MAPEA Fascículo U2S3 Tutoría
MAPEA Fascículo U2S3 Tutoría
Programa Nacional de
Formación Docente
00
2
0
en Servicio
Curso virtual
Metodologías activas en el
proceso de enseñanza
Unidad 2 y aprendizaje
Aplicación de las
metodologías activas
Sesión 3
El docente y su rol en el desarrollo
de las metodologías activas
Formación Docente
en Servicio
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio,
total o parcialmente, sin la correspondiente cita.
Unidad 2 | Sesión 3 2
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
En esta última sesión, analizaremos el rol que asume el docente en el desarrollo de las
metodologías activas.
Antes de ello, volvamos al caso de la práctica, cuando Luis y Silvana dialogan y se preguntan
cuál es el rol del docente durante el desarrollo de una de las propuestas de metodologías activas:
Unidad 2 | Sesión 3 3
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Desde tu práctica docente y luego de recordado el caso, reflexionemos mediante las siguientes
preguntas.
Leamos esta tercera sesión para poder responder las preguntas que se hace Luis. Al finalizar,
sabremos en qué tipo de metodología se basa la propuesta de Roberto.
Como hemos señalado en el desarrollo del curso, el docente juega un papel activo (aunque
no protagónico) en el desarrollo de procesos de enseñanza y de aprendizaje. Así, su principal
rol será fortalecer la autonomía y la capacidad de sus estudiantes para que aprendan a aprender
con autonomía. En ese sentido, los y las docentes asumimos el rol de mediadores en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Unidad 2 | Sesión 3 4
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Del mismo modo, en el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD), en el dominio 2
“Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes”, se señala lo siguiente:
Para una mediación pertinente que ayude al aprendizaje autónomo del estudiante, el docente
debe partir de los saberes que poseen sus estudiantes, incidiendo en el trabajo individual,
pero sin perder de vista el aprendizaje con otros para incidir en el trabajo colaborativo. De
la misma manera, el docente gestiona los recursos de aprendizaje utilizando herramientas
y estrategias mediante acciones motivacionales que están estrechamente vinculadas con la
mediación (Bonilla, 2012).
A continuación, el siguiente gráfico expone las principales funciones del docente mediador
en las metodologías activas. Luego, explicaremos cada una de estas.
Unidad 2 | Sesión 3 5
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Planificador y organizador
Asimismo, como mediadores, debemos cumplir con las siguientes funciones en el marco de
una propuesta de metodología activa:
• Planificar las actividades y fases de cada una de las metodologías y asociarlas a las
competencias que las hacen viables para que podamos reconocerlas cuando los estudiantes
las vayan demostrando en sus diversas actuaciones
Unidad 2 | Sesión 3 6
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Unidad 2 | Sesión 3 7
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Además, el docente también asume el rol de facilitador de recursos para que las y los
estudiantes puedan identificar fuentes confiables que contengan parte de la información que
deben reunir, comparar y analizar. Puede, asimismo, orientar sobre cómo buscar y evaluar
información. De ser indispensable, puede incluso proporcionarles recursos adicionales y
orientarlos en el uso de algunas herramientas para la investigación.
Evitar hacer comentarios negativos o críticas sin reconocer el aspecto positivo del
trabajo del estudiante
Unidad 2 | Sesión 3 8
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
• Sin ser invasivo ni impositivo ni manipular, hay que ofrecerla en el momento oportuno
para que los estudiantes puedan reflexionar sobre su quehacer y hacer los ajustes
necesarios.
Evitar dar respuestas directas que obstaculicen la reflexión y análisis de sus propias
ideas o decisiones
• Los y las estudiantes necesitan saber qué se espera de ellos para que puedan
ir cotejando sus actuaciones con las expectativas de aprendizaje.
• Otra condición necesaria para que esta metodología funcione es el clima de confianza
que el docente debe promover en el aula, de manera que los estudiantes se sientan libres
de opinar y participar sin esperar la aprobación o la indicación de su docente. La
autonomía requiere que los estudiantes sientan creíbles el rol que se les está asignando
en el proceso, que no duden del protagonismo que se les está concediendo, y que vean en
su docente no a un supervisor, sino a un tutor que acompaña y les demuestra confianza.
Desde esa perspectiva, el docente como mediador debe promover también el ambiente
de respeto y colaboración necesario para que todos los estudiantes, sin excepción, se
sientan seguros de expresar sus ideas y participar activamente.
Facilitador y
Planificador Seguimiento del Evaluación de las
dinamizador del
y organizador nivel de actividad actividades
aprendizaje
Fortalezas
Oportunidades de
mejora
Unidad 2 | Sesión 3 9
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Ahora, establece tres compromisos que podrías asumir en relación a tu rol como mediador
en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el marco de las metodologías activas:
Recuerda
Para que las y los docentes podamos involucrar a los estudiantes en procesos de investigación,
es necesario orientarlos desde nuestra propia experiencia.
Para terminar esta sección e integrar todo lo analizado con los aportes de la
neuroeducación, revisemos las Trece recomendaciones para optimizar el
potencial de niños que nos brinda el neurocientífico y educador Stanislas
Dehaene (2019). Él plantea estas recomendaciones dirigiéndose a todos los
docentes:
Unidad 2 | Sesión 3 10
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
3. Enriquezcamos el entorno.
Es importante estimular a los niños y niñas con desafíos creativos, acertijos, conversaciones
complejas, exposición a vocabulario para que potencien los beneficios de la plasticidad
neuronal.
Unidad 2 | Sesión 3 11
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Ahora bien, veamos el caso del docente Adrián, quien tiene a su cargo el aula de tercer
grado del nivel primaria. Él viene aplicando estrategias para promover la competencia
lectora como eje transversal, así como la convivencia democrática e intercultural. Además,
toma en cuenta los aportes de la neuroeducación para el diseño y ejecución de sus
actividades en beneficio del desarrollo de los aprendizajes de sus estudiantes.
Según las cuatro fases del proyecto presentadas anteriormente, Adrián elabora su
propuesta de proyecto como se muestra a continuación.
Unidad 2 | Sesión 3 12
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
En la localidad, han empezado a proliferar los mosquitos debido al agua empozada que ha
dejado el desborde del río. Esto está causando enfermedades en las familias (en su mayoría,
de bajos recursos), pues no realizan acciones para prevenir ni protegerse de una eventual
epidemia. Frente a la situación, los estudiantes deben plantear propuestas sobre las posibles
formas de ayudar a las familias a evitar la epidemia.
• A partir de las actividades propuestas por sus estudiantes, el docente Adrián realiza la
planificación curricular.
Unidad 2 | Sesión 3 13
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Unidad 2 | Sesión 3 14
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Lee diversos textos • Obtiene información Lee diversos tipos de Lee diversos tipos
escritos en su del texto escrito. textos que presentan de textos, selecciona
lengua materna. estructura simple con aquellos que son
• Infiere e interpreta algunos elementos relevantes para
información del texto.
complejos y con sus propósitos de
• Reflexiona y evalúa la vocabulario variado. investigación y explica
forma, el contenido y Obtiene información poco aquello que considera
contexto del texto. evidente distinguiéndola que aportará al trabajo
de otras próximas y que viene realizando.
semejantes. Realiza
inferencias locales a partir
de información explícita
e implícita. Interpreta
el texto considerando
información relevante
para construir su sentido
global. Reflexiona
sobre sucesos e ideas
importantes del texto, y
explica la intención de
los recursos textuales
más comunes a partir
de su conocimiento y
experiencia.
Unidad 2 | Sesión 3 15
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
• A partir del diálogo con sus estudiantes, han considerado elaborar un repelente casero,
y desean conocer cuáles son sus características y ventajas. Por ello, requieren iniciar una
investigación para indagar en distintas fuentes sobre cómo elaborarlo; además, van a
necesitar producir algunos de los siguientes textos:
Unidad 2 | Sesión 3 16
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
• Sobre la base de los hallazgos y conclusiones de su investigación, los estudiantes ahora van a
elegir, diseñar, construir y validar el producto, y van a hacerlo de manera autónoma, tal como
lo han venido haciendo hasta ahora.
• Tendrán que preparar el repelente, probar la fórmula y corregir en el camino aquello que
requiera ser reajustado. Si la validación evidencia errores, los evalúan y los corrigen, a fin
de poder demostrar su utilidad de forma inobjetable. En esta etapa, será
necesario que los estudiantes realicen trabajos colaborativos, investiguen
diferentes textos, seleccionen la información relevante de manera conjunta,
elaboren textos instructivos e informativos, producto del análisis de
diversas fuentes. Para ello, escuchan las opiniones de sus pares, se ponen
de acuerdo y, juntos, organizan las ideas fuerza.
• Los distintos grupos de trabajo socializan su informe oralmente (expresión oral) y por
escrito (producción de diversos tipos de texto), y se disponen a responder las preguntas
y observaciones de sus compañeros y de su docente.
• La evaluación a la que someterán sus informes abarcará no solo el producto, sino todo el
proceso que se siguió y la manera en que actuaron como equipo en cada fase del proyecto.
Unidad 2 | Sesión 3 17
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Luego de presentado el ejemplo y descrito el rol del docente como mediador, responde las
siguientes preguntas:
Unidad 2 | Sesión 3 18
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
A continuación, te presentamos el caso de Rosa, una maestra que les propuso a sus
estudiantes de quinto grado analizar el caso del incendio en el Cine UVK y plantear el
mejor plan de evacuación en caso de situaciones como estas.
Según las fases presentadas anteriormente, Rosa elabora su propuesta de proyecto como
se muestra a continuación.
Unidad 2 | Sesión 3 19
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
los peritos forenses, por un cortocircuito. El cine no cumplía con las condiciones
mínimas de seguridad ni de atención a emergencias, como mangueras, extintores
o detectores de humo. Además, las instalaciones y sistemas eléctricos siguieron
funcionando cuando debieron apagarse automáticamente ni bien se inició el
incendio. La mayoría salió por la única puerta abierta a esa hora, pero, cuando
quedó bloqueada por el humo, tuvieron que forzar la reja de la puerta principal para
poder escapar. Según los reportes, el fuego comenzó en la cabina de proyecciones
de películas de la sala 11 y se extendió en el sistema eléctrico por el falso techo. La
tragedia dejó cuatro muertos, todos trabajadores de UVK (Fuente: La República).
DESAFÍO
Según esas condiciones y circunstancias, ¿cuál pudo ser el mejor plan de evacuación
en caso de situaciones de incendio en lugares públicos?
Esta pregunta no puede responderse sin una previa investigación de las características
del local y sus instalaciones, de las deficiencias y limitaciones identificadas, y del
comportamiento del personal ante la emergencia. Así, el planteamiento que se
formule no será de carácter general, sino que se situará en las condiciones en que
se produjo el incendio. Además, no hay una sola respuesta posible; por ello, los
estudiantes deberán imaginar y evaluar diversas alternativas en sus pros y contras
antes de proponer una.
Consecuencias
Problema
Causas
Unidad 2 | Sesión 3 20
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Competencias priorizadas
Criterios de
Competencia Capacidades Estándar III Ciclo
evaluación
Unidad 2 | Sesión 3 21
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Criterios de
Competencia Capacidades Estándar III Ciclo
evaluación
Unidad 2 | Sesión 3 22
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Luego del análisis del problema, los estudiantes plantean posibles soluciones y elaboran
un listado de actividades.
• Para ir al cine, hay que comprar entradas. ¿Cuáles son las acciones por realizar en caso de
un incendio?
• En el cine, hay salidas de emergencia.
• Los estudiantes organizan la información y elaboran las ideas fuerza de las actividades
asignadas para la investigación.
Unidad 2 | Sesión 3 23
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Grupo 2
Elaboramos afiches con las acciones que se deben realizar en caso de un
incendio en un lugar público como el cine.
Grupo 3
• A modo de cierre, los estudiantes elaboran mensajes con aquellas medidas a tomar en
cuenta frente a casos de incendio en lugares cerrados como una sala de cine.
• ¿Cuáles consideras que podrían ser algunos problemas o dificultades que se presenten
durante la planificación y ejecución de esta propuesta?
Unidad 2 | Sesión 3 24
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Producto: Textos discontinuos (afiches sobre el cuidado del medio ambiente) y marcha
de sensibilización para el cuidado del medio ambiente
Asume una vida Incorpora prácticas Realiza pausas activas, Participa activamente
saludable. que mejoran su calidad que le permitan durante el desarrollo
de vida. gestionar su estrés. de pausas activas.
Unidad 2 | Sesión 3 25
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Indaga mediante Diseña estrategias para Durante el proceso de Plantea sus hipótesis
métodos científicos hacer indagación. indagación, plantea y propone algunas
para construir sus hipótesis actividades para
conocimientos. Genera y registra datos comprobarlas
o información. Analiza la información
que ha obtenido en el Analiza sus resultados.
Analiza datos e proceso de indagación
información. que da soporte a su Expone los resultados
propuesta de solución. producto de su
Evalúa y comunica el investigación.
proceso y resultados Evalúa y comunica
de su indagación. los resultados de su
indagación.
Unidad 2 | Sesión 3 26
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Los estudiantes siguen las fases del aprendizaje basado en investigación anteriormente
descritas como se muestra a continuación.
Actividades de aprendizaje
En grupos organizados por ciclos, dialogan sobre por qué la Tierra es un planeta
que tiene vida.
Los grupos establecen acuerdos sobre cómo, dónde y cuándo recopilar y analizar la
información.
Observar en el jardín de la escuela a las plantas y a los animales que viven en la tierra
Unidad 2 | Sesión 3 27
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Observar en el jardín, en el río, en las casas, en las chacras qué seres los habitan
Dibujar lo que observaron en cada lugar y escribir el nombre de los seres que los habitan
según sus niveles de escritura
Ir al río para observar y registrar. De ser posible, se recoge una muestra del agua del río
Buscar en internet qué hacer para poder tomar el agua del río
Acordar y escribir las normas que debemos practicar para ir a los distintos lugares
Elaborar las preguntas para las profesionales del centro de salud y para el agente municipal
Visitar los lugares escogidos (el río, la plaza, el mercado, entre otros). Anotar todo lo que
observan en sus fichas
Unidad 2 | Sesión 3 28
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
• En la tierra del jardín, hemos visto que hay pequeños gusanos que están vivos.
• Los mayores nos han dicho que la tierra tiene nutrientes para que las plantas crezcan.
En las casas, viven las personas; también están los perritos, las gallinas, los conejos, los
cuyes, los patos.
En las chacras, hay papa, zanahoria, lechuga, cebolla. También, hay gusanitos y otras hierbas.
• En el microscopio, hemos visto que el agua del río tiene microorganismos y, en el libro de
Ciencia y Tecnología, dice que estos microorganismos contaminan el agua.
• Por esta razón, no podemos tomar el agua del río... porque nos vamos a enfermar.
• En internet, también dice que el agua de los ríos se contamina cuando arrojamos basura
y cuando los desagües de las casas están conectados al río.
Unidad 2 | Sesión 3 29
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
• En internet, también hemos encontrado que, con estas medidas, podemos evitar la
contaminación de los ríos:
• El río, la plaza, el mercado y los alrededores de la escuela están sucios porque la gente bota
su basura.
• Las enfermeras del centro de salud nos dijeron que la basura acumulada es un foco de
infección.
• El agente municipal nos dijo que ha pedido a la municipalidad del distrito que instale un
depósito para la basura en un lugar alejado de la comunidad. Además, que nos incluyan en
el programa de tratamiento de los residuos.
• En el libro de Ciencia y Tecnología, nos enseñan hábitos de higiene y cuidado del medio
ambiente.
Unidad 2 | Sesión 3 30
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Unidad 2 | Sesión 3 31
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Unidad 2 | Sesión 3 32
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Unidad 2 | Sesión 3 33
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
¿Qué hicimos?
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
Hemos llegado al final del curso con la presentación de las tres metodologías
activas previstas: aprendizaje basado en proyecto, aprendizaje basado
en problemas y aprendizaje basado en investigación. Esperamos que lo
aprendido en este curso te sea útil para ser incorporado en tu práctica
pedagógica y aporte al desarrollo de competencias de tus estudiantes.
¡Te deseamos el mejor de los éxitos!
Aplicación en la práctica
1. Retoma la narración reflexiva que elaboraste en la sesión anterior en la que abordaste tus
experiencias sobre la aplicación de una de las metodologías activas.
Unidad 2 | Sesión 3 34
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Para continuar la redacción de tu narración reflexiva, considera incorporar el rol que asumiste así
como el que asumieron tus estudiantes .
Para ello recuerda tomar en cuenta la matriz para orientar de la elaboración de la narración
reflexiva. Para ello, debes revisar la Guía del participante del curso (p. 8):
Recuerda que
Las preguntas propuestas en cada paso permiten orientar la redacción del texto. No es necesario responder todas
las preguntas, sino aquellas que te ayuden a reflexionar más sobre la experiencia vivida en la aplicación de la
metodología activa.
Lo escrito en la tercera columna será una primera versión de tu narración reflexiva. Puedes volver
a leer y reajustar lo redactado (considerando la retroalimentación recibida de tu formador/a),
antes de subirlo a la plataforma SIFODS.
Si deseas puedes acompañar tu narración con alguna evidencia como fotos, audios, videos cortos
(enlazados con YouTube) y otros materiales que den cuenta de la aplicación de metodología
activa s desarrolladas con tus estudiantes.
Recuerda que el producto del curso es una narración reflexiva sobre la aplicación de al menos
una metodología activa para desarrollar la competencia lectora en la conducción del proceso de
enseñanza y aprendizaje, en su elaboración considera los siguientes criterios.
Unidad 2 | Sesión 3 35
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
• Análisis y reflexión de la aplicación de la metodología activa: explica por qué sucedieron así los hechos o acciones descritas en la aplicación
de la metodología activa para desarrollar la comprensión lectora durante la conducción de una actividad de aprendizaje en un área curricular
(excepto Comunicación). Analiza y reflexiona para identificar creencias, implicancias o consecuencias de tu acción pedagógica y contrástalas
con los conocimientos teóricos o saberes aprendidos en el curso.
• Mejora de la práctica docente: plantea acciones de mejora concreta y/o identifica la necesidad de fortalecimiento vinculadas a la aplicación
de metodología activa s para desarrollar la comprensión lectora durante la conducción de una actividad de aprendizaje en un área curricular
(excepto Comunicación
Esta rúbrica, junto a los criterios de evaluación, permitirá orientar la construcción de la narración reflexiva y su respectiva autoevaluación.
Es importante leerla atentamente para asegurar la calidad del producto. En tu modalidad, el formador/a o el tutor/a según sea el caso será
el encargado/a de evaluar y retroalimentar las narraciones reflexivas (versión preliminar y final)
Análisis y No alcanza las Registra su experiencia respecto a la Registra su experiencia respecto a la Registra su experiencia
reflexión de la condiciones del aplicación de una Metodología activa aplicación de una metodología activa respecto a la aplicación de
práctica nivel para desarrollar la competencia lectora para desarrollar la competencia lectora una metodología activa para
en tus estudiantes durante la conducción y/o la convivencia democrática en tus desarrollar la competencia lectora
de una actividad de aprendizaje. Incluso estudiantes durante la conducción de y/o la competencia conviven y
si los hechos narrados no presentan una una actividad de aprendizaje. Además, participa democráticamente para
secuencia o conexión entre ellos. demuestra en la mayor parte del texto la conducción de procesos de
un hilo conductor en la narración y enseñanza y aprendizaje, lo que
conexión de los hechos, lo que permite permite la comprensión completa
la comprensión completa de lo narrado. de lo narrado.
Unidad 2 | Sesión 3 36
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Aplicación de Y Y Y
la metodología Demuestra el análisis y reflexión de las Demuestra análisis y reflexión en el Plantea acciones de mejora
activa experiencias registradas respecto a la registro de su experiencia, identificando concretas o identifica necesidades
aplicación de la metodología activa; una creencia, implicancia y/o de fortalecimiento de capacidades
sin embargo, no identifica creencias, consecuencia de la práctica relacionada personales y/o profesionales
implicancias y/o consecuencias de la con la aplicación de la metodología vinculadas a la aplicación de
prácticas relacionadas con la aplicación de la activa en la actividad y los contrasta una metodología activa para
metodología activa. con conocimientos teóricos o saberes desarrollar la competencia
aprendidos en el curso. lectora en sus estudiantes en
la conducción de procesos de
enseñanza y aprendizaje, y las
contrasta con conocimientos
teóricos o saberes aprendidos en
el curso
Valoración Nivel:
Unidad 2 | Sesión 3 37
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso Virtual
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
Referencias
Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede
potenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo XXI Editores.
https://www.academia.edu/45071351/COMO_APRENDEMOS_Los_cuatro_pilares_con_
los_que_la_educaci%C3%B3n_puede_potenciar_los_talentos_de_nuestro_cerebro
Ministerio de Educación del Perú. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente.
http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
Unidad 2 | Sesión 3 38