ESCUELA DE FORMACIÓN CRISTINA
MOVILAN
A
Ácimo: Se refiere al pan sin levadura. El pan de la Amén: Es una transcripción del hebreo. Significa firmeza,
eucaristía ha sido tradicionalmente sin levadura. seguridad. Se utiliza para confirmar un juramento,
Adoración: Es una forma de culto reservada únicamente corroborar una afirmación o para adherirse a una
a Dios. A Dios se le adora, a María y a los santos se les alabanza. Jesús, al introducir sus palabras con el amén,
venera. las declara seguras y fidedignas.
Ágape: Procede del griego. Significa amor gratuito. En los Anáfora: De procedencia griega, significa llevar sobre,
primeros tiempos significaba la cena fraterna que ofrecer. Es sinónimo de plegaria eucarística. Es la parte
precedía a la eucaristía. central de la liturgia eucarística, desde el prefacio a la
Adviento: (del latín adventus = llegada). Tiempo litúrgico doxología después de la consagración.
dedicado a preparar la Navidad. Dura cuatro semanas. Antífona: (de antíphon = voz opuesta). Desde muy
Aleluya: Transcripción del hebreo. Significa ¡Alabad a antiguo existe la salmodia antifonaza. Uno de sus
Yahvé. Se utiliza en el culto como una aclamación de elementos es un verso que precede y anuncia el salmo.
acción de gracias y de alabanza. En la liturgia tiene un Año Litúrgico: celebración de la vida y misterios de
carácter gozoso y festivo. Jesús en el "círculo anual". Empieza en el Adviento y
Altar: Mesa sobre la que se celebra la eucaristía. Cristo concluye con la fiesta de Cristo Rey del universo.
es al mismo tiempo, víctima, sacerdote y altar. Asamblea: comunidad reunida para la celebración
Antiguamente se colocaba sobre las tumbas de los litúrgica. Es un signo vivo de la Iglesia.
mártires. Aspersión: Rociar con agua bendecida, al pueblo o a un
Ambón: Procede de un verbo griego que significa subir. difunto en recuerdo del bautismo; en la bendición de
Es el lugar reservado para la proclamación de la Palabra lugares o cosas.
de Dios. También se puede desarrollar en él la homilía y
la oración de los fieles.
A STUV
Sede: lugar donde se sienta el que preside la acción el lugar donde se guarda, llamado sagrario.
litúrgica. Responsorio: Canto en el que alterna el solista o el coro
Theotokos (Madre de Dios): es el título dado a María en con la asamblea, que responde con un estribillo.
el concilio de Éfeso (431) Retablo (retro – tabula = tabla detrás): tablas pintadas
Tirduo (tres días): Designa especialmente el “Triduo cn imágenes, que se colocan detrás del altar.
pascual de Jesús muerto, sepultado y resucitado”. Rito de Paz: rito que se realiza antes de la comunión en
Unción de enfermos: sacramento destinado a los la celebración eucarística, o en otra celebración, en el que
enfermos, para que el Espíritu Santo los conforte en la los fieles imploran y comparten la paz.
enfermedad. Rito: acción litúrgica compuesta de gestos y palabras.
Urbi et orbi (para la ciudad y para el mundo): Designa también las diversas familias litúrgicas: rito latino
Expresión utilizada para señalar la ciudad de Roma y a Ritual: libro que contiene las fórmulas y las normas que
toda la humanidad. han de seguir los sacerdotes y los fieles en la celebración
Vía–Crucis (camino de la cruz): ejercicio piadoso, de los sacramentos.
inspirado en los relatos evangélicos de la Pasión. A través Salmodia: recitación modulada de los salmos. Puede ser
de las estaciones, recuerda algunos momentos de la realizada por el salmista alternando con la asamblea.
pasión de Jesús. Sanctus: aclamación con la que concluye el prefacio.
Viático (provisiones para el camino): el sacramento de Secreto o sigilo sacramental: obligación que tiene el
la eucaristía dado a los enfermos en estado muy grave. confesor de guardar secreto de lo que se le ha confiado
Vigilia: preparación de una solemnidad, permaneciendo en el sacramento de la reconciliación, y no descubrir por
en oración toda la noche o gran parte de ella. ningún motivo al penitente.
Vísperas: oración litúrgica de la tarde cuando declina el Secuencia: cántico poético o prosa rimada que se canta
día. después de la segunda lectura, antes del evangelio.
RS
Reserva eucarística: el gesto de guardar la Eucaristía y
BC C
Basílica: Templo que destaca por su magnificencia o Cirio pascual: Velón grande de cera, bendecido en la
antigüedad. Este fue el nombre que se dio a los grandes Vigilia pascual. Es signo de Cristo resucitado. Preside el
templos construidos después de la paz de Constantino (a. tiempo pascual, la liturgia del bautismo y de las exequias.
313). Colectas: (de colligere, recoger), es la primera oración al
Bendición (Eulogia, bendición): Acción de alabar a comienzo de la eucaristía. Recoge la oración de la
Dios; rito de despedida en las celebraciones litúrgicas; comunidad reunida; la acción de recoger las ofrendas de
invocación de la protección divina sobre personas, lu- los fíeles.
gares, objetos, etc. Colores Litúrgicos: Diversidad de colores de las
Canon (norma): La plegaria eucarística en la liturgia vestiduras litúrgicas. Varían según los tiempos litúrgicos y
romana. las celebraciones. Los principales son: blanco, signo
Catecumenado: Tiempo destinado a la preparación, festivo; verde, signo de esperanza; morado, signo de
catequesis, y celebración de algunos ritos de los sacra- penitencia o de dolor; rojo, signo de sacrificio y del fuego.
mentos de la Iniciación cristiana (bautismo, confirmación, Completas: (conclusión). Es la oración que cierra la
eucaristía). jornada en la Liturgia de las Horas; precede al descanso
Católico: griego: katholikós = universal). Título que se da nocturno.
actualmente a la iglesia que se mantiene fiel al primado Confesión: Es la proclamación de la fe o de alabanza
del sucesor de Pedro en Roma. divina. En sentido penitencial, se refiere a la acusación de
Cementerio (Koimeterion, dormitorio): Lugar destinado las faltas en el sacramento de la penitencia.
al enterramiento de los fieles. Los cristianos lo bendecían Corpus Christi: (Cuerpo de Cristo). Fiesta instituida para
y lo consideraban como lugar sagrado. reafirmar la presencia real de Cristo en la eucaristía. Se
celebró por primera vez en Lieja en 1246.
Ahora se denomina: Solemnidad del Santísimo Cuerpo y
Sangre de cristo.
PR P
Prefacio (del latín praefari = decir delante): La parte Pascua: Para los hebreos, fiesta conmemorativa de la
primera con que se abre la Oración eucarística. Está liberación de Egipto. Para los cristianos: celebración de la
precedido de un diálogo entre el que preside y los fieles. Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
Presbítero (anciano): Antiguamente, la persona que Pasión: relatos de los últimos acontecimientos de la vida
presidía las comunidades. Más tarde se ha dado este de Jesús, desde la oración del huerto hasta su sepultura.
nombre a los que han recibido del obispo la ordenación En la liturgia, “la Semana Santa tiene la finalidad de
sacerdotal. recordar la Pasión de Cristo desde su entrada mesiánica
Presbítero: Espacio del tempo que rodea el altar, en Jerusalén” (CR 31).
reservado al obispo, al clero y a los ministros en las Patena: Especie de pequeña bandeja generalmente
celebraciones litúrgicas. El conjunto de los presbíteros redonda. Donde se deposita la hostia durante la
con su obispo. celebración de la eucaristía.
Primera Comunión: celebración eucarística en la que el Pentecostés (quincuagésimo): Fiesta hebrea que se
cristiano recibe por primera vez la eucaristía, después de celebraba 50 días después de la Pascua. En la liturgia
una adecuada preparación. cristiana es la fiesta de la venida del Espíritu Santo, que
Procesión: traslado de un lugar a otro bajo presidencia pone fin al tiempo pascual.
litúrgica. Además de las litúrgicas, existen otras de Pontifical Romano: Libro litúrgico que contiene los textos
carácter piadoso. y las normas reservadas al obispo en las celebraciones
Promesas bautismales: las renuncias y la profesión de litúrgicas.
fe, que preceden al bautismo, y que se renuevan en la Postcomunión: la última oración en la celebración de la
Vigilia Pascual. eucaristía.
Reliquia: restos mortales, vestidos, objetos, relacionados
con el Señor, con María o con los santos, que han sido
reconocidos como tales por la Iglesia.
CD EF
Crismar: Rito que se realiza con el santo crisma en el Epifanía: (Epifaphaneia, manifestación). Lleva este
bautismo, en la confirmación y en la ordenación de nombre la manifestación de Jesús a los sabios de oriente
sacerdotes y obispos. y a otros acontecimientos de su vida.
Cruz: Instrumento de suplicio en que murió Jesús. Para Epiklesis: Petición, invocación al Espíritu Santo en la
los cristianos se convirtió en signo de victoria y de plegaria eucarística y en otras celebraciones litúrgicas.
veneración. En la liturgia existe la cruz del altar y la cruz Eucaristía: (acción de gracias). Celebración del memorial
procesional. La Iglesia venera solemnemente la santa del Señor. También se da este nombre a la presencia del
cruz en la celebración litúrgica del Viernes Santo. Señor bajo las especies de pan y vino después de
Cuaresma: (de cuadragésima cuarenta). Tiempo litúrgico terminada la celebración.
de cuarenta días, durante el cual toda la comunidad Exequias: Celebración del misterio pascual de Jesucristo
cristiana se prepara a la celebración de la Pascua, los a la muerte de los fieles, comprenden varios ritos.
catecúmenos al bautismo y los penitentes» a la Exorcismo: Rito de la iniciación cristiana de adultos y de
reconciliación. párvulos. Invocación de la asistencia Divina frente a las
Culto: (de colere, honrar). Conjunto de actos propios de fuerzas del maligno.
la religión. La liturgia forma parte del culto cristiano. Exposición del Santísimo: Manifestación pública del pan
Diácono: (diakonos, servidor). En la liturgia es uno de los eucarístico en la custodia o en el copón, para veneración
ministros de la celebración. Entre sus servicios está: la de los fieles.
proclamación del evangelio, la homilía, distribuir la Extremaunción: nombre que se ha dado desde la Edad
comunión, presidir algunas celebraciones. Media a la que hoy llamamos unción de los enfermos.
Doxología: (de doxa, gloria y logos, palabra): fórmula Fracción del pan: nombre con que redesignaba a la
litúrgica de alabanza, como el Gloria a Dios en el cielo, el eucaristía en los primeros tiempos; rito anterior a la
Gloria al Padre..., y el final de la Plegaria eucarística, Por comunión en la celebración eucarística.
Cristo, con él...
P OP
Palma: Ramo que en la Biblia es signo de victoria. Oratio dominica: (del latín, oración del Señor) Es el
También se utiliza como signo de martirio. Como signo de nombre que se le da al padrenuestro por proceder del
victoria y de martirio se utiliza en la procesión del Señor.
Domingo de Ramos, en que se celebra la entrada de Orden, ordenación: sacramento por el que son
Jesús en Jerusalén. ordenados los obispos, los presbíteros y los diáconos.
Pantokrator (Todopoderoso): En el arte oriental, Orden Tercera: asociación de cristianos laicos vinculados
representación de Cristo, generalmente de medio cuerpo a una orden religiosa, que adopta una espiritualidad a
y enmarcado dentro de un círculo, con la derecha en partir de su propia condición.
actitud de bendecir y la izquierda mostrando los Ordenes menores: Actualmente son los ministerios de
evangelios. acólito y de lector.
Parasceve (preparación): Para los hebreos era el día Ordinario del lugar: En derecho eclesiástico se
que precedía al sábado, dedicado a preparar la fiesta. entienden los obispos y aquellos que han sido nombrados
Según los evangelios, fue el día de la muerte de Jesús. para regir una Iglesia particular.
Párroco: es la persona a quien el obispo diocesano ha Padrino (madrina): El garante de la preparación de los
nombrado como pastor de una comunidad parroquial, a la candidatos al bautismo y de su formación y perseverancia
que sirve bajo la autoridad del obispo. en la fe.
Parroquia: Comunidad de fieles, constituida de forma Palia: Trozo de tela consistente de forma cuadrada,
estable, cuyo servicio pastoral se confía al párroco, bajo blanca o con los colores litúrgicos, que se usa para cubrir
la autoridad del obispo diocesano. el cáliz. También se llama hijuela.
Parusía (presencia, venida): designa el retorno de Cristo Palio: Especie de dosel sostenido por cuatro varas
al final de los tiempos. largas, que se utiliza para proteger el Santísimo o una
imagen en las procesiones.
FghI IJ
Fuente Bautismal: lugar donde se coloca el agua para
bautizar. Improperios (reproches): Canto que acompaña la
Genuflexión: gesto de doblar la rodilla como signo de veneración de la cruz el viernes santo, y que contiene los
adoración o de oración profunda. improperios (reproches) que pareciera dirigir al pueblo
Gloria: Himno de alabanza de carácter festivo, de origen elegido el Crucificado.
griego, que forma parte de los ritos híncales de la
celebración eucarística.
Homilía: Explicación de la Palabra de Dios y de otros
textos de la liturgia como parte de la celebración.
Hostia (del lat. Hostia = víctima): pan ácimo que se
confecciona con harina para la celebración de la
eucaristía. Se consagra en la oración eucarística y se
recibe en la comunión.
Icono (imagen): Imagen pintada sobre madera, siguiendo
una técnica proveniente de oriente.
Iconoclasta: (destructor de imágenes). Nombre que se
dio a los herejes que en el s. VIII se opusieron con
violencia al culto de las imágenes destruyéndolas.
Iluminados: Eran los neófitos recién bautizados,
llamados así por haber recibido la luz de Cristo en el
bautismo.
Imposición de manos: Gesto que acompaña a la
celebración de algunos sacramentos.
Incienso: Resina con olor aromático utilizado en la liturgia Óleos: (del latín oleum = aceite) Las tres clases de aceite
en algunos actos de culto. Se asocia a la oración y a la que bendice el obispo en la Misa crismal del Jueves
veneración. Santo: Óleo de los catecúmenos, el crisma y los óleos de
Iniciación cristiana: Proceso de incorporación de las los enfermos.
persona a la comunidad cristiana que comprende los Omnipotencia: Atributo exclusivo de Dios. El puede
sacramentos del bautismo, confirmación y eucaristía. estar presente en todos los lugares al mismo tiempo.
Inmersión: Una de las formas de celebrar el bautismo, Opus Dei: Es el nombre con que se conoce en los
que consiste en sumergir en el agua al que se bautiza. monasterios, especialmente benedictinos, la Liturgia de
Introito: (introitum = entrada en latín). Canto que las Horas, considerado como un “servicio del Señor”.
acompaña la entrada de los ministros y abre la Oración de los fieles: Plegaria universal con que
celebración. concluye la liturgia de la palabra.
Invitatorio: invocación y salmo con que se abre la Oración sobre el pueblo: Plegaria de bendición sobre el
celebración de la Liturgia de las Horas. pueblo al concluir la celebración.
Jubileo: tiempo jubilar después de cada séptimo año Oracional: Libro que contiene las oraciones para la
sabático; después de siete semanas de años: cada 50 Liturgia de las Horas.
años (Lv 25, 8ss). Oráculo: Es una sentencia que manifiesta la voluntad de
Dios al ser humano. En el Antiguo Testamento era
anunciado por los profetas y los sacerdotes, como
anuncio de salvación o de castigo contra las naciones
paganas. Normalmente incluía las palabras “No temas”.
O
MNO
Ofertorio: (del latín offertorium = ofrecimiento)
Preparación y presentación de las ofrendas. Misa: uno de los nombres dados a la eucaristía. Está
tomada de la palabra latina missa, utilizada en la
celebración de la eucaristía para despedir a los fieles.
Mistagogia: (griego, iniciación a los misterios) Última Kairós: (griego: tiempo oportuno). Indica la irrupción del
etapa de la iniciación cristiana después del bautismo; tiempo de Dios en la historia humana por medio de Cristo.
comprende profundización del misterio pascual, celebra- La celebración litúrgica es un «cairos» = tiempo de
ción de la eucaristía y ejercicio de la caridad. salvación.
Misterio pascual: Designa la bienaventurada pasión, Kénosis: (griego: acción de vaciar del todo) Se aplica al
muerte, resurrección y gloriosa ascensión de Jesús. abajamiento de Cristo al tomar la condición humana de
Monición: (del latín monere = exhortar) Introducción a siervo y su humillación hasta la muerte en la cruz (Flp 2,7)
algún acto o explicación de un rito. Kérigma: (griego: keryssó = anuncio, proclamación) Es el
Navidad: (del latín nativitas = nacimiento) Designa el nombre que suele darse al núcleo esencial del mensaje
Nacimiento de Jesús y el tiempo de su celebración. evangélico.
Neófito: (del griego neóphitos = recién nacido) Nombre Koinonía: (griego = comunión) Indica la comunión que
que se da a los nuevos bautizados. existe entre las personas de la Trinidad, y por
Obispo: (del griego episkopos = vigilante) Es el grado participación, entre los miembros de la Iglesia.
más elevado entre los ministros ordenados. Normalmente
preside una Iglesia particular.
Oblación: acto de ofrecer un sacrificio.
Octava: Espacio de ocho días, durante los cuales se
prolonga la celebración de una fiesta. Actualmente sólo
existe la octava de Navidad y la de Pascua.
KL
Kyirie (eleison): En griego = Señor, ten piedad. Letanía: (griego létaneia = oración pública de súplica)
Invocación que se emplea en la liturgia, entre otras cosas, Súplica dialogada a la que el pueblo responde con una
en la eucaristía al celebrar el acto penitencial. breve invocación.
Laudes: Oración que forma parte de la Liturgia de las Liturgia de las Horas: Nombre que da a te oración oficial
Horas. Se reza al comenzar el día en memoria de la de la iglesia, llamada también Oficio divino.
resurrección de Jesús y para santificar la mañana. Liturgia: (del griego: léiton érgon obra popular) Es el culto
Leccionario: Libro que contiene las lecturas de la Biblia, que Cristo con todo el pueblo de Dios ofrece al Padre y
y también otras lecturas, que se leen en las celebraciones que tiene su expresión en las celebraciones de la iglesia.
litúrgicas, especialmente en la eucaristía y en los Lucernario: (latín, lucernarium = lucernario) Oficio de la
sacramentos. tarde. Para los primeros cristianos era el rito con que se
saludaba la luz, signo de Cristo resucitado, luz
L indefectible.
Lectio divina: Lectura meditada y contemplativa de la LM
Sagrada Escritura, en la que se profundizan los grandes
acontecimientos de la salvación en estrecha relación con Lumen Christi: (latín = luz de Cristo) Aclamación cantada
la liturgia. durante la procesión con el cirio en la vigilia pascual.
Lector (lectorado): Es un ministerio cuya misión es Magníficat: (latín, engrandece) El cántico evangélico de
proclamar la Palabra de Dios, menos el evangelio, en la María, que se proclama en la Liturgia de las Horas en
asamblea litúrgica. vísperas.
Lectura continuada: Lectura de la Biblia en la liturgia, Maitines: Oración destinada a santificar el tiempo de la
que consiste en iniciar la lectura en donde se ha concluido noche antes del alba. Actualmente se llama Oficio de
en la celebración anterior. Actualmente se sigue la lectura Lecturas. Conserva el carácter de alabanza nocturna.
semicontinua. Mártir: (griego, martiría = testimonio) Nombre que dio la
Iglesia a los que testimoniaron su fe con la propia sangre.
Memorial: En la cultura judeo - cristiana es recordar el
acontecimiento salvador de Dios, que se renueva al
actualizarlo en la historia. En este sentido, la eucaristía es
el memorial de la muerte y resurrección de Jesús.
Metánoia: (griego, cambio de mentalidad} Palabra que
suele emplearse para indicar la conversión.
Miércoles de ceniza: Día en que empieza la cuaresma
con el rito de imposición de la ceniza.
Ministerios: Denominación que se da a los distintos ser-
vicios en las celebraciones litúrgicas. Los más
importantes son los ministerios ordenados, episcopado,
presbiterado y diaconado, y los instituidos, lectorado y
acolitado.