FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
PRÁCTICA N°4 DE LABORATORIO – DETERMINACIÓN DE ACIDEZ
TOTAL EN VINAGRE – TITULACIÓN POR NEUTRALIZACIÓN
APLICACIONAL
Sección: A – T: Mañana
AUTOR(ES):
Fabian Reyes, Angela
Loarte Alvarado, Fredy
Ochoa Palacios, Floriza
Olaya Robles, Vannia Alexandra
Rojas Manrique, Gabriela
Tarrillo Cueva, Alisson Aracely
Velasquez Pretel, Mariana Medily
DOCENTE:
Anchivilca Pumayauli, Jorge
2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................... 4
III. FUNDAMENTO ................................................................................................ 5
IV. DESARROLLO ................................................................................................. 7
V. CUESTIONARIO ................................................................................................ 10
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 11
2|P á gin a
I. INTRODUCCIÓN
En esta práctica de laboratorio realizaremos la determinación del porcentaje de acidez de
alimentos líquidos empleando como muestras la cerveza, leche, vinagre, en este caso a
nuestro grupo le toco realizar la muestra de vinagre mediante el método de volumetría de
titulación.
Para ello daremos a conocer cómo se realiza la titulación de vinagre con hidróxido de
sodio para determinar la concentración de ácido acético la reacción que se produce es la
siguiente:
CH3COOH + NaOH → CH3COONa + H2O
Usamos fenolftaleína para cambiar el color de la reacción. En esta titulación hallaremos
los mini equivalentes, la fórmula que usaremos es la siguiente:
N x V(ml) x Peq = m(mg)
𝑚𝑚𝑔
𝑁 × 𝑉𝑚𝑙 = = 𝑚𝑒𝑞
𝑝𝑒𝑞.
También calculamos los gramos de ácido acético en porcentaje y nos da 3,02g
El vinagre se ha utilizado como un conservante de alimentos, y los estudios muestran que
inhibe el crecimiento de las bacterias en los alimentos y evita que se dañen, puede ayudar
a matar agentes patógenos, incluyendo a las bacterias, Se ha utilizado tradicionalmente
para la limpieza y la desinfección.
La fenolftaleína es un indicador de pH muy conocido que se utiliza sobre todo para
valoraciones ácido-base en química analítica, aunque también puede usarse para medir el
pH de una disolución, pero de forma cualitativa.
El ácido acético es una sustancia química orgánica, es un líquido incoloro con un olor
muy característico. Uno de sus usos más frecuente es para la composición del vinagre,
aunque también tiene presencia en productos cosméticos y farmacéuticos, en la industria
alimentaria, textil o industria química.
3|P á gin a
II. MARCO TEÓRICO
A. El vinagre, su acidez y aplicaciones
El origen del vinagre se remonta a las bodegas caseras, donde se produce mediante
la fermentación alcohólica a través de bacterias como Micoderma acetil. Estas
bacterias transforman el alcohol etílico en ácido acético, dando lugar al vinagre.
Para lograr una fermentación óptima, se necesitan condiciones adecuadas de pH,
acidez y concentración de alcohol, entre otros factores.
La concentración típica de ácido acético en el vinagre varía entre el 4% y el 9%
(p/v). El pH del vinagre se sitúa generalmente entre 2,5 y 3,0, dependiendo de la
concentración de ácido acético presente. Se puede producir vinagre a partir de
cualquier líquido que contenga alcohol, como vino, cerveza o sidra fuerte. El tipo
de vinagre resultante depende del líquido en el que se haya fermentado el etanol.
Por ejemplo, el vinagre blanco se elabora a partir de un licor similar al vodka
hecho con cereales, mientras que el vinagre de sidra de manzana se produce con
manzanas y el vinagre balsámico con mosto de uva. Fuera de los Estados Unidos,
los vinagres populares incluyen arroz, coco y caña.
El vinagre tiene diversas aplicaciones en la preparación de alimentos, medicina,
agricultura y como solución de limpieza.
B. La dilución
Es un proceso que consiste en bajar la cantidad de soluto por unidad de volumen
de disolución. Se logra adicionando más diluyente a la misma cantidad de soluto:
se toma una poca porción de una solución alícuota y después esta misma se
introduce en más disolvente. En este caso se usó este método con el vinagre para
obtener el ácido.
C. Valoración del vinagre con el hidróxido de sodio
Durante el experimento hemos podido observar que al caer las gotas del valorante
(NaOH) nuestra disolución incolora pasaba presentar tonos rosados, para luego
pasar a ser incoloro, esto es debido a la elevación que presenta el pH del hidróxido
de sodio, que cuando entre en contacto con el vinagre se lleva a cabo el viraje de
color, y vuelve a su color inicial cuando se da la equilibrarían de concentración de
pH. (2)
4|P á gin a
Teniendo como resultado:
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂
D. Fenolftaleína
En el laboratorio, hacemos uso de la fenolftaleína (𝐶20 𝐻14 𝑂4) como nuestro
indicador, para poder ampliar más con respecto a su concepto, tenemos la
siguiente información, la fenolftaleína es un indicador de pH muy conocido que
se utiliza sobretodo para valoraciones ácido-base en química analítica, aunque
también puede usarse para medir el pH de una disolución, pero de forma
cualitativa. La fenolftaleína cambia su estructura molecular y su color cuando el
pH~9. En concreto, la fenolftaleína es incolora cuando pH<8 y adquiere un color
rojo violáceo cuando pH>9. (1)
III. FUNDAMENTO
En esta práctica de laboratorio se nos pide analizar el componente con mayor porcentaje
de acidez en nuestra muestra, en este caso viene siendo el ácido acético ya que utilizamos
la muestra de vinagre, analizarlo en gramos para luego calcular el porcentaje de ácido con
los datos ya obtenidos.
El vinagre se titula con hidróxido de sodio para determinar la concentración de ácido
acético, el principal componente del vinagre. La titulación es una técnica que permite
determinar la cantidad de un compuesto en una muestra, midiendo la cantidad de un
reactivo que se necesita para reaccionar con ella.
En el caso del vinagre, la reacción que se produce es la siguiente:
CH3COOH + NaOH → CH3COONa + H2O
El ácido acético (CH3COOH) es un ácido débil, mientras que el hidróxido de sodio
(NaOH) es una base fuerte. Cuando se mezclan estas dos sustancias, se produce una
reacción de neutralización, en la que el ácido se combina con la base para formar una sal
y agua.
El punto final de la titulación se produce cuando se ha añadido suficiente hidróxido de
sodio para neutralizar todo el ácido acético presente en la muestra. Este punto se puede
5|P á gin a
determinar utilizando un indicador (nosotras usamos fenolftaleína), que cambia de color
cuando se alcanza la reacción completa.
Una vez que se ha determinado el punto final, se puede calcular la concentración de ácido
acético, gracias a los datos que recopilamos en lo largo del proceso de titulación:
Datos:
• V(ml): Gasto del titulante (25,2 ml)
• N del titulante: (0,1N)
• Masa molar de Ácido Acético: 60,052 g/mol
• Θ de Ácido Acético: CH3 COOH (1)
En esta titulación hallaremos los mini equivalentes, ya que se utilizan para calcular la
concentración de una sustancia en una muestra. En nuestra titulación de vinagre con
hidróxido de sodio, se puede utilizar la cantidad de hidróxido de sodio utilizada para
calcular los mg en masa de la muestra.
La fórmula que usaremos es la siguiente:
Reemplazamos:
Calculamos los g de Ácido Acético a porcentaje:
En esta fórmula usamos los datos dependiendo de la cantidad de muestra que utilizamos
para la titulación, para nuestra titulación extraemos 10 ml de una solución diluida de
vinagre con agua, donde la cantidad de vinagre es 50 ml en una Fiola y lo enrazamos al
100 ml con agua, entonces por lógica, calculamos que en la muestra extraída de 10 ml,
6|P á gin a
hay 5 ml de vinagre porque vendría siendo la mitad y el otro 5 ml correspondiente del
agua.
Entonces, gracias a la formula sabremos que en 100 ml de vinagre se encuentra 3,02g de
Ácido Acético.
IV. DESARROLLO
A. En una probeta se mide 50ml de vinagre, después se procede a trasvasar el vinagre
a una fiola.
Figura 1. Probeta con 50ml de Figura 2. El vinagre se vierte en
vinagre una fiola
B. Con ayuda de la piseta, la cual contiene agua destilada, se enrasa la fiola que
contiene el vinagre.
7|P á gin a
Figura 3. La fiola se enrasa Figura 4. La fiola de 100ml
con agua destilada enrasada
C. Se usa una pipeta y una propipeta para succionar 10ml de la sustancia mezclada
del vinagre y el agua destilada. Los 10ml de sustancia se coloca en un beaker.
Figura 5. Pipetear 10ml del Figura 6. En un beaker se coloca
contenido. los 10ml.
D. En el beaker se adiciona 3 gotas exactas de fenolftaleína.
8|P á gin a
Figura 8. En el beaker se adiciona
Figura 7. Fenolftaleína.
3 gotas de fenolftaleína.
E. En la titulación, en la bureta se colocó NaOH, el resultado fue un gasto de 25,2
ml de NaOH para poder obtener como resultado un rosa pálido.
Figura 9. Titulación de NaOH Figura 10. Resultado final de la
0,1 N. titulación.
Se tiene la disolución que es incolora, a medida que cae las gotas del valorante,
observamos que estas entran en contacto con la disolución y se tornan de color rosa por
un instante y luego vuelve a ser incolora, esto ocurre debió al PH de la gota de NaOH es
lo suficientemente elevado para que cuando la fenolftaleína entre en contacto con esta
ocurra un viraje de color, luego se desvanece cuando la solución equilibra el PH. Este
9|P á gin a
proceso se hará más lento debido a que la solución necesita cada vez más de un mayor
volumen para equilibrar la concentración del PH, hasta que, llegado un punto la gota que
cae va a dejar el PH en el punto final, ocasionando que toda la solución quede de color
rosa permanente.
V. CUESTIONARIO
A. ¿Por qué se utiliza la fenolftaleína en la titulación?
La fenolftaleína se usa como un indicador acido –base que se usa en la titulación
ya que es un reactivo que se usa mucho para controlar el pH en la titulación que
es normalmente incolora que adquiere un color rosa cuando el pH es igual o mayor
que 8,2.
B. ¿Por qué es necesario la preparación de la muestra a analizar?
La preparación de muestra es una etapa esencial para el proceso analítico. Los
procedimientos correctos de muestreo y preparación producirán una submuestra
homogénea que es representativa de la muestra total presentada al laboratorio,
haciendo posible la obtención de datos analíticos precisos y significativos.
C. ¿Por qué utilizamos el NaOH como solución titulante?
Porque las muestras acídicas se titulan con una base para producir una reacción
de neutralización.
10 | P á g i n a
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rojas JM. Evaluación comparativa de resistencia a la comprensión a diferentes
niveles de pH de concretos expuestos a carbonatación acelerada usando
fenolftaleína en la ciudad Quillabamba-Cusco 2021 [tesis de grado]. Cusco:
Universidad Andina del Cusco; 2022 [citado el 7 de noviembre de 2023].
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12557/5001
2. Janssen T. Titulación: Valoración de vinagre con hidróxido de sodio, un
experimento rocambolesco [Internet]. YouTube. 20 de julio de 2020 [citado el 7
de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=14hpJzljCd4
3. Hernández Cañavate J. La química qnalítica en la sociedad de un mundo
cambiante [Internet]. Madrid: Universidad de Murcia; 1985 [citado el 8 de
noviembre de 2023]. 56 p. Disponible en:
https://books.google.com/books?id=BxDQO_97PC4C&printsec=frontcover&dq
=quimica+analitica+procedimientos&hl=es-
419&newbks=1&newbks_redir=1&sa=X&ved=2ahUKEwjHnvWe1beCAxVHr
pUCHcfHBLcQ6AF6BAgEEAI
11 | P á g i n a