[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

LAB 3. La Titulación

Este documento describe experimentos para determinar la concentración de ácido acético en vinagre y la eficacia de diferentes antiácidos a través de titulaciones. Se midió que el vinagre contenía un 4.1% de ácido acético, con un error del -18%. Las titulaciones de antiácidos mostraron que Alka-Seltzer fue el más efectivo al neutralizar un 23.42% del ácido, seguido por Gastrigel con 16.1% y Sal Andrews con 18.8%.

Cargado por

yeri1000blabla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

LAB 3. La Titulación

Este documento describe experimentos para determinar la concentración de ácido acético en vinagre y la eficacia de diferentes antiácidos a través de titulaciones. Se midió que el vinagre contenía un 4.1% de ácido acético, con un error del -18%. Las titulaciones de antiácidos mostraron que Alka-Seltzer fue el más efectivo al neutralizar un 23.42% del ácido, seguido por Gastrigel con 16.1% y Sal Andrews con 18.8%.

Cargado por

yeri1000blabla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad de Panamá

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y tecnología


Escuela de Química
Profesor Xavier Ortega
Grupo 1-1D. Lic. QM.
Yericka Garcés (2-754-708)
Jorge Jaén (8-1019-1880)
Samuel Guillén (EC-0157-11920)

Resumen
Con el objetivo de comparar la cantidad de ingrediente activo y eficiencia de distintos
antiácidos, y determinar la concentración o porcentaje del ácido acético en el vinagre se
realizaron diversas titulaciones dentro del laboratorio. En el marco experimental, se empleó
una solución de NaOH como agente titulante. Para evaluar la acidez del vinagre a través de la
titulación, se mezcló el vinagre con agua destilada y se agregó fenolftaleína como indicador.
Esto permitió calcular la concentración de acidez presente en el vinagre. Para determinar la
cantidad de ingrediente activo y la eficacia de los antiácidos, se utilizaron muestras de pastillas
de Alka-Seltzer, Sal Andrews y Gastrigel. En estos experimentos, se requirió una solución de
HCl de concentración valorada y fenolftaleína como indicador. El resultado de estas
titulaciones proporcionó el porcentaje de eficacia de cada antiácido en términos de
neutralización de ácido.

Introducción
El vinagre blanco es un líquido ácido cuyo componente principal es el ácido acético. Se obtiene
a través de la fermentación alcohólica de productos como el vino, la manzana, el arroz o la
malta. Según (Quimitube, 2014)el porcentaje de ácido acético en el vinagre oscila entre el 3%
y el 5% (peso/volumen) de ácido acético.

Los antiácidos son medicamentos que ayudan a combatir la acidez estomacal. Neutralizan el
exceso de ácido en el estómago ya que son bases, compuestos químicos opuestos que
reaccionan con ácidos y producen agua y alguna sal.

En este laboratorio, se determinará mediante una titulación el porcentaje de ácido acético en


una muestra de vinagre blanco utilizando NaOH como base valorada. Como indicador se
utilizará fenolftaleína. Además, se llevará a cabo la titulación de un antiácido con una solución
de HCl de concentración conocida para comprobar su eficiencia, y se expresará como la masa
de ácido neutralizada divida por la masa del paquete de antiácido.

El propósito de este laboratorio es titular una solución de vinagre y otra con el antiácido de sal
de Andrews. Los objetivos específicos son:

• Determinar el porcentaje de ácido acético en una muestra de vinagre blanco.


• Comprobar y comparar la eficiencia de diferentes antiácidos.

Esquema de procedimiento
Resultados y análisis de resultados
Cuadro Nº1. Determinación de la acidez del vinagre
Resultado
Alícuota de vinagre (ml) 1
Concentración de NaOH valorado (M) 0.145
Volumen de NaOH en la titulación (ml) 4.8
Mol de CH3COOH en la muestra 6.96𝑥 −4
Masa de CH3COOH en la muestra (g) 0.041
Porcentaje experimental (m/v) de
4.1%
CH3COOH en el vinagre
Porcentaje real (m/v) de CH3COOH en el
5%
vinagre
Porcentaje de error -18%

Cálculos
𝐶2𝐻4𝑂2𝑎𝑐 + 𝑁𝑎𝑂𝐻𝑎𝑐 − −−> 𝐻2𝑂𝑙 + 𝑁𝑎𝐶2𝐻3𝑂2𝑎𝑐 + 𝐶𝑂2𝑔
1𝐿 0.145𝑚𝑜𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐶2𝐻4𝑂2
4.8𝑚𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻 ( )( )( ) = 6.96𝑋10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐶2𝐻4𝑂2
1000𝑚𝑙 1𝐿 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻
6.96𝑋10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐶2𝐻4𝑂2
( ) = 6.96 𝑀 𝐶2𝐻4𝑂2
5𝑋10−2 𝐿 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑔𝑟𝑒

1𝐿 0,69𝑚𝑜𝑙 60.05
1𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑔𝑟𝑒 ( )( )( ) = 0.041 𝑔 𝐶2𝐻4𝑂2
1000𝑚𝑙 1𝐿 1𝑚𝑜𝑙
Porcentaje experimental del vinagre
0.041𝑔 𝐶2𝐻4𝑂2
( ) 𝑋100 = 4.1%
1𝑚𝑙
Porcentaje de error
4.1 − 5
( ) 𝑥100 = −18%
5

Descripción del cuadro Nº1

La tabla 1 muestra información de la titulación de vinagre, en la que se utilizó NaOH 0.145 M


como estándar primario. Se prepararon soluciones de 1 ml de vinagre en 50 ml de agua y se
repitió esta valoración cuatro veces. En el primer intento, se emplearon 4,9 ml de NaOH para
llegar al punto de equivalencia. En el segundo intento se utilizó 4,8 ml. En el tercero se volvió
a utilizar 4,8 ml y para el cuarto se emplearon 4,7 ml de estándar primario. Luego se utilizó el
promedio de volumen de NaOH empleado en la titulación para realizar el cálculo de los moles
y la masa de ácido acético en 1 ml de vinagre, con lo que se obtuvo el porcentaje experimental
de vinagre. Después se calculó el error entre el porcentaje experimental y el porcentaje real. En
este caso, el porcentaje de error fue del -18%. Esto nos lleva a dos conclusiones: por un lado,
se detectaron unas desviaciones del valor real, que son aceptables porque, según (Quimitube,
2014) , el porcentaje de vinagre puede variar entre un 3% y un 6%. Por otro lado, el porcentaje
de error negativo puede indicar que hubo errores sistemáticos en el experimento.

Cuadro Nº2. Titulación de un antiácido


Resultados
masa de la tableta de antiácido 5g
Volumen de HCl añadido(ml) 50
Concentración de HCl valorado 0.10
Mol de HCl añadido(inicial) 5𝑥10−3
Volumen de NaOH en la titulación (ml) 42
Mol de NaOH consumido 6.09𝑥 −3
Mol de HCl en exceso -0,02
Mol de HCl que reacciona con el antiácido 2.5𝑥 −2
Masa de HCl que reacciona con el
0.94g
antiácido(g)
Porcentaje de eficiencia del antiácido
(masa de HCl que reacciona/ masa de la 18.8%
tableta) x100

Cálculos
𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3𝑎𝑐 + 𝐻𝐶𝑙𝑎𝑐 − − − −> 𝑁𝑎𝐶𝑙𝑎𝑐 + 𝐻20𝑔 + 𝐶𝑂2𝑔
1𝐿 0.145 𝑚𝑜𝑙
42 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ( )( ) = 6.09𝑥 −3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
1000𝑚𝐿 1𝐿
1𝐿 0.10
50𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙 ( )( ) 5𝑋10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
1000𝑚𝐿 1𝐿

1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 1𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 36.45 𝑔


2.18𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ( )( )( ) = 0.94 𝑔 𝐻𝐶𝑙
84𝑔 1𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
2.18𝑔 ( )( ) = 2.5𝑥10−2 𝐻𝐶𝑙
84𝑔 1𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = 5𝑥10−3 − 2.5𝑥10−3 =-0.02 mol de HCl
0.94 𝑔
% 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ( ) × 100 = 18.8%
5𝑔
Descripción de cuadro Nº2

El cuadro 2 muestra información de la titulación de un antiácido sal de Andrew. Como la masa


total del paquete, el volumen de HCl utilizado en la valoración, los moles de HCl iniciales, el
volumen de NaOH utilizado y los moles de HCl que reaccionan con el antiácido. Estos datos
nos permiten calcular la masa de HCl que reacciona con el antiácido y el porcentaje de
eficiencia del antiácido. En este caso, es de 18% que nos indica que solo el 18% de la cantidad
teórica de antiácido reacciona para neutralizar el ácido.

Cuadro N°3. Porcentaje de eficiencia


Antiácido Porcentaje de eficiencia
Sal de Andrews 18.8%
Alka-seltzer 23.42%
Gastrigel 16.10%

0.82𝑔
% 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑘𝑎 − 𝑠𝑒𝑙𝑡𝑧𝑒𝑟 ( ) × 100 = 23.42%
3.50𝑔
0.67𝑔
% 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑟𝑖𝑔𝑒𝑙 ( ) × 100 = 16.10%
4.16𝑔
Descripción cuadro Nº3
¿Cuál de las tabletas de antiácido resultó más efectiva?
De acuerdo con los datos del cuadro 3, la tableta de antiácido que resultó más efectiva fue la
gastrigel con un porcentaje de 16.10%. Esto significa que esta tableta neutralizó la misma
cantidad de ácido que las otras, pero con menor cantidad de sustancia que las otras dos.
Conclusión
En este laboratorio se realizó la titulación de una solución de vinagre blanco y otra con el
antiácido de sal Andrews, con el fin de determinar el porcentaje de ácido acético en el vinagre
y la eficiencia de los antiácidos. Se utilizo una solución de hidróxido de sodio como titulante y
fenolftaleína como indicador. Se encontró que el vinagre blanco tenía un porcentaje de ácido
acético de 4.1%, lo cual está dentro del rango esperado para este tipo de vinagre. Se comprobó
que el antiácido de sal de Andrews tenía una capacidad neutralizante de 0,94g de ácido
clorhídrico por 2.18 g de antiácido. En conclusión, la titulación es un método adecuado para
analizar la concentración y la eficacia de sustancias ácidas y básicas. Jorge Jaén

En el laboratorio de la aplicación de la titulación se preparó primero una solución de vinagre


blanco con nuestro antiácido Andrews, con el objetivo de encontrar el porcentaje exacto de
ácido acético en el vinagre blanco que se usó para este experimento y con eso determinar la
eficiencia de los antiácidos que se usaron. Se calculo que el porcentaje exacto de ácido acético
en nuestro vinagre blanco es del 4.1%, lo cual es un valor aceptable y esperado en este vinagre.
La sal de Andrews se concluyó que reacciona a una relación estequiométrica de 2.32 g de sal
Andrews por cada gramo de ácido clorhídrico. Se puede decir que la titulación ha sido muy útil
e importante no solo en determinar la concentración de las sustancias si no también su
eficiencia en general.
Samuel Guillén

Los resultados obtenidos indican que los objetivos establecidos se lograron con éxito. A partir
del experimento con el vinagre, se determinó que el vinagre blanco contenía un porcentaje de
ácido acético del 4.1%. Este resultado es notable ya que se encuentra dentro del rango de
porcentaje aceptado para este tipo de vinagre. Esta precisión en la determinación de la acidez
del vinagre demuestra la eficacia de la titulación como método analítico. En cuanto a los
resultados del marco experimental de los antiácidos, estos indican que tanto la Sal de Andrews
como la Gastrigel tienen una eficiencia relativamente baja en términos de neutralización del
ácido, con porcentajes de eficiencia del 18% y el 16.10%, esto significa que el Alka-Seltzer
tiene una mayor efectividad, debido a que su porcentaje fue 23,42%. En cuanto a los
porcentajes de eficiencia del gastrigel y la sal Andrews, también se puede concluir que solo
una pequeña fracción de la cantidad teórica de antiácido presente en esas tabletas de antiácidos
realmente reacciona para neutralizar el ácido. (Yericka Garcés)

Referencias

Hispania, M. (23 de junio de 2023). Qué tener en cuenta durante la valoración Por Retroceso.
Obtenido de Qué tener en cuenta durante la valoración Por Retroceso.:
https://www.metrohm.com/es_es/discover/blog/20-21/what-to-consider-during-back-
titration.html

Madrid, U. A. (3 de mayo de 2014). DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE


VALORACIÓN CON UN . Obtenido de DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE
MEDIANTE VALORACIÓN CON UN : http://www.qfa.uam.es/labqui/practicas/practica14.pdf

Quimitube. (2 de abril de 2014). Quimitube.com. Obtenido de Quimitube.com:


https://www.quimitube.com/como-se-determina-el-contenido-acido-de-un-vinagre/
Anexos
1. Investigue el porcentaje de ácido acético en el vinagre blanco del supermercado
El porcentaje de ácido acético en el vinagre blanco comercial varia depende de la marca, pero
siempre está en un rango de 3-5% del vinagre total (Quimitube, 2014), aunque también se
encuentra ácido cítrico y tartárico en pequeñas cantidades.

2. La eficiencia de un antiácido ¿depende de la naturaleza del principio activo, de su


cantidad o de ambos?
De ambos: debido a que no sirve cualquier sustancia, tiene que ser necesariamente una base
(de preferencia una metálica como el hidróxido de aluminio) para poder cumplir con la función
de eliminar el exceso de ácido en la titulación. Y también depende su cantidad debido a que
tiene que ser la cantidad suficiente para estequiométricamente poder neutralizar el exceso de
ácido. (Madrid, 2014)

3. ¿En qué consiste una valoración por retroceso?

Según Metrohm Hispania (2023), la valoración por retroceso es un método de las valoraciones
indirectas que se usa cuando las sustancias a valorar son sustancias volátiles o insolubles o
tienen una reacción lenta.

Fig. 1

Nota: la imagen muestra los resultados de las titulaciones de sal Andrew y vinagre que fueron
realizas dentro del laboratorio.

También podría gustarte