de concertación y alianzas estratégicas. X X
Acción Estratégica 14: Desarrollo de la institucionalidad departamental y regional del turismo. X X
• Apoyo a la creación de la Agencia Regional de Turismo en la Región Trópico. X X
Línea Estrategia 8: Tecnologías de información y comunicación para la gestión turística. X X
Acción Estratégica 17: Gestión de tecnologías de información sobre demanda y oferta turística. X X
• Implementación de punto de información turística en el aeropuerto Chimoré. X X
• Construcción de cinco centros digitales de información turística en los municipios de la Región del
X X
Trópico.

Políticas y Líneas Estratégicas, Acciones Estratégicas y Proyectos de la Región Valles

PLAZO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS
CP MP LP
Política 1: Desarrollo de condiciones territoriales del turismo con integralidad sostenida. X X X
Línea Estrategia 1: Servicios básicos, sociales y financieros en los destinos Turísticos X X X
Acción Estratégica 1: Desarrollo de servicios básicos en sitios turísticos. X X X
• Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños, senderos y basureros en
X X
Cayacayani en el municipio de Santiváñez.
Construcción de un módulo sanitario con agua de consumo, baños y basureros, en Inca Perqa en el
X X
municipio de Villa Gualberto Villarroel.
Acción Estratégica 2: Gestión integral de servicios sociales y financieros en turismo. X X
• Implementación del Centro Integral de Servicios Sociales y Financieros para el Turista (CISSTUR) en
X X
la Región Valles.
Línea Estrategia 2: Servicios de transporte y telecomunicaciones en sitios turísticos. X X X
Acción Estratégica 3: Desarrollo de la conectividad y logística en los destinos turísticos. X X X
• Implementación de señalética turística para la Región Valles. X X
• Ampliación de servicios de telefonía e internet en los sitios turísticos de la Región Valles. X X
Política 2: Desarrollo de complejos turísticos con identidad sustentable. X X X

46 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Línea Estrategia 3: Patrimonio turístico cultural y natural sustentable. X X X
Acción Estratégica 4: Gestión integral del patrimonio histórico, arqueológico arquitectónico y
X X X
paleontológico.
• Restauración del patrimonio arqueológico en los sitios: Quebrada Honda, Alfamayu, Chullpas,
X X
Mamanaca, Laimiña, San Lorenzo y Aramasi en los municipios de Punata, San Benito, Villa Rivero.
• Restauración del patrimonio paleontológico, huellas de dinosaurios en el municipio de Anzaldo. X X
• Restauración del patrimonio cultural de Ucureña en el municipio de Cliza (Convenio CBBA - POTOSI). X X
• Restauración del patrimonio cultural del municipio de Tarata (Convenio CBBA - POTOSI). X X
• Conservación del centro de integración ancestral regional del cerro El TUTI del municipio de San
X X
Benito.
• Conservación del centro de integración ancestral regional del cerro Pocotayka del municipio de
X X
Capinota.
• Restauración de la casa museo histórico Gualberto Villarroel en el municipio de Villa Rivero. X X
• Rehabilitamiento de la casa de Jesús Lara para museo histórico en el municipio de Villa Rivero. X X
• Construcción centro artístico cultural integral en la Región Valles. X X
• Mejoramiento del museo de Aranjuez en el municipio de Arbieto. X X
Acción Estratégica 5: Gestión integral de las manifestaciones culturales ancestrales,
X X X
contemporáneas y gastronomía autóctona.
• Fortalecimiento de las manifestaciones culturales y artísticas (danza, pintura, música, poesía,
X X
idioma, escritura, saberes y conocimientos) en la Región Valles.
• Fortalecimiento del patrimonio gastronómico en la Región Valles. X X X
Acción Estratégica 6: Gestión integral del patrimonio natural. X X X
• Fortalecimiento al control de áreas protegidas municipales de la Región Valles. X X X
• Mejoramiento de las condiciones ecológicas del chaparral El Tuti en el municipio de San Benito. X X
Línea Estratégica 4: Planta, infraestructura y servicios de turismo. X X X
Acción Estratégica 8: Gestión integral de infraestructura turística. X X X
• Construcción del Centro de Atención al Turista (CAT) en el municipio de Anzaldo. X X
• Construcción Centro de Atención al Turista (CAT) en la laguna Angostura del municipio de Arbieto. X X
• Construcción de miradores, senderos y áreas de camping en sitios turísticos de la Región Valles. X X
• Construcción muelle turístico en La Angostura de los municipios de Arbieto y Tolada. X X
• Fortalecimiento del deporte acuático en La Angostura de los municipios de Arbieto y Tolata. X X
• Construcción de centro de exposición y venta del pan de Toco en el municipio de Toco. X X
• Construcción de centro de exposición y venta del rosquete de Punata en el municipio de Punata. X X
• Construcción de cuatro parques temáticos en la Región Valles. X X
• Construcción del Instituto de la Nación Quechua Tomas Katari - Kurusa Llawi en el municipio de
X X
Cliza.
Línea Estrategia 5: Posicionamiento y mercadeo de productos turísticos. X X X
Acción Estratégica 11: Desarrollo de productos turísticos. X X X
• Fortalecimiento de rutas y circuitos turísticos de la Región Valles. X X X
• Desarrollo de circuitos turísticos de ciclismo y motociclismo en la Región Valles. X X X

EDT Estrategia Departamental de Turismo 47


Política 3: Gestión integral del turismo con institucionalidad sostenible. X X X
Línea Estrategia 7: Espacios de concertación y alianzas estratégicas. X X
Acción Estratégica 14: Desarrollo de la institucionalidad departamental y regional del turismo. X X
• Apoyo a la creación de la Agencia Regional de Turismo en la Región Valles. X X

Políticas y Líneas Estratégicas, Acciones Estratégicas y Proyectos a nivel departamental

PLAZO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS
CP MP LP
Política 1: Desarrollo de condiciones territoriales del Turismo con integralidad sostenida X X X
Línea Estrategia 1: Servicios básicos, sociales y financieros en los destinos Turísticos X X X
Acción Estratégica 1: Desarrollo de servicios básicos en sitios turísticos. X X X
• Fortalecimiento de las empresas municipales de aseo para el manejo de desechos sólidos en los
X X X
módulos sanitarios regionales del departamento.
Acción Estratégica 2: Gestión integral de servicios sociales y financieros en turismo. X X X
• Implementación de la billetera móvil para la promoción de los sectores cultura, turismo, gastronomía
X X X
y deportes.
Línea Estrategia 2: Servicios de transporte y telecomunicaciones en sitios turísticos. X X X
Acción Estratégica 3: Desarrollo de la conectividad y logística en los destinos turísticos. X X X
• Apoyo a la creación de la empresa departamental de servicio de transporte turístico. X X X
Política 2: Desarrollo de complejos turísticos con identidad sustentable. X X X
Línea Estratégica 4: Planta, infraestructura y servicios de turismo. X X X
Acción Estratégica 9: Gestión integral de servicios turísticos. X X X
• Fortalecimiento de la cultura y servicios turísticos del Departamento. X X X
• Desarrollo de la certificación internacional de calidad del producto turístico departamental. X X X
• Acción Estratégica 10: Desarrollo de capacidades en prestación de servicios turísticos. X X X
• Fortalecimiento de capacidades en gestión del producto turístico y monitoreo de la actividad
X X X
turística.
• Capacitación turística para prestadores de servicios relacionados al sector turístico. X X X
• Desarrollo de capacidades lingüísticas orientadas a la actividad turística. X X X
Línea Estrategia 5: Posicionamiento y mercadeo de productos turísticos. X X X
Acción Estratégica 12: Promoción y posicionamiento turístico territorial. X X X
• Promoción turística en ferias locales, festividades y festivales de las regiones del departamento. X X X
• Promoción turística de áreas protegidas nacionales y municipales. X X X
• Promoción del agro-turismo de las regiones del departamento. X X X
• Promoción turística de eventos deportivos de las regiones del departamento. X X X
• Promoción del turismo de educación en la Región Metropolitana. X X X
• Promoción del turismo de salud y bienestar en la Región Metropolitana. X X X
• Promoción del producto turístico en las guías y revistas especializadas, páginas web, eventos y
X X X
ferias de turismo, redes sociales, influencias, cadenas y programas televisivos internacionales y otros.
• Promoción turística de parques recreativos de las regiones del departamento. X X X
• Promoción de la marca turística departamental. X X X

48 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Política 3: Gestión integral del turismo con institucionalidad sostenible. X X X
Línea Estrategia 6: Capacidades en planificación y gestión turística. X X X
Acción Estratégica 13: Desarrollo de instrumentos normativos y estratégicos y operativos para
X X X
las actividades turísticas.
• Implementación de la normativa departamental para actividades turísticas. X X
• Declaración de patrimonio cultural y centro de integración ancestral en las regiones del
X X
departamento.
• Formulación de la normativa de protección y conservación de lagunas, serranías y parques en las
X X
regiones del departamento.
• Formulación de reglamentos de uso y funcionamiento de infraestructura turística pública de las
X X
regiones del departamento.
• Apoyo en la formulación de la agenda estratégica de turismo de las regiones del departamento. X X
• Formulación de estrategia de desarrollo de condiciones básicas en sitios turísticos de las regiones
X X
del departamento.
• Formulación de la estrategia de conectividad y logística en los destinos turísticos de las regiones del
X X
departamento.
• Formulación de la estrategia de seguridad turística en sitios turísticos de las regiones del
X X
departamento.
• Formulación de la estrategia de servicios financieros en sitios turísticos de las regiones del
X X
departamento.
• Formulación de la estrategia de sostenibilidad institucional y financiera de las instancias regionales
X X
públicos privadas gestoras de destino y patrimonio turístico.
• Formulación de la estrategia de puesta en valor del patrimonio arquitectónico, arqueológico y
X X
paleontológico en los destinos turísticos de las regiones del departamento.
• Formulación de la estrategia de recuperación y conservación de las manifestaciones culturales
X X
ancestrales de las regiones del departamento.
• Formulación de la estrategia de recuperación y conservación del Patrimonio Gastronómico de las
X X
regiones del departamento (a base del documento de apoyo del BID).
• Formulación de la estrategia de conservación de zonas de vida con interés turístico en las regiones
X X
del departamento.
• Formulación de la estrategia de implementación de infraestructura turística y sitios de emplazamiento
X X
en las regiones del departamento.
• Fortalecimiento a las instancias regionales gestoras de destino y patrimonio turístico. X X X
Línea Estrategia 7: Espacios de concertación y alianzas estratégicas. X X X
Acción Estratégica 14: Desarrollo de la institucionalidad departamental y regional del turismo. X X X
• Fortalecimiento del Consejo Departamental de Turismo de Cochabamba. X X
• Apoyo a la creación de las instancias regionales de turismo del departamento. X X
• Apoyo a la creación de la empresa departamental de turismo. X X X

EDT Estrategia Departamental de Turismo 49


Acción Estratégica 15: Alianzas estratégicas de incentivos e inversiones en turismo. X X X
• Fortalecimiento de alianzas estratégicas intergubernativas e interinstitucionales y comunitaria en
X X X
turismo.
• Desarrollo de acciones articuladas y responsabilidades compartidas en turismo. X X X
• Promoción de acuerdos y corresponsabilidad con medios de comunicación masiva para el sector
X X X
de turismo.
• Promoción de acuerdos y corresponsabilidad con entidades del sector turismo. X X X
• Promoción de acuerdos y corresponsabilidad con prestadores de servicios turísticos. X X X
• Promoción de acuerdos y corresponsabilidad con Mancomunidades de Municipios. X X X
• Promoción de acuerdos y corresponsabilidad con Ministerio de Culturas y Viceministerio de Turismo. X X X
• Promoción de acuerdos y corresponsabilidad con asociaciones de operadores turísticos, guías y
X X X
agentes de viajes locales, nacionales e internacionales.
Acción Estratégica 16: Promoción de emprendimientos e innovaciones en turismo. X X X
• Promoción de intercambio de experiencias exitosas. X X X
• Promoción de emprendimientos e innovaciones de servicios turísticos. X X X
• Programa de promoción turística departamental. X X X
Línea Estrategia 8: Tecnologías de información y comunicación para la gestión turística. X X X
Acción Estratégica 17: Gestión de tecnologías de información sobre demanda y oferta turística. X X
• Implementación del Observatorio Turístico Departamental. X X
• Apoyo a la creación del centro de información departamental de turismo. X X
• Formulación de inventario de recursos turísticos a nivel de las regiones del departamento. X X
Acción Estratégica 18: Desarrollo tecnológico de los mecanismos de control y fiscalización de
X X X
actividades turísticas.
• Fortalecimiento del sistema virtual de monitoreo y encuestas turísticas. X X X

Edifiio consistorial y municpal de Tarata

50 Estrategia Departamental
Departamental de
de Turismo
Turismo EDT
5.3. Efectos de impactos

Con la implementación de la Estrategia Departamental de Turismo de Cochabamba se espera mejorar


la situación del turismo en el departamento, en términos de flujo de turistas, aporte del sector en el
producto interno bruto, empleos directos, ampliación y diversificación de prestadores de servicios turís-
ticos y se jerarquizaran los atractivos turísticos como se observa en cuadro siguiente:

INDICADORES LINEA BASE 2018 PROYECCIÓN CON EDTC 2030


Flujo de Turista
Turistas nacionales 259.778 583.668
Turistas extranjeros 40.072 111.566
Estudiantes extranjeros 7.850 10.000
Turistas en salud nacionales 63.113 107.291
Turistas en salud extranjeros 60.638 103.084
Aporte al PIB Departamental
Restaurantes y hoteles (MM Bs) 193.7 (2,6%) 743.4 (7,3%)
Servicios de salud (MM Bs) 104.0 (1,5%) 173.3 (2,5%)
Empleos
Empleos directos 7.150 16.578
Prestadores de servicios turísticos
Hotelería 428 992
Gastronomía 771 1.788
Empresas de viajes y turismo 167 387
Guías de turismo 125 290
Emprendimientos comunitarios 47 109
Atractivos
Atractivos de Jerarquía V 1 4
Atractivos de Jerarquía IV 26 54
Atractivos de Jerarquía III 106 170

Tarata-Huaculi

EDT Estrategia Departamental de Turismo 51


Devoción a la Virgen la Bella, municipio de Arani

VI. PRESUPUESTO

El presupuesto requerido para la implementación de la estrategia, comprende dos partes, la primera


que asciende a 11.785 millones de bolivianos, son recursos inscritos por el Gobierno Nacional en el
Plan de Desarrollo Económico Social PDES 2016 – 2020 para la ejecución de proyectos comprendidos
en los ámbitos económico, social y ambiental, como ser infraestructura vial terrestre y férreo; Dotación
de servicios básicos como agua potable y sistemas sanitarios: así como la construcción de centros de
convenciones y esparcimientos turísticos, cuyo detalle se muestra en el cuadro siguiente:

6.1. Presupuesto del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016 - 2020

El Presupuesto previsto por el PDES para desarrollo del turismo en el departamento de Cochabamba
asciende a 11.785 Millones de Bs, para proyectos señalados en el cuadro siguiente

52 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Presupuesto
Sector Proyectos
Bs.
Turismo Centros de convenciones y Esparcimientos 152.320.000
Turísticos
Diversificación de Servicios de Hospedaje 29.540.000
Transporte Turístico 15.750.000
Transporte Construcción Tren Urbano de Cochabamba 3.528.000.000
Vía férrea Montero Bulo Bulo 1.610.000.000
Caminos Construcción Puentes 117.180.000
Servicios básicos Programas de Agua Potable y Mi Agua IV 3.535.553.941
Programas de Saneamiento, Drenaje Pluvial, Alcantarillado. 2.784.834.420
Agua y cuencas Programa intercultural cuencas pedagógicas 2.110.000
Gestión de la calidad hídrica 9.730.000
Total 11.785.018.361

6.2. Presupuesto de la Estrategia Departamental de Turismo 2019 - 2030

El presupuesto requerido para la ejecución de 247 proyectos identificados en la Estrategia Departamen-


tal de Turismo de Cochabamba, a ser ejecutado en el periodo 2019 – 2030 asciende a Bs. 545.696.864,
de los cuales 44% serán asignados a los proyectos de infraestructura vial, servicios básicos concernien-
tes a la política de desarrollo de condiciones territoriales, 55% del presupuesto son para proyectos de
infraestructura y servicios turísticos y 1% para el fortalecimiento institucional requerida para el desarro-
llo del turismo.

De acuerdo al cronograma establecido para la implementación de los proyectos, para el periodo 2019
– 2020 considerado de corto plazo se requiere asignar Bs. 85.599.509 que es el 16% del presupuesto
total. Para el periodo 2021 – 2025 se debe asignar Bs. 224.698.709 que representa el 41% y para el largo
plazo se requiere lo restante Bs. 545.696.865 que representa el 43%.
Presupuesto por políticas y plazos

Políticas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Total


2019 – 2020 2021- 2025 2026 - 2030 Bs. %
Desarrollo de condiciones
territoriales del turismo 37.663.783 98.867.431 103.575.404 240.106.618
44
con integralidad sostenida.
Desarrollo de complejos
turísticos con identidad 47.387.888 124.393.204 130.316.693 302.097.785
55
sustentable.
Gestión integral del turismo
con institucionalidad 547.838 1.438.074 1.506.550 3.492.462
1
sostenible.
TOTAL 85.599.509 224.698.709 235.398.647 545.696.865 100
% 16 41 43 100

EDT Estrategia Departamental de Turismo 53


La estructura de financiamiento como se muestra en el cuadro siguiente, establece que el Gobierno
Nacional debe asumir el 57,8% del presupuesto total requerido, seguido del sector privado que debe
asignar Bs. 136.424.216, los Gobiernos Autónomos Municipales el 12,2% y el Gobierno Autónomo De-
partamental los restantes 5%
Presupuesto por fuentes de financiamiento y plazos de inversión

Fuente Presupuesto Bs.


de Condiciones Complejo Gestión %
Financiamiento Total
territoriales turístico turística
GADC 10.368.252 16.370.924 545.698 27.284.874 5,0
GAMs 33.314.501 31.459.133 1.855.368 66.629.002 12,2
GNAL 121.390.465 193.422.610 545.698 315.358.773 57,8
PRIVADOS Y
75.033.400 60.845.118 545.698 136.424.216 25,0
OTROS
TOTAL 240.106.618 302.097.785 3.492.462 545.696.865 100
% 44,00 55,36 0,64 100 %

El presupuesto requerido por regiones, establece una distribución relativamente equitativa, que oscila
entre 26,2% que requiere la Región Andina y 13,7% para el trópico. Con esta distribución se privilegia a
regiones con mayor necesidad en infraestructura y servicios como ser la Región Andina y las Regiones
como el Trópico que cuentan con condiciones territoriales ya desarrolladas su requerimiento es más
para proyectos turísticos.

Presupuesto por regiones y plazos


Región Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Total
2019 – 2020 2021- 2025 2026 - 2030 Bs. %
Andina 22.445.755 58.920.106 61.725.826 143.091.687 26,2
Cono Sur 18.901.498 49.616.432 51.979.120 120.497.049 22,1
Metropolitana 16.116.197 42.305.018 44.319.542 102.740.757 18,8
Trópico 11.746.391 30.834.278 32.302.577 74.883.246 13,7
Valles 14.176.201 37.212.527 38.984.553 90.373.282 16,6
Departamental 2.213.467 5.810.348 6.087.029 14.110.845 2,6
TOTAL 85.599.509 224.698.709 235.398.647 545.696.865 100
% 15,69 41,18 43,14 100

La estrategia está orientada a contribuir al logro de las metas del PDES 2016 – 2020, por ello la mayor
concentración del presupuesto de 50% es para el pilar de soberanía productiva con acciones referidas al
desarrollo del turismo, seguido del pilar 2 de servicios sociales y públicos con un 42% del presupuesto,
para proyectos de servicios básicos e infraestructura vial, de transporte y telecomunicaciones

54 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Presupuesto por pilares y plazos de inversión

Presupuesto Bs.
Pilar Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo %
Total
2019 – 2020 2021 – 2025 2026 - 2030
1 2.119.091 5.561.770 5.826.487 13.505.997 2,5
2 35.977.456 94.426.490 98.920.806 229.301.822 42,0
3 1.695.273 4.449.416 4.661.190 10.804.798 2,0
4 256.860 674.154 706.241 1.637.091 0,3
6 42.852.729 112.471.343 117.824.520 273.121.280 50,0
9 2.119.091 5.561.770 5.826.487 13.505.997 2,5
11 599.339 1.573.026 1.647.895 3.819.878 0,7
TOTAL 85.619.838 224.717.969 235.413.627 545.696.864 100
% 15,69 41,18 43,14 100

Programación presupuestaria por política, líneas estratégicas y acciones estratégicas y plazos de inversión

PRESUPUESTO BS.
POLITICA, LINEA ESTRATEGICA
Y ACCION ESTRATEGICA CP MP LP
TOTAL
2019 - 2020 2021- 2025 2026 - 2030
Política 1: Desarrollo de condiciones territoriales
del turismo con integralidad sostenida. 37.663.783 98.867.431 103.575.404 240.106.618
Línea Estrategia 1: Servicios básicos, sociales y
financieros en los destinos turísticos. 11.299.135 29.660.229 31.072.621 72.031.985
Acción Estratégica 1: Desarrollo de servicios
61.227.188
básicos en sitios turísticos. 9.604.265 25.211.195 26.411.728
Acción Estratégica 2: Gestión integral de servicios
10.804.797
sociales y financieros en turismo. 1.694.870 4.449.034 4.660.893
Línea Estrategia 2: Servicios de transporte y
telecomunicaciones en sitios turísticos. 26.364.648 69.207.202 72.502.783 168.074.633
Acción Estratégica 3: Desarrollo de la conectividad
y logística en los destinos turísticos. 26.364.648 69.207.202 72.502.783 168.074.633
Política 2: Desarrollo de complejos turísticos con
identidad sustentable. 47.387.888 124.393.204 130.316.693 302.097.785
Línea Estrategia 3: Patrimonio turístico cultural y
natural sustentable. 21.185.879 55.612.930 58.261.166 135.059.975
Acción Estratégica 4: Gestión integral
del patrimonio histórico, arqueológico
16.948.703 44.490.344 46.608.932 108.047.979
arquitectónico y paleontológico.
Acción Estratégica 5: Gestión integral de
las manifestaciones culturales ancestrales, 13.505.998
2.118.588 5.561.293 5.826.117
contemporáneas y gastronomía autóctona.
Acción Estratégica 6: Gestión integral del
13.505.998
patrimonio natural. 2.118.588 5.561.293 5.826.117

EDT Estrategia Departamental de Turismo 55


Línea Estratégica 4: Planta, infraestructura y
servicios de turismo. 23.770.983 62.398.831 65.370.205 151.540.019
Acción Estratégica 7: Gestión integral de planta
75.033.318
turística. 11.769.932 30.896.072 32.367.314
Acción Estratégica 8: Gestión integral de
75.033.318
infraestructura turística. 11.769.932 30.896.072 32.367.314
Acción Estratégica 9: Gestión integral de servicios
491.128
turísticos. 77.040 202.229 211.859
Acción Estratégica 10: Desarrollo de capacidades
982.255
en prestación de servicios turísticos. 154.079 404.458 423.718
Línea Estrategia 5: Posicionamiento y
2.431.026 6.381.443 6.685.322 15.497.791
mercadeo de productos turísticos.
Acción Estratégica 11: Desarrollo de productos
2.353.986 6.179.214 6.473.463 15.006.663
turísticos.
Acción Estratégica 12: Promoción y
491.128
posicionamiento turístico territorial. 77.040 202.229 211.859
Política 3: Gestión integral del turismo con
547.838 1.438.074 1.506.550 3.492.462
institucionalidad sostenible.
Línea Estrategia 6: Capacidades en planificación
77.040 202.229 211.859 491.128
y gestión turística.
Acción Estratégica 13: Desarrollo de instrumentos
normativos y estratégicos y operativos para las 491.128
77.040 202.229 211.859
actividades turísticas.
Línea Estrategia 7: Espacios de concertación y
214.000 561.747 588.497 1.364.244
alianzas estratégicas.
Acción Estratégica 14: Desarrollo de la
institucionalidad departamental y regional del 85.600 224.699 235.399 545.698
turismo.
Acción Estratégica 15: Alianzas estratégicas de
42.800 112.349 117.699 272.848
incentivos e inversiones en turismo.
Acción Estratégica 16: Promoción de
85.600 224.699 235.399 545.698
emprendimientos e innovaciones en turismo.
Línea Estrategia 8: Tecnologías de información y
256.798 674.098 706.194 1.637.090
comunicación para la gestión turística.
Acción Estratégica 17: Gestión de
tecnologías de información sobre demanda
128.399 337.049 353.097 818.545
y oferta turística.
Acción Estratégica 18: Desarrollo
tecnológico de los mecanismos de control y
128.399 337.049 353.097 818.545
fiscalización de actividades turísticas.
Total 85.599.509 224.698.709 235.398.647 545.696.865

56 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Postal, municipio de Cocapata

VII. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

7.1. Ruta de implementación

A continuación, se establece una ruta orientada a la implementación de la estrategia, identificando ac-


ciones, plazos, instituciones responsables y participantes

Corto Mediano Largo Con


Acciones Quién
Plazo Plazo Plazo quiénes
Condiciones territoriales
Programación operativa de proyectos GAMs GN, GADC,
estratégicos en servicios básicos y vialidad CI
en destinos turísticos
Mejoramiento y ampliación de conectividad GN SP
digital en destinos turísticos
Consolidación de redes de transporte GN SP
aéreo, fluvial y férreo

EDT Estrategia Departamental de Turismo 57


Corto Mediano Largo Con
Acciones Quién
Plazo Plazo Plazo quiénes
Complejos Turísticos
Catalogación del patrimonio turístico GADC, GN, AC, CI
GAMs
Protección y puesta en valor del patrimonio GADC, GN, AC, CI
turístico GAMs
Restauración del patrimonio turístico GADC, GN, AC, CI
GAMs
Implementación de infraestructura GN, GADC, CI
turística, equipamiento y servicios GAMs, SP
Fortalecimiento de capacidades GADC, GN, SP, CI
personales, empresariales e institucionales GAMs
en la prestación de servicios
Diseño y comercialización de productos GADC, GN, AC,
turísticos GAMs SP, CI
Gestión Turística integral
Fortalecimiento de la institucionalidad del GADC GAMs, AC,
Consejo Departamental de Turismo SP
Organización, creación y funcionamiento GADC MC, GAMs,
de instancias regionales de turismo SP
Fortalecimiento de PyMEs y promoción de GADC, GN, AC, CI,
nuevos emprendimientos en turismo GAMs SP
Desarrollo de Normativa y capacidades de GADC, GN, SP,CI
gestión turística GAMs
Desarrollo de TICs para la competitividad GADC, GN, MC,
en el mercado nacional y global de turismo GAMs, SP AC, CI

58 Estrategia Departamental de Turismo EDT


Región Valles

Cochabamba, hacia un destino turístico


EDT Estrategia Departamental de Turismo 59
Juntos trabajando por el turismo sostenible

CON EL APOYO:

DIRECCIÓN DE CULTURAS
Y TURISMO

También podría gustarte