[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas4 páginas

Psicología Humanista

Victor Frankl propuso que el ser humano tiene tres dimensiones: física, psíquica y espiritual. La dimensión espiritual trasciende lo físico y psíquico y es la que le brinda sentido a la vida. Para desarrollar la dimensión espiritual, Frankl sugirió utilizar recursos como la autodistanciación y la autotrascendencia. Carl Rogers propuso que las personas tienen una tendencia innata a la autorrealización y que es importante vivir de acuerdo con los propios sentimientos en lugar de las expectativas de

Cargado por

Sherinne Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas4 páginas

Psicología Humanista

Victor Frankl propuso que el ser humano tiene tres dimensiones: física, psíquica y espiritual. La dimensión espiritual trasciende lo físico y psíquico y es la que le brinda sentido a la vida. Para desarrollar la dimensión espiritual, Frankl sugirió utilizar recursos como la autodistanciación y la autotrascendencia. Carl Rogers propuso que las personas tienen una tendencia innata a la autorrealización y que es importante vivir de acuerdo con los propios sentimientos en lugar de las expectativas de

Cargado por

Sherinne Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TRIDIMENSIONALIDAD ONTOLÓGICA

(VICTOR FRANKL)

Para Victor Frankl, el hombre no es un ser libre de determinismos, sino para


aun de esos determinismos, traspasar y trascender para encontrarle un sentido a la
vida.

DIMENSIONES DEL HOMBRE SEGÚN FRANKL


● Dimensión física: Corresponde al cuerpo y al funcionamiento del mismo.
Determinismos: Las enfermedades.
● Dimensión psíquica: Corresponde a la mente y a las emociones y la
relación entre estas.
Determinismos: afecto, creencias, enfermedades mentales.
● Dimensión espiritual: Es aquella que le brinda a la persona plenitud y que
trasciende a la dimensión física y a la dimensión psíquica.
No tiene determinismos y es propia de nuestra especie, ya que, todos
la tenemos pero no está despierta.
Trasciende lo psíquico y lo físico: No tiene que ver si la persona tiene
determinismos, ya que, a pesar de eso, puede traspasar y trascender
sobre lo psíquico y lo físico.

Para que podamos tener la dimensión espiritual despierta, necesitamos:


Los recursos noológicos:
1. Autodistanciamiento:
- Tomar distancia de mí mismo.
- Ponerme en perspectiva.
- Mirar la situación desde afuera.
- Mi situación contada desde afuera y que propósito tiene esta
misma.
- Ver más allá de mis heridas.
2. Autotrascendencia:
- Cuando aun en medio de las situaciones difíciles, yo puedo
trascender sobre eso y encontrarle un sentido a la vida.

VALORES DE REALIZACIÓN DEL SENTIR


(3 valores)
- De creación: buscan dejar huellas en los otros por medio de lo que hago.
- De experiencia: VIVIR AQUÍ Y AHORA, tenemos sentido a la vida cuando
vivimos en el presente y disfrutamos de él.
- De actitud: veo el vaso medio lleno. Es difícil pero algo bueno debe haber.
ANTIVALORES DE REALIZACIÓN DEL SENTIR
(3 antivalores)
- De creación: Cuando nuestras heridas generan dolor en los otros. Es un
dolor generacional, que no se rompe
- De experiencia: Perderse el presente y no disfrutar de este por pensar en el
pasado o en el futuro de manera constante.
- De actitud: Mala actitud y disposición, no aprecia el detalle, no se disfruta del
proceso. “ver el vaso medio vacío”

TRIADA TRÁGICA
Para Victor Frankl la vida es una tragedia porque hay:
- Sufrimiento
- Muerte
- Culpa

TRIADA COMPENSATORIA
- Esperanza: La vida tiene cosas malas pero estoy esperando que algo bueno
ocurra. Necesitamos aferrarnos a algo para no derrumbarnos.
- Fe: Certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve.
- Amor: Fuerza más poderosa que me lleva a construir aunque haya
destrucción.
Mientras haya ESPERANZA Y FE, vamos a superar la triada trágica.

Podemos estar motivados por 3 cosas:


- Poder: Se busca ser cada vez más poderoso, buscan ser felices con el poder,
pero muchas veces se sienten vacíos e infelices.
- Placer
- Sentido: Se compensa el sentido de la vida, cuando se le busca un propósito
a la vida.

Para Victor Frankl, a la vida hay que encontrarle sentido.


CARL ROGERS
(1902-1987)

Teoría de la personalidad: El ser humano es un agente activo en su desarrollo


personal
Autoactualización: Motivación innata, buscar lo mejor para tener una vida plena.
Cuando se logra esta autoactualización las personas se vuelven plenamente
funcionales.
Características : Apertura a la experiencia, estilo de vida existencial, confianza en sí
mismo, creatividad y libertad experiencial.

Pulsión humana innata hacia la autorrealización, si las personas usan esta


tendencia a la realización como marco de referencia en su vida, existe una fuerte
probabilidad de que tengan una existencia plena y logren desarrollar todo su
potencial, vivir en el aquí y en el ahora. Quienes logran este objetivo están viviendo
de acuerdo con el proceso de valoración organísmica y son totalmente
funcionales. Las personas que utilizan este proceso se hacen propensas a vivir y
mantener experiencias de acuerdo con la tendencia de la realización.
Vida auténtica: Vida motivada por sentimientos internos reales, más que por
costumbres, creencias, tradiciones, valores o convenciones impuestas por los
demás. Es encontrar la motivación en sus propios sentimientos genuinos.
Necesidad de consideración positiva: Cuando las personas no viven de acuerdo
a sus sentimientos más íntimos, el problema surge desde la necesidad de
consideración positiva, esta se da desde la infancia, implica el recibir amor, calidez,
compasión y aceptación de nuestras personas importantes. La consideración
irrestricta, el niño no tendrá problema alguno.
Condiciones de valía: Es cuando el niño depende de otros para su cuidado,
necesita el respeto positivo que no es más que la aceptación de los demás. Esto
hace que los individuos vivan su existencia de acuerdo a los valores de los demás,
en lugar de hacerlos de acuerdo a sus sentimientos y su proceso de valoración
organísmica son negadas.
La manera en la que Rogers pretende evitar la imposición de condiciones de valía
en las personas es por medio de la consideración positiva incondicional, (esta es
la actitud de respeto y aceptación que debe de tener el pterapeuta ante las vivencias
y sentimientos del paciente) esto se hace con el fin de que el paciente no tenga la
necesidad de negar o distorsionar las experiencias.
Persona incongruente: es aquella persona que su guía de vida son las
condiciones de valía. (parecido a las personas inauténticas), la persona no es
honesta con sus sentimientos. Para Rogers la incongruencia es la causa de los
trastornos mentales.
La psicoterapia debe ayudar a que las personas sobrepongan las condiciones de
valía y vuelvan a vivir de acuerdo con sus procesos de valoración organísmicas.
Psicología centrada en la persona: Consiste en que el cliente pueda explorar la
situación vital en la que se encuentra y sus propias emociones, es ideal para que la
persona llegue a la autorrealización.
- Aceptarte tal cuál eres
- Establecer metas realistas
- Crear un ambiente de apoyo

Yo real: Representación de cómo la persona se percibe a sí misma.


Se desarrolla a partir de la experiencia directa con el mundo.

Yo ideal: Influenciado por las experiencias tempranas de las personas, los valores y
expectativas de la sociedad y las aspiraciones y deseos.
Representación de cómo la persona le gustaría ser.

PROCESO EXPERIENCIAL

El proceso experiencial tiene que ver con los elementos que participan en la toma
de decisiones, implica reflexionar y explorar sobre las emociones, deseos, miedos y
motivaciones.

Elementos del proceso experiencial:


- Deseo: Comprenden la base afectiva de la intencionalidad y estos se
relacionan estrechamente con el proceso experiencial, implica reconocer y
comprender nuestros deseos conscientes o inconscientes. El deseo es
siempre anterior a la voluntad, y que no puede haber ninguna acción
significativa con un deseo previo.
- Voluntad: La voluntad es la base cognitiva de la intencionalidad, gracias a
ella podemos organizarnos a saber cómo vamos a llevar a cabo el deseo, y
que la decisión que se tome sea escogida con madurez y orientación. A
través de la voluntad nos proyectamos hacia el futuro y es el deseo el punto
de partida de este proceso.
- Intencionalidad: Es la base del Proceso Experiencial, se refiere a la forma
en cómo las personas utilizan su voluntad, parte de dos bases, el deseo, que
es la parte emocional que parte de los impulsos y necesidades y la voluntad
que se abarca todo el aspecto racional y orienta la toma de decisiones.
- Valores: Cabe aclarar que no está relacionado a la ética o moral, sino a lo
que es significativo, importante y valioso para la persona.
- Sentido: Ganancias afectivas que obtiene la persona al afirmar, por medio de
sus acciones, algo que valora.

También podría gustarte