[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas38 páginas

MAPEA Fascículo U2S3 Tutoría

El documento describe el rol del docente en el desarrollo de metodologías activas. Explica que el docente asume el rol de mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje para fortalecer la autonomía de los estudiantes. Como mediador, el docente planifica las actividades, realiza un seguimiento individual y grupal de los estudiantes, y guía el proceso de aprendizaje de los estudiantes hacia niveles más altos. El documento también incluye ejemplos de aplicación de metodologías como el aprendizaje bas

Cargado por

San San Zussety
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas38 páginas

MAPEA Fascículo U2S3 Tutoría

El documento describe el rol del docente en el desarrollo de metodologías activas. Explica que el docente asume el rol de mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje para fortalecer la autonomía de los estudiantes. Como mediador, el docente planifica las actividades, realiza un seguimiento individual y grupal de los estudiantes, y guía el proceso de aprendizaje de los estudiantes hacia niveles más altos. El documento también incluye ejemplos de aplicación de metodologías como el aprendizaje bas

Cargado por

San San Zussety
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

2

Programa Nacional de
Formación Docente
00
2
0
en Servicio

Curso virtual
Metodologías activas en el
proceso de enseñanza
Unidad 2 y aprendizaje
Aplicación de las
metodologías activas

Sesión 3
El docente y su rol en el desarrollo
de las metodologías activas

Formación Docente
en Servicio
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Miriam Janette Ponce Vertiz


Ministra de Educación del Perú

Fátima Soraya Altabás Kajatt


Viceministra de Gestión Pedagógica (e)

María Esther Cuadros Espinoza


Dirección General de Desarrollo Docente

Ismael Enrique Mañuico Ángeles


Dirección de Formación Docente en Servicio

Nombre del fascículo: Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje


Año de publicación: 2023

Ministerio de Educación del Perú


Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio,
total o parcialmente, sin la correspondiente cita.

Unidad 2 | Sesión 3 2
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Unidad 2: Aplicación de las metodologías activas

Sesión 3: El docente y su rol en el desarrollo


de las metodologías activas

Reflexión sobre la práctica pedagógica

En esta última sesión, analizaremos el rol que asume el docente en el desarrollo de las
metodologías activas.

Antes de ello, volvamos al caso de la práctica, cuando Luis y Silvana dialogan y se preguntan
cuál es el rol del docente durante el desarrollo de una de las propuestas de metodologías activas:

Tu aporte es muy valioso, Roberto, muchas gracias. Entre


todos, debemos buscar maneras para seguir aprendiendo
sobre estas metodologías activas. El ejemplo que nos
traes es uno de los tantos que podemos encontrar y, sobre
todo, que debemos aprender a diseñar. Considero vital
que podamos identificar cuál es el rol que desempeñamos
en el marco de esta propuesta de metodologías activas. Luis
Entiendo que pasamos a ser facilitadores del proceso,
pero... ¿qué significa eso?

De acuerdo, Luis. Tienes razón es importante analizar el


rol que debemos asumir, pues seguro que eso implica
reajustar nuestras prácticas en la conducción de procesos
de enseñanza y aprendizaje. Además, me pregunto cuáles
serán los pasos o fases que deben experimentar los
estudiantes frente a cada una de las metodologías que
hemos mencionado y además… cómo estas metodologías
Silvana activas pueden contribuir con el desarrollo de las
competencias en nuestros estudiantes. Veo que, en la
propuesta que nos traes, se aborda un gran problema,
que tiene diversas aristas de abordaje y análisis. Esto
puede resultar muy complejo para nuestros estudiantes;
sin embargo, el resultado debe ser muy beneficioso para
ellos y ellas. Me emociona mucho aprender más sobre
metodologías activas. ¡Gracias a todos por este espacio!

Unidad 2 | Sesión 3 3
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Desde tu práctica docente y luego de recordado el caso, reflexionemos mediante las siguientes
preguntas.

• ¿Cómo vienes desarrollando los procesos de enseñanza y aprendizaje en tu práctica docente?,


¿Aplicas metodologías activas?, ¿Cuál o cuáles?

Leamos esta tercera sesión para poder responder las preguntas que se hace Luis. Al finalizar,
sabremos en qué tipo de metodología se basa la propuesta de Roberto.

Comprensión y conocimiento de saberes

En esta sesión, aprenderemos lo siguiente:

El rol mediador del docente en las metodologías activas

Aplicando metodologías activas en el aula

Ejemplo de la aplicación de la metodología del aprendizaje


basado en proyectos

Ejemplo de la aplicación de la metodología del aprendizaje


basado en problemas

Ejemplo de la aplicación de la metodología del aprendizaje


basado en investigación

1. El rol mediador del docente en las metodologías activas

Como hemos señalado en el desarrollo del curso, el docente juega un papel activo (aunque
no protagónico) en el desarrollo de procesos de enseñanza y de aprendizaje. Así, su principal
rol será fortalecer la autonomía y la capacidad de sus estudiantes para que aprendan a aprender
con autonomía. En ese sentido, los y las docentes asumimos el rol de mediadores en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

Unidad 2 | Sesión 3 4
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

¿Qué dice el Currículo Nacional de Educación Básica respecto a la mediación en el proceso


de enseñanza y aprendizaje?

“La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar


al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de
desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje),
por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera
independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa
del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente
permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad”

Del mismo modo, en el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD), en el dominio 2
“Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes”, se señala lo siguiente:

“La mediación pedagógica del docente en el desarrollo de un clima favorable


al aprendizaje, el manejo de los contenidos, la motivación permanente de
sus estudiantes, el desarrollo de diversas estrategias metodológicas y de
evaluación, así como la utilización de recursos didácticos pertinentes y
relevantes. Incluye el uso de diversos criterios e instrumentos que facilitan la
identificación del logro y los desafíos en el proceso de aprendizaje, además
de los aspectos de la enseñanza que es preciso mejorar” (Minedu, 2012,
p. 25).

Según el Ministerio de Educación, la mediación es un proceso complejo pero necesario


de realizar si realmente queremos que nuestros estudiantes desarrollen los aprendizajes
esperados. Por otro lado, es lógico suponer que esta mediación pedagógica también se realice
en entornos virtuales, donde el docente se puede valer de la incorporación, aprovechamiento
e integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para realizar su
papel como tutor virtual.

Para una mediación pertinente que ayude al aprendizaje autónomo del estudiante, el docente
debe partir de los saberes que poseen sus estudiantes, incidiendo en el trabajo individual,
pero sin perder de vista el aprendizaje con otros para incidir en el trabajo colaborativo. De
la misma manera, el docente gestiona los recursos de aprendizaje utilizando herramientas
y estrategias mediante acciones motivacionales que están estrechamente vinculadas con la
mediación (Bonilla, 2012).

A continuación, el siguiente gráfico expone las principales funciones del docente mediador
en las metodologías activas. Luego, explicaremos cada una de estas.

Unidad 2 | Sesión 3 5
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

• Planifica previamente las


acciones educativas • Seguimiento individual y • Mediador pedagógico.
• Fomenta el aprendizaje
curricular. grupal. • Realiza retroalimentación.
autónomo.
• Considerar las necesidades • A través de diversas
• Propicia la colaboración y • Desarrolla la evaluación.
de aprendizaje de sus herramientas de
estudiantes, su realidad trabajo en equipo.
comunicación: correo,
socio cultural y sus ritmos • Ofrece información.
WhatsApp, msm.
de aprendizaje.

Planificador y organizador

Como docentes aplicando metodologías activas, debemos hacer seguimiento del


nivel de actividad (grupal e individual). Ya sabemos que es importante
planificar previamente el desarrollo de las actividades y tareas que
se llevarán a cabo en torno a las necesidades e intereses de las y
los estudiantes. Para ello, el docente requiere elaborar un análisis
detallado de las actividades necesarias para su ejecución
dosificándolas en el tiempo.

Del mismo modo, es importante tener en consideración las


distintas características y ritmos de aprendizaje de los estudiantes,
así como los recursos, materiales y procesos de evaluación que
aplicará y que le permitirán ir tomando decisiones para la mejora de
los logros de aprendizaje de sus estudiantes.

El docente, al momento de realizar la planificación, define cuáles serán las


competencias que los estudiantes reforzarán en el desarrollo de actividades
predominantemente activas. Si bien debe quedar claro que no dirige el proceso ni toma
decisiones en lugar de los estudiantes, tampoco puede ser un observador pasivo. Como
mediadores, acompañamos, observamos, registramos, retroalimentamos y damos soporte
cuando hace falta.

Nuestro principal recurso es la pregunta. Debemos procurar formular preguntas abiertas,


de corte socrático, que estén dirigidas a fomentar la reflexión, y a examinar los problemas
y alternativas con la necesaria objetividad, amplitud y profundidad.

Asimismo, como mediadores, debemos cumplir con las siguientes funciones en el marco de
una propuesta de metodología activa:

• Planificar las actividades y fases de cada una de las metodologías y asociarlas a las
competencias que las hacen viables para que podamos reconocerlas cuando los estudiantes
las vayan demostrando en sus diversas actuaciones

Unidad 2 | Sesión 3 6
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

• Conocer la metodología y respetar sus características con el fin de mantener su rol


protagónico sin interferir con la autonomía de los y las estudiantes durante el proceso y
gestionar el tiempo con flexibilidad

Seguimiento del nivel de actividad (grupal e individual)

El docente deberá realizar el seguimiento al desarrollo de las actividades


previstas en el marco de las metodologías activas, tanto del grupo como
a nivel personal, para detectar los posibles problemas que van surgiendo
y realizando las acciones necesarias para solucionarlos.

Por ejemplo, puede orientar a los estudiantes mediante retroalimentación,


y acompañarlos en el desarrollo de procesos reflexivos y de metacognición para
reconocer cuáles son sus fortalezas y oportunidades de mejora. Así, podrán
tomar decisiones sobre las acciones a realizar para alcanzar el propósito
previsto a nivel grupal e individual.

Facilitador y dinamizador del aprendizaje

Facilitar y dinamizar el aprendizaje es, sin lugar a dudas, una acción


fundamental del mediador. El encuentro entre docente y estudiante
es un eje fundamental de la enseñanza (en cualquiera de las
modalidades en que se desarrolle). Por ello, el docente se convierte
en un mediador para que el estudiante, en colaboración con sus
compañeros, experimente el proceso de aprendizaje a través de
la interiorización de conocimientos la reflexión sobre ellos y el
desarrollo de destrezas necesarias para alcanzar los propósitos
previstos.

Por estas razones, es importante concretar y reforzar estas acciones en


el aula en el marco de las metodologías activas:

• Acompañar el proceso como un observador atento tomando nota de las fortalezas y


oportunidades de mejora que evidencian nuestros estudiantes al asumir sus roles, y al
cumplir sus tareas e interactuar con los demás. Para hacerlo bien, deberemos tener muy
claro qué criterios son los que le permiten reconocer las competencias que el estudiante
debe demostrar. Es importante motivarlos y fortalecer su autoconfianza.

• Incentivar el pensamiento crítico de nuestros estudiantes en momentos clave, como


cuando analizan el planteamiento inicial del proyecto o cuando planifican la investigación,
por ejemplo, para hacer visibles los supuestos, explorar diferentes perspectivas, evaluar
las implicancias, etc. Para eso, nos valemos de preguntas socráticas, es decir, de
preguntas que reten a pensar con mayor claridad, objetividad, amplitud, profundidad
y consistencia lógica.

Unidad 2 | Sesión 3 7
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Además, el docente también asume el rol de facilitador de recursos para que las y los
estudiantes puedan identificar fuentes confiables que contengan parte de la información que
deben reunir, comparar y analizar. Puede, asimismo, orientar sobre cómo buscar y evaluar
información. De ser indispensable, puede incluso proporcionarles recursos adicionales y
orientarlos en el uso de algunas herramientas para la investigación.

Evaluación de las actividades

El docente, en su rol de mediador pedagógico, gestiona, monitorea


y evalúa el aprendizaje. Desarrolla una evaluación formativa,
acompañando de manera constante el desarrollo de las actividades
los trabajos, retroalimentando de manera oportuna los resultados
y cumpliendo con los plazos establecidos. En ese sentido, como
mediadores, debemos cumplir con las siguientes acciones:

• Retroalimentar cada vez que lo requieran nuestros estudiantes


o lo consideremos pertinente, pero no para decidir por ellos,
sino para ayudarlos a reflexionar y a tomar conciencia sobre
cómo están pensando lo que hacen (metacognición). También,
podemos ofrecerles soporte (andamiaje) cuando haga falta,
por ejemplo, un modelo, una estrategia o un concepto que lo
ayude a avanzar en su actividad.

• Evaluar con enfoque formativo, basados en criterios y brindando retroalimentación para


elaborar juicios de valor en base a evidencias objetivas.

Un instrumento clave para ejercer mediación pedagógica durante el proceso de


investigación es la retroalimentación que el docente debe ofrecer a sus estudiantes
considerando las siguientes recomendaciones. Sobre esto, profundizaremos en el siguiente
curso de “Evaluación Formativa”.

Recomendaciones para una retroalimentación en el marco de las metodologías activas

Evitar retroalimentaciones genéricas o vagas

• La retroalimentación necesita ser específica, directamente relacionada con lo que


está haciendo el estudiante y a cómo lo está haciendo, además de basarse en
criterios de evaluación.

Evitar hacer comentarios negativos o críticas sin reconocer el aspecto positivo del
trabajo del estudiante

• La retroalimentación debe ser equilibrada y empezar por reconocer logros


y fortalezas, no solo los aspectos de mejora.

Unidad 2 | Sesión 3 8
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Evitar retrasar demasiado la retroalimentación

• Sin ser invasivo ni impositivo ni manipular, hay que ofrecerla en el momento oportuno
para que los estudiantes puedan reflexionar sobre su quehacer y hacer los ajustes
necesarios.

Evitar dar respuestas directas que obstaculicen la reflexión y análisis de sus propias
ideas o decisiones

• No se trata de corregir, sino de fomentar la metacognición y el pensamiento crítico


sobre la base de preguntas socráticas que induzcan a la reflexión.

Evitar ser el único autorizado a ofrecer retroalimentación.

• Es necesario promover la retroalimentación entre pares. Si se comparten los criterios


de evaluación, los estudiantes también deben retroalimentarse entre ellos y ellas.

Evitar el misterio respecto a los criterios de evaluación y los estándares.

• Los y las estudiantes necesitan saber qué se espera de ellos para que puedan
ir cotejando sus actuaciones con las expectativas de aprendizaje.

• Otra condición necesaria para que esta metodología funcione es el clima de confianza
que el docente debe promover en el aula, de manera que los estudiantes se sientan libres
de opinar y participar sin esperar la aprobación o la indicación de su docente. La
autonomía requiere que los estudiantes sientan creíbles el rol que se les está asignando
en el proceso, que no duden del protagonismo que se les está concediendo, y que vean en
su docente no a un supervisor, sino a un tutor que acompaña y les demuestra confianza.
Desde esa perspectiva, el docente como mediador debe promover también el ambiente
de respeto y colaboración necesario para que todos los estudiantes, sin excepción, se
sientan seguros de expresar sus ideas y participar activamente.

A partir de lo desarrollado hasta aquí, identifica tus fortalezas y oportunidades de mejora


relacionadas con:

Facilitador y
Planificador Seguimiento del Evaluación de las
dinamizador del
y organizador nivel de actividad actividades
aprendizaje

Fortalezas

Oportunidades de
mejora

Unidad 2 | Sesión 3 9
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Ahora, establece tres compromisos que podrías asumir en relación a tu rol como mediador
en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el marco de las metodologías activas:

Recuerda

Para que las y los docentes podamos involucrar a los estudiantes en procesos de investigación,
es necesario orientarlos desde nuestra propia experiencia.

Para terminar esta sección e integrar todo lo analizado con los aportes de la
neuroeducación, revisemos las Trece recomendaciones para optimizar el
potencial de niños que nos brinda el neurocientífico y educador Stanislas
Dehaene (2019). Él plantea estas recomendaciones dirigiéndose a todos los
docentes:

1. No subestimemos a los niños y a las niñas.


El ser humano cuenta con un conjunto de habilidades y módulos cerebrales desde el
momento en el que nace. Por ello, debemos poner atención a las intuiciones precoces de
los niños y hacer conexiones pertinentes con sus saberes previos.

2. Aprovechemos los periodos sensibles.


La sinapsis en el cerebro durante los primeros años de vida es crucial para el aprendizaje:
“millares de sinapsis se crean y se destruyen todos los días”. El cerebro, en este periodo,
está altamente preparado y receptivo para aprender. La plasticidad del cerebro se
prolonga por lo menos hasta la adolescencia y debemos aprovecharla.

Unidad 2 | Sesión 3 10
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

3. Enriquezcamos el entorno.
Es importante estimular a los niños y niñas con desafíos creativos, acertijos, conversaciones
complejas, exposición a vocabulario para que potencien los beneficios de la plasticidad
neuronal.

4. Abandonemos la idea de que todos los niños son diferentes.


Esto puede ser polémico, pero, según Dehaene, “la idea de que cada uno de nosotros
posee su propio estilo de aprendizaje es un mito (…)”. En efecto, las neuroimágenes han
demostrado que todos tenemos circuitos y reglas de aprendizaje similares; las diferencias
están, más bien, definidas por los saberes previos, la motivación y la velocidad para
aprender.

5. Prestemos atención a la atención.


“La atención es la puerta de entrada al aprendizaje”, nos declara Dehaene. Los docentes
deben buscar cautivar la atención en el aula y orientarla a lo que realmente importa. Esto
implica ayudarlos en la autorregulación y control inhibitorio, es decir, en su capacidad
para evitar distracciones y regular su atención.

6. Hagamos que el niño se vuelva activo, curioso, comprometido y autónomo.


El estudiante debe mantenerse activo: “Un alumno pasivo no aprende nada”, indica
Dehaene. No podemos esperar que descubran todo solos; por eso, debemos guiarlos
con contenidos y secuencias pedagógicas estructuradas.

7. Hagamos de cada día de escuela algo placentero.


Si recompensamos los esfuerzos en vez de sancionar los desaciertos, lograremos que
aprender sea divertido para nuestros estudiantes. “Los circuitos de la recompensa son
moduladores esenciales de la plasticidad cerebral”, y debemos felicitar, motivar e
interactuar con empatía para que aprendan con emoción. Desde una sonrisa de
aprobación hasta una felicitación pública harán la diferencia.

8. Ayudemos a los alumnos a profundizar su pensamiento.


“Cuanto más profundamente procese la información nuestro
cerebro, mejor podremos recordarla”; por eso, no debemos
dejar el aprendizaje se quede en un nivel superficial. Esto implica
exigir a los estudiantes procesos cognitivos de alta complejidad.

9. Alentemos los esfuerzos.


Dahaene, nos plantea que “una escuela placentera no es sinónimo
de una escuela sin esfuerzo”. Debemos explicarles a nuestros
estudiantes que el esfuerzo implica progreso, y que lo más fácil no
siempre trae buenos resultados. Por ejemplo, la lectura, los cálculos
matemáticos o tocar un instrumento son actividades que toman
varios años. Debemos enseñarles a ser pacientes con sus procesos de
aprendizaje, así como nosotros con ellos.

Unidad 2 | Sesión 3 11
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

10. Fijemos objetivos claros.


Tenemos que explicar a nuestros estudiantes con precisión y paciencia qué esperamos
de ellos y ellas. Solo así sabrán cuál es el objetivo de enseñanza y estarán enfocados en
ello.

11. Aceptemos y corrijamos los errores.


“El error es, entonces, la condición misma del aprendizaje”, sostiene Dehaene. En efecto,
para actualizar los modelos mentales, nuestro cerebro debe intercambiar mensajes de
error. Sin embargo, es importante que no lo sancionemos, pero sí corregirlo lo más rápido
posible de manera detallada, sin presiones y con empatía.

12. Repasemos una y otra vez.


Para lograr afianzar los aprendizajes en la memoria de manera definitiva, es importante
repetir lo aprendido y aplicarlo en distintas situaciones con ese mismo fin. La estrategia
más eficiente es la de segmentar el aprendizaje en distintos días.

13. Dejemos dormir a los niños.


Si bien esto sobrepasa los límites del aula, es crucial para el aprendizaje que los y las
estudiantes mantengan buenos hábitos de sueño. Transmitamos a los niños este principio
básico para su aprendizaje. Por ejemplo, para obtener el máximo trabajo inconsciente
nocturno, podemos recomendarles (a estudiantes, padres y madres) que lean antes de
dormir, que repasen alguna lección, etc.

2. Aplicando metodologías activas en el aula

A continuación, vamos a presentar y explicar un ejemplo de la aplicación de cada una de las


tres metodologías que venimos desarrollando en el curso.

2.1 Ejemplo de la aplicación de la metodología del aprendizaje basado en proyectos

Ahora bien, veamos el caso del docente Adrián, quien tiene a su cargo el aula de tercer
grado del nivel primaria. Él viene aplicando estrategias para promover la competencia
lectora como eje transversal, así como la convivencia democrática e intercultural. Además,
toma en cuenta los aportes de la neuroeducación para el diseño y ejecución de sus
actividades en beneficio del desarrollo de los aprendizajes de sus estudiantes.

Según las cuatro fases del proyecto presentadas anteriormente, Adrián elabora su
propuesta de proyecto como se muestra a continuación.

Unidad 2 | Sesión 3 12
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Primera fase: el desafío

1. Adrián planifica con sus estudiantes.

• Adrián presenta a sus estudiantes la situación significativa.

En la localidad, han empezado a proliferar los mosquitos debido al agua empozada que ha
dejado el desborde del río. Esto está causando enfermedades en las familias (en su mayoría,
de bajos recursos), pues no realizan acciones para prevenir ni protegerse de una eventual
epidemia. Frente a la situación, los estudiantes deben plantear propuestas sobre las posibles
formas de ayudar a las familias a evitar la epidemia.

• Los estudiantes analizan la situación presentada, y proponen investigar cómo se elabora


un repelente casero a bajo costo para proteger a los pobladores cuando se encuentren
dentro y fuera de la casa.

• Los estudiantes plantean las siguientes actividades para desarrollar el proyecto:

Conocer cómo atacar a los Organizar los equipos de Elaborar un cronograma de


mosquitos trabajo actividades

Elaborar afiches con mensaje


Saber si es posible elaborar un Conocer los insumos necesarios
para evitar la picadura del
repelente casero para elaborar el el repelente
mosquito

Elaborar un instructivo para


Elaborar un presupuesto Elaborar el repelente
hacer el repelente

Hacer una campaña para el uso


adecuado del repelente en las
familias

• A partir de las actividades propuestas por sus estudiantes, el docente Adrián realiza la
planificación curricular.

2. Adrián selecciona las competencias priorizadas.

Competencia Capacidad Estándar Criterios de evaluación

Convive y participa • Interactúa con todas Convive y participa Elabora propuestas


democráticamente las personas. democráticamente para solucionar un
en la búsqueda del cuando se relaciona con problema que afecta a la
bien común.
• Construye normas, los demás respetando las comunidad a partir del
y asume acuerdos y
diferencias y cumpliendo reconocimiento de sus
leyes.
con sus deberes. características
socio-culturales.

Unidad 2 | Sesión 3 13
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Competencia Capacidad Estándar Criterios de evaluación

• Maneja conflictos de Conoce las costumbres


manera constructiva. y características de las
personas de su localidad
• Delibera sobre asuntos o región. Construye
públicos.
de manera colectiva
• Participa en acciones acuerdos y normas. Usa
que promueven el estrategias sencillas para
bienestar común. resolver conflictos. Realiza
acciones específicas para
el beneficio de todos a
partir de la deliberación
sobre asuntos de interés
común tomando como
fuente sus experiencias
previas.

Se comunica • Obtiene información Se comunica oralmente Elabora textos


oralmente en su del texto oral. mediante diversos tipos informativos e
lengua materna. de textos; identifica instructivos en los que
• Infiere e interpreta información explícita; adecua la información
información del texto
infiere e interpreta para quienes los van
oral.
hechos, tema y propósito. a leer; estos textos se
• Adecúa, organiza y Organiza y desarrolla elaboran en coherencia
desarrolla las ideas sus ideas en torno a con la información
de forma coherente y un tema y las relaciona producto de la
cohesionada. mediante el uso de investigación. Además,
algunos conectores y evalúa el texto e
• Utiliza recursos no referentes, así como de identifica oportunidades
verbales y paraverbales un vocabulario variado. de mejora.
de forma estratégica. Se apoya en recursos no
verbales y paraverbales
• Interactúa
para enfatizar lo que
estratégicamente con
dice. Reflexiona sobre
distintos interlocutores.
textos escuchados a partir
• Reflexiona y evalúa la de sus conocimientos
forma, el contenido y y experiencia. Se
contexto del texto oral. expresa adecuándose a
situaciones comunicativas
formales e informales. En
un intercambio, comienza
a adaptar lo que dice a las
necesidades y puntos de
vista de quien lo escucha
a través de comentarios y
preguntas relevantes.

Unidad 2 | Sesión 3 14
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Competencia Capacidad Estándar Criterios de evaluación

Lee diversos textos • Obtiene información Lee diversos tipos de Lee diversos tipos
escritos en su del texto escrito. textos que presentan de textos, selecciona
lengua materna. estructura simple con aquellos que son
• Infiere e interpreta algunos elementos relevantes para
información del texto.
complejos y con sus propósitos de
• Reflexiona y evalúa la vocabulario variado. investigación y explica
forma, el contenido y Obtiene información poco aquello que considera
contexto del texto. evidente distinguiéndola que aportará al trabajo
de otras próximas y que viene realizando.
semejantes. Realiza
inferencias locales a partir
de información explícita
e implícita. Interpreta
el texto considerando
información relevante
para construir su sentido
global. Reflexiona
sobre sucesos e ideas
importantes del texto, y
explica la intención de
los recursos textuales
más comunes a partir
de su conocimiento y
experiencia.

Indaga mediante el • Problematiza Indaga al establecer las Identifica las causas


método científico situaciones para hacer causas de un hecho o del problema, elabora
para construir indagación. Diseña fenómeno para formular propuestas de
conocimientos. estrategias para hacer preguntas y posibles solución, indaga sobre
indagación. respuestas sobre la información que
estos con base en sus requiere y presenta
• Genera y registra datos experiencias. Propone conclusiones en las que
e información.
estrategias para obtener explica los pasos que
• Analiza datos e información sobre el siguió para dar solución
información. hecho o fenómeno, y a la situación planteada.
sus posibles causas;
• Evalúa y comunica el registra datos, los analiza
proceso y resultados estableciendo relaciones y
de su indagación. evidencias de causalidad.
Comunica en forma
oral, escrita o gráfica
sus procedimientos,
dificultades, conclusiones
y dudas.

Unidad 2 | Sesión 3 15
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

3. Adrián determina el propósito.

Las y los estudiantes investigan sobre las posibles soluciones


para prevenir la presentación de una epidemia y exponen sus
principales conclusiones.

Elaboración del repelente casero

Elaboración de un afiche sobre el uso y medidas de


precaución para su uso del repelente casero

Segunda fase: la investigación

• A partir del diálogo con sus estudiantes, han considerado elaborar un repelente casero,
y desean conocer cuáles son sus características y ventajas. Por ello, requieren iniciar una
investigación para indagar en distintas fuentes sobre cómo elaborarlo; además, van a
necesitar producir algunos de los siguientes textos:

El listado de los materiales

El instructivo de uso y otro de preparación

Afiche con mensajes para el uso, cuidado o


medidas de precauciones para su uso

• También, van a indagar sobre las formas de ahuyentar a los


insectos y saber cuál de ellas sería la más efectiva, la más
inocua para el ser humano y la más práctica para ser
reusada continuamente. Por otro lado, necesitan saber cuál
es el mecanismo más práctico, es decir, que sea portable
para que puedan proteger a las personas aun en la calle.

• Además, deben saber si la ejecución de la propuesta será


económicamente viable. Los estudiantes participan de la
planificación y se organizan para dividir el trabajo de manera
colaborativa, escuchando y respetando los aportes de todos los
participantes.

Unidad 2 | Sesión 3 16
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Tercera fase: elaboración del producto

• Sobre la base de los hallazgos y conclusiones de su investigación, los estudiantes ahora van a
elegir, diseñar, construir y validar el producto, y van a hacerlo de manera autónoma, tal como
lo han venido haciendo hasta ahora.

• Tendrán que preparar el repelente, probar la fórmula y corregir en el camino aquello que
requiera ser reajustado. Si la validación evidencia errores, los evalúan y los corrigen, a fin
de poder demostrar su utilidad de forma inobjetable. En esta etapa, será
necesario que los estudiantes realicen trabajos colaborativos, investiguen
diferentes textos, seleccionen la información relevante de manera conjunta,
elaboren textos instructivos e informativos, producto del análisis de
diversas fuentes. Para ello, escuchan las opiniones de sus pares, se ponen
de acuerdo y, juntos, organizan las ideas fuerza.

• Luego, deberán elaborar un informe (texto informativo) que explique


y fundamente las características y las ventajas del repelente (texto
descriptivo, explicativo entre otros). Este informe deberá, además, relatar
el proceso que siguieron para elaborarlo, las dificultades que debieron
resolver durante el proceso, y todo lo que esta experiencia aportó a sus
aprendizajes.

Cuarta fase: comunicación del resultado

• Los distintos grupos de trabajo socializan su informe oralmente (expresión oral) y por
escrito (producción de diversos tipos de texto), y se disponen a responder las preguntas
y observaciones de sus compañeros y de su docente.

• Deben presentar el repelente, y hacer una demostración de su uso y de su efectividad


(elaboran un guion para el video demostrativo).

• La evaluación a la que someterán sus informes abarcará no solo el producto, sino todo el
proceso que se siguió y la manera en que actuaron como equipo en cada fase del proyecto.

• Cabe la posibilidad de que reciban objeciones razonables en aspectos que quizás no se


tomaron todo en cuenta (en un marco de respeto y tolerancia, se brindan y reciben los
aportes). Eso no invalida ni resta el trabajo de los estudiantes si se evidencian, durante el
proceso las competencias que se esperaban. Lo que corresponde es que regresen a corregir
las fallas y vuelvan a presentar el repelente.

Unidad 2 | Sesión 3 17
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Luego de presentado el ejemplo y descrito el rol del docente como mediador, responde las
siguientes preguntas:

• ¿Consideras viable la ejecución de la metodología basada en proyectos en la propuesta del


docente Adrián con tus estudiantes? ¿Por qué?

• ¿Cuáles serían los beneficios de incorporar la metodología del aprendizaje basado en


proyectos en tu planificación, tanto para ti como para tus estudiantes?

• ¿Cuáles podrían ser algunos problemas o dificultades que se presentarían durante la


planificación y ejecución del aprendizaje basado en proyectos?

• ¿Qué modificarías o agregarías a la propuesta del docente Adrián?

Unidad 2 | Sesión 3 18
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

2.2.Ejemplo de la aplicación de la metodología del aprendizaje basado en problemas

A continuación, te presentamos el caso de Rosa, una maestra que les propuso a sus
estudiantes de quinto grado analizar el caso del incendio en el Cine UVK y plantear el
mejor plan de evacuación en caso de situaciones como estas.

Según las fases presentadas anteriormente, Rosa elabora su propuesta de proyecto como
se muestra a continuación.

Primera fase: análisis del problema

Rosa presenta el problema a sus estudiantes, quienes analizan con detenimiento el


problema identificando las causas e implicancias (consecuencias) con el propósito de
afrontar el reto planteado.

La mañana del miércoles 16 de noviembre de 2016, decenas de personas que veían


una película en la sala de la cadena de cine UVK ubicada en Larcomar, vivieron
un infierno durante seis horas debido a un fuerte incendio que se desató, según

Unidad 2 | Sesión 3 19
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

los peritos forenses, por un cortocircuito. El cine no cumplía con las condiciones
mínimas de seguridad ni de atención a emergencias, como mangueras, extintores
o detectores de humo. Además, las instalaciones y sistemas eléctricos siguieron
funcionando cuando debieron apagarse automáticamente ni bien se inició el
incendio. La mayoría salió por la única puerta abierta a esa hora, pero, cuando
quedó bloqueada por el humo, tuvieron que forzar la reja de la puerta principal para
poder escapar. Según los reportes, el fuego comenzó en la cabina de proyecciones
de películas de la sala 11 y se extendió en el sistema eléctrico por el falso techo. La
tragedia dejó cuatro muertos, todos trabajadores de UVK (Fuente: La República).

DESAFÍO

Según esas condiciones y circunstancias, ¿cuál pudo ser el mejor plan de evacuación
en caso de situaciones de incendio en lugares públicos?

Esta pregunta no puede responderse sin una previa investigación de las características
del local y sus instalaciones, de las deficiencias y limitaciones identificadas, y del
comportamiento del personal ante la emergencia. Así, el planteamiento que se
formule no será de carácter general, sino que se situará en las condiciones en que
se produjo el incendio. Además, no hay una sola respuesta posible; por ello, los
estudiantes deberán imaginar y evaluar diversas alternativas en sus pros y contras
antes de proponer una.

• Identifican causas y consecuencias.

Consecuencias

Problema

Causas

Unidad 2 | Sesión 3 20
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Segunda fase: planificación

1. Rosa toma decisiones.

Situación significativa: El incendio del cine UVK

Propósito de aprendizaje: Los estudiantes investigan, analizan y comparten


recomendaciones sobre las acciones a tomar en cuenta en caso de situaciones de
incendio.

Competencias priorizadas

Criterios de
Competencia Capacidades Estándar III Ciclo
evaluación

Convive y participa • Interactúa con Convive y participa Brinda sus opiniones


democráticamente en todas las personas. democráticamente para elaborar los
la búsqueda del bien cuando se relaciona acuerdos con los
común.
• Construye normas con los demás cuales hacer frente
y asume acuerdos
respetando las a una situación de
y leyes.
diferencias y emergencia por
• Maneja conflictos cumpliendo con sus incendio.
de manera deberes. Conoce
las costumbres y Dialoga de manera
constructiva.
características de respetuosa con sus
• Delibera sobre las personas de su pares para tomar
asuntos públicos. localidad o región. acuerdos sobre las
acciones a realizar en
• Participa en Construye de caso de un incendio.
acciones que manera colectiva
promueven el acuerdos y normas.
bienestar común. Usa estrategias
sencillas para resolver
conflictos. Realiza
acciones específicas
para el beneficio de
todos a partir de la
deliberación sobre
asuntos de interés
común tomando
como fuente sus
experiencias previas.

Se comunica • Adecúa, organiza y Se comunica • Comunica


oralmente en su desarrolla las ideas oralmente mediante oralmente sus
lengua materna. de forma coherente diversos tipos de ideas de manera
y cohesionada. textos; identifica coherente en
información explícita, relación con el
infiere e interpreta problema de
hechos y temas. investigación.

Unidad 2 | Sesión 3 21
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Criterios de
Competencia Capacidades Estándar III Ciclo
evaluación

• Utiliza recursos Desarrolla sus ideas • Comunica los


no verbales y manteniéndose, resultados de
paraverbales de por lo general, en el su investigación
forma estratégica. tema; utiliza algunos haciendo uso
conectores, así de recursos
• Interactúa como vocabulario paraverbales.
estratégicamente
de uso frecuente.
con distintos
Su pronunciación
interlocutores.
es entendible, y se
• Reflexiona y apoya en recursos
evalúa la forma, no verbales y
el contenido y paraverbales.
contexto del texto Reflexiona sobre
oral. textos escuchados
a partir de sus
conocimientos y
experiencia. Se
expresa adecuándose
a su propósito
comunicativo. En un
intercambio, participa
y responde en forma
pertinente a lo que le
dicen.

Lee diversos tipos de • Obtiene Lee diversos • Infiere del texto


textos escritos en su información del tipos de textos de información de
lengua materna. texto escrito. estructura simple en utilidad para
los que predominan enriquecer la
• Infiere e interpreta palabras conocidas propuesta de
información del mejora.
e ilustraciones
texto.
que apoyan las
ideas centrales.
• Reconoce el
• Reflexiona y propósito del texto
evalúa la forma, Obtiene información
seleccionado.
el contenido y poco evidente
contexto del texto. distinguiéndola de • Brinda sus
otra semejante y opiniones sobre
realiza inferencias el contenido del
locales a partir texto.
de información
explícita. Interpreta
el texto considerando
información
recurrente para
construir su sentido
global. Opina sobre
sucesos e ideas
importantes del texto
a partir de su propia
experiencia.

Unidad 2 | Sesión 3 22
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Luego del análisis del problema, los estudiantes plantean posibles soluciones y elaboran
un listado de actividades.

Lo que sabemos Lo que queremos saber

• Los números de teléfono en caso de ¿Qué es un plan de evacuación y cómo se elabora?


emergencia
¿Cuáles son las condiciones de seguridad en una
• Qué es una sala de cine sala de cine?

• Para ir al cine, hay que comprar entradas. ¿Cuáles son las acciones por realizar en caso de
un incendio?
• En el cine, hay salidas de emergencia.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Investigamos sobre Investigamos cómo Investigamos cuáles Investigamos qué es


las condiciones de se prepara a los son las acciones que un plan de evacuación
seguridad que debe trabajadores de un se deben realizar en y cómo se elabora.
tener una sala de cine. cine para actuar frente caso de un incendio.
a un incendio.

Tercera fase: investigación

• Los estudiantes desarrollan cada una de las actividades previstas en el cronograma


que les permitirán obtener la información necesaria.

• Los estudiantes organizan la información y elaboran las ideas fuerza de las actividades
asignadas para la investigación.

Cuarta fase: diseño de la propuesta

Las y los estudiantes aplican sus conocimientos y elaboran propuestas.

Grupo 1 Elaboramos la maqueta de un cinema y sus principales zonas de seguridad.

Unidad 2 | Sesión 3 23
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Grupo 2
Elaboramos afiches con las acciones que se deben realizar en caso de un
incendio en un lugar público como el cine.
Grupo 3

Elaboramos y difundimos el plan de evacuación en caso de una situación


Grupo 4
de incendio.

Quinta fase: presentación

• Luego del proceso de elaboración de las acciones de prevención de futuras situaciones


de emergencia, los estudiantes presentan sus propuestas y reciben la retroalimentación
de sus pares y de sus docentes.
• Los estudiantes eligen con cual o cuales de las propuestas se quedarán.

• A modo de cierre, los estudiantes elaboran mensajes con aquellas medidas a tomar en
cuenta frente a casos de incendio en lugares cerrados como una sala de cine.

Luego de presentado el ejemplo, te invitamos a reflexionar con las siguientes preguntas:

• ¿Consideras viable la ejecución de la propuesta de la docente Rosa con tus estudiantes?


¿Por qué?

• ¿Cuáles serían los beneficios de incorporar esta metodología?

• ¿Cuáles consideras que podrían ser algunos problemas o dificultades que se presenten
durante la planificación y ejecución de esta propuesta?

Unidad 2 | Sesión 3 24
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

2.3. Ejemplo de la aplicación de la metodología del aprendizaje basado en investigación

A continuación, te presentamos un ejemplo de aplicación del aprendizaje basado en


investigación. Partimos de la situación de la práctica planteada al comienzo del curso y
tomamos la situación significativa “La Tierra, el planeta que tiene vida”.

El docente Roberto ha previsto adaptarla a fin de ser desarrollarla, desde el aprendizaje


basado en la investigación, en el aula multigrado a su cargo.

Planificación del docente

Situación significativa: En la comunidad, se ha observado cómo las actividades humanas


están afectando la vida en el planeta. Por ello, es importante que los estudiantes del
aula multigrado (III y IV ciclo) tengan conocimientos espaciales y de su planeta para
que pongan en práctica medidas de cuidado.

Desafíos: ¿Qué soluciones prácticas se deben proponer para potenciar la sostenibilidad


del ambiente?

Producto: Textos discontinuos (afiches sobre el cuidado del medio ambiente) y marcha
de sensibilización para el cuidado del medio ambiente

Selección de competencias y capacidades

Estándar del III


Competencias Capacidades Criterio
y IV ciclo

Asume una vida Incorpora prácticas Realiza pausas activas, Participa activamente
saludable. que mejoran su calidad que le permitan durante el desarrollo
de vida. gestionar su estrés. de pausas activas.

Crea proyectos desde Explora y experimenta Plantea propuestas Plantea propuesta de


los lenguajes artísticos. los lenguajes del arte. creativas para actividades creativas
el desarrollo del para el proyecto.
Aplica procesos proyecto.
creativos.
Evalúa sus propuestas.
Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos

Se comunica oralmente Obtiene información Organiza y prioriza Recoge y organiza


en su lengua materna. del texto oral. aquellos resultados la información que
que son relevantes requiere para sustentar
en el proceso de su su propuesta.
investigación.

Unidad 2 | Sesión 3 25
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Estándar del III


Competencias Capacidades Criterio
y IV ciclo

Lee diversos tipos de Obtiene información Se anticipa al A partir de los indicios


textos escritos en su del texto escrito. contenido del texto que le brinda el texto,
lengua materna. Reconoce el propósito hace predicciones
Infiere e interpreta del texto. sobre su contenido.
información del texto.

Escribe diversos tipos Organiza y desarrolla Elabora las Organiza de manera


de textos en su lengua las ideas de forma conclusiones que coherente las ideas
materna. coherente y ayudan a explicar al redactar las
cohesionada. los resultados de su conclusiones en las
investigación producto que comunica la
Utiliza convenciones de la lectura del texto confirmación o rechazo
del lenguaje escrito de elegido. de sus hipótesis de su
forma pertinente. investigación.
Confirma o rechaza
Reflexiona y evalúa la sus hipótesis producto
forma, el contenido del análisis del texto
y contexto del texto elegido.
escrito.

Convive y participa Interactúa con todas Asume los acuerdos Participa en


democráticamente. las personas. de convivencia las actividades
durante el desarrollo colaborativas
Construye normas y de las actividades respetando los
asume acuerdos. colaborativas que acuerdos para llegar al
ayudan a alcanzar el propósito previsto.
Participa en acciones
propósito del proyecto
que promueven el
bienestar común.

Indaga mediante Diseña estrategias para Durante el proceso de Plantea sus hipótesis
métodos científicos hacer indagación. indagación, plantea y propone algunas
para construir sus hipótesis actividades para
conocimientos. Genera y registra datos comprobarlas
o información. Analiza la información
que ha obtenido en el Analiza sus resultados.
Analiza datos e proceso de indagación
información. que da soporte a su Expone los resultados
propuesta de solución. producto de su
Evalúa y comunica el investigación.
proceso y resultados Evalúa y comunica
de su indagación. los resultados de su
indagación.

Explica el mundo Comprende y usa Construye aprendizajes Explica de forma


físico basándose conocimientos sobre desde sus saberes ordenada.
en conocimientos los seres vivos, previos, y reconoce
sobre los seres vivos, materia y energía, aquellos cambios
materia y energía, biodiversidad, la Tierra o incorporaciones
biodiversidad, la Tierra y universo. que son necesarios
y universo. considerar a partir
de la investigación
realizada.

Unidad 2 | Sesión 3 26
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Planificación e implementación con los estudiantes

Los estudiantes siguen las fases del aprendizaje basado en investigación anteriormente
descritas como se muestra a continuación.

FASE 1: Planteamiento de preguntas de investigación

Actividades de aprendizaje

En grupos organizados por ciclos, dialogan sobre por qué la Tierra es un planeta
que tiene vida.

Plantean las siguientes preguntas de investigación:

¿Cómo sabemos que la Tierra ¿Quién más vive en el planeta


tiene vida? Tierra?

¿Podemos tomar el agua del río ¿Por qué en nuestra comunidad


en forma directa? ¿Por qué? hay lugares que están sucios?

FASE 2: Recopilación y análisis de información

Los grupos establecen acuerdos sobre cómo, dónde y cuándo recopilar y analizar la
información.

Observar en el jardín de la escuela a las plantas y a los animales que viven en la tierra

Dibujar y escribir, de acuerdo a sus niveles de escritura, lo que observaron en el jardín

Unidad 2 | Sesión 3 27
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Observar en el jardín, en el río, en las casas, en las chacras qué seres los habitan

Dibujar lo que observaron en cada lugar y escribir el nombre de los seres que los habitan
según sus niveles de escritura

Hacer las normas para ir al río y al centro de salud

Elaborar una ficha para registrar lo que vamos a observar

Elaborar las preguntas para las profesionales del centro de salud

Ir al río para observar y registrar. De ser posible, se recoge una muestra del agua del río

Visitar el centro de salud para entrevistar a las enfermeras

Observar en el microscopio el agua del río

Leer libros traten sobre el agua

Buscar en internet qué hacer para poder tomar el agua del río

Acordar y escribir las normas que debemos practicar para ir a los distintos lugares

Elaborar una ficha para registrar lo que vamos a observar

Elaborar las preguntas para las profesionales del centro de salud y para el agente municipal

Visitar los lugares escogidos (el río, la plaza, el mercado, entre otros). Anotar todo lo que
observan en sus fichas

Visitar al centro de salud para entrevistar a las enfermeras

Visitar al agente municipal para entrevistarlo

Leer libros que traten sobre la contaminación ambiental

Buscar en internet qué hacer para no contaminar a la Tierra

Unidad 2 | Sesión 3 28
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

FASE 3: Generación de conclusiones y resultados

En el aula, en grupos, elaboraron conclusiones y resultados con la información que


recogieron (dibujos, fichas y otros).

Grupo 1 – III ciclo: ¿Cómo sabemos que la Tierra tiene vida?

Luego, elaboraron, en un papelote, sus conclusiones y resultados, y pegaron sus dibujos:

• La Tierra tiene vida porque las plantas que sembramos crecen.

• En la tierra del jardín, hemos visto que hay pequeños gusanos que están vivos.

• Los mayores nos han dicho que la tierra tiene nutrientes para que las plantas crezcan.

Luego, elaboraron en un papelote sus conclusiones y resultados, y pegaron sus dibujos:

En el jardín, hay gusanitos, flores, hierbas, piedras, tierra húmeda, raíces.

En el río, hay bagres, piedras, plantas del río.

En las casas, viven las personas; también están los perritos, las gallinas, los conejos, los
cuyes, los patos.

En las chacras, hay papa, zanahoria, lechuga, cebolla. También, hay gusanitos y otras hierbas.

Grupo 3 – IV ciclo: ¿Podemos tomar el agua del río en


forma directa? ¿Por qué?

Escribió en un papelote e hizo sus dibujos:

• En el microscopio, hemos visto que el agua del río tiene microorganismos y, en el libro de
Ciencia y Tecnología, dice que estos microorganismos contaminan el agua.

• Por esta razón, no podemos tomar el agua del río... porque nos vamos a enfermar.

• En internet, también dice que el agua de los ríos se contamina cuando arrojamos basura
y cuando los desagües de las casas están conectados al río.

Unidad 2 | Sesión 3 29
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

• En internet, también hemos encontrado que, con estas medidas, podemos evitar la
contaminación de los ríos:

- Reducir el consumo de plásticos

- Reducir el uso de químicos en la casa

- Consumir más vegetales que productos animales

- Consumir alimentos provenientes de la agricultura ecológica

- Desechar correctamente los residuos

- Prestar atención a la procedencia de los productos que consumimos

- Concientizar y educar sobre la contaminación de los ríos

Grupo 4 – IV Ciclo: ¿Por qué en nuestra comunidad hay


lugares que están sucios?

Escribió en un papelote e hizo sus dibujos:

• El río, la plaza, el mercado y los alrededores de la escuela están sucios porque la gente bota
su basura.

• En la comunidad, no hay un lugar específico para depositar la basura.

• Las enfermeras del centro de salud nos dijeron que la basura acumulada es un foco de
infección.

• El agente municipal nos dijo que ha pedido a la municipalidad del distrito que instale un
depósito para la basura en un lugar alejado de la comunidad. Además, que nos incluyan en
el programa de tratamiento de los residuos.

• En el libro de Ciencia y Tecnología, nos enseñan hábitos de higiene y cuidado del medio
ambiente.

• En internet, hemos encontrado la siguiente información para evitar la contaminación:

- Reduce la cantidad de desechos que generas.

- Reduce, reutiliza y recicla.

- Desecha correctamente la basura.

- Haga trabajos voluntarios en la comunidad para la limpieza de espacios públicos.

Unidad 2 | Sesión 3 30
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

FASE 4: Comunicación y presentación de la investigación

Los estudiantes organizaron toda la información como se muestra a continuación.


Un niño de segundo grado leyó para toda el aula lo que escribieron en el papelote.

Grupo 1 – III ciclo: ¿Cómo sabemos que la Tierra tiene vida?

Escribieron y dibujaron en sus


cuadernos y en el papelote.

Una niña de primer grado contó


a toda el aula cómo hicieron las
averiguaciones.

Escribieron y dibujaron en sus


cuadernos y en el papelote.

Unidad 2 | Sesión 3 31
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Un niño y una niña de primer


grado contaron a toda el aula
cómo hicieron las averiguaciones.

Una niña de segundo grado


leyó para toda el aula lo que
escribieron en el papelote.

Grupo 3 – IV ciclo: ¿Podemos tomar el agua del río en


forma directa? ¿Por qué?

Escribieron un texto informativo


con las siguientes partes: ¿Cómo
investigamos si podemos tomar
o no el agua del río?, ¿qué
encontramos en cada actividad
que realizamos?, y ¿cuáles son los
resultados y conclusiones?

Unidad 2 | Sesión 3 32
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Elaboraron una infografía con las


medidas para no contaminar
el río.

Socializaron con toda el aula su


informe de investigación.

Grupo 4 – IV Ciclo: ¿Por qué en nuestra comunidad hay


lugares que están sucios?

Escribieron un texto informativo


con las siguientes partes: ¿Cómo
investigamos si podemos tomar
o no el agua del río?, ¿qué
encontramos en cada actividad
que realizamos?, y ¿cuáles son los
resultados y conclusiones?

Elaboraron una infografía con las


medidas para no contaminar
el río.

Unidad 2 | Sesión 3 33
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Socializaron con toda el aula su


informe de investigación.

FASE 5: Reflexión y metacognición

En grupos, dialogan sobre las siguientes preguntas:

¿Qué hicimos?

¿Para qué lo hicimos?

¿Cómo lo hicimos?

¿Tuvimos alguna dificultad o problema?

¿Qué aprendimos?

¿Qué podemos mejorar si tuviéramos que volver a realizar la actividad?

Hemos llegado al final del curso con la presentación de las tres metodologías
activas previstas: aprendizaje basado en proyecto, aprendizaje basado
en problemas y aprendizaje basado en investigación. Esperamos que lo
aprendido en este curso te sea útil para ser incorporado en tu práctica
pedagógica y aporte al desarrollo de competencias de tus estudiantes.
¡Te deseamos el mejor de los éxitos!

Aplicación en la práctica

Primer momento: Aplicación de una de las metodologías activas

1. Retoma la narración reflexiva que elaboraste en la sesión anterior en la que abordaste tus
experiencias sobre la aplicación de una de las metodologías activas.

Unidad 2 | Sesión 3 34
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Segundo momento: Redacción de mi narración reflexiva

Para continuar la redacción de tu narración reflexiva, considera incorporar el rol que asumiste así
como el que asumieron tus estudiantes .

Para ello recuerda tomar en cuenta la matriz para orientar de la elaboración de la narración
reflexiva. Para ello, debes revisar la Guía del participante del curso (p. 8):

Recuerda que

Las preguntas propuestas en cada paso permiten orientar la redacción del texto. No es necesario responder todas
las preguntas, sino aquellas que te ayuden a reflexionar más sobre la experiencia vivida en la aplicación de la
metodología activa.

Lo escrito en la tercera columna será una primera versión de tu narración reflexiva. Puedes volver
a leer y reajustar lo redactado (considerando la retroalimentación recibida de tu formador/a),
antes de subirlo a la plataforma SIFODS.

Si deseas puedes acompañar tu narración con alguna evidencia como fotos, audios, videos cortos
(enlazados con YouTube) y otros materiales que den cuenta de la aplicación de metodología
activa s desarrolladas con tus estudiantes.

Criterios de evaluación de la narración reflexiva

Recuerda que el producto del curso es una narración reflexiva sobre la aplicación de al menos
una metodología activa para desarrollar la competencia lectora en la conducción del proceso de
enseñanza y aprendizaje, en su elaboración considera los siguientes criterios.

• Aplicación de la metodología activa: inicia con la descripción de la situación sobre la que


parte tu reflexión y narra tu experiencia en la aplicación de una de las tres metodologías activas
desarrolladas en el curso a para desarrollar la comprensión lectora durante la conducción de
una actividad de aprendizaje en un área curricular (excepto Comunicación). Describe las
acciones realizadas y las actuaciones de tus estudiantes con respecto a la metodología activa
aplicada.

Unidad 2 | Sesión 3 35
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

• Análisis y reflexión de la aplicación de la metodología activa: explica por qué sucedieron así los hechos o acciones descritas en la aplicación
de la metodología activa para desarrollar la comprensión lectora durante la conducción de una actividad de aprendizaje en un área curricular
(excepto Comunicación). Analiza y reflexiona para identificar creencias, implicancias o consecuencias de tu acción pedagógica y contrástalas
con los conocimientos teóricos o saberes aprendidos en el curso.

• Mejora de la práctica docente: plantea acciones de mejora concreta y/o identifica la necesidad de fortalecimiento vinculadas a la aplicación
de metodología activa s para desarrollar la comprensión lectora durante la conducción de una actividad de aprendizaje en un área curricular
(excepto Comunicación

3. Autoevalúa tu narración reflexiva con la Rúbrica de evaluación del producto

Esta rúbrica, junto a los criterios de evaluación, permitirá orientar la construcción de la narración reflexiva y su respectiva autoevaluación.
Es importante leerla atentamente para asegurar la calidad del producto. En tu modalidad, el formador/a o el tutor/a según sea el caso será
el encargado/a de evaluar y retroalimentar las narraciones reflexivas (versión preliminar y final)

N° Nivel 1 Inicio Nivel 2 Proceso Nivel 3 Suficiente Nivel 4 Destacado

Análisis y No alcanza las Registra su experiencia respecto a la Registra su experiencia respecto a la Registra su experiencia
reflexión de la condiciones del aplicación de una Metodología activa aplicación de una metodología activa respecto a la aplicación de
práctica nivel para desarrollar la competencia lectora para desarrollar la competencia lectora una metodología activa para
en tus estudiantes durante la conducción y/o la convivencia democrática en tus desarrollar la competencia lectora
de una actividad de aprendizaje. Incluso estudiantes durante la conducción de y/o la competencia conviven y
si los hechos narrados no presentan una una actividad de aprendizaje. Además, participa democráticamente para
secuencia o conexión entre ellos. demuestra en la mayor parte del texto la conducción de procesos de
un hilo conductor en la narración y enseñanza y aprendizaje, lo que
conexión de los hechos, lo que permite permite la comprensión completa
la comprensión completa de lo narrado. de lo narrado.

Unidad 2 | Sesión 3 36
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

N° Nivel 1 Inicio Nivel 2 Proceso Nivel 3 Suficiente Nivel 4 Destacado

Aplicación de Y Y Y
la metodología Demuestra el análisis y reflexión de las Demuestra análisis y reflexión en el Plantea acciones de mejora
activa experiencias registradas respecto a la registro de su experiencia, identificando concretas o identifica necesidades
aplicación de la metodología activa; una creencia, implicancia y/o de fortalecimiento de capacidades
sin embargo, no identifica creencias, consecuencia de la práctica relacionada personales y/o profesionales
implicancias y/o consecuencias de la con la aplicación de la metodología vinculadas a la aplicación de
prácticas relacionadas con la aplicación de la activa en la actividad y los contrasta una metodología activa para
metodología activa. con conocimientos teóricos o saberes desarrollar la competencia
aprendidos en el curso. lectora en sus estudiantes en
la conducción de procesos de
enseñanza y aprendizaje, y las
contrasta con conocimientos
teóricos o saberes aprendidos en
el curso

Mejora de la Plantea al menos una acción de mejora Y Y


práctica docente o identifica al menos una necesidad de Plantea al menos una acción de mejora Demuestra análisis y reflexión
fortalecimiento de capacidades personales concreta o identifica la necesidad en el registro de su experiencia,
y/o profesionales; sin embargo, no están de fortalecimiento de capacidades identificando más de una creencia,
claramente vinculadas a la aplicación de personales y/o profesionales vinculadas implicancia y/o consecuencia de la
metodología activa para desarrollar la a la aplicación de metodología activa s práctica relacionada a la aplicación
competencia lectora y/o la convivencia para desarrollar la competencia lectora de la metodología activa en la
democrática en sus estudiantes en la en sus estudiantes en la conducción actividad de aprendizaje, y los
conducción de una actividad de aprendizaje. de una actividad de aprendizaje, y la contrasta con conocimientos
contrasta con conocimientos teóricos o teóricos o saberes aprendidos en
saberes aprendidos en el curso. el curso.

Valoración Nivel:

Unidad 2 | Sesión 3 37
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Referencias

Bonilla, M. (2012). Mediación de otros en el proceso de aprendizaje autónomo de los estudiantes.


https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835216012.pdf

Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede
potenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo XXI Editores.
https://www.academia.edu/45071351/COMO_APRENDEMOS_Los_cuatro_pilares_con_
los_que_la_educaci%C3%B3n_puede_potenciar_los_talentos_de_nuestro_cerebro

Ministerio de Educación del Perú. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente.
http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica.


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Unidad 2 | Sesión 3 38

También podría gustarte