CARL ROGERS
LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE O
           EN LA PERSONA
        M. G Gisella Bolívar Ripoll
BIOGRAFÍA
• Nació el 8 de enero de 1902 Oak park,Illinosis, Estados Unidos
• En 1914, marchó al campo para dedicarse a la agricultura y a la
  crianza de animales.
• En 1919, se inscribió en la facultad de Agricultura en la
  Universidad de Winsconsin- Madison. Luego cambio su área de
  estudio a la Teología.
• Fue participe y gestor instrumental en el desarrollo de la Terapia no
  Directa, mejor conocida como la Terapia Centrada en el Cliente, la
  cual renombra como: Terapia centrada en la persona.
• Falleció el 4 de febrero de 1987 a sus 85 años, en San Diego,
  California, Estados Unidos.
PRINCIPALES APORTES
   El desarrollo de la terapia no directiva, también conocida como
Terapia centrada en el cliente, que renombró como Terapia centrada
                             en la persona.
  Esta interesante teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA
  “Person-Centered Approach” o enfoque centrado en la persona.
VISIÓN ANTROPOLÓGICA
• El ser humano se define a partir de la observación y evaluación de
  sus propias experiencias.
• La realidad de un individuo solo puede ser accedida a través de
  este mismo. «Las realidades constituyen un asunto privado de
  los cuales sólo pueden acceder las personas mismas»
                                   Concibe al hombre
Ve al hombre como un ser que está en               un ser Funcional, en cuanto mas este
  constante actualización por lo cual              psicológicamente libre, este alcanzara
 este no puede ser regido o estudiado             niveles más elevados en conocimiento y
         por la ciencia natural.                               función total.
                                                  Dirige el modo de ver al hombre mediante
          Se contrapone a un estudio y
                                                 el campo de lo vivencial, las emociones, los
          visión de hombre en donde lo           sentimientos, el lugar al que correspondan.
          reducen y le dan un papel de
                                                    Destaca en el hombre valores como la
                      objeto.                         dignidad, la libertad y la capacidad.
Supuestos Básicos
Tendencia Formativa
 • En todas materia, orgánica e inorgánica, existe una tendencia a
   evolucionar desde formas más simples hasta formas más
   complejas en todo el universo se desarrolla un procesos creativo,
   más que destructivo.
• Tendencia de todos los seres humanos a desarrollar
  plenamente su potencial.                                             Tendencia
• Esta tendencia es la única motivación que tienen las personas:
  Eje: La necesidad de satisfacer el instinto de alimentarse de
  expresar emociones intensa cuando las siente, y de aceptarse
                                                                      Realizadora
  así mismas, etc.
• Tendencia a la conservación y mejora del organismo.
• La naturaleza conservadora se expresa en el deseo de los
  individuos de proteger el concepto que tienen de sí mismos en
  un momento concreto, Las personas luchas contra las ideas
  nuevas, distorsionan las experiencias que no se adecuan a su
  ideal, los cambios les parecen doloroso y e crecimiento
  aterrador.
• La necesidad de mejora: Eje: Mantener el status quo,
  (estamos dispuesto a aprender, cambiar, crecer y
  desarrollarnos) Voluntad de las personas de aprender cosas
  que no ofrecen una gratificación inmediata. Eje: curiosidad, ,
  el humor, el auto-análisis, la amistad, la confianza, el amor, en
  que se es posible lograr el crecimiento psicológico.
CONCEPTOS BÁSICOS
ESFERA DE LA EXPERIENCIA:
• Es única de cada individuo, es todo lo que sucede al interior de un
  organismo (sucesos, percepciones y las sensaciones) que componen el
  mundo personal y privado del individuo (puede corresponder o no a la
  realidad objetiva y observada).
• La persona podría no tener conciencia de estos pero puede acceder, si
  se concentra en esos datos empíricos.
• Es selectiva, subjetiva e incompleta Es nuestro mundo real, aun
  cuando no se parezca al mundo real que perciben las demás personas.
• Está sujeta a limitaciones biológicas (aquello de lo que podemos tomar
  conciencia) y psicológicas(aquello de lo que quisiéramos tomar
  conciencia).
SELF o SÍ MISMO REAL
• Es inestable, dinámico, cambiante y mutable.
• Es un proceso, un sistema que por definición cambia constantemente.
• Es el concepto de si mismo, es la forma como nos entendemos, con base en
  las experiencias vividas las vivencias actuales y las expectativas del futuro
  (Evans, 1975)
• “Nohablamos de una entidad caracterizada por un crecimiento lento o por
 un aprendizaje gradual […] Es obvio que estamos frente a una Gestalt,
 una configuración en la que la modificación del menor aspecto altera
 completamente el conjunto” Rogers (1959, p. 201) El self es una gestalt
 organizada y coherente sujeta a un proceso constante de formación y
 reformación a medida que las situaciones cambian.
SELF IDEAL o SÍ MISMO IDEAL
• Es el concepto de sí mismo que el
  individuo anhela y al cual asigna un
  valor superior.
• Esta sujeta a cambios permanentes,
  razón por la cual se está
  redefiniendo constantemente.
• El self ideal puede convertirse en un
  obstáculo para la salud personal,
  cuando difiere en gran medida del
  self real. (Tensión)
PODER PERSONAL
• «Lugar en el que se ejerce el poder de tomar decisiones», es
  decir quién toma las decisiones que , de manera consciente o
  inconsciente, regulan o controlan los pensamientos, las
  emociones, o la conducta de otros o de sí mismo (…) se trata,
  en suma, del proceso que implica obtener, utilizar, compartir o
  ceder el poder, el control, la toma de decisiones.
• Rogers Los seres humanos con solo recibir la oportunidad,
  podemos hacer uso de la inmensa capacidad de usar correcta
  y benéficamente nuestro poder personal. El no contar con esta
  oportunidad, es lo que impide el desarrollo del potencial del
  individuo.
CONGRUENCIA E INCONGRUENCIA
• Rogers no divide a los individuos en adaptados
  o inadaptados,… Prefiere contemplarlos a la luz     • Represión o negación Incongruencia
  de su capacidad para percibir la realidad de          entre la conciencia y la experiencia. LA
  sus situaciones.                                      persona no se percata de lo que hace.
• CONGRUENCIA El grado de equilibrio entre la
  experiencia (lo que ocurre), la comunicación (lo    • Hipocresía,     falso   o    deshonesto
  que se expresa) y la conciencia (lo que se            Contradicción entre la conciencia y la
  percibe). Eje: Los niños                              comunicación. La persona no expresa lo
                                                        que siente, piensa o experimenta en
                                                        realidad. Falta de control y de conciencia
• INCONGRUENCIA         Ocurre     cuando     hay      personal y no una naturaleza mezquina.
  diferencias entre la conciencia, la experiencia y
  la comunicación.
                                                      • Puede padecerse en forma d e tensión,
• Es la incapacidad de percibir con precisión, la       ansiedad, (casos extremos) desorientación
  renuencia o incapacidad de comunicarse con            , confusión
  base en la realidad o ambas.
La incongruencia se manifiesta cuando el individuo no tiene
conciencia de estos conflictos, no los entiende y por lo tanto
no puede comprender la tarea de resolverlos o
equilibrarlos…. Cuando uno es incapaz de discernir entre los
datos que se reciben, sobreviene la confusión… la
incapacidad de reconocer, enfrentar o admitir que nuestros
sentimientos entran en conflicto indica una incongruencia.
DEFENSAS
• Cuando te encuentras en una situación donde existe una
  incongruencia entre tu imagen y tu inmediata experiencia (entre tu
  yo ideal y tu yo real.
Ejemplo:
• Cuando no sacas 5.0 en todos los exámenes, e incluso no eres ese
  estudiante estrella que tus padres quieren que seas, entonces los
  exámenes serán amenazantes.
TIPOS DE DEFENSA
• NEGACION: Bloquear situaciones amenazantes; ejemplo: aquel que
  nunca se presenta a un examen o que no pregunta las
  calificaciones.
• DISTORCIONES PERCEPTIVAS: Es la manera de reinterpretar la
  situación para que sean menos amenazantes; ejemplo: un
  estudiante que esta amenazado por las calificaciones y los
  exámenes pueden culpar al profesor de que enseña mal.
OBSTÁCULOS PARA EL CRECIMIENTO
• Condiciones de valor Las conductas o las actitudes con las que
  se niegan ciertos aspectos del self.
• Crecimiento de la falsa imagen personal Para mantener una
  autoimagen, la persona sigue distorsionando las experiencias,:
  cuanto mayor es la distorsión, mayor es la posibilidad de cometer
  errores y causar nuevos problemas.
• Resultados: pánico, ansiedad crónica, aislamiento, psicosis.
PERSONA PLENA Y FUNCIONAL
• Es el individuo que conoce los  • Rogers Los errores que comete
  mecanismos de los que se vale el la persona plena y funcional son
  self para expresarse.             resultados de una información
• Presenta varias características   incorrecta de un procesamiento
  que la distinguen:                inapropiado. «La buena vida es un
                                    proceso, no es un estado del ser.
                                    Es una dirección, no un destino».
     • Apertura a la experiencia.
     • Vivir el presente.
     • La confianza en las necesidades
       interiores y en los dictados de la
       intuición.
CARACTERÍSTICAS DE LA TCC O
            TCP
   PAPEL Y ACTITUD DEL
       TERAPEUTA
TERAPIA CENTRADA EN EL PACIENTE
Su enfoque de terapia consiste en permitir que el cliente, tenga el
control de su propia terapia.
Rogers cree que el trabajo del terapeuta no es tanto hacer esto o
aquello, sino "estar" de cierta manera para el cliente. Él habla de
tres cualidades que el terapeuta debe exhibir durante las sesiones
de terapia:
                             • Congruente
                              • Empático
             • Tener consideración positiva incondicional
PAPEL Y ACTITUD DEL TERAPEUTA DE LA TCC
               • COMPRENSIVO (EMPATIA)
                     • CONGRUENTE
                  • OLVIDAR LOS ROLES
       • CONSIDERACION POSITIVA INCONDICIONAL
EL ROL DEL TERAPEUTA
Este rol se centra en la manera de ser y las actitudes del terapeuta,
no en las técnicas diseñadas para conseguir que el cliente “haga
algo”.
 Los terapeutas se utilizan a ellos mismos como herramientas de
 cambio.
ACTITUD DEL TERAPEUTA
La actitud del terapeuta en vez de basarse en sus
conocimientos, teorías o técnicas; debe facilitar el
cambio de personalidad en el cliente.
LO QUE EL TERAPEUTA NO PUEDE HACER:
•   El terapeuta no tiene como objetivo conducir, regular o controlar al cliente.
•   No tiene la intención de diagnosticas
•   No crean planes de trabajo ni estrategias
•   No tomar la responsabilidad por sus clientes
•   No realizan historias clínicas
•   Evitan hacer preguntas dirigidas o confrontantes.
•   No hacen interpretaciones del comportamiento del cliente
•   No deciden la duración del tratamiento
Funciones del terapeuta
¤ Estar presente y accesible para los clientes
¤Enfocarse en las experiencias inmediatas
¤Ser real en la relación con su cliente
RESULTADO:
Los clientes se hacen menos defensivos y más abiertos a
posibilidades para ellos mismo y para el mundo.
Terapia Centrada en el cliente o persona
• Su método se basaba en las tendencias del individuo al
  crecimiento, la salud y la adaptación. La terapia representaba un
  método para permitir al cliente que recuperara su curso normal de
  desarrollo, para lo cual insistía mas en las emociones que en el
  intelecto y mas en las situaciones vitales inmediatas que en el
  pasado, concebía la relación inherente a la terapia como una
  experiencia del crecimiento.
Rol y Papel y actividad del terapeuta en la TCP
   El cliente posee la llave de su recuperación. El
      terapeuta debe poseer ciertas cualidades                . Esto se logra cuando el terapeuta
   aparte de sus herramientas profesionales que              logra establecer una relación cálida,
   le permitan al cliente aprender a utilizar dicha                 abierta y comprehensiva
                          llave.
                    Rogers entiende como “la disposición y la capacidad de entender las
                     ideas, las emociones y las luchas del cliente desde su propio punto
                    de vista, la capacidad de ver las cosas a través de los ojos y el marco
                                          de referencia del cliente”.
  COMPRENSIÓN GENUINA
Confiere a los clientes mayor libertad
para explorar las emociones internas.
Deben confían en que el terapeuta hará
algo mas que aceptarlos; éste, a su
vez, se esforzara por sentir cualquier
cosa que experimenten los clientes,
esto debe aplicar un buen terapeuta
que es la capacidad de transmitir una
comprensión genuina al cliente.
PASOS CARACTERÍSTICOS DEL PROCESO DE AYUDA
                         El cliente busca ayuda.
                          Se define la situación.
                      Se estimula la libre expresión.
                      El consejero acepta y aclara.
          Las emociones positivas se expresan de manera gradual.
                   Se reconocen los impulsos positivos
                Se profundiza el conocimiento de sí mismo.
                         Se definen las opciones.
                     Se toman decisiones positivas.
                      El conocimiento se enriquece
TERAPIA DE REFLEJO
                              Técnica mas usada
                      NO se hace interpretación ni opinión
                                   personal
                        La información se le devuelve al
                     paciente de la misma manera en que lo
                                       hizo
«MESIENTO FATAL, LA   «Entiendo por lo que manifiestas, que sientes
                      que no has tenido una vida como la esperabas,
VIDA ES UNA           y que ha sido muy difícil para ti»
PORQUERIA»
  El reflejo debe ser algo con sentido no una simple
repetición de lo que dice el paciente, la escucha debe
                        ser real.
TÉCNICAS TERAPEUTICAS
     Reiteración o
     reformulación
         simple
Dilucidación
          Del
      sentimiento
• Las "técnicas", rogerianas, intentan en realidad ser modalidades
  que traducen, en lo concreto, la concepción de fondo subyacente a
  las mismas, cuando se trata de la relación terapeuta-paciente. En
  esa concepción la primacía está dada a las Actitudes del
  terapeuta. El terapeuta debe comunicar dichas actitudes mediante
  la técnica del reflejo.
Definiendo el Reflejo diciendo que de modo habitualmente verbal,
ocasionalmente corporal, el terapeuta expresa, reformulándolos, los
sentimientos esenciales vividos por el paciente. NO se trata de una
repetición formal de lo que el otro dice, sino de los contenidos
emocionales, explícitos e implícitos, en aquello que el otro dice.
 TECNICA DEL REFLEJO
Partiendo de esto la técnica de reflejo consiste en la
reformulación de forma más clara de aquello que el cliente
intenta comunicar, excluyendo cualquier elemento interpretativo
por parte del terapeuta. Por tanto la eficacia operativa del
Reflejo consiste en la posibilidad de concretar la percepción de
sí mismo que el paciente manifiesta, y hacerle presente la
identidad de percepción que el terapeuta se esfuerza
constantemente por lograr, con la finalidad de desencubrir
desde el sujeto mismo, auténticas significaciones emocionales
del discurso.
Existen tres modalidades de reflejos:
1- LA REITERACIÓN:
Se usa para volver a proponer los contenidos expresados por el
cliente, sin añadir nada nuevo con la intención de significar lo
expresado. (Resumir, repetir las últimas palabras, asentir con la
cabeza….)
2- LA CLARIFICACIÓN O ELUCIDACIÓN:
Pretende recoger y reflejar al cliente ciertos elementos que no
fueron explícitamente formulados y que quizá no entre claramente
en su campo perceptivo, aunque ejerzan una influencia.
3-EL REFLEJO DEL SENTIMIENTO:
Consiste en recoger el componente emocional presente de un modo
más o menos explícito en la comunicación del cliente y proponérsela
a él de una manera clara. Sacar a primer plano la intención, la
actitud o el sentimiento escondidos en las palabras del cliente.
OTRAS TECNICAS
TACTICAS DE ACEPTACIÓN:
Estas técnicas son sencillas y fáciles de manejar, su objetivo
primordial es que el conductor exprese actitudes de aceptación
hacia los miembros del grupo, ya que sea cuando estos produzcan
mucho material narrativo, o cuando este material resulte doloroso
para los sujetos, y se haga necesariamente en su intervención.
TACTICAS DE ALENTAMIENTO:
 Brammer y Shostrom define aliento como un tipo de
recompensa que produce un efecto de refuerzo en el
comportamiento y promueve la espera de otras recompensas en
el futuro. Explicar, escuchar con atención y al utilizar la técnica
del reflejo puede lograrse que la persona conciba una
explicación de sus ideas y sentimientos. Las ideas especificas
que se seleccionen para reflexionar pueden promover el proceso
de explicación.
ROLE PLAY
Es una técnica de dinámica de grupo. También se conoce
como técnica de dramatización, simulación o juego de roles.
Consiste en que dos o más personas representen una
situación o caso concreto de la vida real, actuando según el
papel que se les ha asignado y de tal forma que se haga
más vivido y auténtico. El objetivo citado se logra no sólo en
quienes representan los roles, sino en todo el grupo que
actúa como observador participante por su compenetración
en el proceso. Los actores trasmiten al grupo la sensación
de estar viviendo el hecho como si fuera en la realidad.
LA TÉCNICA DE LA SILLA VACÍA
Es una técnica empleada dentro de la psicoterapia y más
concretamente dentro del psicoanálisis y la terapia Gestalt.
La técnica de la silla vacía se utiliza para crear un diálogo
entre el paciente y un ser que no existen, que puede ser la
propia personalidad del individuo o bien una persona
fallecida o distanciada. La Técnica de la silla vacía
transforma la sesión de terapia en una situación ficticia.
Nos permite conectarnos emocionalmente con nuestra
propia experiencia para integrarla en nuestra vida.